Asamblea marzo '17

Page 1

Revista de Asambleas Ciudadanas Somos Más

Marzo ‘17 editorial

A SA M BL E A

LLEGÓ EL COMANDANTE Y MANDÓ PARAR / LOS CURRIS / PODEMOS O NO PODEMOS / CUANDO CONTINUAR TU FORMACIÓN UNIVERSITARIA ES SINÓNIMO DE EMIGRACIÓN / LA REVOLUCIÓN INGLESA. (4) / LA PETRA / ESCRITO SOBRE VÍCTOR FRÁIZ / MUJERES REPRESALIADAS, ¿MUJERES INVISIBLES? / MEDIDAS SIN COSTE / ENTREVISTA A JUAN CARLOS ASENSIO / JAMES RHODES / KHALED HOSSEINI / DECIDME CÓMO ES UN ÁRBOL


Editor: Fco. Javier García Martínez Redacción: José Antonio Cid, Javier García, José

Luis Garrot, Javi Guadalupo, Alberto Jiménez, Ismael Millán, Marta Sánchez de Ron, Sandra Martínez García, Candela Chaves Rodríguez. Colaboración: María Cristina Fráiz, Antonio Cabrero, Rafael Mateos, José Ignacio Borrego García,. Correctores: Javi Guadalupo Documentación: Redacción ASAMBLEA Dirección de Arte: Ismael Millán Maquetación: Ismael Millán Ilustración editorial: Sandra Martínez García.

Colabora: Si quieres mandarnos fotos, artículos,

ilustraciones etc... Hazlo a: revista.aaccsomosmas@gmail.com Cartas al director: Ponte en contacto con nosotros en: revista.aaccsomosmas@gmail.com DESCÁRGATE LA REVISTA


SUMARIO

4

editorial

6 Llegó el Comandante y política

mandó parar

José Luis Garrot

9 Los Curris política

Alberto Cabrero Díaz

11 Podemos o no podemos política

Consejo de redacción

14 Cuando continuar tu formación universitaria es política

sinónimo de emigración

35 Mujeres represaliadas, memoria

¿mujeres invisibles?

Candela Chaves Rodríguez

40 Medidas sin coste economía

José Antonio Cid

43 Entrevista a Juan Carlos Asensio entrevista

Marta Sánchez de Ron ,José Luis Garrot

51 Actividades de Asambleas aacc

Ciudadanas Somos Más

José Ignacio Borrego García

55 James Rhodes cultura

18 La revolución inglesa. Parte IV historia

Rfa Mateos

Fco. Javier García Martínez

24 La Petra memoria

57 Khaled Hosseini libros

José Luis Garrot

Candela Chaves Rodríguez

27 Escrito sobre Víctor Fráiz memoria

Maria Cristina Fráiz

59 Decidme cómo es un árbol poesía

Marcos Ana


EDITORIAL El 15 de febrero se ha ratificado el CETA. Una vez más la Unión Europea muestra su fea y verdadera cara, muestra que sirve solo a los intereses de las grandes empresas y en contra de los ciudadanos. Casi cuatro millones de personas hemos rubricado nuestro más absoluto rechazo a los Tratados de “libre” comercio, tratados que nada tienen que ver con libertad, puesto que encorsetan nuestros derechos y soberanía, ya que (según algunos entes sin alma) estos son “barreras no arancelarias”. La creatividad lingüística de quienes diseñan estos tratados sería suficiente para vender como “generador eléctrico de potencia ergonómico” la silla eléctrica, pero eso no importa demasiado, al final, la realidad lo es, con independencia del nombre que le pongamos. El tratado UE/Canadá (al igual que el TTIP) lleva implícito un mecanismo de arbitraje endemoniado: el antiguo ISDS, ahora llamado ICS, la misma joya con una capa de maquillaje. Profe-

4

sionales del mundo de las leyes, la asociación Jueces por la democracia (entre otros), declaran que este mecanismo es ilegal y atenta contra el derecho comunitario. Este tipo de mecanismos son unos viejos conocidos, ya que España ha sido demandado en distintas ocasiones mediante tribunales de esta clase. Un ejemplo reciente es la demanda de la minera canadiense Edgewater (precisamente) porque se le paró su proyecto de explotación de una mina de oro a cielo abierto en Galicia, por su impacto en el ecosistema local. El CETA vulnerará los derechos laborales de los trabajadores, ahora mismo todos los sindicatos mayoritarios del territorio nacional están oponiéndose al tratado. Hay estudios independientes que aseguran el nefasto impacto sobre nuestra agricultura. La seguridad alimentaria será otro daño colateral, se impedirá el etiquetado de los alimentos y 193 denominaciones de origen españolas van a ser parasitadas, Canadá puede comercializar na-


editorial

ranjas con la marca “Orange Valencia”. Además de las casi cuatro millones de firmas contra el CETA, 500 organizaciones de ambos lados del Atlántico han firmado una carta pidiendo el rechazo del CETA. En España 200 municipios se han declarado libres del TTIP y el CETA, al igual que 8 parlamentos regionales, acto simbólico que demuestra que una gran parte de la sociedad civil estamos en contra de estos tratados de comercio e inversión. Aun así, esta Unión Europea antidemocrática, ante todo, nos ha vuelto a rendir a los pies de unos intereses que no son los nuestros. Y con ello han abierto la puerta a otros tratados como el latente TTIP, porque, no debemos confundir las cosas, todo esto no va de tratados entre países, esto va de brindar herramientas a las multinacionales que les sitúen fuera del alcance de la ley, para brindarles impunidad absoluta. Así aún en caso de que el TTIP no llegase a firmarse, las trasnacionales con filiales en Canadá o Europa, ya dispondrán de su tratado de comercio, independientemente de su país de origen, con todos sus

accesorios. Si los ciudadanos no nos ponemos en guardia, estos siervos de las multinacionales que han votado a favor de la implantación del CETA desde el euro parlamento (obviando esos millones de voces en contra) este tratado y sus consecuencias pesará sobre nuestro presente y futuro. En este momento su implantación será parcial, puesto que, por su naturaleza de tratado mixto, aún debe ser ratificado por los parlamentos de nuestros países. Aún no es tarde, pero debemos ponernos en pie y reclamar nuestra soberanía, debemos mostrar los dientes a nuestros supuestos representantes y exigirles que las decisiones de este calibre son nuestras y no suyas. Si no somos rotundos en esta exigencia, no conseguiremos nada, puesto que en esta nuestra “democracia” española, un referéndum no será en ningún caso vinculante (tal y como dicta nuestra añeja y prostituida constitución). Es mucho lo que está en juego, si no actuamos ahora, quizá luego sea demasiado tarde.

5


O

política

LLEGÓ EL C MANDANTE Y MANDÓ PARAR José Luis Garrot

Recientemente ha fallecido uno de los personajes más influyentes, y que más polémicas ha suscitado, del siglo XX. Fidel Castro, abogado cubano descendiente de gallegos, lideró la, posiblemente, segunda mayor revolución producida en el siglo pasado. Los “barbudos” liderados por el propio Fidel, Ernesto “Che Guevara, Camilo Cienfuegos, acabaron con la dictadura implantada por Fulgencio Batista. Para entender las causas de la revolución y la transformación que ella supuso para el pueblo cubano hemos de repasar someramente la situación de la isla caribeña en los años inmediatamente anteriores. Batista dirigió un primer golpe de Estado – conocido como “La Revuelta de los Sargentos” en 1933, se mantuvo dirigiendo el país con

6

presidentes títeres colocados por él mismo, o ejerciendo la presidencia directamente hasta 1944, año en que se trasladó a EE.UU. En 1952 regresa a Cuba con la idea de participar en las elecciones presidenciales que debían celebrarse al año siguiente. Ante la más que posible derrota en las elecciones, no le dolieron prendas en dar un nuevo golpe de Estado e implantar su dictadura personal. Durante su mandato Cuba se convirtió en el prostíbulo de EE.UU, en complicidad con la Mafia estadounidense dirigió negocios de drogas, prostitución, juego; a la vez que los cubanos pobres eran cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. Un 40% de analfabetismo, sin sanidad ni escuela pública, con la mayoría de las poblaciones del interior de Cuba sin luz eléctrica ni


plítica

agua corriente, y con una anulación total de la libertad de expresión. Esta era la Cuba de 1956. El 25 de noviembre de 1956 ochenta y dos revolucionarios parten desde México a bordo del Granma. No eran comunistas como se ha venido manteniendo hasta la actualidad; eran un grupo de personas que estaban hartos de la situación por la que estaba atravesando su país. Con la entrada en la Habana el 3 de enero de 1959 de las tropas revolucionarias al mando del Che Guevara y Camilo Cienfuegos se puso fin a esta dictadura que había mantenido a la mayoría del pueblo cubano enterrado en la miseria. No era Fidel Castro mi personaje preferido de entre los líderes de la revolución cubana, lo que no me impide ser, o al menos intentarlo, objetivo a la hora de evaluar su trayectoria política. Cuando triunfa la revolución Castro no recurre a la URSS solicitando ayuda para poner en marcha el nuevo proyecto de país que tenía en mente, sino que intentó una aproximación a EE.UU, país que visitó, y a otras potencias occidentales. La negativa de estas a proporcionar ayuda a Cuba fue lo que le lanzó en brazos de la Unión Soviética. Hay que recordar que Castro no era comunista, de hecho una de las causas de las discrepan-

cias entre Ernesto Guevara y Fidel Castro venía por el hecho de que, mientras que Guevara era un estudioso del marxismo-leninismo, Castro mantenía una ideología de corte progresista-liberal. Este debate ideológico y las discrepancias que mantenían sobre cómo debía desarrollarse la economía cubana a partir del triunfo de la revolución, entre otras causas, fueron los principales motivos por los que el Che se alejó de Cuba para exportar la revolución a otros países del Tercer Mundo. Castro se hizo comunista cuando no tuvo más remedio que lanzarse en los “brazos” de la URSS para intentar sacar a Cuba del estado de miseria en que se encontraba. La principal crítica que se hace de Fidel Castro es que era un dictador, ¿Batista no lo era?, que impuso un régimen de total faltas de libertades. No hace mucho un amigo con el discutía sobre este aspecto me decía que lo más importante era tener libertad, que lo demás era secundario. Es decir es secundario que Cuba tenga el mejor sistema sanitario, y totalmente gratuito, de América; que en Cuba todos tengan derecho a una educación pública, incluyendo los estudios universitarios, que todas las poblaciones dispongan de luz eléctrica y agua caliente; que en la isla

7


política

se haya desterrado la malnutrición –anteriormente el índice de fallecimientos infantiles era elevadísimo-, etc. Pero al parecer eso no importa. Lo que importa es que cada cuatro años puedas introducir una papeleta en una urna para decidir quiénes te van a gobernar. El que no tengas recursos para pagar el recibo de la luz teniendo que soportar los duros inviernos sin más abrigo que unas tristes mantas; el que una madre no pueda dar de comer a sus hijos al menos tres veces al día; el que te desalojen de tu cada porque no has podido hacer frente a la usura a la que te someten los bancos; el que no exista atención médica universal y gratuita; todo eso, al parecer de los “grandes demócratas” no tiene la menor importancia. Me hacen gracia los que así piensan, que en España suelen ser los que no han tenido que soportar la dictadura fascista que nos hundió en la más negra de las cavernas, o que habiendo vivido en esa época, estaban tranquilamente sentados en sus casas viendo como algunos pocos “rojos revolucionarios” intentaban qua nuestro país llegara la democracia tan alabada por estas personas. Entre otras cosas habría que recordarles que la gran mayoría de los que lucharon por traer las libertades a España, éramos comu-

8

nistas. ¡Paradojas de la vida! Hace muy pocos días estuve viendo un reportaje sobre Cuba, me impactaron las declaraciones de dos personas. La primera era Javier Sotomayor –aún recordman mundial de salto de altura- que a la pregunta de que desearía ahora tras la muerte de Castro, respondió: “Que la sanidad, la educación y la seguridad se mantengan como han estado hasta ahora”. La segunda era una mujer

que reconoció que en Cuba faltaban muchas cosas, pero que allí nadie se iba a la cama sin comer. Pues sí, Castro sería un dictador, pero con él y los revolucionarios del Granma, y a pesar del feroz embargo sufrido por parte de EE.UU desde 1960 y que aún continua vigente, aunque tras el acuerdo entre Obama y Raúl Castro se ha suavizado muy levemente; en Cuba todo el mundo tiene acceso gratuito a los estudios, a la sanidad, a una vivienda, y sobre todo, a que un pueblo mantenga su dignidad. Fidel Castro sobrevivió a más de seiscientos intentos de asesinato, ordenados por EE.UU, desde Eisenhower a Clinton. Seiscientos atentados organizados por el que muchos, yo no, el país más demócrata del mudo y guardián de las libertades. Castro dio un famoso discurso en el que dijo “la historia me absolverá”. Yo lo he absuelto.


