INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Índice
1. 2. 3. 4. 5.
6.
7.
8.
PRESENTACIÓN OBJETIVO ESTUDIOS PREVIOS PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO TALLER DE OFERTA 5.1. ANÁLISIS 5.1.1. Actividad ecológica 5.1.2. Cartera de productos 5.1.3. Estrategias de marketing y distribución 5.1.4. Normativa 5.1.5. Fortalezas, debilidades y resistencias 5.1.6. Estrategia futura TALLER DE DEMANDA 6.1. ANÁLISIS 6.1.1. Cultura ecológica 6.1.2. Identificación de productos ecológicos 6.2.3. Motivación de compra 6.2.4. Perspectivas de la demanda 6.2.5. Elementos clave 6.2.6. Barreras a la adquisición/consumo ESCENARIOS FUTUROS 7.1. ANÁLISIS CONTRASTADO 7.2. DAFO 7.3. PLAN DE ACCIÓN FUTURA 7.3.1. Objetivo 7.3.2. Líneas de actuación 7.3.3. Medidas 7.3.4. Acciones prioritarias TALLERES 8.1. TALLER DE CANTABRIA 8.2. TALLER DE CASTILLA-LA MANCHA 8.2. TALLER DE MADRID 8.3. TALLER DE EXTREMADURA 8.4. TALLER DE LA RIOJA
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
3 4 6 47 60 60
2
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
9.
ANEXOS Anexo 1. Cuestionario de Oferta Anexo 2. Cuestionario de Demanda
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
3
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Presentación
El presente Estudio de Investigación-Acción Participativa realizado se enmarca en el Proyecto “Sabor Cooperativo” que ejecuta la Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad, dentro de la línea de Diagnóstico, Estudios, Metodologías y Guías, correspondiente a la INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL. El proyecto está promovido por la Asociación General de Consumidores (ASGECO).
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
4
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Objetivos OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del trabajo de Investigación-Acción Participativa realizado en las Comunidades Autónomas de Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Madrid es favorecer la comercialización de productos ecológicos en entornos próximos a través del análisis contrastado de las características, comportamiento, proyección y tendencias de la OFERTA y la DEMANDA que permita la definición conjunta de ESCENARIOS FUTUROS, con la finalidad de impulsar el mercado ecológico en el territorio. OBJETIVOS OPERATIVOS
Contrastar la información procedente de la oferta y la demanda a fin de determinar escenarios futuros de actuación.
Identificar medidas que promuevan el crecimiento del mercado ecológico en el ámbito local (comercio de proximidad).
Promover la demanda estable del producto ecológico, consensuando propuestas entre los demandantes, los
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
5
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
oferentes y las características propias de Extremadura. Enriquecer el proyecto con información relevante, al tratarse de la primera acción que se realiza durante el programa.
Poner en contacto a los agentes implicados en el proyecto, generando sinergias y redes de cooperación.
Detectar personas agroecológico.
Identificar nuevas oportunidades de empleo y perfiles profesionales ecológicos.
Sentar las bases para la elaboración de las unidades didácticas de los cursos de formación Marketing del producto ecológico en las distintas localidades donde se imparte.
Multiplicar el efecto difusor el proyecto y su impacto en el territorio.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
emprendedoras
en
el
sector
6
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Estudios previos En este apartado se presentan los resultados de las fuentes documentales o estadísticas identificadas que analizan el mercado ecológico en las Comunidades Autónomas de Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Madrid. Los estudios analizados son el resultado de la búsqueda de publicaciones a través de Internet y otras fuentes estadísticas públicas.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
7
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA
La Agricultura ecológica muestra una trayectoria positiva en España desde 2001. La superficie dedica a este sector han pasado de 380,920 hectáreas en el año 2000 a 1.674.119 hectáreas en 2010. Esto supone un incremento del 339,5% en dicho período de tiempo, habiendo crecido la superficie dedicada a la agricultura ecológica todos los años. Evolución de la superficie de agricultura ecológica en España 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0
1.602.808
1.674.119
1.317.752
665.055 380.920
2000
725.254
733.182
2003
2004
926.390
988.323
2006
2007
807.569
485.079
2001
2002
2005
2008
2009
2010
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, varios años.
El crecimiento se ha producido de forma continua todos los años, con un máximo del 37,1% en 2002 y un mínimo del 1,1% en 2004. Por su parte, el número de operadores ha crecido un 97,5% en el período de 2000 a 2010, pasando de 14.060 operadores en 2000 a 27.767 en 2010. A diferencia de la superficie s e produce un ligero descenso en el bienio 2004-2005.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
8
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Evolución del número de operadores de agricultura ecológica en España 30.000
27.627 27.767 23.473
25.000 20.000 15.000
16.521
17.751 18.505 17.688 17.509
19.211
20.171
14.060
10.000 5.000 0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, varios años.
Ahora bien, ese descenso en el número de operadores se debe a los productores ecológicos, cuyo número disminuye justamente en ese bienio, mientras que los elaboradores muestran un incremento todos los años del período de análisis. A pesar de esto, el número de productores ha aumentado de forma significativa en España entre 2000 y 2010, pasando de 14.060 en el primer año a 27.767 en el último, con un crecimiento relativo de un 108,1%. Evolución del número de productores de agricultura ecológica en España 30.000
27.627 27.767 23.473
25.000 20.000 15.000
16.521
19.211 17.751 18.505 17.688 17.509
20.171
14.060
10.000 5.000 0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, varios años.
Por su parte, el número de elaboradores ecológicos aumenta un 312,5% entre 2000 y 2010, pasando de 666 al principio del período a 2.747 al final del mismo.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
9
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Evolución del número de elaboradores de agricultura ecológica en España 3.000
2.747 2.465
2.500 2.000
1.635
1.942
2.061
2.168
1.439
1.500 1.000
1.764
1.204 914 666
500 0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, varios años.
La superficie dedicad a cada tipo de cultivo muestra el elevado predominio de prados, praderas y forrajes, pues con 852.525 hectáreas representa el 50,9% de la superficie total dedicada a la agricultura ecológica.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
10
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Superficie dedicada a agricultura ecológica por tipo de cultivo (ha) Otros
4.720
Cultivos industriales
7.373
Semillas y viveros
70
Barbecho y abono verde
79.890
Prados, praderas y forrajes
852.525
Bosque y recolección silvestre
217.446
Aromáticas y medicinales
11.021
Plataneras y subtropicales
726
Frutos secos
89.901
Vid
57.232
Olivar
126.328
Frutales
5.692
Cítricos
5.391
Tubérculos
198
Hortalizas
10.156
Legumbres
39.367
Cereales
166.081 0
150.000
300.000
450.000
600.000
750.000
900.000
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, varios años.
El resto tiene mucha menos importancia, pues únicamente bosque y recolección silvestre supera el 10,0% de la superficie total (13,0%). Hasta nueve tipo de cultivos representan menos del 1,0% del total, en concreto se trata de Hortalizas, Tubérculos, Cítricos, Frutales, Plataneras y subtropicales, Aromáticas y medicinales, Semillas y viveros, Cultivos industriales y Otros. Por su parte, destacan las cabezas de ovino, seguidas de bovino, sin considerar la acuicultura, que ocuparía el primer lugar. Por último, dentro de las actividades industriales de producción vegetal destacan las dedicadas a la manipulación y envasado de
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
11
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
hortalizas frescas (538), seguidas de las bodegas y embotelladoras de vino (456) y almazaras y envasadoras de aceite (347). En el caso de la producción animal destacan los mataderos y salas de despiece (148). BREVE RESEÑA DOCUMENTAL POR REGIÓN CANTABRIA
No se han identificado fuentes documentales o estadísticas en Internet que analicen el mercado ecológico en la Comunidad Autónoma de Cantabria. CASTILLA LA MANCHA
El análisis de la agricultura ecológica en Castilla La Mancha se encuentra recogido en el Plan Estratégico de Agricultura Ecológica (2007-2011) de Castilla La Mancha. Este documento hace un análisis de las principales variables de la agricultura ecológica (número de operadores, superficie cultivada, número de industrias de procesado y transformación de productos ecológicos, relaciones entre los integrantes del sector, destino de los productos regionales, etc.). La atomización de la producción de la mayoría de las explotaciones genera importantes problemas, al tiempo determina que la distribución es casi inexistente en Castilla La Mancha, pues no se dispone del producto en suficientes cantidades y con la regularidad necesaria. Los destinos principales de los productos ecológicos (vinos, aceite, cereales y frutos secos) son Inglaterra, Alemania y los países centroeuropeos. El control de los productos certificados es fundamental, ya que los consumidores exigen, cada vez más, garantías de que su compra se corresponde exactamente con lo ofrecido. Los productores, por su parte, también muestran cada día más interés en proteger sus productos con vistas a garantizar la
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
12
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
confianza del consumidor. Existe una amplia serie de iniciativas formativas que gozan de un reconocido prestigio entre productores y consumidores. La formación se ha centrado principalmente en dos grupos:
Agricultores/as que manejan sistemas de cultivo convencionales y se plantean la posibilidad de cambio a la agricultura ecológica Colectivos de personas que desean desarrollar su labor profesional en la agricultura, como pueden ser agricultores jóvenes que realicen la demanda o grupos de mujeres de algunas comarcas que están interesadas en incorporarse al sector agrario.
El sistema de I+D+F en agricultura ecológica debe ir encaminado a identificar las limitaciones que impiden el pleno desarrollo de la potencialidad de Castilla La Mancha para la agricultura ecológica y ofrecer alternativas viables para su solución. Se debería prestar mayor atención en los proyectos de investigación serían el cereal, leguminosas, aceite de oliva, vino y frutos secos, azafrán, así como al queso manchego, jamón ibérico y carne de caza; sin embargo, no hay que olvidar otros productos de interés estratégico por ser parte de actividad en zonas más desfavorecidas (mieles, hongos comestibles, aromáticas, etc.). El Plan se articula en once objetivos que articulan las diferentes medidas propuestas: 1. 2. 3. 4.
Apoyar las producciones ecológicas Orientar y mejorar la disponibilidad de medios de producción específicos para la agricultura ecológica Mejorar el nivel de conocimiento de los sistemas de producción ecológicos Promover la elaboración y transformación de los productos ecológicos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
13
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Estructura del sector de la agricultura ecológica Armonización y protección de los sistemas de certificación y control 7. Divulgar la información y el conocimiento de los alimentos ecológicos 8. Promover los productos de la agricultura ecológica 9. Potenciar la formación en el sector de la agricultura ecológica 10. Potenciar la I+D específica en el sector de la agricultura ecológica 11. Fomento del asociacionismo y organización del sector 12. Insumos, servicios y seguros 5. 6.
LA RIOJA
Se ha encontrado un único documento sobre la agricultura ecológica en La Rioja. Se trata de un documento relativamente antiguo, pues data de 2003, es decir hace ocho años, lo que en un sector con una intensa dinámica en los últimos años es mucho tiempo. Sin embargo, dicho documento recoge propuestas de actuación hasta 2020. El estudio “Agricultura ecológica en La Rioja. Situación actual y perspectivas” parte de una visión general sobre la situación de la agricultura ecológica en el mundo, en la Unión Europea y en España, para terminar haciendo un análisis de la situación (normativa, ayudas y evolución) y un diagnóstico de la situación en la Rioja, que conducen a un conjunto de propuestas de actuación. Dichas propuestas se estructuran en propuestas generales y específicas. Las propuestas generales son: 1. 2.
Elaborar un Plan Estratégico a largo plazo para la agricultura ecológica de La Rioja. Proponer al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la articulación de los instrumentos que permitan coordinar las actuaciones en materia de I+D de la agricultura ecológica a nivel nacional y la puesta en marcha de iniciativas para articular el mercado nacional
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
14
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
(campañas de promoción e información al consumidor) y reforzar la presencia de estos productos en el mercado exterior. Las propuestas específicas se estructuran en los siguientes ámbitos: Normas, registro, control y certificación I+D+F Estructura agraria Asistencia técnica Ayudas Medios de producción Ordenación de la oferta Acceso al mercado EXTREMADURA
Para el análisis de la agricultura ecológica en Extremadura se han utilizado diferentes estudios y comunicaciones realizados sobre la agricultura ecológica en Extremadura, en concreto:
Chamorro Mera, A.; Palacios González, M.M.; Jiménez Parra, B. (2008): “Valoración de la situación actual y de las perspectivas futuras de la agricultura ecológica por parte de los operadores ecológicos extremeños”, Comunicación Técnica, Congreso Nacional de Medio Ambiente, Cumbre del Desarrollo Sostenible.
Consejería de Economía, Comercio e Innovación (2008): “Plan estratégico para el apoyo y fomento de los productos alimentarios ecológicos en Extremadura 20082013”, Junta de Extremadura.
Díaz Herrero, F (2006): “Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura”, Boletín Económico de ICE n° 2889, del 25 de septiembre al 8 de octubre de 2006, Madrid.
Martín de Prado Nieto-Guerrero, A. (2007): producción agroecológica en Extremadura”.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
“La
15
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Román Suero, B. (2007): “El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña”, Cámara de Comercio e Industria de Cáceres.
El estudio “Valoración de la situación actual y de las perspectivas futuras de la agricultura ecológica por parte de los operadores ecológicos extremeños” se llevó a cabo para conoce las principales dificultades que tanto los productores (agricultores y ganaderos) como los elaboradores (industrias) ecológicos se están encontrando, así como cuáles eran sus perspectivas con relación a su propio negocio y con relación a la evolución del mercado ecológico. Para ello se realizaron dos encuestas en 2007, una dirigida a los productores ecológicos y otra dirigida a los elaboradores. Como resultado del trabajo se apuntan las dificultades que deben afrontar los productores ecológicos, relacionadas con los costes de producción, la productividad y los precios finales, las ayudas agroambientales, las dificultades técnicas encontradas y las necesidades formativas y de asesoramiento. Asimismo, se analizan las dificultades de los elaboradores ecológicos, relacionadas con los costes de las materias primas ecológicas, los precios finales, las necesidades formativas y de asesoramiento. Por último, hace una valoración del proceso de control y verificación y de las perspectivas futuras del sector. Como resultado de este análisis se plantean medidas o acciones de apoyo agrupadas en cinco 5 líneas de actuación siguientes:
El
Aspectos técnicos: apuesta por la I+D+i y la formación de especialistas que ofrezcan apoyo técnico. Apoyo económico a la producción: reforzar y diversificar las ayudas agroambientales. Apoyo a la distribución. Acciones promocionales. Fomentar y facilitar el asociacionismo, de productores, de elaboradores e, incluso, de consumidores ecológicos. documento
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
“Datos de
la Agricultura
Ecológica
en
16
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Extremadura” realiza una presentación de los principales datos de este sector en Extremadura en relación con España, así como el proceso de certificación existente en la región. Por su parte, el documento sobre “La producción agroecológica en Extremadura” hace un análisis de la situación del sector en Norteamérica, Europa, España y Extremadura, a través de diferentes variables (superficie, operadores, etc.). En sus conclusiones señala que los datos referidos a la actividad agraria ecológica en Extremadura son alarmantes debido a su disminución en los últimos tres años, con minoración de un 36 % en el número de productores, del 51 % en superficie dedicada a agricultura ecológica y, la más significativa, de un 84,6 % en el número de explotaciones ganaderas. En contraposición, se han incrementado el número de elaboradores y comercializadores, y las actividades industriales de producción vegetal y animal, presentando todas ellas un aumento por encima de la media nacional. El estudio sobre “El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña” parte de un análisis de la situación de la agricultura ecológica en la región, incorporando el análisis de la producción, de la certificación y etiquetado, ayudas y subvenciones, Mercado y canales de distribución. También recoge la opinión de las empresas, mediante un cuestionario, que recogía los siguientes ámbitos:
Características generales de los elaboradores ecológicos extremeños Valoración de la situación actual del sector Valoración de las perspectivas futuras del sector
A partir de la anterior información realiza un análisis DAFO que sirve de soporte de las siguientes recomendaciones estratégicas: 1.
Asociacionismo, ya que mediante esta actividad se puede lograr:
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
17
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Una mayor representación del sector frente a la Administración. Ahorros en costes de personal (ejemplo: contratación conjunta de personal bilingüe para desarrollar las labores de un Departamento comercial o de Exportación). Ahorros en costes de transporte. Posibilidad de hacer acciones conjuntas de promoción, atrayendo a un mayor grupo de clientes potenciales, y ahorro en tales actividades por dividirse los costes entre varias empresas.
2.
Creación y desarrollo de plataformas comerciales conjuntas (entre ellas, una plataforma electrónica, mediante los cuales se puede acceder a mercados de todo el mundo a costes relativamente bajos, no es necesario tener contratada a una persona que realice las labores de venta ni un almacén donde disponer de los artículos).
3.
Apoyo claro y definido de la Administración, siempre teniendo en cuenta que el sector debe funcionar por sí mismo, aunque necesita de cierto empuje para desarrollarse eficientemente. Puede tomarse como referencia el caso andaluz, en el que la Administración viene apostando fuerte por el sector ecológico desde hace varios años y ya se han conseguido mejoras muy importantes en producción, elaboración y ventas de alimentos ecológicos. En este sentido ya se ha dado un paso con el desarrollo del Plan Estratégico, aunque queda la tarea de implantarlo firmemente y llevar a cabo un seguimiento de su desarrollo para que se puedan cumplir eficientemente los objetivos en él recogidos.
4.
Asesoramiento del sector, tanto en aspectos técnicos como comerciales, ya que por muy buena que sea la materia prima o el producto final, si no se tienen al menos ciertos conocimientos técnicos (en relación a su producción, procesado, etc.) y comerciales (cómo vender el producto, cómo presentarlo, con qué márgenes, etc.)
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
18
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
difícilmente podrá colocarse en un mercado cada vez más competitivo. Por último, el Plan Estratégico de Extremadura parte de un diagnóstico de la situación a nivel global, de España y de Extremadura. Su objetivo general consiste en promover “la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agroalimentarios ecológicos elaborados en Extremadura y el fomento de su consumo”. Se definen cuatro objetivos estratégicos con los que se pretende alcanzar dicho objetivo general. Los tres primeros van específicamente dirigidos hacia cada uno de los eslabones de la cadena de la elaboración y el consumo y el cuarto objetivo va referido en especial a la propia administración autonómica, y está orientado a la prestación de servicios de mejor calidad. Cada objetivo comprende diferentes medidas y actuaciones, que se presentan a continuación. 1.
Favorecer la mejora de las estructuras y de la promoción de la elaboración de productos ecológicos 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.
2.
Formación técnica Asistencia técnica Investigación científica Ayudas a la concentración de la oferta Apoyo a la exportación
Propiciar e incrementar la presencia de los alimentos ecológicos en la distribución 2.1. Ayudas económicas 2.2. Venta directa 2.3. Divulgación de los puntos de venta
3.
Mejorar el conocimiento de los alimentos ecológicos y
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
19
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
fomentar su consumo en Extremadura 3.1. Comunicación dirigida a la población en general 3.2. Divulgación dirigida a centros educativos y centros de educación ambiental de la región 3.3. Divulgación dirigida a distribuidores 3.4. Divulgación dirigida a la red HORECA 4.
Mejorar la eficacia de los organismos de control y certificación
MADRID
No se ha encontrado un estudio propiamente dicho de la situación de la agricultura ecológica en la Comunidad de Madrid. La información que se presenta en este documento procede tanto del Plan de Desarrollo Rural 2008-2013 como de información estadística recogida en la página web del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid (http://www.caem.es/). Esto determina que no exista mucha documentación específica para este subsector de la actividad agraria y ganadera, ni que se disponga de reflexiones propias para esta actividad, tanto desde el punto de vista del diagnóstico DAFO como de la problemática que afecta de forma concreta a esta actividad en la Comunidad de Madrid. La información estadística evidencia que la superficie dedicada a agricultura ecológica en la Comunidad de Madrid es bastante escasa. La distribución de los operadores en sus diferentes variables pone de manifiesto el predominio de los productores y elaboradores, con escasa presencia de importadores y comercializadores. Estos últimos únicamente aparecen en 2007, último año de la serie de datos. El número de operadores de agricultura ecológica en la Comunidad de Madrid está muy repartido, habiendo operadores hasta en dieciséis actividades diferentes en 2007,
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
20
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
destacando Bodegas y Envasadores de Vino y Vinagre, Despiece, envasado y comercialización de Carne y Panificación y Pastas alimenticias. Además, la mayor parte de la superficie inscrita corresponde a aquella calificada como agricultura ecológica, con un escaso peso en la superficie en conversión o calificada el primer año como prácticas. La evolución de la superficie ecológica en la Comunidad de Madrid refleja un punto de inflexión a partir de 2001, fecha en que entraron en vigor las medidas agroambientales para este tipo de producción. Posteriormente vuelve a estabilizarse con un aumento lento. En efecto, la superficie por tipo de cultivo muestra el predominio de pastos y praderas y aprovechamiento apícola. La producción comercializada muestra una tendencia también positiva, acorde con los indicadores anteriores. BALEARES
No se han identificado fuentes documentales o estadísticas en Internet que analicen el mercado ecológico en la Comunidad Autónoma de Baleares, aunque existen datos sobre la producción ecológica en Baleares. Alrededor del 14% de la producción agrícola de Baleares es ecológica, ganando terreno año tras año su cultivo. La mayor parte de esta producción (en torno al 90%) se exporta a otros países, fundamentalmente nórdicos, en los que su consumo está más extendido entre la sociedad. La agricultura ecológica tiene escasa presencia en Menorca (2,7%) y es especialmente poco relevante (0,2%) en Ibiza y Formentera. La superficie dedicada a este tipo de agricultura era de 28.028 hectáreas a 31 de diciembre de 2010. Este tipo de producción
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
21
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
ha seguido una tendencia al alza en los últimos años. En esa fecha había 660 productores (agricultores) y elaboradores (transformadores de la materia prima en el producto final) inscritos, la mayor parte en Mallorca. La mayor parte de la superficie corresponde a pastos y forrajes; seguidos de los cereales y leguminosas; frutos secos; olivas; viñas; frutales y hortalizas. En Mallorca en particular, se aprecia un interés creciente, con numerosos grupos de consumo ecológico y mercados como el de Palma. El mercado de agricultura ecológica que cada martes y sábado se celebra en la plaza del Obispo Berenguer Palou, en el centro de Palma, es el primero de este tipo que se constituye en una capital de provincia española. Por otro lado, comienzan a aparecer nuevas iniciativas que aprovechan las oportunidades que ofrece la Sociedad de la Información, creando portales de venta de productos ecológicos locales on line (aforavila.com, ecomallorca.net, etc.). Además, existen numerosas webs y directorios que ofrecen la publicación de empresas dedicadas a la elaboración, distribución y comercialización de productos ecológicos locales como vía para concentrar la oferta y facilitar la búsqueda a las personas potenciales consumidoras. En Mallorca existe una importante oferta de ferias (Feria del Barro de Marratxí, Feria de Andrax de productos ecológicos y razas autóctonas, Feria de Porreres. Diada de Agricultura Ecológica, espacio de encuentro entre clientes y productores con certificación ecológica, Feria Ecológica Nocturna en Ca’n Picafort, Dijous Bo de Inca, Feria de la Aceituna en Caimari, Feria de la miel en Llubí, Feria de las setas en Mancor de la Vall, Feria de otoño de Sa Pobla, Fiesta del Vino Joven, Fira de Sa Perdiu en Montuïri) y mercados en los que poder adquirir productos ecológicos o degustar de la gastronomía más tradicional de la isla. CANARIAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
22
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Se han identificado diferentes documentos, aunque algunos muy parciales y antiguos:
CABILDO DE TENERIFE (2004): “Estudio de mercado sobre agricultura ecológica”, Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural, Cabildo de Tenerife.
MERCALANZAROTE (2011): “Hábitos de consumo de la población de Lanzarote. Proyecto Mercalanzarote. Encuesta a Consumidores Finales 2011”, Gobierno de Canarias, Cabildo de Lanzarote y Servicio Canario de Empleo, www.mercalanzarote.com.
INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA (2011) “Plan de actuación bianual para el desarrollo de la producción ecológica en Canarias, 2011-2012”, Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. El primero consiste en un estudio del mercado de agricultura ecológica basado en encuestas tanto a consumidores finales e intermedios, comerciantes, agricultores ecológicos y convencionales, tanto de la zona norte como del valle de Güimar en Tenerife. A partir del trabajo de campo se extraen una serie de conclusiones en cada uno de los ámbitos considerados.
El segundo analiza los hábitos de consumo de productos agrícolas en Lanzarote mediante trabajo de campo con el objetivo de mejorar la competitividad del sector primario de Lanzarote y valorización de la actividad agrícola y ganadera de la isla y sus productos locales. Asimismo, se trataba de establecer que grado de aceptación tendría la incorporación de un mercado virtual en el sector agropecuario local, así como sus ventajas y desventajas para los consumidores. Por su parte, el Plan de Actuación bianual, que parte de un análisis de la situación del sector ecológico en Canarias. Comienza haciendo un análisis de los antecedentes y características del sector. A partir de este análisis se identifican
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
23
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
una serie de factores/problemas vinculados con el desarrollo de cada una de las categorías analíticas definidas (producción ecológica, ganadería ecológica y comercialización de productos ecológicos), lo que permitió definir propuestas de actuación en base a necesidades/ problemas detectados y que, finalmente, configurarían el Plan de Actuación Bianual para el Desarrollo de la Producción Ecológica. Para la Producción ecológica se plantearon tres posibles criterios para establecer la priorización de las actuaciones a realizar a corto/medio plazo:
La necesidad de coordinar y organizar las producciones como eje fundamental para ordenar oferta y demanda. La mejora del apoyo institucional La necesidad de la profesionalización del sector
Estos tres factores constituyen las “líneas de trabajo” que se desarrollan a través de diferentes medidas. El Plan establece un Objetivo general y cuatro Objetivos estratégicos:
Objetivo 1. Articular un tejido asociativo que atienda las necesidades del sector ecológico. Objetivo 2. Mejorar los canales de comercialización de los alimentos ecológicos. Objetivo 3. Desarrollar la ganadería ecológica. Objetivo 4. Promover un aumento planificado de la oferta ecológica.
Estos objetivos estratégicos se materializan en tres ejes con sus correspondientes medidas y acciones. Eje 1.
Promover el asociacionismo y la coordinación del sector ecológico Medida 1. Crear un espacio/plataforma de coordinación participativa del sector ecológico. Medida 2. Crear una central de compras y ventas.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
24
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Eje 2.
Realizar una campaña de fomento de la agricultura ecológica Medida 3. Formación (técnicos, ganaderos/as, población escolar, potenciales ganaderos/as, agricultores/as) Medida 4. Desarrollar investigación aplicada (recursos, semillas, etc.)
Eje 3.
Crear una imagen del sector Medida 5. Realizar una campaña de fomento e información de la agricultura ecológica
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
25
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
BIBLIOGRAFÍA
Barco, Emilio; Sainz de Urturi, Estíbali (2003) “Agricultura ecológica en La Rioja. Situación actual y perspectivas”, Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de la Rioja.
Cabildo de Tenerife (2004): “Estudio de mercado sobre agricultura ecológica”, Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural, Cabildo de Tenerife.
Castilla La Mancha (2006): “Plan Estratégico de Agricultura Ecológica (2007-2011) de Castilla La Mancha”, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
Chamorro Mera, A.; Palacios González, M.M.; Jiménez Parra, B. (2008): “Valoración de la situación actual y de las perspectivas futuras de la agricultura ecológica por parte de los operadores ecológicos extremeños, Comunicación Técnica, Congreso Nacional de Medio Ambiente, Cumbre del Desarrollo Sostenible.
Consejería de Economía, Comercio e Innovación (2008): “Plan estratégico para el apoyo y fomento de los productos alimentarios ecológicos en Extremadura 2008-2013”, Junta de Extremadura.
Comisión Europea (2012): “Guía sobre la normativa comunitaria de agricultura ecológica”, en http://ec.europa.eu/agriculture/organic/eu-policy.
Comunidad de Madrid (2002): “Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid, 2007-2013”.
Díaz Herrero, F (2006): “Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura”, Boletín Económico de ICE n° 2889, del 25 de septiembre al 8 de octubre de 2006, Madrid.
Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (2006),
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
26
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
“Especial agricultura ecológica”, Consejería de Economía y Consumo. Comunidad de Madrid. Federación de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO) (2007): “Informe final de actividades y resultados de una valoración organoléptica y sensorial de productos ecológicos”, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (2011) “Plan de actuación bianual para el desarrollo de la producción ecológica en Canarias, 2011-2012”, Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
Martín de Prado Nieto-Guerrero, A. (2007): “La producción agroecológica en Extremadura”.
Mercalanzarote (2011): “Hábitos de consumo de la población de Lanzarote. Proyecto Mercalanzarote. Encuesta a Consumidores Finales 2011”, Gobierno de Canarias, Cabildo de Lanzarote y Servicio Canario de Empleo, www.mercalanzarote.com.
Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo, de 24 de junio de 1991, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Diario Oficial nº L 198 de 22/07/1991 p. 0001-0015.
Román Suero, B. (2007): “El potencial de exportación de la agricultura ecológica extremeña”, Cámara de Comercio e Industria de Cáceres.
Sánchez Hernández, A. (2002): “Régimen jurídico del distintivo de calidad en la producción agraria”, Universidad de La Rioja.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
27
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Planteamiento metodológico La Investigación-Acción Participativa realizada en Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias, Baleares y Madrid se abordó desde una perspectiva de análisis secuencial, articulada en tres etapas: 1.
Revisión documental y análisis previo de la información secundaria que sirva de punto de partida para enfocar y contextualizar el tema objeto de estudio.
2.
Diagnóstico de la situación actual del territorio en relación a la oferta y demanda de productos ecológicos como elemento de crecimiento y desarrollo local sostenible, a partir de la combinación de técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas.
3.
Proyección de líneas estratégicas, que sienten las bases para la definición de escenarios futuros y planes de actuación orientados a promover el crecimiento del mercado ecológico en un entorno de proximidad.
El presente informe es el resultado de la utilización y consulta de fuentes de información, primarias y secundarias. Esto ha hecho posible un análisis en profundidad tanto de las fuentes documentales existentes como de la información directa, procedente de los propios agentes implicados y de personal experto. 1.
FUENTES PRIMARIAS. El diagnóstico y detección de
escenarios futuros se ha realizado combinando técnicas de investigación, cuantitativas y cualitativas, para alcanzar un mayor nivel de conocimiento de la
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
28
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
problemática a estudiar.
2.
Encuestas a personas demandantes y operadores del mercado ecológico. Taller de investigación-acción participativa a personas operadoras y demandantes del mercado ecológico (excepto en las Comunidades de Islas Baleares e Islas Canarias)
FUENTES SECUNDARIAS. Compilación y análisis exhaustivo
de las fuentes documentales existentes para contextualizar la temática objeto de estudio e identificar los puntos clave de intervención. La metodología desarrollada ha estado basada en el método de triangulación de la información, que resulta eficaz para integrar y complementar las miradas, cualitativa y cuantitativa, en el estudio. Permite el cruce de diferentes técnicas y consigue los siguientes objetivos:
Mayor validez de los resultados Productividad en el análisis y recolección de datos Mayor cercanía del personal investigador al objeto de estudio Integración de métodos que incrementa las garantías de la investigación interdisciplinaria. Tratamiento holístico – comprensión e interpretación Interdisciplinariedad Mayor aproximación al entendimiento de la realidad en procesos dinámicos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
29
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FUENTES PRIMARIAS 1.
ENCUESTAS Fuente de información
El análisis se ha llevado a cabo realizando encuestas a personas demandantes y operadores del mercado ecológico (elaboradores, productores y distribuidores) independientemente de su sector de actividad y tamaño de empleo, a fin de alcanzar un mayor nivel de conocimiento de la problemática a estudiar. Universo
El universo de referencia lo constituyen las personas consumidoras de productos ecológicos y aquellas otras que pertenecen a entidades relacionadas con el mercado de productos ecológicos, localizadas en cada una de las regiones objeto de estudio. Muestra
Se han realizado un total de 276 encuestas, 146 dirigidas a elaboradores, productores y distribuidores y 130 a personas consumidoras. La muestra no es estadísticamente representativa. Herramienta de recogida de datos
Se diseñaron dos cuestionarios estructurados con preguntas abiertas y cerradas, uno dirigido a la demanda y otro a la oferta. 1.
Cuestionario de oferta
El cuestionario de oferta consta de 22 preguntas, abiertas y cerradas, y una última referida al interés en participar en el taller de oferta previsto en los diferentes territorios.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
30
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
De modo sistemático, la información que se aborda en el cuestionario se estructura en los siguientes apartados: 1. 2.
3.
4.
5.
Instrucciones para su cumplimentación. Datos de identificación (datos de la empresa, persona de contacto y características de la organización). Diagnóstico de situación (información sobre la actividad económica de la empresa, cartera de productos, estrategias de marketing y distribución, normativa, fortalezas, debilidades y resistencias). Escenarios futuros (oportunidades de crecimiento en la región, elementos clave para el crecimiento del mercado ecológico en la región, mejoras). Participación en el taller de oferta.
[Ver anexo 1. Cuestionario de Oferta] 2.
Cuestionario de demanda
El cuestionario de demanda consta de 19 preguntas, abiertas y cerradas, y una última referida al interés en participar en el taller de demanda previsto en el territorio. De modo sistemático, la información que se aborda en el cuestionario se estructura en los siguientes apartados: 1. 2.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Instrucciones para su cumplimentación. Datos de identificación como persona consumidora (sexo, edad, nivel formativo, situación en relación con la actividad, ingresos mensuales, lugar de residencia, Comunidad Autónoma) o empresa (datos de la empresa, persona de contacto y
31
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
3.
4.
