Una publicación de la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop - Valor suscripción $40.000 - 18 - Licencia Mingobierno 00343 de 1979 - TPR No 2013-425 4-72 - Vence Diciembre de 2014 - ISSN 0121-8271
REVISTA DE INTEGRACIÓN Y PENSAMIENTO COOPERATIVO - EDICIÓN 111 - Julio de 2013
Las cooperativas:
desarrollo rural claves para el
en Colombia
calle 67 No 9 - 34
PRESENTACIÓN
E
.n el pasado, el modelo cooperativo contribuyó a elevar las condiciones de vida de
los campesinos y pequeños productores agropecuarios en todo el país e impacto favorablemente el desarrollo local y regional de cientos de comunidades. Sin em-
bargo, la agudización del conflicto y su impacto en las zonas rurales llevó a una progresiva disminución de todo tipo de procesos asociativos y cooperativos, con los efectos negativos sobre las comunidades agrarias y campesinas, sumados éstos a otros factores como la carencia de bienes públicos que restringieron la inversión agraria, las limitaciones en materia de infraestructura, canales de comercialización y las debilidades estructurales de este tipo de población para acceder al crédito oportuno. Mientras que el panorama para las cooperativas agrarias en Colombia se estrechó severamente en las últimas tres décadas, el avance del modelo en el fortalecimiento del sector agroindustrial del mundo creció y se consolidó en muchos sectores. Son bien conocidos, además de prósperos, los ejemplos de desarrollo cooperativo en la producción de lácteos, flores, hortalizas, carne, cereales, granos, pesca, entre otros, en países como Canadá, Estados Unidos, Holanda, Francia, Italia, Japón, China, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, sólo por mencionar algunos. (Consultar www.aci.coop, www.fao. org). En Colombia, los sectores lácteos y cafeteros sirven igualmente de referencia.
Ante las enormes posibilidades que se abren para el campo colombiano, las cooperativas encuentran una oportunidad irrepetible para volver a mostrar todo su potencial de desarrollo en la construcción de nuevos escenarios productivos, organizando las comunidades, facilitando la asociatividad de pequeños y medianos productores, e incluso, posibilitando la promoción o las relaciones productivas con la gran industria agropecuaria. En momentos en que el país requiere una revisión del modelo de desarrollo para las próximas generaciones y en que a nivel mundial las ideas en torno a la asociatividad, la cooperación económica y la solidaridad están de vuelta como conceptos básicos en la construcción de un mundo sostenible, Colombia Cooperativa presenta en esta edición para discusión y análisis las posiciones y propuestas de actores del desarrollo rural cooperativos y no cooperativos, con lo cual esperamos contribuir no sólo al debate coyuntural sino a la solución de los problemas sociales y económicos del país y a consolidar un proyecto de sociedad pacífica, solidaria y próspera.
Comité de Comunicaciones Ascoop
Colombia Cooperativa es una publicación de Ascoop Asociación Colombiana de Cooperativas
Contenido
Edición N° 111 www.ascoop.coop - ascoop@ascoop.coop Licencia Mingobierno 00343 de 1979 Tarifa Postal Reducida Nº 2013 -425 -4 72 Vence Dic. de 2013 ISSN 0121-8271 Consejo de Administración Principales Carlos Mario ZuluagaPérez, Farid Antonio Baene Ferez, Fabio Chavarro González, Esteban Cobo Vásquez, David Alberto Díaz Prada, Eliécer Polanco Núñez, Edinson Castro Alvarado, Roselino Ávila Vaca, Yolanda Reyes Villar.
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Mensajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Informe Especial
Suplentes Gloria Isabel Alonso Ramírez, María Patricia Rodríguez Niño, Maritza Guerrero Romero, Faxin Pabuena Peña, Myriam Martínez Suescun, Nicolás González Herrera, Mónica Luna Cataño, Rebeca Beleño Díaz, Darío Velásquez Hurtado.
Las cooperativas: claves para el desarrollo rural en Colombia. . . . . . . . . . 6
Junta de Vigilancia Principales Víctor H. Camacho Correa, Mónica María Jiménez Zapata, Danilo Castillo Leal.
Plan para una Década Cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Suplentes Jaime Parra Varela, Juan Coba Bueno, Francisco Sánchez Motta.
Columna Confecoop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Revisor Fiscal Luz Marina Jiménez Gómez Suplente Edgar Cuestas R. Comité de Comunicaciones Yolanda Reyes, Rebeca Beleño, MaritzaGuerrero, Mónica Luna, Francisco Sánchez, Laura Sánchez, Andrés Rivera, Clara Milena Osorio. Miembros Honorarios Francisco de Paula Jaramillo Carlos Uribe Garzón Luis Arturo Muñóz Carrasco Francisco Luis Jiménez
Actualidad El modelo cooperativo y la paz en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Juventud, cooperativismo y comunicación. Una emisora cooperativa. . . . . 20 Nuestras Asociadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Columna Gestando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Jornada de Opinión Cooperativa 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Columna Refiascoop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Educación financiera y cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Compromiso con la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Notas cooperativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Director Ejecutivo Carlos Ernesto Acero Sánchez Realización Editorial Carlos Ernesto Acero Sánchez José Miguel Hernández Arbeláez Diseño y Diagramación Daniel Navas Contreras Fotografía Oficina Comunicaciones Ascoop Colaboradores Édgar Jiménez, Clemencia Dupont, Antonio Salcedo, Javier Silva Publicidad colombiacooperativa@ascoop.coop Distribución y suscripciones Claudia Andrea Sánchez colombiacooperativa@ascoop.coop Impresión NIKA S.A. ASCOOP Transversal 29 No. 36-29 PBX: 3683500 LO EXPRESADO POR LOS COLABORADORES Y COLUMNISTAS INVITADOS NO COMPROMETE LA OPINIÓN DE ASCOOP. LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA EDICIÓN PUEDEN SER REPRODUCIDOS CITANDO LA FUENTE.
Convenio Ascoop – Cometa Educación y Comunicación Colombia Cooperativa Edición N° 111 Cometa - Innovación y Colaboración Cooperativa multiactiva Equipo de Realización Editorial José Miguel Hernández A. - Director Liliana Arias V. Diego Álvarez Juan Miguel Hernández B. José Fernando Chaves V.
MENSAJE Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)* Día Internacional del Cooperativismo de la ACI “La empresa cooperativa se mantiene fuerte en tiempos de crisis” Los modelos de empresas propiedad de sus inversores sufren actualmente una crisis de insostenibilidad económica, social y medioambiental mientras que el modelo cooperativo ha demostrado su gran resiliencia en tiempos de crisis. La crisis financiera fue un ejemplo rotundo de los peligros entrañados por la priorización de las ganancias a corto plazo en vez de la viabilidad a largo plazo. Las crisis globales actuales han sido causadas por un modelo empresarial que considera más importantes los retornos financieros que las necesidades humanas, un modelo que apunta a privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Al dar la mayor prioridad a las necesidades humanas, las cooperativas responden a las crisis actuales de sostenibilidad y nos ofrecen una forma distinta del “valor compartido”. Una cooperativa es sencillamente una búsqueda colectiva de la sostenibilidad que intenta “optimizar” los resultados de varias partes interesadas en vez de maximizar las ganancias de una de ellas. Las cooperativas de ahorro y crédito y los bancos cooperativos han seguido creciendo, otorgando créditos en especial a las pequeñas y medianas empresas, y se han mantenido estables en las diferentes regiones, creando incluso empleos indirectos. La propiedad en manos de sus miembros que la controlan y se reparten los beneficios es el elemento clave de esta resiliencia y garantiza ventajas que no tienen sus competidores. “La estabilidad y la aversión al riesgo están inscritos en el ADN de las cooperativas financieras. Siendo empresas, generan y deben generar excedentes pero sus excedentes se convierten en reservas que les aseguran esta fuerza financiera y las ponen al amparo de los problemas que pueden generar las exigencias de capital propio impuestas por los reguladores”. “Las cooperativas de ahorro no han experimentado ningún descenso en 2008. No han vivido la crisis bancaria; han seguido creciendo paulatinamente, con regularidad y sin tragedias.” Otra ventaja en período de crisis que no se puede pasar por alto es su dimensión social. A la hora de un declive económico global y de presiones importantes sobre los gobiernos para que se disminuyan las garantías sociales, las cooperativas tienen una vitalidad incomparable. Contribuyen al capital social, lo que las diferencia de las empresas propiedad de sus accionistas. Las cooperativas desempeñan asimismo un papel fundamental en la prestación de servicios sanitarios amenazados de ser privatizados, o controlados por el Estado o abandonados si se les aplican los recortes presupuestarios. Tampoco se pueden omitir las grandes ventajas de las cooperativas de consumo: su capacidad a suministrar productos alimenticios y otros productos esenciales a los consumidores a un mejor precio mientras se van vaciando parcial o totalmente los bolsillos. El Día Internacional del Cooperativismo nos da la oportunidad de reflexionar en todo lo que han hecho las cooperativas en períodos de menor o mayor prosperidad, y de reiterar nuestro compromiso con darle mayor relieve y apoyo mundial a este modelo empresarial basado en valores por ser un modelo que ha sido y sigue siendo acertado. *Ver texto completo en www.aciamericas.coop
Escríbanos: colombiacooperativa@ascoop.coop
EdITORIaL El cooperativismo ante el compromiso de ofrecer propuestas
[significativas] de desarrollo a la Colombia del posconflicto
La importancia de las cooperativas en la construcción del desarrollo social, económico, cultural y ambiental de nuestro país, en momentos en que se plantea la cercanía al final del trágico conflicto armado que tanto daño ha hecho a las últimas generaciones de colombianos, debe ser comprendida y valorada plenamente por toda la dirigencia cooperativa colombiana para que podamos ofrecer la respuesta histórica que nuestro país necesita. Es el momento de comprender la transformación posible del país en el ambiente deseado de paz, desarrollo social y humano, respeto por los derechos civiles y las libertades y acceso efectivo a los bienes públicos derivados de un entorno pacífico, respetuoso de la ley y transparente en el período siguiente al tan esperado tratado de paz. La posibilidad cierta de acercarnos a un escenario de postconflicto debe ser considerada como prioritaria y urgente por el cooperativismo colombiano, para impulsar ante la sociedad una propuesta seria, coherente y de largo plazo para acompañar con éxito dicho proceso, ahora que se diseña la agenda pública del futuro. Frente a los inmensos desafíos que demanda construir escenarios de paz y desarrollo, el país recibirá con interés y esperanza la propuesta cooperativa, que no es otra que la de ofrecer su modelo de gestión, su experiencia en la organización de las comunidades y su capacidad de generar emprendimientos productivos basados en la autogestión, reconociendo las realidades del desarrollo local y regional, para transformar la realidad socioeconómica de las personas en los territorios, crear trabajo digno y sostenible, consolidar la democracia local, permitir la inclusión social y construir espacios para un desarrollo de la ciudadanía, la participación comunitaria y la generación de oportunidades para todos. Aspectos estos coincidentes con las necesidades, aspiraciones y exigencias de la Colombia de hoy. El modelo cooperativo ha sido artífice en la construcción de paz en el mundo. Ejemplos de ello, resaltados por la ACI y por Naciones Unidas, la OIT y la FAO, entre otras, constituyen el testimonio vivo de tal afirmación y se convierten en referentes obligados para consolidar nuestra propuesta, y para su reconocimiento, por parte del Estado, los gobiernos locales, la academia, los medios y la sociedad. Colombia se la está jugando a fondo en este proceso para alcanzar la paz. El cooperativismo colombiano acompaña esta perspectiva de paz y espera que las partes acuerden prontamente las condiciones del fin del conflicto. Mientras tanto, seguimos trabajando en impulsar nuestro modelo, fortalecer al sector y avanzar hacia la consolidación de un verdadero y auténtico movimiento socioeconómico y cultural, sobre el cual construir el nuevo país. Este compromiso demanda un cambio y un comportamiento verdaderamente cooperativo y solidario de nuestros dirigentes y nuestras bases sociales. Un ejercicio renovador, propositivo y dinámico del liderazgo en cada cooperativa y en las organizaciones gremiales del movimiento. Un compromiso más allá de toda duda con el modelo. Una dirigencia involucrada con los valores y principios y no solamente con los buenos resultados de la gestión económica de su cooperativa; una dirigencia comprometida con la promoción de la unidad a través de organismos de integración social y gremial cada vez más representativos, democráticos y fuertes; una dirigencia comprometida con el avance en la integración de redes económicas cooperativas. De esta forma, desde el movimiento podremos ofrecer una propuesta cooperativa sólida y atrayente para amplios sectores de la población, en especial para los jóvenes. La sociedad está a la espera de un viraje en el modelo de desarrollo actual y quiere oír nuestras propuestas. El cooperativismo colombiano está obligado a alzar su voz para ofrecerlas.
