Manual de estilo ASDRA 2016

Page 1

MANUAL DE ESTILO DE ASDRA Redacci贸n: Soledad Bugacoff

Manual destinado a miembros de ASDRA y equipos externos que hablen en nombre de ASDRA o desarrollen piezas de comunicaci贸n, objetos que lleven el logo o eventos en representaci贸n de la instituci贸n.



ÍNDICE ASDRA ……………………………………………………………………………….……….… 05 DISCAPACIDAD………………………………………………………………………….. ….....12

SÍNDROME

DE

DOWN…………………………………………………………………..

…….13

INCLUSIÓN………………………………………………………………………………..…… 21

ACCESIBILIDAD………………………………………………………………………………. .22

MÚSICA,

IMÁGENES

Y

ELEMENTOS…………………………………………………22

OTROS



SOBRE ASDRA Familias de Personas con Síndrome de Down por la Inclusión ASDRA es la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, que fundamos un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 para mejorar la calidad de vida nuestros hijos. A nuestro trabajo voluntario se suma un staff operativo que colabora en las tareas diarias de la organización. Trabajamos junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente. Promovemos el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por la Argentina en 2008.

Misión, Visión, Valores, Principios y Objetivos Nuestra Misión -

Brindar contención, información y capacitación a los padres y familiares de personas con síndrome de Down.

-

Informar y capacitar a los profesionales, a las empresas e instituciones y a todos los sectores de la sociedad.

-

Persuadir a las autoridades gubernamentales para que implementen políticas públicas que aseguren el ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Down.

Nuestra Visión -

Ser la ONG de referencia en la Argentina, con un mensaje esperanzador y realista, respecto de las personas con síndrome de Down y su plena inclusión en la sociedad.


Nuestros Valores Las personas que componen ASDRA emprenden su camino para alcanzar la Visión: 1) Con su espíritu inclusivo, participativo y solidario. 2) Sin buscar beneficio económico personal. 3) Actuando con integridad y transparencia. 4) Fomentando el trabajo en equipo y priorizando el logro de los objetivos del conjunto en ambiente de compromiso responsable. 5) Haciendo suya la Ley N° 26.378/2008 que ratifica la adhesión a la Convención Internacional sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad aprobada por la ONU en Diciembre de 2006. 6) Reconociendo a la familia como eje y núcleo central de las acciones positivas que tienden al desarrollo de las personas con Síndrome de Down. Nuestros Principios Rectores 1) La inclusión familiar, escolar, laboral y social de las personas con discapacidad. 2) La equiparación de oportunidades. 3) La promoción de la dignidad humana desde su concepción hasta su vida adulta. 4) El derecho a la autodeterminación de las personas con síndrome de Down. 5) Las personas con síndrome de Down son los beneficiarios del accionar de la Asociación y no la fuente de sustentación de ASDRA Nuestros Objetivos -

Promover la más amplia y efectiva inclusión de las personas con síndrome de Down en todos los ámbitos de la sociedad.

-

Brindar contención afectiva e información veraz y actualizada a los padres y familiares de personas con síndrome de Down.

-

Promover

que

todas

las

personas

con

síndrome

de

Down,

independientemente de su sexo, raza o situación socioeconómica,


reciban los apoyos y servicios necesarios para impulsar y optimizar su calidad de vida. -

Promover la investigación en diversos ámbitos científicos y académicos en la búsqueda de mejores herramientas que favorezcan su calidad de vida.

-

Generar un núcleo con la mejor información disponible a la cual puedan referirse todas las personas e instituciones interesadas.

-

Favorecer el intercambio de ideas y mejores prácticas para alcanzar la inclusión de las personas con síndrome de Down.

-

Promover el empleo con apoyo en el mercado laboral abierto.

-

Presentar a las autoridades gubernamentales proyectos que aseguren a las personas con síndrome de Down una afectiva igualdad de oportunidades, la eliminación de todo tipo de discriminación y el reconocimiento de sus derechos fundamentales como personas plenas y dignas.