5.
características de la organización). Diagnóstico de situación (cultura ecológica, identificación de productos ecológicos, motivación de compra/consumo). Escenarios futuros (perspectivas de la demanda, elementos clave para el crecimiento del mercado ecológico en la región, mejoras). Participación en el taller de demanda. [Ver anexo 2. Cuestionario de Demanda]
El diseño de los cuestionarios de oferta y demanda fue revisado y aprobado por ASGECO, que se responsabilizó de su difusión y recogida de la información. Proceso de recogida de información Etapa 1. Preparación CONSENSO
Esta etapa ha tenido como objetivo establecer acuerdos, definir y aprobar los modelos de recogida de información a utilizar con el personal responsable del estudio por parte de ASGECO. Antes de iniciar el trabajo de campo AYSE y ASGECO explicitaron y consensuaron la planificación y metodología a seguir en cada fase de trabajo. Las principales cuestiones abordadas en esta primera etapa de trabajo fueron las siguientes:
Sistema de comunicación, interlocutores y periodicidad del contacto entre AYSE y el personal responsable del estudio de ASGECO. Estructura y contenido de los cuestionarios de oferta y demanda.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
32
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Metodología de difusión de los cuestionarios y recogida de la información. Este proceso fue llevado a cabo por la entidad promotora ASGECO. Cronograma de trabajo, especificando las fechas de inicio y término de cada fase, los productos a entregar, etc.
PROGRAMACIÓN DEL CUESTIONARIO
La programación del cuestionario se realizó estableciendo automáticamente los filtros previstos y la grabación de una de las alternativas de respuesta definidas. Mediante esta programación se controló la consistencia interna de las respuestas. El cuestionario es probado en una simulación por la persona responsable de la programación con el objetivo de comprobar que todas las preguntas, las respuestas y los filtros han sido programados adecuadamente. Una vez reprogramado el cuestionario se procede a la repetición del pilotaje. Esta comprobación es aprobada por el/la técnico/a responsable del estudio. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra de personas participantes es el resultado del trabajo de difusión y captación realizado por ASGECO. El proceso de consulta y uso está sujeto a la normativa sobre protección de datos de carácter personal [LOPD]. PRETEST
Antes de iniciar el trabajo de campo se realizó un pretest con el objetivo de comprobar la adecuación del cuestionario. Este trabajo llevó a la redefinición del cuestionario elaborando varias versiones hasta alcanzar la definitiva, que se recoge en los anexos 1 y 2. Etapa 2. Ejecución
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
33
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
CUMPLIMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS
La recogida de la información se produjo de forma cadencial al hilo de los esfuerzos de difusión y captación de ASGECO, a través de su red de contactos y colaboradores. SUPERVISIÓN
La supervisión de los cuestionarios se realizó mediante la revisión de la información contenida en los cuestionarios (cumplimentación total y coherencia) y la realización –si procede- de llamadas a las personas encuestadas para aclarar conceptos y confirmar respuestas. Además, se estableció un riguroso control de las incidencias que, además de corregirse, quedarán registradas en la parte de supervisión. Además, se realizó una tabulación básica de la información recogida hasta el momento. Etapa 3. Cierre ANÁLISIS DE INCONSISTENCIAS Y DEPURACIÓN
Finalizado el trabajo de campo los ficheros han pasado por un programa de detección de inconsistencias, teniendo en cuenta la documentación generada en la supervisión, junto con el análisis exhaustivo del cuestionario. Los errores detectados serán de dos tipos: 1. 2.
Subsanables, a través del resto de la información recogida en el registro en el que se detectó el error. No subsanables, por resultar imposible saber con certeza cuál es la respuesta adecuada.
Todos o parte de los errores no subsanables han generado llamadas telefónicas a la persona entrevistada, a quien se solicitó la verificación de la información registrada en el
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
34
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
cuestionario y, en caso necesario, su corrección. Una vez depurados los datos se comprueba que:
No hay datos ni registros duplicados Los datos originales y los depurados están claramente identificados Se está utilizando la versión válida del fichero de datos Se han aplicado las pautas de análisis de consistencia Se ha realizado un recuento de frecuencias Existe una copia de seguridad
CODIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS
La codificación es el resultado del siguiente proceso de actuación:
Obtención de un listado de respuestas a preguntas abiertas. Elaboración de un plan de códigos. Codificación de las preguntas abiertas, según el plan de códigos.
VERIFICACIÓN DE LA CODIFICACIÓN
La verificación de la codificación se ha realizado mediante la revisión del 10% al 20% de las entrevistas codificadas, comprobando la adecuación de los códigos asignados. Esta comprobación se ha realizado codificando nuevamente el 10% o 20% de las entrevistas y comparando los resultados de ésta con los de la codificación original. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico consistirá en la tabulación bivariable de todas las preguntas del cuestionario, que exige la realización del siguiente proceso:
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
35
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
1.
2.
3. 4.
Tabulación inicial para obtener las tablas básicas o preliminares de frecuencias. El objetivo es conocer la distribución básica de las respuestas para tomar decisiones sobre cuestiones tales como la agrupación de códigos o la elección de una determinada pregunta como variable independiente con la que resultaría adecuado cruzar las variables dependientes. Elaboración de la propuesta del Plan de Tabulación. Determinación de las variables en filas y en cabecera. Tabulación de los datos según el Plan de Tabulación. Revisión de las tablas y gráficos.
FICHERO DE DATOS
Generación del fichero de datos en formato Excel. 2.
TALLER DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA Técnica de investigación
Los talleres de oferta y demanda se realizaron divididos en dos etapas, una de diagnóstico y otra de proyección futura, que sumadas a la información obtenida de la investigación cuantitativa, permitió desarrollar la etapa de proyección futura. La Investigación Acción Participativa es una técnica de aproximación empírica a la realidad social, que no tiene finalidad experimental ni representación estadística. Igual que con otras técnicas de investigación, el punto de partida es la formulación del tema objeto de estudio y las hipótesis provisionales que orientan la investigación. Muestra
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
36
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
La captación de las personas participantes ha sido responsabilidad de ASGECO. Entre otros criterios de participación, se han tenido en cuenta los siguientes requisitos generales:
Carácter mixto (hombres y mujeres). Personas relacionadas con actividades vinculadas a los productos ecológicos. Entidades y organizaciones ligadas al desarrollo local, consumo, mercado de trabajo, etc. Diversidad de grupos de actividad.
Planificación
La planificación de los talleres ha seguido una estructura y lógica similar: 1. 2. 3. 4.
Celebración simultánea de las sesiones de oferta y demanda, caso de celebrarse ambas sesiones Pausa-café Análisis contrastado Plan de acción futura
No obstante, a fin de poder adecuar la celebración de los diferentes talleres a la disponibilidad de las personas participantes en cada territorio, se introdujeron algunas pequeñas modificaciones en los tiempos y modos de celebración para garantizar el mayor nivel de participación posible. Las sesiones de trabajo tuvieron una media de participación de 12-15 personas y una duración aproximada de 4,5 horas. En las sesiones de oferta, las personas interlocutoras válidas fueron emprendedores/as, empresarios/as, gerentes y mandos intermedios de proyectos, empresas y entidades vinculadas al mercado ecológico:
Elaboradores
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
37
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Productores Distribuidores Consejos rectores cooperativas Entidades reguladoras/certificadoras Asociaciones sectoriales Asociaciones empresariales
Por su parte, el target de las sesiones de demanda ha estado formado por personas consumidoras de productos ecológicos, principalmente grupos de consumo. Los talleres tuvieron lugar en las siguientes fechas: CC.AA.
Localidad
Fecha
Cantabria Castilla-La Mancha
Reinosa Quintanar de la Orden Losar de la Vera Logroño Madrid -----
10 febrero 2012 17 de febrero
Extremadura La Rioja Madrid Baleares Canarias
15 marzo 2012 12 julio 2012 23 febrero 2012 -----
Enfoque metodológico
La metodología de realización del taller ha seguido una estructura secuencial articulada en cuatro fases: 1. 2.
Bienvenida y presentación del taller Características del taller
Presentación del proceso: INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Discurso guiado por un/a moderador/a Duración (total) aproximada: 4 - 4,5 horas Proceso y tratamiento de la información: el discurso ha sido grabado en audio y los discursos obtenidos han sido transcritos de modo literal. El uso y tratamiento de la información ha estado sometido al cumplimiento de la LOPD.
38
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
3.
Dinámica del taller. Lanzamiento de grandes temas para orientar y dinamizar el discurso. Para iniciar y promover el discurso tanto en la sesión de diagnóstico, como en la fase de análisis contrastado y posteriormente de escenarios futuros se utilizó como soporte la información cuantitativa resultado de los cuestionarios recabados hasta el momento.
4.
Conclusiones. Conclusiones y análisis contrastado entre los discursos de oferta y demanda para tratar de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (DAFO) e identificar las medidas acción futura orientadas a potencial la capacidad de comercialización de productos ecológicos en entornos de proximidad.
Herramienta de recogida de información
Se diseñó un guión en el que se reseñaron las cuestiones clave identificadas en el análisis cuantitativo (cuestionarios) y aquel otro resultado del estudio de fuentes secundarias existentes en cada territorio. La identificación de los problemas para la comercialización de productos ecológicos en entornos de proximidad constituye el pilar de análisis y para dar respuesta a este interrogante se plantearon una serie de cuestiones clave, tales como: TALLER DE OFERTA 1.
Información y concienciación. ¿Existe información sobre los productos, sistema de producción y beneficios del mercado ecológico? ¿Es suficiente? ¿Cómo y qué mensaje llega a los consumidores? ¿Existe concienciación ecológica? ¿Qué medidas serían interesantes para aumentar la información y
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
39
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
sensibilización de los consumidores hacia los productos ecológicos? ¿Quién y cómo se debería potenciar estas medidas? 2.
3.
Imagen. ¿Los productos tienen una imagen clara o un distintivo reconocible que permita al consumidor saber que se trata de un producto ecológico? ¿Qué elementos permiten establecer esta diferencia? ¿Qué valores transmiten al consumidor? ¿Qué factores impulsan la motivación de compra de la demanda? ¿Cómo afecta el factor precio en la decisión de compra? ¿Qué factores frenan la motivación de compra de la demanda? Estrategias de venta y distribución. ¿Qué tipo de acciones sería necesario para aumentar las ventas en la región? ¿Qué impide el desarrollo de estas acciones? (propuestas para impulsarlas) ¿Qué aspectos dificultan la venta de productos ecológicos en la región?
4.
Normativa. ¿Conoce la normativa? ¿Qué valoración hace de la normativa? ¿Qué mejoras propone?
5.
Asociacionismo y/o cooperación. ¿Existen asociaciones y/o acuerdos de cooperación entre empresas de producción ecológica de ámbito regional? ¿Qué tipo de acuerdos? ¿Qué beneficios tiene el asociacionismo en este sector?
6.
Producción y abastecimiento. ¿Qué variedad de productos se comercializa? ¿Por qué motivos la oferta está tan concentrada en pocos productos (Cuáles)? ¿Es suficiente para abastecer la demanda? ¿Cómo se programa la producción (se fija un volumen mínimo; es estacional;…)
7.
Escenarios de futuro. ¿Existen posibilidades u oportunidades reales de crecimiento del sector en la región? ¿Qué elementos podrían condicionar o
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
40
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
restringir esas posibilidades? ¿Qué elementos resultarán clave para aumentar el peso específico del sector y el número de empresas de producción, comercialización y distribución ecológica en la región? ¿Qué mejoras aportaría? TALLER DE DEMANDA 1.
Producción y abastecimiento. ¿Qué aspectos suelen influir a la hora de comprar un producto ecológico? ¿Dónde suele comprar y por qué? ¿Considera que existe una variedad suficiente para abastecer la demanda? ¿Qué productos echa en falta? ¿Afecta el precio en la decisión de compra de los productos ecológicos?; ¿Estaría dispuesto a pagar un precio más alto por productos con componentes ecológicos? ¿Un aumento de precio reduciría la probabilidad de compra?
2.
Información y concienciación. ¿Existe suficiente información sobre el mercado y la producción ecológica? ¿Qué información conocéis sobre el mercado ecológico? ¿Qué tipo de información (mensaje), cómo y a quién debería llegar? ¿Una mayor información contribuiría a aumentar la concienciación ecológica?
3.
Imagen. ¿Los productos tienen una imagen clara o un distintivo reconocible que permita al consumidor saber que se trata de un producto ecológico? ¿Qué es lo que lo identifica? ¿Qué elementos definen un producto ecológico? ¿Qué valores transmiten al consumidor? ¿Qué factores impulsan la motivación de compra de la demanda? ¿Qué factores impulsan/frenan la motivación de compra de la demanda? ¿Qué mejoras aportaría para contribuir a aumentar la demanda?
FUENTES SECUNDARIAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
41
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS
La finalidad de esta fase del trabajo es contextualizar la temática objeto de estudio en el territorio nacional (informe global) y de forma particularizada en cada uno de los ámbitos objeto de estudio (informes territoriales), analizando fuentes documentales y estadísticas ya existentes. La revisión documental se ha realizado identificando los documentos, las fuentes estadísticas y los materiales de apoyo publicados por distintas entidades que operan en el territorio nacional, a fin de obtener una radiografía básica de partida para la redefinición y desarrollo del resto de fases. De modo sintético se ha realizado la consulta y análisis de las siguientes fuentes de información: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Consejerías de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de las Comunidades Autónomas Cámara de Comercio Revista Información Comercial Española Comisión Europea Publicaciones estadísticas Eurostat Sociedad Española de Agricultura Ecológica Otras fuentes relacionadas (Directorio Central de Empresas, etc.) Los criterios de búsqueda han estado relacionados con:
Planes estratégicos y de fomento de la agricultura ecológica Planes de desarrollo rural Campañas de difusión y sensibilización sobre productos ecológicos Listados de operadores Estudios del sector del mercado ecológico Estudios de consumo de productos ecológicos Organismos de control y certificación
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
42
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Datos de producción, exportación, etc.
El uso de la técnica de revisión documental ha proporcionado un cuerpo principal de datos representativos y eminentemente descriptivos, que permite, entre otros aspectos, construir indicadores para conocer la situación de España en el mercado de productos ecológicos y comparar su situación con otros territorios. Esto ha permitido identificar déficits y oportunidades de mejora y, en consecuencia, definir medidas orientadas a potenciar el crecimiento del consumo de productos ecológicos, la demanda de productos en entornos de proximidad o la detección de nuevos nichos de negocio para el desarrollo de actividades empresariales en el territorio.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
43
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Taller de oferta ACTIVIDAD ECOLÓGICA 1. TIPO DE ACTIVIDAD
Análisis global La actividad ecológica agrupa una tipología de empresas diferenciada según el grado de vocación y compromiso: 1.
Empresas concienciadas (productores-elaboradores), que basan su modo de hacer en los principios de la solidaridad, la sostenibilidad y el respeto por el Medio Ambiente, desarrollando un modelo de negocio que apuesta por la producción sostenible y de calidad, el fomento de lo local y el medio rural y el desarrollo de unas condiciones laborales socialmente responsables.
2.
Empresas en transición/conversión, que deciden incorporar paulatinamente nuevas líneas de producto ecológico o bien convertir íntegramente su actividad a la producción, distribución y/o comercialización ecológica.
3.
Empresas oportunistas, que surgen generalmente alentadas por las ayudas y subvenciones que se destinan a la actividad ecológica.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
44
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Además, existe un grupo de agentes productores que optan por este tipo de agricultura más como disfrute personal o para el autoconsumo que como profesión. En términos generales responden a un modelo de negocio caracterizado por los siguientes factores clave: 1.
Negocio familiar. Empresa agrícola de tradición familiar sujeta a relevo generacional, localizada en un entorno rural.
2.
Pequeño tamaño. Dimensión reducida generalmente a una o dos personas (trabajadores/as autónomos/as).
3.
Monocultivo. La producción se reduce a un número limitado de productos (aceite, vino, frutas y hortalizas, etc.).
4.
Producción de calidad. Productos naturales y ecológicos de alta calidad, sujetos a estrictos controles generalmente ligados a certificaciones y normativas de calidad.
5.
Ámbito geográfico de ventas local y regional. La producción y comercialización de los productos se realiza en entornos de proximidad, si bien en algunos casos la falta de demanda interna y el fomento de la exportación orienta la búsqueda de destinos en mercados internacionales.
6.
Aspiraciones de crecimiento controlado. Las propias características de la explotación y la filosofía que encierra una producción sostenible limita, en ocasiones, las posibilidades y expectativas de crecimiento de la empresa.
7.
Producción sostenible. El sistema de producción está sujeto a la capacidad productiva de la tierra y a la estacionalidad de los productos, manteniendo un adecuado equilibrio de explotación, que garantice la sostenibilidad de los recursos y el respeto por el medio ambiente.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
45
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
La confluencia de estos factores determina un tipo de mercado caracterizado por: 1.
Bajo volumen de producción. La reducida dimensión de las explotaciones y el modelo de producción limita la capacidad de la misma a volúmenes de venta que, en ocasiones, resultan insuficientes para satisfacer la demanda. A menudo la baja capacidad productiva de muchas de las explotaciones de pequeña dimensión no permite garantizar a los puntos de venta un volumen mínimo y una reposición del producto que responda satisfactoriamente a las exigencias de la demanda. Esta incertidumbre frena el interés de los/as intermediarios/as por incorporar alimentos ecológicos en sus lineales y expositores.
2.
Altos costes de producción. La dificultad para aprovechar economías de escala por la reducida dimensión de las explotaciones, el mayor encarecimiento del transporte, el coste de los insumos o los procesos de tratamiento de la tierra son algunos de los factores que contribuyen a aumentar los costes de producción de la mayoría de los cultivos ecológicos.
3.
Escasa diversificación de productos. El monocultivo y la dificultad para concentrar en un mismo punto de venta una amplia gama de productos ecológicos hace que la demanda encuentre dificultades para acceder a una oferta diversificada.
4.
Carácter individualista. La reducida dimensión de las explotaciones y la plantilla concentra un alto volumen de actividad en pocas manos, dificultando la posibilidad de compartimentar tiempos dedicados a la cooperación y el intercambio de prácticas y experiencias con otras empresas a fin de contribuir al impulso del sector.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
46
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
5.
Red de comercialización poco estructurada. La escasa dimensión de las empresas determina la necesidad de recurrir a redes de distribución (generalmente cooperativas agrarias y de consumo) que faciliten la cercanía del producto al/a la consumidor/a final. Actualmente existe un reducido número de puntos de venta y una escasa presencia de productos ecológicos en los circuitos de distribución convencionales.
6.
Bajo nivel de promoción. La falta de cooperación, de formación específica (recursos humanos cualificados) y de capacidad económica de las empresas son tres de los principales aspectos que dificultan la puesta en marcha de campañas de promoción y sensibilización de cierta entidad e impacto local y regional.
7.
Alta dependencia de las ayudas públicas. El sector se encuentra dividido entre quienes inician una actividad empresarial ecológica por convicción y quienes lo hacen sujetos al interés de una ayuda. Las empresas ecológicas convencidas demandan ayudas vinculadas a la implicación técnica y al fomento de determinados cultivos, mientras que las empresas no vocacionales vinculan las ayudas a la producción o la extensión territorial.
8.
Cercanía con el cliente. Al tratarse de un mercado centrado en un entorno de proximidad, el trato personal y la cercanía con el cliente constituyen factores clave que refuerzan la confianza y credibilidad del producto.
Quienes deciden poner en marcha una empresa de producción, comercialización y/o distribución ecológica entienden esta andadura empresarial como una forma de vida. Impulsados/as, en muchos casos, por la herencia de generaciones anteriores, se apuesta por la recuperación de un sistema de cultivo o ganadero natural, saludable y sostenible que revierta en la elaboración de productos de alta calidad y confianza para el/la consumidor/a.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
47
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En términos generales, la filosofía empresarial que caracteriza la producción, comercialización y/o distribución ecológica tiene como elementos clave: la sostenibilidad (desarrollo controlado, perdurable y respetuoso con el medio ambiente), la calidad (materias primas de calidad sujetas a procesos y tratamientos naturales y controlados), un entorno de proximidad (fomento de la agricultura, asentamiento de la población y puesta en valor de lo rural) y la solidaridad (distribución participativa que fomente los pequeños cultivos) . Esta filosofía de negocio es la que establece la gran diferencia entre el mercado convencional y el ecológico. No se trata sólo de un producto, sino de toda una forma de hacer y de pensar que envuelve ese producto. Desde el punto de vista de la actividad, en términos generales existe una distribución equilibrada en la proporción de empresas que se dedican en exclusiva a la producción, distribución y/o comercialización de productos ecológicos y aquellas otras que realizan una actividad mixta, combinando líneas de productos ecológicos y convencionales. En este último caso, normalmente se trata de empresas que necesitan compaginar ambos tipos de producción para poder rentabilidad la actividad.
Tipo de actividad que realiza la empresa Ecológica Mixta (ecológica y convencional) No sabe o no contesta
% 48,63 48,64 2,74
Fuente: Elaboración propia.
La producción exclusivamente ecológica supone una apuesta arriesgada al tratarse de un mercado emergente con una demanda que crece a un ritmo lento. Este hecho ha contribuido a la pérdida paulatina del número de operadores y de superficie cultivada a lo largo de los últimos años en muchas de las regiones analizadas, a pesar de su potencial. Análisis por regiones
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
48
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
El equilibrio en la distribución del tipo de actividad ecológica y convencional registrada por las empresas consultadas a nivel general tan sólo se observa en Canarias, que alcanza una proporción idéntica del 43,7% en ambos tipos de producción, al registrar una mayor falta de respuesta. En Cantabria, Madrid y Baleares la proporción de empresas dedicadas en exclusiva a la producción ecológica es significativamente mayor, alcanzando la diferencia más elevada en Cantabria (93,3% frente al 6,7%). Es decir, son empresas con un concepto de negocio basado en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente que no dan cabida a la fabricación, venta o logística de productos convencionales. Por el contrario, las regiones con una mayor presencia de empresas mixtas son Castilla-La Mancha (80,0%), Extremadura (71,4%) y La Rioja (55,6%). TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZA LA EMPRESA
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
20%
30%
40%
Ecológica
50%
60%
Mixta
70%
80%
90% 100%
Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia Ver ANEXO Cuadro 1. TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZA LA EMPRESA
2. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Análisis global
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
49
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
La composición exenta de aditivos y química, el carácter sostenible y respetuoso con el medio ambiente o la identificación entre productos ecológicos y producción local son algunos de los aspectos que destacan la mayoría de las empresas a la hora de definir o conceptualizar la producción ecológica. Ahora bien, más allá de estas cuestiones existe una coincidencia genérica que relaciona la producción ecológica con la disponibilidad de certificados que garanticen todo un sistema de elaboración, comercialización y distribución de los productos ecológicos.
Definición de producción ecológica Certificada como ecológica No uso de fertilizantes ni aditivos Es de origen local Es respetuosa con el Medio Ambiente Otro No sabe o no contesta
Respuestas (%)
37,77 25,08 12,38 21,67 2,17 0,93
Total (%)
83,56 55,48 27,40 47,95 4,79 2,05
Fuente: Elaboración propia.
Casi el 40,0% de las respuestas facilitadas por las empresas hace referencia a esta cuestión. Ahora bien, al tratarse de una respuesta múltiple, si su peso se analiza sobre el número total de empresas consultadas se observa que alrededor de 8 de cada 10 empresas han hecho una clara asociación entre producto ecológico y certificación. Por tanto, para la mayoría de las empresas consultadas la tenencia de un certificado es la principal garantía para asegurar la confianza del/de la consumidor/a y un elemento indispensable para alcanzar los estándares de calidad y los controles necesarios en todas las empresas de este sector. La identificación de la actividad ecológica con la producción local es relativamente escasa, aunque algo más de la mitad dedica la mayor parte de su producción al ámbito geográfico local (56,2%). Este hecho puede venir determinado por la tendencia exportadora que ha venido caracterizando a la
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
50
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
producción ecológica en algunas de las regiones analizadas, lo cual contribuiría a restar en cierto modo importancia al factor proximidad del producto. Análisis por regiones En todas las regiones analizadas la certificación como producto ecológico es la principal condición que identifica a un alimento ecológico, para la mayoría de las empresas consultadas. En efecto, el peso relativo de esta respuesta es el más elevado en todos los casos, registrando las cotas más elevadas en Cantabria (48,1%), Extremadura (47,3%) y La Rioja (42,8%). La segunda posición distribuye un peso similar entre la ausencia de aditivos y el origen local en prácticamente todas las regiones, a excepción de Extremadura, que concentra el mayor volumen de respuestas en la ausencia de aditivos (33,6%), y las regiones insulares en las que ocurre una situación similar aunque con una diferencia menos notable. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0% Certificada
20% No uso aditivos
40% Origen local
60% Respetuosa MA
80% Otros
100% Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia
Si se analiza el número de respuestas sobre el total de empresas consultadas, el peso de la certificación aumenta en todos los casos, siendo especialmente elevado en Extremadura
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
51
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
y Baleares, ya que en ambos territorios alrededor de 9 de cada 10 empresas han hecho referencia a esta cuestión. La identificación entre producción ecológica y local es especialmente relevante en Castilla-La Mancha, Madrid y Baleares, ya que más de la mitad de las empresas consultadas considera la proximidad como un elemento clave que identifica el mercado ecológico. Sin embargo, Extremadura es la región que alcanza la cifra más baja en esta variable (7,14%), probablemente como consecuencia de su marcada tendencia exportadora. A menudo el factor geográfico contribuye a desvirtuar el concepto de lo ecológico, ya que en el entorno rural el producto ecológico se asocia con productos de alta gama tipificados como gourmet, ya que en muchos casos se dedican a la agricultura para el autoconsumo, considerando a estos productos naturales, pero no ecológicos. Por su parte, en el entorno urbano la procedencia rural de un producto es suficiente como para considerarlo ecológico; existe una clara asociación entre origen de pueblo y producción casera o natural. Ver ANEXO Cuadro 2. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
3. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE DESTINO
Análisis global La mayoría de las empresas consultadas fabrican, comercializan o distribuyen sus productos en un mercado de cercanía local, ya que aproximadamente en 3 de cada 5 entidades su ámbito geográfico de destino es local o regional (61,8%). Si la relación se establece tomando como referencia el número de empresas total, el factor proximidad gana mayor protagonismo, ya que más de la mitad ha circunscrito su ámbito de ventas a lo local (56,2%).
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
52
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cerca del 20,0% de las respuestas hacen referencia a las ventas en territorio nacional, en torno al 12,0% destina toda o parte de su producción a la exportación europea y un porcentaje mucho más residual (3,3%) al resto de continentes.
Ámbito geográfico de destino Local Regional Nacional Europeo Resto de continentes No sabe o no contesta
Respuestas (%)
34,02 27,80 19,92 12,03 3,32 2,90
Total (%)
56,16 45,89 32,88 19,86 5,48 4,79
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones Baleares es la región con una mayor presencia de mercado localista, ya que cerca del 48,0% de las respuestas apuntas este ámbito geográfico de destino de los productos, y si se observa el peso de esta respuesta sobre el conjunto de empresas analizadas, el mercado local supera ligeramente el 90,0%, lo que supone que 9 de cada 10 empresas centran toda o parte de sus ventas en un mercado de cercanía. Este localismo no está tan pronunciado en Canarias, ya que la distribución de las respuestas está bastante equilibrada entre los diferentes ámbitos de destino (con una ligera mayor representatividad del mercado regional -27,6%-), a excepción de la exportación al resto de continentes, que no supera el 3,5%. La cifra de exportación de productos, especialmente a Europa, en Canarias es algo más del doble de la que se registra en Baleares.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
53
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE DESTINO
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0% Local
Regional
20% Nacional
40% Europeo
60%
80%
Resto continentes
100% Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia
En el resto de territorios no insulares se producen diferentes situaciones, si bien existe una tendencia general a concentrar las ventas dentro del territorio nacional, experimentando una mayor tendencia exportadora en Castilla-La Mancha (23,5% europea y 17,6% resto de continentes). Cantabria concentra el mayor volumen de ventas en la región (50,0%) y es el único territorio que no amplía su radio de ventas fuera de las fronteras de nuestro país. En La Rioja y Extremadura existe una fuerte dispersión de las respuestas, situando las cotas de representatividad más elevadas en el ámbito nacional, en la primera (38,5%), y en el local (31,4%), en la segunda. Las empresas consultadas de ambas localidades dedicadas a la exportación restringen su ámbito de ventas al continente europeo, por el contrario, en Castilla-La Mancha, Madrid y las islas dedican parte de sus ventas a la exportación internacional en distintos continentes, especialmente castilla-La Mancha, que registra un peso relativo del 17,6%. Ver ANEXO Cuadro 3. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE DESTINO
4. ACTUALES CLIENTES
Análisis global
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
54
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En términos generales, la cartera de clientes/as es relativamente reducida, ya que la media es de aproximadamente 2 clientes/as por empresa. La mayoría de las empresas consultadas dirigen su producción al/a la consumidor/a final (19,1%), ya que 4 de cada 10 incluye a este segmento de mercado en su actual cartera de clientes/as. En una proporción algo menor recurren a comercios minoristas (13,8%) o tiendas especializadas en alimentación (11,4%) como canales de venta, o venden sus productos a empresas del sector hostelero (10,5%).
Segmentos de mercado Hoteles, paradores, etc. Bares y restaurantes Empresas de catering Empresas de alimentación Empresas transformadoras Comercios mayoristas Comercios minoristas Consumidores finales Centros de la Tercera Edad Centros educativos Centros de mujeres/jóvenes Centros personas con discapacidad Otros (especificar) No sabe o no contesta
Respuestas (%)
4,31 10,46 4,00 11,38 9,23 8,62 13,85 19,08 0,62 2,46 1,23 0,31 12,62 1,85
Total (%)
9,59 23,29 8,90 25,34 20,55 19,18 30,82 42,47 1,37 5,48 2,74 0,68 28,08 4,11
Fuente: Elaboración propia.
La existencia de intermediarios revierte en las empresas agricultoras de dos formas, por un lado contribuye a ampliar el ámbito geográfico de venta, multiplicando la presencia del producto en el mercado, pero, por otro, reduce el control sobre la determinación del precio final y los criterios de exposición al/a la consumidor/a final. La apuesta generalizada por la creación de circuitos de comercialización propios no implica necesariamente la
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
55
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
eliminación de la intermediación. La figura del agente distribuidor, y en particular de los pequeños puntos de distribución local se entiende necesaria ya que forma parte de la cadena y favorece la accesibilidad del producto. En este sentido, desde el lado de la oferta se aboga por crear estructuras comerciales que integren todas las piezas de una forma ordenada y con unos criterios y condiciones específicos, que garanticen una adecuada relación precio-calidad para el/la consumidor/a. Análisis por regiones En todas las regiones analizadas, a excepción de Extremadura, la mayoría de las empresas tienen como cliente/a principal el/la consumidor/a final, en especial Cantabria (44,0%), en la que existe una fuerte preferencia por la comercialización y venta directa de productos. El resto de respuestas se distribuye a lo largo de todas las variables, concentrando la segunda cifra más elevada en el comercio minorista en Cantabria (20,0%), Madrid (14,3%), Baleares (15,5%) y Canarias (16,3%). En Castilla-La Mancha el comercio minorista alcanza el mismo valor relativo que las empresas hosteleras (20,0%) y en La Rioja el peso de estas últimas es el doble (22,2%) que el del comercio minorista. En la región Extremeña alrededor del 28,0% de las respuestas apuntan las empresas transformadoras como clientela principal, 10 puntos porcentuales por encima de las empresas de alimentación (18,5%), y a gran distancia de la respuesta más frecuente a nivel global (consumidor final -4,9%-). Ver ANEXO Cuadro 4. ACTUALES CLIENTES/AS
Ideas clave
La actividad ecológica es un modelo de negocio que se realiza tanto de forma exclusiva como compaginada con la producción convencional (el 48,6% produce,
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
56
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
comercializa o distribuye tanto productos ecológicos como convencionales). Cantabria, Madrid y Baleares son las regiones que producen, distribuyen y comercializan mayoritariamente y en exclusiva productos ecológicos, mientras que Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura y Canarias alternan esta actividad con la convencional. La certificación ecológica es la principal garantía que define un sistema de producción, comercialización y distribución basado en la calidad, la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente (37,8%). Todas las regiones analizadas registran las cotas de respuesta más elevadas en esta variable, si bien se alcanzan igualmente cifras de representatividad significativas en la falta de aditivos, la procedencia local o el respeto por el Medio Ambiente. El mercado ecológico se enmarca en un entorno de proximidad local (34,0%), aunque el mercado regional, nacional y europeo tienen un peso relativo significativo, que decrece a medida que aumenta el radio de acción. Castilla-La Mancha es la región que concentra la mayor representatividad en mercados extranjeros. La mayoría de las empresas venden principalmente a consumidores/as finales (19,1%) y en menor medida a comercios minoristas (13,8%), principalmente por la especial tendencia hacia la venta directa de algunas de las regiones.
CARTERA DE PRODUCTOS 5. TIPO DE ALIMENTOS
Análisis global La tipología de alimentos producidos, distribuidos o comercializados por las empresas consultadas es amplia y variada, si bien registra una especial concentración en productos tales como el aceite (20,3%) y las frutas y hortalizas (12,2%). La elevada representatividad del aceite está determinada por el alto número de empresas extremeñas consultadas que se dedican a esta actividad, lo que supone un sesgo significativo en la muestra, al no tener representatividad estadística. Sin
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
57
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
embargo, la mayoría de las empresas dedican parte de su producción a productos frescos como las verduras y hortalizas.