Carlos Ernesto Acero Sánchez Director Ejecutivo Ascoop
Informe Especial Las cooperativas: claves para el
desarrollo rural en Colombia Presentamos los análisis de cinco expertos que desde diversas posiciones – la gremial empresarial, la academia, cooperativas- ofrecen caminos sobre el papel del cooperativismo como alternativa de desarrollo rural en el posconflicto. Los primeros acuerdos del Gobierno Nacional y las Farc en los diálogos de La Habana, le otorgan al sector solidario un papel fundamental en la economía rural del posconflicto: “lo acordado reconoce y se centra en el papel fundamental de la economía campesina, familiar y comunitaria en el desarrollo del campo, la promoción de diferentes formas de asociación y cooperativismo, la generación de ingresos y empleo, la dignificación y formalización del trabajo, la producción de alimentos y la preservación del medio ambiente”, según el informe conjunto de los diálogos sobre el tema del desarrollo rural. Este acuerdo está en sintonía con el mandato expresado por la Alianza Cooperativa Internacional – ACI desde 2006, de “Construir la paz a través de la cooperativas”. Ascoop, consciente de esta alternativa y del compromiso que significa para el movimiento cooperativo colombiano, ha venido impulsando la reflexión sobre el tema. Por eso, en esta edición de Colombia Cooperativa les preguntamos a expertos en los temas de cooperativismo y desarrollo rural sobre el papel del cooperativismo en el posconflicto. En general, todos coinciden en la importancia que tendrá el modelo cooperativo en esta nueva etapa, como motor del desarrollo rural con equidad e inclusión y el compromiso del Estado, expresado en nuevas políticas y nuevas herramientas para el cooperativismo agrario. No obstante, las opiniones son muy distintas cuando se habla de cómo hacerlo, que expresan posiciones diferentes frente al cooperativismo, como es el caso de la propuesta de la SAC en el sentido de que las cooperativas tengan ánimo de lucro, que desde luego no compartimos, pero que consideramos de gran importancia para ser debatidos en la coyuntura actual desde la economía solidaria y desde las diversas corrientes de pensamiento.
Consulte las entrevistas completas en nuestro sitio web: www.ascoop.coop Participe, haga sus aportes, comparta sus opiniones.
Colombia Cooperativa
Informe especial
coherencia
Es urgente que el Estado tenga frente a las cooperativas del campo
2- ¿Cuáles son las barreras culturales y económicas más importantes que pueden impedir la extensión y consolidación del movimiento cooperativo en el campo?, ¿cómo se las puede confrontar?
Iván Caviédes Gerente Colácteos Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño
1- ¿Cómo impulsar las cooperativas -y el movimiento cooperativo- en el campo colombiano en el postconflicto?, ¿qué razones hay para hacerlo? El cooperativismo es una necesidad para el desarrollo de una sociedad, es una filosofía de vida y una herramienta económica para saber y entender que siempre el capital debe servir al trabajo en una sociedad donde la solidaridad no exista, los principios de competitividad se hacen más difíciles y máxime cuando se ha vivido conflictos de características tan atroces que han destruido en varias generaciones valores fundamentales y han sembrado sentimientos innobles de venganza, resentimiento e impotencia. La organización cooperativa es una herramienta fundamental para ordenar la producción y establecer reglas para la competitividad en un mundo globalizado.
8
Las barreras culturales y económicas son muchas por eso en la pregunta anterior se sugiere que se debe impulsar una culturización en la filosofía cooperativa desde los centros educativos, pero es importante que haya una revisión de la legislación que favorezca que la inversión que hace el Estado en infraestructura se canalice por el sector solidario en el campo. No es posible que el Estado favorezca en el discurso la asociatividad y en la práctica niega la posibilidad de financiación con recursos baratos e incentivos a las cooperativas que son en esencia asociaciones mutualistas de pequeños productores. 3- ¿Qué tipo de políticas públicas -nacionales y locales- se pueden proponer/exigir/alcanzar para impulsar nuevas cooperativas –en el campo- y apoyar su consolidación? Se debe revisar la legislación cooperativa, no se puede trabajar si se involucra al cooperativismo en acciones que desunen una sociedad, el principio fundamental que todos somos iguales hay que transmitirlo en una legislación. No se puede ni se debe reglamentar las
in f orme
cooperativas por estratificación del sitio de residencia como fue el caso de la reforma a la distribución de los excedentes cooperativos para educación formal a los estratos 1,2 y 3.
lograr un desarrollo armónico en el cooperativismo mundial. Es el ejemplo de Nueva Zelanda que tiene un sector cooperativo agropecuario muy fuerte referente mundial de desarrollo.
Dolorosamente con esta reglamentación se divide la esencia fundamental de una cooperativa que es la igualdad, no se debe estratificar por el sitio de vivienda a los integrantes de una cooperativa sin cometer errores grandes en las necesidades puntuales que no se reflejan por el sitio donde uno vive.
Se debería priorizar alianzas con cooperativas nacionales sin reglas mercantiles que indiscutiblemente no están de acuerdo con la filosofía de economía solidaria. A nivel país, el sector cooperativo debería practicar lo que su filosofía estructural le ordena; pero más parecen las cooperativas agropecuarias e industriales del agro, entidades oligopsónicas, que son la antítesis real del cooperativismo.
Es urgente que el Estado establezca en su normatividad coherencia, porque por un lado facilita recursos financieros e impulsa a asociarse y por otro lado limita a las organizaciones campesinas que suman su capital cooperativo impidiendo acceder a los beneficios como FINAGRO, ICR entre otros. Mi pregunta sería: ¿hay coherencia en este sentido?
Sería interesante facilitar una alianza práctica entre las cooperativas lecheras
especial
para el posicionamiento igualitario en el mercado que tuvieran la fuerza coherente para competir con las trasnacionales en la globalización. 5-¿Qué iniciativas de cooperación internacional –en particular con las agencias de cooperación al desarrollo de distintos países- se pueden considerar? Es importante, yo diría vital, que las cooperativas internacionales importantes como las de Nueva Zelanda y Europa faciliten una integración de desarrollo técnico, financiero y comercial con organizaciones cooperativas de pequeños componentes campesinos en Colombia.
4- ¿Cómo impulsar la cooperación entre cooperativas y desde y con el movimiento cooperativo nacional e internacional para impulsar las cooperativas como alternativa para el desarrollo rural? A través de los tratados de libre comercio, siendo el sector solidario muy fuerte en el campo en países como la Unión Europea o el Cono Sur se debe establecer reglas de cooperación dentro del sistema marco cooperativo para Archivo privado
9
Colombia Cooperativa
Informe especial
Cooperativas se deberían aliar con empresas privadas en el campo
Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC
1- ¿Cómo impulsar las cooperativas y el movimiento cooperativo en el campo colombiano en el posconflicto?¿Qué razones hay para hacerlo? Lo primero que hay que entender es que el cooperativismo va más allá de lo que realmente el campo colombiano requiere para superar cualquier tipo de limitación que le impida impulsar la empresarización, la formalización y la competitividad. La Sociedad de Agricultores de Colombia cree en la asociación con espíritu empresarial, con ánimo de lucro y debidamente formalizada, que cumple con las normas ambientales, laborales y tributarias y que busca aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales. La asociatividad y el desarrollo empresarial no deben ser ajenos a la sociedad rural. Por el contrario, constituyen una respuesta estructural a la problemática del campo y un camino hacia la paz.
10
Lo logrado hasta el momento en materia de desarrollo agropecuario y rural en Colombia se ha hecho con la participación de pequeños, medianos y grandes productores; sin embargo, aún hay mucho por avanzar en el desarrollo de economías de escala y en asociatividad. Por ello, se requiere del establecimiento de políticas públicas acordes con los retos que implica superar limitaciones en el uso óptimo de la tierra, los conflictos entre vocación vs. uso de los suelos y las bajas escalas de producción, entre otros. Si queremos impulsar con vehemencia el modelo cooperativo, los sectores público y privado deben crear mecanismos que permitan mayor acceso a canales comerciales a través de formas asociativas, ampliar el ámbito comercial a través de formas asociativas o corresponsales comerciales, así como la gestión del financiamiento para llegar a nuevos mercados o desarrollar nuevas formas de negociación. 2. ¿Cuáles son las barreras culturales y económicas más importantes que pueden impedir la extensión y consolidación del movimiento cooperativo en el campo?, ¿cómo se las puede confrontar? Desde el punto de vista cultural, en nuestro país todavía existe la falsa creencia de que la mayoría de cosas las podemos hacer solos, desechando las posibilidades que ofrecen las
diversas figuras de sociedad comercial para ampliar el espectro de oportunidades de la asociatividad empresarial para el desarrollo agropecuario. Necesitamos cambiar de mentalidad y de discurso con un trabajo de pedagogía que haga entender que la realidad productiva actual, la creciente demanda de alimentos y las propias necesidades básicas de la familia rural nos exige asumir nuevos tipos de comportamientos y formas productivas. Desde lo económico, el movimiento cooperativo enfrenta de manera general desafíos como la ausencia de planes conjuntos, la naturaleza de las empresas y las diferencias en las dimensiones empresariales. La posibilidad que tienen las entidades de la economía solidaria de vincularse con otras entidades con ánimo de lucro es más flexible ahora, aunque no suficiente para los retos que enfrentan. 3. ¿Qué tipo de políticas públicas – nacionales y locales– se pueden proponer/exigir/alcanzar para impulsar nuevas cooperativas en el campo y apoyar su consolidación? Para aprovechar el potencial agropecuario colombiano y convertirlo en uno de los principales abastecedores de alimentos del mundo es necesario comprometer importantes recursos y esfuerzos públicos y privados orientados a remover obstáculos que limitan la competitividad del campo.
in f orme
Es fundamental impulsar el desarrollo de la agricultura empresarial, a la vez que promover la asociatividad y las alianzas productivas. La formalización fomenta la legalidad, mejora las condiciones de vida de los actores de la cadena productiva, promueve la estandarización de procesos y posibilita el acceso a beneficios como crédito e incentivos. Se necesita adquirir capacidades para negociar y modernizar la gestión, y uno de los instrumentos disponibles es el establecimiento de esquemas asociativos de naturaleza empresarial.
5. ¿Qué iniciativas de cooperación internacional –en particular con las agencias de cooperación al desarrollo de distintos países– se pueden considerar? Sabemos que 2012 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de las Cooperativas, brindando un reconocimiento institucional en el mundo y abriendo oportunidades para la cooperación internacional en esta materia. Dentro de este escenario tan favorable,
especial
el intercambio de información y sistematización de casos exitosos y lecciones aprendidas en otros países podría llevar a modernizar la aplicación de principios de solidaridad en el campo colombiano, sin descuidar la necesidad de impulsar el desarrollo empresarial del campo colombiano y el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de bienes públicos para la competitividad, la sostenibilidad y la equidad.
La SAC reconoce el importante papel del cooperativismo en el desarrollo agropecuario y rural del mundo y de Colombia, pero viene planteando la pertinencia de revisar el fundamento legal de las aquí llamadas organizaciones de economía solidaria, permitiéndoles la posibilidad de operar bajo principios de ánimo de lucro y distribución de utilidades. Esto incluye la posibilidad que actualmente se está considerando en el sentido de habilitarlas para desarrollar alianzas con entidades con ánimo de lucro, pero va más allá. Esta propuesta va en línea con tendencias internacionales, y por ello es importante incorporar tanto en nuestra legislación como en la práctica las lecciones aprendidas por el desarrollo del cooperativismo y el asociacionismo en otros países.
Tomada de www.sac.org.co
4. ¿Cómo impulsar la cooperación entre cooperativas y desde y con el movimiento cooperativo nacional e internacional para impulsar las cooperativas como alternativa para el desarrollo rural?
