Balcón Serrano nº2 . Edicion especial de Trenzando Diversidad

Page 1

Balcón Serrano Asociación Salmantina deAgricultura de Montaña (ASAM). 37671 San Esteban de la Sierra. Salamanca. Tfno. 923.43.53.00./ asam@cdrtcampos.es

Nº 2 01 de Febrero de 2012 Revista de información y opinión sobre las actividades del proyecto piloto de desarrollo rural “Trenzando Diversidad”

trenzando diversidad Proyecto Piloto de la Red Rural Nacional

Este proyecto piloto ha sido financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales

En este número:

1. La crisis y las montañas 2. Breve introducción a la ecología campesina para universitarios biócratas despistados 3. Paisajes naturales y renaturalización 4. Observatorio del agua de ASAM 5. El corral de los lobos de La Garganta 6. Aplicación de pantallas de vegetación autóctona para la mitigación del impacto paisajístico Foto: Praderas de Monleón al pie de la Sierra de las Quilamas


Ángel de Prado

Las montañas españolas representan casi el cuarenta por ciento del territorio nacional y atesoran multitud de recursos naturales y patrimoniales. Han sido lugar de vida para cientos de generaciones, pero desde mediados del siglo XX se han ido abandonando y la sociedad se ha despreocupado bastante de ellas. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 2

Sin embargo, la naturaleza ha continuado su labor y en este momento los bosques se han recuperado en parte y los recursos naturales y los paisajes siguen modificándose, pero cada vez con más riesgo de perderse por falta de actividad humana sobre ellos y por falta de valoración de la sociedad.

Es necesario pensar en un nuevo sistema económico ante una crisis que muchos especialistas consideran de escasez de recursos a nivel mundial y de imposible solución sin un cambio de modelo de vida orientada hacia la austeridad y la conservación de los recursos.


Las montañas como reservorio de agua potable, biodiversidad, masas arbóreas que regeneran el aire y combaten el exceso de gases de efecto invernadero, paisajes y patrimonio deben ser preservadas. Durante el siglo XXI hemos de corregir los terribles efectos provocados por la actividad humana sobre el planeta.

“Trenzando diversidad” es un intento teórico-práctico de probar soluciones a pequeña escala en la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia y el Valle del Ambroz que sirva de ejemplo para otros territorios similares de montaña del resto del país Creemos que estos maravillosos espacios son especialmente adecuados para el desarrollo de proyectos de vida para muchas personas que ahora se encuentran en las ciudades sin saber qué camino emprender.

ponibilidad de agua dulce para los próximos años. Además de poner en marcha políticas de ahorro drásticas, es necesario ayudar a la recuperación de las masas forestales de las cuencas altas de los ríos y reforestar amplios territorios hoy desnudos de vegetación. Generar empleos en estas ta-

El proceso español y planetario de urbanización a gran escala en pocos años ha sido posible no sólo por el crecimiento exponencial de la población si no por el derroche de carbón y petróleo que ha permitido que muy poca gente sea necesaria para el trabajo agrícola. El trabajo físico ha sido sustituido por máquinas y el abono orgánico por fertilizantes hechos con petróleo. El futuro cercano no permite pensar en esta disposición de ambos combustibles y por tanto tampoco en la forma de vida urbana que tenemos.

Sierra de las Quilamas Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 3

Ya no se discute la evidencia de que estamos viviendo el fenómeno del cambio climático ende un espacio años reducido. Paisaje agrario San Estebande de Cuñaba La Península Ibérica lo está sufriendo en mayor medida que otras partes de la Tierra y los datos de disminución de los caudales de los ríos hacen muy preocupante la dis-

Sierra de Francia


reas conllevaría muchos beneficios ecológicos, sociales y económicos y tal vez la principal medida para amortiguar el proceso de cambio climático. Los pueblos de las zonas de montaña disponen de un parque de viviendas de alto valor estético pero en condiciones de escasa habitabilidad. Reconvertir parte del empleo de la construcción en la rehabilitación y conservación de las magníficas arquitecturas populares para ofrecerlas a gente joven que pueda trabajar en la reforestación, conservación medioambiental y la producción de alimentos, sería una excelente medida para emplear a multitud de jóvenes desempleados.

El nuevo paradigma o modelo ejemplar para construir una forma de vida y una sociedad que pueda hacer frente al reto de la supervivencia que tenemos delante, pasa por organizar lo cotidiano y la actividad humana en comunidades pequeñas en los pueblos hoy semivacíos. Organizar la producción de alimentos para su consumo en cercanía, trabajar con inteligencia en la conservación de los suelos y la vegetación,

en la restauración y el aislamiento con materiales naturales de tantas viviendas en precario, en la recuperación de huertos abandonados y las semillas locales, en la transmisión del conocimiento de los mayores para la gestión del territorio, en la investigación para resolver los problemas de modo adecuado, en la digitalización de los archivos documentales, en la conservación del paisaje y sus elementos etnográficos.

Miranda del Castañar Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 4


Todo este conjunto de actividades creemos son las propuestas más lógicas para que la sociedad pueda encarar el futuro y los desempleados den sentido a sus vidas. Continuar con el deseo de empleo por cuenta ajena razonablemente estable, remunerado convenientemente y que permita niveles de consumo similares a los mantenidos en los últimos treinta años, no es posible. Nadie mínimamente informado puede creer que en España se puedan generar 300.000 empleos en las actividades económicas que hemos desarrollado en los últimos años y que además no se destruyan los que ahora existen. Y si ello fuese posible harían falta más de 15 años para conseguir emplear a todos los que ahora lo anhelan.