Cartera de productos Ganadería Legumbres Cereales Apicultura Leches, quesos Huevos Verdura y hortalizas Plantas aromáticas Aceite Vino Otros productos transformados Otros No sabe o no contesta
Respuestas (%)
4,73 6,08 5,41 4,39 5,74 5,74 12,16 6,42 20,27 9,12 7,09 12,48 0,00
Total (%)
9,59 12,33 10,96 8,90 11,64 11,64 24,66 13,01 41,10 18,49 14,38 26,02 0,00
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones La gama de alimentos es muy variada en todas las regiones, a excepción de Extremadura en la que el nivel de concentración de la actividad productiva de las empresas ecológicas es bastante alto, ya que alrededor del 45,0% de los elaboradores son almazaras o envasadoras de aceites y, en menor medida, empresas de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas (12,0%), conservas y zumos vegetales (9,0%) y bodegas (8,0%)1. En Cantabria la actividad se concentra principalmente en la producción y comercialización de verduras y hortalizas (33,3%), carne (22,2%), miel (11,1%) y leches y derivados (11,1%). En Castilla-La Mancha existe una fuerte dispersión del tipo de respuesta, existiendo una especial concentración de empresas 1
Chamorro, Antonio (2008), Valoración de la situación actual y de las perspectivas futuras de la agricultura ecológica por parte de los operadores ecológicos extremeños, Universidad de Extremadura. Dpto. Dirección de empresas y sociología.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
58
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
dedicadas a la producción vitícola (27,3%). Las empresas procedentes de La Rioja producen y comercializan principalmente verduras y hortalizas (44,4%), vino ecológico (33,3%) y legumbres (22,2%). En Madrid las cifras guardan una proporción relativamente similar, destacando especialmente la producción de verduras y hortalizas y de legumbre, con un porcentaje idéntico de 10,8%, respectivamente. Del mismo modo que ocurre con las empresas localizadas en la capital, aquellas otras de procedencia balear presentan una estructura de reparto de las respuestas similar, si bien las cotas más altas se registran en la producción de cereales y vino, con un 10,8%, respectivamente. por último, en Canarias, alrededor de 4 de cada 10 empresas consultadas se dedican a la producción, distribución y comercialización de verduras y hortalizas y más de la mitad a de fruta, en particular el plátano. La distribución del peso entre el número de respuestas y el de empresas que han contestado no difiere significativamente, por lo que se podría concluir que en la mayoría de los casos las empresas ecológicas están muy especializadas y concentran su producción en una oferta reducida de productos, en gran parte condicionado por su pequeña dimensión y un modelo de negocio con expectativas de desarrollo sostenible. Ver ANEXO Cuadro 5. TIPO DE ALIMENTOS
6. COMPETENCIA CON PRODUCTOS NO ECOLÓGICOS
Análisis global Algo más de la mitad de las empresas consultadas considera que sus productos entran en competencia directa con los productos convencionales (51,4%), un 22,6% apunta que las particulares características de sus productos no son comparables con los convencionales y, por tanto, no entran en competencia, y un 12,3% considera que la competencia está sujeta al tipo de producto.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
59
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
El conocimiento o percepción de esta competencia directa lleva a algunas empresas a comercializar el producto ecológico como convencional para poder competir en precio, lo que supone a menudo una importante pérdida de rentabilidad económica y oportunidades de negocio.
Competencia con p. convencionales Sí Depende del producto No No sabe o no contesta
% 51,37 12,33 22,60 13,70
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones Las empresas cántabras son las que manifiestan de forma más rotunda la percepción de que los productos ecológicos no compiten con los convencionales. Alrededor de 6 de cada 10 productores considera que sus productos no entran en competencia directa con los convencionales. El motivo que justifica esta respuesta está probablemente relacionado con el hecho de que la producción ecológica está ligada a un modo de hacer particular y diferente que no posibilita la comparativa entre productos que no son iguales ni en esencia ni en resultado. En el resto de regiones, a excepción de Baleares, la mayoría de las empresas considera que su producción compite en el mercado con el resto de productos ecológicos y convencionales, lo cual supone un reto importante a la hora de fijar estrategias de comercialización y venta que pongan en valor las diferencias, características y particularidades de la producción ecológica. De todos los territorios analizados, Castilla-La Mancha y Extremadura son los que registran el volumen de respuesta afirmativo más elevado (60,0% y 73,2%, respectivamente).
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
60
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En Baleares el tipo de respuesta está muy diversificado, alcanzando cotas relativamente similares en todas las opciones posibles de respuesta, destacando por encima del resto la que somete la competencia al tipo de producto (34,8%). COMPETENCIA CON PRODUCTOS NO ECOLÓGICOS
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
20%
30% Sí
40%
50%
60%
Unos sí y otros no
No
70%
80%
90% 100%
Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia Ver ANEXO Cuadro 6. COMPETENCIA DE PRODUCTOS NO ECOLÓGICOS
Ideas clave
La mayoría de las empresas tiene una oferta de productos especializada y limitada. Alrededor de tres cuartas partes de las empresas consideran que sus productos entran a competir con los convencionales.
ESTRATEGIAS DE MARKETING Y DISTRIBUCIÓN 7. DIFICULTADES PARA VENDER
Análisis global Las empresas identifican varias dificultades que frenan las posibilidades de comercialización de sus productos, unas relacionadas con factores internos de las organizaciones y otras
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
61
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
ligadas al mercado y los cambios del entorno. Ahora bien, de toda la relación de motivos posible destacan especialmente aquellos relacionados con la falta de una red de comercialización capaz de multiplicar la presencia y facilitar el acceso del/de la consumidor/a al producto, la escasa cultura e información que determine una más decidida en el consumo de este tipo de productos y la ralentización del despegue de la demanda, como consecuencia, entre otros aspectos, de los anteriores factores. De forma específica, el diagnóstico sobre los principales motivos que dificultan la venta de los productos ecológicos en el conjunto de regiones analizadas se centra en las siguientes cuestiones clave: 1.
Falta de canales de venta (19,9%). El alto poder de negociación de los intermediarios, el alto nivel de fidelización a los proveedores en entornos rurales reforzado por las relaciones de proximidad, o la reducida red de puntos de venta constituyen algunos de los principales aspectos que dificultan el acceso de los productos ecológicos a los consumidores potenciales y, por tanto, que limitan su comercialización. Todos estos aspectos contribuyen a reducir la cercanía del producto al cliente. La falta de canales de venta preocupa a la mayoría de las empresas consultadas, ya que cerca del 45,0% ha apuntado este factor como principal barrera en el proceso de desarrollo y consolidación del mercado ecológico.
2.
Escasa cultura ecológica (19,6%). Desde el lado empresarial se percibe una escasa cultura y sensibilidad del consumidor hacia el mercado ecológico, que aleja significativamente al país de las cifras de consumo europeo, especialmente de los países del norte, con una arraigada cultura ecológica. Las empresas productoras
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
62
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
son conscientes de la necesidad de incidir sobre el factor educativo para reconducir los hábitos alimenticios e inciden en el importante papel que debería desempeñar la Administración como motor de sensibilización y concienciación. 3.
Demanda insuficiente (18,4%). La demanda de productos ecológicos es aún emergente e insuficiente para generar un adecuado flujo de empresas dentro del sector, ya que si se analiza el peso de esta respuesta sobre el conjunto de empresas consultadas se observa que 4 de cada 10 (41,1%) ha señalado esta cuestión como uno de los principales frenos a la comercialización.
4.
Información insuficiente (13,5%). Uno de los factores que limitan el impulso de la demanda radica en la percepción de la existencia de una información insuficiente por parte de los/as consumidores/as que anime su decisión de compra. A pesar de estar inmersos en la Sociedad de la Información el término ecológico, aún siendo muy conocido, es un concepto que genera confusión y suele ofrecer una visión sesgada de todo lo que implica y encierra el sistema de producción sostenible. Este hecho está, por tanto, ligado directamente con los dos puntos anteriores.
Estos cuatro objetivos justifican la necesidad de eliminar intermediarios y de centrar todos los esfuerzos en la venta directa. Por otro lado, por debajo del 10,0% se sitúan las dificultades relacionadas con la logística, la producción o la normativa: 1.
Logística (9,2%). Aproximadamente 2 de cada 5 empresas consultadas considera que el actual sistema logístico es insuficiente y poco eficaz para potenciar el crecimiento del sector. En general, no existe una estructura logística organizada capaz de posicionar el producto en condiciones competitivas.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
63
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
2.
Escaso volumen de producción (8,9%). La mayoría de las empresas son de reducida dimensión, tienen un riesgo más alto de plagas y unas expectativas de crecimiento sostenibles que limitan la producción a volúmenes reducidos incapaces a menudo de abastecer la demanda tanto en términos de volumen como de diversificación. Por lo tanto, los procesos de agricultura ecológica suelen hacer que la productividad sea más baja.
3.
Restricciones normativas (6,4%). Un sector más residual apunta las restricciones normativas como uno de los factores que dificultan la comercialización de productos ecológicos. La complejidad de la tramitación y las exigencias de las normativas y ayudas agroambientales es muy compleja y en muchos casos no cuenta con el apoyo técnico necesario para facilitar al/a la agricultor/a esta labor. Estas restricciones y exigencias coartan o reducen el número de proyectos y desarrollos empresariales ligados a este sector de actividad por considerar su cumplimiento un esfuerzo excesivamente costoso o poco rentable.
Dificultades para la comercialización Escasa cultura ecológica Demanda insuficiente Dificultades logísticas Falta de canales de venta Información insuficiente Escaso volumen de producción Restricciones normativas Otras (especificar) No sabe o no contesta
Respuestas (%)
19,63 18,40 9,20 19,94 13,50 8,90 6,44 2,76 1,23
Total (%)
43,84 41,10 20,55 44,52 30,14 19,86 14,38 6,16 2,74
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones El tipo de respuesta no difiere de forma sustancial por tipo de
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
64
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
región. En términos generales, las cuatro dificultades apuntadas más frecuentemente por las empresas a nivel global ocupan los primeros puestos en cada uno de los territorios analizados con alguna diferencia en el posicionamiento de las cotas máximas, ya que mientras en La Rioja, Madrid, Baleares y Canarias la respuesta más frecuente hace referencia a la escasa cultura ecológica de la población (55,6%, 58,8%, 52,2% y 43,8%, respectivamente) en Castilla-La Mancha y Extremadura este puesto lo ocupa la falta de canales de venta (60,0% y 51,8%, respectivamente) y en Madrid la inexistencia de demanda (46,7%). DIFICULTADES PARA VENDER
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90% 100%
Escasa cultura
Poca demanda
Dif. logísticas
Falta c. venta
Información
Escaso volumen
Normativas
Otros
Ns/Nc
Ver ANEXO Cuadro 7. DIFICULTADES PARA VENDER
8. ESTRATEGIAS DE MARKETING MÁS ADECUADAS
Análisis global La existencia de una red de comercialización desestructurada hace que buena parte de los elaboradores y productores ecológicos apuesten por la diversificación y ampliación de los
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
65
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
canales de venta como estrategia clave para consolidar el mercado y por el trato directo como vía para ganar la confianza y fidelidad de los/as consumidores/as. En efecto, cerca del 14,0% de las respuestas considera que la incorporación de nuevas vías de comercialización y la cercanía con el/la cliente/a constituyen dos de las estrategias de marketing más adecuadas, ya que casi la mitad de las empresas consultadas hacen referencia a ambas cuestiones. Por otro lado, y en línea con la necesidad de fomentar el trato personalizado, el 41,8% de las empresas apuesta por multiplicar su presencia y la promoción de sus productos a través de ferias y eventos promocionales en los que sea posible difundir las bondades de su producto al/a la cliente final.
Estrategias de venta más idóneas
Respuestas (%)
Trato personal Imagen cuidada Canales de venta diversificados Información exhaustiva Diversificación de productos Presencia en eventos (ferias, etc.) Presencia en la red Campañas de sensibilización Mayor cultura agroecológica Otras (especificar) No sabe o no contesta
13,49 10,21 13,68 7,32 9,25 11,75 10,21 10,02 11,37 1,35 1,35
Total (%)
47,95 36,30 48,63 26,03 32,88 41,78 36,30 35,62 40,41 4,79 4,79
Fuente: Elaboración propia.
En una proporción algo más pequeña (40,4%) se incide en la necesidad de desarrollar campañas que contribuyan a modificar los hábitos de consumo y a aumentarla concienciación ecológica. El resto de estrategias clave para afianzar las ventas y fidelizar a la clientela se sitúa por debajo del 11,0%, existiendo una fuerte dispersión de las respuestas entre la totalidad de opciones planteadas.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
66
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En términos generales, y pese a existir múltiples estrategias, la mayoría de las empresas consultadas coincide en destacar cuatro acciones de marketing como prioritarias: 1. 2. 3. 4.
Canales de venta diversificados (48,6%) Trato personal (47,9%) Presencia en ferias y eventos promocionales (41,7%) Concienciación agroecológica (40,4%)
Análisis por regiones Del mismo modo que ocurre a nivel general, el tipo de estrategias de marketing consideradas más adecuadas por las empresas para aumentar el consumo de productos ecológicos es amplia y variada, ya que existe una fuerte dispersión de las respuestas. DESARROLLO DE ACCIONES DE MARKETING
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
20%
40% Sí
Iniciado proceso
60% No
80%
100%
Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia
No obstante, la mayoría de las regiones (Cantabria y Madrid, especialmente, y en menor medida La Rioja y Baleares) coincide en apuntar el trato personal como la vía más idónea para conquistar la confianza de los/as consumidores/as. Canarias y Madrid son las regiones que concentran las cotas de respuesta más elevadas sobre el total de empresas consultadas, ya que 8 de cada 10, en el primer caso, y casi 9 de cada 10 en el segundo,
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
67
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
considera que la cercanía con la clientela supone la clave para aumentar sus ventas. Canarias registra la cota porcentual más elevada en la imagen cuidada (16,1%), mientras que Castilla-La Mancha considera que la diversificación de productos sería el revulsivo necesario para aumentar el consumo (16,7%) y las empresas extremeñas apuestan igualmente por la diversificación, pero de los canales de venta (22,7%). Ver ANEXO Cuadro 8. ESTRATEGIAS DE MARKETING MÁS ADECUADAS
9. DESARROLLO DE ACCIONES DE MARKETING
Análisis global Conscientes de la importancia del marketing, la mayoría de las empresas han puesto en marcha distintas acciones orientadas a estimular el consumo de sus productos y, de forma genérica, coinciden en centrar sus esfuerzos en reforzar la cercanía y el trato personal con el consumidor. En efecto, cerca del 44,0% realiza acciones comerciales, publicitarias y promocionales y otro 16,0% ha iniciado este proceso. Para muchas empresas la cercanía con la clientela genera confianza y credibilidad en el producto, de modo que centran gran parte de sus esfuerzos y recursos comerciales en generar relaciones de proximidad. Además del aumento de la proximidad con la clientela, se aboga por incidir en determinados grupos de influencia por su especial efecto transmisor y valor educativo. En este sentido, los centros educativos, centros de salud, o las residencias de la Tercera Edad constituyen espacios de intervención clave, en la medida en que son capaces de modificar hábitos alimenticios en la población.
Acciones comerciales desarrolladas
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Respuestas
Total
68
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
(%)
Sí Iniciado el proceso No No sabe o no contesta
(%)
43,84 15,75 20,55 19,86
Fuente: Elaboración propia.
Por el contrario, 2 de cada 10 empresas consultadas no dedica ningún recurso ni inversión alguna al desarrollo de acciones de marketing y casi en la misma proporción ha preferido no pronunciarse al respecto o bien desconoce la respuesta. Análisis por regiones Teniendo en cuenta que el trato personal es la estrategia más valorada por las empresas cántabras y madrileñas y que se trata de la acción con mayor presencia en las empresas, parece lógico que sean estas regiones las que concentren las cotas de respuesta afirmativa más elevadas. En ambos territorios entre el 70,0% y el 80,0% de las empresas han desarrollado acciones orientadas a aumentar sus ventas, mientras que en Castilla-La Mancha, Baleares o la Rioja la proporción de respuestas afirmativas se sitúa en torno a la mitad. En Canarias las proporciones se distribuyen de forma idéntica entre todas las posibles respuestas (25,0%), mientras que en Extremadura, por el contrario, existe un mayor número de empresas que hasta el momento no ha llevado a cabo ninguna acción comercial (33,9%). Ver ANEXO Cuadro 9. DESARROLLO DE ACCIONES DE MARKETING
10.
ESTRATEGIAS DE MARKETING DESARROLLADAS POR LAS EMPRESAS
Análisis global Si bien la mayoría de las empresas considera que sería necesario invertir en la diversificación de los canales de venta, a nivel individual la mayoría opta por centrar sus esfuerzos en
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
69
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
intensificar la cercanía con el/la cliente/a (24,4%), ya que casi la mitad de las empresas consultadas ha incluido esta estrategia en su plan comercial. Además de la relación personal, las empresas consideran que la imagen del producto debe ser cuidada, diferenciada y atractiva para captar la atención y confianza del agente consumidor (13,2%); una proporción de respuestas tan sólo un punto porcentual inferior (12,2%) apunta que la presencia en ferias y eventos promocionales facilita el conocimiento de los productos y genera confianza y en torno al 11,0% aprovecha las ventajas que ofrece la Sociedad de la Información como canal promocional. Acciones comerciales desarrolladas Trato personal Imagen cuidada Canales de venta diversificados Información exhaustiva Diversificación de productos Presencia en eventos (ferias, etc.) Presencia en la red Campañas de sensibilización Mayor cultura agroecológica Otras (especificar) No sabe o no contesta
Respuestas (%)
24,39 13,24 9,06 6,27 8,71 12,20 11,15 5,23 0,70 2,09 6,97
Total (%)
47,95 26,03 17,81 12,33 17,12 23,97 21,92 10,27 1,37 4,11 13,70
Fuente: Elaboración propia.
El resto de respuestas se sitúa por debajo del 10,0%, destacando especialmente las acciones relacionadas con el apoyo a la diversificación de los canales de venta y de productos. Análisis por regiones La distribución del tipo de respuesta analizado por regiones presenta una estructura similar, ya que todas las regiones concentran las cotas de respuesta más elevadas en el trato personal, a excepción de Castilla-La Mancha que comparte la primera posición con la presencia en ferias y eventos (23,1%,
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
70
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
respectivamente) y Canarias que lo hace con el cuidado de la imagen (17,9%, respectivamente). En general, no existen diferencias geográficas sustanciales en el tipo de estrategias de marketing empleadas por las empresas. La mayoría invierten en acciones de venta directa, de tal forma que favorezcan la relación personal y, por ende, el refuerzo de la confianza. La mayoría de las empresas productoras son partidarias de esta fórmula de venta directa sin intermediarios, principalmente por cuatro motivos: 1. 2. 3. 4.
Para informar y dar a conocer las bondades del producto, Para generar confianza en la relación con la clientela, Para controlar los volúmenes de venta y la calidad de los productos, Para poder controlar los márgenes en los precios de venta al público.
Estos cuatro objetivos justifican la necesidad de eliminar intermediarios y de centrar todos los esfuerzos en la venta directa. Los/as productores/as y elaboradores/as son conscientes del desconocimiento real que existe en torno a lo ecológico, por tanto, la venta directa es una gran oportunidad para explicar todo lo que envuelve un producto ecológico, rompiendo estereotipos y aclarando conceptos que reviertan en un aumento de la valorización del producto y, por tanto, de la intención de compra. La cercanía con la clientela resulta esencial y para ello desde el lado de la oferta se demanda una mayor dotación de espacios públicos habilitados para la exposición y venta de productos exclusivamente ecológicos. La venta directa a través de ferias y mercadillos y el posicionamiento en espacios de influencia social y educativa es, en ocasiones, la única alternativa viable para las pequeñas explotaciones rurales que deben competir en entornos de
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
71
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
proximidad con proveedores fuertemente afianzados en los puntos de venta por lazos de amistad o parentesco muy difíciles de romper. Ver ANEXO Cuadro 10. ESTRATEGIAS DE MARKETING DESARROLLADAS POR LAS EMPRESAS
Ideas clave
Las empresas del sector coinciden en apuntar que los actuales canales de venta son insuficientes para garantizar un volumen, accesibilidad y diversidad de oferta capaz de satisfacer las exigencias de los consumidores. El mercado ecológico se enmarca en un entorno de cercanía, en el que el trato personal, la imagen cuidada de los productos y la presencia en ferias e Internet constituyen aspectos clave para afianzar el consumo. Casi 6 de cada 10 empresas invierte (o está en proceso de hacerlo) en acciones comerciales y de marketing, centrando sus esfuerzos en el refuerzo de la cercanía y el trato personal, principalmente a través del fomento de la venta directa. Las empresas cántabras y madrileñas son las que manifiestan un mayor esfuerzo en el desarrollo de acciones de marketing. De todas las empresas que realizan acciones promocionales y comerciales, casi la mitad (47,9%) incluyen en su plan de marketing actuaciones orientadas a lograr una mayor cercanía y trato personal con el/la consumidor/a final.
NORMATIVA 11.
CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA
Análisis global Sólo puede considerarse “producto ecológico” aquél producido dentro de los estándares recogidos en los Reglamentos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
72
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
comunitarios y que haya sido debidamente certificado por los organismos de control designados por cada país, tal y como obliga la Ley Europea 2092/91. La práctica totalidad de las empresas consultadas conoce la normativa que afecta al mercado ecológico (76,1%), considerando además que existe un porcentaje significativo que desconoce o desestima la pregunta (11,0%).
Conocimiento de la normativa Sí No No sabe o no contesta
% 76,71 12,33 10,96
Fuente: Elaboración propia.
La opinión empresarial sobre esta legislación difiere generalmente en función del tipo de actividad que desarrolla, ya que existe un marco genérico que afecta de distinta forma según el producto que se fabrique o comercialice. Análisis por regiones El conocimiento de la normativa es general en todas las regiones, si bien en Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid y Baleares se sitúa por encima del 80,0% mientras que en Extremadura y Canarias se sitúa en torno al 65,0%. Este resultado es como consecuencia tanto del mayor número de respuestas negativas como de una proporción de falta de respuesta más abultada.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
73
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
20%
40% Sí
60% No
80%
100%
Ns/Nc
Ver ANEXO Cuadro 11. CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA
12.
OPINIÓN RESPECTO A LA NORMATIVA
Análisis global La mayor parte de las empresas consultadas considera que la normativa que regula la actividad ecológica es muy exigente (30,8%) y en torno al 23,3% opina que está bien regulada. Por el contrario, casi 2 de cada 10 entidades encuentra importantes vacíos legales y algo más del 20,0% ha desestimado la pregunta por falta de información o desconocimiento.
Valoración de la normativa Es muy exigente Está bien regulada Es poco exigente Existen vacíos legales No sabe o no contesta
Respuestas (%)
30,20 22,82 6,71 18,79 21,48
Total (%)
30,82 23,29 6,85 19,18 21,92
Fuente: Elaboración propia.
Existe una opinión generalizada a favor de la existencia de una certificación que unifique criterios y mecanismos de control que
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
74
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
garanticen las propiedades, componentes y sistemas de producción sostenibles y respetuosos con el medio ambiente; sin embargo, el proceso y los requerimientos para la certificación como producto ecológico son objeto de crítica por parte del colectivo empresarial que ha participado en el taller por su excesiva complejidad y burocracia. En general, el proceso de certificación es especialmente difícil para los/as pequeños/as productores/as que no cuentan con la información, el tiempo, los conocimientos y los recursos técnicos necesarios para abordar los requerimientos en tiempo y forma. Las principales críticas se centran en cuatro aspectos clave: 1. 2. 3.
4.
La existencia de procesos excesivamente detallistas y burocráticos. La falta de apoyo de personal técnico suficientemente formado y especializado. La dificultad que implica para el/la pequeño/a agricultor/a asumir la pérdida económica que supone el período de reconversión. La falta de control administrativo en el seguimiento del proceso.
En efecto, para el 31,0% de las empresas consultadas las restricciones, exigencias y limitaciones de los requerimientos solicitados para el cumplimiento legal de los procesos ecológicos son excesivamente complejas y costosas y, a menudo, la dificultad de su cumplimiento lleva a algunas empresas a desestimar este mercado como vía de negocio. Esta complejidad aumenta cuando además existe un importante déficit de personal técnico suficientemente cualificado y capacitado para prestar asesoramiento experto en la materia. En general, las empresas productoras demandan más apoyo técnico, para poder resolver las dudas y cumplir adecuadamente con la normativa. La mejora del servicio de apoyo y acompañamiento técnico
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
75
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
contribuiría en gran medida a impulsar las certificaciones, especialmente en las pequeñas explotaciones, y a dotar de mayor credibilidad y confianza en los procesos refrendados por la Administración. El mayor nivel de capacitación del equipo técnico deberá hacerse igualmente extensible no sólo al proceso de certificación si no también al de seguimiento, ya que en algunos casos se observa cierta dejadez en las funciones de control, que determina la pérdida de confianza en el modelo como garante del sector. Ante la dificultad que encuentran algunos/as pequeños/as productores/as para lograr certificar sus productos, se plantean alternativas tales como los sistemas de certificación participativa (o Sistemas Participativos de Garantía). Su definición más común es la que se construyó para IFOAM en 2007: Los Sistemas Participativos de Garantía son sistemas de garantía de calidad que operan a nivel local. Certifican a productores y productoras tomando como base la participación activa de los actores y se construyen a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento. Son sistemas de certificación gestionados desde el grupo local que se encarga de organizar y realizar visitas a las fincas (con representantes de la misma producción y del consumo) para apoyar al agricultor/a visitado a mejorar su manejo, adecuarlo a las pautas establecidas por el propio grupo. Después de la visita, otro grupo se encarga de comprobar la correcta aplicación de las normas y de emitir (o no) el certificado. El grupo en su totalidad, puede proponer mejoras para tender hacia mayores grados de sostenibilidad, tanto en la producción como en la comercialización. La certificación, deja de ser un mecanismo de control y se convierte así en un mecanismo de apoyo a las gentes productoras. Para garantizar la eficiencia del sistema es necesario articular una estructura adecuadamente organizada y gestionada, lo que supone un hándicap para las empresas de pequeño tamaño con un importante déficit cooperativista.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
76
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Por otro lado, la existencia de vacíos legales se observa en actividades muy específicas (por ejemplo fabricación de queso), que requieren un tipo de regulación especial generalmente ligado al propio proceso productivo, de maduración o de conservación del producto, o bien en empresas distribuidoras especializadas en la venta de productos ecológicos, que sin embargo no se regulan por esta normativa. La opinión opuesta que apunta falta de exigencia (6,85%) en su cumplimiento es generalmente el resultado de la confluencia de varios factores: 1. La percepción de una regulación insuficiente en los establecimientos de venta de productos ecológicos. 2. La existencia de déficits en los procesos de seguimiento en la certificación. 3. La falta de un equipo técnico suficientemente formado y cualificado. Análisis por regiones La opinión respecto a la normativa difiere por tipo de región. En Cantabria, la mayoría de las empresas consultadas (37,5%) considera que la legislación no es suficientemente exigente y exige un mayor control, que permita discriminar a las empresas y actividades que no cumplen adecuadamente con los requerimientos normativos. Las empresas castellano manchegas coinciden al señalar que existe vacíos legales que sería necesario regular, para garantizar un marco regulador que considere todas las particularidades, ya que 4 de cada 10 apunta esta valoración. Por su parte, en La Rioja y Extremadura más de la mitad de las empresas considera que el nivel de exigencia y requerimientos es excesivamente alto.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
77
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
OPINIÓN RESPECTO A LA NORMATIVA
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
Muy exigente
20%
30%
Bien regulada
40%
50%
60%
Poco exigente
70%
80%
Vacíos legales
90% 100% Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia
En Baleares se registra la valoración más positiva, ya que algo más de la mitad de las empresas considera que la normativa del mercado ecológico está bien regulada, mientras que en Canarias una cuarta parte ha detectado vacíos legales. Las empresas madrileñas difieren en su opinión, existiendo un reparto similar del 29,4% entre quienes consideran que es muy exigente, está bien regulada o existen vacíos legales. Ver ANEXO Cuadro 12. OPINIÓN RESPECTO A LA NORMATIVA
13.
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA A MEJORAR
Análisis global Del total de respuestas que aportan algún tipo de mejora en la actual normativa destacan aquellas relacionadas con la necesidad de agilizar los trámites y gestiones de los procesos de certificación (40,0%) y, en menor medida, mejorar los controles realizados por la Administración para garantizar un proceso ecológico, sostenible y coherente en todas sus fases de producción, venta y distribución (23,3%), unificar criterios y requisitos en su regulación dentro de todo el territorio nacional
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
78
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
(13,3%) o crear un marco de regulación general y específico para la certificación de diferentes tipos de actividad (10,0%).
Aspectos a mejorar de la normativa Certificación específica Escaso control Envasado y etiquetado Primar la calidad Unificación de criterios Agilizar trámites
Respuestas (%)
10,00 23,34 6,67 6,67 13,33 40,00
Total (%)
2,05 4,79 1,37 1,37 2,74 8,22
Fuente: Elaboración propia.
El peso de este tipo de respuesta considerado sobre el total de empresas consultadas se reduce significativamente ya que el número de mejoras propuesto ha sido muy reducido. No obstante, la mayoría de las empresas ha propuesto el rediseño de los procesos de tramitación y apoyo, para facilitar a los/as productores la conversión y mantenimiento del sistema de certificación ecológica. Análisis por regiones Teniendo en cuenta que el reducido número de mejoras propuesto no permite llegar a conclusiones realistas, cabe mencionar la especial disconformidad de las empresas extremeñas con los trámites y burocracia de los procesos de certificación ecológica (87,5%) o la particular exigencia de las empresas madrileñas por incrementar los controles en el cumplimiento de la normativa y de regular las actividades complementarias y/o auxiliares a la actividad ecológica. Ver ANEXO Cuadro 13. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA A MEJORAR
Ideas clave
La normativa que afecta al mercado ecológico es conocida por la práctica totalidad de las empresas que pertenecen a
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
79
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
este sector de actividad (76,7%). La mayoría de las empresas considera que es muy exigente (30,8%). La decisión en este punto está determinada por el tipo de producto que produce, comercializa o distribuye y el modo en el que particularmente le afecta. La mitad de las empresas riojanas y extremeñas consultadas apuntan un nivel de exigencia excesivo, mientras que en el lado contrario se sitúan las cántabras, ya que 4 de cada 10 reclama un cumplimiento más estricto. En Castilla-La Mancha y Baleares se observan vacíos legales, mientras que en Madrid el tipo de respuesta se distribuye de forma idéntica entre quienes consideran que es muy exigente, que está bien regulada o que existen vacíos legales. Baleares es la región con una opinión más positiva, ya que más de la mitad de las empresas consultadas considera que está bien regulada. La mejora apuntada con mayor frecuencia es la que hace referencia al aumento del control y coherencia en Los procesos de control de la Administración.
FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RESISTENCIAS 14.
PRINCIPALES ASPECTOS QUE FAVORECEN LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis global Existe una gran dispersión en las respuestas que hacen referencia a los elementos que favorecen en mayor medida la producción, comercialización y distribución de productos ecológicos. En general, si la concienciación ecológica aumenta y los productos incrementan su calidad y composición natural de manera que refuerce la confianza y de respuesta a una demandan emergente, la probabilidad de crecimiento de las empresas es mayor. De forma específica, se observa una especial coincidencia en aquellos factores relacionadas con cuatro aspectos clave: 1. Existencia de materias primas de calidad (14,5%). En 7
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
80
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
de cada 10 empresas consultadas la alta calidad de los productos constituye un elemento esenciar para diferenciar e identificar el mercado ecológico. La calidad constituye una referente que determina la percepción de valor en este tipo de productos. 2. Concienciación ecológica (11,1%). Más de la mitad de las empresas considera que el aumento de la concienciación y formación ecológica contribuiría necesariamente al aumento del consumo de este tipo de alimentos. Gran parte de las empresas reclaman más campañas y acciones de divulgación que ayuden a modificar los hábitos alimenticios y a conocer en profundidad los beneficios del consumo de productos ecológicos. 3. Respeto por el medio ambiente (10,7%). El factor medioambiental es, en opinión de las empresas, uno de los aspectos más valorados por el/la consumidor/a, de modo que el principio de sostenibilidad es un elemento esencial para impulsar el crecimiento del mercado ecológico. 4. Sabor y diversificación de los productos (10,5%). Algo más de la mitad de las empresas consultadas considera que el sabor de los alimentos ecológicos, más natural e intenso, y la diversificación de los productos son elementos igualmente indispensables para despertar el interés y fidelidad del/de la consumidor/a.
Aspectos favorables Materias primas de calidad Sabor y diversificación de productos Componentes más saludables Mayor concienciación ecológica Respeto por el Medio Ambiente Mercado regulado Producción sostenible
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Respuestas (%)
14,54 10,53 9,83 11,08 10,66 3,60 7,20
Total (%)
71,92 52,05 48,63 54,79 52,74 17,81 35,62
81
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Información exhaustiva Formación ecológica Cooperación empresarial Innovación Imagen Profesionalización del sector Otros No sabe o no contesta
3,60 7,48 5,54 4,43 4,43 6,79 0,00 0,28
17,81 36,99 27,40 21,92 21,92 33,54 0,00 1,37
Fuente: Elaboración propia.