11
Colombia Cooperativa
Informe especial El modelo cooperativo
Luis Bernardo Benjumea Martínez Director Desarrollo Cooperativo Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
1. ¿Puede servir el modelo cooperativo para el desarrollo integral del sector agrario colombiano? La respuesta es sí, pues el cooperativismo es un modelo democrático, participativo, incluyente que procura el bienestar y desarrollo integral de sus asociados, sus familias y la comunidad donde operan. 2. ¿Cómo puede aportar el modelo cooperativo durante la etapa del posconflicto en beneficio del desarrollo agrario integral del país? La amplia experiencia que se tiene, en nuestro caso desde el sector cafetero, en la organización de las comunidades a través de modelos cooperativos, nos lleva a concluir que es a través del modelo cooperativo que se logra organizar las comunidades rurales y generar desarrollo local y regional, partiendo de organizar la comercialización de sus
12
productos, la distribución de productos agropecuarios y la prestación de servicios de solidaridad y educación. La caficultura colombiana y las instituciones que las representan son, en conclusión, un modelo de desarrollo integral de las comunidades. 3. ¿Cómo puede el movimiento cooperativo contribuir a la promoción del modelo y garantizar su presencia a través de políticas públicas? Es muy importante que para un proceso de promoción del modelo se cuente con el apoyo y acompañamiento del Gobierno Nacional a través de políticas públicas. Estas políticas públicas se convertirían en la carta de navegación para el sector, el cual se encargaría de aportar su experiencia, su conocimiento, su red de cooperativas en todo el país, para hacer más ágil y eficaz un proceso de promoción. La alianza Gobierno - Cooperativas es garantía de éxito para el proceso de promoción del modelo y para el adecuado control y seguimiento del mismo. 4. ¿Por qué es importante prestar apoyo desde su cooperativa a las nuevas cooperativas, organizaciones
de productores y otras instituciones rurales de alimentos? ¿Cómo se demuestra eso en acciones cotidianas? El sexto principio cooperativo nos habla de la intercooperación, luego es a través de estas alianzas como será posible jalonar y apoyar las nuevas cooperativas. El apadrinamiento integral en la zona de influencia de una cooperativa constituida desde años atrás permitirá, por ejemplo, acompañar los nuevos consejos de administración, sus empleados y asociados en procesos de capacitación, apoyo en infraestructura física, en soporte logístico y tecnológico. 5. ¿Cómo articular este plan de acción con la década cooperativa 20/20 y convertir el cooperativismo en el modelo preferido por los campesinos? Hoy el modelo cooperativo en varios sectores, como el cafetero, es referente para otras comunidades; luego, si sumamos sinergias y construimos conjuntamente planes de trabajo con el apoyo del Estado, lograremos hacer tangible la implementación de las políticas públicas a las que hacíamos referencia anteriormente, en bien de las comunidades y su organización. Tomada de www.infusionistas.com
Tomada de www.elcolombiano.com
genera desarrollo local
in f orme
especial
El cooperativismo es la vía
para fortalecer la agroempresarización
Puede promover y fortalecer el cooperativismo a través de una alianza con los gremios de productores agropecuarios que tienen a cargo la visión de desarrollo de cada región y que necesitan mejorar o implementar los temas de asociatividad y agroempresarización.
Gerente Cooperación Verde
1. ¿Puede servir el modelo cooperativo para el desarrollo integral del sector agrario colombiano? Sí, con buena administración y cumpliendo los principios democráticos para garantizar la efectividad económica de la asociatividad. 2. ¿Cómo puede aportar el modelo cooperativo durante la etapa del posconflicto en beneficio del desarrollo agrario integral del país? Se deben fortalecer al máximo las cooperativas existentes, como un modelo de agroempresarización, y promover su multiplicación para que la actividad agraria sea más especializada en lo técnico y en innovación; que el labriego no sólo espere el pago de un jornal sino también los resultados económicos de una empresa. 3. ¿Cómo puede el movimiento cooperativo contribuir a la promoción del modelo y garantizar su presencia a través de políticas públicas?
Sería necesario priorizar con el gobierno, regiones y productos para que mejore la oferta nacional y posteriormente la de exportaciones. Dentro de las políticas públicas, el gobierno debería incentivar la gestión de recursos a través de este modelo para mejorar la producción en cada una de las temáticas mencionadas. 4. ¿Por qué es importante prestar apoyo desde su cooperativa a las nuevas cooperativas, organizaciones de productores y otras instituciones rurales de alimentos? ¿Cómo se demuestra eso en acciones cotidianas? Foto cortesía de Cooperación Verde
Por: Fernando Rodríguez
La idea es conocer la problemática de cada región, para ver cómo una buena figura empresarial cooperativa puede solucionar los temas de comercio, calidad, homogeneidad, volúmenes, acopio, logística, tecnología, investigación y otras.
Porque de esta forma se multiplica el modelo cooperativo agropecuario y puede apalancar sinergias para fortalecer el desarrollo. En acciones cotidianas como asistencia técnica, transferencia de tecnología o comercialización pueden ser posibles ejercicios de integración cooperativa que poco se practican. 5. ¿Cómo articular este plan de acción con la década cooperativa 20/20 y convertir el cooperativismo en el modelo preferido por los campesinos? Con un ejercicio permanente y de largo plazo en el campo, apoyando a los asociados cooperativistas rurales para solucionar sus propias problemáticas y mejorar la autogestión con bases democráticas. Este ejercicio debe ir acompañado de una asesoría para obtener recursos de redescuento de Finagro, fortalecer el capital de trabajo y mejorar tecnologías de producción, según las necesidades de cada entidad. El fin sería mejorar indicadores financieros de rentabilidad que garanticen redistribución de riqueza a los habitantes rurales, eliminando al máximo la intermediación con los mercados.
Proyecto Cooperación Verde: 2 millones de árboles creciendo 1 cm diario. Primer lote plantado en octubre de 2009, altura 12mts.
13
Colombia Cooperativa
Informe especial
Las propuestas de desarrollo Tomada de www.javeriana.edu.co
se deben negociar con los actores locales
Marietta Bucheli Catedrática, investigadora y directora del Instituto de Estudios Rurales del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Universidad Javeriana. Magíster en Desarrollo Rural y Doctora en Administración
principio cooperativo de la educación, formación e información: • Ampliando las autonomías individuales, porque Educar permite el desarrollo de actividades humanas.
1. ¿Cómo impulsar las cooperativas y el movimiento cooperativo en el campo colombiano en el posconflicto? ¿Qué razones hay para hacerlo? Considero que para cualquier apreciación es pertinente ver al sector cooperativo, entendido como un subsector del sector solidario que no actúa solo sino que está inmerso en una localidad que dialoga con una región, un territorio y una nación su propuesta de cambio para alcanzar mejores condiciones de vida. Al subsector cooperativo hay que verlo así, negociando de manera permanente su propuesta de cambio, para alcanzar lo que Morín sostiene: el desarrollo no se adquiere para siempre, el desarrollo debe regenerarse y la educación debe servir a este propósito en los siguientes aspectos: ampliación de las autonomías individuales, crecimiento de las participaciones comunitarias, crecimiento de las participaciones locales y crecimiento de las participaciones planetarias. ¿Cómo impulsar las cooperativas y por qué razones? Parte de la respuesta está en activar de manera más consciente el
14
• Impulsando el crecimiento de las participaciones comunitarias, porque Educar, permite la renovación de la comunidad y la regeneración y actualización de las estructuras necesarias para el desarrollo y la reconstrucción del proyecto social global de cambio del subsector cooperativo. • Fomentando el crecimiento de las participaciones locales; porque, Educar y Comunicar son actividades necesarias e imperativas para lograr una convergencia entre la regeneración del desarrollo y la reconfiguración de la organización cooperativa y su comunidad. Los aspectos mencionados pueden impulsar el desafío del posconflicto, proceso que, como el desarrollo, requiere regenerarse de manera permanente. 2. ¿Cuáles son las barreras culturales y económicas más importantes que pueden impedir la extensión y consolidación del movimiento cooperativo en el campo?, ¿cómo se las puede confrontar? Una barrera que existe es la connotación de la integración del subsector por parte del mismo subsector cooperativo. Es absolutamente necesario, para la integración, que dialogue el órgano de integración con los líderes locales, regionales
in f orme
La iniciativa local, regional y territorial requiere ser escuchada porque está construyendo elementos pertinentes para el estado actual del conflicto y el posconflicto como: la comprensión del territorio, el aprendizaje de procesos de gestión, la construcción de comunidad, la autonomía individual y colectiva y la libertad de crítica y de análisis, entre otros aspectos. Ante todo, hay que apostar por la calidad y no por la cantidad, en términos de expansión del sector cooperativo. Otra barrera es el distanciamiento de los principios cooperativos en la gestión de las cooperativas. No son todas ni el distanciamiento es homogéneo en todos los principios, pero lo hay.
Otra barrera, conforme a algunos expertos, consiste en el desconocimiento e invisibilidad del sector cooperativo, como resultado, entre otros, de la intención del sector por invisibilizarse ante la sociedad civil, para evitar presiones y responsabilidades adicionales pero pertinentes. Para terminar este punto, es de vital importancia observar a las regiones y sus propuestas de cambio. En Colombia hay muchas experiencias muy estudiadas, pero nunca lo suficiente como para entender la propuesta local de desarrollo y, en este caso, de estrategias pertinentes para enfrentar el posconflicto. Experiencias, donde el subsector cooperativo y demás organizaciones del sector solidario, como los casos del sur del departamento de Santander, algunos ejemplos en el Huila, Boyacá, Nariño, por mencionar algunas experiencias, muestran la importancia de los aciertos y desaciertos de algunos
subsectores cooperativos. Los resultados deben observarse, ahora, a la luz de lo que requiere el posconflicto. 3. ¿Qué tipo de políticas públicas – nacionales y locales– se pueden proponer/exigir/alcanzar para impulsar nuevas cooperativas en el campo y apoyar su consolidación? El tipo de políticas, son las que ha manifestado el subsector en varios momentos. Una crítica, común en varios expertos del sector, sostiene que en el ámbito local se ha logrado proponer políticas públicas negociadas con el subsector cooperativo y los gobiernos locales; pero en el ámbito nacional la toma de decisiones sobre política pública no escucha las propuestas regionales. En este momento, cualquier política debe entrar en diálogo con la política de desarrollo rural con enfoque territorial y los principios especificados en la propuesta de acuerdo.
Tomada de www.aciamericas.coop
con perspectiva territorial, que conocen, trabajan y elaboran planes territoriales, y no competir lo nacional con lo regional. Existen propuestas que no son escuchadas o no son tomadas en cuenta lo suficiente y que muy probablemente tendrían resultados satisfactorios.
especial
15
ยกVolver al campo!
Una oportunidad para el desarrollo del cooperativismo en Colombia.
Tomada de www.losrealejos.es
Tomada de www.entrepueblos.org
Tomada de www. comerciojusto.org
Tomada de www.cooptabcorrientes.com
Tomada de www.ipsnoticias.net
Archivo privado
Actualidad En esta sección un artículo sobre el trabajo de divulgación del proyecto “Visión 2020: Plan para una Década Cooperativa” adelantado por Ascoop durante 2013 y el impacto global de esta iniciativa, un resumen sobre la XXVIII Jornada de Opinión Cooperativa realizada en abril pasado y un informe sobre un ejercicio de comunicación cooperativa en Argentina, presentado durante la III semana de la Economía Social y Solidaria promovida por la Unidad de Estudios Rurales de la Universidad Javeriana. Nuestras habituales columnas de opinión institucional: Confecoop, Refiascoop y Gestando. Y los informes sobre educación financiera cooperativa, con un artículo sobre el papel especial de la educación al interior de las cooperativas y en la sección de Compromiso con la comunidad, una crónica sobre el cooperativismo brasilero y la posibilidad de impulsar un acuerdo de cooperación con Ascoop para apoyar cooperativas agrarias. En Notas cooperativas, información sobre la elección de los órganos de dirección y control de Ascoop, el XII Congreso Nacional Cooperativo y el proyecto de investigación sectorial promovido por la Procuraduría General de la Nación, y al final, nuestro crucigrama cooperativo.