editorial

LOS CURRIS Antonio Cabrero Díaz

Aquí estamos otra vez sin ganas de rebajar el alto nivel de felicidad que invade nuestras vidas de Gran Hermano. No seré yo el que quite la ilusión a aquellos que no pueden evitar contarnos todo lo que hacen en su día a día cotidiano. Como si nos interesase lo más mínimo los asuntos de los demás, ¿o sí? Si ustedes quieren a su país, deben demostrarlo. Ya no hace falta llevar una bandera o ir a una guerra. Lo único que tienen que hacer es ahorrar dinero, contratar un asesor fiscal, y que este les haga pagar menos impuestos a través de una sociedad de capital creada en un paraíso fiscal. Por otra parte, aquellos a los que nos acusan de querer romper España somos, paradójicamente, los que con una nómina y una cuenta corriente aportamos más dinero para que el estado funcione. Somos tan patriotas que, aun siendo agnósticos y estar en contra del lobby de la iglesia, damos más euros a las organizaciones religiosas que la mismísima conferencia episcopal. Los radicales de izquierdas somos así, pura contradicción. Unos auténti-

cos españoles, mucho más que todos esos políticos, empresarios, famosos y banqueros que llevan su dinero, sin ningún pudor, a otros países para no pagar impuestos. Estos últimos representan la marca España sin duda. Sin más, esperando que les guste y les disguste lo escrito, les dejo con: LOS CURRIS

Había un lugar maravilloso, en un mundo desconocido, llamado Fraguel Rock. Sus habitantes más principales no trabajaban. Vivían de las construcciones de azúcar y miel que hacían unos seres pequeños y trabajadores llamados curris. Los fraguels tenían una calidad de vida extraordinaria gracias al sudor de los curris. Como no eran idiotas, a los curris les pagaban un buen sueldo, les daban vacaciones y les dejaban un poco de ocio para que se pudieran gastar el dinero que ganaban tras interminables jornadas laborales. Estos muñecos, divertidos y generosos en otro tiempo, se habían convertido en seres egoístas y caprichosos después de las últimas elecciones, las cuales llevaron al poder a un gobierno de ideología conserva9


política

dora y nada progresista. Habían hecho creer a los currantes, a nuestros pequeños y adoctrinados curris, que no eran clase trabajadora, que pertenecían a una clase un poco más elevada, que se acercaban incluso a la suya, a la de los fraguels, que eran clase media. Los diminutos hombrecillos con bigotillo y gorra, junto con sus mujeres, las cuales llevaban a sus hijos a cuestas envueltos en una manta, tenían casas mejores, vehículos de alta gama, y todo tipo de productos tecnológicos que les proporcionaban una felicidad virtual. Ya no necesitaban a los representantes sindicales. No necesitaban salir a la calle a protestar porque contaban con representantes en el parlamento que eran como ellos. Estaban convencidos, aunque unos, los fraguels, estuvieran arriba, y ellos, los curris, estuvieran abajo, de que el capitalismo era la solución que podía terminar con la diferencia de clases. Cualquiera podía ascender en el escalón social. No importaba la cuna donde hubieras nacido. El hecho de ser hijo de padres curris no te marcaba para toda la vida. Con tesón y esfuerzo estos niños podrían llegar a los mismos puestos que los hijos de los fraguels. La realidad no siempre es lo que a 10

nuestros ojos les hacen ver las televisiones de plasma. La montaña de basura, dueña del planeta y de la vida de los fraguels, había urdido un plan para ganar mucho más dinero del que diariamente acumulaba. Y para que esto pasara era necesario que los curris ganaran menos. Se inventó una reforma laboral que todos aceptaron de buen grado porque iba a crear empleo y ofrecer más oportunidades. A los pocos meses de ser aprobada, los derechos de los curris desaparecieron como la arena en la tormenta. Los sueldos cayeron en picado a la par que las deudas subieron hasta convertirlos en esclavos. Sus vidas de vino y rosas se convirtieron en pesadillas de pan y arroz de origen transgénico. Nunca habían estado tan mal como ahora. Los jefes les insultaban en el trabajo. Tenían que estar haciendo la pelota constantemente. Les dividían en grupos, ensalzando a unos y desprestigiando a otros, para que no se unieran. Les aplicaban ERES para tenerles dóciles y domados ante una posible pérdida del puesto de trabajo. Los fraguels, siguiendo las órdenes de la montaña de basura, habían convertido a los curris en seres autómatas, sin sentimientos, y más cercanos en sus comportamientos a los robots que a las personas



política

PODEMOS O NO PODEMOS Consejo de Redacción

Nunca en las páginas de ASAMBLEA hemos realizado una crítica de los que entendemos son partidos de izquierda (léase Podemos e IU). No estimábamos que estuviera dentro de nuestro cometido el decir que tenían que hacer estos partidos dentro de sus organizaciones. Pero ante las discusiones que está habiendo dentro de Podemos, y la inminencia de su segundo congreso en Vista Alegre, no podemos quedarnos impávidos ante una situación que, si nadie lo remedia, llevará a un nuevo fracaso de la izquierda española. El problema de crear un partido de laboratorio es que algunos de los que lo fundan no lo hacen bajo unos planteamientos ideológicos, sino más bien como vehículo para participar de forma activa en el debate político institucional. Es decir, prima el lograr representación parlamentaria a la defensa de una ideología. Estamos viendo como en Podemos se dan actualmente tres co-

12

rrientes en la lucha por imponer su programa dentro del partido. Por un lado tenemos a Iñigo Errejón –alumno predilecto de Jorge Verstrynge- que, sinceramente, parece que estaría mejor encuadrado, por su ideología claramente socialdemócrata, en el PSOE que en Podemos. Es asimismo uno de los más acérrimos contrarios a cualquier tipo de unión con IU. Por otro lado tenemos a los de Izquierda Anticapitalista, que se autodenominan herederos del ¡POUM!, y que, con la honrosa excepción de algún miembro como Teresa Rodríguez, con escasos conocimientos de teoría política más allá de repetir de memoria alguna consigna sacada de algún texto de Trotsky y poco más. La tercera es la que podríamos denominar oficialista, encabezada por Pablo Iglesias. Es sabido que Podemos se crea a partir del fracaso de IA y algunos otros, de hacerse con el poder dentro de IU; es decir: « creó un


política

partido porque no pudo hacerse con el poder en otro». Esto demuestra que intereses priman en algunos de los componentes de la cúpula de Podemos. Y en esta línea van algunas de las facciones que se han creado en el partido morado. Errejón ahora defiende que la lucha política ha de hacerse desde el Parlamento, olvidándose de la calle – igual táctica que llevaron a cabo PSOE, y también el PCE, durante la Transición al desmovilizar la calle con el fin de poder llegar a acuerdos con los residuos franquistas encargados de dirigir el cambio de régimen. Se olvida el señor Errejón que es la calle la que debe ordenar que deban defender los diputados por ellos elegidos en la Cámara, y no al revés; que sean las élites de los partidos los que movilicen, o no, a las masas en función de sus intereses. No se lea en estas líneas una defensa de la política que lleva Pablo Iglesias –él también defendía hace pocos meses la desmovilización callejera-, sino un llamamiento a que dejen de dar el espectáculo lamentable que están ofreciendo para mayor regocijo de PP, PSOE y Ciudadanos. Debemos aprender de nuestro pasado y ver adonde nos llevó la desunión de la izquierda en tiempos no tan

remotos como los de la Segunda República, o la Transición. Hoy es más necesario que nunca que la izquierda se muestre unida ante los múltiples desafíos que se nos presentan tanto en el presente como en el futuro. Algunos dirán que la unión dio resultados fallidos en la última convocatoria electoral con la pérdida de más de un millón de votos. Votos que supuestamente eran de izquierdas, y que sus poseedores decidieron quedarse en casa, en la mayoría de los casos porque se creen que son más «pogres» que nadie y por eso no pactan (a pesar de tener el nefasto antecedente de la CNT durante la Segunda República), o simplemente por tener tal nivel de egolatría que se creen que solamente lo que ellos piensan es lo correcto, anteponiendo, en la mayoría de los casos, sus deseos personales a los fines que debe llevar tener un ideario progresista. Pedimos desde estas páginas que todo aquel que de verdad sienta que el mundo ha de ser más justo, solidario, en definitiva más humano, deje a un lado su ego y arrime el hombro para una verdadera consolidación de la izquierda y, porqué no, llegar a vencer en unas elecciones. 13


CUANDO CONTINUAR TU FORMACIÓN UNIVERSITARIA ES SINÓNIMO DE EMIGRACIÓN José Ignacio Borrego García

En base a mi caso particular y, no siendo el único español o latinoamericano: me permito hacer este inciso geográfico en el caso de que el artículo sea leído por algún lector de América Latina; fui un estudiante español que en su día formalizó y remitió una preinscripción a alguna de las universidades francesas. En el transcurso de mi tiempo en Nantes la mayoría de mis amigos tanto españoles como latinoamericanos hemos coincidido en una misma

14

frase: ¿qué tendrá Francia que, en lugar de estudiar en nuestros países de orígenes, hemos decidido venir a hacerlo a aquí? Sin olvidarnos de la apreciación geográfica, me centraré en mi caso y trataré de dar a conocer por qué vine a estudiar y a seguir mi formación académica a Nantes (Francia). Desde una perspectiva un tanto escéptica, en materia educativa no hemos sabido encontrar un programa que sea homologable al conjun-


política

to de la nación teniendo en cuenta todas sus vicisitudes regionales, socioeconómicas y políticas y sea, a la vez, aceptable por los diferentes partidos que constituyeron y constituyen el Parlamento español. Creo recordar, una vez aprobado el último proyecto educativo, la controvertida L.O.M.C.E. a finales del año 2013, en virtud a la mayoría absoluta que tenía el partido del actual gobierno, han sido sancionadas siete leyes educativas diferentes1. Esta nueva ley educativa y, actualmente en vigor, no recibió una respuesta favorable por ninguna institución y/o agrupación social que componen el conjunto de la educación española. Un proyecto educativo que no sólo se ceñía a las asignaturas que debían ser impartidas en las aulas de los centros educativos, sino también al derecho a las becas, así como al precio de las tasas de las matrículas universitarias. A lo largo de los cinco años, desde que comenzara mis estudios universitarios en el año 2008, ya en el último curso tanto mis compañeros becarios como yo, fuimos conscientes de una reducción considerable en lo relativo a la cuantía de nues-

tras becas con respecto a la de los cursos precedentes. En función a las características socioeconómicas de mi familia, esta disminución notable supuso una dificultad puesto que debía hacer frente a múltiples gastos derivados de mis estudios universitarios en la ciudad de Cáceres. Soy de un pequeño municipio de la provincia de Badajoz, por lo que estudiar una carrera en la facultad de Filosofía y Letras ubicada en Cáceres, obligaba a desplazarse a dicha ciudad. Como otros tantos estudiantes universitarios en Cáceres, debíamos compartir pisos, pagar alquileres, comer, pagar el transporte y demás gastos de la vida cotidiana de un joven universitario. Tras la finalización de mi licenciatura en el año 2013, en función a mi ambición personal de querer dedicarme en un futuro a la docencia, comencé a estudiar un máster especializado en la formación de futuros pedagogos por la rama de Historia, Geografía e Historia del Arte en la misma facultad cacereña. En este año también fueron reducidas las becas de forma considerable. Para el pago de las becas, de forma general, se aplicó una fórmula

1 En el conjunto de los siete programas educativos en España, he introducido la <<Ley General de Educación>> que se aprobó en 1970 durante los últimos años de la dictadura franquista.

15


política

compleja encaminada a intentar explicar a los alumnos cómo iban a ser becados: un sistema casi tan difícil como entender un recibo de la electricidad en España. A partir de la entrada en vigor de la última ley educativa, he conocido a muchos coterráneos que tras terminar con éxito el bachillerato y haber superado la Selectividad, accedieron a la Universidad de Extremadura. Sin embargo, muchos de ellos al año siguiente de haber empezado tuvieron que abandonar las aulas de la Universidad. La exigencia de aprobar un porcentaje alto, por no decir el 100% de los créditos en el primer curso, junto a la obligación de obtener una nota media conforme a las calificaciones conseguidas en los exámenes de las asignaturas, fueron las principales causas que les impidieron continuar con sus respectivas carreras universitarias. A diferencia de España, Francia otorga a los universitarios una segunda oportunidad. A fin de cuentas, el Estado nunca es consciente de si el alumno ha sufrido algún tipo de problema a lo largo del curso universitario que le haya impedido cumplir favorablemente los requisitos marcados para conseguir la beca. No obstante, en contraste con lo que sucede en España, el Estado francés, pese a no aprobar las

16

asignaturas, hace una renovación de la beca con una condición: aprobar el curso completo. Asimismo, Francia da prioridad a la situación socioeconómica que tengan las familias de los estudiantes universitarios o a las condiciones también socioeconómicas en el caso de que seas un joven emancipado de la casa familiar. Estudiar en Extremadura, dado que el nivel adquisitivo de muchas familias extremeñas es bajo, provoca que una gran mayoría de los estudiantes lo tengan que hacer a base de becas. Es descorazonador que un padre y una madre tengan que decir a sus propios hijos «lo sentimos mucho pero no podemos financiar tus estudios universitarios» o que muchos paisanos jóvenes te tengan que decir, una vez que han dejado sus estudios «antes que cualquier carrera, está la familia». Padres que no pueden ayudar a sus hijos en sus estudios, que en definitiva bloquea sus formaciones de cara al futuro, o hijos que en esta situación prefieren dejar sus estudios a fin de ayudar económicamente a sus familias o no repercutir negativamente con un gasto. En un país donde la tasa de desempleo entre los jóvenes españoles es muy elevada pese a estar muchos de ellos bien formados académicamente, no encuentran trabajo. Consecuencia:


política

no pueden hacer frente por sí mismos a la financiación de sus estudios en la Universidad. A ello debemos añadirle que aquellos universitarios en régimen de becados no pueden trabajar con un contrato puesto que derivaría en la suspensión de la beca para el próximo curso en el caso de que superen los requisitos antes descritos. En Francia, es todo lo contrario. Este país apremia a que los jóvenes universitarios encuentren un empleo, sin importar el sector, y que puedan desenvolverse como ciudadanos que buscan comenzar una vida independiente. Al igual que en España, también en Francia ha habido a lo largo de su democracia diferentes gobiernos cuya ideológica política era distinta. Sin embargo, a pesar de que esa alternancia gubernativa pueda suscitar en la mente de un ciudadano español que también en Francia hubo reformas universitarias a nivel económico, es totalmente una idea falsa. Los precios de las tasas universitarias en Francia son fijas y asequibles para todos aquellos jóvenes que quieran comenzar una carrera en alguna de las universidades. Abajo les adjunto una noticia del diario El Mundo que recoge el precio público de las universidades

en el marco de la Unión Europea12. España ha superado un récord y, no ha sido por ser el país que permite estudiar en la Universidad de manera gratuita como ocurre en algunos países del Este, sino de ser uno de los países dentro de la Unión Europea en donde cursar estudios universitarios es más caro. Sumando a los obstáculos antes citados, debemos hacer hincapié en el incremento drástico del precio de las tasas de las matrículas en España. Cifras que en muchas ocasiones te absortan o te provocan risa, por no llorar. En esta línea, han sido muchos los que han tenido que abandonar las aulas ante una imposibilidad de poder pagar las tasas de las matrículas. Por este motivo, han sido muchos los españoles, que, ante la bondad del país vecino, es decir, Francia, han hallado una alternativa de poder continuar con sus estudios. Asimismo, estudiar en un país extranjero es una verdadera oportunidad de poder aprender una nueva lengua. Un idioma muy valorado y, a la vez hermoso, pese a sus dificultades lingüísticas, pero que, en un mundo cada vez más competitivo y políglota, es positivo saberlo y hablarlo.