Castañas de El Cerro Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 5

Por tanto es razonable avanzar estas propuestas de autoconsumo combinado con trabajos sociales que nos permitan la menor dependencia de los combustibles fósiles, de minerales y materiales escasos y de alimentos traídos de otras partes del mundo. Este cambio imprescindible de modelo implica un cambio en los valores y las formas de vida y consumo que nuestra sociedad tiene y que no va a ser fácil aceptar después de varias generaciones de abundancia a costa de los bienes naturales. Habrá que trabajar para que sea posible.n

Mercado de productos locales en Mogarraz


Breve introducción a la ecología campesina para universitarios biócratas despistados Lectura del paisaje de San Esteban de Cuñaba y de una cultura milenaria de la mano del aldeano Manolo Corces

San Esteban de Cuñaba (Asturias) desde el mirador del Cuetu Lavea

Desde

el mirador del Cuetu Lavea, a la salida de la aldea, Manolo Corces, aldeano y sabio, nos señalaba tierra a tierra, cuesta a cuesta, qué se cultivaba en cada pandilla, cómo se pastoreaba, y en qué tiempo, cada ladera. Todo está ahora detenido, matorralizándose. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 6

Señala un lugar debajo del hayedo, y encima de unos prados, donde se encontraba el extinguido bosquete de avellanos del que salieron «de toda la vida de Dios» las varas y las varillas para hacer los cierres, los cestos y los palos regruesados por abajo tan del gusto de los pastores.

Jaime Izquierdo

Con el tiempo, el bosquete fue haciéndose más pequeño a medida que los cestos, los cierres, los palos y los pastores fueron a menos y las hayas vecinas, de más porte y menos manejadas también, fueron a más hasta que empezaron a sombrearlo primero y, finalmente, acabaron por ahogarlo. Una nueva lección de ecología campesina que vincula usos pertinentes y biodiversidad. Entender el sistema agroalimentario y ecológico de San Esteban de Cuñaba pasa por escuchar a Manolo. Por sentarse una tarde con él en el mirador, apuntar lo que dice y situarlo en el mapa, colorear lo que va a pasto de las cabras, lo que iba para la cama del ganado, el lugar de los frutales y las huertas, el monte de leña y el monte de vigas, el límite inferior del que no podían pasar los gochos, el nombre del propietario de cada castaño, la finca de los bueyes, el lugar de los caleros y el recodo del que salía la piedra fina para hacer jabón. El Gran Atlas Universal de San Esteban se dibuja escuchando a Manolo, fijándose en el lugar donde señala su dedo, que apunta desde la atalaya a los cuatro puntos cardinales del mundo. El mirador ahora es visitado por turistas y montañeros, pero antes, antes de tener


aspecto de mirador, era la proa del pueblo, el otero al que se asomaban expectantes los niños las tardes de los días del mercado en la villa, esperando que sus madres, o sus abuelas, apareciesen por el camino que

Todo eso ocurrió en otro tiempo, mucho antes de que sin preguntarnos cómo eran las cosas en la aldea y de cómo podrían seguir siendo, desde la ciudad se nos ocurriera cambiar los nombres y los

Paisaje agrario de San Esteban de Cuñaba

nace al fondo del valle de regreso y anticipando con los gritos de bienvenida la ilusión de que les trajeran, entre los fardos que porteaban las burras, un caramelo, una golosina o una onza de chocolate. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 7

los conceptos y llamar naturaleza a lo que era campo, llamar espacio a lo que era territorio, invocar lo natural y obviar lo cultural, afirmar prejuiciosamente en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que los campesinos no tenían cultura y, como corolario, llamar conservar

a detener, a prohibir, a paralizar en lugar de comprender que la montaña se conservaba sin parar, precisamente por lo contrario, porque no se detenía, porque los aldeanos tenían sus propios códigos normativos de regulación, apoyados en principios de acción y en límites de la misma y porque, desde varios milenios atrás, la parroquia campesina genuina de los Picos de Europa funcionaba como una compleja fábrica de biodiversidad y paisaje que combinando naturaleza y cultura convertía, sin perder un ápice de valor patrimonial, el pasto para las cabras en queso, las varillas de avellano en cestos y

La parroquia campesina genuina funcionaba como una compleja fábrica de biodiversidad y paisaje que combinando naturaleza y cultura convertía, sin perder un ápice de valor patrimonial, el pasto para las cabras en queso, las varillas de avellano en cestos y en garantía de conservación del bosquete, el polen en miel y en millones de nuevas flores y miles de frutos y los hayucos para los cerdos en chorizos de montanera.


el polen en miel y en millones de nuevas flores y miles de frutos y los hayucos para los cerdos en chorizos de montanera. La dehesa abandonada de castaños que hay un poco más allá del mirador, por el camino que sube a Tresviso, es hoy un área recreativa. Un letrero normalizado y metalizado del parque nacional de los Picos de Europa informa con solemnidad, como si fuese un estandarte con cara de «Boletín Oficial del Estado», de todas las prohibiciones, mientras que a su vera un castaño de los de antes, a su aire, ajeno a tanta solemnidad institucional, sin darse importancia, nos dice, a los que quieran o sepan escuchar, y con sus iniciales J. V. grabadas en la corteza y deformadas por la vida, que su propietario es Juan Verdeja, que estamos en un predio comunal y en una dehesa, es decir, ante uno de los más importantes patrimonios de la cultura, el conocimiento y el saber hacer creado hace varios siglos por los campesinos, por los primeros antepasados tribales de Manolo.