El resto de aspectos alcanzar porcentajes por debajo del 10,0%. De forma menos notable, aunque igualmente significativa, las empresas consideran que la profesionalización del sector, el aumento de la formación ecológica, el principio de sostenibilidad o la composición saludable de los productos afectarían positivamente en el crecimiento y consolidación del sector. Análisis por regiones Del mismo modo que sucede a escala global, por regiones existe una fuerte dispersión de las respuestas, que hace difícil establecer un análisis concluyente. En Cantabria, Castilla-La Mancha y Madrid la mayoría de las empresas considera que es necesario que exista una mayor concienciación ecológica para incrementar el consumo de este tipo de productos. Las empresas extremeñas dan un gran protagonismo a la calidad en el uso y tipo de las materias primas para garantizar productos con un alto nivel de excelencia y de propiedades saludables. Por su parte, las empresas canarias priorizan el factor medioambiental, mientras que las que se localizan en la Rioja y Baleares coinciden en diversos aspectos relacionados principalmente con la necesidad de garantizar un producto de calidad a través de una cuidada selección de materias primas, el sabor, la diversificación o la composición más saludable de los productos y la componente medioambiental, entre otros.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
82
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Ver ANEXO Cuadro 14. ASPECTOS QUE FAVORECEN LA PROD./DISTR./COMERCIALIZACIÓN
15.
PRINCIPALES ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis global Existen múltiples factores que, en opinión de las empresas consultadas, dificultan el crecimiento y consolidación del mercado ecológico, ya que cada empresa ha aportado una media de algo más de 6 limitaciones. Si bien las diferencias no son excesivamente significativas, destacan ligeramente por encima del resto 4 aspectos que se sitúan en torno al 8,0% en porcentaje de respuesta y son mencionados por más de la mitad de las empresas: 1. Precio elevado (8,8%). Los mayores costes de producción que lleva asociada la actividad ecológica tanto por el tipo de materias primas utilizadas como por el propio proceso productivo, la existencia de mayores riesgos de plagas o los márgenes asociados de la cadena de distribución repercute en el precio de venta final. Este hecho ha posicionado al producto ecológico en una gama alta en relación a su precio y calidad, que a menudo dificulta un consumo más masivo. En la actualidad, los/as consumidores/as analizan muchos factores diferentes para tomar sus decisiones de compra y no sólo el precio condiciona esta decisión. Los/as consumidores/as son cada vez más exigentes y están más informados. Además de los productos y servicios en sí necesitan, desean y tienen expectativas sobre muchas otras cosas: necesitan calidad, variedad, servicio óptimo, seriedad en los compromisos, responsabilidad, crédito justo y oportuno, entrega a tiempo, cortesía en el trato, información veraz y fácil de comprender.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
83
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Ningún mercado está formado por consumidores/as de un mismo producto exactamente iguales entre sí en sus necesidades, deseos y expectativas. Existe una progresiva y creciente segmentación de los mercados en la que los distintos componentes (consumidores/as y usuarios/as) se van agrupando en segmentos cada vez más pequeños (microsegmentos), que presentan unas necesidades, deseos y expectativas cada vez más específicas. Ahora bien, pese a existir una progresiva segmentación y un mayor nivel de exigencia en la demanda, la falta de concienciación ecológica, la desinformación o lo emergente de este mercado han contribuido a catalogar el alimento ecológico en un producto de gama alta y, por tanto, de elevado precio. El desconocimiento generalizado de este mercado hace que la variable precio sea determinante en la concepción de valor. En efecto, la mayoría de los/las consumidores/as que no están concienciados no conoce la filosofía, el proceso o el impacto del sector ecológico en el territorio o el medio ambiente, y principalmente asocian o justifican el precio por la existencia de una composición más sana y natural. En este sentido, la consideración de precio elevado no la comparten una parte de las empresas consultadas, ya que considera que los alimentos ecológicos guardan una adecuada relación precio-calidad, teniendo en cuenta las características del proceso productivo y la composición y características del producto final. Por tanto, no sería posible realizar una comparativa en el precio de un mismo producto entre convencional y ecológico, ya que la base y resultado productivo es significativamente diferente. 2. Falta de información (8,8%). Pese a encontrarnos en un
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
84
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
mundo globalizado con una facilidad de acceso cada vez mejor y mayor a la información, aún existe un desconocimiento generalizado sobre el mercado ecológico y cierta confusión en el uso y significado de su terminología (el término "agricultura ecológica" se mezcla con otros conceptos como productos dietéticos, regionales, artesanales, etc., y existe confusión y desconocimiento en los términos agroecológico, bio, natural, etc.) y en la identificación de sellos y etiquetas. El conocimiento de la agricultura ecológica es un requisito previo para ser comprador2. Por tanto, su desconocimiento dificulta notablemente el aumento de la percepción de valor de este tipo de productos, ralentizando el crecimiento del consumo. Un consumidor concienciado parte de una situación de ventaja ya que el interés despertado por el consumo de productos ecológicos ya existe y, por tanto, las búsquedas están condicionadas; sin embargo, un consumidor no concienciado puede no recibir información alguna, recibir información confusa o bien no reconocerse en los mensajes que recibe. 3. Falta de concienciación ecológica (8,1%). Buena parte de las empresas considera que no se ha realizado aún un esfuerzo suficiente por divulgar y promover las bondades del consumo de alimentos ecológicos por parte de la Administración. A menudo se asocia esta falta de compromiso a la presión y fuerte poder de negociación de las grandes cadenas de distribución o al peso e interés de las exportaciones por encima del consumo local. La mayoría de las empresas aboga por aumentar el nivel de formación ecológica de la población incidiendo principalmente en grupos de referencia y prescriptivos 2
F. B. Cobo Quesada y L. González Ruiz, en Distribución y Consumo nº 60, pág. 79, 2001.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
85
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
(centros educativos, de salud, de la Tercera Edad, etc.), de tal forma que posibilite un cambio en los hábitos de alimentación y de vida. 4. Altos costes de producción (8,0%). El sistema sostenible de explotación de la tierra, el alto riesgo de plagas, el coste y dificultad para encontrar semillas, el menor volumen productivo por explotación, la estacionalidad de los productos, la falta de una red logística estructurada o el alto poder de negociación de las grandes cadenas de distribución son algunos de los principales aspectos que para la mayoría de los cultivos contribuyen a encarecer los costes de producción ecológicos, lo cual revierte necesariamente en un aumento del precio de venta final y un freno del consumo. Algunos expertos han estimado que los costes de producción ecológica pueden ser un 20-25% más altos que en su equivalente convencional. Este mayor coste está generalmente relacionado con el uso de insumos más caros, las técnicas de su manejo, la dificultad para aprovechar economías de escala en explotaciones de reducida dimensión o el coste de los transportes. Ahora bien, para una sector empresarial en un mercado de proximidad en el que es más factible el abastecimiento de materias primas (semillas) a través de la cooperación e intercambio entre productores/as, y es posible eliminar los costes de transporte y embalaje por la cercanía de los mercados a la zona de producción, se puede lograr un mayor equilibrio en el precio final, entrando a competir en precio con la producción convencional.
Aspectos desfavorables Precio elevado
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Respuestas (%)
8,84
Total (%)
57,53
86
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Falta de información Falta de asociacionismo gremial Dificultad para adquirir m. primas Baja diversificación de m. primas Falta de profesionalidad del sector Elevados costes de producción Falta de planificación Ausencia de ayudas y subvenciones Falta de divulgación de los beneficios Desconfianza del/de la consumidor/a Poca conciencia ecológica Falta sensibilización medioambiental Falta de una red de comercialización Coyuntura económica desfavorable Falta de apoyo de la Administración Monopolio de los intermediarios Falta de imagen distintiva Falta de canales de venta Competencia de grandes superficies Política exportadora muy restrictiva Vacío legal Otro No sabe o no contesta
8,84 5,05 3,47 1,47 3,05 8,00 3,05 3,89 4,42 3,37 8,11 4,95 6,53 4,42 4,84 3,79 2,11 5,26 4,11 0,95 0,95 0,42 0,11
57,53 32,88 22,60 9,59 19,86 52,05 19,86 25,34 28,77 21,92 52,74 32,19 42,47 28,77 31,51 24,66 13,70 34,25 26,71 6,16 6,16 2,74 0,68
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones De todas las regiones analizadas, Madrid es la que identifica un mayor número de dificultades por empresa (casi 9), mientras que en el lado opuesto se sitúa La Rioja con una media cercana a 5. En todos los territorios existe una fuerte dispersión del tipo de respuesta, concentrando en todos los casos las cotas más altas de representatividad en la falta de información, a excepción de Extremadura, que concentra un mayor número de respuestas en el precio (14,2%), y Baleares, que lo hace en la concienciación ecológica (9,09%). Ver ANEXO Cuadro 15. ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA PROD./DISTR./COMERCIALIZACIÓN
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
87
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Ideas clave
La existencia y utilización de materias primas de calidad, el sabor y la diversificación de los productos, y el aumento de la concienciación ecológica y del respeto por el medio ambiente son los principales factores que contribuirían al desarrollo y crecimiento del mercado ecológico. Por el contrario, La falta de información y concienciación ecológica, y lo elevado de los precios y los costes de producción frenarían su desarrollo.
ESTRATEGIA FUTURA 16.
EXISTENCIA DE POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL MERCADO ECOLÓGICO
Análisis global En general, existe una proyección optimista sobre las posibilidades de crecimiento del mercado ecológico en el ámbito geográfico de estudio. En efecto, aproximadamente 3 de cada 5 empresas consultadas considera que existen oportunidades para el desarrollo y consolidación de este sector.
Posibilidades de crecimiento en la región Sí No No sabe o no contesta
% 74,66 10,96 14,38
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones En todas las regiones analizadas existe una previsión muy positiva sobre las oportunidades de crecimiento del mercado ecológico, sin embargo, de todas ellas las empresas madrileñas son las que registran un nivel de certeza y optimismo mayor, ya que alrededor del 94,1% ha contestado afirmativamente a esta cuestión.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
88
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En La Rioja la certeza de crecimiento se aminora porque existe una proporción significativa de productores que omiten su respuesta. Esta falta de respuesta puede deberse a la confluencia del cambio de tendencia en la evolución del mercado ecológico en la región y a la incertidumbre generada por el actual momento de crisis. Esta situación también se produce en Extremadura (19,6%), Baleares (13,0%) o canarias (12,5%), si bien en estos casos la proporción de respuestas negativas es más notoria. POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL MERCADO
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
20%
30%
40% Sí
50% No
60%
70%
80%
90% 100%
Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia Ver ANEXO Cuadro 16. POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN
17.
ASPECTOS QUE CONDICIONARÍAN LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN
Análisis global Para la mayoría de las empresas la falta de información sobre el mercado ecológico es una de las causas que dificultan la comercialización de sus productos, de manera que parece lógico que sea éste igualmente uno de los motivos principales que podrían limitar o ralentizar el crecimiento de este sector en el territorio de análisis. En efecto, cerca de 4 de cada 10 empresas consultadas
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
89
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
considera que no existe información suficientemente clara sobre las características y filosofía que encierra la producción ecológica. En torno al 35,0% incide en la necesidad de asentar una cultura ecológica concienciada, de tal forma que revierta en un aumento del consumo saludable, sostenible y responsable, y en una proporción idéntica se apuesta por la creación de una red de venta estructurada y suficientemente amplia como para facilitar el acceso del/de la consumidor/a a los productos. En una proporción ligeramente menor las empresas hacen referencia a la importancia de la existencia de ayudas y subvenciones como motor de creación y consolidación de las explotaciones, ya que para alrededor del 32,0% sin las ayudas y subvenciones públicas el sector no sería capaz de consolidarse en las distintas regiones analizadas.
Aspectos que condicionarían el crecimiento en la región Falta de información Falta de asociacionismo gremial Dificultad para adquirir m. primas Baja diversificación de m. primas Falta de profesionalidad del sector Elevados costes de producción Falta de planificación Ausencia de ayudas y subvenciones Falta de divulgación de los beneficios Desconfianza del/de la consumidor/a Poca conciencia ecológica Falta de una red de comercialización Coyuntura económica desfavorable Falta de apoyo de la Administración Monopolio de los intermediarios Falta de imagen distintiva Falta de canales de venta Competencia de grandes superficies Política exportadora muy restrictiva Vacío legal No sabe o no contesta
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Respuestas (%)
8,69 6,95 3,48 2,53 4,58 6,95 3,95 7,42 4,42 4,90 8,06 8,06 5,53 6,16 3,32 2,53 4,58 4,90 1,26 0,79 0,32
Total (%)
37,67 30,14 15,07 10,96 19,86 30,14 17,12 32,19 19,18 21,23 34,93 34,93 23,97 26,71 14,38 10,96 19,86 21,23 5,48 3,42 1,37
90
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones Tal y como ocurre en el resto de preguntas que hacen referencia a la identificación de barreras y potenciadores del mercados ecológico, la mayor parte de las empresas consultadas, independientemente de la región de localización, ha identificado numerosos y diversos condicionantes que restarían potencial de crecimiento del sector en el territorio. En ningún caso la cota de respuesta supera el 15,0% de representatividad. En Cantabria la falta de información es la respuesta más frecuente (13,9%), ya que 8 de cada 10 empresas han hecho referencia a esta cuestión. En La Rioja la cota más alta se distribuye entre dos posibles respuestas con el mismo peso porcentual, por un lado la falta de información y, por otro los altos costes de producción de este mercado, con un 14,3% cada una. Por su parte, las empresas castellano manchegas, madrileñas y baleáricas concentran el mayor número de respuestas en aquellas que hace referencia a la necesidad de aumentar la concienciación ecológica, para promover la disposición de hábitos de vida más saludables (12,5%, 9,8% y 11,0%, respectivamente), mientras que Extremadura apuesta por aumentar las fuentes de financiación externas mediante ayudas y subvenciones, y Canarias pone de relieve la importancia del fomento del asociacionismo como estrategia clave de crecimiento y consolidación (11,5%). Ver ANEXO Cuadro 17. ASPECTOS QUE CONDICIONARÍAN LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
18.
ELEMENTOS CLAVE PARA IMPULSAR LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN
Análisis global Cuando se trata de identificar los elementos clave que contribuirían a potenciar el consumo de productos ecológicos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
91
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
en el territorio de intervención, la mayoría de las empresas han orientado sus respuestas a la necesidad de impulsar el desarrollo de campañas informativas o de comunicación para mejorar la calidad y cantidad de información que recibe el consumidor. Esta respuesta es la esperada, ya que este es el principal condicionante apuntado para generar nuevas oportunidades de crecimiento del mercado en el conjunto de regiones analizadas. Se considera necesario invertir en ofrecer al/a la consumidor/a más información y claridad sobre el mercado ecológico y la filosofía que encierra su modelo de negocio. Pero también es necesario, además de dar a conocer el producto, informar sobre sus características, beneficios y potencialidad culinaria.
Elementos clave Aumento de la información Fomento del asociacionismo Diversificación de los productos Profesionalización del sector Reducción costes de producción Redes comerciales estructuradas Creación de redes logísticas Aumento de los puntos de venta Normativa especializada Aumento de las ayudas y subvenciones Mejora de la coyuntura económica Ruptura poder de intermediarios Apoyo Administración comprometido Gestión del relevo geneneracional Fomento de la I+D Aumento de la formación ecológica Aumento de la sensibilización ecológica Aumento de la superficie cultivable Reducción del precio de los productos Aumento de la cooperación Otras No sabe o no contesta
Respuestas (%)
9,98 4,88 2,87 6,05 9,77 6,90 4,14 7,54 2,12 5,10 3,93 3,82 4,56 2,65 2,34 6,79 6,05 3,29 3,61 2,65 0,42 0,53
Total (%)
64,38 31,51 18,49 39,04 63,01 44,52 26,71 48,63 13,70 32,88 25,34 24,66 29,45 17,12 15,07 43,84 39,04 21,23 23,29 17,12 2,74 3,42
Fuente: Elaboración propia.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
92
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En esta línea, cerca del 65,0% de las empresas productoras y elaboradoras consultadas considera que una de las claves fundamentales para impulsar la demanda de productos ecológicos en la región sería el aumento de la información y la divulgación de la filosofía de este mercado y la composición y beneficios de estos alimentos, para fidelizar las posturas concienciadas y despertar el interés de los/as consumidores/as potenciales. Otra de las cuestiones de mayor prioridad consiste en articular modelos empresariales más eficientes y organizados, creando economías de escala que permitan economizar los costes de producción (9,8%). Para muchas empresas el abaratamiento del coste de producción mediante la mayor facilidad de acceso y la reducción del precio de las semillas y otras materias primas, el aumento de la mecanización de los procesos o el apoyo técnico especializado en los procesos de gestión empresarial, entre otros aspectos, impulsaría el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales y la paulatina consolidación del mercado en el territorio. Por otro lado, la necesidad de aumentar la visibilidad y acceso a los productos a través de la diversificación de puntos de venta, de desarrollar una red comercial más organizada y eficaz, y de aumentar la formación ecológica y, por ende, el nivel de sensibilización ecológica de la población, son cuestiones igualmente a tener en cuenta, ya que alcanzan una representatividad en torno al 6,0%-8,0% de respuestas y casi la mitad de las empresas lo incluye entre los principales elementos clave para impulsar el sector. Análisis por regiones Tal y como ocurre en otras respuestas múltiples, existe una gran dispersión en el tipo de respuesta, que abarca una amplia relación de elementos. La mejora informativa es especialmente prioritaria para las
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
93
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
empresas de La Rioja y Extremadura; en Canarias este aspecto comparte el mismo valor relativo que la estrategia que apunta la necesidad de reducir los costes de producción, y a su vez esta cuestión alcanza las cotas más altas de representatividad en Madrid y Baleares. Las empresas cántabras consideran que no se trata tanto de un problema de falta de información, si no de aumentar y diversificar las materias primas lo suficiente como para ofrecer una oferta de productos amplia y variada, que revierta en un aumento del consumo (32,4%), mientras que las empresas castellano-manchegas inciden más en la necesidad de crear una red de comercialización lo suficientemente diversificada y estructurada como para garantizar la presencia y facilidad de acceso de los/as consumidores/as a los productos, ya que 8 de cada 10 empresas consultadas destaca esta cuestión en su relación de elementos clave. Ver ANEXO Cuadro 18.
19.
ELEMENTOS CLAVE PARA CRECIMIENTO EN LA REGIÓN
IMPULSAR LAS OPORTUNIDADES
DE
BENEFICIOS PARA LA REGIÓN DEL CRECIMIENTO DEL MERCADO ECOLÓGICO
Análisis global El colectivo empresarial considera, de forma generalizada, que la actividad ecológica genera un impacto positivo en el territorio de análisis tanto desde el punto de vista económico como social, ya que contribuye, entre otros aspectos, a aumentar el nivel de concienciación ecológico, a generar empleo, crear y mejorar las redes logísticas, a fomentar la cooperación y el asociacionismo o a abrir nuevas oportunidades de negocio. De toda la relación de beneficios apuntada, el fomento de la concienciación ecológica es la respuesta más frecuente, ya que el 56,2% de las empresas ha incidido en esta cuestión. Para un sector significativo -aunque ligeramente menor- de empresas la mejora de la red comercial es otra de las consecuencias
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
94
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
positivas que supondría el crecimiento de este mercado (41,8%), mientras que algo más del 34,0% destaca la importancia de este sector en las cifras de empleo, ya que su crecimiento llevaría inevitablemente asociado la creación de nuevos puestos de trabajo.
Beneficios para la región Aumento del turismo indirecto Aumento de concienciación ecológica Aumento de la empleabilidad Creación denom. origen ecológica Creación de una red comercial Creación de una red logística Aumento del asociacionismo gremial Asentamiento de nuevas empresas Aumento de cooperación empresarial Creación de nuevos nichos de negocio Otro (especificar) No sabe o no contesta
Respuestas (%)
7,10 17,63 10,75 6,88 13,12 7,96 9,46 8,60 6,67 8,60 0,43 2,80
Total (%)
22,60 56,16 34,25 21,92 41,78 25,34 30,14 27,40 21,23 27,40 1,37 8,90
Fuente: Elaboración propia.
Aunque con una representatividad ligeramente menor (9,5%), el crecimiento del mercado ecológico llevaría asociado un aumento del asociacionismo y la cooperación del tejido empresarial. En la mayoría de los casos las pequeñas explotaciones que comparten territorio no suelen fomentar el asociacionismo, la cooperación, ni el intercambio de experiencias entre sí como fórmula para mejorar y aprovechar sinergias. Existen varios factores que podrían justificar esta falta de asociacionismo: 1.
2.
La convivencia y la cercanía pueden ser cuestiones que favorezcan la creación de redes de relaciones o por el contrario que las frenen. La reducida dimensión de las explotaciones a menudo
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
95
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
3.
4.
dificulta la capacidad de abordar otras cuestiones ajenas al propio proceso productivo. La participación dentro de un mismo sector de actividad puede entenderse más como una competencia que como una oportunidad de crecimiento mutuo. La ausencia de liderazgo que actúe como elemento tractor de iniciativas colectivas.
En general, existe poca comunicación y se reivindica una actitud más proactiva y más espacios para la reflexión y la puesta en común de todas aquellas cuestiones que tienen que ver con la actividad ecológica. Por tanto, otro de los principales beneficios de la consolidación de este mercado es el impulso del asociacionismo y la cooperación empresarial en el territorio, posibilitando la creación de estructuras sólidas y organizadas, que contribuyen, entre otros aspectos, a la profesionalización del sector. No obstante, y aún a pesar de los esfuerzos, la labor de coordinación es compleja especialmente por la enorme dimensión y dispersión del territorio, al tratarse de una producción muy atomizada. Una de las vías abordadas para romper la barrera geográfica es el recurso a las tecnologías de la información y la comunicación. Análisis por regiones Cantabria es la región que presenta una visión más pesimista sobre el impacto potencial del mercado ecológico en el territorio, ya que el 40,0% de las empresas no ha identificado ningún tipo de beneficio. Ahora bien, en el resto de regiones existe una fuerte dispersión en el tipo de respuesta y una especial tendencia a alcanzar las cotas de representatividad más altas en el beneficio que ocupa la primera posición a escala global: el aumento de la concienciación ecológica.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
96
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En efecto, Cantabria, La Rioja, Madrid, Baleares y Canarias coinciden al señalar de forma mayoritaria esta consecuencia, mientras que la mayoría de las empresas de Castilla-La Mancha (90,0%) y Extremadura (46,4%) considera que la mejoría del sector contribuiría a impulsar y mejorar la creación de una red comercial más diversificada, ordenada, eficaz y eficiente. Ver ANEXO Cuadro 19. Bº PARA LA REGIÓN DEL CRECIMIENTO DEL MERCADO ECOLÓGICO
20.
MEJORAS PARA IMPULSAR LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN
Análisis global El diagnóstico realizado por las empresas es claro e incide de forma reiterada sobre cuatro cuestiones clave: aumento de la información, aumento de las ayudas, aumento de la rentabilidad como resultado de la reducción de los costes de producción y diversificación del a oferta. En esta línea, las mejoras propuestas para aumentar el potencial de crecimiento del sector en el territorio pasa necesariamente por: 1.
Lograr un apoyo más comprometido de la Administración, creando planes de ayudas, y en particular las específicamente dirigidas a la comercialización y difusión de los productos ecológicos (18,6%). Toda la agricultura, incluida la ecológica, depende en gran medida de las subvenciones, pero la producción ecológica no demanda más ayudas que la convencional. Ahora bien, esta dependencia de las ayudas ha dividido al mercado en dos grandes grupos, por un lado los/as agricultores/as que desarrollan la actividad para cobrar las subvenciones y, por otro, los/as agricultores/as vocacionales o convencidos/as. Para los primeros, la disposición de ayudas es lógicamente una condición necesaria para dar continuidad al sector,
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
97
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
mientras que para los segundos las líneas puramente financieras no han servido para consolidar el mercado ecológico, al menos tal y como están orientadas actualmente. En efecto, existe un discurso generalizado que apunta que a menudo la existencia de ayudas contribuye a fomentar el desarrollo de un sector de actividad, en este caso el agrario, y estimula la competencia, pero también fomenta la creación de empresas que nacen al hilo de estas subvenciones sin otra pretensión que beneficiarse de estas bonificaciones y que desaparecen en la misma medida en que lo hacen las ayudas. Buena parte de las empresas consultadas demandan el apoyo de la Administración, pero no necesariamente económico, si no orientando estas ayudas principalmente al fomento de espacios de exposición y venta directa. 2.
Aumentar el nivel de concienciación ecológica de la población, desarrollando especialmente acciones formativas y educativas que reviertan en un cambio de hábitos en la alimentación y una puesta en valor del consumo saludable, sostenible y responsable (16,9%).
3.
Facilitar mayor y mejor información sobre las características, filosofía, beneficios y terminología ligada al mercado ecológico, de tal forma que estimule la intención de compra de una forma más versada y comprometida (15,2%).
El resto de mejoras aportadas registran cotas de respuesta más residuales, teniendo en cuenta, además, que se trata de una muestra muy reducida, ya que se han aportado 59 mejoras en un total de 146 empresas. Análisis por regiones Teniendo en cuenta que el número de empresas consultadas no
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
98
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
es estadísticamente representativo, y que el de mejoras es -en algunos casos- marginal, no es posible llegar a conclusiones que establezcan diferencias significativas entre regiones. No obstante, si se tiene en cuenta la relación entre el número total de empresas consultadas por región y el número de mejoras facilitadas en cada territorio, se observa que en términos absolutos Extremadura es la región que aporta más propuestas de mejora, mientras que en términos relativos esta posición la ocupa Castilla-La Mancha.
Ideas clave
Las previsiones de crecimiento del mercado ecológico en el territorio de análisis son optimistas, ya que 3 de cada 5 empresas consultadas considera que existe suficiente potencial para mantener una tendencia de crecimiento alcista. La falta de información y los precios elevados son dos de los principales elementos que podrían condicionar negativamente las perspectivas de crecimiento en las diferentes regiones analizadas. En línea con este diagnóstico, uno de los elementos clave para garantizar el desarrollo local de lo ecológico radica en la necesidad de aumentar la información para captar consumidores/as desinformados o no convencidos y reducir los costes de producción para impulsar la creación y consolidación del tejido empresarial. La consolidación del mercado ecológico en las regiones de intervención contribuiría, entre otros aspectos, a aumentar el nivel de concienciación ecológica de la población (17,6%), a facilitar el acceso de los/as consumidores/as a los productos ecológicos a través de la articulación de redes de comercialización (13,1%), y a promover el desarrollo económico y social del territorio mediante la generación de empleo local (10,7%).
