10.
El guión
10.1
Teoría del guión
Generalizar sobre la naturaleza y función del guión en un medio que conoce géneros, estilos y procedimientos de trabajo tan diversos -y aun opuestos- como la TV tiene el peligro de quedarse en la superficie del tema. Así como en el espectáculo cinematográfico nadie abriga dudas sobre el significado del guión, porque no en vano el cine fluctúa entre los imprecisos límites de la literatura de imágenes y el lenguaje audiovisual, en la TV el panorama es diverso, pues nada tiene en común, ni como estructura ni como función, el guión de un telediario -por ejemplo- con el de un espacio dramático. Empezaremos por hacer referencia a aquellos géneros, espacios y modos de trabajo más intrínsecamente televisivos. La retransmisión en directo de espectáculos o acontecimientos carece de guión «estricto sen su,,. La concatenación de los hechos que se retransmiten (un espectáculo deportivo, una obra de teatro, etcétera) ya implicitan la existencia de una guía (de ahí, «guión») narrativa. Las cámaras son testigos de algo que sucede más allá de la voluntad y de la decisión del realizador. Lo único que,
en sustitución del guión, precede a la grabación es un estudio previo de posiciones de cámara y una idea global o aproximada de cómo se realizarán los cortes o conmutaciones entre todas las cámaras. Es conveniente, antes de iniciar un trabajo de este tipo, un cambio de impresiones previo entre el realizador y el equipo de cámaras para que aquél les transmita sus intenciones generales y unas instrucciones a grandes trazos. Cuando se retransmite un acto multitudinario (un desfile, un acontecimiento político), el speacker o comentarista puede disponer en su ayuda de textos previamente escritos en relación con el evento, elaborados por él mismo o por otros colaboradores del programa. Serán un valioso punto de apoyo para su trabajo, pues con ello cubrirá con mayor precisión esa difícil tarea que es la de improvisar un acompañamiento hablado a unas imágenes que, a veces, ya son totalmente explícitas. En este caso los textos harán referencia a datos, antecedentes, informaciones y otros aspectos que no estén contenidos en las imágenes; por ejemplo: una biografía, unos textos legales, etcétera. Un espectáculo musical o de variedades, un magazine de entretenimiento y programas
similares se trabajan sobre lo que se denomina escaleta, es decir, una relación cronológica de todas sus partes, con referencia al modo de producirse cada parte (pregrabación, estudio, conexión en directo, etcétera) y que sirve de guía al realizador y a todo el personal técnico de la regie. Habitualmente, cuando interviene un presentador e introduce una entrevista con un personaje, se dispone de un guión de preguntas para ese caso. También se habla de escaleta en la producción de telediarios, puesto que se trata de un modo de operar similar, aunque exija una mayor agilidad y precisión. Cuando se realizan reportajes, generalmente no se parte de un guión previo, sino de un esquema de trabajo que incluye localizaciones, hechos y personas que se prevé grabar, así como un planning de producción, todo lo cual resulta más determinante para el resultado final de un imprevisible guión. Cuando se trabaja con la realidad, ésta puede ser tan rica y sorprendente que es mejor dejarse llevar por una cierta «improvisación controlada» y construir el guión definitivo «a posteriori>>, es decir, mientras se ordena el material en el banco de editaje durante la post-producción del programa. Éste es un modo de actuar habitual en los reporteros, en general, y especialmente en el periodismo de investigación. Otra cosa es cuando la TV afronta los espacios dramáticos, los programas de ficción, en cuyo caso su modo de trabajo se aproxima a todos aquellos medios artísticos que utilizan una base literaria como punto de partida, es decir, cine, teatro, etcétera. Aquí sí que se debe, en primer lugar, disponer de un guión férreo, donde se prevean hasta los más mínimos detalles y, en segundo lugar, atenerse a las reglas clásicas de la narrativa
dramática, incluso aunque se introduzca un cierto grado de experimentación narrativa. Los escalonamientos del trabajo de guionado pasarían por: 1) idea núcleo inicial, 2) argumento, 3) sinopsis, 4) guión literario y 5) guión técnico. La idea núcleo será temática. De ella se partirá para el desarrollo de las posteriores fases del guión. Contiene una sola idea básica. Por ejemplo: «El amor imposible de dos seres separados por imperativos de su clase social». Dicho de otro modo: constituye el tema del guión. De éste se pasa a la idea argumental, que va un poco más lejos en el proceso de construcción de la historia. En el argumento, y partiendo del tema, se traza un recorrido de los distintos personajes que van a servir para el desarrollo de la idea núcleo, no sólo de los protagonistas o principales, sino también de los secundarios. Se marcan las grandes 1.íneas de su comportamiento, se explicitan los principales acontecimientos y se ubica la acción en el tiempo y en el espacio. Todo ello a grandes rasgos, es decir, que traducido a lenguaje escrito, apenas ocupará un folio. De todos modos esta fase es muy importante en cuanto que es en ella que aparecen -y, por tanto, deben crearse- los personajes sobre los que recae la continuidad de la acción. La etapa siguiente constituye la elaboración de la sinopsis, que consiste en descomponer el argumento en unidades simples de modo que puedan ser traducidas posteriormente a imágenes -con actores y sus diálogos- a través de las distintas escenas. Una sinopsis, al nivel de detalle que se le exige, deberá ocupar tres o cuatro folios, como idea aproximativa. Así llegamos al guión literario, forma --digamos- novelada de construir el guión. Par-
tiendo de todas las escenas detalladas en la sinopsis, el guión literario desarrolla por orden cronológico cada una de ellas, incluyendo la descripción del espacio y del decorado donde tiene lugar la acción, qué tipo de ella ejecuta cada persona, cuáles son sus movimientos, reacciones y actitudes, pero sobre todo se detallan los diálogos que sostendrán los personajes entre sí e incluso el texto de la voz en off si existiera. Hemos dicho que adquiere forma· novelada porque leído en continuidad recuerda esa forma narrativa. El guión técnico es la etapa que precede al rodaje. En él ya no se crean situaciones, ni personajes, ni diálogos. Se toma toda la información del guión literario y se pasa por el tamiz del ojo del realizador, simplemente. Ello genera un tipo de guión que contiene todo tipo de indicaciones sobre la técnica propia de la realización de ese programa, sobre emplazamientos y movimientos de las cámaras, tamaño del encuadre, efectos especiales, etcétera. El guión técnico aparece desmenuzado por secuencias y, dentro de éstas, numerado por planos, con el fin de facilitar el control de producción y realización sobre el conjunto y permitir el ordenamiento del material grabado en su post-producción.