Manolo Corces en el mirador del Cuetu de Lavea

Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 8

Me voy de San Esteban preguntándome si esto lo saben todos los funcionarios y conservacionistas académicos y si a los jóvenes estudiantes universitarios de Biología se les instruye en el arte de mirar, tal como pedían hace más de cien años desde la Institución Libre de Enseñanza, antes que a hacer inventarios de anfibios, o de micromamíferos, y a cultivar el pensamiento sistémico para saber encajar el analítico. Porque, a lo peor, todavía es necesario recordar algo tan obvio como que el todo es mucho más que la suma de las partes y de que no todo el conocimiento es científico, ni sale de la Universidad.n

El artículo “Lectura del paisaje de San Esteban de Cuñaba y de una cultura milenaria de la mano del aldeano Manolo Corces” fue publicado en el periódico La Nueva España el 09/01/2012. Agradecemos a Jaime Izquierdo su autorización para reproducirlo aquí. Era justo y necesario porque reflexiona sobre similares problemas a los que se dan en las Sierras de Béjar y Francia y Valle de Ambroz.

Paisaje agrario de la Sierra de Francia, zona de montaña que, como los Picos de Europa que se reflejan en este artículo, sufre la pérdida de población y de un conocimiento milenario de gestión sostenible del territorio.


Antonio García Díaz

La interrelación entre hombre y medio creó el paisaje que hemos recibido. Es un paisaje humanizado, sin dejar de ser por ello un paisaje natural.

Las

personas que hemos visto muchos

documentales de la 2 posiblemente estemos contaminados de ese concepto de que lo natural son solamente los territorios vírgenes. Sin infravalorar el valor patrimonial que ellos representan, hay que recordar que pocos espacios de la superficie terrestre han permanecido ajenos a la actividad humana, incluidas las selvas amazónicas o la estepa siberiana. Si en esos espacios la densidad de las poblaciones humanas fue débil era precisamente por la modulación de esa densidad a los recursos que ese medio les ofrecía.

Paisaje humanizado en San Esteban de la Sierra (Sierra de Francia, Salamanca)

Desde nuestros inicios, las culturas recolectoras-cazadoras o las neolíticas siempre han sido conocedoras de las limitaciones medioambientales y de los peligros de pasar las líneas rojas de la sobreexplotación. Esta conciencia estaba especialmente omnipresente en las culturas de los pueblos insulares del pacífico.

dad cuyo trabajo y función era la de observar, conocer y definir qué plantas o qué peces y en qué grado de intensidad se podían recolectar o pescar. Estas comunidades también contaban con normas y costumbres para el control demográfico.

Es conocido el ejemplo de Hawai, en donde había una autoridad dentro de la comuni-

La generalización de la actividad agroganadera como forma de vida trajo

Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 9

cambios en el paisaje y en la biodiversidad, pero no necesariamente supuso un empobrecimiento. Especialmente, en nuestras zonas de montaña, podríamos decir que todo lo contrario, que el aprovechamiento en mosaico de los territorios implicaba la incorporación de nuevas variables con la creación de un sinfin de microhábitats.


En esta fotografía del valle de Montemayor en el mes de julio podemos observar la riqueza creativa de sus habitantes a la hora de la diversificación paisajística: bosque de ribera, prados de regadío adehesados con fresnos, setos de piedra, masas de roble, castañares... Todo ello buscando la optimización del recurso para sus moradores, pero en armonía y en complicidad con el medio. La filosofía del sistema tradicional de gestión del territorio tenía siempre presente la conservación del recurso ya que era conocedora de que lo contrario significaba una pérdida de patrimonio para la población presente y para su descendencia.

La gestión del territorio tenía siempre presente la conservación del recurso ya que lo contrario significaba una pérdida de patrimonio para la población presente y futura. Esta es la gráfica de evolución de la población de uno de nuestros pueblos. Podemos observar cómo en la primera mitad del siglo XX la población se mantiene muy elevada (superior a los siglos anteriores). Para sustentarla incrementaron cuantitativamente las actividades productivas en el territorio, pero esto no supuso necesariamente un cambio de sistema. Se sembraron más huertos o se roturaron más tierras de labor y se optimizó el aprovechamiento de los pastos. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 10

Valle de Montemayor en la Sierra de Béjar (Salamanca)


Eras y cultivos abancalados en Monsagro, con la Peña de Francia al fondo

Las masas forestales sí sufrieron una fuerte presión en su aprovechamiento, pero en compensación eran atendidas con minuciosas labores de limpieza, podas y clareos. Posiblemente este aumento supuso un incremento de la capacidad de sustentación de la fauna silvestre, al menos de aquélla que se beneficiaba directamente de estas actividades, muchas de las cuales eran a su vez especies claves para la buena salud de la pirámide ecológica: conejos, perdices, liebres, pequeños pájaros… No debemos de andar muy desencaminados en estas afirmaciones ya que en 1953, en el momento cumbre de la superpoblación de nuestros pueblos y del medio rural en general, el gobierno de España creó las Juntas de Extinción de Alimañas. Su finalidad era el exterminio de muchas especies que ahora están protegidas por peligro de extinción. En su listado de animales a eliminar no solamente estaban el zorro o el lobo sino también el lince. Personas mayores de nuestros pueblos nos han contado, que en estos años, cuando ellos eran niños, les pagaban por entregar en su ayuntamiento huevos o polluelos de pegas, arrendrajos, alcotanes o águilas ratoneras.

Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 11


Por un lado que la sociedad, las administraciones, los técnicos y los estudiosos deberían de reconocer y respetar los valores culturales y ambientales implícitos a las personas que vivieron y viven en el campo realizando prácticas tradicionales.