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
99
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 1. TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZA LA EMPRESA TOTAL Nº Ecológica Mixta Ns/Nc Total Fuente:
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
71 71 4
48,63 48,63 2,74
14 1 0
93,33 6,67 0,00
2 8 0
20,00 80,00 0,00
4 5 0
44,44 55,56 0,00
16 40 0
28,57 71,43 0,00
12 4 1
70,59 23,53 5,88
16 6 1
69,57 26,09 4,35
7 7 2
43,75 43,75 12,50
146
100,00
15
100,00
10
100,00
9
100,00
56
100,00
17
100,00
23
100,00
16
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
100
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 2. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA RESPUESTAS
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
Certificada No uso aditivos Origen local Respetuosa MA Otros Ns/Nc
122 81 40 70 7 3
37,77 25,08 12,38 21,67 2,17 0,93
13 5 5 4 0 0
48,15 18,52 18,52 14,81 0,00 0,00
8 5 5 5 1 0
33,33 20,83 20,83 20,83 4,17 0,00
6 2 2 4 0 0
42,86 14,29 14,29 28,57 0,00 0,00
52 37 4 17 0 0
47,27 33,64 3,64 15,45 0,00 0,00
12 7 7 11 2 1
30,00 17,50 17,50 27,50 5,00 2,50
21 18 13 20 3 0
28,00 24,00 17,33 26,67 4,00 0,00
10 7 4 9 1 2
30,30 21,21 12,12 27,27 3,03 6,06
Total
323
100,00
27
100,00
24
100,00
14
100,00
110
100,00
40
100,00
75
100,00
33
100,00
Fuente:
Elaboración propia Cuadro 2. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
ENCUESTAS
TOTAL Nº
Certificada No uso aditivos Origen local Respetuosa MA Otros Ns/Nc
122 81 40 70 7 3
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
% 83,56 55,48 27,40 47,95 4,79 2,05
CANTABRIA Nº % 13 5 5 4 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
86,67 33,33 33,33 26,67 0,00 0,00
8 5 5 5 1 0
15
80,00 50,00 50,00 50,00 10,00 0,00
10
LA RIOJA Nº % 6 2 2 4 0 0 9
66,67 22,22 22,22 44,44 0,00 0,00
EXTREMADURA Nº % 52 37 4 17 0 0
MADRID Nº %
92,86 66,07 7,14 30,36 0,00 0,00
12 7 7 11 2 1
56
17
70,59 41,18 41,18 64,71 11,76 5,88
BALEARES Nº % 21 18 13 20 3 0 23
91,30 78,26 56,52 86,96 13,04 0,00
CANARIAS Nº % 10 7 4 9 1 2
62,50 43,75 25,00 56,25 6,25 12,50
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Certificada como ecológica
3
Origen local
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
5
Otros
101
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
2
No uso de fertilizantes ni aditivos
4
Respetuosa con el Medio Ambiente
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
6
No sabe / No contesta
102
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 3. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE DESTINO RESPUESTAS Local Regional Nacional Europeo Resto continentes Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
82 67 48 29 8 7
34,02 27,80 19,92 12,03 3,32 2,90
9 11 2 0 0 0
40,91 50,00 9,09 0,00 0,00 0,00
4 2 4 4 3 0
23,53 11,76 23,53 23,53 17,65 0,00
4 2 5 2 0 0
30,77 15,38 38,46 15,38 0,00 0,00
27 22 22 9 0 6
31,40 25,58 25,58 10,47 0,00 6,98
10 10 5 2 2 1
33,33 33,33 16,67 6,67 6,67 3,33
21 12 4 5 2 0
47,73 27,27 9,09 11,36 4,55 0,00
7 8 6 7 1 0
24,14 27,59 20,69 24,14 3,45 0,00
241
100,00
22
100,00
17
100,00
13
100,00
86
100,00
30
100,00
44
100,00
29
100,00
Elaboración propia Cuadro 3. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE DESTINO
ENCUESTAS
TOTAL Nº %
Local Regional Nacional Europeo Resto continentes Ns/Nc
82 67 48 29 8 7
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
56,16 45,89 32,88 19,86 5,48 4,79
CANTABRIA Nº % 9 11 2 0 0 0 15
60,00 73,33 13,33 0,00 0,00 0,00
C.-LA MANCHA Nº % 4 2 4 4 3 0 10
40,00 20,00 40,00 40,00 30,00 0,00
LA RIOJA Nº % 4 2 5 2 0 0 9
30,77 15,38 38,46 15,38 0,00 0,00
EXTREMADURA Nº % 27 22 22 9 0 6 56
48,21 39,29 39,29 16,07 0,00 10,71
MADRID Nº % 10 10 5 2 2 1 17
58,82 58,82 29,41 11,76 11,76 5,88
BALEARES Nº % 21 12 4 5 2 0 23
91,30 52,17 17,39 21,74 8,70 0,00
CANARIAS Nº % 7 8 6 7 1 0
43,75 50,00 37,50 43,75 6,25 0,00
16
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
103
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
104
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 4. ACTUALES CLIENTES RESPUESTAS Hoteles, etc. Hostelería Catering Alimentación Transformadoras Comercios May. Comercios Min. Consumidores C. Tercera Edad C. Educativos C. Mujer/joven C. Discapacidad Otros Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
14 34 13 37 30 28 45 62 2 8 4 1 41 6
4,31 10,46 4,00 11,38 9,23 8,62 13,85 19,08 0,62 2,46 1,23 0,31 12,62 1,85
0 2 1 1 1 2 5 11 0 0 1 0 1 0
0,00 8,00 4,00 4,00 4,00 8,00 20,00 44,00 0,00 0,00 4,00 0,00 4,00 0,00
0 5 0 4 0 2 5 7 0 0 0 0 2 0
0,00 20,00 0,00 16,00 0,00 8,00 20,00 28,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 0,00
2 4 0 2 1 1 2 5 0 0 1 0 0 0
11,11 22,22 0,00 11,11 5,56 5,56 11,11 27,78 0,00 0,00 5,56 0,00 0,00 0,00
0 4 2 15 23 8 6 4 1 0 0 0 13 5
0,00 4,94 2,47 18,52 28,40 9,88 7,41 4,94 1,23 0,00 0,00 0,00 16,05 6,17
2 6 4 5 2 3 8 11 1 3 2 1 7 1
3,57 10,71 7,14 8,93 3,57 5,36 14,29 19,64 1,79 5,36 3,57 1,79 12,50 1,79
7 7 5 5 1 6 11 15 0 4 0 0 10 0
9,86 9,86 7,04 7,04 1,41 8,45 15,49 21,13 0,00 5,63 0,00 0,00 14,08 0,00
3 6 1 5 2 6 8 9 0 1 0 0 8 0
6,12 12,24 2,04 10,20 4,08 12,24 16,33 18,37 0,00 2,04 0,00 0,00 16,33 0,00
325
100,00
25
100,00
25
100,00
18
100,00
81
100,00
56
100,00
71
100,00
49
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
105
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 4. ACTUALES CLIENTES ENCUESTAS
TOTAL Nº
Hoteles, etc. Hostelería Catering Alimentación Transformadoras Comercios May. Comercios Min. Consumidores C. Tercera Edad C. Educativos C. Mujer/joven C. Discapacidad Otros Ns/Nc
14 34 13 37 30 28 45 62 2 8 4 1 41 6
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
% 9,59 23,29 8,90 25,34 20,55 19,18 30,82 42,47 1,37 5,48 2,74 0,68 28,08 4,11
CANTABRIA Nº % 0 2 1 1 1 2 5 11 0 0 1 0 1 0
C.-LA MANCHA Nº %
0,00 13,33 6,67 6,67 6,67 13,33 33,33 73,33 0,00 0,00 6,67 0,00 6,67 0,00
0 5 0 4 0 2 5 7 0 0 0 0 2 0
15
10
0,00 50,00 0,00 40,00 0,00 20,00 50,00 70,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 0,00
LA RIOJA Nº % 2 4 0 2 1 1 2 5 0 0 1 0 0 0
22,22 44,44 0,00 22,22 11,11 11,11 22,22 55,56 0,00 0,00 11,11 0,00 0,00 0,00
9
EXTREMADURA Nº % 0 4 2 15 23 8 6 4 1 0 0 0 13 5
MADRID Nº %
0,00 7,14 3,57 26,79 41,07 14,29 10,71 7,14 1,79 0,00 0,00 0,00 23,21 8,93
2 6 4 5 2 3 8 11 1 3 2 1 7 1
56
17
11,76 35,29 23,53 29,41 11,76 17,65 47,06 64,71 5,88 17,65 11,76 5,88 41,18 5,88
BALEARES Nº % 7 7 5 5 1 6 11 15 0 4 0 0 10 0 23
CANARIAS Nº %
30,43 30,43 21,74 21,74 4,35 26,09 47,83 65,22 0,00 17,39 0,00 0,00 43,48 0,00
3 6 1 5 2 6 8 9 0 1 0 0 8 0
18,75 37,50 6,25 31,25 12,50 37,50 50,00 56,25 0,00 6,25 0,00 0,00 50,00 0,00
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Hoteles, paradores, etc. 2 Bares y restaurantes 3 Empresas de catering 4 Empresas de alimentación 5 Empresas transformadoras
6 7 8 9 10
Comercios mayoristas Comercios minoristas Consumidor/a final Centros de la Tercera Edad Centros educativos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
11 12 13 14
Centros de mujeres/jóvenes Centros de personas con discapacidad Otros No sabe / No contesta
106
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
107
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 5. TIPO DE ALIMENTOS RESPUESTAS Ganadería Legumbres Cereales Apicultura Leches, quesos Huevos Verdura/hortalizas Plantas aromát. Aceite Vino Otros p. transf. Otros Ns/Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
14 18 16 13 17 17 36 19 60 27 21 38 0
4,73 6,08 5,41 4,39 5,74 5,74 12,16 6,42 20,27 9,12 7,09 12,48 0,00
4 1 0 2 2 1 6 0 0 0 1 1 0
22,22 5,56 0,00 11,11 11,11 5,56 33,33 0,00 0,00 0,00 5,56 5,56 0,00
1 2 0 1 1 2 2 2 2 6 2 1 0
4,55 9,09 0,00 4,55 4,55 9,09 9,09 9,09 9,09 27,27 9,09 4,55 0,00
0 2 1 0 0 0 4 1 0 3 0 2 0
0,00 15,38 7,69 0,00 0,00 0,00 30,77 7,69 0,00 23,08 0,00 15,38 0,00
1 0 1 0 2 1 2 1 46 3 1 7 0
1,54 0,00 1,54 0,00 3,08 1,54 3,08 1,54 70,77 4,62 1,54 10,77 0,00
3 8 5 5 6 4 8 5 5 5 7 12 0
4,11 10,96 6,85 6,85 8,22 5,48 10,96 6,85 6,85 6,85 9,59 16,44 0,00
4 4 8 5 6 6 7 7 6 8 7 6 0
5,41 5,41 10,81 6,76 8,11 8,11 9,46 9,46 8,11 10,81 9,46 8,10 0,00
1 1 1 0 0 3 7 3 1 2 3 9 0
3,23 3,23 3,23 0,00 0,00 9,68 22,58 9,68 3,23 6,45 9,68 29,03 0,00
296
100,00
18
100,00
22
100,00
13
100,00
65
100,00
73
100,00
74
100,00
31
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
108
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 5. TIPO DE ALIMENTOS ENCUESTAS
Nº
TOTAL %
Ganadería Legumbres Cereales Apicultura Leches, quesos Huevos Verdura/hortalizas Plantas aromát. Aceite Vino Otros p. transf. Otros Ns/Nc
14 18 16 13 17 17 36 19 60 27 21 38 0
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
32,00 12,33 10,96 8,90 11,64 11,64 24,66 13,01 41,10 18,49 14,38 26,02 0,00
CANTABRIA Nº % 4 1 0 2 2 1 6 0 0 0 1 1 0
C.-LA MANCHA Nº %
26,67 6,67 0,00 13,33 13,33 6,67 40,00 0,00 0,00 0,00 6,67 6,67 0,00
15
1 2 0 1 1 2 2 2 2 6 2 1 0 10
10,00 20,00 0,00 10,00 10,00 20,00 20,00 20,00 20,00 60,00 20,00 10,00 0,00
LA RIOJA Nº % 0 2 1 0 0 0 4 1 0 3 0 2 0
0,00 22,22 11,11 0,00 0,00 0,00 44,44 11,11 0,00 33,33 0,00 22,22 0,00
9
EXTREMADURA Nº % 1 0 1 0 2 1 2 1 46 3 1 7 0
MADRID Nº %
1,79 0,00 1,79 0,00 3,57 1,79 3,57 1,79 82,14 5,36 1,79 12,50 0,00
3 8 5 5 6 4 8 5 5 5 7 12 0
56
17
17,65 47,06 29,41 29,41 35,29 23,53 47,06 29,41 29,41 29,41 41,18 70,52 0,00
BALEARES Nº % 4 4 8 5 6 6 7 7 6 8 7 6 0
17,39 17,39 34,78 21,74 26,09 26,09 30,43 30,43 26,09 34,78 30,43 26,08 0,00
23
CANARIAS Nº % 1 1 1 0 0 3 7 3 1 2 3 9 0
6,25 6,25 6,25 0,00 0,00 18,75 43,75 18,75 6,25 12,50 18,75 56,25 0,00
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Ganadería ecológica 2 Legumbres 3 Cereales 4 Otros productos de agricultura ecológica 5 Apicultura
6 7 8 9 10
Leche, quesos y derivados lácteos Huevos Verduras y hortalizas Plantas aromáticas y medicinales Aceite
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
11 12 13 14
Vino Otros productos transformados Otros No sabe / No contesta
109
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 6. COMPETENCIA CON PRODUCTOS NO ECOLÓGICOS TOTAL Nº Sí Unos sí y otros no No Ns/Nc Total Fuente:
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
75 18 33 20
51,37 12,33 22,60 13,70
5 1 9 0
33,33 6,67 60,00 0,00
6 0 2 2
60,00 0,00 20,00 20,00
5 0 4 0
55,56 0,00 44,44 0,00
41 2 5 8
73,21 3,57 8,93 14,29
7 5 4 1
41,18 29,41 23,53 5,88
6 8 5 4
26,09 34,78 21,74 17,39
5 2 4 5
31,25 12,50 25,00 31,25
146
100,00
15
100,00
10
100,00
9
100,00
56
100,00
17
100,00
23
100,00
16
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
110
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 7. DIFICULTADES PARA VENDER RESPUESTAS Escasa cultura Poca demanda Dif. logísticas Falta c. venta Información Escaso volumen Normativas Otros Ns/Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
64 60 30 65 44 29 21 9 4
19,63 18,40 9,20 19,94 13,50 8,90 6,44 2,76 1,23
4 7 2 6 6 4 3 0 0
12,50 21,88 6,25 18,75 18,75 12,50 9,38 0,00 0,00
4 4 1 6 4 1 0 1 1
18,18 18,18 4,55 27,27 18,18 4,55 0,00 4,55 4,55
5 4 2 4 2 3 2 0 0
22,73 18,18 9,09 18,18 9,09 13,64 9,09 0,00 0,00
22 23 8 29 15 10 11 1 0
18,49 19,33 6,72 24,37 12,61 8,40 9,24 0,84 0,00
10 9 4 6 4 2 3 5 0
23,26 20,93 9,30 13,95 9,30 4,65 6,98 11,63 0,00
12 6 9 6 7 5 2 1 1
24,49 12,24 18,37 12,24 14,29 10,20 4,08 2,04 2,04
7 7 4 8 6 4 0 1 2
17,95 17,95 10,26 20,51 15,38 10,26 0,00 2,56 5,13
326
100,00
32
100,00
22
100,00
22
100,00
110
100,00
43
100,00
49
100,00
33
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
111
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 7. DIFICULTADES PARA VENDER ENCUESTAS
TOTAL Nº
Escasa cultura Poca demanda Dif. logísticas Falta c. venta Información Escaso volumen Normativas Otros Ns/Nc
64 60 30 65 44 29 21 9 4
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
% 43,84 41,10 20,55 44,52 30,14 19,86 14,38 6,16 2,74
CANTABRIA Nº % 4 7 2 6 6 4 3 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
26,67 46,67 13,33 40,00 40,00 26,67 20,00 0,00 0,00
4 4 1 6 4 1 0 1 1
15
10
40,00 40,00 10,00 60,00 40,00 10,00 0,00 10,00 10,00
LA RIOJA Nº % 5 4 2 4 2 3 2 0 0
55,56 44,44 22,22 44,44 22,22 33,33 22,22 0,00 0,00
9
EXTREMADURA Nº % 22 23 8 29 15 10 11 1 0
MADRID Nº %
39,29 41,07 14,29 51,79 26,79 17,86 19,64 1,79 0,00
10 9 4 6 4 2 3 5 0
56
17
58,82 52,94 23,53 35,29 23,53 11,76 17,65 29,41 0,00
BALEARES Nº % 12 6 9 6 7 5 2 1 1 23
52,17 26,09 39,13 26,09 30,43 21,74 8,70 4,35 4,35
CANARIAS Nº % 7 7 4 8 6 4 0 1 2
43,75 43,75 25,00 50,00 37,50 25,00 0,00 6,25 12,50
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Escasa cultura ecológica 2 Demanda insuficiente 3 Dificultades logísticas
4 5 6
Falta de canales de venta Información insuficiente Escaso volumen de producción
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
7 8 9
Restricciones normativas Otras No sabe / No contesta
112
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 8. ESTRATEGIAS DE MARKETING MÁS ADECUADAS RESPUESTAS Trato personal Imagen cuidada C. venta divers. Información Productos div. Eventos (ferias) Presencia red Campañas C. agroecológica Otros Ns/Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
70 53 71 38 48 61 53 52 59 7 7
13,49 10,21 13,68 7,32 9,25 11,75 10,21 10,02 11,37 1,35 1,35
12 7 4 6 5 4 3 7 6 0 0
22,22 12,96 7,41 11,11 9,26 7,41 5,56 12,96 11,11 0,00 0,00
3 4 5 2 6 5 3 4 4 0 0
8,33 11,11 13,89 5,56 16,67 13,89 8,33 11,11 11,11 0,00 0,00
5 0 2 0 3 3 1 3 2 0 0
26,32 0,00 10,53 0,00 15,79 15,79 5,26 15,79 10,53 0,00 0,00
10 8 33 6 12 28 21 11 14 0 2
6,90 5,52 22,76 4,14 8,28 19,31 14,48 7,59 9,66 0,00 1,38
15 10 10 11 10 9 12 8 13 4 0
14,71 9,80 9,80 10,78 9,80 8,82 11,76 7,84 12,75 3,92 0,00
16 14 11 7 8 8 7 12 13 3 2
15,84 13,86 10,89 6,93 7,92 7,92 6,93 11,88 12,87 2,97 1,98
9 10 6 6 4 4 6 7 7 0 3
14,52 16,13 9,68 9,68 6,45 6,45 9,68 11,29 11,29 0,00 4,84
519
100,00
54
100,00
36
100,00
19
100,00
145
100,00
102
100,00
101
100,00
62
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
113
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 8. ESTRATEGIAS DE MARKETING MÁS ADECUADAS ENCUESTAS
TOTAL Nº
Trato personal Imagen cuidada C. venta divers. Información Productos div. Eventos (ferias) Presencia red Campañas C. agroecológica Otros Ns/Nc
70 53 71 38 48 61 53 52 59 7 7
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
% 47,95 36,30 48,63 26,03 32,88 41,78 36,30 35,62 40,41 4,79 4,79
CANTABRIA Nº % 12 7 4 6 5 4 3 7 6 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
80,00 46,67 26,67 40,00 33,33 26,67 20,00 46,67 40,00 0,00 0,00
3 4 5 2 6 5 3 4 4 0 0
15
10
30,00 40,00 50,00 20,00 60,00 50,00 30,00 40,00 40,00 0,00 0,00
LA RIOJA Nº % 5 0 2 0 3 3 1 3 2 0 0
55,56 0,00 22,22 0,00 33,33 33,33 11,11 33,33 22,22 0,00 0,00
9
EXTREMADURA Nº % 10 8 33 6 12 28 21 11 14 0 2
MADRID Nº %
17,86 14,29 58,93 10,71 21,43 50,00 37,50 19,64 25,00 0,00 3,57
15 10 10 11 10 9 12 8 13 4 0
56
17
88,24 58,82 58,82 64,71 58,82 52,94 70,59 47,06 76,47 23,53 0,00
BALEARES Nº % 16 14 11 7 8 8 7 12 13 3 2 23
69,57 60,87 47,83 30,43 34,78 34,78 30,43 52,17 56,52 13,04 8,70
CANARIAS Nº % 9 10 6 6 4 4 6 7 7 0 3
56,25 62,50 37,50 37,50 25,00 25,00 37,50 43,75 43,75 0,00 18,75
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Trato personal 2 Imagen cuidada 3 Canales de venta diversificados 4 Información exhaustiva
5 6 7 8
Diversificación de productos Presencia en eventos (ferias, etc.) Presencia en la red Campañas de sensibilización
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
9 10 11
Mayor cultura ecológica Otras Nos sabe / No contesta
114
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 9. DESARROLLO DE ACCIONES DE MARKETING Nº Sí Iniciado proceso No Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
64 23 30 29
43,84 15,75 20,55 19,86
12 0 2 1
80,00 0,00 13,33 6,67
5 3 1 1
50,00 30,00 10,00 10,00
4 2 2 1
44,44 22,22 22,22 11,11
14 4 19 19
25,00 7,14 33,93 33,93
12 5 0 0
70,59 29,41 0,00 0,00
13 5 2 3
56,52 21,74 8,70 13,04
4 4 4 4
25,00 25,00 25,00 25,00
146
100,00
15
100,00
10
100,00
9
100,00
56
100,00
17
100,00
23
100,00
16
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
115
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 10. ESTRATEGIAS DE MARKETING DESARROLLADAS POR LAS EMPRESAS RESPUESTAS Trato personal Imagen cuidada C. venta divers. Información Productos div. Eventos (ferias) Presencia red Campañas C. agroecológica Otros Ns/Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
70 38 26 18 25 35 32 15 2 6 20
24,39 13,24 9,06 6,27 8,71 12,20 11,15 5,23 0,70 2,09 6,97
13 5 3 3 3 4 2 3 0 0 1
35,14 13,51 8,11 8,11 8,11 10,81 5,41 8,11 0,00 0,00 2,70
6 4 2 1 2 6 3 1 0 0 1
23,08 15,38 7,69 3,85 7,69 23,08 11,54 3,85 0,00 0,00 3,85
6 2 1 0 1 1 5 0 1 0 0
35,29 11,76 5,88 0,00 5,88 5,88 29,41 0,00 5,88 0,00 0,00
8 4 4 3 5 1 3 1 0 2 9
20,00 10,00 10,00 7,50 12,50 2,50 7,50 2,50 0,00 5,00 22,50
12 5 3 3 5 8 6 1 0 3 1
25,53 10,64 6,38 6,38 10,64 17,02 12,77 2,13 0,00 6,38 2,13
18 11 9 5 7 12 9 4 1 1 4
22,22 13,58 11,11 6,17 8,64 14,81 11,11 4,94 1,23 1,23 4,94
7 7 4 3 2 3 4 5 0 0 4
17,95 17,95 10,26 7,69 5,13 7,69 10,26 12,82 0,00 0,00 10,26
287
100,00
37
100,00
26
100,00
17
100,00
40
100,00
47
100,00
81
100,00
39
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
116
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 10. ESTRATEGIAS DE MARKETING DESARROLLADAS POR LAS EMPRESAS ENCUESTAS
TOTAL Nº
Trato personal Imagen cuidada C. venta divers. Información Productos div. Eventos (ferias) Presencia red Campañas C. agroecológica Otros Ns/Nc
70 38 26 18 25 35 32 15 2 6 20
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
% 47,95 26,03 17,81 12,33 17,12 23,97 21,92 10,27 1,37 4,11 13,70
CANTABRIA Nº % 13 5 3 3 3 4 2 3 0 0 1
C.-LA MANCHA Nº %
86,67 33,33 20,00 20,00 20,00 26,67 13,33 20,00 0,00 0,00 6,67
6 4 2 1 2 6 3 1 0 0 1
15
10
60,00 40,00 20,00 10,00 20,00 60,00 30,00 10,00 0,00 0,00 10,00
LA RIOJA Nº % 6 2 1 0 1 1 5 0 1 0 0
66,67 22,22 11,11 0,00 11,11 11,11 55,56 0,00 11,11 0,00 0,00
9
EXTREMADURA Nº % 8 4 4 3 5 1 3 1 0 2 9
MADRID Nº %
14,29 7,14 7,14 5,36 8,93 1,79 5,36 1,79 0,00 3,57 16,07
12 5 3 3 5 8 6 1 0 3 1
56
17
70,59 29,41 17,65 17,65 29,41 47,06 35,29 5,88 0,00 17,65 5,88
BALEARES Nº % 18 11 9 5 7 12 9 4 1 1 4 23
78,26 47,83 39,13 21,74 30,43 52,17 39,13 17,39 4,35 4,35 17,39
CANARIAS Nº % 7 7 4 3 2 3 4 5 0 0 4
43,75 43,75 25,00 18,75 12,50 18,75 25,00 31,25 0,00 0,00 25,00
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Trato personal 2 Imagen cuidada 3 Canales de venta diversificados 4 Información exhaustiva
5 6 7 8
Diversificación de productos Presencia en eventos (ferias, etc.) Presencia en la red Campañas de sensibilización
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
9 10 11
Mayor cultura ecológica Otras Nos sabe / No contesta
117
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 11. CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
Sí No Ns/Nc
112 18 16
76,71 12,33 10,96
14 0 1
93,33 0,00 6,67
8 1 1
80,00 10,00 10,00
8 1 0
88,89 11,11 0,00
37 9 10
66,07 16,07 17,86
15 2 0
88,24 11,76 0,00
20 1 2
86,96 4,35 8,70
10 4 2
62,50 25,00 12,50
Total
146
100,00
15
100,00
10
100,00
9
100,00
56
100,00
17
100,00
23
100,00
16
100,00
Fuente:
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
118
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 12. OPINIÓN RESPECTO A LA NORMATIVA RESPUESTAS Muy exigente Bien regulada Poco exigente Vacíos legales Ns/Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
45 34 10 28 32
30,20 22,82 6,71 18,79 21,48
2 4 6 4 0
12,50 25,00 37,50 25,00 0,00
0 3 0 4 3
0,00 30,00 0,00 40,00 30,00
5 3 0 1 0
55,56 33,33 0,00 11,11 0,00
28 4 0 4 20
50,00 7,14 0,00 7,14 35,71
5 5 1 5 2
27,78 27,78 5,56 27,78 11,11
3 12 1 6 2
12,50 50,00 4,17 25,00 8,33
2 3 2 4 5
12,50 18,75 12,50 25,00 31,25
149
100,00
16
100,00
10
100,00
9
100,00
56
100,00
18
100,00
24
100,00
26
100,00
Elaboración propia Cuadro 12. OPINIÓN RESPECTO A LA NORMATIVA
ENCUESTAS Muy exigente Bien regulada Poco exigente Vacíos legales Ns/Nc Total ENCUESTAS Fuente:
TOTAL Nº 45 34 10 28 32 146
% 30,82 23,29 6,85 19,18 21,92
CANTABRIA Nº % 2 4 6 4 0 15
13,33 26,67 40,00 26,67 0,00
C.-LA MANCHA Nº % 0 3 0 4 3 10
0,00 30,00 0,00 40,00 30,00
LA RIOJA Nº % 5 3 0 1 0 9
55,56 33,33 0,00 11,11 0,00
EXTREMADURA Nº % 28 4 0 4 20 56
50,00 7,14 0,00 7,14 35,71
MADRID Nº % 5 5 1 5 2 17
29,41 29,41 5,88 29,41 11,76
BALEARES Nº % 3 12 1 6 2 23
13,04 52,17 4,35 26,09 8,70
CANARIAS Nº % 2 3 2 4 5
12,50 18,75 12,50 25,00 31,25
16
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
119
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 13. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA A MEJORAR RESPUESTAS
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
Nº
LA RIOJA %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
Nº
BALEARES %
CANARIAS Nº %
Cert. específica Poco control E. y E. Calidad Unificación Trámites
3 7 2 2 4 12
10,00 23,34 6,67 6,67 13,33 40,00
0 1 2 1 0 0
0,00 25,00 50,00 25,00 0,00 0,00
2 0 0 0 1 0
66,67 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00
0 0 0 0 0 1
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
0 0 0 0 1 7
0,00 0,00 0,00 0,00 12,50 87,50
1 5 0 1 1 3
9,09 45,45 0,00 9,09 9,09 27,27
0 0 0 0 0 1
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
0 1 0 0 1 0
0,00 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00
Total
30
100,00
4
100,00
3
100,00
1
100,00
8
100,00
11
100,00
1
100,00
2
100,00
Fuente:
Elaboración propia Cuadro 13. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA A MEJORAR
ENCUESTAS Cert. específica Poco control E. y E. Calidad Unificación Trámites Total ENCUESTAS Fuente:
TOTAL Nº 3 7 2 2 4 12 146
% 2,05 4,79 1,37 1,37 2,74 8,22
CANTABRIA Nº % 0 1 2 1 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
0,00 6,67 13,33 6,67 0,00 0,00
2 0 0 0 1 0
15
10
20,00 0,00 0,00 0,00 10,00 0,00
LA RIOJA Nº % 0 0 0 0 0 1
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,11
9
EXTREMADURA Nº % 0 0 0 0 1 7
MADRID Nº %
0,00 0,00 0,00 0,00 1,79 12,50
1 5 0 1 1 3
56
17
5,88 29,41 0,00 5,88 5,88 17,65
BALEARES Nº % 0 0 0 0 0 1
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,35
23
CANARIAS Nº % 0 1 0 0 1 0
0,00 6,25 0,00 0,00 6,25 0,00
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Crear certificaciones específicas (vinos, etc.)
3
Regular el envasado y etiquetado
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
5
Unificar criterios en las CC.AA.
120
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
2
Mayor control de tiendas ecológicas
4
Primar la calidad con más ayudas
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
6
Agilizar trámites
121
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 14. ASPECTOS QUE FAVORECEN LA PRODUCCIÓN/DISTRIBUCIÓN/COMERCIALIZACIÓN RESPUESTAS
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
M. primas Sabor/Divers. Salud Concienciación Respeto M.A. Mdo. Regulado Sostenibilidad Información Formación Cooperación Innovación Imagen Profesionalización Otros Ns/Nc
105 76 71 80 77 26 52 26 54 40 32 32 49 0 2
14,54 10,53 9,83 11,08 10,66 3,60 7,20 3,60 7,48 5,54 4,43 4,43 6,79 0,00 0,28
7 6 8 9 7 3 5 5 6 2 3 4 7 0 0
9,72 8,33 11,11 12,50 9,72 4,17 6,94 6,94 8,33 2,78 4,17 5,56 9,72 0,00 0,00
7 4 5 8 6 1 7 2 6 5 2 3 3 0 0
11,86 6,78 8,47 13,56 10,17 1,69 11,86 3,39 10,17 8,47 3,39 5,08 5,08 0,00 0,00
4 4 4 4 4 1 2 0 3 1 0 1 1 0 0
13,79 13,79 13,79 13,79 13,79 3,45 6,90 0,00 10,34 3,45 0,00 3,45 3,45 0,00 0,00
44 24 19 19 18 7 3 2 11 11 10 3 12 0 0
24,04 13,11 10,38 10,38 9,84 3,83 1,64 1,09 6,01 6,01 5,46 1,64 6,56 0,00 0,00
13 11 8 15 11 7 11 8 10 9 6 9 11 0 0
10,08 8,53 6,20 11,63 8,53 5,43 8,53 6,20 7,75 6,98 4,65 6,98 8,53 0,00 0,00
18 18 16 16 18 5 16 4 12 6 6 5 8 0 1
12,08 12,08 10,74 10,74 12,08 3,36 10,74 2,68 8,05 4,03 4,03 3,36 5,37 0,00 0,67
12 9 11 9 13 2 8 5 6 6 5 7 7 0 1
11,88 8,91 10,89 8,91 12,87 1,98 7,92 4,95 5,94 5,94 4,95 6,93 6,93 0,00 0,99
Total
722
100,00
72
100,00
59
100,00
29
100,00
183
100,00
129
100,00
149
100,00
101
100,00
Fuente:
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
122
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 14. ASPECTOS QUE FAVORECEN LA PRODUCCIÓN/DISTRIBUCIÓN/COMERCIALIZACIÓN ENCUESTAS
Nº
TOTAL %
M. primas Sabor/Divers. Salud Concienciación Respeto M.A. Mdo. Regulado Sostenibilidad Información Formación Cooperación Innovación Imagen Profesionalización Otros Ns/Nc
105 76 71 80 77 26 52 26 54 40 32 32 49 0 2
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
71,92 52,05 48,63 54,79 52,74 17,81 35,62 17,81 36,99 27,40 21,92 21,92 33,56 0,00 1,37
CANTABRIA Nº % 7 6 8 9 7 3 5 5 6 2 3 4 7 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
46,67 40,00 53,33 60,00 46,67 20,00 33,33 33,33 40,00 13,33 20,00 26,67 46,67 0,00 0,00
7 4 5 8 6 1 7 2 6 5 2 3 3 0 0
15
10
70,00 40,00 50,00 80,00 60,00 10,00 70,00 20,00 60,00 50,00 20,00 30,00 30,00 0,00 0,00
LA RIOJA Nº % 4 4 4 4 4 1 2 0 3 1 0 1 1 0 0 9
44,44 44,44 44,44 44,44 44,44 11,11 22,22 0,00 33,33 11,11 0,00 11,11 11,11 0,00 0,00
EXTREMADURA Nº % 44 24 19 19 18 7 3 2 11 11 10 3 12 0 0
MADRID Nº %
78,57 42,86 33,93 33,93 32,14 12,50 5,36 3,57 19,64 19,64 17,86 5,36 21,43 0,00 0,00
13 11 8 15 11 7 11 8 10 9 6 9 11 0 0
56
17
76,47 64,71 47,06 88,24 64,71 41,18 64,71 47,06 58,82 52,94 35,29 52,94 64,71 0,00 0,00
BALEARES Nº % 18 18 16 16 18 5 16 4 12 6 6 5 8 0 1
78,26 78,26 69,57 69,57 78,26 21,74 69,57 17,39 52,17 26,09 26,09 21,74 34,78 0,00 4,35
23
CANARIAS Nº % 12 9 11 9 13 2 8 5 6 6 5 7 7 0 1
75,00 56,25 68,75 56,25 81,25 12,50 50,00 31,25 37,50 37,50 31,25 43,75 43,75 0,00 6,25
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Materias primas de calidad 2 Sabor y diversificación de productos 3 Componentes más saludables 4 Mayor concienciación ecológica 5 Respeto por el Medio Ambiente
6 7 8 9 10
Mercado regulado Producción sostenible Información exhaustiva Formación ecológica Cooperación empresarial
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
11 12 13 14 15
Innovación Imagen Profesionalización del sector Otro No sabe / No contesta
123
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
124
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 15. ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA PRODUCCIÓN/DISTRIBUCIÓN/COMERCIALIZACIÓN RESPUESTAS Precio elevado Falta información Falta asociación Adquisición M.P. Diversif. M.P. Profesionalización Coste producción Falta planificación Falta ayudas Divulgación Bº Desconfianza Concienciación Sensibilización Red comercial Crisis Apoyo Admón. Intermediarios Falta imagen Falta canal venta Competencia Polít. exportadora Vacío legal Otro Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
84 84 48 33 14 29 76 29 37 42 32 77 47 62 42 46 36 20 50 39 9 9 4 1
8,84 8,84 5,05 3,47 1,47 3,05 8,00 3,05 3,89 4,42 3,37 8,11 4,95 6,53 4,42 4,84 3,79 2,11 5,26 4,11 0,95 0,95 0,42 0,11
3 11 5 3 3 5 4 4 5 8 6 9 4 5 3 5 4 5 7 4 3 2 0 0
2,78 10,19 4,63 2,78 2,78 4,63 3,70 3,70 4,63 7,41 5,56 8,33 3,70 4,63 2,78 4,63 3,70 4,63 6,48 3,70 2,78 1,85 0,00 0,00
4 9 5 0 0 2 3 4 1 5 3 8 4 4 5 4 4 5 5 4 0 1 0 0
5,00 11,25 6,25 0,00 0,00 2,50 3,75 5,00 1,25 6,25 3,75 10,00 5,00 5,00 6,25 5,00 5,00 6,25 6,25 5,00 0,00 1,25 0,00 0,00
5 7 2 1 0 0 4 0 0 3 2 5 2 2 3 2 2 0 1 1 0 0 0 0
11,90 16,67 4,76 2,38 0,00 0,00 9,52 0,00 0,00 7,14 4,76 11,90 4,76 4,76 7,14 4,76 4,76 0,00 2,38 2,38 0,00 0,00 0,00 0,00
40 18 13 8 2 6 36 4 12 6 3 19 14 31 6 9 11 4 21 16 1 1 0 0
14,23 6,41 4,63 2,85 0,71 2,14 12,81 1,42 4,27 2,14 1,07 6,76 4,98 11,03 2,14 3,20 3,91 1,42 7,47 5,69 0,36 0,36 0,00 0,00
13 14 5 4 3 6 10 3 5 9 9 12 7 9 8 7 4 2 8 7 1 4 2 0
8,55 9,21 3,29 2,63 1,97 3,95 6,58 1,97 3,29 5,92 5,92 7,89 4,61 5,92 5,26 4,61 2,63 1,32 5,26 4,61 0,66 2,63 1,32 0,00
11 14 8 9 3 4 10 8 6 8 4 15 12 7 12 11 7 2 5 5 3 0 1 0
6,67 8,48 4,85 5,45 1,82 2,42 6,06 4,85 3,64 4,85 2,42 9,09 7,27 4,24 7,27 6,67 4,24 1,21 3,03 3,03 1,82 0,00 0,61 0,00
8 11 10 8 3 6 9 6 8 3 5 9 4 4 5 8 4 2 3 2 1 1 1 1
6,56 9,02 8,20 6,56 2,46 4,92 7,38 4,92 6,56 2,46 4,10 7,38 3,28 3,28 4,10 6,56 3,28 1,64 2,46 1,64 0,82 0,82 0,82 0,82
950
100,00
108
100,00
80
100,00
42
100,00
281
100,00
152
100,00
165
100,00
122
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
125
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 15. ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA PRODUCCIÓN/DISTRIBUCIÓN/COMERCIALIZACIÓN ENCUESTAS Precio elevado Falta información Falta asociación Adquisición M.P. Diversif. M.P. Profesionalización Coste producción Falta planificación Falta ayudas Divulgación Bº Desconfianza Concienciación Sensibilización Red comercial Crisis Apoyo Admón. Intermediarios Falta imagen Falta canal venta Competencia Polít. exportadora Vacío legal Otro Ns/Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
84 84 48 33 14 29 76 29 37 42 32 77 47 62 42 46 36 20 50 39 9 9 4 1 146
57,53 57,53 32,88 22,60 9,59 19,86 52,05 19,86 25,34 28,77 21,92 52,74 32,19 42,47 28,77 31,51 24,66 13,70 34,25 26,71 6,16 6,16 2,74 0,68
CANTABRIA Nº % 3 11 5 3 3 5 4 4 5 8 6 9 4 5 3 5 4 5 7 4 3 2 0 0 15
C.-LA MANCHA Nº %
20,00 73,33 33,33 20,00 20,00 33,33 26,67 26,67 33,33 53,33 40,00 60,00 26,67 33,33 20,00 33,33 26,67 33,33 46,67 26,67 20,00 13,33 0,00 0,00
4 9 5 0 0 2 3 4 1 5 3 8 4 4 5 4 4 5 5 4 0 1 0 0 10
40,00 90,00 50,00 0,00 0,00 20,00 30,00 40,00 10,00 50,00 30,00 80,00 40,00 40,00 50,00 40,00 40,00 50,00 50,00 40,00 0,00 10,00 0,00 0,00
LA RIOJA Nº % 5 7 2 1 0 0 4 0 0 3 2 5 2 2 3 2 2 0 1 1 0 0 0 0 9
55,56 77,78 22,22 11,11 0,00 0,00 44,44 0,00 0,00 33,33 22,22 55,56 22,22 22,22 33,33 22,22 22,22 0,00 11,11 11,11 0,00 0,00 0,00 0,00
EXTREMADURA Nº % 40 18 13 8 2 6 36 4 12 6 3 19 14 31 6 9 11 4 21 16 1 1 0 0 56
71,43 32,14 23,21 14,29 3,57 10,71 64,29 7,14 21,43 10,71 5,36 33,93 25,00 55,36 10,71 16,07 19,64 7,14 37,50 28,57 1,79 1,79 0,00 0,00
MADRID Nº % 13 14 5 4 3 6 10 3 5 9 9 12 7 9 8 7 4 2 8 7 1 4 2 0 17
76,47 82,35 29,41 23,53 17,65 35,29 58,82 17,65 29,41 52,94 52,94 70,59 41,18 52,94 47,06 41,18 23,53 11,76 47,06 41,18 5,88 23,53 11,76 0,00
BALEARES Nº % 11 14 8 9 3 4 10 8 6 8 4 15 12 7 12 11 7 2 5 5 3 0 1 0 23
47,83 60,87 34,78 39,13 13,04 17,39 43,48 34,78 26,09 34,78 17,39 65,22 52,17 30,43 52,17 47,83 30,43 8,70 21,74 21,74 13,04 0,00 4,35 0,00
CANARIAS Nº % 8 11 10 8 3 6 9 6 8 3 5 9 4 4 5 8 4 2 3 2 1 1 1 1
50,00 68,75 62,50 50,00 18,75 37,50 56,25 37,50 50,00 18,75 31,25 56,25 25,00 25,00 31,25 50,00 25,00 12,50 18,75 12,50 6,25 6,25 6,25 6,25
16
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
126