-

Exigir el cumplimiento de la normativa local, nacional, regional e internacional por parte de las autoridades y entidades prestadoras de los distintos servicios destinados a personas con síndrome de Down.

-

Reconocer la especificidad del síndrome de Down y promover la existencia de asociaciones que se dediquen al análisis, estudio y difusión de sus particularidades, sin que ello implique desconocer que pertenecemos al colectivo de la discapacidad en general y de la discapacidad intelectual en particular.

-

Generar actividades que permitan la sustentación de la Asociación.

-

Asegurar la continuidad de nuestro accionar a través de la incorporación de socios con la participación activa dentro de la Asociación.

¿Qué hacemos en ASDRA? Nuestros principales ejes de acción son:

Asesoramiento y acompañamiento a familias


Realizamos entrevistas personalizadas con familias que acaban de recibir el diagnóstico de síndrome de Down de sus bebés y les damos el primer asesoramiento y escucha que necesitan a través de nuestro

programa Papás Escucha. Organizamos reuniones de personas con síndrome de Down y de familiares en nuestra sede coordinadas por padres y con asesoramiento

de profesionales. Atendemos 700 consultas por mes por teléfono, correo electrónico y en forma personal de manera gratuita con asesoramiento psicológico,

legal, sanitario y escolar. Realizamos actividades de esparcimiento para personas con síndrome de Down y sus familias.

Promoción de la inclusión en el ámbito de la salud y la atención temprana 

Realizamos jornadas gratuitas de capacitación para que los médicos sepan cómo dar la noticia a las personas que esperan o han tenido un

bebé con síndrome de Down. Distribuimos cartillas informativas para padres de recién nacidos en

maternidades. Visitamos maternidades, hablamos con las familias que han tenido a un bebé con síndrome de Down, informamos a los médicos y acercamos materiales informativos.

Promoción de la inclusión en la comunidad  

Organizamos eventos de sensibilización en la vía pública. Viajamos a distintos lugares del país para capacitar a familias y

profesionales a través de nuestros Papás Viajeros. Publicamos campañas y artículos de divulgación impresos y en formato web acerca de los derechos de las personas con discapacidad en

general y con síndrome de Down en particular. Informamos a los trabajadores de prensa para que brinden una

comunicación con enfoque de derechos. Participamos en medios de comunicación de alcance local, nacional e internacional buscando visibilizar a las personas con síndrome de Down y su inclusión.

Promoción de la inclusión a través de la educación


Llevamos campañas y reuniones de sensibilización sobre inclusión a

escuelas. Realizamos jornadas de capacitación para que los docentes garanticen

los principios básicos de inclusión en el aula. Trabajamos en red junto a más de 130 organizaciones de todo el país

por el cumplimiento del Artículo 24 por la Educación Inclusiva. Mostramos a las personas con discapacidad intelectual en su rol activo

en las escuelas a través del programa Alumnos Ciudadanos. Desarrollamos aplicaciones móviles para el aprendizaje de personas con discapacidad intelectual en red con otras instituciones a través del Proyecto Dane.

Promoción de la inclusión laboral y la vida independiente 

Asesoramos a personas con discapacidad intelectual y a sus familias en la búsqueda de empleo en el mercado laboral abierto y competitivo y en

el desarrollo de la vida independiente. Capacitamos a profesionales y estudiantes en el acompañamiento de

procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Brindamos orientación, asesoramiento y capacitación a los empresarios y equipos de trabajo. Damos asistencia profesional en temas de accesibilidad, adaptación de puestos y ajustes razonables a través del

trabajo junto a instituciones especializadas. Ayudamos a encontrar personal con discapacidad con las habilidades

requeridas en cada puesto. Realizamos el seguimiento de los empleados en el puesto en red con instituciones que brindan capacitación para el trabajo a personas con discapacidad intelectual.