1http://www.elmundo.es/sociedad/2016/04/15/570f9b3ce5fdea6d578b45cd.html

17


LA REVOLUCIÓN INGLESA. PARTE IV. LOS CAVADORES (THE DIGGERS) Fco. Javier García Martínez

Con la derrota de los Niveladores, el parlamento oligarca había dejado totalmente desarticulada y desmovilizada a la clase “media” de comerciantes y pequeños propietarios. En este nuevo ambiente surgió un nuevo grupo más radical, representante de las clases menos favorecidas (campesinos sin tierras y desheredados de las ciudades) que se enfrentará al nuevo poder. Se autoproclamaron los “verdaderos niveladores”, y en su ideología se daba un paso muy 18

importante hacia la verdadera justicia, al rechazar y atacar el elemento más importante de la desigualdad, la propiedad. Al igual que en el resto de ideologías de esta época, la interpretación de la Biblia en su forma más social e igualitaria fue una importante aportación e inspiración de los movimientos radicales y sectarios, convirtiéndose en el principal “manual revolucionario”. Todo esto a pesar de la cada vez más clara tendencia


historia

hacia el anticlericalismo y ateísmo. Sin embargo, el analfabetismo general, así como el atraso en el conocimiento de la Historia y las Ciencias hacían casi inviable una doctrina basada en el ateísmo o materialismo histórico; era mucho más viable y sencillo querer cambiar el mundo con un Dios revolucionario. Los verdaderos niveladores En el grupo de los Levellers destacaron algunos miembros más radicales que los constitucionalistas. Esta ala se preocupó más por los aspectos socioeconómicos y la defensa de los pobres frente a los ricos. El movimiento radical se dio sobre todo en el ejército, en donde se empezaron a reivindicar teorías comunistas y límites a las propiedades desde mediados de la década de los 40. En 1649 un folleto anónimo, “Tyranipocrit discovered”, demanda la igualdad de bienes y tierras, educar a todos los niños por igual y repartir las riquezas para “que de este modo los jóvenes y capaces puedan trabajar, y los ancianos y débiles puedan descansar”. Apelaba también al republicanismo pues: “Dios hizo a los hombres, y el demonio a los reyes”. Algunos regimientos del ala radical de los Niveladores pedían directamente el sufragio universal y expandieron estas ideas entre muchas zonas campesinas,

incitando a la movilización frente a los cercamientos de las tierras de los terratenientes. Así, la acción de los Niveladores “no oficiales” llegó más lejos que los dirigentes del parlamento. Por primera vez, los sirvientes, jornaleros, indigentes y los económicamente dependientes tenían motivación para luchar por sus libertades y derechos. Los Cavadores Tras el desastre de los Niveladores en la batalla de Budford, el parlamento puritano eliminaba uno de los movimientos que más estorbaban a su proyecto de crear una nueva sociedad basada en la gran propiedad privada y el capital. En 1649, una serie de cosechas desastrosas, junto con el nuevo modelo de impuestos indirectos que gravaban los productos de uso popular, llevaron al país a una severa crisis que afectaba sobre todo a las clases bajas de la sociedad, grupos representantes del pueblo llano y que hasta entonces no habían tenido una ideología que unificara sus necesidades políticas, económicas y sociales. Así, apareció uno de los hombres más importantes de la Revolución Inglesa, Gerrard Winstanley. Un domingo de abril de 1649 se reúnen en la Colina de St George un 19


historia

grupo de jornaleros sin tierra; su intención era la de crear un ejemplo de propiedad comunal. Comenzaron a “cavar” las tierras baldías (de aquí su sobre nombre de “cavadores”), y así hacer frente, además, a la demanda de alimentos de los más pobres. La zona estaba a las afueras de Londres y se había caracterizado durante la guerra como una región de “radicales”. De esta zona era Winstanley, que se convirtió en el verdadero inspirador y creador de la doctrina de los “verdaderos niveladores”. Según dice, en una visión se le ordenaba “dar a conocer que la tierra podía convertirse en un tesoro común de subsistencia de toda la humanidad, sin acepción de personas”. Pronto familias enteras se asentaron en el lugar, lo que asustó sobre manera a los terratenientes de la región, así como al párroco, que temía el ambiente anticlerical que inspiraba su movimiento. Con este miedo a que se extendiera este modelo de explotación comunal, los denunciaron a los tribunales y les hostigaron con un boicot y bloqueo económico. Un año después de empezar a trabajar las tierras, los campesinos fueron expulsados, sus chozas fueron quemadas y la colonia dispersada. Así acabó una de las primeras experiencias registradas históricamente de colectivización popular. Este 20

movimiento de creación de nuevas comunidades se extendió por el sur y centro de Inglaterra, pero todas fueron desmanteladas al poco tiempo. Aun así, contribuyeron a la toma de conciencia de clase a otros grupos radicales. Gerrard Winstanley y la ideología de los “Cavadores” Hubo un personaje que destacó sobre manera como auténtico ideólogo de este movimiento: Gerrard Winstanley. Se empieza a conocer su vida cuando llegó a Londres para trabajar como aprendiz pañero; sin embargo, tuvo serios problemas con la crisis económica y se trasladó a la zona de la colina de St George, donde escribía folletos religiosos mientras cuidaba vacas. Es aquí cuando empieza a escribir también manifiestos denunciando la injusticia social, y no sólo eso, sino dando a conocer toda una ideología de cómo crear ese nuevo mundo más humano. Influido por los movimientos sociales del ejército y comunidades de campesinos su pensamiento derivó hacia un comunismo agrícola. Su principal manifiesto es el “The Law of Freedom”, donde resume toda su ideología. Su lucha empezó contra los grandes señores que no cultivaban muchas de sus tierras, dejándolas baldías y haciendo así subir los precios. Tras su famosa vi-


historia

sión de crear una sociedad comunal para trabajar la tierra, dedicó todo su tiempo a explicar mediante folletos el cambio crucial que debía tomar la propiedad de la tierra. Criticaba ferozmente a los terratenientes que vallaban sus tierras para, en teoría, hacerlas más productivas; sin embargo, el aumento de población de Inglaterra en este siglo hacía inviable alimentar a toda su población. Winstanley plantea en su reforma agraria no sólo un reparto más justo, sino un aprovechamiento de las tierras baldías con una agricultura intensiva que pudiera dar de comer a toda la población. Destaca, además, el uso de fertilizantes (la “estercoladura” era esencial en su proyecto) así como una planificación a gran escala de la producción agrícola. Los cavadores empezarán a exigir las tierras confiscadas de los terratenientes realistas, de la corona y de la Iglesia anglicana para los pobres del país sin tierras. La gentry y presbiterianos empezaron a temer el movimiento cuando vieron que lo peligroso de los cavadores no eran sus exigencias de tierras, sino la capacidad que estaban empezando a tener de organizarse. Winstanley exhortaba a la organización con vistas a la acción práctica, y a ser capaces de crear su propio sustento. Respecto a la propiedad de la tierra,

Winstanley hace referencias continuas a la antigua formación de la humanidad, consideraba a Jesucristo como el primer “nivelador”, llevando sus ideas hasta su hostilidad hacia la propiedad privada como tal. Él mismo dice: “En el principio, el gran creador, la razón, hizo la tierra para que fuera un tesoro común [...] Ni una sola palabra se dijo que una rama de la humanidad fuera a dominar sobre la otra, pero las imaginaciones egoístas erigieron a un hombre para que enseñara a dominar a otro... Y la tierra fue cercada por los dominadores, vendida , comprada y retenida en pocas manos [...] El poder de cercar y poseer la tierra en propiedad fue introducida por vuestros antepasados con la fuerza de las armas”. Con estos análisis llegaba a la conclusión de que “Todas las leyes que no estén fundamentadas en la equidad y en la razón, que no otorguen la libertad universal a todos deben ser cortadas de raíz como la cabeza del rey”. En el The law of freedom habla claramente de la creación de una república comunista, entendiendo este comunismo como modelo de propiedad comunal, y no como lo plantearía Marx doscientos años más tarde de forma científica, aunque con coincidencias muy evidentes y curiosas. Así, con la propiedad comunal de la 21


historia

tierra ya no habría compraventas ni de tierras ni del trabajo. Al principio estos planteamientos tan originales describían realmente una sociedad libertaria auto gestionada. En esta sociedad no habría leyes sobre el encarcelamiento de la gente, el robo sólo era consecuencia de la pobreza o la codicia, además, la pena de muerte se consideraba un asesinato. En su modelo de constitución incluyó diversas leyes pues “de las mentes irracionalmente ignorantes pueden surgir malas acciones”. Aun así, se suprimi-

rían las prisiones y se insistía en que serían leyes correctivas y no punitivas. También creía en la necesidad de un ejército que “reprimiera todo intento de volver a la esclavitud”; este ejército sería una milicia popular. La libertad quedaba asegurada mediante el derecho de resistencia popular. Pronto se dio cuenta de que este proceso necesitaba de un periodo más largo de lo previsto en la educación de la sociedad; así, propuso para este periodo de transición que la elección de los magistrados fuera anual, y fueran responsables ante “el pueblo que los elige”. También se crearían unos funcionarios (supervisores) que planificarían las necesidades de alimentos. Estos funcionarios cobrarían un sueldo para que los pobres pudieran optar a estos cargos (como en la antigua Atenas). 22

El incumplimiento de las leyes sería castigado con penas de privación de derechos civiles y trabajos forzosos, lo que incluía a los “holgazanes”, refiriéndose a la gentry y señores que, por supuesto, nunca se rebajaban a trabajar la tierra. El casamiento sería una ceremonia civil y realizada por amor, quedaba prohibido por dinero. Winstanley no olvidó a la industria y al comercio, aunque lo consideraba secundario respecto a la agricultura; valoraba su producción como forma de mejorar el nivel de vida. Además, veía necesario la creación de un monopolio estatal para el comercio con el exterior. Se busca la producción, pero no para beneficio de unos pocos, sino “para alcanzar la belleza de la república”. La educación era de vital importancia en el mundo ideal de Winstanley. La educación sería continua “hasta que los hombres conocieran todas las artes y lenguas”. Sería universal e igualita-

ria para ambos sexos, lo que era más que excepcional en el siglo XVII. Una especial mención recibe la Ciencia, se promovería la experimentación y la invención, tal y como dice “el miedo a la miseria y a los capataces han impedido muchos inventos valiosos”. Estos inventos repercutirían en beneficio de toda la sociedad, tras recompensar al in-


historia

ventor. También habría unos funcionarios especiales, los postmasters, que recogerían información acerca del estado del bienestar de cada comunidad, con el fin de realizar estadísticas y dar a conocer los inventos de cada zona(recordemos que las comunicaciones eran un grave problema). Winstanley entendía la sociedad como un todo, la humanidad al completo, y creía en la paz y solidaridad. Su planteamiento era sencillo “Una vez que la tierra vuelva de nuevo a ser un tesoro común... entonces cesará esa enemistad de todos los países y ninguno se atreverá a la dominación de los demás, ni nadie osará matar a nadie, no desear mayor parte de tierra que otro”. Dios y Razón Desde sus primeros folletos y manifiestos, Winstanley dejaba clara su idea de que la “razón” impregnaba todo el universo. En sus principios, era un ferviente defensor de la idea de Jesucristo como salvador y primer “nivelador” de la historia. Más tarde evolucionó su pensamiento hacia un panteísmo materialista, en donde Dios o la razón abstracta sólo son reconocidos en el hombre o en la naturaleza, planteamientos muy parecidos a los posteriores de Spinoza. Pero ante todo era anticlerical: culpaba a la religión tradicional de ser la culpable de que

la gente fuera tan ignorante de sus libertades, al ser inculcados desde pequeños en sus ciegos e injustos principios. Odiaba la justificación que daban del mundo dominado por los poderosos, en donde los ricos se creaban su paraíso en la tierra, mientras los pobres deberían estar contentos de su pobreza, pues tendrían su cielo en la otra vida. Casi siempre prefería utilizar la palabra razón frente a la de Dios, pues decía que “había sido mantenido en las tinieblas mucho tiempo con esa palabra”. Además, desechaba la idea del Dios venerado por los poderosos, el “Dios de la codicia, el dios que dio a conocer el derecho de la propiedad privada y estableció que el pueblo pagara diezmos al clero”. Winstanley llegó a reunirse con Cromwell, al que le presentó su modelo de sociedad. Como era de esperar, no fueron tomados en cuenta y poco a poco el movimiento de los cavadores se fue diluyendo. La represión fue fuerte en algunos casos y con la restauración monárquica desapareció casi por completo, aunque quedó en la memoria histórica de los más desheredados. Sus planteamientos inspiraron a grandes pensadores posteriores e influyó definitivamente en la toma de conciencia de que era posible cambiar el injusto mundo que les oprimía. 23


LA PETRA Candela Chaves Rodríguez

- ¡Encarna, que preguntan por la Petra! -¿Cómo? -¡Que la Guardia Civil está preguntando a toa la calle por tu hija, Encarna! Y de pronto, el zumbido de doscientos abejorros se instaló entre sus oídos y su cerebro. Su corazón se paró y al instante volvió a latir con tanta fuerza que se llevó la mano al pecho pensado que se saldría de él, como el piececino de su Petra cuando la llevaba en el vientre.