Y es justo aquí, a finales de los años cincuenta cuando se inicia el proceso de la diáspora de las poblaciones rurales hacia las ciudades. Se inicia la imparable perdida de población, se abandonan paulatinamente las siembras, se desatienden las masas forestales, los campos y montes se llenaran de brozas, zarzas y escobas. Es a partir de este momento cuando da comienzo un cambio de sistema o al menos sí se producen radicales transformaciones dentro de él. Y también es en este momento cuando la biodiversidad inicia la caída en picado de la que ahora todavía somos testigos. Toda esta argumentación puede contener errores, pero no más que aquéllas que por activa o por pasiva corresponsabilizan a las comunidades rurales de la pérdida de biodiversidad. Mi argumentación busca llamar la atención sobre dos reflexiones: Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 12

Por otro lado, la preocupación de que si no se comprende el papel fundamental que juegan las comunidades rurales en la conservación ambiental, se diseñarán estrategias que las ignoren o las arrinconen una vez más, considerándolas como parte del problema en vez de cómo lo que son realmente: la parte fundamental de la solución.

Un campo sin campesinos Siento un profundo temor de aquellas argumentaciones que por activa o por pasiva consideran o dan a entender que la desaparición de los campesinos será una buena noticia. Que esto traerá la recuperación de los ecosistemas primigenios. Los ciudadanos amantes de la naturaleza, sin necesidad de ver la 2, ó de cambiar de continente, podrán disfrutar los fines de semana de la contemplación de espacios

naturales vírgenes y sagrados. De ser posible esta reconstrucción, de ser la más acertada, cosa que dudo, y de ser sostenible, implicaría unos costes muy elevados, también necesitaría de personas que realizaran los trabajos de mantenimiento, limpieza o vigilancia, pero eso sí, ya no serían campesinos.

Dehesa de encinas en Entresierras, al norte de la Sierra de Francia

Considero que lo realmente inteligente es conocer y fomentar nuestro propio modelo y comenzar desde ya, porque todavía hoy se puede realizar en continuidad y a partir de todo lo que todavía conservamos. Y algo se habrá hecho bien cuando la península ibérica, con una presencia agroganadera de más de seis mil años, es el territorio europeo con mayor biodiversidad en fauna silvestre y en razas domésticas, por no hablar de la dehesa de encinas, una creación cultural única en el mundo y ejemplo de un aprovechamiento eficiente, multifuncional y sostenible.n


Fuente en Mogarraz

Fuente en Fresnedoso

Observatorio del agua de ASAM Juan Antonio del Rey

El observatorio del agua es una sección de la web asamdiversidad.es donde se alojan enlaces de internet de páginas oficiales o solventes que aportan información sobre los recursos hídricos de las comarcas de las Sierras de Béjar y Francia (Salamanca) y Valle de Ambroz (Cáceres). Contiene más de 60 enlaces de información dispersa en internet a través de los que se puede localizar fácilmente información de interés de los recursos hídricos de ambas comarcas, tanto en lo referente a la cantiBalcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 13

dad y calidad, como a aquellas prácticas y experiencias referidas al uso y gestión sostenible del agua.

Sacando agua con un viejo cigüeñal en San Esteban de la Sierra

El observatorio del agua contiene información organizada en los 10 apartados que se mencionan a continuación. Se puede acceder al observatorio a través de las direcciones de internet: http://www.netvibes.com/observatorio_a gua_asam#R%C3%ADos http://www.asamdiversidad.es

Aliso centenario en el río Alagón en Monleón


Ejemplo de información proporcionada a través del observatorio del agua: caudal instantáneo en tiempo real del agua que circula por las diferentes estaciones de aforo de la cuenca del Río Alagón.

Aspecto de los accesos a información relativa a los ríos de la comarca

1. NOTICIAS: contiene los accesos directos a noticias actualizadas permanentemente de interés en relación con el agua y procedente de las siguientes fuentes: Confederación Hidrográfica del Tajo, iAgua e Infoagua.

Contenidos disponibles en el Observatorio del Agua

2. RÍOS: enlaces directos a los datos de caudal y precipitación en tiempo real e históricos proporcionados por las estaciones de aforo de los ríos de la comarca Tormes, Alagón, Francia, Cuerpo de Hombre y Sangusín.

4. PLUVIOMETRÍA: Informa de los datos de precipitación actualizada mensualmente en las estaciones de la comarca: Baños de Montemayor, Embalse de Baños de Montemayor, Abadía, Garcibuey, Miranda del Castañar y Valdesangil.

3. EMBALSES: proporciona información en tiempo real del estado de los embalses de la comarca (agua embalsada, variación, capacidad, usos, foto aérea de localización): Navamuño, Gabriel y Galán, Santa Teresa y Baños de Montemayor.

5. CALIDAD DEL AGUA: enlace al SINAC donde se puede consultar sobre cada pueblo de la comarca el nombre de la zona de abastecimiento; el origen del agua; el tratamiento de potabilización y la calidad del agua de consumo humano en la red de distribución.

Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 14

6. DOCUMENTOS: enlaces para poder consultar algunos documentos de interés en relación con el agua tales como legislación, el Libro Digital del Agua, conceptos básicos sobre el agua, experiencias de referencia de gestión sostenible del agua y de los ríos, catálogo de buenas prácticas de uso eficiente del agua en municipios; un catálogo de tecnologías ahorradoras de agua; consejos prácticos de ahorro de agua; estudio sobre sistemas de depuración de aguas residuales en pequeños municipios, o un estudio de niveles plomo, cadmio, zinc y arsénico en aguas de la provincia de Salamanca. 7. ORGANISMOS PÚBLICOS : contiene los accesos a las páginas oficiales de internet de organismos públicos nacionales como la Confederación Hidrográfica del Tajo y del Duero, Hispagua (Sistema Español de Información sobre el agua del MARM); SIA (Sistema Integrado de Información del Agua)e internacionales como la ONU, UNESCO o FAO.