Y más acciones destinadas a lograr la inclusión en la familia, la escuela, el empleo y todos los ámbitos de la sociedad, la independencia y la autonomía. No es necesario ser socio de ASDRA para participar en sus actividades.


¿Qué alcance tiene el trabajo de ASDRA? ASDRA realiza la mayor parte de sus eventos y acompaña y visita a familias

de Capital Federal y Gran Buenos Aires. También visita distintas ciudades argentinas a través de su grupo Papás Viajeros, con el objetivo de dejar capacidades instaladas en otras localidades. Por su parte, realiza asesoramiento por teléfono y correo electrónico a personas e instituciones que lo soliciten desde distintos puntos de la Argentina y el mundo. También trabaja en promoción de la inclusión a través de acciones de prensa y de comunicación web. Por último, ASDRA trabaja conjuntamente con organizaciones de todo el país a través de la Red IAS y es parte de la FIADOWN, Federación Iberoamericana de Síndrome de Down.

¿Cómo referirnos a ASDRA y a sus miembros? Se escribe ASDRA, sin puntos y todo en mayúsculas. ASDRA es una asociación civil sin fines de lucro. Sus socios son familias de personas con síndrome de Down. También cuenta con el apoyo de donantes, que son miembros de la comunidad en general. ASDRA puede ser denominado como una asociación o una ONG, ya que, como otras organizaciones sin fines de lucro, es una organización no gubernamental. También puede ser llamada organización de la sociedad civil (OSC). En la organización trabajan una Comisión Directiva y una Comisión Asesora formadas por familiares de personas con síndrome de Down, un staff operativo y voluntarios. La Comisión Directiva, Comisión Asesora y los voluntarios no reciben una remuneración por sus tareas.

¿Cómo

no referirnos a ASDRA y a sus miembros?

ASDRA no es una Fundación.


No debe realizarse una comparación de ASDRA con instituciones dedicadas al lucro, como empresas o pymes, ni tampoco con clubes o instituciones de otro tipo. Tampoco debe hablarse de sus socios como clientes. Esto podría dar una imagen de la asociación como entidad dedicada a la ganancia económica. Tampoco se debe hacer referencias a ASDRA en términos de organismo u organismo gubernamental, ya que ASDRA es una institución independiente del Estado. Tampoco debe compararse a ASDRA con instituciones dedicadas a brindar servicios directos a las personas con síndrome de Down o con hogares, ya que su trabajo es en pos de la inclusión y es diferente al que realizan organizaciones como por ejemplo los centros de día o los talleres protegidos. ASDRA trabaja a través de la promoción de la inclusión en la familia y las distintas instituciones de la sociedad.

¿Cómo se sostiene económicamente ASDRA? ASDRA no cobra por los servicios que brinda diariamente de asesoramiento, contención y capacitaciones en su sede. Sus socios realizan un aporte económico para sostener este trabajo, que se suma a la colaboración de donantes individuales, empresas y eventos de recaudación. No es necesario ser socio para recibir orientación y contención de ASDRA o para participar en sus iniciativas, como por ejemplo la de Inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual.


DISCAPACIDAD

Pág. 12

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La persona en primer lugar - Discapacitado o Persona con discapacidad Cuando hablamos de personas con discapacidad, es importante referirnos a su discapacidad solo cuando esto sea pertinente. En diversos medios de comunicación discapacitado”

podemos

encontrar

expresiones

como

o “un chico Down”, por ejemplo, en

“un

ciego”,

casos

“un

donde

la

discapacidad es un dato sin importancia dentro del contexto. Con esto se refuerza una imagen de las personas con discapacidad distorsionada, que quita los rasgos de individualidad y las percibe solo en relación a su discapacidad. Por otra parte, al referirnos a una persona en particular, lo correcto es llamarla por su nombre, como a cualquier otro individuo. En caso de que debamos referirnos a la discapacidad, la expresión correcta es la de persona con discapacidad. En primer lugar, hablamos de las personas y en segundo término de la discapacidad como una de sus características.