24

La gente no la creía cuando decía que, alguna vez, había podido entrever el talón y los dedos de su muchacha por debajo de su piel cuando daba patadas. Nadie la creía y todos la miraban con esa especie de compasión de beata que tanto odiaba. Pero ella lo había visto con sus ojos. Esa niña tenía fuerza e ímpetu. Esa niña había salido a su padre. En los ojos, en el pelo y en el mirá. Ay, la su Petra.


memoria

Y, de golpe, volvió de nuevo a la realidad. Y en la penumbra que dan las cuatro de la tarde en esa casa, sintió miles de agujas en sus gemelos. Sintió doblárseles los corvejones y, como quien palpa a tientas la pared para no hocicar en la penumbra, agarró la silla y curvó su cuerpo buscando el equilibrio que había perdido con esa voz en eco que aún resonaba por detrás de su piel y que bajaba a la altura del diafragma: “que preguntan por la Petra”. Su Petra era una muchacha muy risueña, muy alegre y muy sensata. No era mucho de enamorarse porque no era de ésas que se las lleva el arrebato y se lanzan a vivir el amor con el primero que les dice algo bonito. No, la su Petra no era así. La su Petra se pensaba mucho las cosas, siempre estaba dándole vueltas a todo y a todos. A la su Petra ya le habían engañado alguna vez y, aunque parecía muy confiada, tenía mucho recelo de entregarse así como así. Y por eso, cuando después de muchas preguntas y miradas de reojo, su hija le soltó que había conocido a alguien, se estremeció porque, como madre, sabía que se había enamorado de verdad y que no iba a ser de un pardal cualquiera del pueblo. Porque la su Petra no era fácil y los mozos de allí estaban como alelaos pero… ¡Ay del que se la llevara! Iba

a encontrarse con una mujer hecha y derecha, iba a encontrarse con… ¿cómo decía el pobre del su Paco?... sí, iba a encontrarse con “una compañera para todo”. ¡Ay, diosanto! Y de pronto recordó el grito en el cielo que dio cuando ese día le dijo que era de uno de esos de la sierra. ¡La madre que la parió!, ¿para qué la mandaría a lavar a la charca?, ¿por qué no fue ella al lavadero? ¡A su hija no, por favor! Allí fue donde la Petra conoció a ese muchacho forastero que estaba con los huidos. Y allí empezó el tormento de su chiquilla: los nervios, las risas que se le escapaban mientras pelaba las patatas, las idas y venidas que le traían ojeras en sus ojinos pero que la ponían bien guapa, las dudas, el mirar por la ventana, los peinados nuevos que se hacía, las ganas de hacerse aquella foto con las muchachas de la escuela… Ay, la su Petra. Cómo se acordaba de esa noche en la que Petra tuvo que irse a Plasencia para coger el coche a Madrid. Iba tiritando, temblando como un perrino chico y con las pocas perras que tenían escondidas en el morral. Y

25


memoria

ella abrazada a su hija para darle calor, para darle consuelo pero, sobre todo, para convencerla y convencerse de que era la única solución para que viviera. Ya se habían llevado a su marido hacía unos años y con su hija no iban a hacer lo mismo. Después de aquella noche, de los abrazos y de sentir un quemón frío en el pecho que aún le duraba, no sabía nada de su hija, no sabía dónde estaba, ni con quién, ni si había llegado a Madrid, ni si tenía frío, si tenía hambre, si alguien la cuidaba, si estaba sola, si estaba bien, si la iba a volver a ver, si la habían cogido, si estaba… ¡No! ¡Eso lo hubiera sentío porque era la su Petra! Ay, la su Petra. Ojalá se la llevaran a ella y dejaran en paz a la su Petra. La echaba tanto de menos que le dolía hasta pasar por la cama suya, le dolía echar sólo un puñao de arroz y no tres, como cuando estaba ella porque le encantaba el arroz, como a su padre...Le dolía hasta despertarse y saber que no tenía que moler el café de la Portuguesa porque sólo Petra lo bebía; le dolía no hablar con ella, no escucharla en silencio, no poder abrazarla y besarla y reñirla. Le dolía no tener a su hija al lado, le dolía no tener a su marido al lado, le dolía que, de 26

golpe, toda su vida se había desmoronado y la más infinita tristeza y el más absoluto miedo se habían metido en su cuerpo como el borbotar de las palomas: continuo y constante. Le dolía la su Petra y el su Paco. Le dolía la injusticia, le dolía porque no entendía nada, porque no sabía porqué era malo ser de la Casa del Pueblo, saber leer, pensar diferente, ser justo, ser pobre. Le dolía porque esos hijos de puta le habían quitado todo. Le dolía ya no tener a nadie al que llamar “su”. ¡Ay, la su Petra! P.D.: Se llamaba Petra y su foto fue encontrada por una patrulla de la Guardia Civil, y fuerzas paramilitares de falangistas, seguramente, después de un enfrentamiento con una partida de guerrilleros “en el límite de Cáceres y Badajoz, en su confluencia con Toledo y Ciudad Real”. El llamado

“Relámpago” la llevaba en su libreta cuando, en el ataque, se le cayó. El Gobernador Civil de Cáceres mandó una orden de búsqueda y captura contra ella en 1944, estimando que podría ser enlace de maquis. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres, Fondo Interior, Gobierno Civil, Expedientes Confinados y Deportados (2.893:1).


ESCRITO SOBRE VÍCTOR FRÁIZ Maria Cristina Fráiz

Víctor Fraiz Villanueva, mi bisabuelo, fue fusilado en el Monte del Castro de Vigo, el 14 de septiembre de 1937, después de un consejo de guerra. Había nacido el

26 de marzo de 1887, en Bandeira, provincia de Pontevedra, fue maestro nacional y sindicalista, siendo, en 1931, secretario fundador de la FETE (Federación de Trabajadores 27


memoria

de la Enseñanza de UGT). Trabajó incansablemente por la cultura, la defensa de la libertad y la reivindicación del proletariado. Él y su familia sufrieron brutalmente la represión franquista. Se muestra aquí parte de su expediente de depuración como maestro nacional: el pliego de cargos y la contestación que él presentó (extraídos de la publicación de Antón Costa Rico: A “legalidade” dos franquis-

ticia, sus restos fueron trasladados en 1959, desde la fosa común de La Pobla de Segur (Lleida) al Valle de los Caídos, precisamente un 26 de marzo, día en que su padre, Víctor Fraiz Villanueva, hubiera cumplido años. Sin embargo, el nombre de Vicente figura en la lápida del cementerio de Pereiró en Vigo, junto a los restos de sus familiares que le deben de estar esperando.

tas: os procesos de depuración. O caso de mestre Victor Fráiz Villanueva).

Cuando Víctor Fraiz escribe esta contestación al pliego de cargos ya habían matado a su hijo Víctor, aquí él ya hace mención al destrozo de su familia, pero después de su muerte, fallecerían dos hijos más a causa de la guerra. Uno, Ramón, se enrola en el ejército regular en Marruecos tras ser perseguido, cuando tenía 15 años de edad, con el fin de capturar al padre. Falleció con 22 años, en el Hospital Militar de Vigo, en 1944, a consecuencia de la fiebre palúdica que contrajo por las condiciones que vivió en el ejército. El otro, Vicente (Perino), fallece antes, en 1938 en el Frente de Ebro, tras ser obligado a luchar en el bando contrario. No sé las circunstancias de la muerte de Vicente Fraiz Castellanos, sólo que, según la información facilitada por el Ministerio de Jus-

28

¡Viva España! Sr. Presidente de la Comisión depuradora del personal del Magisterio de Pontevedra. El que subscribe Víctor Fráiz Villanueva, Maestro de la Escuela Nacional de Coya en el Ayuntamiento de Vigo, habiendo recibido el adjunto pliego de cargo para su contestación, cúmplese manifestar lo siguiente: Que analizados en su conjunto el total de los cargos que se me hacen, resulta: que algunos son inciertos -como demostraré más adelante- por el propio razonamiento lógico de su exposición; y los demás son cualidades o circunstancias de mi vida profesional o ciudadana, perfectamente legales, con arreglo a las leyes del Estado donde


memoria

ejercí mi profesión hasta el mes de julio del año último. Y me es grato hacer constar, que tan respetuoso he sido siempre con la ley en el ejercicio de mi profesión, que en los veinticinco años que llevo de maestro no he cometido la más leve falta a mis deberes, ni he sufrido la más pequeña amonestación de mis superiores a pesar de que durante mi larga vida profesional, ejercí mi cargo durante tres etapas históricas totalmente distintas en los anales políticos de España: a) Monarquía constitucional de Alfonso XIII.- b) Dictadura militar de Primo de Rivera.- c) República del 14 de abril. No obstante la antítesis gubernamental e ideológica de estas tres fases porque atravesó mi patria, yo me mantuve en mi puesto de educador, cumpliendo con mi deber con arreglo a las leyes de mi país en cada caso y circunstancia, harto conocida, del Derecho clásico que “nadie puede delinquir contra una ley que aún no se ha decretado”. Por tanto, si yo he cumplido con la ley antes del actual Movimiento Militar, y tengo mi hoja de servicios, como Maestro Nacional, limpia de falta alguna, debe considerárseme, por esa Comisión Depuradora, en condiciones de seguir ejerciendo mi profesión con arreglo a las nuevas normas educativas que rigen hoy en la Nueva España. Normas, leyes y disposiciones con las que seré tan

cumplidor y respetuoso hoy como lo fui antaño con las de otros gobernantes que tuvo España en distintas épocas. Y contestado sucintamente la apreciación lógica que me merece el conjunto total de los cargos que se me hacen, paso a analizar, por el orden de su inserción, cada uno de ellos asiladamente. 1º Es ateo aquel que niega la existencia de Dios, de una manera concreta, clara y terminante. Es este un tema en el cual no bastan las apariencias. Ni el indiferente, ni el laico, ni aún el pecador empedernido puede tacharse de ateo. Yo jamás, pública ni privadamente, negué la existencia de Dios. Tengo el suficiente conocimiento de mi modestia, para no meterme en temas metafísicos de tal altura. Camino siempre ansioso tras la antorcha de la verdad que me descifre la Filosofía de la vida; y cuando no la hallo, sigo buscando en los arcanos de lo desconocido; pero jamás afirmo, ni niego nada sin saberlo. Por eso no soy ateo, aunque lo parezca. Más si estas razones fundamentales dejasen alguna duda de mi aserto, quedan las siguientes circunstancias, que si no lo prueban, lo presuponen al menos. Toda mi familia, de abuelos a nietos, sin una sola excepción, fueron y son 29


memoria

católicos. Yo soy bautizado, me casé canónicamente, bauticé a mis nueve hijos y durante muchos años cumplí con los preceptos religiosos. Nada más sobre este punto. 2º Cierto que desde que se implantó en España la República, mi moral, como funcionario del Estado, ha sido fundamentalmente laica; como lo había sido religiosa cuando era Maestro de la Monarquía. La moral, en su amplio concepto universal, es precisamente eso: el cumplimiento del deber con arreglo a principios preestablecidos, según tiempo y circunstancia. 3º No estaba afiliado al partido comunista, aunque simpatizase con la causa proletaria, que no es lo mismo. 4º Si yo fuese un “comunista peligroso”, no podría simpatizar con el “partido anarquista”; porque el comunismo y el anarquismo son doctrinas totalmente antitéticas, y siguen tácticas fundamentalmente opuestas. Ni mar está de acuerdo con Bakunin, ni el soviet simpatiza con la comuna. Luego, la negación de este cargo se demuestra sola: ni comunista peligroso, ni simpatía por el partido anarquista. 5º Es cierto que fui varias veces directivo de Trabajadores de la Enseñanza, como 30

también lo es que desde los albores de mi juventud vengo presidiendo y organizando asociaciones de maestros en esta provincia. A los veinte años era ya Presidente de la Asociación de Maestros del Partido judicial de Puentecaldelas. Y desde aquella fecha, estuve siempre mezclado en la dirección de todos los actos colectivos que celebró el Magisterio de esta provincia para velar por los intereses de la clase, de la escuela y del niño. Y co o todo esto es meritorio, y estos eran los fines que perseguía, también, la Asociación de trabajadores de la Enseñanza, creo es un mérito y no un cargo el haber sido su directivo. 6º Este apartado se hace incomprensivo, dada la forma de su redacción y por ello interpreto que querrá decir lo siguiente: “Delegado en Galicia de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, afecta ala U.G.T.”. En este caso, el cargo es cierto; y por las mismas razones del apartado anterior, entendí siempre que era una virtud profesional el ocuparlo, ya que su labor en beneficio del Magisterio, era totalmente puritana y altruista, sin más retribución que el trabajo y el sacrificio que proporcionaba. 7º Dada la vaguedad que encierra la afirmación de este apartado cuya contestación es imposible de reducir a una contestación categórica, véome precisado, bien a pesar mío, que


memoria

repudio toda labor de egolatría, a condensar en estas líneas una síntesis de mis actividades profesionales en la vida extraescolar; para demostrar que ni he intentado, ni conseguido el envenenamiento del “Magisterio”, sino todo lo contrario, pero de ser cierta tal afirmación, no saldría bien parado el prestigio de esa gloriosa y sufrida clase, que así se dejaba “envenenar” por la propaganda de un compañero de profesión por mucha “popularidad” que este tuviese. Fueron siempre en mi dos obsesiones peremnes(sic), el culto a la justicia social y el amor a la cultura popular, que ante el altar de estas dos deidades he rendido todos mis tributos, he quemado todas mis resinas y he sacrificado todos mis valores. Por seguir sus estelas espinosas, con la fe inquebrantable de un estoico, he vivido pobre y perseguido, trabajando por altruismo y deshaciendo entuertos ajenos con la injuria por recompensa y la ingratitud por galardón. Y así pisando espinas y abrojos, sangrando los pies entre guijarros y sangrando el alma entre amarguras se fue quedando mi vida entre las zarzas de la insidia y los zarpazos de la maldad. Y de este éxodo heroico, en el que di mi vida y la de mis hijos en aras de los demás, sólo queda un hogar destrozado, mi esposa en Madrid sin saber de ella, un hijo muerto por la fuerza pública, otro en el “Crucero