8. Desde ENTIDADES AGUA se accede a las páginas oficiales diversas entidades relacionadas con el agua tales como la Fundación Nueva Cultura d e l A g u a , C I D TA ( C e n t r o d e Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua de la Universidad de Salamanca); Lista AGUA-ES de la Universidad de León; o la Plataforma Tecnológica Española del Agua (Red de cooperación público-privada para el fomento de la I+D+i entre los agentes científicos y tecnológicos nacionales y el resto del sector empresarial del agua). 9 . A S O C I A C I O N E S PROFESIONALES: permite enlazar con las webs oficiales de las principales asociaciones profesionales en relación con el agua. 10. ASAM: desde aquí se puede entrar directamente en las webs de ASAM, DIVA, la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar Francia y el proyecto piloto de desarrollo rural “Trenzando Diversidad.


Río Tormes a su paso por el Puente Congosto

Ejemplo de información proporcionada a través del observatorio del agua: Caudal mensual total de agua que circula por el río Francia en Miranda del Castañar en los meses indicados y comparando los dos últimos años. Abrevando en la Fuente Arriba de El Cerro

Abajo, la precipitación mensual recogida en la estación de Abadía.

Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 15


Juan Antonio del Rey

A propósito de la recuperación del corral de los lobos de La Garganta (Cáceres), repasamos la relación entre el lobo y el hombre en el mundo rural a fin de comprender mejor la importancia y significado de esta construcción como elemento representativo de las dificultades que han tenido durante siglos los habitantes de nuestros pueblos en la lucha por su supervivencia. El lobo, al igual que el hombre, es un ser eminentemente social y un depredador que se encuentra en la cúspide de la cadena alimenticia. Son competidores. Sin embargo el lobo no parece que fuera una gran preocupación del hombre prehistórico a juzgar por su escasa presencia en sus pinturas. Precisamente una de las raras representaciones del lobo la encontramos muy cerca de aquí, en el Canchal de la Pizarra en Las Batuecas.

Pintura prehistórica en Las Batuecas donde parece representarse un lobo

Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 16

En el Neolítico, cuando se produce la domesticación de espacios, plantas y animales, comenzaría la confrontación entre el lobo el hombre, pero también su domesticación originando el perro, el amigo fiel y noble del ser humano. En las antiguas culturas, en cambio, el lobo sí aparece representado en numerosas ocasiones y tratado cuando menos con respeto, admiración e incluso con culto. Se pueden citar muchos ejemplos como el Dios egipcio Anubis, con cabeza de chacal/lobo. Apolo, el dios griego a quien también se denomina licogenes o 'nacido del lobo'. La loba que amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de Roma, en cuyo honor se celebraban las fiestas romanas de las lupercalias. La diosa celta gallega Luparia, o más cerca de La Garganta, el dios vettón Vaelico (lobo) encontrado en el santuario de Postoloboso (Candeleda, Ávila). El dios egipcio Anubis con cabeza de chacal/lobo

La Loba Luperca amamantando a Rómulo y Remo

El lobo era un animal mítico respetado y admirado por su capacidad de organización, adaptación, sufrimiento, persistencia, astucia, agresividad, olfato… hasta la Edad Media, cuando empieza a ser considerado como la reencarnación del diablo, devorador de hombres y destructor d e r e b a ñ o s , convirtiéndose además en el maligno protagonista de leyendas, fábulas y cuentos, motivos por el que poco a poco la anterior veneración fue Ara votiva vettona tornándose en odio, de Postoloboso (Candeleda, Ávila) maltrato y persecución dedicada al implacable hasta dios Vaelicus procurar su extinción.


Se convirtió en el protagonista maligno de cuentos y leyendas, dejando una huella profunda de terror en el imaginario popular rural y en numerosas expresiones populares, en topónimos, en el folklore…

Las manadas viajan constantemente en busca de presas siendo capaces de cubrir varios kilómetros trotando a una velocidad de 10 km/h, pudiendo alcanzar velocidades punta de 65 km/h en una persecución.

Búsqueda de presas

Macho líder

Métodos de caza (fuente: El País)

El lobo Pero quién este animal que representó a la fiera por excelencia y al miedo. El lobo es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos que se adapta muy bien a diferentes climas y hábitats lo que ha dado lugar a una gran diversidad en su fisonomía. El lobo ibérico (Canis lupus signatus) es gris y tiene unas manchas negras en la cola y en las patas delanteras. Los lobos se organizan en manadas en las que existe una jerarquía estricta donde dominan un macho y un hembra (pareja alfa) que es la única que se reproduce en el grupo. El tamaño de las manadas es variable, normalmente de 5 a 12 miembros. El grupo defiende un territorio frente a otros lobos y se comunica por la vista (expresiones faciales y corporales), olores (orina y heces) y sonidos (aullidos, gruñidos, etc.). El tamaño medio del territorio de una manada ronda los 200 km2, aunque el núcleo de su territorio es de unos 35 km2, en donde pasan la mitad del tiempo. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 17

Patrullan en fila india con un guía a la cabeza que va rotando

Cazan en grupos de varios individuos

Se mantienen activos por la noche

Suelen recorrer unos 10 km diarios marchando al trote

Caza de presas grandes El lobo líder inicia el ataque y lo dirige en todo momento

Eligen a los animales más lentos

Hay un gran control y disciplina. Se comunican por gruñidos. Atacan a la región ventral

Ataques al ganado La persiguen hasta agotarla

Durante la caza la manada es silenciosa

Si el ganado doméstico está vigilado por un perro un lobo le entretiene

Rastro del lobo: rectilíneo Huella de lobo (la diferencia fundamental con el perro es que el lobo marca las uñas)

Rastro del perro: irregular, deambulante

A diferencia del perro, el lobo tiene los ojos oblicuos y amarillos, y las orejas más pequeñas.