Reconocer, valorar y naturalizar la diversidad

¿Persona con

capacidades diferentes o persona con discapacidad? Hablar de “capacidades diferentes” es un eufemismo que no reconoce la diversidad, ya que al fin y al cabo, todos tenemos capacidades diferentes. El concepto proviene de una campaña electoral mexicana y carece de sustento académico o de reconocimiento entre las organizaciones de la sociedad civil especializadas. La expresión “persona con discapacidad” proviene del modelo social de la discapacidad, que pone en primer lugar a la persona y dice que la persona tiene discapacidad (una característica de la persona, entre muchas otras). Desde esta visión, la discapacidad queda definida por la relación de la persona con las barreras que le pone el entorno. Esta terminología está sustentada por la Convención

Internacional sobre los

Derechos de las

Personas con


Pรกg. 13

DISCAPACIDAD

Discapacidad y lo importante es que las mismas personas con discapacidad han sido las que participaron en su formulaciรณn. Por eso, es la correcta forma para expresarnos.


Pág. 14

SÍNDROME DE DOWN

LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN ¿Qué es el síndrome de Down? El síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el momento de la concepción y se lleva durante toda la vida. No es una enfermedad ni padecimiento. Sus causas son desconocidas. Cualquier pareja puede tener un hijo con síndrome de Down. Uno de cada mil niños nace con este síndrome.

Características asociadas al síndrome de Down Esta alteración, también llamada trisomía 21, hace que dentro de los 23 pares de cromosomas que todas las personas tenemos, aquellas con síndrome de Down tengan 3 cromosomas en el par número 21. Debido a esto, las personas con síndrome de Down tienen discapacidad intelectual. Y, si bien tienen rasgos parecidos a los de sus padres, como cualquier otra persona, hay algunas características físicas que pueden aparecer como asociadas al síndrome. No necesariamente se encuentran todas juntas en la

misma

persona.

Algunas de las características físicas más comunes son: Tonalidad débil de los músculos (hipotonía muscular).     

Nariz chata. Ojos rasgados. Orejas pequeñas. Baja estatura. Boca pequeña.

Las personas con síndrome de Down no son todas iguales. Como cualquier otro individuo, tienen gustos, talentos para ciertas tareas, dificultad para otras, defectos y virtudes que van desarrollando a lo largo de su vida.

La familia


Pág. 15

SÍNDROME DE DOWN

La familia es el primer vínculo y el más importante para todo ser humano. Los niños con síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos que el resto de los niños, aunque más lentamente. Dependerán, fundamentalmente, de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia. También necesitarán de profesionales de apoyo que crean, primero, en ellos como “personas” y, luego, como “personas con síndrome de Down”.

Posibilidades de una persona con síndrome de Down Quienes tienen síndrome de Down no están condicionados para desarrollar su vida pero sí necesitan apoyo adicional para lograr algunos objetivos. Para eso, es importante dar una estimulación temprana lo antes posible. Las personas con síndrome de Down pueden estar incluidas en su familia, ayudar en las tareas del hogar, cocinar, tener sus responsabilidades y tomar decisiones por sí mismas. En la escuela, pueden estudiar en aulas comunes junto con chicos sin discapacidad a través del apoyo de un maestro integrador. Pueden aprender, ayudar y recibir ayuda de sus compañeros. En el trabajo, pueden capacitarse y desarrollarse en sus áreas de interés en el mercado laboral abierto y competitivo. En el ámbito social, pueden formar pareja, tener amigos, salir y divertirse. Pueden vivir solos y viajar de forma autónoma. En la sociedad, pueden hacer su aporte como cualquier otra persona.