Colombia Cooperativa
AcTUALiDaD
Plan para una Década Cooperativa Documento inspirador y mirada estratégica que tenemos que trabajar ampliamente en Colombia
A
cogiendo la iniciativa de la Alianza Cooperativa Internacional - ACI sobre la promoción del “Plan para una Década Cooperativa”, y con el propósito de que dicho proyecto resulte significativo y eficaz al interior de todos los movimientos cooperativos nacionales y en cada una de las cooperativas del país y de lograr el compromiso individual de cada dirigente, cada líder cooperativo y cada uno de los asociados, la Asociación Colombiana de Cooperativas - Ascoop alineó su plan de acción 2013 con dicho proyecto, pues, como promotora del modelo de gestión cooperativo, entiende la dimensión estratégica y el poderoso impacto que tendrá sobre la sociedad, la economía, los negocios inclusivos y éticos y la participación de la comunidad en el desarrollo humano en los próximos años. Como lo señala el Plan, “Esta Visión 2020: Plan para una Década Cooperativa es claramente ambiciosa”. No podría ser de otra manera si pretendemos cumplir con los tres objetivos definidos por la ACI para tal fin: que las cooperativas sean las líderes de la sostenibilidad económica, social y medioambiental, que sean el modelo preferido por la gente y que sean el modelo de organización de empresa de más rápido crecimiento.
18
La tarea de divulgación del plan y la necesidad de impulsar su adopción del mismo en los planes estratégicos y en el horizonte institucional de nuestras asociadas y, en general, de todas las cooperativas colombianas se ha convertido en labor cotidiana de la Asociación.
El plan definió cinco ejes estratégicos para lograr los mencionados objetivos: - Elevar a un nuevo nivel la participación de los asociados y el sistema de gestión - Posicionar a las cooperativas como constructoras de la sostenibilidad - Construir el mensaje cooperativo y definir la identidad de las cooperativas - Garantizar marcos jurídicos que apoyen el crecimiento cooperativo - Obtener capital fiable para las cooperativas al mismo tiempo que se garantice el control por parte de los asociados.
Desde la estructuración de a XXVIII Jornada de Opinión Cooperativa, los contenidos de los Encuentros de Comités de Educación, de Comunicadores y de Juntas de Vigilancia realizados hasta la fecha, así como la presentación de seminarios y conferencias a los grupos de alta dirección de las entidades asociadas han sido diseñados con el propósito de mostrar las potencialidades del plan y estimular su estudio y discusión interna, así como la adaptación del mismo al interior de las entidades, con el fin de lograr un impacto sistémico y un efecto viral positivo. En la medida en que más cooperativas se involucren con las propuestas de la Visión 2020, resultará más rápido, fácil e impactante el efecto multiplicador y la visibilidad cada vez mayor de los logros y objetivos obtenidos. El Plan para una Década Cooperativa es un documento inspirador. Desde su inicio provoca la reflexión y estimula el surgimiento de ideas, iniciativas y acciones que puede desarrollar cual-
A C T UA LIDA D
quier cooperativa, sin importar su actividad, ubicación geográfica, base social, tamaño, en el corto y mediano plazo. Las diversas alternativas sugeridas por el documento sobre ¿cómo lograr estas estrategias? es una invitación a la prospectiva empresarial, al rediseño de la política institucional, a la revisión de los objetivos internos y a la puesta en marcha de ideas innovadoras que traerán un impacto favorable y refrescante a la forma como hemos venido desarrollando nuestra actividad cooperativa y nuestras relaciones con el entorno, la comunidad, las personas, los jóvenes y los gobiernos. Y estas ideas deben ser también acogidas por el sector en su conjunto, con el fin de fortalecernos y de avanzar hacia la consolidación de un movimiento de amplio impacto en Colombia, justo en momentos en que se abren posibilidades de superar el conflicto que ha impedido a varias generaciones acceder a los beneficios de la prosperidad colectiva dentro de una sociedad equitativa, solidaria e incluyente. “Las ideas cooperativas funcionan, pero la mayor parte de la gente no lo sabe en la actualidad”, señala el plan. Esta afirmación poderosa podríamos empezar por aplicarla al interior del sector para referirnos directamente al nivel de desconocimiento del modelo de gestión por los asociados, propietarios/gestores /usuarios-beneficiarios de la cooperativa, que por diferentes razones han venido alejándose del modelo y conservando, en muchas ocasiones, su vínculo cooperativo como una solución puntual e instrumental para atender sus necesidades de crédito. Este fenómeno debe cambiar en los próximos años. Las cooperativas tienen la necesidad urgente de trabajar en la educación cooperativa, como factor diferencial para promover el modelo como una forma diferente, eficiente y transformadora de las sociedades contemporáneas.
Fondos de liquidez
El soporte financiero que su entidad necesita
Traiga su fondo de liquidez a Bancoomeva y abra una Cuenta de Ahorros o invierta en un CDT y rentabilice su capital con nuestras excelentes tasas.
Porque somos un banco que piensa en comunidad. Para mayor información acerca de nuestros productos y servicios contáctenos: Línea Nacional 01 8000 94 1318 y en Cali 524 1318, opción 5
Visítenos en nuestra página web: www.bancoomeva.com.co
Desde la Asociación continuaremos en la tarea de promoción del modelo cooperativo y de estas ideas estratégicas que, de ser acogidas por todas las cooperativas, serán, el factor de cambio que tanto se ha reclamado en los últimos tiempos y que demandará el concurso de la base social así como de la voluntad política de sus dirigentes, lo que nos llevará a un nuevo nivel de la participación e incidencia cooperativa en la sociedad colombiana.
19
Colombia Cooperativa
AcTUALiDaD El modelo cooperativo y la paz en el campo:
“Hagámosle entre todos” Para que haya una paz duradera se requiere avanzar en un modelo de desarrollo agrario que fomente la equidad y combata la pobreza, que empodere al pequeño productor, que le dé acceso a la tierra y que garantice una economía campesina sostenible. Le consultamos a los jóvenes qué papel puede jugar el modelo cooperativo en este proceso. Por: Equipo Editorial Cometa - Innovación y Colaboración
E
.l origen del conflicto de nuestro país está en el problema de la tierra. Sin embargo, las distintas acciones emprendidas a lo largo de la historia para fomentar procesos de justicia social y equidad en el campo colombiano no han sido efectivas. Por eso ha sido necesario incluir el tema en las negociaciones del “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, que adelantan el Gobierno Nacional y las Farc desde agosto de 2012. Un informe sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia – PNUD, realizado en 2011, señala que:
“Solo el 1.15% de la población colombiana posee el 52% de grandes y extensas propiedades agrícolas”.
20
Este dato confirma la crisis que se vive en el campo y explica por qué no es una casualidad que el primer punto de discusión en las conversaciones de La Habana haya sido precisamente la tenencia y uso de la tierra y el modelo productivo de la tierra, concretados en una “política de desarrollo agrario integral”. El documento que recoge los acuerdos de Gobierno y Farc en este punto señala que “lo acordado reconoce y se centra en el papel fundamental de la economía campesina, familiar y comunitaria en el desarrollo del campo, la promoción de diferentes formas de asociación y cooperativismo, la generación de ingresos y empleo, la dignificación y formalización del trabajo, la producción de alimentos y la reservación del medio ambiente. En esta misma línea y con motivo del día internacional de las cooperativas en el año 2006, la Alianza Cooperativa Internacional –ACI expresó la importancia que tiene el modelo cooperativo durante la etapa del posconflicto, en la construcción de naciones pacíficas, solidarias, equitativas, incluyentes y prósperas.
Los jóvenes opinan Siendo el futuro del país lo que se discute, es importante conocer la opinión de jóvenes colombianos sobre el papel que pueden desempeñar las cooperativas en la construcción de una paz duradera y con justicia social. Las opiniones están divididas. En algunos casos, como el del sociólogo
“Todo lo que nosotros consideramos ahora nuestro conflicto armado son cabos sueltos de nuestra historia que nunca se resolvieron, por eso es fundamental que el tema agrario aparezca en las mesas de negociación, porque la paz no es sólo el silenciamiento de los fusiles, son las acciones para conseguir que los muchos que no tienen oportunidades obtengan las oportunidades que unos pocos sí. En ese sentido el cooperativismo aparece como una opción interesante para un nuevo rumbo al tratamiento de este tema”. Pablo Hernández, deportista, 29 años
Tomada de www.lavanguardia.com
A C T UA LIDA D
“El cooperativismo es una buena base para empezar a integrar la estructura de un desarrollo sostenible y productivo para la gran mayoría y no un modelo como este de desigualdad perpetua”. Ricardo Lasprilla, sociólogo, 24 años Eduardo Peña, 29 años, predomina el escepticismo y la desconfianza. “Suena ideal construir un ámbito cooperativo, donde todos se ayudan y no hay ganancias particulares ni acumulación de capital sino distribución de los bienes, pero integrado en un sistema capitalista que los obliga a desaparecer o simplemente a no surgir, suena poco viable. Yo quisiera que funcionara el tema de esta manera, con un enfoque cooperativo, pero soy escéptico, no desconfío del modelo cooperativo, desconfío del sistema capitalista que nos absorbe”. También es evidente la preocupación con respecto a la transparencia y el buen funcionamiento de las cooperativas. Mario Henao, profesional en estudios literarios, 29 años, se pregunta: “¿Cómo hacer para que las cooperativas no se conviertan en organizaciones corruptas y burocráticas que dificulten el desarrollo, ni en formas de explotación peores que las actuales?”. Otros entrevistados reconocen la importancia del cooperativismo en la construcción de dinámicas agrarias más justas e incluyentes. La diseñadora gráfica Claudia Rivera afirma que: “El cooperativismo puede hacer visibles a los más pequeños, porque se podrían unir en ‘uno solo’ haciendo que sus propuestas y sus proyectos puedan participar dentro de las estrategias de
desarrollo”. Y Santiago Hernández, estudiante de la Universidad Javeriana, añade que: “Las cooperativas campesinas pueden ser una primera forma de organización, me parece que pueden convertirse en una herramienta determinante para el progreso colectivo, sobre todo en el campo. La unión hace la fuerza y la idea es crecer con el otro y no a costa del otro”. Cooperativismo y cambio social La expectativa alcanza para preguntarse, inclusive, hasta dónde el cooperativismo puede ser el motor de una cambio social profundo por la vía de la transformación radical del agro en nuestro país. Camilo Pérez, estudiante de ingeniería industrial y ecología, 22 años, opina que: “Las cooperativas campesinas pueden ser elementos esenciales para la construcción de una nueva mentalidad en nuestro país, donde prime la solidaridad por encima del individualismo y que esa transformación se materialice en prácticas concretas como la exigencia de mejores condiciones de trabajo”. A su vez, el sociólogo Camilo Zambrano, 31 años, afirma que: “Crear cooperativas también es generar procesos de solidaridad, generar otro tipo de ayudas más humanas: ‘usted necesita algo, hagámosle entre todos’. Es una forma de compartir saberes”. No obstante, aunque la mayoría de los entrevistados tienen un referente parcial de la problemática agraria, las
negociaciones de paz y el movimiento cooperativo, hay un desconocimiento general de las ventajas u opciones que el cooperativismo puede ofrecer en esta etapa de posconflicto. Por tanto, el cooperativismo debe asumir el reto de empoderar a la ciudadanía y lograr que cada vez sean más los colombianos que entiendan la necesidad de reconocer que el modelo cooperativo es una alternativa interesante y revolucionaria para la paz con justicia. Para el movimiento cooperativo es un desafío liderar los procesos de fortalecimiento del sector campesino, transformando las formas tradicionales de poder que han imperado en los campos de nuestro país, con resultados de concentración de la tierra y la producción y exclusión del campesinado y la economía campesina.
“Pues es que no tengo muy claro que es una cooperativa, pero si mal no estoy es una asociación de personas que se crea para darle solución a problemas comunes. Y si es así, sería muy beneficioso que existieran estos grupos de campesinos, debido a que podrían exigir distintas garantías al gobierno y podrían competir contra los grandes productores agroindustriales”. Manuel López, estudiante de derecho, 19 años 21
7.