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Leyenda 1 Precio elevado 2 Falta de información 3 Falta de asociacionismo gremial 4 Dificultad para adquirir materias primas 5 Baja diversificación de materias primas 6 Falta de profesionalización del sector 7 Elevados costes de producción 8 Falta de planificación
9 10 11 12 13 14 15 16
Ausencia de ayudas y subvenciones Falta de divulgación de los beneficios Desconfianza del/de la consumidor/a Escasa concienciación ecológica Falta de sensibilización medioambiental Falta de una red de comercialización Coyuntura económica desfavorable Falta de apoyo de la Administración
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
17 18 19 20 21 22 23 24
Monopolio de los intermediarios Falta de imagen distintiva Falta de canales de venta Competencia de grandes superficies Política exportadora muy restrictiva Vacío legal Otro No sabe / No contesta
127
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 16. EXISTENCIA DE POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL MERCADO ECOLÓGICO EN LA REGIÓN TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
Sí No Ns/Nc
109 16 21
74,66 10,96 14,38
12 2 1
80,00 13,33 6,67
8 2 0
80,00 20,00 0,00
6 0 3
66,67 0,00 33,33
36 9 11
64,29 16,07 19,64
16 0 1
94,12 0,00 5,88
19 1 3
82,61 4,35 13,04
12 2 2
75,00 12,50 12,50
Total
146
100,00
15
100,00
10
100,00
9
100,00
56
100,00
17
100,00
23
100,00
16
100,00
Fuente:
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
128
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 17. ELEMENTOS QUE CONDICIONARÍAN LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN RESPUESTAS Información Asociacionismo Adquisición M.P. Diversific. M.P. Profesionalidad Coste producción Planificación Ayudas/Subvenc. Divulgación Bº Desconfianza Concienciación Red venta Crisis Apoyo Admón. Intermediarios Imagen Canales venta Competencia P. exportación Vacío legal Otro Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
55 44 22 16 29 44 25 47 28 31 51 51 35 39 21 16 29 31 8 5 2 4
8,69 6,95 3,48 2,53 4,58 6,95 3,95 7,42 4,42 4,90 8,06 8,06 5,53 6,16 3,32 2,53 4,58 4,90 1,26 0,79 0,32 0,63
12 4 3 4 4 3 3 5 5 6 6 5 3 4 3 5 4 4 1 2 0 0
13,95 4,65 3,49 4,65 4,65 3,49 3,49 5,81 5,81 6,98 6,98 5,81 3,49 4,65 3,49 5,81 4,65 4,65 1,16 2,33 0,00 0,00
3 4 0 0 1 4 3 2 4 5 7 4 5 1 2 3 4 3 0 0 1 0
5,36 7,14 0,00 0,00 1,79 7,14 5,36 3,57 7,14 8,93 12,50 7,14 8,93 1,79 3,57 5,36 7,14 5,36 0,00 0,00 1,79 0,00
3 2 1 0 1 3 1 1 2 1 1 2 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0
14,29 9,52 4,76 0,00 4,76 14,29 4,76 4,76 9,52 4,76 4,76 9,52 4,76 0,00 0,00 0,00 0,00 4,76 4,76 0,00 0,00 0,00
13 11 3 1 3 10 5 19 2 3 8 18 5 10 6 2 9 11 3 0 1 1
9,03 7,64 2,08 0,69 2,08 6,94 3,47 13,19 1,39 2,08 5,56 12,50 3,47 6,94 4,17 1,39 6,25 7,64 2,08 0,00 0,69 0,69
9 4 6 3 5 9 4 7 7 6 11 7 8 7 4 2 5 5 1 2 0 0
8,04 3,57 5,36 2,68 4,46 8,04 3,57 6,25 6,25 5,36 9,82 6,25 7,14 6,25 3,57 1,79 4,46 4,46 0,89 1,79 0,00 0,00
8 8 5 3 7 8 5 7 5 6 13 8 9 11 5 2 3 4 0 0 0 1
6,78 6,78 4,24 2,54 5,93 6,78 4,24 5,93 4,24 5,08 11,02 6,78 7,63 9,32 4,24 1,69 2,54 3,39 0,00 0,00 0,00 0,85
7 11 4 5 8 7 4 6 3 4 5 7 4 6 1 2 4 3 2 1 0 2
7,29 11,46 4,17 5,21 8,33 7,29 4,17 6,25 3,13 4,17 5,21 7,29 4,17 6,25 1,04 2,08 4,17 3,13 2,08 1,04 0,00 2,08
633
100,00
86
100,00
56
100,00
21
100,00
144
100,00
152
100,00
118
100,00
96
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
129
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 17. ELEMENTOS QUE CONDICIONARÍAN LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN ENCUESTAS
Nº
TOTAL %
Información Asociacionismo Adquisición M.P. Diversific. M.P. Profesionalidad Coste producción Planificación Ayudas/Subvenc. Divulgación Bº Desconfianza Concienciación Red venta Crisis Apoyo Admón. Intermediarios Imagen Canales venta Competencia P. exportación Vacío legal Otro Ns/Nc
55 44 22 16 29 44 25 47 28 31 51 51 35 39 21 16 29 31 8 5 2 4
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
37,67 30,14 15,07 10,96 19,86 30,14 17,12 32,19 19,18 21,23 34,93 34,93 23,97 26,71 14,38 10,96 19,86 21,23 5,48 3,42 1,37 2,74
CANTABRIA Nº % 12 4 3 4 4 3 3 5 5 6 6 5 3 4 3 5 4 4 1 2 0 0 15
C.-LA MANCHA Nº %
80,00 26,67 20,00 26,67 26,67 20,00 20,00 33,33 33,33 40,00 40,00 33,33 20,00 26,67 20,00 33,33 26,67 26,67 6,67 13,33 0,00 0,00
3 4 0 0 1 4 3 2 4 5 7 4 5 1 2 3 4 3 0 0 1 0 10
30,00 40,00 0,00 0,00 10,00 40,00 30,00 20,00 40,00 50,00 70,00 40,00 50,00 10,00 20,00 30,00 40,00 30,00 0,00 0,00 10,00 0,00
LA RIOJA Nº % 3 2 1 0 1 3 1 1 2 1 1 2 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 9
33,33 22,22 11,11 0,00 11,11 33,33 11,11 11,11 22,22 11,11 11,11 22,22 11,11 0,00 0,00 0,00 0,00 11,11 11,11 0,00 0,00 0,00
EXTREMADURA Nº % 13 11 3 1 3 10 5 19 2 3 8 18 5 10 6 2 9 11 3 0 1 1 56
23,21 19,64 5,36 1,79 5,36 17,86 8,93 33,93 3,57 5,36 14,29 32,14 8,93 17,86 10,71 3,57 16,07 19,64 5,36 0,00 1,79 1,79
MADRID Nº % 9 4 6 3 5 9 4 7 7 6 11 7 8 7 4 2 5 5 1 2 0 0 17
52,94 23,53 35,29 17,65 29,41 52,94 23,53 41,18 41,18 35,29 64,71 41,18 47,06 41,18 23,53 11,76 29,41 29,41 5,88 11,76 0,00 0,00
BALEARES Nº % 8 8 5 3 7 8 5 7 5 6 13 8 9 11 5 2 3 4 0 0 0 1 23
34,78 34,78 21,74 13,04 30,43 34,78 21,74 30,43 21,74 26,09 56,52 34,78 39,13 47,83 21,74 8,70 13,04 17,39 0,00 0,00 0,00 4,35
CANARIAS Nº % 7 11 4 5 8 7 4 6 3 4 5 7 4 6 1 2 4 3 2 1 0 2
43,75 68,75 25,00 31,25 50,00 43,75 25,00 37,50 18,75 25,00 31,25 43,75 25,00 37,50 6,25 12,50 25,00 18,75 12,50 6,25 0,00 12,50
16
Elaboración propia
Leyenda
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
130
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
1 2 3 4 5 6 7 8
Falta de información Falta de asociacionismo gremial Dificultad para adquirir materias primas Baja diversificación de materias primas Falta de profesionalidad del sector Elevados costes de producción Falta de planificación Ausencia de ayudas y subvenciones
9 10 11 12 13 14 15 16
Falta de divulgación de los beneficios Desconfianza del/de la consumidor/a Escasa conciencia ecológica Falta de una red comercial Coyuntura económica desfavorable Falta de apoyo de la Administración Monopolio de los intermediarios Falta de imagen distintiva
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
17 18 19 20 21 22
Falta de canales de venta Competencia de las grandes superficies Política exportadora muy restrictiva Vacío legal Otros No sabe / No contesta
131
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 18. ELEMENTOS CLAVE PARA IMPULSAR LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN RESPUESTAS Información Asociacionismo Diversificación Profesionalización Reducción costes Redes comerc. Redes logísticas Puntos de venta Normativa Ayudas Subv. Coyuntura ec. Ruptura Interm. Apoyo Adm. Relevo gen. I+D Formación Sensibilización Superficie cultiv. Red. precio Cooperación Otro Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
94 46 27 57 92 65 39 71 20 48 37 36 43 25 22 64 57 31 34 25 4 5
9,98 4,88 2,87 6,05 9,77 6,90 4,14 7,54 2,12 5,10 3,93 3,82 4,56 2,65 2,34 6,79 6,05 3,29 3,61 2,65 0,42 0,53
2 1 1 12 2 1 1 2 0 2 1 1 2 1 1 2 2 1 0 1 0 1
5,41 2,70 2,70 32,43 5,41 2,70 2,70 5,41 0,00 5,41 2,70 2,70 5,41 2,70 2,70 5,41 5,41 2,70 0,00 2,70 0,00 2,70
7 5 0 6 7 8 5 8 0 6 4 2 7 4 5 7 7 3 4 3 0 0
7,14 5,10 0,00 6,12 7,14 8,16 5,10 8,16 0,00 6,12 4,08 2,04 7,14 4,08 5,10 7,14 7,14 3,06 4,08 3,06 0,00 0,00
6 4 1 1 5 3 2 3 1 3 2 1 2 1 0 4 4 1 1 2 0 0
12,77 8,51 2,13 2,13 10,64 6,38 4,26 6,38 2,13 6,38 4,26 2,13 4,26 2,13 0,00 8,51 8,51 2,13 2,13 4,26 0,00 0,00
38 13 5 10 31 25 11 26 9 20 6 12 6 4 1 15 7 4 8 3 0 0
14,96 5,12 1,97 3,94 12,20 9,84 4,33 10,24 3,54 7,87 2,36 4,72 2,36 1,57 0,39 5,91 2,76 1,57 3,15 1,18 0,00 0,00
15 6 5 9 21 9 7 13 4 6 9 6 6 3 4 13 13 6 10 6 3 0
8,62 3,45 2,87 5,17 12,07 5,17 4,02 7,47 2,30 3,45 5,17 3,45 3,45 1,72 2,30 7,47 7,47 3,45 5,75 3,45 1,72 0,00
16 10 10 13 26 14 9 13 5 6 11 10 12 9 7 16 15 8 9 6 0 2
7,05 4,41 4,41 5,73 11,45 6,17 3,96 5,73 2,20 2,64 4,85 4,41 5,29 3,96 3,08 7,05 6,61 3,52 3,96 2,64 0,00 0,88
10 7 5 6 10 5 4 6 1 5 4 4 8 3 4 7 9 8 2 4 1 2
8,70 6,09 4,35 5,22 8,70 4,35 3,48 5,22 0,87 4,35 3,48 3,48 6,96 2,61 3,48 6,09 7,83 6,96 1,74 3,48 0,87 1,74
942
100,00
37
100,00
98
100,00
47
100,00
254
100,00
174
100,00
227
100,00
115
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
132
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 18. ELEMENTOS CLAVE PARA IMPULSAR LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN ENCUESTAS
Nº
TOTAL %
Información Asociacionismo Diversificación Profesionalización Reducción costes Redes comerc. Redes logísticas Puntos de venta Normativa Ayudas Subv. Coyuntura ec. Ruptura Interm. Apoyo Adm. Relevo gen. I+D Formación Sensibilización Superficie cultiv. Red. precio Cooperación Otro Ns/Nc
94 46 27 57 92 65 39 71 20 48 37 36 43 25 22 64 57 31 34 25 4 5
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
64,38 31,51 18,49 39,04 63,01 44,52 26,71 48,63 13,70 32,88 25,34 24,66 29,45 17,12 15,07 43,84 39,04 21,23 23,29 17,12 2,74 3,42
CANTABRIA Nº % 2 1 1 12 2 1 1 2 0 2 1 1 2 1 1 2 2 1 0 1 0 1 15
13,33 6,67 6,67 80,00 13,33 6,67 6,67 13,33 0,00 13,33 6,67 6,67 13,33 6,67 6,67 13,33 13,33 6,67 0,00 6,67 0,00 6,67
C.-LA MANCHA Nº % 7 5 0 6 7 8 5 8 0 6 4 2 7 4 5 7 7 3 4 3 0 0 10
70,00 50,00 0,00 60,00 70,00 80,00 50,00 80,00 0,00 60,00 40,00 20,00 70,00 40,00 50,00 70,00 70,00 30,00 40,00 30,00 0,00 0,00
LA RIOJA Nº % 6 4 1 1 5 3 2 3 1 3 2 1 2 1 0 4 4 1 1 2 0 0 9
66,67 44,44 11,11 11,11 55,56 33,33 22,22 33,33 11,11 33,33 22,22 11,11 22,22 11,11 0,00 44,44 44,44 11,11 11,11 22,22 0,00 0,00
EXTREMADURA Nº % 38 13 5 10 31 25 11 26 9 20 6 12 6 4 1 15 7 4 8 3 0 0 56
67,86 23,21 8,93 17,86 55,36 44,64 19,64 46,43 16,07 35,71 10,71 21,43 10,71 7,14 1,79 26,79 12,50 7,14 14,29 5,36 0,00 0,00
Nº
MADRID %
15 6 5 9 21 9 7 13 4 6 9 6 6 3 4 13 13 6 10 6 3 0 17
88,24 35,29 29,41 52,94 123,53 52,94 41,18 76,47 23,53 35,29 52,94 35,29 35,29 17,65 23,53 76,47 76,47 35,29 58,82 35,29 17,65 0,00
Nº
BALEARES %
16 10 10 13 26 14 9 13 5 6 11 10 12 9 7 16 15 8 9 6 0 2 23
69,57 43,48 43,48 56,52 113,04 60,87 39,13 56,52 21,74 26,09 47,83 43,48 52,17 39,13 30,43 69,57 65,22 34,78 39,13 26,09 0,00 8,70
CANARIAS Nº % 10 7 5 6 10 5 4 6 1 5 4 4 8 3 4 7 9 8 2 4 1 2
62,50 43,75 31,25 37,50 62,50 31,25 25,00 37,50 6,25 31,25 25,00 25,00 50,00 18,75 25,00 43,75 56,25 50,00 12,50 25,00 6,25 12,50
16
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
133
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Leyenda 1 Aumento de la información 2 Fomento del asociacionismo 3 Diversificación de los productos 4 Profesionalización del sector 5 Reducción costes de producción 6 Redes comerciales estructuradas 7 Creación de redes logísticas 8 Aumento de los puntos de venta
9 10 11 12 13 14 15 16
Normativa menos exigente y especializada Aumento de las ayudas y subvenciones Mejora de la coyuntura económica Ruptura poder de negociación de intermediarios Apoyo Administración más comprometido Gestión del relevo geneneracional Fomento de la I+D Aumento de la formación ecológica
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
17 18 19 20 21 22
Aumento de la sensibilización ecológica Aumento de la superficie cultivable Reducción del precio de los productos Aumento de la cooperación Otras (especificar) No sabe o no contesta
134
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 19. BENEFICIOS PARA LA REGIÓN DEL CRECIMIENTO DEL MERCADO ECOLÓGICO RESPUESTAS Turismo Concienciación Empleabilidad D.O. Ecológica Red comercial Red logística Asociacionismo Empresas Cooperación Nichos negocio Otros Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
33 82 50 32 61 37 44 40 31 40 2 13
7,10 17,63 10,75 6,88 13,12 7,96 9,46 8,60 6,67 8,60 0,43 2,80
0 3 0 2 0 0 0 1 1 1 0 1
0,00 33,33 0,00 22,22 0,00 0,00 0,00 11,11 11,11 11,11 0,00 11,11
3 8 7 5 9 5 5 6 4 6 0 0
5,17 13,79 12,07 8,62 15,52 8,62 8,62 10,34 6,90 10,34 0,00 0,00
2 7 2 0 1 2 0 1 0 1 0 0
12,50 43,75 12,50 0,00 6,25 12,50 0,00 6,25 0,00 6,25 0,00 0,00
11 19 15 11 26 12 16 9 7 3 0 8
8,03 13,87 10,95 8,03 18,98 8,76 11,68 6,57 5,11 2,19 0,00 5,84
2 15 11 4 10 6 10 10 8 10 1 0
2,30 17,24 12,64 4,60 11,49 6,90 11,49 11,49 9,20 11,49 1,15 0,00
7 19 8 5 10 8 7 8 7 13 1 2
7,37 20,00 8,42 5,26 10,53 8,42 7,37 8,42 7,37 13,68 1,05 2,11
8 11 7 5 5 4 6 5 4 6 0 2
12,70 17,46 11,11 7,94 7,94 6,35 9,52 7,94 6,35 9,52 0,00 3,17
465
100,00
9
100,00
58
100,00
16
100,00
137
100,00
87
100,00
95
100,00
63
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
135
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 19. BENEFICIOS PARA LA REGIÓN DEL CRECIMIENTO DEL MERCADO ECOLÓGICO ENCUESTAS Turismo Concienciación Empleabilidad D.O. Ecológica Red comercial Red logística Asociacionismo Empresas Cooperación Nichos negocio Otros Ns/Nc Total ENCUESTAS Fuente:
Nº
TOTAL %
33 82 50 32 61 37 44 40 31 40 2 13 146
22,60 56,16 34,25 21,92 41,78 25,34 30,14 27,40 21,23 27,40 1,37 8,90
CANTABRIA Nº % 0 3 0 2 0 0 0 1 1 1 0 1
C.-LA MANCHA Nº %
0,00 20,00 0,00 13,33 0,00 0,00 0,00 6,67 6,67 6,67 0,00 6,67
3 8 7 5 9 5 5 6 4 6 0 0
15
10
30,00 80,00 70,00 50,00 90,00 50,00 50,00 60,00 40,00 60,00 0,00 0,00
LA RIOJA Nº % 2 7 2 0 1 2 0 1 0 1 0 0
EXTREMADURA Nº %
22,22 77,78 22,22 0,00 11,11 22,22 0,00 11,11 0,00 11,11 0,00 0,00
9
11 19 15 11 26 12 16 9 7 3 0 8
MADRID Nº %
19,64 33,93 26,79 19,64 46,43 21,43 28,57 16,07 12,50 5,36 0,00 14,29
2 15 11 4 10 6 10 10 8 10 1 0
56
17
11,76 88,24 64,71 23,53 58,82 35,29 58,82 58,82 47,06 58,82 5,88 0,00
BALEARES Nº % 7 19 8 5 10 8 7 8 7 13 1 2 23
30,43 82,61 34,78 21,74 43,48 34,78 30,43 34,78 30,43 56,52 4,35 8,70
CANARIAS Nº % 8 11 7 5 5 4 6 5 4 6 0 2
50,00 68,75 43,75 31,25 31,25 25,00 37,50 31,25 25,00 37,50 0,00 12,50
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Aumento del turismo indirecto 2 Aumento de la concienciación ecológica 3 Aumento de la empleabilidad 4 Creación de Denominación de Origen Ecológica
5 6 7 8
Creación de una red comercial Creación de una red logística Aumento de asociacionismo gremial Asentamiento de nuevas empresas
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
9 10 11 12
Aumento de cooperación empresarial Creación de nuevos nichos de negocio Otros No sabe / No contesta
136
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 20. MEJORAS PARA IMPULSAR LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN RESPUESTAS
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
Nº
LA RIOJA %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
Ayudas venta Economías escala Concienciación Precios Normativa I+D+i Información Precios Asociacionismo Cambio sello Solidaridad Tratamientos Inspecciones Puntualidad Fabricación Variedad Cooperativas Sin especificar
11 3 10 3 3 1 9 1 3 1 2 3 2 1 3 1 1 1
18,64 5,08 16,95 5,08 5,08 1,69 15,25 1,69 5,08 1,69 3,39 5,08 3,39 1,69 5,08 1,69 1,69 1,69
1 0 2 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11,11 0,00 22,22 0,00 22,22 11,11 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50,00 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00 0,00 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5 0 3 1 0 0 3 0 1 0 0 3 2 1 3 0 0 0
22,73 0,00 13,64 4,55 0,00 0,00 13,64 0,00 4,55 0,00 0,00 13,64 9,09 4,55 13,64 0,00 0,00 0,00
0 1 2 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
0,00 12,50 25,00 12,50 0,00 0,00 12,50 0,00 12,50 12,50 12,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 2 2 1 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0
15,38 15,38 15,38 7,69 0,00 0,00 15,38 0,00 7,69 0,00 7,69 0,00 0,00 0,00 0,00 7,69 7,69 0,00
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00
Total
59
100,00
9
100,00
4
100,00
1
100,00
22
100,00
8
100,00
13
100,00
2
100,00
Fuente:
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
137
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 20. MEJORAS PARA IMPULSAR LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN ENCUESTAS
Nº
TOTAL %
Ayudas venta Economías escala Concienciación Precios Normativa I+D+i Información Precios Asociacionismo Cambio sello Solidaridad Tratamientos Inspecciones Puntualidad Fabricación Variedad Cooperativas Sin especificar
11 3 10 3 3 1 9 1 3 1 2 3 2 1 3 1 1 1
Total ENCUESTAS
146
Fuente:
7,53 2,05 6,85 2,05 2,05 0,68 6,16 0,68 2,05 0,68 1,37 2,05 1,37 0,68 2,05 0,68 0,68 0,68
CANTABRIA Nº % 1 0 2 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
6,67 0,00 13,33 0,00 13,33 6,67 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15
10
20,00 0,00 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LA RIOJA Nº % 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9
EXTREMADURA Nº % 5 0 3 1 0 0 3 0 1 0 0 3 2 1 3 0 0 0
MADRID Nº %
8,93 0,00 5,36 1,79 0,00 0,00 5,36 0,00 1,79 0,00 0,00 5,36 3,57 1,79 5,36 0,00 0,00 0,00
0 1 2 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
56
17
0,00 5,88 11,76 5,88 0,00 0,00 5,88 0,00 5,88 5,88 5,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
BALEARES Nº % 2 2 2 1 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0
8,70 8,70 8,70 4,35 0,00 0,00 8,70 0,00 4,35 0,00 4,35 0,00 0,00 0,00 0,00 4,35 4,35 0,00
23
CANARIAS Nº % 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0,00 0,00 6,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,25
16
Elaboración propia
Leyenda 1 Ayudas a la comercialización 2 Economías de escala 3 Más concienciación ecológica 4 Precios competitivos
7 8 9 10
Aumento de la información Observatorio de precios Asociación de productores Cambio de sello
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
13 14 15 16
Facilitar las inspecciones Puntualidad en el pago de los plazos Ayudas a la fabricación ecológica Variedad de productos
138
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
5 6
Normativa más restrictiva I+D+i con universidades
11 12
Solidaridad y trabajo común Tratamientos puntuales
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
17 18
Apoyo a las cooperativas Mejora sin especificar
139
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Taller de demanda ACTIVIDAD ECOLÓGICA 1. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Análisis global Para la mayoría de las personas consumidoras consultadas un producto ecológico es aquél que carece de componentes químicos y aditivos. En efecto, la composición natural es el principal reclamo de los alimentos ecológicos para los/as consumidores/as, ya que algo más de la mitad de las personas entrevistadas ha escogido esta respuesta como definición de producto ecológico. En general, existe una amplia relación de características que definen a estos productos, relativas tanto a su composición como a su imagen y filosofía. Ahora bien, la mayoría de los/as consumidores/as ha destacado los beneficios de su composición saludable, natural (sin aditivos) y sostenible (respetuosa con el medio ambiente), como principales rasgos de identificación. El resto de las respuestas se distribuyen de forma menos significada entre quienes asocian los productos ecológicos con la producción local (5,9%) o con un mejor sabor, más natural y
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
140
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
diferenciado (5,3%). A más distancia se encuentran las definiciones que hacen referencia al respeto por las condiciones salariales dignas, equitativas y solidarias (1,7%), la existencia de procesos recertificación que regulan la actividad y garantizan la calidad (1,2%) y la disposición de un etiquetado específico o la mediación de una relación de confianza, con un porcentaje residual del 0,6%, respectivamente.
Definición de producto ecológico Calidad Cercanía local Sabor Etiquetado Sanos, nutritivos Sin productos químicos ni aditivos Medio Ambiente, agricultura Producción y distribución Salario productores digno Confianza Certificación No sabe o no contesta
Respuestas (%)
7,65 5,88 4,12 0,59 11,18 40,00 18,82 8,24 1,76 0,59 1,18 7,65
Total (%)
10,00 7,69 5,38 0,77 14,62 52,31 24,62 10,77 2,31 0,77 1,54 10,00
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones La práctica totalidad de regiones analizadas concentra las cotas más altas de respuesta en las definiciones que hacen referencia a la composición natural, sin química ni aditivos, o el carácter sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Las personas consumidoras cántabras y castellano manchegas, identifican principalmente los alimentos ecológicos con la composición natural (principalmente) y saludable y el desarrollo de un sistema de producción medioambientalmente responsable. En La Rioja, se observa una ligera mayor dispersión en el tipo de respuesta, ya que si bien la mayoría de las personas consultadas han hecho referencia a las dos definiciones más frecuentes, también se ha incidido en la relación de este tipo de mercado con la producción local
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
141
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
(36,3%), la existencia de un modelo de producción y distribución particular y diferenciado (18,2%), la sujeción a procesos de certificación reguladores o la existencia de políticas salariales dignas, con un 9,1%, respectivamente. En Extremadura y Madrid el tipo de respuesta más frecuente coincide con el que se registra a nivel global, si bien alcanza cotas de representatividad más moderadas al existir una mayor dispersión en la respuesta. En las islas se registra una única respuesta de media por cada persona consultada. En Baleares las respuestas son más variadas, registrando una especial concentración en aquellas referidas al carácter agrícola y respetuoso con el medio ambiente (28,6%), mientras que en Canarias para la mitad de las personas consumidoras un producto ecológico es aquel que entre sus componentes no se incluyen químicas ni aditivos. Ver ANEXO Cuadro 1. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
2.
CONSUMO DE PRODUCTOS
Análisis global El consumo de productos ecológicos suele combinarse con la adquisición de productos convencionales por varios motivos: 1.
2.
3.
La diversificación de la oferta de productos ecológicos no siempre es suficiente como para cubrir íntegramente las necesidades de la demanda. No siempre resulta fácil acceder a una amplia gama de productos ecológicos en un entorno de proximidad, ya que no existe una red de puntos de venta suficientemente amplia. Existen productos dentro del carro de la compra que no siempre se encuentran o comercializan dentro de la línea de productos ecológicos.
Aproximadamente el 68,5% de las personas consultadas consume ambos tipos de productos (ecológicos y
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
142
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
convencionales); alrededor del 3,1% incluye en su lista de la compra productos exclusivamente ecológicos; en el lado opuesto en torno al 10,8% consume sólo productos convencionales y el resto no sabría establecer esta diferencia o no contesta.
Definición de producto ecológico
%
Ecológicos (íntegramente) Mixtos (ecológicos y convencionales) Convencionales (exclusivamente) No sabe o no contesta
3,08 68,46 10,77 17,69
Fuente: Elaboración propia.
Si bien existe una tendencia generalizada al consumo mixto de alimentos, es más común el consumo exclusivo de productos convencionales que el de ecológicos. Análisis por regiones En todas las regiones, a excepción de Baleares en la que existe una mayoritaria falta de respuesta, la mayoría de las personas consultadas consume indistintamente alimentos ecológicos y convencionales. CONSUMO DE PRODUCTOS
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
20%
30%
Ecológicos
40% Mixtos
50%
60%
70%
Convencionales
80%
90% 100%
Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
143
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
El consumo exclusivo de alimentos ecológicos es poco o nada frecuente en la mayoría de las regiones, ya que tan solo en Madrid, Extremadura o Baleares se registran cifras en torno al 5,0% de representatividad. Por el contrario, el consumo de productos exclusivamente convencionales es más común en Cantabria y Madrid, y en menor medida en La Rioja y Castilla-La Mancha. Ver ANEXO Cuadro 2. CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
3.
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS
Análisis global La tipología de productos consumidos por las personas consultadas es muy variada y en general está ligada a la producción local. La mayoría opta por la compra de productos frescos (frutas, frutos secos, huevos, verduras y hortalizas). Las diferencias en el peso relativo no son muy marcadas, destacando especialmente las frutas y frutos secos (13,5%), las verduras y hortalizas (11,7%) y los huevos (11,2%) por encima del resto; seguido del aceite (8,9%) y los cereales (8,7%), y a ligera distancia la miel y la leche y derivados, con un peso residual entre el 7,0% y el 8,0%.
Tipología de productos Carne ecológica Pescado ecológico Frutas y frutos secos Olivas Cereales y derivados Leches, quesos y derivados lácteos Huevos Verduras y hortalizas Miel Plantas aromáticas y medicinales Aceite Vino
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Respuestas (%)
4,26 2,49 13,50 5,86 8,70 7,28 11,19 11,72 7,99 6,22 8,88 4,62
Total (%)
18,46 10,77 58,46 25,38 37,69 31,54 48,46 50,77 34,62 26,92 38,46 20,00
144
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Otros productos transformados(1) Otros (especificar) No sabe o no contesta
5,15 1,95 0,18
22,31 8,46 0,77
Fuente: Elaboración propia.
En términos generales, la mayoría de las personas que consume productos ecológicos se decanta principalmente por alimentos frescos de consumo diario, al tratarse probablemente de una oferta más variada y accesible. Análisis por regiones No se aprecian diferencias sustanciales en el tipo de productos consumidos por región. En la mayoría de las regiones, especialmente Castilla-La Mancha y Cantabria, la fruta y los frutos secos son los productos ecológicos más consumidos. En Extremadura, Madrid y Canarias es igualmente significativa la demanda de huevos, verduras y hortalizas y en La Rioja los cereales y la miel. No obstante, las diferencias porcentuales son tan pequeñas que no permiten llegar a conclusiones definitivas que marquen diferencias territoriales. Ver ANEXO Cuadro 3. ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS
4.
PRECIO
Análisis global El precio es un factor importante en la decisión de compra, ahora bien, en el caso de un producto ecológico esta decisión está más ligada a la percepción de valor que al precio en sí, ya que la valoración del producto, entendiendo todo lo que implica en su conjunto (composición, sistema de producción, responsabilidad medio ambiental, producción local, etc.), es lo que determina la decisión de pagar un precio más alto por un producto percibido como mejor. En muchos casos, la falta de información sobre el mercado ecológico no permite valorar sus elementos diferenciales y por
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
145
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
tanto, reduce la decisión de compra al factor precio, percibiendo por comparativa con el resto de productos convencionales un precio significativamente más alto. No obstante, cuando la información es lo suficientemente amplia y clara sobre este tipo de producción, por regla general el/la consumidor/a considera que existe una adecuada relación calidad-precio. Ahora bien, si a este hecho se suma una situación económica de fuerte recesión como la actual, parece lógico que el elevado precio de buena parte de los alimentos ecológicos resulte difícilmente asumible especialmente para aquellas personas afectadas por la crisis y el desempleo.
El precio Reduce la probabilidad de compra Aumenta la probabilidad de compra No afecta a la decisión de compra No sabe o no contesta
% 57,69 3,85 13,85 24,62
Fuente: Elaboración propia.
En efecto, para más de la mitad de las personas consultadas el mayor precio de los productos ecológicos que el de los convencionales puede ser un limitador en la decisión de compra (57,7%), mientras que cerca del 14,0% no considera que sea un elemento determinante y algo menos del 4,0% considera, por el contrario, que el precio elevado contribuye a aumentar el segmento de consumidores/as que busca un tipo de producto diferencial y de alta calidad. Cabe igualmente mencionar que existe un alto número de consumidores/as que o no han sabido o han decidido no facilitar una respuesta. El punto de vista sobre el precio de los productos ecológicos difiere entre la oferta y la demanda. Desde el lado de la demanda, existen dos segmentos claramente diferenciados, por un lado el formado por personas concienciadas que conocen el mercado ecológico y entienden que la relación calidad-precio es la adecuada y, por otro, aquél otro grupo que probablemente influenciado por un mayor nivel
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
146
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
de desconocimiento o con una situación económica más desfavorable condicionan más su decisión de compra al coste económico de los productos. Por su parte, desde el lado de la oferta existen igualmente dos segmentos diferenciados; quienes entienden que los productos ecológicos y convencionales no son comparables y, por tanto, no debe equipararse en precio y, quienes conscientes de que existe esta diferencia de precio inciden en la necesidad de abaratar los costes de producción y distribución para ganar en competitividad. Análisis por regiones En todas las regiones analizadas, a excepción de La Rioja y Baleares, la mayoría de las personas consultadas considera que la variable precio determina la decisión de compra de los productos ecológicos. De todas ellas, Castilla-La Mancha es la que registra la cota de respuesta más alta, ya que casi 9 de cada 10 han apuntado este efecto negativo. En La Rioja la opinión está dividida en posiciones diferenciadas, ya que el 36,4% considera que el precio reduce la intención de compra y en una proporción idéntica opina que no tiene incidencia alguna. Por su parte, en Baleares la mayoría ha omitido su opinión, mientras que aquellas personas que han facilitado una respuesta han coincidido al apuntar que un precio elevado contribuye a reducir el consumo de este tipo de alimentos. Fuente: Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
147
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
CONSUMO DE PRODUCTOS
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
20% Reduce compra
40%
60%
Aumenta compra
80% No afecta
100% Ns / Nc
Fuente: Elaboración propia Ver ANEXO Cuadro 4. PRECIO
Ideas clave
5.