¿Qué necesitan las personas con síndrome de Down para poder tener una vida plena? El ámbito de inclusión fundamental para la persona con síndrome de Down es la familia. Cuando las personas con síndrome de Down son incluidas en


SÍNDROME DE DOWN

Pág. 16

su primer grupo de pertenencia, fortalecen su confianza para poder estar incluidos en otras áreas. La estimulación temprana desde los primeros días de vida de los bebés es muy importante para que los niños puedan desarrollar sus capacidades. A lo largo de la vida, hay apoyos que dan, por ejemplo, centros de formación laboral, que ayudan a formar habilidades como la orientación espacial

para

poder

viajar

solos,

ir

al

trabajo,

comprender

sus

responsabilidades y cumplir con ellas. Estos apoyos van siendo cada vez más

reducidos

a

partir

del

momento

en

que

la

persona

gana

independencia. Es necesario, desde el entorno, respetar la edad cronológica de las personas con síndrome de Down, evitar la sobreprotección y los prejuicios. Todas las personas son diferentes entre sí y hay que tener en cuenta las individualidades de cada uno.

Esperanza de vida de las personas con síndrome de Down La expectativa de vida de las personas con síndrome de Down va a depender de que se tomen los cuidados médicos necesarios y del tipo de vida que lleve cada persona (alimentación, actividad deportiva, estrés, participación en la comunidad, vida activa, inclusión, etcétera). Las estadísticas actuales marcan una esperanza de vida promedio de 65 años.


SÍNDROME DE DOWN

Pág. 17 HABLAR

DE

LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN Cómo llamarse persona

debe a

cada con

síndrome de Down En todos los casos, cada persona debe ser llamada por su nombre.

Es

necesario

hablarle

directamente y no a sus amigos, sus padres o quien pudiera estar junto a ella. Cómo no debemos llamar a las personas con síndrome de Down Decir angeles, héroes, chicos (si no lo son), chicos especiales, personas con capacidades diferentes, enfermos, retrasados u otras expresiones similares es estigmatizante porque refuerza el estereotipo erróneo que define a quienes tienen síndrome de Down como enfermos o incapaces de alcanzar la madurez y de tener los mismos derechos a una vida autónoma e independiente como cualquiera.


Pág. 18

SÍNDROME DE DOWN

Por otra parte, es recomendable también evitar distinciones innecesarias del tipo nosotros (las personas sin síndrome de Down/ellos (las personas con síndrome de Down) o hablar de “los normales” como diferentes a las personas sin síndrome de Down (que quedarían de esa manera del lado de “los anormales”) El problema de utilizar cualquier caracterización que sea generalizada para todas las personas con síndrome de Down es la difusión del estereotipo que deja a la persona completamente determinada por su discapacidad, como si no tuviera ninguna otra característica. Es importante reconocer que cada persona es única y que el síndrome de Down no la define. Cómo referirnos a las personas que tienen síndrome de Down si es necesario nombrar la discapacidad Si la información es pertinente, debemos decir persona con síndrome de Down. Según la edad de la persona, podemos hablar de bebé con síndrome de Down, niño o niña con síndrome de Down, joven con síndrome de Down, adulto o adulto mayor con síndrome de Down. Se escribe síndrome con minúsculas y Down, apellido del médico que lo descubrió, con mayúsculas.


SÍNDROME DE DOWN

Pág. 19 ¿CÓMO

TRATAR

CON

PERSONAS

CON

SÍNDROME DE DOWN? Tratar a cada persona en su individualidad Las personas con síndrome de Down no son todas iguales. Cuando se trate con una persona con discapacidad, no se deben tener prejuicios. Se debe tratar a cada persona en su individualidad, y hacerle las mismas preguntas que se le hacen a otras personas. Antes de ser una persona con síndrome de Down, cada uno es una persona, con un nombre, gustos, virtudes y defectos que la diferencian del resto. No discriminar ni tratar con especial amabilidad a alguien solo porque tiene síndrome de Down Las personas que son tratadas de manera distinta al resto, pueden sentirse incómodas. Al estar en contacto con una persona con síndrome de Down, no se la debe ignorar, maltratar ni hablarle de manera especialmente amable solo por su discapacidad. Las personas con síndrome de Down no son ni más ni menos buenas que el resto de las personas en general. Es posible encontrar a la persona en un mal día, como los tenemos todos, y que no se sienta con tantas ganas de socializar o de recibir un trato por demás efusivo. No tratar a los adultos con síndrome de Down como si fueran niños Las personas con síndrome de Down no son niños eternos. No se debe subestimar a los adultos ni hablarles como si fueran más jóvenes de lo que son. Las personas con síndrome de Down pasan por las mismas etapas madurativas que el resto de las personas (aunque su discapacidad intelectual haga que les lleve más tiempo aprender ciertas cosas). Por eso,