Colombia Cooperativa
AcTUALiDaD Juventud, cooperativismo y comunicación
Una emisora cooperativa Frente al obelisco, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, existe un lugar que ha logrado cumplir el sueño de muchos cooperativistas que aspiran a conquistar los medios de comunicación y fortalecer desde allí el movimiento…Están escuchando Radio Cooperativa AM 770 Por: Equipo Editorial Cometa - Innovación y Colaboración
M
artín Cigna, presidente de Radio Cooperativa, no dudo en responder que esta es a la vez una cooperativa con emisora y una emisora cooperativa. Cómo lo iba a dudar, si desde la recepcionista hasta el presidente, pasando por el operador, los empleados y los directivos, todos son asociados de Radio Cooperativa. Los mismos asociados la gerencian, la administran y hacen la programación. La emisora es ya la sexta en audiencia en la provincia de Buenos Aires, obtuvo este logro gracias al arduo esfuerzo y la dedicación que le han invertido a este gran proyecto durante once años de producción radial y cuatro años más en el sector solidario. Independiente y solidaria Radio Cooperativa es una emisora con una identidad popular, que trata de entender cuáles son las necesidades del pueblo, de las clases trabajadoras, de las amas de casa, de los jóvenes, los viejos y los que trabajan en las cooperativas. Por eso, su programación es muy variada y va desde el infaltable
22
fútbol en vivo hasta la historia, el arte y la cultura, sin olvidar el tango, el juego o chance, la educación y el cooperativismo, entre otros. Esta programación heterogénea le ha permitido a la emisora llegarle a un público que no está incorporado a la economía solidaria y que no la conoce bien, pero que al recibir de una manera natural y rápida los mensajes cooperativistas, tiene la oportunidad de saber qué es el cooperativismo y entusiasmarse con él. “Nosotros como medio de comunicación somos actores sociales, no podemos limitarnos sólo a la economía solidaria y quedarnos con el mismo discurso cooperativista que ya todos los cooperativistas conocemos; tenemos que llegar a otros. El desafío nuestro es hablar y opinar desde la economía solidaria y no sólo sobre la economía solidaria”, afirma David Cigna. Para lograrlo, la emisora transmite 42 programas durante los siete días de la semana, con un cubrimiento cercano a los 300 kilómetros y con alrededor de 35 repetidoras que retransmiten
una parte de la programación a todo el territorio nacional. También tiene convenios con productoras que hacen programas para la emisora y cuentan con el apoyo de auspiciantes que pautan porque se interesan en la calidad y excelencia de los contenidos. Cigna precisa la relación entre calidad, pauta y autonomía. “Hemos hecho los más grandes esfuerzos por estar a la altura de las grandes emisoras a nivel técnico, para que nos permita tener el mejor audio y ser competitivos. Lo que sí tenemos siempre claro es que por encima de todo debemos considerar nuestros valores y respetar lo que significa una cooperativa que tiene un medio de comunicación. Tenemos una gran responsabilidad social y una agenda totalmente distinta a la que propone el resto de los grandes medios pertenecientes a oligopolios informativos”. Protagonismo joven La cooperativa cuenta con 24 asociados, liderados por un grupo de jóvenes
A C T UA LIDA D
amantes de la comunicación que a pesar de tener otras profesiones siempre cultivaron el sueño de hacer comunicación y generar contenidos que expresaran sus convicciones, expectativas y gustos. Esos jóvenes supieron aprovechar los nuevos espacios de participación que ofreció el Estado argentino tras el final de la dictadura militar, entre ellos el cooperativismo. En los últimos años
en Argentina el proceso cooperativista ha generado nuevas formas de trabajo, nuevas entidades y una incorporación grande de jóvenes al sector. El desafío actual es lograr cautivarlos y fomentar el surgimiento de nuevos líderes que sean capaces de sacar adelante el modelo y el ideal cooperativo. En ese contexto Radio Cooperativa ha encontrado un terreno fértil para su crecimiento, como lo relata su presidente David Cigna.“Ahora con la emisora estamos dentro de lo que es la Mesa de Juventud de la Confederación Argentina de Cooperativas y desde allí se ha buscado,de una manera bien federal, que represente a la mayoría de las provincias de Argentina. Tenemos que ser orgánicos para darle una insti-
tucionalización a esto y poder retener a esos jóvenes, promoverlos y que justamente sean partícipes necesarios y por otro lado primeras figuras dentro del desarrollo del cooperativismo. Los jóvenes empezamos a tener un protagonismo activo que antes no teníamos por descreimiento de lo que era en realidad nuestro país”. Retos y propósitos Radio Cooperativa hace parte hoy de la Federación Argentina de Radios Cooperativas y Mutuales que se creó a finales de 2012. Ahí ha conseguido asociarse con diferentes cooperativas y mutuales de la república Argentina, que hoy son 14; sin embargo, ya existen más de 70 radios cooperativas y mutuales que se espera poder incorporar a este grupo. El panorama es muy positivo y se calcula que a mediados de 2014 se llegue a 200 radios cooperativas y mutuales en todo el territorio nacional. A la par con este crecimiento, David Cigna evidencia como el cooperativismo en Argentina ha alcanzado un reconocimiento y un avance significativos.“Nos hemos convertido en un sector pujante que representa el 10 por ciento del PIB; las cooperativas brindan hoy un servicio o un producto cooperativo que es consumido o usado por una de cada dos personas; el sector cooperativo no puede ignorar el progreso tan significativo que hemos tenido en los último 10 años”.
Y es que Radio Cooperativa no es un ejemplo único, no es una aguja en un pajar. Para no ir más lejos, la segunda emisora más escuchada en Argentina es también una emisora cooperativa que transmite exclusivamente por internet, desde hace menos de un año. Por eso, aunque este panorama parezca aún lejano para Colombia, es posible y ya se está intentando. Es un proceso que no será ni corto ni fácil pero que se puede adelantar, si se consolida el compromiso de asumirlo, con resultados tan positivos como los de Argentina. El desafío que tenemos todos los interesados en movilizar el tema de la comunicación y el cooperativismo es la creación de nuevos medios cooperativos con una programación variada y de calidad, que logre cautivar tanto a los cooperativistas como a los que ignoran el tema e incluso a los descreídos y escépticos. Esa debe ser la respuesta al desinterés evidente de los grandes medios de comunicación frente al movimiento cooperativo.No tenemos que rogar por el espacio y el cubrimiento serio y equitativo que se nos niega. El reto es crear nuestros propios medios alternativos de comunicación y revalorizar la historia de una manera crítica, solidaria y diferente. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a hacerlo?
23
Colombia Cooperativa
Columna de opinión Un campo cooperativizado
y en paz Clemencia Dupont Cruz Presidente Ejecutiva Confecoop
L
nas conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, que se desarrollan en La Habana, Cuba, han generado todo tipo de expectativas sobre el futuro del país y, por supuesto, sobre la tan anhelada paz. Aunque las conversaciones se basan en el principio de “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, ya se está hablando de la posibilidad de un post conflicto, es decir, esa nueva etapa que involucra a todos los actores de la vida económica y social, al gobierno y a la sociedad civil. Por ello, es necesario empezar desde ya a planear la forma de contribuir con esa nueva etapa, y establecer los puntos neurálgicos a los que habrá que apuntar. Esta Confederación manifestó al gobierno nacional su respaldo al loable propósito de llegar a un acuerdo que permita alcanzar la paz para todos los colombianos y la disposición que tiene el sector para aportar desde ya
24
y en el post conflicto a la recomposición social, consciente de que las cooperativas son una forma empresarial que brinda a las personas los medios necesarios para satisfacer sus aspiraciones. El acuerdo suscrito ente los delegados del Gobierno de la República de Colombia y de las FARC, ha contemplado una agenda cuyo primer componente es la ejecución de una política de desarrollo agrario integral, dentro de la cual se prevé el estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa, con mecanismos de asistencia técnica, subsidios, crédito, generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral, entre otros. Para ello hemos propuesto al Gobierno Nacional la creación de un programa específico que utilice el modelo empresarial cooperativo para dar impulso a iniciativas productivas agropecuarias. Las cooperativas en el sector agrícola y pecuario han demostrado a nivel mundial su potencial para generar desarrollo en las poblaciones rurales. En Colombia, también hay pruebas de la capacidad que tiene un movimiento cooperativo organizado para generar desarrollos productivos de gran impacto, como las cooperativas cafeteras, las cooperativas lecheras, las cooperativas avícolas. No obstante, la producción agrícola y la situación de los campesinos colombianos individualmente considerados
no presentan grandes avances, debido a factores asociados a las denominadas “trampas de la pobreza” que están presentes en la mayor parte de las zonas rurales de nuestro país, los que pueden ser superados si se diseña una estrategia coordinada entre el sector privado y público, para que a partir de empresas cooperativas se puedan sumar capitales, tierras, conocimiento y trabajo. El modelo cooperativo brinda al campesino la oportunidad de trabajar, gestionar, capacitarse y crecer junto con su familia alrededor de una comunidad, promoviéndose así el desarrollo integral. El sector cooperativo está en condiciones de participar, de la mano del gobierno, en el desarrollo de programas de capacitación y fortalecimiento de cooperativas agropecuarias, aprovechando la red de integración, buscando que la autenticidad del modelo se preserve. Igualmente, está en capacidad de suministrar información sobre cooperativas agropecuarias, para realizar procesos de investigación y formulación de proyectos orientados a impulsar el modelo cooperativo, utilizando un programa de alianzas productivas, toda vez que la presencia del cooperativismo en el sector rural permitiría el desarrollo eficiente de los encadenamientos productivos. Esperemos que los diálogos de paz lleguen a feliz término y que podamos ser testigos y participar activamente en el nuevo camino que se abre para la sociedad colombiana.
Amplíe
A C T UA LIDA D
sus conocimientos del
3
mundo cooperativo 1
Nuevos Diplomados Excelente Pasantía Que no se debe perder
e 17 Septiembr de 2013 10 e r b m e i t p Se de 2013 e 17 r b m e i t p e S de 2013
1
Diplomados en convenio con:
Que no se olvidará
1 2 3
Pasantía Mondragón 5 de octubre al 12 de octubre del 2013
Una experiencia inolvidable
as m r o n n e o Diplomad ales NIIF n internacio o en g s e i r e d estión g ria n a e d o i l d o a s m a í o l Dip econom e d s e d a d las enti ones i c a c i n u m en co o d a m o l p i D
Mayor información: 3683500 Ext. 115/116/117/118 3107530519 -3108676608 promotoraeducacion@ascoop.coop www.ascoop.coop
25
Colombia Cooperativa
NUeSTRAS ASoCiAdaS
Una cooperativa comprometida con el bienestar social
E
nn el centro de Bogotá, cerca de la sede del gobierno distrital, cuando la capital era Distrito Especial, nació una entidad que con el paso de los años se consolidaría como la base del bienestar de los funcionarios distritales. La idea fue de 26 funcionarios del Departamento Administrativo de Bienestar Social y se concretó en agosto de 1978 bajo el nombre de Cooperativa para el Bienestar Social – Coopebis. Hoy la cooperativa ajusta 35 años de una gran historia, en la cual se ha construido el bienestar de sus asociados a partir de adoptar como propios los valores de honestidad, compromiso, responsabilidad, confianza, respeto, solidaridad y ayuda mutua. En 2013 Coopebis cuenta con una base social cercana a los 10 mil asociados de todos los estratos sociales, entre pensionados y trabajadores activos de las diferentes entidades del distrito capital. Ellos y sus hijos, que también siguen el ejemplo de ahorro solida-
26
rio, cuentan con un amplio portafolio para suplir sus necesidades en educación, vivienda, libre inversión y mucho más. Inspirada en los principios cooperativos de solidaridad y ayuda mutua, la cooperativa ofrece líneas de crédito, ahorro, múltiples convenios comerciales, cursos de formación cooperativa, actividades culturales y auxilios de solidaridad, entre otros. En la actualidad, cerca de 60 empleados hacen posibles esos propósitos, mientras disfrutan de una empresa que también se preocupa por su crecimiento personal, sus calidades profesionales, su estabilidad y su compromiso con la sociedad. Estos 35 años de cooperativismo han permitido alcanzar el sueño del crecimiento personal basado en la solidaridad y consolidar una “cooperativa estrella”, por su amplio portafolio de servicios, su compromiso social y su respuesta cálida, rápida y profesional.
A C T UA LIDA D
NUeSTRAS ASoCiAdaS
De “natillera” a cooperativa financiera y de servicios sociales
E
calidad de asociados a empleados de otras entidades, con un amplio portafolio de productos y servicios.
Estos visionarios tenían como base la existencia de una natillera dentro de Fabricato, en la cual se desarrollaban actividades de ahorro y crédito y se contaba con un almacén para la venta de textiles y electrodomésticos.