La característica más frecuente a la hora de definir un producto ecológico es la ausencia de aditivos y componentes químicos (fertilizantes, pesticidas, colorantes, etc.). La mayoría incluye en su carro de la compra productos ecológicos y convencionales (mixto). El consumo exclusivo de uno u otro es poco frecuente, destacando una mayor tendencia al consumo único de productos convencionales. Los productos frescos (frutas, frutos secos, verduras y hortalizas y huevos) son los alimentos más consumidos. Se trata de un consumo ligado a la producción local. En términos generales, el/la consumidor/a no concienciado está más determinado por el factor precio que el sensibilizado y consumidor habitual, el cuál está más influenciado por la percepción de valor del producto.
IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Análisis global
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
148
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
La opinión sobre la claridad de la identificación de productos ecológicos está dividida en posiciones opuestas, ya que cerca del 31,0% considera que este tipo de alimentos son fácilmente identificables tanto por su imagen como por su localización dentro del establecimiento, mientras que el 32,3% considera que los elementos de identificación no son suficientes ni permiten una rápida referencia y en torno al 13,1% opina radicalmente lo contrario, negando la existencia de diferencias sustanciales que permitan diferenciar un producto ecológico del convencional.
Identificación de productos ecológicos Sí Sí, pero no es suficientemente clara No No sabe o no contesta
% 30,77 32,31 13,08 23,85
Fuente: Elaboración propia.
La capacidad de identificación de estos productos está relacionada lógicamente con el nivel de concienciación y conocimiento del mercado ecológico, ya que por regla general, a mayor nivel de conocimiento mayor facilidad para identificar el producto. En términos generales, la mayoría de las personas consultadas no encuentran demasiadas dificultades para localizar un producto sin bien inciden en la necesidad de homogeneizar la imagen y facilitar su acceso para estimular la decisión de compra de los/as consumidores/as no concienciados/as o desinformados/as. Análisis por regiones Las personas consumidoras de Cantabria, Extremadura, Baleares y en especial La Rioja opinan de forma mayoritaria que la imagen de los productos ecológicos es lo suficientemente clara como para crear una rápida identificación. En todos los casos, excepto Baleares, más del 40,0% de las personas consultadas han respondido afirmativamente a esta cuestión, cifra que en La Rioja llega a alcanzar el 72,3%. En las islas el mayor porcentaje de respuesta es igualmente afirmativo, pero
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
149
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
existe una importante falta de respuesta que dificulta la posibilidad de extraer un análisis concluyente. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
20%
30% Si
40%
50%
60%
70%
80%
No suficiente
No
Ns / Nc
90% 100%
Fuente: Elaboración propia
Por su parte, en Castilla-La Mancha, Madrid y Canarias la respuesta no difiere sustancialmente de las anteriores, pero consideran que la imagen, la estrategia de venta o la localización del producto en el establecimiento no es suficientemente clara como para lograr una adecuada diferenciación respecto a los productos convencionales. Las personas consumidoras de Madrid son las que presentar una mayor diversidad en el tipo de respuesta, ya que todas las posibles respuestas alcanzan un peso relativo significativo y la proporción de respuestas negativas es la más elevada de todas las regiones analizadas. Ver ANEXO Cuadro 5. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
6.
INFORMACIÓN SUFICIENTE
Análisis global En línea con la necesidad de mejorar la identificación de los productos ecológicos expresada de forma mayoritaria en la pregunta anterior, la mayoría de las personas consumidoras
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
150
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
considera que la información que existe sobre este mercado no es suficientemente clara ni detallada como para estimular la intención de compra y fidelizar un consumo sano, responsable y solidario. La mayoría de las personas consultadas demandan que el tema de la producción ecológica esté mucho más presente en todos los foros de nuestra sociedad, mediante información en la televisión, en la radio, en los periódicos, en conferencias, etc. Se entiende que este tema debería estar en la calle de forma permanente.
Información suficiente Sí Debería mejorar No No sabe o no contesta
% 8,46 43,85 25,38 22,31
Fuente: Elaboración propia.
En efecto, cerca del 44,0% de los/as consumidores/as consultados/as opina que sería necesario mejorar la terminología, el contenido o los canales de información actuales para aumentar la demanda de consumo de este tipo de alimentos. Si a esta cifra se añade aquella otra que responde sin ningún tipo de matización a la respuesta, la proporción de personas que demanda mayor información asciende a más de la mitad (52,3%). Se demanda un mayor apoyo de la Administración Pública en el campo de la difusión y divulgación de los beneficios de este mercado. Se considera que las campañas que se lleven a cabo sobre los productos ecológicos deben ser más numerosas, insistentes y agresivas. Deben estar dirigidas a informar a las personas consumidoras de los beneficios que tienen los productos ecológicos tanto para la sociedad (menor impacto en el medio ambiente, etc.) como para cada persona consumidora de forma individual (salud). Sin embargo, los resultados de un mayor nivel de información y
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
151
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
de campañas publicitarias no suponen que vaya a aumentar de forma automática el consumo de los productos ecológicos. Se reconoce que algunas campañas informativas han funcionado (por ejemplo, la de prevención de accidentes de tráfico), pero en cambio otras no. Se pone el ejemplo de las campañas relacionadas con los problemas de salud derivados del consumo de tabaco, que no han servido para reducir su consumo. Esto obliga a diseñar muy bien los contenidos de las campañas informativas, para conseguir que sean realmente efectivas y contribuyan a aumentar el conocimiento y, en consecuencia, el consumo de los productos ecológicos. No se piensa que la labor informativa sea una labor exclusiva de la Administración Pública, sino que debería existir una participación de la sociedad a través de asociaciones de consumidores, asociaciones de amas de casa, asociaciones de productores, etc., que permitan hacer llegar la información sobre la producción ecológica al conjunto de la población. Por el contrario, aproximadamente uno/a de cada cinco consumidores/as consultados/as no está de acuerdo con la opinión mayoritaria, ya que en su opinión los esfuerzos realizados en este sentido son suficientes y existen numerosas vías de acceso a la información capaces de resolver dudas y generar conocimiento de forma rápida y fácil.
Análisis por regiones Todas las regiones, a excepción de Madrid y Canarias, coinciden al demandar mayoritariamente información más clara y detallada sobre el mercado ecológico y su sistema de producción y distribución.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
152
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
INFORMACIÓN SUFICIENTE
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
20%
30% Sí
40%
50%
Debería mejorar
60% No
70%
80%
90% 100%
Ns / Nc
Fuente: Elaboración propia
Castilla-La Mancha es la región con un mayor número de respuestas que abogan por una mejora informativa, ya que casi 9 de cada 10 personas consultadas han elegido esta opción. En Baleares la mayoría de los/as consumidores/as consultados/as responde en la misma línea, aunque su peso relativo es bajo (14,3%), como resultado de la elevada falta de respuesta. La capital vuelve a registrar la cota de respuesta negativa más alta (44,4%), superando en casi 3 puntos porcentuales el nivel de representatividad que apuesta por un aumento de la calidad y cantidad informativa. En Canarias el número de respuestas negativas también supera ligeramente al que sugiere una mejora informativa, con una diferencia porcentual de 5 puntos. Ver ANEXO Cuadro 6. INFORMACIÓN SUFICIENTE
7.
MEDIDAS PARA MEJORAR LA IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN
Análisis global Para la mayoría del colectivo consultado la mejor forma de mejorar la identificación e información de los productos ecológicos es diseñar una etiqueta cuyo contenido permita conocer la certificación, la composición, el origen y proceso de fabricación, entre otros aspectos (34,6%).
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
153
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Otro de los aspectos considerados clave está relacionado con la necesidad de divulgar los beneficios para la salud que reporta el consumo de este tipo de alimentos, al reducir la exposición a pesticidas y a bacterias resistentes. En efecto, alrededor del 10,3% de las personas consultadas han hecho referencia a esta cuestión, mientras que el resto de mejoras aportadas se sitúan por debajo del 10,0% de representatividad. Dentro de este último grupo de respuesta destaca especialmente la apuesta por incorporar información relativa a la procedencia y fabricación del producto, ya que contribuye a dar mayor credibilidad y confianza.
Mejoras Etiquetado Procedencia Beneficios para la salud Certificación Diferenciación Confianza Sello ecológico Denominación de origen ecológica Composición Logos Filosofía No sabe o no contesta
Respuestas (%)
34,56 7,35 10,29 4,41 5,15 3,68 3,68 0,74 2,94 3,68 5,15 18,38
Total (%)
36,15 7,69 10,77 4,62 5,38 3,85 3,85 0,77 3,08 3,85 5,38 19,23
Fuente: Elaboración propia.
Análisis por regiones Madrid es la región que demanda una mayor calidad y cantidad informativa sobre el mercado ecológico y también es la que aporta un mayor número de propuestas de mejora (1,6 de media por persona consultada). La mayor parte de las respuestas se concentran en la necesidad de mejorar el contenido e imagen del etiquetado (35,6%), pero el resto de respuestas se distribuye sin establecer diferencias especialmente significativas entre el conjunto de mejoras propuesto.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
154
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura y Canarias las cotas de respuesta más elevadas coinciden con la tónica general, pero existe un mayor nivel de concentración, especialmente en Castilla-La Mancha, ya que la totalidad de las respuestas se distribuye entre el etiquetado (83,3%), la disposición de sello ecológico (8,3%) y la inclusión de información referida a la filosofía y principios que rigen el modelo de negocio (8,3%). Baleares vuelve a ser la región con el mayor porcentaje de falta de respuesta (87,7%), aportando tan solo 3 mejoras relacionadas con el aumento de la información referida al origen de la producción y los beneficios para la salud y el refuerzo de las relaciones de confianza entre el/la productor/a y el/la cliente/a para fidelizar el consumo de este tipo de productos. Ver ANEXO Cuadro 7. MEDIDAS PARA MEJORAR LA IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN
Ideas clave
8.
La mayoría de las personas consumidoras considera que la información existente sobre el mercado ecológico debería mejorar, ya que si bien el acceso a la información es cada vez mayor aún existe cierta confusión y desconocimiento sobre las características, terminología, filosofía y beneficios de la producción ecológica. También la mayoría de las personas consultadas coinciden al señalar que sería necesario mejorar la imagen y elementos de personalización, para garantizar una rápida y clara identificación de los productos ecológicos. La principal demanda de los/as consumidores/as está relacionada con la mejora del etiquetado y el aumento de la información sobre los beneficios para la salud que supone el consumo de los productos y del mercado ecológico.
PRINCIPALES MOTIVACIONES DE COMPRA
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
155
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Análisis global Casi 7 de cada 10 demandantes de productos ecológicos una de las principales motivaciones de compra de este tipo de alimentos es su composición más saludable. Por otro lado, y teniendo en cuenta que la mayor parte de las personas consumidoras consultadas han definido el producto ecológico como aquel carente de aditivos y química, parece lógico que se emplee esta misma asociación a la hora de identificar los principales factores de atracción del consumo. Ahora bien, aunque la mayoría de las respuestas hacen referencia a la composición natural y saludable, las diferencias porcentuales no son significativas y existe una gran diversidad en el tipo de respuesta.
Principales motivaciones de compra
Respuestas (%)
Mejor sabor Mayor calidad Más saludable Ausencia de aditivos Ausencia de productos químicos Libres de manipulación genética Fomento de la biodiversidad Reducción contaminación ambiental Diseño y/o envasado innovador Buena relación calidad-precio Producción limitada Curiosidad Otras (especificar) No sabe o no contesta
11,61 12,10 14,52 12,74 13,71 10,97 8,06 10,32 0,48 2,58 1,29 0,97 0,32 0,32
Total (%)
55,38 57,69 69,23 60,77 65,38 52,31 38,46 49,23 2,31 12,31 6,15 4,62 1,54 1,54
Fuente: Elaboración propia.
La alta calidad de los productos (12,1%), el mejor sabor (11,6%), la ausencia de manipulación genética en los procesos productivos (11,0%) o el respeto por el medio ambiente (10,3%) son otros de los motivos que, en opinión de la demanda, estimulan su consumo.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
156
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
En términos generales se mencionan diferentes razones que la Revista digital de gastronomía mediterránea identifica como causas principales del consumo de productos ecológicos3: 1.
Porque son saludables. Los productos ecológicos son más saludables ya que están libres de residuos tóxicos persistentes procedentes de pesticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos, aditivos y conservantes, muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional para eliminar insectos o plagas y combatir enfermedades, y que a medio o largo plazo pueden dañar nuestro organismo. Al no contener substancias artificiales, los alimentos procedentes de la agricultura ecológica son asimilados correctamente por el organismo sin alterar las funciones metabólicas. Según los especialistas en nutrición, gran parte de las enfermedades degenerativas tienen su origen en la alimentación. Otra característica de la agricultura ecológica es que, al cultivar los alimentos en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los productos son más nutritivos ya que contienen unos niveles más altos de vitaminas (especialmente la C), minerales esenciales (calcio, magnesio, hierro, cromo), antioxidantes (que ayudan a prevenir determinadas enfermedades como el cáncer), hidratos de carbono y proteínas.
2.
3
Porque no contienen aditivos sintéticos. Los alimentos ecológicos no contienen aditivos de síntesis que pueden provocar problemas en la salud tales como insuficiencias cardíacas, osteoporosis, migrañas e hiperactividad. Los productos cultivados sin el uso de agroquímicos, respetando los ritmos naturales y sin aditivos, son equilibrados y muy ricos en nutrientes. Por otro lado, diferentes estudios han demostrado que no es imprescindible la incorporación de sustancias de síntesis en el cultivo o producción de alimentos ni en su
“10 buenas razones para consumir productos ecológicos”, Sabor mediterráneo. Revista digital de gastronomía mediterránea, http://www.sabormediterraneo.com/port/10razonesecologia.htm
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
157
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
conservación posterior. No hace falta buscar productos fuera de temporada para colmar las necesidades nutricionales de nuestro organismo. 3.
Porque no contienen pesticidas. Gran número de pesticidas químicos son utilizados habitualmente en la agricultura convencional, lo que provoca que restos de residuos de pesticidas aparezcan en los alimentos procedentes de esta agricultura que ingerimos diariamente. Diferentes estudios toxicológicos realizados demuestran la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías como el cáncer, las alergias y el asma. El uso de pesticidas también es perjudicial para la salud del trabajador agrícola, un problema serio especialmente en países en desarrollo, donde el uso de pesticidas está poco regulado. A su vez, la utilización de estas sustancias daña el medio ambiente y conlleva un coste adicional a la sociedad, ya que ésta debe eliminar los residuos que los pesticidas dejan en la naturaleza.
4.
Porque no contienen organismos genéticamente modificados. En la agricultura ecológica no se autorizan los organismos genéticamente modificados (OGM). El cultivo de OGM puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente y faltan investigaciones sobre las consecuencias a largo plazo del cultivo transgénico; actualmente no existen resultados científicos que demuestren que el cultivo de OGM y los alimentos transgénicos sean inofensivos para el medio ambiente y la salud humana, y se desconoce si la ingesta de plantas modificadas genéticamente supone un peligro directo para la salud, aunque hay indicios que muestran una influencia en el metabolismo. La agricultura con organismos genéticamente modificados conduce hacia la uniformidad genética, lo que provoca una erosión genética, lo que significa una
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
158
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
pérdida de variedad, con grandes extensiones de un mismo cultivo. La agricultura ecológica quiere conservar e impulsar la variedad genética de las especies y tipos, y con ello la riqueza de los paisajes de cultivo. 5.
Porque no contienen antibióticos. En la actualidad existe una preocupación sobre el creciente uso de antibióticos en la ganadería tradicional y los posibles efectos sobre la salud humana. Los estándares de control del reglamento europeo prohíben el uso de antibióticos en la ganadería ecológica, lo que beneficia la salud de los consumidores. El tratamiento veterinario que se dispensa al ganado, salvo excepciones muy tipificadas, es en muchas ocasiones homeopático; esto significa que los animales se cuidan de forma preventiva, evitando la administración de antibióticos, tranquilizantes u hormonas.
6.
Porque son sostenibles con el medio ambiente. Respetar el medio ambiente es una de las máximas de los productos ecológicos; cuando consumimos alimentos de cultivo ecológico colaboramos en la conservación del medio ambiente y evitamos la contaminación de la tierra, el agua y el aire. La agricultura ecológica es la más respetuosa con la fauna, la que genera una contaminación más baja de aerosoles, produce menos dióxido de carbono, previene el efecto invernadero, no genera residuos contaminantes y ayuda al ahorro energético y de los gobiernos, ya que en el cultivo y en la elaboración de los productos se aprovecha el máximo de recursos renovables. La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad; la agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.
7.
Porque tienen máximos niveles de calidad. Los alimentos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
159
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
ecológicos provienen de la agricultura ecológica, que utiliza un sistema de producción de la máxima fiabilidad pues está sujeto a una trazabilidad desde el campo hasta la mesa mediante el Reglamento Europeo 2092/91. Todos los agentes que intervienen en la cadena agroalimentaria están sujetos al control e inspección de las materias primas utilizadas, el proceso de elaboración, el envasado, el etiquetado, etc., mediante las empresas de control y certificación acreditadas. 8.
Porque son respetuosos con el bienestar animal. El reglamento europeo contempla medidas específicas para la ganadería ecológica en lo que respecta a la habitabilidad en las granjas con el objetivo de evitar el estrés de los animales y potenciar el crecimiento en semi libertad. Este tipo de ganadería permite que los animales crezcan a su ritmo natural y en unas condiciones de vida adecuadas. Los animales no son manipulados artificialmente o de manera intensiva para lograr una mayor producción, ya que, entre otros aspectos, no se practica la inseminación artificial ni se emplean hormonas. La alimentación de estos animales está basada en pastos naturales, leche preferiblemente de su propia madre, y piensos y forrajes ecológicos, exentos de pesticidas, fertilizantes y transgénicos. Es importante destacar que un animal bien cuidado y sin estrés produce más y goza de más salud. Otra característica de la ganadería ecológica es que potencia las variedades autóctonas, que son las que mejor se han adaptado a las condiciones de la zona.
9.
Porque son respetuosos con la naturaleza. La agricultura ecológica fertiliza la tierra y frena la desertificación; favorece la retención del agua y no contamina los
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
160
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
acuíferos; fomenta la biodiversidad; mantiene los hábitats de los animales silvestres, permitiendo y favoreciendo la vida de numerosas especies; respeta los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y contaminación de los ecosistemas; favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etc.; potencia la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema agrario; recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como compost o abonos orgánicos, y utiliza de forma óptima los recursos naturales. En resumen, respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación del ecosistema y al desarrollo rural sostenible. 10. Porque son más sabrosos. Los productos ecológicos, al ser elaborados de forma más artesanal y cuidadosa, recuperan los gustos originales y tienen mejor sabor. Debido a que las plantas sólo son regeneradas y fertilizadas orgánicamente, éstas crecen más sanas y se desarrollan de mejor forma, conservando el auténtico aroma, color y sabor. Por ello, muchos/as consumidores/as prefieren alimentos ecológicos, ya que conservan el verdadero gusto de cada ingrediente y les permite recuperar el sabor tradicional de los alimentos. Además, los alimentos ecológicos se conservan mejor que los convencionales. En definitiva, los productos ecológicos saben mejor y son más sabrosos que los alimentos convencionales; sólo hay que probarlos y comparar. La salud y todo lo relacionado con ella es el principal motivo apuntado por la mayoría de las personas consumidoras consultadas, apareciendo como la principal motivación para la compra de productos ecológicos. Análisis por regiones
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
161
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
La mayoría de las regiones analizadas guardan una estructura muy similar a la general. Las cotas más altas de respuesta se concentran en la composición más saludable en Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias, y en La Rioja y Extremadura comparten esta posición con la ausencia de aditivos (14,3%), en la primera, y la ausencia de química (13,2%), en la segunda. Por su parte, el grupo de demanda consultado en Cantabria apuesta más por la calidad como principal característica de atracción del consumo, con un peso relativo del 14,7%. En general no se observan diferencias significativas susceptibles de ser destacas. Ver ANEXO Cuadro 8. PRINCIPALES MOTIVACIONES DE COMPRA
9.
PRINCIPALES BARRERAS DE COMPRA
Análisis global Desde el punto de vista de la demanda, existen múltiples y diferentes motivos que reducen la intención de compra de productos ecológicos, pero de todos ellos el precio elevado o la dificultad de acceso por la falta de puntos de venta constituyen dos de las limitaciones más frecuentes. Algunas opiniones matizan el impacto del precio sobre la opción de compra. Consideran que el precio no es tanto el factor determinante, sino que influye y/o condiciona la decisión de compra. Esto supone que la decisión de compra de los productos ecológicos es el resultado de la suma de diferentes y múltiples factores (precio, salud, conciencia ecológica, hábitos alimenticios, diversificación de la oferta, etc.). Se apunta alguna vía para hacer que los precios de los productos ecológicos se aproximasen a los de los convencionales. En este sentido, se menciona la posibilidad de establecer una prima, en función de las ventajas y beneficios
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
162
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
que se derivan de la producción y consumo de productos ecológicos sobre la salud, sobre el medio ambiente, etc. El consumo de productos ecológicos supondría un menor impacto de determinadas enfermedades, lo que se traduciría en un ahorro. Parte de ese ahorro se plantea que revierta en el sector como una prima para la producción de productos ecológicos. La demanda identifica varios factores que condicionan los precios que se deben tener en cuenta para poder actuar sobre ellos. En primer lugar el mayor nivel de exigencia de la demanda y la reducida dimensión de las explotaciones, que dificulta la obtención de economías de escala, repercute en un aumento de los costes de producción, y en segundo lugar, existe un sobreprecio debido a la distribución. Se puede pagar entre un 10% y un 30% más que los convencionales como consecuencia de un "diferencial" por las necesidades ecológicas (evita pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos de síntesis, y cualquier transacción debe beneficiar a toda la cadena alimentaria). Sin embargo, se señala que en la mayoría de los casos el precio se dispara arbitrariamente, sobre todo en el producto fresco, por intereses externos al sector. En este sentido, casi 7 de cada 10 personas consumidoras consultadas considera que el precio, más alto que el de los productos convencionales, es uno de los principales motivos que llevan a desestimar su consumo, y más de la mitad (55,4%) señala que la existencia de una escasa red de puntos de venta dificulta el acceso a los productos, frenando su compra. Los productos ecológicos se encuentran en pocos establecimientos, lo que influye negativamente en las opciones de compra, por tanto, en la medida en que aumente y mejore la red de distribución de este tipo de productos se estarán aumentando las posibilidades que sean comprados por las personas consumidoras. Ahora bien, la mejora de la red de distribución solo es posible si se produce la confluencia de varios factores. Por una parte, la existencia de una producción mínima que permita abastecer a una red de establecimientos más amplia. Por otra, la existencia de más productores que facilite la competencia y una presencia en los establecimientos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
163
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
de venta. Por último, un compromiso para abastecer a los puntos de venta en función de sus necesidades.
Principales barreras de compra Precio elevado Falta de información Falta de divulgación de los beneficios Desconfianza del/de la consumidor/a Poca conciencia ecológica Falta de imagen distintiva Escasos puntos de venta Imagen poco cuidada Falta de innovación Escasa diversificación de productos Falta de profesionalización del sector No sabe o no contesta
Respuestas (%)
20,90 13,30 11,16 5,46 12,35 4,99 17,10 2,38 1,90 3,80 5,23 0,95
Total (%)
67,69 43,08 36,15 17,69 40,00 16,15 55,38 7,69 6,15 12,31 16,92 3,08
Fuente: Elaboración propia.
Con una representatividad ligeramente inferior, situada aproximadamente entre el 11,0% y el 13,0%, destacan aquellos otros aspectos relacionados con la información, educación y sensibilización ecológica, ya que algo más del 11,0% de las respuestas hacen referencia a la falta de divulgación de la información y beneficios del consumo ecológico, en torno al 12,3% ponen de manifiesto la escasa concienciación ecológica como una de las principales barreras al crecimiento de este mercado y algo más del 13,0% inciden en la escasez informativa, que genera desconocimiento y confusión. Análisis por regiones Todas las regiones analizadas destacan el factor precio como una de las principales barreras de compra de productos ecológicos. La cota de representatividad más alta se registra en Baleares (31,6%), mientras que en el lado opuesto se sitúa Cantabria, que comparte posición con la falta de concienciación ecológica (18,5%). Si bien en opinión de la mayoría de las personas consultadas la
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
164
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
reducción del precio de estos alimentos contribuiría a aumentar su nivel de consumo, en general se apuntan muchos y diferentes motivos en todas las regiones, destacando la segunda posición en nivel de representatividad en Castilla-La Mancha y Madrid la falta de información (16,2% y 15,2%, respectivamente), en Cantabria y La Rioja la escasa concienciación ecológica (18,5% y 18,7%, respectivamente) y en Extremadura, Baleares y Canarias la ausencia de puntos de venta (19,0%, 23,3% y 18,1%, respectivamente). Ver ANEXO Cuadro 9. PRINCIPALES BARRERAS DE COMPRA
Lógicamente, en línea con las barreras detectadas, las mejoras aportadas para aumentar el interés de compra por este tipo de alimentos están orientadas a abaratar los precios o hacerlos más competitivos (29,2% de respuestas y 29,0% de personas que han contestado), mejorar la información, de manera que posibilite una identificación más clara de los productos y aclare conceptos en relación a las características, composición y beneficios del consumo ecológico, y aumentar el nivel de concienciación ecológica a través de la educación orientada al cambio de hábitos alimentarios.
Ideas clave
10.
La composición saludable y carente de aditivos y productos químicos son los principales factores que aumentan la decisión de compra de productos ecológicos. Por el contrario, la balanza se inclina en contra si el precio se percibe como demasiado elevado, no existe una red de distribución que garantice suficientes puntos de venta o la información es insuficiente y no se divulga adecuadamente. Las principales medidas propuestas para motivar la compra son la adecuación del precio, la mejora de la calidad y cantidad informativa y el fomento de la concienciación ecológica (educación ecológica).
EVOLUCIÓN DEL MERCADO ECOLÓGICO
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
165
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Análisis global A pesar de experimentar un desarrollo lento y de existir un bajo nivel de demanda interno, la mayoría de las personas consultadas son optimistas en sus previsiones de crecimiento del mercado ecológico. Cerca del 65,0% de los/as consumidores/as prevé un aumento del mercado ecológico a corto-medio plazo, mientras que el 10,0% considera que se estabilizará y tan sólo un 2,3% residual estima un crecimiento negativo.
Evolución del mercado ecológico Aumentará Permanecerá estable Disminuirá No sabe o no contesta
% 64,62 10,00 2,31 23,08
Fuente: Elaboración propia.
Si bien las previsiones son optimistas, una parte significativa de la demanda desconoce o no se decide a hacer previsiones probablemente influenciados por la fuerte incertidumbre de la actual coyuntura de crisis económica (23,1%). Análisis por regiones En todas las regiones, a excepción de Baleares en la que se registra una gran incertidumbre, la mayoría de las personas consultadas auguran un futuro prometedor para este mercado.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
166
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
EVOLUCIÓN DEL MERCADO ECOLÓGICO
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0%
10%
20%
30%
Aumentará
40%
50%
Estable
60%
70%
Disminuirá
80%
90% 100%
Ns / Nc
Fuente: Elaboración propia
La Rioja es el territorio más optimista, ya que 9 de cada 10 demandantes prevé una tendencia de crecimiento alcista a corto-medio plazo. Esta previsión se cumple igualmente en una previsión algo menor en Cantabria (85,7%) y Extremadura (84,2%) y en Madrid se sitúa ligeramente por debajo del 78,0%. En Castilla-La Mancha y Canarias alrededor de la mitad de las personas consultadas apuesta por el crecimiento, pero existe un porcentaje significativo que apunta una evolución más estable, especialmente la demanda castellano manchega. Por otro lado, ambas regiones son las únicas que concentran respuestas en la previsión de crecimiento negativo (10,0% en Canarias y 6,2% en Castilla-La Mancha). Ver ANEXO Cuadro 10. EVOLUCIÓN DEL MERCADO ECOLÓGICO
11.
PROBABILIDAD DE SEGUIR CONSUMIENDO
Análisis global En línea a las previsiones de crecimiento, la mayoría de las personas consultadas considera muy probable seguir consumiendo alimentos ecológicos (40,0%) y cerca de un 29,0%, aunque no tienen tanta certeza, apunta una probabilidad moderada de consumo futuro.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
167
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Algo más del 10,0% es menos optimista y, por diferentes motivos generalmente ligados a la pérdida de poder adquisitivo, a la actual incertidumbre económica o a un cambio en el estado de salud que fuerce un tipo de alimentación concreto, prevé que no seguirá consumiendo productos ecológicos (poco o nada probable). Probabilidad de seguir consumiendo Muy probable Bastante probable Poco probable Nada probable No sabe o no contesta
% 40,00 28,46 9,23 1,54 20,77
Fuente: Elaboración propia.
En línea con la incertidumbre existente en las previsiones de evolución futura del mercado, existe un porcentaje significativo de personas que desconocen o no calculan la probabilidad de seguir consumiendo este tipo de alimentos, ya que casi el 21,0% ha omitido su respuesta. Análisis por regiones Todas las regiones, a excepción de Castilla-La Mancha y Baleares, igualan o superan con creces la cota media que se registra en la opción de respuesta que indica una previsión de consumo futuro muy probable. La demanda castellano manchega es menos optimista y reducen mayoritariamente el nivel de probabilidad a una frecuencia menor, pero igualmente positiva (bastante probable, 62,5%). Junto con Cantabria y Canarias son los únicos territorios que apuntan respuestas que garantizan el cese de este tipo de consumo; no obstante la muestra es tan reducida que no permite realizar un análisis concluyente. El sector de consumidores/as cántabro es el que concentra el mayor número de respuestas que auguran una continuidad poco o nada probable, sin embargo su peso sobre el total es
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
168
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
más elevado en Madrid. PROBABILIDAD DE SEGUIR CONSUMIENDO
CANARIAS BALEARES MADRID EXTREMADURA LA RIOJA C.-LA MANCHA CANTABRIA 0% Muy probable
10%
20%
30%
Bastante prob.
40%
50%
60%
Poco probable
70%
80%
Nada probable
90% 100% Ns/Nc
Fuente: Elaboración propia Ver ANEXO Cuadro 11. PROBABILIDAD DE SEGUIR CONSUMIENDO
Ideas clave
12.
Las optimistas perspectivas de crecimiento del mercado en parte se sustentan sobre la alta probabilidad de continuar consumiendo productos en el futuro a título individual, ya que 4 de cada 10 consumidores/as seguirá incluyendo en su carro de la compra con toda probabilidad productos ecológicos y cerca del 30,0% lo hará con bastante probabilidad.
ELEMENTOS CLAVE PARA LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN
Análisis global La demanda coincide con la oferta a la hora de identificar los principales elementos clave que contribuirían a crear nuevas oportunidades de crecimiento del mercado ecológico en el territorio de análisis, y en una proporción relativamente similar. En efecto, para la mayoría de la personas consumidoras
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
169
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
consultadas la reducción de costes de producción (10,4%), la mejora de la información sobre el mercado ecológico (8,5%) y el aumento de los puntos de venta, para facilitar el acceso de los productos al/a la consumidor/a (8,2%), son tres de los aspectos clave que impulsarían el sector. Teniendo en cuenta que una de las preocupaciones de la demanda es el elevado precio de determinados productos, parece lógico que se incida en la necesidad de aminorar los costes de los procesos productivo, logístico y comercial de tal forma que repercuta en un abaratamiento del precio final. No obstante, el aumento de la información también contribuiría a estimular la intención de compra, en la medida en que un mayor conocimiento sobre este mercado aumentaría la percepción de valor sobre el producto; del mismo modo, el aumento del número de establecimientos de venta de alimentos ecológicos facilitaría el consumo y la fidelización a este mercado.