Canarias”, otro en el Polígono de Marín, los otros viviendo de la caridad pública y yo en la cárcel esperando el fallo severo de un consejo de guerra.¡Esta si que es la “triste popularidad” de un hombre que “envenenó” su existencia por el bien del Magisterio! Nací de una numerosa familia de maestros, en donde todo el árbol genealógico, no tiene más heráldica que la enseñanza, ni más blasón que el Magisterio. Maestro yo, nieto, hijo y hermano de maestros, a esta clase tenía el deber de rendir mis amores y vincular en ella mis ansias incontenidas de justicia y de cultura. Y así en constante torneo de actividad y en una heroica gesta de lucha y sacrificio, me pasé la vida luchando por la causa del Magisterio y aportando mi óbolo modesto al acervo educativo de la cultura popular: organizando asociaciones de maestros, defendiéndolos de caciques, de malos políticos o de jefes tiranos; organizando reuniones pedagógicas y fiestas escolares, gestionando mejoras en su precaria situación económica; creando batallones infantiles y tropas de exploradores; organizando cuadros artísticos de canto y declamación; fundando revistas literarias; dirigiendo equipos de educación física y deportivos; siendo directivo de varias entidades culturales; escribiendo miles de cuartillas para la prensa diaria y profesional y pronunciando docenas 31


memoria

de conferencias culturales en casi todos los pueblos de esta provincia. Y mientras yo dedicaba mis ocios a esta doble labor de utilidad social, otros maestros de los llamados “buenos” con el sanchopancismo por norma y el egoísmo por virtud, sesteaban en las tertulias pueblerinas, al pié de la mesa del tresillo, o mataban el tedio, haciendo ejercicios de tiro tras las perdices y los conejos de la campiña gallega. Y aquellos más laboriosos que rechazaban esta holganza, dedicaban sus horas de asueto a clases particulares o actividades lucrativas que les producían sendos beneficios en su situación económica; mientras Víctor Fraiz, emulando al Hidalgo Manchego, seguía rompiendo lanzas en defensa de los maestros y estrellándose contra “los molinos de viento”. Y este dinamismo, honrado y multiforme de mi obra cultural -que toda Galicia conoce-, tuvo siempre por emblema el más desinteresado puritanismo. Ni acepté jamás la humillación de una prebenda, ni manché mi alma con la inmoralidad de una simonía. Caudillo de lucha en cien batallas, al terminar éstas, y llegada la hora del botín, colóquense siempre en la fila, como soldado raso, sin más aspiraciones y egoísmos que las de ser lo que soy: maestro de escuela y nada más que eso. 32

Mientras otros maestros de esta provincia, de los llamados “gente moral y pacífica”, se servían del trampolín de las asociaciones de maestros, para asaltar toda clase sinecuras(sic) profesionales: jueces de tribunales de cursillos, Directores de graduadas, Inspectores de 1ª enseñanza, Gobernadores civiles, Diputados a Cortes, Directores generales, Subsecretarios de Ministerios etc, etc. Y no fue esta baraúnda, patrimonio de un ideario o de una política, no; las salpicaduras de esta miel alcanzaron a varias colmenas. Más entre ellas, quedó un nombre sin marcharse en esta vorágine de concupiscencia y ambición: el de Víctor Fraiz. Es cuanto me cumple decir en contestación a este cargo. 8º Cierto que fui detenido “en los sucesos de octubre del 34” pero no menos cierto que el Auditor de Guerra, no hallando delincuencia en mi sobreseyó la causa y me puso en libertad al poco tiempo. 9º Si fuese cierto que inculcaba a mis alumnos una educación “inmoral y grosera” había que suponer también la inmoralidad más contumaz en las autoridades de esta provincia, que toleraron tal estado de cosas, sin la más pequeña advertencia, durante los 25 años de mi vida profesional. Y como este supuesto es falso, el resultando también


memoria

lo es. Pero me place agregar, que en torno a mi labor escolar se han dicho, desde hace tiempo, las más peregrinas e ingenuas puerilidades y se han creado las más descabelladas fantasías. Por ejemplo: que para negar la existencia de Dios, las repartía caramelos a los niños, diciéndoles que los mandaba Lenin desde Moscú, que era el único Dios y el único Cielo que existían. Y que para explicarles el fenómeno de la maternidad les hablaba con toda crudeza del placer sexual, de la pareja fecundante, y de que nuestros padres, no merecen, por tanto, cariño ni respeto alguno, ya que su misión es como la de una fábrica de hacer chiquillos. Y ¡vamos! Estas y otras cosas tan ingenuas, que inventa la malévola insidia de algunas gentes, sólo perjudican al propio calumniador: porque nadie que me conozca, puede creerlas. ¡Tal es la candidez tosca y burda, de su contenido didáctico! Y yo, copiando una célebre frase de Romanones, también diré que “puedo ser travieso, pero no tonto”. Y sólo un tonto o un incauto, pueden emplear en su escuela esos procedimientos educativos. 10º No existe, o por lo menos yo no la conozco, una Pedagogía peculiar del anarcosindicalismo. Y si la desconozco es imposible que pudiese educar a mis niños en tal sentido. El anarcosindicalismo, mezcla de la filosofía individualista del anarquismo, con la

colectivista del socialismo, es, hoy por hoy, una cosa híbrida, sin contenido social y sin catalogar en ninguna escuela filosófica. Por tanto, es imposible aplicarle ninguna doctrina pedagógica, ni ninguna finalidad educativa. El anarco-sindicalismo no es más que un movimiento de masas, que se agrupan para objetivos inmediatos y circunstanciales, dentro o fuera de los sindicatos, pero carece de contenido pedagógico y de objeto educativo, dentro de la escuela. Y para que haya educación, ha de haber doctrina, objeto y sujeto. 11º durante los cursillos de ingreso en el Magisterio, celebrados en Pontevedra en el año 33, se me ordenó dar un ciclo de conferencias a los cursillistas sobre los puntos fundamentales en que se asentaba la Constitución de la República. Y consecuente con el mandato -que era oficial y obligatorio- distribuí la materia en los siguientes temas: Historia pública y Filosofía social que sirven de base a la constitución de la República española.Las regiones ibéricas y el problema de la autonomía.- La familia y el Estado.- La emancipación de la mujer y la cuestión sexual.- La escuela única, laica y obligatoria.- El tema social y las leyes del trabajo. En la exposición de ninguno de estos temas, apareció en mis labios ni la 33


memoria

inmoralidad, ni el ateismo, ni las doctrinas disolventes. Limité mi labor a exponer, lo mejor que pude, los conocimientos que tenía sobre al materia, y nada más. Sin más apéndices, ni más sentido doctrinal que el inherente a cada tema, en su más estricto concepto cultural y pedagógico. Del mismo modo que hubiese explicado temas de Gramática o de Geografía, si así me lo hubiesen ordenado: aduciendo razones, sentando premisas y sacando consecuencias, para el mejor conocimiento de la signatura; procurando, en cada caso, apoyarme en la opinión de autores solventes, para eliminar por completo mi modesta opinión personal. Esta fue la didáctica y este fue el método empleado por mi en esas conferencias. ¿qué culpa tengo yo si la materia era espinosa?

a cubierto de toda responsabilidad con este aval! Dios guarde a Vd muchos años Cárcel de Vigo a 1º de julio de 1937 Víctor Fraiz

Bibliografía: Costa Rico, Antón: A “legalidade” dos franquistas: os procesos de depuración. O caso de mestre Victor Fráiz Villanueva. Universidade de Santiago de Compostela.

Sarmiento Anuario Galego de Historia da Educación. Número 10- 2006. Garrido Moreira, Emilio: Víctor

Y fue tan honrada e imparcial mi actuación en estas conferencias -las cuales presuponía de antemano iban a causar sensación- que no hice un solo razonamiento, ni senté una sola afirmación, sin que citase, inmediatamente, el autor o autores en que me afianzaba. Así, por ejemplo, en la cuestión sexual, desde Platón hasta Schopenhauer, y desde Licurgo hasta Marañón, sin olvidar toda la literatura clásica, he cimentado la delicada exposición de aquellos temas, en el prestigio irrefutable de todas las cumbres del pensamiento humano.¡Estoy 34

Fraiz. Vida e asesinato dun Mestre exemplar. Santiago. Fundación Luis

Tilve, 2002.

Ministerio de Justicia, página web Mapa de Fosas http://mapadefosas.mjusticia.es/ exovi_externo/CargarDetalleFosa. htm?fosaId=1027&nombreVictima=Vicente&apellido1Victima=Fraiz&apellido2Victima=Castellano


memoria

MUJERES REPRESALIADAS, ¿MUJERES INVISIBLES? Candela Chaves Rodríguez

35


memoria

Introducción: ¿Son visibles las mujeres en los estudios de represión? Es cierto que en las últimas décadas han aparecido publicaciones muy interesantes sobre la represión franquista y cómo ésta se practicó en España, siendo una de las características más reconocibles de la imposición de un régimen cruento y dictatorial como fue el franquismo. Así como también es cierto que se ha escrito desde diferentes prismas multidisciplinares, conjugando la Historia con la Antropología, la Arqueología, la Sociología y otras disciplinas que nos han permitido entender y calibrar los estragos del conflicto y la posterior dictadura a diferentes niveles tanto local, provincial, regional y más allá. Es decir, en la actualidad, existe una producción muy rica y de importancia sobre estudios de la guerra civil, la represión y la construcción de un Estado franquista gracias a investigadores, historiadores y movimientos memorialistas, de familiares e interesados, que trabajan por y para la recuperación de la Memoria Histórica de España. Una producción sobre nuestra historia reciente que, aunque presente y nítida en la me-

moria de miles de españoles con familiares enterrados en fosas esparcidas por los campos de este país, no es aún del todo visible en los centros de enseñanza como es más que ausente en las instituciones “democráticas”. No obstante, cuando nos centramos en la represión desde una cuestión de género: hacia las mujeres; esta última realidad de invisibilidad se vuelve aún más perceptible. Así, en lo referente a estudios sobre la violencia ejercida contra el colectivo femenino, existe un cierto vacío que es preocupante y urgente en llenar. Centrándome en el caso de Extremadura, una de las regiones donde la represión franquista alcanzó cifras muy elevadas, como lo demuestran los trabajos de Julián Chaves, Francisco Espinosa o Javier Martín Bastos, entre otros; existen apartados en determinadas obras locales u obras propias1, que son islas en medio de la tónica general de los estudios sobre la Comunidad: la carencia de trabajos centrados en el papel de la mujer en la guerra y el impacto de la represión ejercida contra ella. Y esta situación, desde mi punto de vista, se identifica con dos factores: el primero es el interés inicial en identificar las cifras totales de