Para matar a presas medianas y pequeñas les muerden en el cuello


La caza del lobo

El corral de los lobos de La Garganta

El romance de la loba parda La escasez de alimentos en el invierno obligaba al lobo a capturar animales domésticos. Con su astucia era capaz de salvar los más inverosímiles obstáculos con tal de saciar su hambre, tal como muestra este romance que revive el secular enfrentamiento hombre-lobo. En el romance se observa cómo el pastor confía en su redil y cómo después de examinarlo la loba, consigue apresar la mejor de sus ovejas. Sólo cuando el hecho se ha consumado el pastor decide el ataque de sus perros, pero no antes. Asistimos a una especie de pacto de no agresión entre el vigilante del ganado y la fiera. La ruptura del mismo trae consigo la drástica respuesta. Este romance es originario de Extremadura y es difundido a Castilla y León y resto de España por medio de los ganaderos trashumantes. Existen numerosas versiones, ésta es una de ellas. el rabo para correas para remendar la zamarra, las pezuñas pa corchetes Dio tres vueltas a la red, Anduvieron siete leguas, para abrocharse la bragas, sacó una cordera blanca todas siete barbechadas, las tripas para unas cuerdas y al llegar a un arroyuelo para tocar la guitarra, - Loba parda no te arrimes, hija de la manituerta nieta de la maniblanca la loba ya iba cansada las orejas pa abanicos no seas desvergonzada, para abanicarse el ama, que tengo yo siete perros - Arriba mis siete perros -Y toma y toma y perritos, los dientes para una vieja y una perra sevillana vuestra corderita blanca, pa que roiga las castañas, y un perro con unos hierros y mi perra sevillana y ese perro de los hierros, sana y buena como estaba. y el culo para un salero que te irá a sacar el alma a correr la loba parda, para la recién casadas. - No queremos la cordera si se la sabéis quitar - Esos siete cachorritos de tus dientes maltratada, os daré cena doblada, y esa perra sevillana que queremos tu pellica siete calderos de leche y ese perro de los hierros y otros tanto de cuajada, pal pastor pa una zamarra, para mi no valen nada, Estando un pastor en vela pintando la su cayada vio de venir siete lobos y en medio la loba parda.

que tengo yo mis colmillos y si no se la quitáis que cortan como navajas. os daré de la cayada.

Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 18

Desde la Edad Media se han venido organizando batidas y monterías para dar caza al lobo. También existía la figura del lobero que percibía compensaciones por los lobos cazados. Así las Ordenanzas para el buen gobierno de la Villa de Béjar de 1477, a la que pertenecían las actuales serranías de La Garganta por donde pastaban numerosos hatos de ganado, establecían que los loberos “ si tomaren lobo grande, hayan derecho de 500 maravedís del Concejo de la Villa… e 12 maravedís de cada concejo de los lugares y de cada hato un queso de leche de una hora”. Más adelante, en 1720, otras ordenanzas disponían que “sobre los derechos de la caza de lobos sólo


solo sean contra la tierra 33 reales, y que esta villa [de Béjar] pague los onze, a cumplimiento de los 44 que manda la ordenanza”.

Cordel del Berrocal

Corral de Los Lobos

La Garganta

Además de estas persecuciones, para dar caza al lobo también el ingenio popular construía trampas como este corral de los lobos. Son el testimonio histórico de una ingeniosa arquitectura rural y de la lucha contra el lobo a lo largo de la historia, que también fue lucha por la supervivencia en el medio rural. Todo ello convierte a este vestigio en un monumento cultural a conservar, motivo que ha justificado su restauración por el Ayuntamiento de La Garganta. Los corrales de lobos se construían casi siempre en el paso natural del lobo y en sus rutas de movilidad. Éste se encuentra precisamente en la vía pecuaria del Cordel del Berrocal que comunica la Ruta de la Plata con los agostaderos de la sierra, por tanto lugar de paso de los rebaños que también frecuentarían los lobos. Además se situaban próximos a los pueblos, utilizándolos sobre todo en invierno, cuando la comida escasea en la sierra y el lobo se acerca a las poblaciones. La Garganta está a poco más de medio km. desde aquí en línea recta. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 19

Este tipo de edificaciones estuvieron activos generalmente hasta la primera década del siglo XX, sin embargo éste terminó por derrumbarse en los años sesenta y algunas piedras se reutilizaron en una obra de la plaza de la iglesia, aunque han permanecido los cimientos a partir de los cuales, y la memoria de las personas mayores de La Garganta, se ha podido reconstruir el corral.

En esos mismos años sesenta se realizó, precisamente, la última batida del lobo en La Garganta. El Corral de los Lobos consiste en una construcción cerrada de planta irregular, más o menos circular, de un diámetro aproximado de 12 metros y perímetro de unos 50 metros, ocupando una superficie de unos 200 m2. Las paredes tienen una altura entre 2 y 3 m. y están coronadas por


Una batida de lobos

por unas pesadas losas que sobresalen por el interior para impedir que el lobo salte la pared desde dentro y huya. Su construcción era un ejemplo de trabajo comunitario de los vecinos del pueblo. El corral es una trampa pasiva, por ello había que engañar al lobo y conseguir que entrara. Con este fin se colocaba en el centro carne como de cebo que atrajera al lobo. Además parece ser que en algún punto encia de la pared había tabla de madera en posición horizontal sujeta a un resorte que hacía que se moviera como un balancín. Cuando el lobo pisaba allí, se inclinaba con su peso y caía al interior del corral, mientras que la trampilla de madera volvía a su posición horizontal inicial, impidiendo así la salida del corral y dejando atrapado al lobo. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 20

Detalle del muro y de las losas salientes encima del mismo.