SÍNDROME DE DOWN

Pág. 20

se debe evitar el trato infantil hacia los adultos que tienen síndrome de Down porque es irrespetuoso. Usar oraciones simples y ordenadas Si se está explicando a una persona con síndrome de Down algo complejo y se cree que quizá no pueda comprenderlo, se debe elegir utilizar oraciones cortas y simples. Es posible que la persona necesite algo más de tiempo para comprender. Se le puede ofrecer ayuda.

Si no se ha entendido lo que una persona dijo, se le debe consultar nuevamente Si alguien ha tenido dificultades para entender algo de lo que le dijo una persona con síndrome de Down, no debe temer en consultarle nuevamente. Es importante demostrarles a todas las personas nuestro interés en conversar con ellas, respetarlas y conocerlas. Así, será más fácil crear un vínculo y colaborar con una sociedad inclusiva.

En las comunicaciones, debemos privilegiar en los casos posibles la participación de las personas con síndrome de Down y evitar que otros hablen por ellas.


INCLUSIÓN

Pág. 21 LA INCLUSIÓN Integración Cuando

se

habla

de

integración de un colectivo de personas, por ejemplo, de

personas

con

discapacidad, se refiere a que

las

personas

discapacidad

con

pueden

ingresar a un recinto pero no ser parte activa junto a las

personas sin discapacidad. En

esos casos, se destinan espacios exclusivos o tareas diferentes. Desde el paradigma de la integración, las

diferencias

entre

las

personas eran entendidas como una desviación de lo considerado normal. Las personas que no alcanzaran las expectativas acerca de la normalidad, desde esta perspectiva, deben formarse para poder adaptarse ellos mismos a los espacios y a los demás. Un ejemplo de integración sería aceptar a niños con discapacidad en una escuela pero darles distintas tareas en un sector del aula diferenciado del resto. Según el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), cuando un niño es integrado en una escuela pero no es incluido en las actividades escolares, esto “contribuye a la formación de prejuicios, estigmatizaciones e incluso a la discriminación.”


INCLUSIÓN

Pág. 22 Inclusión

La inclusión, en cambio, busca que todas las personas participemos y compartamos los mismos ámbitos. Se pasa de centrarse en el individuo, que antes era considerado como salido de la norma, a poner el énfasis en el ambiente, que es el que debe adaptarse a las personas. Desde la perspectiva de la inclusión, todas las personas conviven, se desarrollan juntas, toman las decisiones y comparten. Si hay una persona que tiene dificultades para participar de alguna manera, entonces es el ambiente

el

que

debe

ser modificado.

Se

realizan

ajustes,

como

accesibilidad para usuarios de sillas de ruedas, utilización de textos en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual, audiodescripción de

videos

para

personas

con

discapacidad visual, etc. Un ejemplo de inclusión, es la oportunidad que dan

a

algunas

empresas

a

los

empleados con discapacidad para trabajar

dentro

de

los

mismos

ámbitos que los demás. Las personas deben realizar entrevistas, aprender

Debemos evitar referirnos a la discapacidad como impedimento o barrera. Tampoco debemos mostrar a la persona como héroe por tener logros similares a los de los demás. No debemos centrarnos en lo que la persona puede (si no es necesario en la comunicación), sino, en lo que la persona hace y su derecho a estar incluida.