1 Josune AGUINAGA: La mujer extremeña en la posguerra. Vida cotidiana, Mérida, Junta de Extremadura, 2010. 36


memoria

la represión para exponer el alcance de la violencia franquista a nivel general, centrados en dar datos en conjunto. El segundo, en relación con el primero, es la focalización de los estudios en el grupo mayoritario represaliado: el masculino; creando apéndices sobre las mujeres, estudiándose este conjunto siempre diferenciando y casi subordinado al mayoritario. Sin embargo, existe un compromiso en la actualidad que pone esperanza en esta situación y es el que se están realizando investigaciones sobre estas mujeres represaliadas que contribuirán a llenar este cierto vacío con trabajos rigurosos y de gran aporte2. Las mujeres represaliadas. El caso de la provincia de Badajoz Según las investigaciones desarrolladas por historiadores y el PREMHEX3, la cifra de mujeres represaliadas, por cualquiera de los mecanismos represivos empleados (muertes extrajudiciales, Consejos de Guerra, prisión, etc.) en la provincia de Badajoz sobrepasa el millar. Las características de esta represión en torno a la mujer me hace reseñar este dato, nada desdeñable

y que esconde la brutalidad, intencionalidad y violencia que supuso el franquismo para ellas. La población femenina represaliada lo fue desde un doble prisma: por ser vencida y por ser mujer. El ingreso en la esfera pública que protagonizó durante la II República, con la conquista de derechos sociales y políticos, fue duramente castigado por el régimen de Franco. Un régimen, desde su origen, totalmente contrario en su ideología reaccionaria y conservadora a la incorporación de la mujer en un plano igualitario al hombre. El ideal católico y conservador de lo que “debía ser una buena mujer”, dedicada al cuidado del hogar y subyugada al Estado-Hombre, demonizó esos intentos de empoderamiento femenino republicano, de forma que los sublevados represaliaron, castigaron y criminalizaron ese nuevo modelo de fémina. Es así que puede entenderse que la mujer fue sujeto y objeto de la represión. Fue sujeto al sufrir de forma directa la violencia practicada (fusiladas y asesinadas, encarceladas, condenadas…). En torno a un 6-8% de la población represaliada pacense

2 Desireé RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: “La mujer: represión de género”, Revista de Estudios Extremeños, núm. II, tomo LXX, 2014, pp. 1005-1024. 3 Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (PREMHEX). 37


memoria

era mujer. Como indica el trabajo de Javier Martín (Badajoz: tierra quemada, 2015), en total fueron 783 víctimas féminas, siendo en su mayoría (707) por ejecuciones extrajudiciales, también llamados paseos. Mujeres asesinadas y fusiladas en tapias de cementerio y parajes alejados, siendo detenidas bien por su actitud y/o actuación durante la etapa republicana a favor de ésta; o bien por su vinculación familiar o sentimental con aquellos hombres protagonistas de la escena política y social de la República, muchos represaliados igualmente. Tomando otro mecanismo represivo implantando: la justicia militar franquista; se han documentado 582 mujeres procesadas en Consejo de Guerra en la provincia de Badajoz, según Candela Chaves (Sentenciados, 2015). Del total de sentenciados pacenses (7.930), la nómina femenina alcanza el 7%, siendo en su mayoría (el 56%) sentenciadas a penas de prisión elevadas (30-12 años), así como a penas de muerte (12%). Las causas de estas condenas, los delitos de Rebelión por los que fueron acusadas, mostraban esa intencionalidad represiva de los tribunales, condenando, dependiendo

del grado de participación, determinadas acciones que identificaban a la mujer con el ideal republicano: acudir a manifestaciones durante la República, estar afiliadas o simpatizar con partidos y sindicatos de izquierda, participar en acciones de los Comités de Defensa, la vinculación a hombres con cargos de responsabilidad política republicanos o “incitar a los hombres a la revolución”; relacionando esta última acusación con la parte emocional que se impuso como propia del género. Una de ellas fue Tomasa Monago López, vecina de Guareña de 53 años, viuda y madre de 5 hijos, tres de los cuales fueron miembros del Partido Socialista y represaliados por ello. Condenada el 21 de febrero de 1940 a 16 años de reclusión, tras ser acusada, por las denuncias de vecinos y de las autoridades franquistas de su pueblo, de participar en la profanación de la iglesia e “incitar a las turbas rebeldes a la constitución de desmanes”. En abril de 1941 era trasladada a Saturrarán, cuya cárcel acogió a numerosas presas extremeñas, como a sus hermanas Blasa e Inés Monago López, y a la hija de ésta: Josefa Pascual Monago. Dos años más tarde,

4 Sentencia de Tomasa Monago, Archivo Militar de Ávila, GobiernoMilitar de Badajoz, Caja 1. 38


memoria

tras ser evacuada a Badajoz, fallecía en esta penitenciaria a consecuencia de “angor pectoris” (angina de pecho) el 30 de marzo de 19434. Igualmente, puede decirse que estas mujeres fueron también objeto de la represión al ser el grupo donde se visibilizó la violencia ejercida por las nuevas autoridades contra los disidentes, convirtiéndolas en señal y aviso para el resto de la población no represaliada acerca de la impunidad y crueldad de las prácticas coercitivas realizadas por los sublevados, y el recordatorio de esa imagen oficial de “vencedores/vencidos”. Las mujeres que quedaron en los pueblos se convirtieron así en protagonistas de una violencia cotidiana, teniendo que soportar, como se ha recogido en miles de testimonios: humillaciones, vejaciones, pelados e ingesta de purgantes, su exposición pública tras su ingesta, el estigma de ser “vencidas” y su consecuente rechazo social, o los efectos de tener familiares represaliados o huidos (multas, registros, interrogatorios). Aquellas mujeres con familiares fusilados o encarcelados tuvieron un protagonismo especial durante años en los pueblos de España. Enlutadas y estigmatizadas, se vieron privadas hasta de su dolor. Conclusión Que las mujeres han sido invisi-

bles en los relatos de la historia es un hecho constatado. Que su papel, activo en numerosas ocasiones como lo fue durante el periodo republicano, conquistando derechos políticos, económicos y sociales; se ha visto relegado a un segundo plano en los estudios sobre la historia reciente de nuestro país, es otro. Que durante el franquismo fueron relegadas al interior de las casas, al ostracismo impuesto machistamente por su género, es otro más. Pero que en pleno s. XXI, siga existiendo esa “no visibilidad” en los estudios realizados de ellas, es inconcebible. Es por eso, que los trabajos desde esta perspectiva de género son más que necesarios para complementar lo que hasta ahora conocemos sobre nuestro pasado más oscuro. No entendiendo a las mujeres como un ente excepcional que hay que analizar, sino como parte del conjunto de represaliados en total. Muchas de ellas perdieron su vida en tapias y cunetas, luchando por unas libertades que hoy tenemos; muchas de ellas fueron encerradas en prisiones por la defensa de un país más justo e igualitario; muchas de ellas sobrevivieron en pueblos y ciudades con el estigma marcado de “vencidas”, y a todas ellas les debemos un reconocimiento y una más que ansiada atención. 39


MEDIDAS SIN COST€ José Antonio Cid

Los partidos que han facilitado que Mariano Rajoy fuese renovado como Presidente de Gobierno tratan de convencer a la ciudadanía de que han actuado inteligentemente y se han colocado en una situación que les permitirá realizar reformas, eso sí parciales y mínimas, basada en la falacia de que siempre es mejor un pequeño avance que nada, que serán favorables a los intereses de los perjudicados por la política que el P.P. había mantenido en la anterior legislatura y que tienen una mayoría suficiente para mover al PP de sus posiciones sociales restrictivas. Eso justificaría su actuación bajo el disfraz de la responsabilidad, palabra que siempre suena correcta. El primer frenazo en seco ya se lo han puesto. El Gobierno puede vetar cualquier decisión parlamentaria que trastoque los Presupuestos Generales del Estado. ¿Lo sabían y era una mera disculpa frente a sus votantes para acometer su felonía? No los valoremos tan pobremente

40

en su capacidad, más bien son ellos los que así lo hacen con la ciudadanía respaldados por los resultados que electoralmente alcanzan. Y la creciente mayoría de los que no logran convencer optan por no votar, que en la práctica acaba siendo parecido a respaldar sus actuaciones. Todavía estaría la posibilidad de pensar que consensuando una mayoría parlamentaria se van a lograr avances en aquellos aspectos que no supongan un incremento del gasto en los Presupuestos. De nuevo la pregunta ¿saben que no va a pasar o es un problema de ignorancia? De nuevo la respuesta coherente es la misma. En la teoría económica se recorren unos pasos para tomar las decisiones. En primer lugar la economía normativa se encarga de concebir las ideas y los planes que han de ser puestos en práctica, basándose siempre en principios éticos o morales. Las distintas ideologías que cons-


economía

tituyen la economía normativa es lo que se denomina economía política. El mercantilismo, el liberalismo, la socialdemocracia, el socialismo,…y todas sus corrientes o derivados son ejemplos de esa conformación. Finalmente, en virtud del análisis económico, se evalúa que medidas son más eficaces para el fin deseado. Es lo que se conoce como economía positiva. Este es el orden correcto: objetivo, planificación (según ideología) y análisis. Lo que vienen a decir para convencer, más o menos, es que practican lo siguiente: realidad, análisis y planificación. Es una solemne mentira, si reflexionamos un poco veremos que siempre se actúa (principios éticos o morales por delante), aunque se engañe diciendo lo contrario, siguiendo el primer orden. Es evidente que a estas alturas algún llamado neoliberal, tan amantes de la economía positiva, estará diciendo que eso no es así sino mucho más complejo, o más simple depende del nivel de formación que acumule. Pero le pediría nos explicase coherentemente que no lo está expresando priorizando su perspectiva ideológica, añadiría de dogmatismo, y contestase convincentemente a las siguientes realidades:

Lo primero que proclaman siempre es que el gasto principal de los presupuestos es el llamado social. Así es porque evidentemente nuestra posición económica, cultural y geográfica nos lo demanda, aunque sea muy a su pesar y estén trabajando firmemente en su reducción. Pero lo que no suelen proclamar con igual énfasis, más bien lo esconden, es que el segundo capitulo en volumen de gasto, y el que crece más abundantemente, es el llamado “Servicios públicos generales”. ¿Qué comprende el gasto así denominado? Pues estos conceptos: Intereses, Organismos del Estado, Congreso, Senado, Casa Real, Poder ejecutivo, Embajadas,… es decir, salvando el tema de los intereses al que culpabilizan en un superficial análisis (no vaya a ser que se profundice) del crecimiento del conjunto del capitulo, obviando que sirve para engordar las prebendas de los que, como siempre, derivan el gasto para su mayor beneficio. El capitulo del gasto por intereses merece un análisis profundo que no cabe en este escrito. Eso si, ahora nos dejan cada cuatro años que decidamos a quien le corresponde la mayor ración de tarta, y con mucha vehemencia se empeñan en explicarnos durante las

41


economía

interminables campañas electorales que defienden el primer capitulo del gasto cuando en realidad lo que les impele a dejar su tradicional reposo vacacional es el pescar la mayor parte del segundo, los “Servicios públicos generales”, en su propio beneficio. En esos momentos trabajan a fondo, recorren el territorio por los cuatro puntos cardinales (siempre curiosamente coincidiendo con los lugares donde se juegan el más fácil acceso al objetivo), realizan hasta cuatro actos en el mismo día y nos lo ofrecen como una proeza y sacrificio. Agotados por el esfuerzo inmediatamente vuelven a su habitual parloteo. La suerte ya se ha consumado. Veamos las cosas aún más claras. Estudiemos a que capítulos de los Presupuestos dedicamos mayores esfuerzos que el resto de Europa y a cuales menores. Creo que es bastante significativo para que cada ciudadano saque sus conclusiones personales: Más que Europa: Servicios públicos generales (los relacionados anteriormente para el aparato estatal) Asuntos económicos (infraestructuras, subvenciones) Ocio, cultura y religión (incluye los gastos de las diversas Televisiones públicas)

42

Orden público y Seguridad Gasto militar (Un 7,1% del Presupuesto total manteniendo un 81,29% opaco en otras partidas: intereses, inversiones, pago de personal o rentistas, etc.) Menos que Europa: Protección Social Sanidad Educación Medio Ambiente Esta es la terca realidad con la que nos tropezamos y lo otro que dicen publicidad para inocentes crédulos. ¿Consideramos que se van a efectuar realmente mejoras substanciales violentando sus principios de concentración de riqueza en unos privilegiados y ensanchamiento del empobrecimiento del resto? Por otra parte, ¿alguien cree que van a avanzar en medidas progresistas que no significan gasto o incluso lo disminuyen? Me refiero a la laicidad del Estado, los cuidados paliativos, la eutanasia, las libertades ciudadanas y un largo etcétera. De nuevo actuarán, como es lógico, anteponiendo sus principios éticos o morales como se ha indicado. ¿De verdad nos queda aún alguna duda al respecto? ¿Nos convencen o queremos meter la cabeza debajo del ala y dejarnos convencer?