A partir de 1993, después de que la sede administrativa de la Cooperativa se incendiara en diciembre de 1992, los ingresos provenientes del ejercicio de la actividad financiera empiezan a cobrar mayor importancia, debido a que el almacén de ventas que anteriormente se tenía, no fue restituido. Ese mismo año comienzan las actividades de planeación, diseño y construcción de la nueva sede administrativa, que fue inaugurada en mayo de 1997.
nl 18 de mayo de 1957 fue fundada Cotrafa. Un grupo de 161 empleados de la empresa textil Fabricato se unieron para crear una cooperativa en la cual depositaron sus sueños y esperanzas.
Al pasar el tiempo, Cotrafa se fue especializando en el sector solidario y financiero, llegando a prestar productos y servicios financieros y sociales de gran calidad para todos sus asociados y ahorradores. Para asegurar su continuidad y su crecimiento, durante el año de 1975 la cooperativa hizo lo que podría catalogarse como su primera gran apertura, al permitir que su base social dejara de ser conformada exclusivamente por trabajadores y empleados de Fabricato y sus filiales, para aceptar en
En 1998 se da comienzo a la separación de las actividades sociales y financieras, por lo cual se crean las empresas Cotrafa de Servicios Sociales, que agrupa todas las actividades culturales, exequiales, turísticas y recreativas, y Cotrafa Cooperativa Financiera, que continúa con las actividades especializadas en ahorro y crédito.
27
Colombia Cooperativa
NUeSTRAS ASoCiAdaS
Pensamos, sentimos y hacemos limpieza segura garantiza la sostenibilidad de la organización y la convierte en un competidor destacado y reconocido por su calidad, profesionalismo y política de bienestar con su equipo de trabajo en los sectores de aseo y de facilities management.
S
nerviactiva es una organización con trece años de experiencia en limpieza y desinfección en clínicas, IPS, hospitales, colegios y oficinas, con cobertura nacional. Trabaja continuamente por el bienestar social y económico de los asociados y sus familias.
La entidad nace en el año 2000 como iniciativa de 10 auxiliares de limpieza y desinfección, con un aporte de $100.000 y el apoyo de Saludcoop EPS. La cooperativa inicia la prestación de servicios a la red de clínicas, oficinas e IPS en todo el país. A partir de 2012 Serviactiva reorienta estratégicamente su modelo de negocio, buscando diversificar su portafolio de clientes en el mercado, lo cual
28
Como factor de éxito, Serviactiva se ha posicionado en el mercado público y privado como un competidor destacado debido a la integración de su filosofía y modelo cooperativo de trabajo asociado. La empresa ha desarrollado siete líneas de negocio y viene implementando desde hace un año la certificación integral en sus procesos, sobre las normas ISO 9001, 1401 y 1801; igualmente está gestionando la obtención del sello “100% Cooperativa”, otorgado por Confecoop. También trabaja en reingeniería y planeación estratégica con el fin de posicionar la cooperativa en nuevos segmentos de mercados a través de propuestas de valor diferenciadoras. En la actualidad Serviactiva genera soluciones de trabajo para 1.400 personas, entre ellas 500 madres cabeza de
hogar, que reciben oportunidades de desarrollo personal, formación académica, bienestar social y beneficios legales y extralegales que aportan calidad de vida, trabajo digno y participación económica en los excedentes de la cooperativa. Serviactiva le garantiza a sus colaboradores que si a la cooperativa le va bien a ellos también. La cooperativa promueve la iniciativa “Pacto Verde” de Seguros La Equidad, para lo cual trabaja en la implementación de un programa de responsabilidad social y empresarial con Laboratorios Baxter, que genera oportunidades de trabajo a los familiares de pacientes con insuficiencia renal y hemofilia. En resumen, Serviactiva enfoca sus esfuerzos para convertirse en un modelo de empresa líder en la generación de calidad de vida y bienestar a las familias de asociados y que aporta soluciones reales a personas en condiciones de vulnerabilidad. A su vez, trabaja para ser una empresa sólida y sostenible que empieza a integrarse vertical y horizontalmente para ampliar el portafolio de servicios y generar mayor valor agregado a sus clientes.
A C T UA LIDA D
Columna de opinión Dimensión socio empresarial,
alternativa de paz Por: Antonio Salcedo Arellano Gerente Gestando
E
.s sensato que el diálogo entre el gobierno y la guerrilla se haya iniciado en torno al tema de desarrollo agrario integral. Por muchas décadas nuestro país, de vocación agrícola, fundamentó su desarrollo en la explotación de la agricultura y ganadería, concentrando los mayores esfuerzos de los gobernantes de turno para hacer del campo una estrategia de crecimiento y sostenibilidad. De eso ya han pasado muchos años y fue justo donde el conflicto armado desarrollo todo su accionar. Como quiera que el origen del conflicto se dio en zonas rurales, la mayor parte de quienes integran hoy la guerrilla son personas de origen campesino y para el Estado impulsar el desarrollo agrario integral significa llevar a las poblaciones rurales alternativas para mejorar sus condiciones sociales y económicas. De lo anterior se entiende que para las dos partes el tema rural es el primer paso que se debe dar.
Como es de público conocimiento los sectores económicos que mueven el país son petróleo, minería y en menor participación la construcción. Irónicamente el sector agropecuario se encuentra rezagado, con pocos estímulos, atrasado tecnológicamente, con sistemas de producción anticuados y en su mayoría trabajado por adultos mayores que han dedicado sus mejores esfuerzos a cultivar, pero que por su resistencia al cambio no generan una dinámica de mayor productividad y sostenibilidad. Es necesario vincular a jóvenes que con mayor vigor, incorporando a su plan de vida el trabajo en el campo, reflejen una mayor participación en los eslabones de la cadena productiva. En el reciente comunicado conjunto entre y Gobierno y FARC, se estableció el acuerdo que contiene “estímulo a la economía solidaria y cooperativa, asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral”, el cual implica que el sector se convierte en el principal mecanismo para organizar las comunidades que después del conflicto van a requerir organizarse bajo formas asociativas que involucren participación democrática, el concepto empresarial y el tema de gobernabi-
lidad, que los lleven a un bienestar general. Esto implica todo un reto para la dirigencia del sector y un compromiso para las organizaciones de representación gremial y de desarrollo, no solamente creando cooperativas, si no acompañando si fortalecimiento socio-empresarial. En el lenguaje del emprendimiento se traduce en fases de pre incubación, que consiste en alistar todo lo relacionado con un plan de negocios que muestre la factibilidad económica, financiera, comercial y social; seguido de la fase de incubación que implica el acompañamiento para llevar a las cooperativas constituidas a una posición de rentabilidad y sostenibilidad y por supuesto continuar con una fase de postincubación que conlleva procesos de inserción a mercados nacionales y extranjeros. Definitivamente la mejor opción es fomentar el modelo cooperativo para tener un desarrollo rural integral acorde con los tiempos que estamos viviendo, donde las exigencias mundiales de calidad, producción orgánica, precio, entre otras, se puedan responder con estructuras sociales y empresariales efectivas y eficientes.
29
Colombia Cooperativa
AcTUALiDaD Jornada de Opinión Cooperativa 2013
¿Cómo ser el modelo preferido por la gente? La ciudad amurallada fue testigo de los pasos que se dieron durante dos días hacia la consecución de uno de los principales objetivo de la década 20/20: ¡convertirnos en el modelo de empresa preferido por la gente!
L
a solidez de las murallas y la calidez con que Cartagena recibe a sus visitantes, fueron el contexto de la XXVIII versión de la Jornada de Opinión Cooperativa, que en esta oportunidad logró reunir a más de 75 cooperativas de todo el país y a 385 cooperativistas, entre asociados, líderes y dirigentes del sector. Bajo el nombre “Cooperativas, el modelo de empresa preferido por la gente”, el desarrollo de la Jornada tuvo como objetivo central el diseño de estrategias para promover el modelo cooperativo en la sociedad y acercar cada vez más a los asociados y directivos a los conceptos y propósitos fundamentales que lo rigen, en el marco de las directrices adoptadas por la Alianza Cooperativa Internacional – ACI en su proyecto “La década de las cooperativas”.
La instalación del evento, en horas de la mañana, estuvo a cargo del Presidente del Consejo de Administración de Ascoop, Carlos Mario Zuluaga, quien destacó la importancia del liderazgo para el actuar cooperativo y solidario, como la fuerzas impulsadora de la sociedad, y llamó al compromiso de los cooperativistas para generar con-
30
fianza en las nuevas generaciones y en el futuro, con base en los principios y la transparencia.
“Que la confianza sea coonfianza y la compañía sea coompañía, todo eso sobre la base de que este movimiento lo fundamenta un Coorazón”. Carlos Gustavo Álvarez Comunicar y proyectar El primer panel, “Cómo comunicar el mensaje del modelo cooperativo hacia la sociedad y el movimiento”, contó con la participación de Carlos Gustavo Álvarez, comunicador social, periodista y escritor y Héctor Riveros Serrato, abogado constitucionalista, experto en temas de gobernabilidad local, convivencia y seguridad ciudadana y analista de la cadena BLU Radio. El panel desarrolló tres temas principales: el reto de transformar 5.5 millones de asociados en entusiastas cooperativistas, cómo proyectar el modelo hacia la sociedad y cómo afrontar las necesidades del siglo XXI
con el cooperativismo. La sesión fue moderada por José Miguel Hernández, de la Cooperativa Cometa – Innovación y Colaboración y consultor en temas de educomunicación de Ascoop. El segundo panel, “Proyectar la actividad financiera cooperativa para el desarrollo social”, tuvo como invitados a Jorge López de Coopcentral, Héctor Rodas de Bancoomeva y Miguel Fajardo de Unisangil. La sesión fue moderada por Julio Medrano, pensador y dirigente cooperativista. Cada participante habló a partir de las orientaciones y las experiencias vividas en sus propias entidades, partiendo de casos reales y contextuales. ¿Cómo el sector financiero cooperativo puede apoyar a los productores independientes para que se asocien en cooperativas, tengan financiamiento solidario y enfrenten la globalización y los TLC? y ¿cómo fortalecer el desarrollo regional para apoyar a cerca de 6000 cooperativas pequeñas y medianas? fueron algunos de los temas de reflexión y discusión durante este panel. Construir en conjunto el significado de cooperativa En la tarde la Jornada de Opinión abrió las puertas a la participación y el pensamiento cooperativo, con las mesas de trabajo, en las cuales los asistentes se habían inscrito previamente según su cercanía o afinidad con los diferentes temas, agrupados en cuatro grandes ejes desde los cuales se pueden construir colectivamente estrategias e impulsar el desarrollo del movimiento cooperativo del país.
A C T UA LIDA D
Eje 2. Enfoque de la supervisión para promover el modelo desde el Estado. El objetivo de trabajo de la segunda mesa fue asimilar el nuevo esquema de supervisión de la Superintendencia de Economía Solidaria, que busca proteger los intereses de los asociados y de la comunidad, generar confianza y fortalecer al sector como alternativa de desarrollo social y económico del país. Dentro de los temas que se desarrollaron en la mesa se destacan la implementación de sistemas de administración y control de los riesgos de cada cooperativa, de estándares internacionales de información financiera y de la guía del Buen Gobierno para las cooperativas, como instrumentos para consolidar un sector que será más competitivo y con mayor participación en el mercado.
Eje 3. Limitaciones para el desarrollo del modelo. El objetivo de la tercera mesa de discusión consistió en reflexionar sobre la capacidad de incidencia del cooperativismo en el desarrollo normativo del sector, revisando el marco de acción frente a los poderes públicos y los medios de comunicación. La finalidad es propiciar acciones de integración real y efectiva que, que desde la unidad sectorial, deriven en un nuevo nivel de posicionamiento del modelo en la sociedad.
De todos depende continuar la discusión, planeación y ejecución de estas iniciativas y, con un trabajo articulado, impulsar el desarrollo, la sostenibilidad y el posicionamiento del modelo de empresa preferido por la gente. La mesa identificó como una urgencia la necesidad de apoyar al sector cooperativo a través de créditos de fomento, planes de desarrollo sectorial cooperativo y fortalecimiento del sistema de integración gremial. También evidenció la necesidad de que el sector cuente con un enfoque normativo y de regulación diferente, técnico y eficaz, a partir de que se reconozca la naturaleza jurídica especial de las cooperativas, diferente pero igualmente legítima.