Pรกg. 23

INCLUSIร N

a realizar el trabajo y sumarse a actividades acordes a su perfil. En el caso de las personas con discapacidad, se realizan las adaptaciones necesarias en el รกmbito laboral con apoyos y ajustes razonables.


Pág. 24

ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD Las comunicaciones deben utilizar el criterio del diseño universal, es decir, accesible para todas las personas. Para eso, se debe privilegiar la utilización de las siguientes herramientas: 

Audio descripción: Es la descripción de las imágenes (fotos o videos) para personas con discapacidad visual. Los archivos en formato de imagen no pueden ser audiodescriptos por los lectores de pantalla utilizados por personas con discapacidad visual. Si se publica un afiche se debe reproducir su contenido en el cuerpo del mensaje y si se trata de una imagen, se debe realizar una breve descripción.


Pág. 25 

ACCESIBILIDAD

Lenguaje braille: Es un sistema de puntos con relieve que pueden ser percibidos al tacto y que usan las personas con discapacidad visual, para leer y escribir.

Subtítulos: Permiten leer en pantalla las conversaciones de una pieza audiovisual. Son utilizados por las personas con discapacidad auditiva.

Lengua de señas: Es la lengua que utilizan las personas con discapacidad auditiva. Se utiliza en audiovisuales o para la comunicación presencial.

Lectura fácil: Los textos en el sistema de Lectura fácil utilizan un lenguaje simple, estructura de oraciones sujeto-predicado, se escriben en mayúscula y renglones espaciados e incluyen aclaraciones de los conceptos complejos. Son utilizados para la lectura de personas con discapacidad intelectual.


MÚSICA, IMÁGENES Y OTROS ELEMENTOS

Pág. 26

SOBRE EL ESTILO DE LA MÚSICA, LAS IMÁGENES

Y

OTROS

ELEMENTOS

DE

COMUNICACIÓN Para la realización de piezas de comunicación de ASDRA en cualquiera de sus formatos, debe utilizarse el manual

de

identidad

corporativa de la institución. Respecto a las piezas de la institución y la referencia a las personas con discapacidad y las personas con síndrome de Down, debe elegirse en todos los casos que los elementos de comunicación sean acordes a las explicaciones anteriores en cuanto a las características de las personas con síndrome de Down y de las personas con discapacidad. Se recomienda privilegiar las imágenes inclusivas. La persona con síndrome de Down debe aparecer con naturalidad entre otras personas que no tengan discapacidad. Por tanto, se debería evitar utilizar elementos que denoten ideas relacionadas con:    

Lo Lo Lo Lo

infantil. angelical milagroso, lo místico. tierno.


MÚSICA, IMÁGENES Y OTROS ELEMENTOS

Pág. 27       

Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo

sentimental. triste o dramático. excesivamente festivo. heróico. asistencial. relacionado con la lástima. excesivamente solemne.

Algunos ejemplos habituales de esto son las fotos de personas adultas con síndrome de Down con vestimenta de estilo adolescente o infantil o yendo de la mano de otro. También es frecuente la utilización música cuando

de emotiva

se

está

relatando

una

temática vinculada

no a

lo

emotivo, como por ejemplo

la

inclusión laboral Película Anita


Tel. 011-4777-7333

Uriarte 2011, Capital Federal (C1425FNA). Argentina.

www.asdra.org.ar asdra@asdra.org.ar

Las palabras, los sonidos y las imágenes que elegimos expresan una visión del mundo y de las personas. Reproducir expresiones acordes a nuestra cosmovisión nos ayuda a promoverla y es nuestra responsabilidad. El objetivo de estas recomendaciones es realizar un aporte para derribar estereotipos e impulsar el respeto de cada una de las personas con discapacidad en su individualidad y en las características que cada una tiene acorde a su edad.

Entre todos podemos aportar a la inclusión plena de las personas con discapacidad y su derecho a tomar sus propias decisiones y vivir una vida autónoma e independiente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.