ENTREVISTA A JUAN CARLOS 1 ASENSIO Marta Sánchez de Ron, José Luis Garrot

¿Cómo está actualmente el conflicto con Coca Cola2? Tras un ERE que declaró nulo el Tribunal Supremo dejando sin efecto los despidos, aún no se ha

aplicado la readmisión efectiva la tutela judicial que ordena nuestra Constitución. Es verdad que estamos readmitidos en nuestro centro de trabajo, pero dista mucho de es-

1 Presidente del Comité de Empresa de Coca Cola 2 Esta entrevista fue realizada el 5 de octubre de 2016

43


entrevista

tar en las mismas condiciones que estábamos antes del despido; que es lo que consta en el fallo de la Audiencia Nacional, y posteriormente la casación del Tribunal Supremo. La empresa está planteándonos una batalla sostenida para largo plazo y de desgaste sicológico para no verse obligada a cumplir una sentencia firme, que no sólo beneficia a los trabajadores de Coca Cola, sino al conjunto de la clase obrera. Una sentencia que viene dada por derechos fundamentales, y por tanto nosotros, nuestros abogados, y el sindicato, estamos convencidos que se tiene que cumplir en sus estrictos términos, porque es una vulneración de un derecho fundamental. Esto nos lleva a la situación actual, casi tres años después, y que no ha concluido porque el punto de readmisión que admitió la Audiencia Nacional. Nosotros hemos pedido nuevamente la revocación de la casación al Tribunal Supremo porque estamos readmitidos, pero no se nos paga el salario completo, ni tenemos las jornadas y los puestos de trabajo que se reflejaban en el convenio colectivo. No basta con eso, en este desgaste sicológico que la empresa, de manera sostenida, está llevando a cabo para minar la moral de los trabajadores –cosa que no van a conseguir-, de atemorizar a

44

la plantilla para que baje los brazos y no siga peleando. Coca Cola y su embotelladora, que hay que tener en cuenta que es icono del capitalismo americano, siguen la estrategia de intentar derrocar y descabezar al Comité de Empresa, y que el Comité deje de pelear; y ese miedo, de alguna manera, lo han sentido los propios trabajadores. Es una estrategia; sacar la batalla de lo social para llevarla a lo penal; por eso estamos sufriendo procesos penales. En este caso dos procesos penales que tiene puestos el embotellador de Coca Cola contra el Comité de Empresa, y en concreto contra mi persona. Dos procesos penales basados en falacias e invenciones de la empresa. Todo ello asesorada por grandes bufetes de abogados, como es el de Uría y Menéndez. Han montado un proceso penal donde solicitan dos años u nueve meses de prisión, por instalarse los trabajadores en un campamento fuera de la fábrica, en la calle. Pero han buscado un artificio legal al decir que, aunque estuviéramos fuera de la fábrica parte del recinto donde estaba instalado el campamento es valor catastral porque lo pagan ellos como valor catastral. Y a partir de ahí decir que habíamos ocupado su terreno. Pero esto tiene una fácil contestación, porque si los trabaja-


entrevista

dores y trabajadoras, y en este caso concreto yo, somos responsables de estar en un terreno catastral fuera de la fábrica; de la misma manera todos los diputados y cargos políticos que han estado haciendo actos con nosotros, apoyando y colaborando, estaban también en ese campamento, y toda la ciudadanía que se ha acercado hasta allí a apoyarnos y visitarnos. Por tanto, es responsabilidad de todos. Ellos lo saben, pero lo que hacen es imputar al presidente del Comité de Empresa para intentar inocular miedo al Comité y al conjunto de trabajadores. No lo van a conseguir. Aparte de este proceso, tienen otro que data de enero de 2015. Ese momento es cuando la empresa envía esquiroles de una contrata para desmantelar la fábrica, para no cumplir la sentencia de la Audiencia Provincial. Se produjo una carga policial en la calle de la fábrica de Fuenlabrada. En las imágenes que ofrecieron varias televisiones se ve que lo único que hacíamos era una sentada en la calle manifestando nuestra protesta. Cifuentes, como delegada del Gobierno, y detrás de ella el ministro de Interior, mandaros dispositivos policiales para echarnos de la calle y que pudieran entrar libremente los camiones y furgonetas –con los cristales tintados-, para desmantelar la

fábrica. Este es un proceso penal que está en la fase de instrucción. Coca Cola quiere que la fiscalía nos impute con penas de prisión. No lo van a conseguir, ya que el Comité de Empresa y los trabajadores y trabajadoras de Coca Cola cierran filas con el Comité, somos una piña, vamos a llegar al final de los procesos penales, y del proceso civil. Vamos a vencer en este ERE; no sólo desde el punto de vista judicial, en el que ya hemos vencido al revocarse los despidos, sino desde el punto de vista sindical y poder tener un futuro de empleo en nuestra fábrica de Fuenlabrada. Al hilo de lo que comentas, ayer se tenía que haber celebrado uno de los juicios penales. Por lo visto no ha habido audiencia. ¿Qué ha ocurrido? Es un juicio que arrancó en 2012 con la huelga general en contra de la reforma laboral del PP. Estábamos actuando como piquete informativo y defendiendo nuestros derechos. Ese juicio estuvo parado cuatro años y, de manera sospechosa, ahora las “manos negras” insisten en concentrar los procesos penales contra los miembros del Comité en el mismo momento para que tengan una mayor carga penal. La fiscalía también colabora en estos manejos policiales. El fin último es erradicar 45


entrevista

el derecho a la huelga. Utilizan las herramientas del artículo 315.3; que es imputar a aquellos trabajadores que están ejerciendo el derecho a la huelga con montajes judiciales y cargas policiales. Eso es lo que se iba a ver en la visita de ayer, pero inesperadamente los policías que estaban citados, dos como testigos y el propio denunciante, que era el que argumentaba que había recibido lesiones, no se presentaron. Eso lo utilizó la fiscalía para suspender el juicio. Pero da igual que el juicio fuera ayer o dentro de un año. Movilizaremos los recursos de los colectivos, de partidos políticos, y de todos los que quieran ayudarnos. Porque esta pelea no es una pelea sólo de los trabajadores de Coca Cola. Estamos hablando del 315.3 y el derecho fundamental a la huelga, y no podemos consentir que se encarcele a trabajadores por ejercer este derecho. El inicio de este proceso me resulta un tanto kafkiano. Tengo entendido que el 22 de enero del 2014 firmasteis un convenio colectivo con bastantes puntos a favor de los trabajadores por la mañana; y esa misma noche es cuando Coca Cola presenta el ERE ¿Crees que ha tenido algo que ver que hubiera un cambio de accionista mayoritario? 46

Si claro, ambas cosas. Es verdad lo de la mañana del 22, estábamos firmando el convenio con ocultación de lo que iban a presentar por la tarde. Parte del fallo de la Audiencia Nacional lo recoge; diciendo que se ha incumplido nuestro marco legal de carácter previo. Pero es que además incumple las propias normativas europeas. Eso está en el fallo de la Audiencia porque no tenía sentido firmar un convenio para luego cerrar el único centro que tenía la empresa Casbega en la zona de Madrid y las dos Castillas, que es la zona de distribución, comercialización y producción que tiene firmado Casbega con la propia Coca Cola. Y claro que tiene que ver la guerra del accionariado de las siete embotelladoras, donde muchos accionistas pierden la única fábrica que tienen, y cuando se hace con el control Daurella y los accionistas que la apoyan, tienen que pagar unas cantidades impresionantes de dinero a los accionistas de Madrid para hacerse con la embotelladora de Fuenlabrada. Todo ello está en el proyecto de escisión del 2012, donde empiezan los movimientos accionariales, porque luego tienen que afrontar el canje con las embotelladoras de Europa. ¿Qué hace Daurella? El dinero que tienen para pagar a los accionistas de Madrid, a


entrevista

los castellanos y a otros, se lo abonan con su propia empresa, y por lo tanto despedir trabajadores masivamente de la empresa Casbega y cerrar el mayor centro productivo de España. Para eso dejan abiertas fábricas pequeñas, obsoletas, en el resto del territorio e incluso abren la fábrica de Portugal; también pequeña y obsoleta y con peores índices de calidad. Todo se hace para que, con los trabajadores de Madrid, con el convenio de Madrid, con los salarios de Madrid, tener dinero a corto plazo para pagar el canje accionarial a los accionistas de Madrid. Decís en vuestro libro que uno de los primeros colectivos que os apoyó fue el 15M ¿Qué otros colectivos os han mostrado su apoyo en esta lucha? También quería saber ¿Qué papel han jugado los sindicatos a nivel oficial en todo esto, y que apoyo ha habido por parte de los partidos? Si ha sido simplemente acercarse a vosotros para hacerse la foto, o ha habido un apoyo real. Como te decía tres años dan para todo. Yo no diría que arranca exclusivamente con el apoyo del 15M. Arranca con los colectivos que componen el 15M, en toda su amalgama. Nosotros arrancamos con muchí-

simo apoyo del colectivo laboral de otras empresas del cinturón de Madrid. También con el apoyo de muchos colectivos y asociaciones. Sabíamos que teníamos que batallar mucho, y que tendríamos dificultades para salir en la prensa y en los telediarios. Por tanto, tuvimos que inventar una estrategia para contrarrestar esta situación. Por eso hacíamos asambleas todos los días en el campamento, nos manifestábamos en la calle todos los días, hasta dos veces, por eso aparecíamos no sólo en los conflictos laborales, sino también en los conflictos sociales. Marcábamos a todas las convocatorias de las mareas, a las de las Marchas de la Dignidad, asistíamos a todas las organizaciones del 25M en las que había reuniones de trabajo para participar con ellos. También es cierto que hemos tenido el apoyo de nuestro sindicato3, especialmente en Madrid, desde sus inicios y durante todo el proceso. Costó un poco más mover la maquinaria estatal, pero cuanto más arriba de las organizaciones pides ayuda más cuesta implicar y conseguir la empatía. No es lo mismo. Fue muy fácil conseguir la empatía de toda nuestra estructura sindical en Madrid, porque la fábrica que se cerraba era

3 CCOO 47


entrevista

la de Madrid; sin embargo, era más difícil conseguir apoyos en otras regiones y comunidades en las que no cerraban sus fábricas, y los propios compañeros casi ni ejercitaron el derecho de ir a la huelga, por ejemplo, Valencia o Asturias. Por lo tanto, tiene una doble aceptación en un propio sindicato cuando se trata de apoyar desde una comunidad, o desde una estructura estatal, porque el propio compañero nuestro de otras comunidades decía al Sindicato que lo que para nosotros era un apoyo a ellos les perjudicaba. Pero finalmente también el sindicato a nivel estatal entró con mucha fuerza en el proceso, y a partir de ahí se dictaminó a nivel estatal que la sentencia tenía que llegar al Tribunal Supremo; porque el conjunto de la clase obrera necesitaba una sentencia firme por la vulneración del derecho a la huelga. Respecto a los partidos políticos, siempre hemos tenido el apoyo de IU, Podemos, de todas las organizaciones de Ganemos en Madrid. Siempre hemos estado apoyados por el conjunto de políticos y organizaciones de la izquierda; que han tenido sus más y sus menos con otras organizaciones políticas como el PSOE. El PSOE nos ha apoyado en el ámbito local, sólo faltaría, porque se cerraba una fábrica del municipio. Tanto

48

el PSOE en la zona de Fuenlabrada y de los municipios del sur también nos han apoyado; con reticencia en algunos casos. Hemos tenido muchas discrepancias con el PSOE de Madrid. Cuando el PSM dictaminó una disciplina de voto en un municipio como Leganés para que todos los concejales votaran a favor del apoyo a los trabajadores de Coca Cola, se rompió la disciplina de voto. El PSM pasó a ser dirigido por una gestora y todos sabemos lo que ocurrió. Como consecuencia de esta situación hemos tenido un proceso en el juzgado de Getafe. Y que vamos a decir del PP. Hacía un apoyo en la comunidad de Madrid de cara a la galería, pero mientras tanto Coca Cola y el embotellador se reunían con el PP y algunos de sus ministros para aprobar el ERE, y por tanto se cerrase la industria de Madrid. En la lectura del libro he visto testimonios estremecedores. Por ejemplo, me chocó el que un compañero vuestro contaba que su hijo le había dicho “que él quería ser como él, como ejemplo de lucha”. También he visto otros, como el de la compañera que ha perdido una pierna. Asimismo, me han comentado que, en este período de tiempo de desgaste físico profundo, muchos compa-


entrevista

ñeros han tenido problemas económicos graves ¿Se mantiene en la mayoría ese espíritu de lucha después de todo lo que habéis pasado? El espíritu de lucha se mantiene unánime en todos los trabajadores del centro de Fuenlabrada y de los del otro centro, que es un centro comercial y administrativo. Es cierto que ese espíritu de lucha no se puede llevar a cabo de la misma manera que cuando estábamos en la calle. Ahora estás ocho horas destinado, retenido dentro del recinto. Por lo tanto, se mantiene el espíritu de lucha. Se pude comprobar con toda la familia de Coca Cola en lucha, que va más allá de los trabajadores, de las mujeres de los compañeros, de las familias. Ayer se montó una gran concentración en el juzgado de Móstoles, y se pudo comprobar que ese espíritu luchador sigue intacto. Por supuesto que un conflicto y un ERE devastador y maltratador como el que ha hecho Coca Cola está causando mucha mella. Tenemos que acordarnos de que aparte de haber estado dos meses de huelga, y que la empresa tumbó la huelga porque nos despidió. Luego tuvimos que sufrir casi cinco meses de no tener dinero de prestaciones por desempleo ni el salario de tramitación. ¿Por qué? Porque el SEPE nos

dejó de pagar el paro porque en junio había una sentencia de la Audiencia Nacional que decía que estábamos readmitidos provisionalmente y que la empres anos tenía que pagar los salarios de tramitación. En ese maltrato sicológico para desgastarnos y que la gente estuviera necesitada de dinero para obligarles a pedir la cuenta, la empresa nos tuvo cinco meses sin pagarnos los salarios de tramitación, tampoco cobrábamos prestación por desempleo. Eso ha provocado que dos compañeros hayan sufrido ictus; otros han tenido problemas cardíacos, teniendo uno que ser intervenido quirúrgicamente; la compañera de la pierna; los relatos que vienen en el libro. Tenemos familias enteras que están en tratamiento sicológico; algunos en fase de siquiatría. El daño, aún sin evaluarse, en nuestros hijos, porque han sido partícipes de estas vivencias, y aún no sabemos como esto les repercutirá en el futuro. Llegará el día en que tengamos que resolver estos problemas y pasar factura a la embotelladora y la marca, porque siguen haciendo daño a nuestras familias y a nuestros hijos. Todo esto se traduce en la reflexión del libro. Mucha gente no ha querido salir porque no han querido soltar las lágrimas y las emociones; porque es un libro emotivo. No hemos 49


entrevista

querido que sea un libro de piquete informativo, porque eso ya lo saben los lectores que leen este tipo de literatura. Por eso hicimos un libro de la parte social, de la lucha social. Nos ha servido para ir a los eventos deportivos, a la Caja Mágica, a un autobús a Lisboa para la final de la Champions, una manifestación con el sindicato portugués mientras las aficiones del Madrid y del Atlético estaban en la final de Lisboa, para contrarrestar el veto mediático. Toda la autobiografía colectiva se resume en una sola cuestión: uno de nuestros niños que pregunta y dice “Espartanos, cual es vuestro oficio, y el niño contesta; luchar, luchar y luchar”4 ¿Cómo se os ocurrió hacer este libro, como ha sido el proceso? No sólo el libro, hemos tenido varias ofertas de proyectos, no solamente el libro; se ha realizado el documental, hemos hecho un museo para que quede para la historia de Madrid. Nos han llegado a plantear incluso hacer una réplica del campamento a tamaño real, poniéndonos a disposición una zona de Madrid, tipo Tabacalera, donde podría ubicarse. Esta lucha obrera debe quedar para la historia, no como la de