Eje 4. Estrategias de comunicación para consolidar y mejorar el modelo cooperativo en la sociedad colombiana. ¿Qué falta para que el cooperativismo sea reconocido y se posicione como un movimiento de transformación social en Colombia? A partir de esta pregunta la mesa planteó el objetivo de trazar lineamientos para una estrategia de comunicación que consolide el modelo cooperativo en la sociedad colombiana. Se acordó que es necesario promover, apoyar, planear y poner en marcha, a corto plazo, una red de comunicación cooperativa que pueda implementar acciones como campañas de publicidad sobre educación cooperativa, involucrando población infantil, juvenil y adulta y promover la verdadera integración entre educación y comunicación. Todas las mesas coincidieron en incluir en sus conclusiones que es fundamental tener en cuenta la comunicación interna y externa, coordinar acciones de comunicación sectorial, apoyar la red de comunicación cooperativa, promover la educación y la capacitación para fortalecer el sentido de pertenencia de los asociados, promover una cultura solidaria y llevar a la práctica el interés en temas como las escuelas de líderes para el sector solidario, la divulgación, la cooperación entre cooperativas y la creación y promoción de una red solidaria de comunicadores. Foto archivo Ascoop
Eje 1. Integración financiera y cooperativa, para consolidar el movimiento y apoyar la democracia económica y el desarrollo de la economía social. La discusión en esta mesa de trabajo se dio alrededor de temas como el análisis de mercados potenciales y sus necesidades para determinar la probable vinculación al modelo de empresa cooperativo, y el análisis de instrumentos de política estatal que puedan ser utilizados por las entidades cooperativas, entre otros.
Jornada de Opinión Cooperativa, panel sobre comunicación e incidencia cooperativa.
31
Refi actualidad Colombia Cooperativa
EL SROI. Retorno social de la inversión Por: Edgar Armando Jiménez Ramos Gerente de Refiascoop
Continuando con nuestro propósito de desarrollar, por lo menos de manera general, los temas propuestos por el documento de la ACI de la DECADA COOPERATIVA, en lo referente al tema de la innovación de la contabilidad, en esta oportunidad nos referiremos al SROI o rendimiento social de la inversión, el cual se enmarca dentro de la filosofía de la empresa moderna, incluidas las entidades con propósito social, de cuantificar de manera sistemática los logros sociales que no se incluyen en la información financiera. Este método busca medir el valor extra-financiero en términos de valor ambiental y social de la inversión hecha por las empresas en estos aspectos. Intenta describir el comportamiento o desempeño social o ambiental de las organizaciones. Mientras que el esquema financiero en términos de retorno de la inversión se refiere a una sola relación, el análisis SROI, propone mas que una manera de informar la creación de valor, se basa en la evaluación de la creación de valor, parte de la percepción y la experiencia de los interesados, encuentra los indicadores de lo que cambio y cuenta la historia de ese cambio y cuando sea posible utiliza los valores monetarios para presentar indicadores.
Se trata de una disciplina de gestión emergente: un conjunto de habilidades para la medición y comunicación de valor no financiero. Las discusiones sobre la mejor manera de hacerlo están en curso, algunas organizaciones que han utilizado el SROI, han encontrado que puede constituirse en una herramienta de aprendizaje organizacional. Los desarrollos vienen haciéndose desde el año 2000 llegando a establecerse inclusive algunos principios para poner en práctica la metodología tales como: involucrar a las partes interesadas, comprender los cambios, principio de la monetización, solo incluir lo material, ser transparente, verificar los resultados. En la actualidad hay organizaciones internacionales construyendo bases para el desarrollo del tema, una de ellas denominada RED SROI a nivel global constituye organizaciones y comunicaciones en este sentido, a continuación dos de sus planteamientos básicos: -“Retorno Social de la Inversión SROI tiene como objetivo aumentar la equidad social, la sostenibilidad ambiental y el bienestar.” -“Nuestra misión es cambiar la manera en que el mundo representa el valor que permite una mejor toma de decisiones y en última instancia el logro de la visión SROI.
Un concepto moderno del control Asesorías tributarias y contables • Calendario tributario • Outsorcing • Evaluación de control interno • Revisoría fiscal integrada • Auditorías • Consultorías
32
Trans. 29 No 36 - 29 Telefax: 2693477 PBX: 3683500 Ext. 120 E-mail: refiascoop@ascoop.coop www.ascoop.coop Bogotá D.C.
A C T UA LIDA D
33
educación financiera y cooperativa AcTUALiDaD
Más allá de la educación que conocemos
L
a responsabilidad en educación que propone el modelo cooperativo, sin duda alguna, va mucho más allá de lo que comúnmente se cree. Siendo fundamental la comprensión y desarrollo del principio educativo de las cooperativas, se hace necesario que cada vez, y con mayor esfuerzo, los líderes cooperativos, gerentes, directivos y asociados en general, trabajen mucho más por su desarrollo, comprensión y despliegue de forma integral y contundente.
Javier Andrés Silva Díaz Director Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC, I.A.C. Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia Julio de 2013.
34
La educación en la forma cooperativa parte de la premisa de ser un esfuerzo colectivo, permanente y recíproco en el que los asociados comprenden su posición y labor dentro de la entidad, entendida esta posición no como una categoría jerárquica, sino como la posibilidad de construir una empresa de personas y para ellas. Esto es, comprender que una organización cooperativa representa mucho más que una empresa. Representa, realmente, la posibilidad de trascender en las personas como un sistema social, cultural y estructural en donde el ser humano se ubica como el centro y fin de la gestión empresarial. Así entonces, nos adherimos al compromiso de educar permanentemente para que las personas, asociadas entre sí, comprendan que una de las funciones cooperativas es dignificar al ser humano a través del servicio y de la compresión permanente de su realidad local y global. Comprensión que debe llevar a la generación de nuevas posibilidades de desarrollo humano y satisfacción de las condiciones básicas de vida, sin despreciar la posibilidad de alcanzar nuevas y mejores realizaciones económicas y sociales.
Nuestra educación, la propuesta por el modelo cooperativo, debe contribuir a que las personas se sitúen como el centro de un proceso reflexivo y democrático donde se conjugan en una misma unidad, libertad individual e igualdad de derechos. Nuestra educación, como una forma permanente de revolución, debe entonces alimentar el ideal de alcanzar un orden económico y social capaz de trabajar sobre el acuerdo y no sobre la lucha; sobre la solidaridad más que la competencia; sobre la construcción democrática de mejores posibilidades, más que sobre el afán de lucro o renta. Ahora, en el campo específico de nuestro accionar cotidiano, educamos en las cooperativas para fortalecer todos los vértices que el modelo propone. Educamos entonces para fortalecer a nuestras entidades con dos intenciones fundamentales: para autogestionar nuestro propio modelo cooperativo y para autogestionar a nuestra entidad como organización socio empresarial. En el primer ámbito, el de la autogestión de nuestro modelo cooperativo, los elementos fundamentales están representados por la comprensión de una racionalidad económica basada en la solidaridad en donde las relaciones de producción, distribución, acumulación y comercialización de servicios están orientadas por el factor integrador que son las personas y no el capital; el compromiso permanente con la democracia como característi-
ca absoluta de la propuesta cooperativa entendida ésta como una voz y un voto pero, también, como el acceso uniforme al servicio y la distribución equitativa de beneficios sociales y económicos; y, el fomento de la participación equitativa en todas las instancias del desarrollo socio empresarial, pasando por la vinculación básica mediante los aportes sociales, la relación en el uso de servicios y la posibilidad de orientar los destinos de la entidad mediante la participación en la administración y el control. Un elemento fundamental en la autogestión de nuestro propio modelo, es el que tiene relación con entender a la educación como un instrumento para que los asociados fomenten el pensamiento crítico y la capacidad de afrontar sus dificultades y dar solución a los problemas más globales como ciudadanos del mundo. En este aspecto, es importante rescatar la idea de que las cooperativas son verdaderas constructoras de ciudadanía y democracia. De ahí que la propuesta educativa cooperativa busque una mayor humanización en las relaciones económicas y comerciales. Con respecto al segundo elemento de nuestra responsabilidad educativa, es decir, el que tiene relación con la educación para fortalecer la autogestión empresarial, cabe destacar que al elevar el nivel de conciencia intelectual de nuestros asociados, también estamos protegiendo y garantizando los
aspectos que tienen relación con la forma empresarial cooperativa. Esto significa que al fortalecer la autogestión se está pensando en aumentar la productividad de la entidad en lo que se refiere a la renta social como fin y a la renta económica como medio; se está permitiendo la autonomía en cuanto a la dirección empresarial pero también en cuanto al uso de los recursos financieros como medio y respuesta para la satisfacción de las necesidades humanas; se garantiza la sostenibilidad en el tiempo si los asociados perciben, y son conscientes de que su cooperativa trabaja por la distribución equitativa de la riqueza, la igualdad social, las condiciones de estabilidad democrática y, en general, la calidad en las relaciones humanas sin discriminación alguna.
Facsímil portada libro “Educación para la Cooperación” escrito por el columnista invitado.
35
compromiso con la comunidad AcTUALiDaD Brasil cooperativa, un mundo por descubrir
InterCooperación Brasil – Colombia: un camino, una invitación Los hallazgos y las lecciones de una visita a vuelo de pájaro a la OCB crea suficiente motivación para ver la importancia de un convenio que acerque las cooperativas y sus organizaciones de los dos países. Por: José Miguel Hernández A. Consultor de Ascoop en educación y comunicación Asociado a Cometa –Comunicación Educación-Cooperativa Multiactiva
Brasilia, moderna y contemporánea: su Museo y su Catedral
Río de Janeiro, maravilhosa, y encantadora como su gente.
B
orasil, Brasilia, Río de Janeiro son, para muchos de nosotros, algo como un mito lejano: fútbol, música, una selva inmensa, un país grande. Una frontera. Más allá de Pelé, el Maracaná, el próximo mundial, Lula, casi no tenemos información de Brasil. Pues una visita a “vuelo de pájaro” ha significado descubrir un país hermoso, de gente cálida como su lengua, alegre como su música y transparente como su mar, de desarrollo sorprendente, con importantes avances en equidad. Río de Janeiro, maravilhosa, como dicen las garotas en sus playas, Brasilia, nueva y contemporánea, son un llamado de atención de cómo el encanto y la calidad de vida son posibles en América Latina.
Y para los cooperativistas un mundo por descubrir. Desde los avances en los programas para los niños y muchachos -como CooperJovem- hasta el desarrollo organizacional del gremio con el Sistema OCB –Organización de las Cooperativas Brasileiras - conformado por tres entidades que permiten un accionar sistemático y eficiente. Un mundo cooperativo por descubrir, muchas experiencias interesantes por conocer y muchas lecciones por aprender.
36
La responsabilidad social es consustancial al cooperativismo
NO se trata de una simple estrategia, sino que constituye su razón de ser.
7 lecciones que podemos aprender,
7 áreas en las que podemos trabajar juntos Entre muchas otras experiencias del cooperativismo de Brasil que amerita que conozcamos, las siguientes son de particular interés para el momento que vive Colombia:
1. De política pública: que apoye la promoción y el fortalecimiento de las empresas cooperativas. Un ejemplo: una política de compras oficiales que favorece a las empresas agropecuarias de economía solidaria: el estado federado de Brasilia compra los alimentos lácteos para niños de las escuelas a la cooperativa Copas, de ganaderos quienes, ellos mismos ordeñan sus vacas;
2. De organización gremial-institucional del cooperativismo: el Sistema OCB conformado por tres instituciones cooperativas: S escoop (Servicio Nacional de Aprendizaje de Cooperativismo), entidad encargada de la educación y la capacitación y de la promoción de nuevas cooperativas, y el monitoreo y apoyo y asesoría a la gestión de las empresas cooperativas-, CNCoop (Confederación Nacional de Cooperativas) que es una cámara o agremiación sindical patronal, esto es, de las empresas cooperativas; y la OCB misma encargada de la defensa y representación del movimiento ante el gobierno, el legislativo y la sociedad.