Normalmente el cebo se quedaba intacto porque el lobo se percataba de la imposibilidad de salir y del stress lo abandonaba y se tumbaba contra la pared esperando su fatal destino.n

Restaurando el Corral de los Lobos

Bibliografía: ? PEREZ LÓPEZ, David (2010): Os foxo do lobo. A caza do lobo na cultura popular; editorial Canela. Betanzos (A Coruña).. ? GRANDE DEL BRÍO, Ramón (2000): El lobo ibérico: biología, ecología y comportamiento . Amarú Ediciones. Salamanca. ? BARRIOS GARCÍA, Ángel y MARTÍN EXPÓSITO, Alberto (1986): Documentación Medieval de los Archivos Municipales de Béjar y Candelario, Ediciones de la Diputación de Salamanca. Salamanca. ? MAJADA NEILA, José Luis (2002): Calle Venero. Naturaleza, historia y sociedad en la Garganta (Cáceres); Editorial Caligrama. Benalmádena (Málaga) ? HERNÁNDEZ BARRIOS, Manuel (1988): La Garganta: una comunidad de ganaderos trashumantes y agricultores de la sierra de Béjar; Institución Cultural "El Brocense". Diputación de Cáceres. Cáceres.


Ejemplo 1 Cepeda. Estado inicial

Juan Antonio del Rey, a partir de la investigación citada de Julio Hernández Blanco

Este

es el título de la investigación

realizada por el Departamento de Expresión Gráfica de la Universidad de Extremadura y dirigida de por Julio Hernández Blanco El estudio surge la necesidad de crear herramientas que mitiguen los impactos producidos por las nuevas construcciones en la arquitectura tradicional rural y que permitan integrar esas construcciones en el paisaje rural que las rodea conjugando las demandas de desarrollo (agroindustrial, turístico, de servicios, residencial) con la defensa del patrimonio paisajístico. Tras varias salidas de campo se seleccionaron 6 municipios que presentaban un mayor número de edificios discordantes o, en cuyo caso, éstos eran muy representativos. Del total de los 30 casos encontrados se seleccionaron ocho de cada uno de los cuales se realizaron varios escenarios de integración del edificio en su entorno rural o simulaciones, algunas de las Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 21

cuales se muestran en las fotografías adjuntas. Una simulación visual consiste en una imagen en perspectiva que muestra el aspecto del proyecto tal y como se vería, una vez construido, en el contexto del sitio real en el que se propone su localización. Es una herramienta muy útil para predecir la relación de una construcción con el entorno, ayudando a la visualización de las modificaciones propuestas antes de que lleguen a realizarse, con lo que se facilita la integración de la actividad proyectada en su entorno. Se incluye una imagen sin la actividad propuesta, para poder comparar fácilmente el “antes” y el “después” de la intervención. Una vez realizados los escenarios se sometieron a encuesta tanto a los alumnos de la Universidad de Extremadura, como a los habitantes de La Calzada de Béjar.

Cobertura vegetal del 50 %

Cobertura vegetal del 80 %

cambios en el paisaje y en la biodiversidad, pero no necesariamente supuso un empobrecimiento. Especialmente, en nuestras zonas de montaña, podríamos decir que todo lo contrario, que el aprovechamiento en mosaico de los territorios implicaba la incorporación de nuevas variables con la creación de un sinfin de microhábitats.


A partir de los resultados de la encuesta se obtuvieron varias conclusiones que son las que se transcriben a continuación. El trabajo completo se puede consultar o descargar gratuitamente en la siguiente dirección de internet: http://www.asamdiversidad.es/aplicac ion/upload_documentos/INFORME%2 0FINAL%20ESTUDIO%20PANTALLAS% 20VEGETALES%20ASAM.pdf

Conclusiones 1. El empleo de vegetación para el filtrado de la visión del edificio, siempre mejora la valoración de la integración del proyecto. 2. La utilización de vegetación con un grado de filtración intermedio en las fachadas del edificio (50%) hace que la percepción del mismo pase de ser mala o muy mala a, por lo menos, aceptable. 3. Un mayor porcentaje de filtrado con vegetación (en torno al 80 %), pero sin llegar a la ocultación total, siempre mejora, convirtiendo en buena o muy buena la integración de dicha construcción en el entorno. 4. En general, los árboles en disposición de pantalla mejoran más la integración que la vegetación trepadora en fachadas. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 22

5. La disposición de la vegetación en filas en los planos posteriores del edificio, o su disposición aleatoria en distintos planos entre observador y edificio, no introduce cambios sustanciales en la valoración de la integración respecto a lo expuesto en la conclusión anterior. 6. La construcción no debe superar la altura media de la vegetación que le rodea. En ese caso, se pueden poner pantallas detrás y en los laterales de la misma en orden a evitar que la construcción rompa la línea del horizonte.