SINTEL, que pasó y ya está. Servirá para que cuando haya conflictos con multinacionales y grandes empresas haya unas herramientas para ver como se hizo, como se batalló. En el libro, de la mano de la editorial La oveja Roja, y de parte del PCE y de IU, nos plantearon iniciar este proyecto. Aceptamos, no por motivos económicos, que recibimos de la caja de resistencia. Al final conseguimos llevar a cabo este proyecto de memoria colectiva llevando el proyecto adelante. Un último mensaje a la ciudadanía Ellos son pocos, nos agreden constantemente, no se respetan nuestros derechos laborales y sociales. Nosotros somos muchos más. Ya hemos visto como se genera la ilusión y como se vence, lo hemos visto con Coca Cola. Desde 2014 políticamente podemos generar ilusión. Sólo nos confundimos en una cosa, en la división de la clase obrera, y en la división de la izquierda en general. Somos muchos más que ellos y si queremos les vencemos. Sólo nos falta creer en un objetivo e ir a por el de manera unitaria, unificada, y les venceremos cuando queramos y como queramos ¡Ni un paso atrás!

4 Se puede ver en la película que han hecho sobre todo el proceso titulada David contra Goliat. Coca Cola en lucha. 50


ASAMBLEAS CIUDADANAS SOMOS MÁS

Aulas de historia. Lo que no te han contado (Aula árabe)

Asambleas Ciudadanas Somos Más

El pasado 24 de noviembre organizamos un nuevo evento dentro de las llamadas Aulas de Historia, en colaboración entre AACC y el CAUM. El ponente fue José Luis Garrot, Arabista y profesor de la UCM. Vimos cómo se da una información sesgada e interesada según el momento, aunque sea contradictoria y sin argumentos veraces, haciéndonos creer que la inter vención de Occidente en la zona se debe sobre todo a la defensa de las mujeres o por un terrorismo que nos salpica de vez en cuando, terrorismo que realmente hemos creado y financiado nosotros para los intereses occidentales. Supimos que la Yihad no es una guerra santa contra el infiel, sino la lucha interna que tiene el creyente; o que el velo no fue impuesto como medida represora, sino que era una forma de vestir heredada

del Imperio Bizantino (era una costumbre griega) y que los nómadas lo utilizaban para evitar raptos de mujeres (todos llevaban velo en el desierto). Se explicaron con pruebas la responsabilidad de Occidente en el estado político y social actual. Después del I Guerra Mundial todas las promesas que se hicieron a los árabes de tener un estado propio, a cambio de ayudar contra los turcos otomanos, fueron incumplidas, las potencias europeas dividieron y se repartieron todo el Oriente Medio en los estados que conocemos actualmente. Cada país tiene su propia historia, pero en general coinciden en que los intentos de implantar democracias liberales europeas, o dictaduras crueles (con el fin de controlarlos mejor) siempre fue un fracaso, pues su forma social y política está más vinculado al clan familiar y

51


ASAMBLEAS CIUDADANAS SOMOS MÁS

consejos formados por estos. Un claro ejemplo ha sido la Primavera Árabe en Túnez. Se indicaron en la charla varios ejemplos de esta intervención continua de occidente, la creación de los estados del Líbano (para los cristianos de

52

derechas) e Israel (para judíos). El caso de Afganistán, Irak, Libia, Egipto, etc... Y no se olvidó de Arabia Saudí, un país que es al mismo tiempo el mejor aliado de Occidente y el mayor exportador de ideología radical sunita.


ASAMBLEAS CIUDADANAS SOMOS MÁS

Aulas de historia. Lo que no te han contado (Aula huelga ‘88)

Asambleas Ciudadanas Somos Más

El pasado 26 de enero empezamos un nuevo ciclo de las Aulas de Historia, en colaboración entre AACC y el CAUM. En esta charla tuvimos el placer de tener como ponente al joven historiador Sergio Gálvez, doctor en Historia. El tema versó sobre la huelga del 14 de diciembre de 1988 contra el gobierno socialista de Felipe González. Este acontecimiento está empezando a estudiarse a partir de la documentación, es decir, se empieza a estudiar desde el punto de vista histórico. Destacó el ponente lo poco que se habla ya del movimiento obrero de esa época cuando se consiguió un 80 % de huelguistas (unos 9 millones de trabajadores), algo que nunca se ha vuelto a repetir y que ahora nos parecen cifras estratosféricas. Las causas de la huelga fueron primordialmente el desencanto

con el PSOE, su apuesta por la OTAN, la economía neoliberal, la cultura del pelotazo y sus nuevos ricos, la reconversión industrial que pidió Europa, las primeras privatizaciones y su prepotencia y ataques al asociacionismo vecinal y movimientos sociales en general, a los que prácticamente eliminó. En estos momentos los sindicatos están débiles pues bajó mucho la afiliación, eran atacados por los medios, no tenían casi subvenciones y prácticamente sólo representaban al obrero de la gran industria. Pero cambiaron de estrategia, se abrieron a otros espacios sociales como la mujer, los parados y los jóvenes, así como también no aceptar la nueva reforma laboral y las mesas sectoriales para llegar a la Concertación Social que el PSOE utilizaba a su antojo. Fue así como también UGT rompe con el PSOE.

53


ASAMBLEAS CIUDADANAS SOMOS MÁS

El éxito fue rotundo gracias a la unidad sindical entre UGT y CCOO, los cuales se volcaron haciendo un llamamiento a la sociedad, conectando con los intelectuales y la mayor parte de la población, todo ello a pesar de

54

la desproporcionada intervención de la policía, que sacó a todos sus miembros, dándose situaciones realmente violentas y que terminó siendo contradictorio para el gobierno por la gran ola de solidaridad que produjo.


JAMES RHODES. EL GUSANO QUE SE CONVIRTIÓ EN MARIPOSA Rafa Mateos

“A los cinco años abusaron de él. Tres décadas después vetaron la autobiografía donde por fin lo explicaba. En todo ese tiempo, intentó suicidarse varias veces, se convirtió en un renombrado (y casi autodidacta) concertista de piano y se tatuó Sergei Rachmaninov en cirílico en su antebrazo” (EL PAIS CULTURAL). Así aparecía relatada la vida

de James Rhodes en el renombrado periódico el pasado 6 de junio del 2015. La historia de James Rhodes da tanto para contar que hasta apareció entrevistado en “SALVADOS” recientemente donde pudimos observar su vida: su sufrimiento y su talento al piano, que es lo que le ha convertido en un hombre famoso. Pero vayamos

al principio de la historia. James Edward Rhodes (Londres, 1975) nació en el seno de una familia judía de clase media en el norte de Londres. Tal y como dice el titular antes mencionado, sufrió abusos sexuales por parte de su profesor de educación física, el cuál moriría antes de que llegase el juicio. Esto provocó en el pianista graves trastornos mentales, intentos de suicidio, y en definitiva quedar marcado por dichos sucesos para toda la vida. Rhodes estudió piano en diferentes escuelas pero sin progresar demasiado, así que aprendió de forma autodidacta, hasta los trece años, cuando entró en la Harrow

55


cultura

School donde continuó sus estudios con el profesor Colin Stone. En 2009 publica su primer disco: Razor Blades, Little Pills and Big Pianos (Cuchillas de afeitar, píldoras y pianos grandes)”. Este título

no es una casualidad, pues está íntimamente ligado a su vida. Intentos de suicidio, medicación y música; parece como si el pianista quisiese vengarse de su pasado y a la vez dejar constancia del mismo. Sucesivos discos como “Now would Freudians stand aside” (Ahora por favor que se aparten los freudianos) o el que grabó en el mismo año, “James Rhodes, how Beethoven became my drug” (James Rhodes; Cómo Beethoven se convirtió en mi droga) vendrían a narrar en for-

ma de música lo que había sido y era su vida. Una cosa a destacar, en mi opinión, de este personaje, es lo que dijo en su entrevista con Jordi Évole, meses atrás. Decía literalmente: “La gente dice que las cosas se superan con el tiempo, pero es mentira, no se superan, sino que tienes que aprender a vivir con ellas”. No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación. El tiempo cierra las cicatrices, pero estas perviven en nuestro cuerpo y nuestra mente para siempre. Rhodes no sólo editó discos y tocó en diferentes recitales, sino que escribió para The Telegraph y The Guardian, y, finalmente escribió su libro autobiográfico “Instrumental: A Memoir of

Madness, Medication and music by James 56

Rhodes” (Instrumental, memorias de locura, medicación, y música por James Rhodes)

donde deja constancia del abuso que sufrió siendo niño, y de las posteriores secuelas, así como de su salvación, la música. A petición de su mujer por aquel entonces, le fue prohibida su publicación, teniendo que acudir a los tribunales para que se permitiera su publicación, obteniendo una sentencia favorable. Otro libro famoso que editó posteriormente es “Toca el piano: interpreta a Bach en seis semanas”, donde quiere demostrar a la gente que la música clásica que tanto bien le hace a él, está al alcance de todos, reivindicando de esa manera el autodidactismo. Dio su primer recital público en el 2008 en el Steinway Hall en Londres. A este le seguirían otra serie de numerosos recitales como el que dio en el 2010 en el Latitude Festival, siendo el único pianista clásico que participó en dicho evento. Dicen por definición, que el maltrato infantil “Puede afectar a su desarrollo psicoemocional, así como su respuesta sexual en la vida adulta”. Es encomiable, pues, que el

intérprete que tenemos entre manos, haya aprendido a vivir con el trauma y lo haya superado gracias a la música, y no sólo eso, sino que haya escrito una autobiografía en la que habla sin tapujos de dicho trauma. Es más que evidente que el arte sana, y James Rhodes es la viva prueba de ello.


libros

KHALED HOSSEINI José Luis Garrot

Esta vez la recomendación de lectura no se ciñe a una sola obra, sino a tres. El autor Khaled Hosseini, un escritor afgano del que han salido tres hermosas obras: Cometas en el cielo, su “opera prima” con la que se dio a conocer mundialmente, sobre todo al ser llevaba a las pantallas, Las montañas hablaron, y Mil soles espléndidos. Estas tres novelas narran unas desgarradoras, dramáticas, pero a la vez de una belleza inigualable. A través de ellas Hosseini nos da a conocer la realidad de su país natal Afganistán, durante varios períodos de su historia, desde un poco antes de la invasión del país por parte de las tropas soviéticas hasta la actualidad. Hace que nos hagamos partícipes de la tragedia de buena parte del pueblo afgano, que aguantó la invasión de su país por fuerzas extranjeras; que soportó el mandato de los talibanes; que sufrió, y sufre, la presencia de los llamados “señores de la guerra”. Y nos cuenta la historia de este país a través de unos personajes, descritos maravillosamente, que sufren unas situaciones trágicas, y que a pesar

de eso siempre tienen un momento para la esperanza, para la alegría, para el amor. Son tres obras independientes, por lo que el lector puede seguir su orden cronológico: Cometas en el cielo, Mil soles espléndidos, Y las montañas hablaron, o bien comenzar por la que más le plazca ya que son historias totalmente diferentes. La prosa de Hosseini es fluida, de hermosa composición – como me gusta soler decir: escribe bonito-. Sus historias son de las que hacen que no puedas dejar de leer sus páginas, sintiendo un desgarro cuando tienes que abandonar su lectura para realizar otras tareas. Puedo parecer subjetivo a la hora de hacer la reseña de estas obras, pero puedo asegurar a los amables lectores, que tras la lectura de alguna de estas novelas, coincidirán conmigo. Sin duda alguna no tendría ningún problema en proponer a Khaled Hosseini para el Premio Nobel de Literatura, a algunos otros se lo han dado con bastante menos merecimiento, y no me refiero a Bob Dylan. 57


58


DECIDME COMO ES UN ÁRBOL Marcos Ana

Decidme como es un árbol, contadme el canto de un río cuando se cubre de pájaros, habladme del mar, habladme del olor ancho del campo de las estrellas, del aire recítame un horizonte sin cerradura y sin llave como la choza de un pobre decidme como es el beso de una mujer dadme el nombre del amor no lo recuerdo Aún las noches se perfuman de enamorados que tiemblan de pasión bajo la luna o solo queda esta fosa? la luz de una cerradura y la canción de mi rosa 22 años, ya olvido la dimensión de las cosas su olor, su aroma escribo a tientas el mar, el campo, el bosque, digo bosque y he perdido la geometría del árbol. Hablo por hablar asuntos que los años me olvidaron, no puedo seguir escucho los pasos del funcionario.


Ilustración del poema

Decidme lo que es un árbol de Marcos Ana: Sandra Martínez García


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.