10.2
Práctica del guión
Tanto las escaletas como los guiones técnicos siguen unas pautas en cuanto a su disposición, las cuales facilitan su lectura por todo el equipo técnico y artístico que se vale de ellos como instrumento de trabajo. La escaleta de un programa informativo, un telediario por ejemplo, tendría una estructura similar a ésta:
PROGRAMA: TELEDIARIO «M» Ítem
Fuente
3
VTR Directo VTR
4
Directo
5
VTR
6
Directo
1
2
FECHA : 5-Xl-1986 Duración
Tema
Careta del programa Lectura del sumario Careta «Información nacional» Introducción a transplante Transplante de corazón Introducción visita Mitterand a Barcelona
Observaciones
30" 1' 15"
Locutor 1
15"
Locutor 2
1' 15"
Locutor 1
El caso diametralmente opuesto, es decir, el guión técnico de un programa de ficción adquiriría la disposición siguiente: TÍTULO: «LA MUJER AZUL»
VÍDEO
PÁG. 16
AUDIO
Secuencia 28. EXTERIOR. CALLE. ATARDECER Música muy melancólica Plano 1. P.G. de Ana y Luis, con trajes de lujo, avanzando desde el fondo.
Plano 2. P.M. en travelling lateral de seguimiento. Los dos personajes caminan uno al lado del otro, sin dirigirse la mirada Plano 3. P.P. de los pies de ambos en panorámica de acompañamiento. Durante unos breves segundos se ven los pies de los dos personajes. De pronto, los de Ana se adelantan hasta salir de cuadro Plano 4. P.P. de rostro de Ana que se adelanta para gritar:
ANA.- (Muy excitada) ¡Es él, es él! ¿Pero cómo ha podido saber que estábamos aquí?
10.3
Desarrollo del guión
Desde el punto de vista de su desarrollo argumental, el guión debe contener ciertos elementos de progresión dramática, ciertos escalonamientos narrativos que, si por una parte ni tan siquiera es necesario que aparezcan en escena por el orden cronológico que señalan los acontecimientos de la historia, sí que deben hallarse implícitos a lo largo del programa con el fin de facilitar al espectador las claves de comprensión que le son imprescindibles. Estos elementos de la narrativa tradicional no sólo cumplen esta función clarificadora, sino que también aportan un interés suplementario al seguimiento de la trama. Los puntos a destacar en el planteamiento de todo guión son: 1) el planteamiento, fase donde se ofrecen al espectador los elementos de conocimiento básicos, los antecedentes necesarios para comprender las intenciones, las actitudes y los comportamientos de los personajes; 2) el nudo, o parte central de la trama, donde
se articulan la serie de interrelaciones entre los distintos personajes que conducen a las circunstancias concretas del conflicto ; 3) el clímax, o fase de incremento de interés, punto álgido del problema, situación tensa, emotiva, determinante; 4) el desenlace, descarga de la tensión del clímax hacia la solución final , objetivo último de la historia. ' No necesariamente estas fases se deben exponer en el mismo orden de su enunciado. Es frecuente iniciar una historia a partir de su desenlace. O incluso de su clímax. (Por ejemplo: un delincuente se encuentra acorralado por la policía. A partir de esta situación recuerda el camino que le ha conducido hasta ese momento.) El nudo puede, en ciertas ocasiones, preceder al planteamiento. Del mismo modo una historia puede carecer de desenlace, obviarlo o dejarlo al criterio e intuición del espectador. Finalmente pueden coexistir en una misma historia varios clímax más de un desenlace, distintos nudos, todo lo cual , articulado entre sí, puede constituir un brillante y variado armazón argumental.