Ejemplo 2 Sotoserrano. Estado inicial

Cobertura vegetal del 50 %

7. Cuando el diseño del edificio es muy deficiente, en especial respecto al color que ocasiona un impacto alto, el filtrado con vegetación mejora la integración de una manera notable. 8. La utilización de pantallas de ocultación total sólo es recomendable cuando el edificio no puede, de ningún modo, integrarse en el paisaje. Esto será especialmente cierto en áreas periurbanas, fuera del casco urbano, en la zona de interfaz urbano-rural, donde se pueden disponer pantallas arbóreas de ocultación total. Si la construcción está dentro del núcleo urbano, no se podrá llegar a la ocultación del 100%, por lo que habrá que arbitrar otras soluciones. 9. La utilización de pantallas de ocultación parcial es recomendable cuando los contrastes introducidos por la construcción sean compatibles con el entorno, siendo

Cobertura vegetal del 80 %


Ejemplo 3 Valdefuentes. Estado inicial

sólo una parte o elemento de la misma problemático desde el punto de vista estético. Es el caso de cocheras, garajes, casetas de bombeo, cuartos de calderas, establos, almacenes, etc., anexos a un edificio. En ese caso, sólo ocultaríamos el elemento disonante. 10. Según lo analizado en el capítulo 2, los municipios de Valero y Sotoserrano tienen calidad visual alta. Esto supone que deben ser especialmente protegidos de impactos por nuevas edificaciones y debe favorecerse la integración de las mismas en el paisaje. 11. Cepeda y Valdefuentes tienen una alta fragilidad paisajística en su entorno. Los impactos causados por nuevas edificaciones deben corregirse y si es posible, anularse.

Consejos prácticos para la utilización de la vegetación

su caso la pantalla vegetal que se está introduciendo. Para ello se utilizarán especies arbustivas y arbóreas de distinta velocidad de crecimiento. =La zona central de la barrera será la encargada de ocultar la construcción en sí y estará constituida a base de especies arbóreas frondosas, de hoja perenne (siempre que sea posible) y porte medio o grande como el castaño (C. sativa), el pino albar (P. sylvestris) y el olivo (O. europaea). =La disposición será de forma que se consiga una buena ocultación, ya sea utilizando dos filas con pies alternados, o especies de distintos portes que complementen esta ocultación en zonas de alturas diferenciadas, o también realizando la plantación sobre un caballón, consiguiendo un mejor efecto pantalla.

= La longitud de la barrera vegetal interpuesta será mayor que la longitud del edificio a ocultar.

A continuación de esta zona central existirá, a cada lado de la misma, una zona de vegetación media de porte y talla inferiores a los de la zona central, las especies empleadas en las zonas laterales serán árboles o arbustos de talla y frondosidad media, como el roble melojo (Q. pyrenaica), el cerezo (P. avium), y la higuera (F. carica).

=Se dispondrán especies de distintas tallas y portes, de forma que la altura de la barrera sea escalonada, evitando de esta manera que se produzcan contrastes entre la línea el paisaje natural y la de la construcción, o en

A cada lado de estas zonas (dispuestas en los extremos de la barrera) se colocarán especies arbustivas de medio y pequeño tamaño en disminución progresiva, hasta el final de la barrera por ambos lados.

1. Respecto a las pantallas vegetales de ocultación total:

Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 23

Cobertura vegetal del 50 %

Cobertura vegetal del 80 %


2. Respecto a las pantallas vegetales de ocultación parcial. = La especie o especies seleccionadas deberán estar en consonancia con el fin que se pretende, es decir, que filtren debidamente la parte que introducen impactos en la construcción, pero que no ocupen el total de la escena. = Es por ello conveniente el utilizar especies arbóreas de pequeño porte o arbustivas, o una combinación de ambas. c. El romper la disposición lineal puede ser conveniente en este tipo de pantallas = Pueden utilizarse especies de hoja no perenne y de frondosidad media (roble melojo, cerezo). 3. Respecto a las trepadoras en fachada, recomendamos usar dos especies, una de porte más herbáceo y otra más leñosa: la hiedra (H. helix) en todas sus variantes y subespecies de jardinería y la parra (V. vinifera). Su disposición habitual será en jardineras colgantes, en alfeizares de ventanas o en macetas a ras de suelo junto a zócalos y puertas. Es conveniente, para facilitar la labor de expansión de este tipo de vegetación y conducir sus espolones y brotes, el dotar a la fachada de una serie de guías o mallas, anclados en pared o suelo, para que “suban” por ellas las plantas. Balcón Serrano Edición especial del boletín informativo trenzando diversidad -página 24

4. Respecto a la utilización de setos con especies no autóctonas propias de jardinería, sólo recomendamos su uso en espacios abiertos y con fines de ornamentación y embellecimiento. Estos setos introducen líneas rectas, no muy adecuadas para la integración paisajística. Como especie recomendamos el boj (B. Sempervirens). 5. Las especies ornamentales propias de la jardinería (petunias, gladiolos, violetas, geranios) pueden producir vistosidad y colorido durante parte del año, pero al perder las flores desaparece el efecto ornamental y de filtrado que pretendían. Además, en muchos casos, no se trata de vegetación autóctona. Recomendamos que si se ponen lo hagan como complemento a pantallas arbóreas y enredaderas, más como un elemento puramente de embellecimiento y decorativo, que como un elemento de filtrado y de integración paisajística. 6. Por último, es posible la utilización de nuevas herramientas en jardinería como son disposiciones de jardines colgantes y jardineras suspendidas en pared. Este tipo de disposiciones puede ser muy eficiente en conseguir el efecto filtrado, pero bastante caro de instalar. Quizá su uso pueda estar justificado en áreas importantes, muy visitadas, donde la inversión económica se vea justificada por su alto rendimiento estético.n

Ejemplo 4 Valero. Estado inicial

Cobertura 50%

Cobertura 80%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.