3. De incidencia política: el Frencoop -frente parlamentario del cooperativismo, conformado por diputados (224) y senadores (31), en total 255, multipartidista, esto es, con participación
de la mayoría de los partidos políticos del Brasil, busca garantizar un entorno normativo y jurídico favorable al cooperativismo en el Parlamento, tanto en el nivel federal como en cada uno de los estados. Para ello, cada año suscriben la “agenda legislativa del cooperativismo” para incidir con diversas iniciativas y debates en favor de la economía solidaria en los distintos proyectos legislativos.
4.De trabajo sistemático de promoción y fortalecimiento de las cooperativas. El Sescoop despliega su labor con una fuente de financiación segura y suficiente: los parafiscales generados por las empresas cooperativas se trasladan al sistema OCB para ser dedicados a fortalecer la promoción y la educación cooperativa y la capacitación de los empleados de las cooperativas. Claro, el Sescoop los invierte con el cuidado que ameritan los recursos públicos. Lo que son, para beneficio de las cooperativas.
5. El Programa de acompañamiento a la gestión cooperativa: un proyecto -en etapa piloto, advierten- para trabajar en torno a los problemas que experimentan las empresas con la identidad cooperativa. Es un Programa para el Desarrollo Gerencial Cooperativo (PDGC) cuyo objetivo principal es promover la adopción de buenas prácticas de gestión y gobierno de las cooperativas.
6. Hacia la niñez y juventud: CooperJovem con proyectos educativos como el trabajo con maestros en las escuelas y colegios para impulsar la educación cooperativa de los niños y muchachos y JovenCoop –juventud cooperativa-: para formar a los jóvenes de las familias de los asociados como líderes cooperativistas.
7. De la organización empresarial y gremial: como el hecho de que el representante legal de la cooperativa es el presidente del consejo de administración –Diretoria- y que los miembros que pueden ser elegidos en las organizaciones gremiales “estaduales” –estatales- son dirigentes de las cooperativas, esto es, de los consejos de administración. En una palabra, es el tiempo del intercambio de experiencias Brasil -Colombia. Es el tiempo de un Convenio que además de estas áreas, nos permita conocer las experiencias de las cooperativas en los trece -13- sectores: agropecuarias, de consumo, crédito, de sector educativo, especial –personas con discapacidad-, de vivienda, de infraestructura –como energía y telefonía-, de la industria de minerales, de producción, salud, de trabajadores asociados, de transporte, turismo y ocio.
37
compromiso con la comunidad AcTUALiDaD Experiencias en cooperativas agropecuarias pueden ser de interés en el posconflicto en Colombia! Encanta su actitud transparente: a pesar de ser un movimiento con mayor nivel de desarrollo en muchos aspectos, al consultarles algunas problemáticas que vivimos en Colombia, contestan en su portuñol: “igual do Brasil”. Y con generosidad cuentan cómo lo están haciendo. Y qué piensan al respecto. En Brasilia, agradecimiento especial en la sede nacional, el joven colega Joao Marcos Silva Martin, quien desde la Gerencia de Relaciones Institucionales de la OCB, coordinó las reuniones con el equipo de Sescoop nacional y con el encargado de cooperativas agropecuarias. Ante la consulta de experiencias en el sector agropecuario que puedan servirnos en Colombia para el posconflicto, organizó la visita a la cooperativa de productos lácteos COPAS -de pequeños productores ganaderos, orgullosos de su yogurt de coco, de sus leches achocolatadas que distribuyen en las escuelas públicas- y a la cooperativa de grandes agricultores de trigo y cereales –Coopa-DF- con su moderno molino para procesar sus productos y producir harina de trigo de alta calidad y sus marcas propias, como Buriti, que muestra orgullosa en sus empaques el símbolo de las cooperativas. Y en Río de Janeiro, al equipo de Sescoop, en particular al Superintendente, Jorge Barros, y la economista Ghislaine Dalcin, del área de Mercados, quienes además de compartir sus conocimientos y experiencias, organizaron la visita
38
a la Cooperativa Regional Agropecuaria de Macuco, con avanzadas tecnologías en sus productos lácteos e importante presencia en el desarrollo regional y municipal. Y a Geraldo Magela da Silva, el Representante Nacional de las Cooperativas de Trabajo de la OCB y Vicepresidente de Cicopa Mercosur, quien abrió los vínculos con OCB.
En la Cooperativa Regional Agropecuaria de Macuco se destacan su avanzada tecnología, sus productos lácteos de gran importancia en el mercado de Río de Janeiro y su presencia en el desarrollo regional y municipal
¡Agradecimientos a los coolegas brasileros! A pesar de estar en portugués, la visita a la página web del sistema OCB es sugerente: www.brasilcooperativo.coop.br
Así reseñó la página web de OCB la visita de José Miguel Hernández, asesor de Ascoop
39
Colombia Cooperativa
N
OTAS
COOPERATIVAS
Nuevo Consejo de Administración de Ascoop La asamblea general del pasado mes de abril eligió los órganos de dirección y control de la Asociación Colombiana de Cooperativas para el período 2013 - 2015, los cuales quedaron integrados así:
Sesión Consejo de Administración de Ascoop
Consejo de Administración: Principales: Esteban Cobo Vásquez (Fundación J.N.Corpas), Farid Antonio Baene Férez (Coovitel), Eliécer Polanco Núñez (Credicoop), David Díaz Prada (Equidad Seguros), Edinson Castro Alvarado (Canapro), Roselino Ávila Vaca (C odema ), Fabio Chavarro González (J uriscoop ), Carlos Mario Zuluaga (C oomeva ) y Yolanda Reyes Villar (Coasmedas). Suplentes: Gloria Isabel Alonso (Progressa), Maria Patricia Rodríguez (C oopcafam ), Maritza Guerrero Romero (Coodontólogos), Faxib Pabuena Peña (Coopetrol), Myriam Martínez Suescún (Unión de Profesionales para la Cultura y la Recreación), Nicolás González Herrera (C oopava ), Mónica Luna Cataño (Copservir), Rebeca Beleño Díaz (Cooptraiss) y Darío Velásquez Hurtado (Coodelmar).
40
Junta de Vigilancia: Principales: Víctor Hugo Camacho (C ooptenjo ), Mónica María Jiménez (C opillantas ) y Danilo Castillo Leal (Coomagiscún). S u p l e n t e s : J a i m e Pa r r a Va r e l a (C ootradecun ), Juan Bautista Coba (Coopebis) y Francisco Sánchez Motta (Coindegabo). La Mesa Directiva del Consejo quedó conformada por Carlos Mario Zuluaga Pérez (Presidente), Farid Antonio Baene Férez (Primer Vicepresidente) y Fabio Chavarro González (Segundo Vicepresidente).
A C T UA LIDA D
N
OTAS
COOPERATIVAS
XIII Congreso Nacional Cooperativo - Confecoop Durante los días 8 y 9 de agosto de 2013 Confecoop realizará el XIII Congreso Nacional Cooperativo, al que ha denominado ¨Sinergia para un Plan de desarrollo Cooperativo¨, cuyo objetivo es propiciar un espacio de reflexión y análisis sobre el futuro del sector cooperativo y definir los elementos clave para la formulación de un plan de desarrollo sectorial alineado con el proyecto Visión 2020 - Plan para una Década de las Cooperativas¨, planteado por la Alianza Cooperativa Internacional - ACI. Tres mesas de trabajo se han diseñado para este propósito. La primera sobre lineamientos de política pública para el sector cooperativo, cuyo objetivo es plantear líneas de política que faciliten el crecimiento de las cooperativas y las impulse como agentes del desarrollo económico del país. La segunda sobre la competitividad como factor de desarrollo
de las cooperativas, que busca establecer elementos que contribuyan al fortalecimiento de las ventajas competitivas, con base en una gestión diferenciada y soportada en la doctrina cooperativa y la tercera sobre el aporte del cooperativismo al desarrollo social y económico del país, que busca identificar las oportunidades que tiene el sector para apoyar la reducción de la desigualdad social y aportar al PIB desde los diferentes subsectores en donde hace presencia.
Procuraduría General de la Nación impulsa el proyecto de investigación “Prospectiva del Sector Cooperativo Colombiano”. La Procuraduría General de la Nación, a través del Instituto de Estudios del Ministerio Público y en alianza con la Unidad de Estudios Solidarios – UNES de la Universidad Javeriana ha iniciado un proyecto de investigación denominado “Prospectiva del sector cooperativo colombiano”, con el cual indagará acerca de los escenarios posibles y deseados que se vislumbran para este sector de le economía nacional hacia el 2031, año en que se cumplirán los 100 años de promulgación de la primera ley cooperativa en Colombia, la 134 de 1931. Para el efecto, el proyecto ha identificado e invitado a un grupo de expertos e instituciones vinculados al sector y con amplia experiencia en el mismo para que hagan parte del mismo para que en un plazo de seis meses avancen en la
identificación y formulación estratégica de los mencionados escenarios posibles en los que el sector pueda desarrollarse en los próximos años y consolidarse como un actor visible, responsable e incidente en la vida social, económica, cultural y ambiental del país. Con este estudio, además, la Procuraduría quiere hacer su aporte al cooperativismo colombiano y dar un impulso al proyecto “Visión 2020. Plan para una Década Cooperativa” aprobado por la Alianza Cooperativa Internacional y que debe ser acogido y adaptado por el sector y todas y cada una de las cooperativas colombianas, para consolidar una visión compartida y de largo plazo.
41
CRUCIGRAMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15
1 Ver solución en www.ascoop.coop/el-cooperativismo-en-colombia/
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
HORIZONTALES
VERTICALES
1. La ACI lo definió como el norte estratégico hasta 2020. Individuo genéticamente idéntico.
1. El primer eje de la Visión 2020.
2. Tamaño de pilas. Municipio de Cauca. Al revés, instituto rural ya desaparecido. Nombre de letra. 3. Sigla de partido político chileno. Al revés, la desaparecida agencia de chuzadas. Nuestro Asprilla, al revés. 4. Amante de Fura en la mitología muisca. Impulso, estímulo o también una oportunidad comercial.
2. Municipio de Bolívar, invertido. Delicioso pescado, generalmente enlatado. La famosa norma de calidad. 3. Planeta de nuestra sistema solar. Nombre de mujer. 4. Niquel. Agencia Nacional de Infraestructura. Satélite de Saturno. Consonantes diferentes. 5. Responsable de la planeación en Colombia. Al revés, en otro lugar, por separado. Mamífero de la familia de los cérvidos.
5. Nombre de mujer que fue Emperatriz de Bizancio. El famoso grito taurino. Muestre alegria, en plural.
6. Letra del alfabeto cirílico. Vocales diferentes. Hijo de Jacob.
6. El quinto eje de la Visión 2020. Delicioso amasijo popular.
7. Calcio. Invertido. La parte más bonita de una planta. Comité Olímpico Colombiano.
7. Cambio, renovación, modificación, en plural. Al revés, número atómico 3.
8. El astro rey. Inútil, sin provecho. Número atómico 82.
8. Modelo, ejemplo o regla de algo. Gentilicio del nacido en Córcega. Inflexión del verbo decir. 9. Al revés, una de las tres naos de Colón. Nota musical. El arroz de las señoras, al revés. Nombre de actor norteamericano ganador de un Globo de Oro. 10. Por la Ley llamada así, hubo cambio de Superintendente. Está bien, en inglés. Indígena de la Tierra de Fuego. 11. De moda. Padre de David, al revés. La cédula de ciudadanía. Es el dominio en internet de Turquia. 12. Municipio de Casanare o cacahuete, al revés. Utensilio de cocina. Séptimo romano. 13. La famosa Anaís de Henry Miller. Invertido es la abreviatura de celular. Vocales diferentes. Música nostálgica de Portugal. 14. Servicio nacional de aprendizaje cooperativo de Brasil. Alistas el caballo para la monta. 15. El segundo eje de la Visión 2020.
9. Línea que pasa por el centro de una curva. Unidad de medida de masa y peso. 10. Quemo, abraso, ansío. Instrumento para atacar o defenderse, al revés. Correcto, fiel, devoto. 11. Fruto del maíz. 3,1416. 12. Al revés, nombre de mujer o rezo católico. Federer recortado. 13. Invertido es el nombre del astro del Barcelona. Ramo delgado y limpio de hojas. 14. Valor, energía, espíritu. Tercer eje de la Visión 2020. 15. Dominio de internet. Lo que debemos ser los cooperativistas.
Somos mas
de 200 oficinas
en Red...
ÂżQuĂŠ esperas para unirte?