Elementos clave Aumento de la información Aumento del asociacionismo gremial Acceso y diversificación de materias primas Profesionalización del sector Reducción de los costes de producción Aumento de las redes de comercialización Aumento de las redes logísticas Aumento de los puntos de venta Normativa menos restrictiva Ayudas y subvenciones Mejora de la coyuntura económica Ruptura de monopolios de intermediarios Apoyo de la Administración Fomento relevo generacional empresarial I+D Formación ecológica
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Respuestas (%)
8,51 4,55 3,56 4,46 10,40 6,93 3,76 8,22 1,58 4,75 3,86 4,55 3,86 1,49 2,28 6,14
Total (%)
66,15 35,38 27,69 34,62 80,77 53,85 29,23 63,85 12,31 36,92 30,00 35,38 30,00 11,54 17,69 47,69
170
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Sensibilización y concienciación ecológica Aumento de la superficie cultivable Reducción del precio Reducción de los costes de producción Cooperación entre agentes No sabe o no contesta
6,93 3,56 6,93 3,47 0,10 0,10
53,85 27,69 53,85 26,92 0,77 0,77
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, algo más de la mitad de las personas consultadas inciden en la pertinencia de crear redes comerciales sólidas y organizadas, reducir el precio y aumentar la sensibilización ecológica. El resto de elementos se sitúan por debajo del 5,0% de representatividad. Análisis por regiones Todas las regiones presentan una alta dispersión en el tipo de respuesta y en ningún caso las cotas más altas superan el 13,0%. En Cantabria, Extremadura, Madrid Baleares y Canarias la mayoría de las personas hacen referencia a la reducción de costes, con una representatividad superior al 85,0% en todos los casos excepto en Baleares, que supera ligeramente el 33,0%. En Castilla-La Mancha todas las personas consultadas han apuntado la necesidad de ampliar los puntos de venta para facilitar el acceso a los productos y casi 9 de cada 10 considera que sería necesario reducir los costes de producción. La demanda riojana distribuye el número de respuestas con idéntica representatividad entre el aumento de la información, el fomento del asociacionismo, la ruptura del control y poder de negociación de los intermediarios y el aumento de la sensibilización ecológica, todos ellos con un valor del 8,7%. Ver ANEXO Cuadro 12. ELEMENTOS CLAVE PARA EL CRECIMIENTO DEL MERCADO EN LA REGIÓN
Del mismo modo que ocurre en los grupos de oferta, las mejoras propuestas por la demanda están encaminadas a
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
171
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
aumentar impulsar los factores clave de crecimiento, es decir, la mejora de la información, el aumento de la sensibilización, la promoción y los puntos de venta y, con una menor representatividad, la reducción del poder de negociación de los intermediarios, el aumento de las ayudas y la reducción de costes.
Ideas clave
Los elementos clave para el fomento del consumo ecológico son numerosos, existiendo una especial concentración de las respuestas en la necesidad de reducir los costes de la producción, distribución y comercialización de los productos, aumentar la cantidad y calidad de la información y multiplicar la actual red de puntos de venta. Las principales mejoras propuestas por la demanda para garantizar la materialización de las previsiones alcistas del mercado ecológico se centran en la mejora de la información, y el aumento de la sensibilización, la promoción y los puntos de venta.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
172
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 1. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA RESPUESTAS Calidad Cercanía local Sabor Etiquetado Sanos, nutritivos Sin aditivos MA y agricultura Prod. y distrib. Salario digno Confianza Certificación Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
13 10 7 1 19 68 32 14 3 1 2 13
7,65 5,88 4,12 0,59 11,18 40,00 18,82 8,24 1,76 0,59 1,18 7,65
0 0 0 0 1 5 1 0 0 0 0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 14,29 71,43 14,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 0 0 0 4 9 0 0 0 0 0 0
0,00 0,00 0,00 0,00 30,77 69,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 4 0 0 0 7 7 2 1 0 1 0
0,00 18,18 0,00 0,00 0,00 31,82 31,82 9,09 4,55 0,00 4,55 0,00
3 0 2 0 5 9 6 1 0 1 1 0
10,71 0,00 7,14 0,00 17,86 32,14 21,43 3,57 0,00 3,57 3,57 0,00
6 4 4 1 5 24 8 7 0 0 0 0
10,17 6,78 6,78 1,69 8,47 40,68 13,56 11,86 0,00 0,00 0,00 0,00
3 2 0 0 2 4 6 2 2 0 0 0
14,29 9,52 0,00 0,00 9,52 19,05 28,57 9,52 9,52 0,00 0,00 0,00
1 0 1 0 2 10 4 2 0 0 0 0
5,00 0,00 5,00 0,00 10,00 50,00 20,00 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00
170
100,00
7
100,00
13
100,00
22
100,00
28
100,00
59
100,00
21
100,00
20
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
173
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 1. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ENCUESTAS Calidad Cercanía local Sabor Etiquetado Sanos, nutritivos Sin aditivos MA y agricultura Prod. y distrib. Salario digno Confianza Certificación Ns/Nc Total ENCUESTAS Fuente:
TOTAL Nº 13 10 7 1 19 68 32 14 3 1 2 13 130 130
% 10,00 7,69 5,38 0,77 14,62 52,31 24,62 10,77 2,31 0,77 1,54 10,00 100,00
CANTABRIA Nº % 0 0 0 0 1 5 1 0 0 0 0 0 7 7
C.-LA MANCHA Nº %
0,00 0,00 0,00 0,00 14,29 71,43 14,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
0 0 0 0 4 9 0 0 0 0 0 0 16 16
0,00 0,00 0,00 0,00 25,00 56,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
LA RIOJA Nº % 0 4 0 0 0 7 7 2 1 0 1 0 11 11
0,00 36,36 0,00 0,00 0,00 63,64 63,64 18,18 9,09 0,00 9,09 0,00 100,00
EXTREMADURA Nº % 3 0 2 0 5 9 6 1 0 1 1 0 19 19
MADRID Nº %
15,79 0,00 10,53 0,00 26,32 47,37 31,58 5,26 0,00 5,26 5,26 0,00 100,00
6 4 4 1 5 24 8 7 0 0 0 0 36 36
16,67 11,11 11,11 2,78 13,89 66,67 22,22 19,44 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
BALEARES Nº % 3 2 0 0 2 4 6 2 2 0 0 0 21 21
14,29 9,52 0,00 0,00 9,52 19,05 28,57 9,52 9,52 0,00 0,00 0,00 100,00
CANARIAS Nº % 1 0 1 0 2 10 4 2 0 0 0 0 20 20
5,00 0,00 5,00 0,00 10,00 50,00 20,00 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
Elaboración propia
Leyenda 1 Calidad 2 Cercanía local 3 Sabor 4 Etiquetado
5 6 7 8
Sanos, nutritivos Sin productos químicos ni aditivos Medio Ambiente, agricultura Producción y distribución
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
9 10 11 12
Salario productores digno Confianza Certificación No sabe o no contesta
174
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 2. CONSUMO DE PRODUCTOS RESPUESTAS Ecológicos Mixtos Convencionales Ns/Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
Nº
LA RIOJA %
EXTREMADURA Nº %
Nº
MADRID %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
4 89 14 23
3,08 68,46 10,77 17,69
0 3 3 1
0,00 42,86 42,86 14,29
0 15 1 0
0,00 93,75 6,25 0,00
0 9 2 0
0,00 81,82 18,18 0,00
1 16 0 2
5,26 84,21 0,00 10,53
2 24 8 2
5,56 66,67 22,22 5,56
1 5 0 15
4,76 23,81 0,00 71,43
0 17 0 3
0,00 85,00 0,00 15,00
130
100,00
7
100,00
16
100,00
11
100,00
19
100,00
36
100,00
21
100,00
20
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
175
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 3. ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS RESPUESTAS Carne ecolog. Pescado ecolog. Fruta, frutos sec. Olivas Cereales Leche y deriv. Huevos Verd. y hortaliz. Miel Plantas Aceite Vino Otros transf. Otros Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
24 14 76 33 49 41 63 66 45 35 50 26 29 11 1
4,26 2,49 13,50 5,86 8,70 7,28 11,19 11,72 7,99 6,22 8,88 4,62 5,15 1,95 0,18
1 1 4 2 2 2 2 3 4 0 3 0 2 0 0
3,85 3,85 15,38 7,69 7,69 7,69 7,69 11,54 15,38 0,00 11,54 0,00 7,69 0,00 0,00
2 0 11 2 6 5 7 6 3 6 8 2 3 1 0
3,23 0,00 17,74 3,23 9,68 8,06 11,29 9,68 4,84 9,68 12,90 3,23 4,84 1,61 0,00
4 3 8 7 9 6 8 8 6 5 9 5 4 0 0
4,88 3,66 9,76 8,54 10,98 7,32 9,76 9,76 7,32 6,10 10,98 6,10 4,88 0,00 0,00
4 3 15 4 10 8 13 15 11 8 10 8 9 3 0
3,31 2,48 12,40 3,31 8,26 6,61 10,74 12,40 9,09 6,61 8,26 6,61 7,44 2,48 0,00
6 4 19 4 11 10 17 16 13 7 12 4 5 4 1
4,51 3,01 14,29 3,01 8,27 7,52 12,78 12,03 9,77 5,26 9,02 3,01 3,76 3,01 0,75
3 1 6 2 6 2 4 3 2 5 3 1 3 2 0
6,98 2,33 13,95 4,65 13,95 4,65 9,30 6,98 4,65 11,63 6,98 2,33 6,98 4,65 0,00
4 2 13 12 5 8 12 15 6 4 5 6 3 1 0
4,17 2,08 13,54 12,50 5,21 8,33 12,50 15,63 6,25 4,17 5,21 6,25 3,13 1,04 0,00
563
100,00
26
100,00
62
100,00
82
100,00
121
100,00
133
100,00
43
100,00
96
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
176
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 3. ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS ENCUESTAS
TOTAL Nº
Carne ecolog. Pescado ecolog. Fruta, frutos sec. Olivas Cereales Leche y deriv. Huevos Verd. y hortaliz. Miel Plantas Aceite Vino Otros transf. Otros Ns/Nc
24 14 76 33 49 41 63 66 45 35 50 26 29 11 1
Total ENCUESTAS
130
Fuente:
18,46 10,77 58,46 25,38 37,69 31,54 48,46 50,77 34,62 26,92 38,46 20,00 22,31 8,46 0,77
CANTABRIA Nº % 1 1 4 2 2 2 2 3 4 0 3 0 2 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
14,29 14,29 57,14 28,57 28,57 28,57 28,57 42,86 57,14 0,00 42,86 0,00 28,57 0,00 0,00
2 0 11 2 6 5 7 6 3 6 8 2 3 1 0
7
16
12,50 0,00 68,75 12,50 37,50 31,25 43,75 37,50 18,75 37,50 50,00 12,50 18,75 6,25 0,00
LA RIOJA Nº % 4 3 8 7 9 6 8 8 6 5 9 5 4 0 0
36,36 27,27 72,73 63,64 81,82 54,55 72,73 72,73 54,55 45,45 81,82 45,45 36,36 0,00 0,00
11
EXTREMADURA Nº % 4 3 15 4 10 8 13 15 11 8 10 8 9 3 0
MADRID Nº %
21,05 15,79 78,95 21,05 52,63 42,11 68,42 78,95 57,89 42,11 52,63 42,11 47,37 15,79 0,00
6 4 19 4 11 10 17 16 13 7 12 4 5 4 1
19
36
16,67 11,11 52,78 11,11 30,56 27,78 47,22 44,44 36,11 19,44 33,33 11,11 13,89 11,11 2,78
BALEARES Nº % 3 1 6 2 6 2 4 3 2 5 3 1 3 2 0
14,29 4,76 28,57 9,52 28,57 9,52 19,05 14,29 9,52 23,81 14,29 4,76 14,29 9,52 0,00
21
CANARIAS Nº % 4 2 13 12 5 8 12 15 6 4 5 6 3 1 0
20,00 10,00 65,00 60,00 25,00 40,00 60,00 75,00 30,00 20,00 25,00 30,00 15,00 5,00 0,00
20
Elaboración propia
Leyenda 1 Carne ecológica 2 Pescado ecológico 3 Frutas y frutos secos 4 Olivas 5 Cereales y derivados (1)
%
6 7 8 9 10
Leches, quesos y derivados lácteos Huevos Verduras y hortalizas Miel Plantas aromáticas y medicinales
11 12 13 14 15
Aceite Vino Otros productos transformados(1) Otros No sabe / No contesta
Yogur, leche, conservas, etc.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
177
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 4. PRECIO RESPUESTAS Reduce compra Aumenta compra No afecta Ns / Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
Nº
LA RIOJA %
EXTREMADURA Nº %
Nº
MADRID %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
75 5 18 32
57,69 3,85 13,85 24,62
5 0 1 1
71,43 0,00 14,29 14,29
14 1 1 0
87,50 6,25 6,25 0,00
4 0 4 3
36,36 0,00 36,36 27,27
13 1 5 0
68,42 5,26 26,32 0,00
20 3 5 8
55,56 8,33 13,89 22,22
6 0 0 15
28,57 0,00 0,00 71,43
13 0 2 5
65,00 0,00 10,00 25,00
130
100,00
7
100,00
16
100,00
11
100,00
19
100,00
36
100,00
21
100,00
20
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
178
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 5. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Nº Si No suficiente No Ns / Nc Total Fuente:
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
Nº
LA RIOJA %
EXTREMADURA Nº %
Nº
MADRID %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
40 42 17 31
30,77 32,31 13,08 23,85
4 2 0 1
57,14 28,57 0,00 14,29
4 9 3 0
25,00 56,25 18,75 0,00
8 2 0 1
72,73 18,18 0,00 9,09
8 5 2 4
42,11 26,32 10,53 21,05
6 14 12 4
16,67 38,89 33,33 11,11
4 1 0 16
19,05 4,76 0,00 76,19
6 9 0 5
30,00 45,00 0,00 25,00
130
100,00
7
100,00
16
100,00
11
100,00
19
100,00
36
100,00
21
100,00
20
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
179
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 6. INFORMACIÓN SUFICIENTE RESPUESTAS Sí Debería mejorar No Ns / Nc Total Fuente:
Nº
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
11 57 33 29
8,46 43,85 25,38 22,31
1 4 0 2
14,29 57,14 0,00 28,57
1 14 1 0
6,25 87,50 6,25 0,00
1 6 3 1
9,09 54,55 27,27 9,09
2 8 4 5
10,53 42,11 21,05 26,32
2 15 16 3
5,56 41,67 44,44 8,33
1 3 1 16
4,76 14,29 4,76 76,19
3 7 8 2
15,00 35,00 40,00 10,00
130
100,00
7
100,00
16
100,00
11
100,00
19
100,00
36
100,00
21
100,00
20
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
180
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 7. MEDIDAS PARA MEJORAR LA IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS Nº Etiquetado Procedencia Beneficios salud Certificación Diferenciación Confianza Sello Ecológico D.O. Composición Logos Filosofía Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
Nº
LA RIOJA %
EXTREMADURA Nº %
Nº
MADRID %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
47 10 14 6 7 5 5 1 4 5 7 25
34,56 7,35 10,29 4,41 5,15 3,68 3,68 0,74 2,94 3,68 5,15 18,38
1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0
20,00 20,00 40,00 0,00 0,00 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0
83,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,33 0,00 0,00 0,00 8,33 0,00
3 2 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0
33,33 22,22 11,11 0,00 0,00 11,11 11,11 0,00 0,00 11,11 0,00 0,00
5 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0
50,00 10,00 10,00 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00 10,00 10,00 0,00
21 4 5 4 4 1 2 1 4 3 4 6
35,59 6,78 8,47 6,78 6,78 1,69 3,39 1,69 6,78 5,08 6,78 10,17
0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 18
0,00 4,76 4,76 0,00 0,00 4,76 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,71
7 1 4 2 3 1 0 0 0 0 1 1
35,00 5,00 20,00 10,00 15,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 5,00
136
100,00
5
100,00
12
100,00
9
100,00
10
100,00
59
100,00
21
100,00
20
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
181
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 7. MEDIDAS PARA MEJORAR LA IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS ENCUESTAS Etiquetado Procedencia Beneficios salud Certificación Diferenciación Confianza Sello Ecológico D.O. Composición Logos Filosofía Ns/Nc Total ENCUESTAS
Nº
TOTAL %
47 10 14 6 7 5 5 1 4 5 7 25
CANTABRIA Nº %
36,15 7,69 10,77 4,62 5,38 3,85 3,85 0,77 3,08 3,85 5,38 19,23
130
Leyenda 1 Etiquetado 2 Conocer dónde se produce y quiénes 3 Dar a conocer los beneficios en salud 4 Estandarización de certificación
1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
14,29 14,29 28,57 0,00 0,00 0,00 14,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0
7
16
5 6 7 8
62,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,25 0,00 0,00 0,00 6,25 0,00
LA RIOJA Nº % 3 2 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0
EXTREMADURA Nº %
27,27 18,18 9,09 0,00 0,00 9,09 9,09 0,00 0,00 9,09 0,00 0,00
11
Posición diferenciada Confianza Sello ecológico Denominación de origen ecológica
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
5 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0
MADRID Nº %
26,32 5,26 5,26 0,00 0,00 5,26 0,00 0,00 0,00 5,26 5,26 0,00
21 4 5 4 4 1 2 1 4 3 4 6
19
36
9 10 11 12
58,33 11,11 13,89 11,11 11,11 2,78 5,56 2,78 11,11 8,33 11,11 16,67
Nº
BALEARES %
0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 18
0,00 4,76 4,76 0,00 0,00 4,76 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,71
21
CANARIAS Nº % 7 1 4 2 3 1 0 0 0 0 1 1
35,00 5,00 20,00 10,00 15,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 5,00
20
Composición y características Inclusión de logotipos Información sobre la filosofía No sabe o no contesta
182
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 8. PRINCIPALES MOTIVACIONES DE COMPRA Nº Sabor Calidad Saludable Sin aditivos Sin química Sin manipulación Biodiversidad No contamin. Diseño Calidad-precio Prod. limitada Curiosidad Otras Ns / Nc Total Fuente:
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
Nº
LA RIOJA %
EXTREMADURA Nº %
Nº
MADRID %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
72 75 90 79 85 68 50 64 3 16 8 6 2 2
11,61 12,10 14,52 12,74 13,71 10,97 8,06 10,32 0,48 2,58 1,29 0,97 0,32 0,32
4 5 4 4 4 2 0 4 0 3 3 0 0 1
11,76 14,71 11,76 11,76 11,76 5,88 0,00 11,76 0,00 8,82 8,82 0,00 0,00 2,94
10 9 13 10 14 12 4 5 0 1 2 0 0 0
12,50 11,25 16,25 12,50 17,50 15,00 5,00 6,25 0,00 1,25 2,50 0,00 0,00 0,00
6 7 9 9 8 7 8 7 0 1 0 1 0 0
9,52 11,11 14,29 14,29 12,70 11,11 12,70 11,11 0,00 1,59 0,00 1,59 0,00 0,00
12 12 14 13 14 11 8 13 2 2 2 1 1 1
11,32 11,32 13,21 12,26 13,21 10,38 7,55 12,26 1,89 1,89 1,89 0,94 0,94 0,94
26 26 29 27 30 22 18 22 1 8 1 4 0 0
12,15 12,15 13,55 12,62 14,02 10,28 8,41 10,28 0,47 3,74 0,47 1,87 0,00 0,00
4 5 6 5 4 5 4 4 0 0 0 0 1 0
10,53 13,16 15,79 13,16 10,53 13,16 10,53 10,53 0,00 0,00 0,00 0,00 2,63 0,00
10 11 15 11 11 9 8 9 0 1 0 0 0 0
11,76 12,94 17,65 12,94 12,94 10,59 9,41 10,59 0,00 1,18 0,00 0,00 0,00 0,00
620
100,00
34
100,00
80
100,00
63
100,00
106
100,00
214
100,00
38
100,00
85
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
183
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 8. PRINCIPALES MOTIVACIONES DE COMPRA ENCUESTAS
TOTAL Nº
Sabor Calidad Saludable Sin aditivos Sin química Sin manipulación Biodiversidad No contamin. Diseño Calidad-precio Prod. limitada Curiosidad Otras Ns / Nc
72 75 90 79 85 68 50 64 3 16 8 6 2 2
Total ENCUESTAS
130
% 55,38 57,69 69,23 60,77 65,38 52,31 38,46 49,23 2,31 12,31 6,15 4,62 1,54 1,54
Leyenda 1 Mejor sabor 2 Mayor calidad 3 Más saludable 4 Ausencia de aditivos 5 Ausencia de productos químicos
CANTABRIA Nº % 4 5 4 4 4 2 0 4 0 3 3 0 0 1
C.-LA MANCHA Nº %
57,14 71,43 57,14 57,14 57,14 28,57 0,00 57,14 0,00 42,86 42,86 0,00 0,00 14,29
10 9 13 10 14 12 4 5 0 1 2 0 0 0
7
16
6 7 8 9 10
62,50 56,25 81,25 62,50 87,50 75,00 25,00 31,25 0,00 6,25 12,50 0,00 0,00 0,00
LA RIOJA Nº % 6 7 9 9 8 7 8 7 0 1 0 1 0 0
EXTREMADURA Nº %
54,55 63,64 81,82 81,82 72,73 63,64 72,73 63,64 0,00 9,09 0,00 9,09 0,00 0,00
11
Libres de manipulación genética Fomento de la biodiversidad Reducción contaminación ambiental Diseño y/o envasado innovador Buena relación calidad-precio
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
12 12 14 13 14 11 8 13 2 2 2 1 1 1
MADRID Nº %
63,16 63,16 73,68 68,42 73,68 57,89 42,11 68,42 10,53 10,53 10,53 5,26 5,26 5,26
26 26 29 27 30 22 18 22 1 8 1 4 0 0
19
36
11 12 13 14
72,22 72,22 80,56 75,00 83,33 61,11 50,00 61,11 2,78 22,22 2,78 11,11 0,00 0,00
BALEARES Nº % 4 5 6 5 4 5 4 4 0 0 0 0 1 0 21
19,05 23,81 28,57 23,81 19,05 23,81 19,05 19,05 0,00 0,00 0,00 0,00 4,76 0,00
CANARIAS Nº % 10 11 15 11 11 9 8 9 0 1 0 0 0 0
50,00 55,00 75,00 55,00 55,00 45,00 40,00 45,00 0,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00
20
Producción limitada Curiosidad Otras No sabe o no contesta
184
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 9. PRINCIPALES BARRERAS DE COMPRA Nº Precio elevado No información No divulgación Desconfianza Poca conciencia Falta de imagen No puntos venta Imagen Innovación Diversificación Profesionalización Otras Ns / Nc Total Fuente:
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
Nº
LA RIOJA %
EXTREMADURA Nº %
Nº
MADRID %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
88 56 47 23 52 21 72 10 8 16 22 4 2
20,90 13,30 11,16 5,46 12,35 4,99 17,10 2,38 1,90 3,80 5,23 0,95 0,48
5 2 3 4 5 0 4 1 0 1 1 1 0
18,52 7,41 11,11 14,81 18,52 0,00 14,81 3,70 0,00 3,70 3,70 3,70 0,00
14 11 9 3 7 3 8 2 3 3 4 1 0
20,59 16,18 13,24 4,41 10,29 4,41 11,76 2,94 4,41 4,41 5,88 1,47 0,00
7 5 4 2 6 0 5 1 0 1 1 0 0
21,88 15,63 12,50 6,25 18,75 0,00 15,63 3,13 0,00 3,13 3,13 0,00 0,00
14 6 5 4 7 1 11 1 1 2 5 0 1
24,14 10,34 8,62 6,90 12,07 1,72 18,97 1,72 1,72 3,45 8,62 0,00 1,72
28 22 17 7 17 12 26 3 2 4 6 0 1
19,31 15,17 11,72 4,83 11,72 8,28 17,93 2,07 1,38 2,76 4,14 0,00 0,69
6 1 0 0 2 1 5 0 0 2 0 2 0
31,58 5,26 0,00 0,00 10,53 5,26 26,32 0,00 0,00 10,53 0,00 10,53 0,00
14 9 9 3 8 4 13 2 2 3 5 0 0
19,44 12,50 12,50 4,17 11,11 5,56 18,06 2,78 2,78 4,17 6,94 0,00 0,00
421
100,00
27
100,00
68
100,00
32
100,00
58
100,00
145
100,00
19
100,00
72
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
185
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 9. PRINCIPALES BARRERAS DE COMPRA ENCUESTAS
Nº
TOTAL %
Precio elevado No información No divulgación Desconfianza Poca conciencia Falta de imagen No puntos venta Imagen Innovación Diversificación Profesionalización Otras Ns / Nc
88 56 47 23 52 21 72 10 8 16 22 4 2
Total ENCUESTAS
130
CANTABRIA Nº %
67,69 43,08 36,15 17,69 40,00 16,15 55,38 7,69 6,15 12,31 16,92 3,08 1,54
Leyenda 1 Precio elevado 2 Falta de información 3 Falta de divulgación de los beneficios 4 Desconfianza del/de la consumidor/a 5 Poca conciencia ecológica
5 2 3 4 5 0 4 1 0 1 1 1 0
C.-LA MANCHA Nº %
71,43 28,57 42,86 57,14 71,43 0,00 57,14 14,29 0,00 14,29 14,29 14,29 0,00
14 11 9 3 7 3 8 2 3 3 4 1 0
7
16
6 7 8 9 10
87,50 68,75 56,25 18,75 43,75 18,75 50,00 12,50 18,75 18,75 25,00 6,25 0,00
LA RIOJA Nº % 7 5 4 2 6 0 5 1 0 1 1 0 0
63,64 45,45 36,36 18,18 54,55 0,00 45,45 9,09 0,00 9,09 9,09 0,00 0,00
11
Falta de imagen distintiva Escasos puntos de venta Imagen poco cuidada Falta de innovación Escasa diversificación de productos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
EXTREMADURA Nº % 14 6 5 4 7 1 11 1 1 2 5 0 1
MADRID Nº %
73,68 31,58 26,32 21,05 36,84 5,26 57,89 5,26 5,26 10,53 26,32 0,00 5,26
28 22 17 7 17 12 26 3 2 4 6 0 1
19
36
11 12 13
77,78 61,11 47,22 19,44 47,22 33,33 72,22 8,33 5,56 11,11 16,67 0,00 2,78
BALEARES Nº % 6 1 0 0 2 1 5 0 0 2 0 2 0
CANARIAS Nº %
28,57 4,76 0,00 0,00 9,52 4,76 23,81 0,00 0,00 9,52 0,00 9,52 0,00
21
14 9 9 3 8 4 13 2 2 3 5 0 0
70,00 45,00 45,00 15,00 40,00 20,00 65,00 10,00 10,00 15,00 25,00 0,00 0,00
20
Falta de profesionalización del sector Otras (especificar) No sabe o no contesta
186
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 10. EVOLUCIÓN DEL MERCADO ECOLÓGICO Nº Aumentará Estable Disminuirá Ns / Nc Total Fuente:
TOTAL %
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
84 13 3 30
64,62 10,00 2,31 23,08
6 0 0 1
85,71 0,00 0,00 14,29
8 5 1 2
50,00 31,25 6,25 12,50
10 0 0 1
90,91 0,00 0,00 9,09
16 1 0 2
84,21 5,26 0,00 10,53
28 4 0 4
77,78 11,11 0,00 11,11
5 0 0 16
23,81 0,00 0,00 76,19
11 3 2 4
55,00 15,00 10,00 20,00
130
100,00
7
100,00
16
100,00
11
100,00
19
100,00
36
100,00
21
100,00
20
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
187
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 11. PROBABILIDAD DE SEGUIR CONSUMIENDO TOTAL Nº Muy probable Bastante prob. Poco probable Nada probable Ns/Nc Total Fuente:
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
52 37 12 2 27
40,00 28,46 9,23 1,54 20,77
52 37 12 2 27
40,00 28,46 9,23 1,54 20,77
3 10 0 1 2
18,75 62,50 0,00 6,25 12,50
6 3 0 0 2
54,55 27,27 0,00 0,00 18,18
13 3 1 0 2
68,42 15,79 5,26 0,00 10,53
18 9 6 0 3
50,00 25,00 16,67 0,00 8,33
3 3 0 0 15
14,29 14,29 0,00 0,00 71,43
9 7 2 1 1
45,00 35,00 10,00 5,00 5,00
130
100,00
7
100,00
16
100,00
11
100,00
19
100,00
36
100,00
21
100,00
20
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
188
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 12. ELEMENTOS CLAVE PARA LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN RESPUESTAS Información Asociacionismo Diversificación Profesionalización Reducción costes Redes comerc. Redes logísticas Puntos de venta Normativa Ayudas Subv. Coyuntura ec. Ruptura Interm. Apoyo Adm. Relevo gen. I+D Formación Sensibilización Superficie cultiv. Red. precio Cooperación Otro Ns/Nc Total Fuente:
TOTAL Nº
%
CANTABRIA Nº %
C.-LA MANCHA Nº %
LA RIOJA Nº %
EXTREMADURA Nº %
MADRID Nº %
BALEARES Nº %
CANARIAS Nº %
86 46 36 45 105 70 38 83 16 48 39 46 39 15 23 62 70 36 70 35 1 1
8,51 4,55 3,56 4,46 10,40 6,93 3,76 8,22 1,58 4,75 3,86 4,55 3,86 1,49 2,28 6,14 6,93 3,56 6,93 3,47 0,10 0,10
4 4 0 2 6 3 3 5 1 4 1 3 5 1 1 5 3 4 4 1 0 0
6,67 6,67 0,00 3,33 10,00 5,00 5,00 8,33 1,67 6,67 1,67 5,00 8,33 1,67 1,67 8,33 5,00 6,67 6,67 1,67 0,00 0,00
13 4 0 7 14 9 4 16 2 10 7 5 3 1 2 7 6 7 10 1 0 0
10,16 3,13 0,00 5,47 10,94 7,03 3,13 12,50 1,56 7,81 5,47 3,91 2,34 0,78 1,56 5,47 4,69 5,47 7,81 0,78 0,00 0,00
7 7 6 2 6 6 2 4 0 2 2 7 3 2 2 6 7 1 3 5 0 0
8,75 8,75 7,50 2,50 7,50 7,50 2,50 5,00 0,00 2,50 2,50 8,75 3,75 2,50 2,50 7,50 8,75 1,25 3,75 6,25 0,00 0,00
13 8 9 10 18 16 7 15 5 10 4 10 8 1 3 14 16 6 14 8 0 1
6,63 4,08 4,59 5,10 9,18 8,16 3,57 7,65 2,55 5,10 2,04 5,10 4,08 0,51 1,53 7,14 8,16 3,06 7,14 4,08 0,00 0,51
31 14 14 14 36 20 14 23 6 12 15 13 8 6 10 19 23 9 22 11 0 0
9,69 4,38 4,38 4,38 11,25 6,25 4,38 7,19 1,88 3,75 4,69 4,06 2,50 1,88 3,13 5,94 7,19 2,81 6,88 3,44 0,00 0,00
3 4 4 2 7 4 3 5 0 3 1 4 3 1 1 3 5 2 6 3 1 0
4,62 6,15 6,15 3,08 10,77 6,15 4,62 7,69 0,00 4,62 1,54 6,15 4,62 1,54 1,54 4,62 7,69 3,08 9,23 4,62 1,54 0,00
15 5 3 8 18 12 5 15 2 7 9 4 9 3 4 8 10 7 11 6 0 0
9,32 3,11 1,86 4,97 11,18 7,45 3,11 9,32 1,24 4,35 5,59 2,48 5,59 1,86 2,48 4,97 6,21 4,35 6,83 3,73 0,00 0,00
1.010
100,00
60
100,00
128
100,00
80
100,00
196
100,00
320
100,00
65
100,00
164
100,00
Elaboración propia
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
189
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Cuadro 12. ELEMENTOS CLAVE PARA LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN ENCUESTAS
TOTAL Nº
Información Asociacionismo Diversificación Profesionalización Reducción costes Redes comerc. Redes logísticas Puntos de venta Normativa Ayudas Subv. Coyuntura ec. Ruptura Interm. Apoyo Adm. Relevo gen. I+D Formación Sensibilización Superficie cultiv. Red. precio Cooperación Otro Ns/Nc
86 46 36 45 105 70 38 83 16 48 39 46 39 15 23 62 70 36 70 35 1 1
Total ENCUESTAS
130
Fuente:
% 66,15 35,38 27,69 34,62 80,77 53,85 29,23 63,85 12,31 36,92 30,00 35,38 30,00 11,54 17,69 47,69 53,85 27,69 53,85 26,92 0,77 0,77
CANTABRIA Nº % 4 4 0 2 6 3 3 5 1 4 1 3 5 1 1 5 3 4 4 1 0 0
C.-LA MANCHA Nº %
57,14 57,14 0,00 28,57 85,71 42,86 42,86 71,43 14,29 57,14 14,29 42,86 71,43 14,29 14,29 71,43 42,86 57,14 57,14 14,29 0,00 0,00
13 4 0 7 14 9 4 16 2 10 7 5 3 1 2 7 6 7 10 1 0 0
7
16
81,25 25,00 0,00 43,75 87,50 56,25 25,00 100,00 12,50 62,50 43,75 31,25 18,75 6,25 12,50 43,75 37,50 43,75 62,50 6,25 0,00 0,00
LA RIOJA Nº % 7 7 6 2 6 6 2 4 0 2 2 7 3 2 2 6 7 1 3 5 0 0 11
63,64 63,64 54,55 18,18 54,54 54,55 18,18 36,36 0,00 18,18 18,18 63,64 27,27 18,18 18,18 54,55 63,64 9,09 27,27 45,45 0,00 0,00
EXTREMADURA Nº % 13 8 9 10 18 16 7 15 5 10 4 10 8 1 3 14 16 6 14 8 0 1
MADRID Nº %
68,42 42,11 47,37 52,63 94,74 84,21 36,84 78,95 26,32 52,63 21,05 52,63 42,11 5,26 15,79 73,68 84,21 31,58 73,68 42,11 0,00 5,26
31 14 14 14 36 20 14 23 6 12 15 13 8 6 10 19 23 9 22 11 0 0
19
36
86,11 38,89 38,89 38,89 100,00 55,56 38,89 63,89 16,67 33,33 41,67 36,11 22,22 16,67 27,78 52,78 63,89 25,00 61,11 30,56 0,00 0,00
BALEARES Nº % 3 4 4 2 7 4 3 5 0 3 1 4 3 1 1 3 5 2 6 3 1 0 21
14,29 19,05 19,05 9,52 33,34 19,05 14,29 23,81 0,00 14,29 4,76 19,05 14,29 4,76 4,76 14,29 23,81 9,52 28,57 14,29 4,76 0,00
CANARIAS Nº % 15 5 3 8 18 12 5 15 2 7 9 4 9 3 4 8 10 7 11 6 0 0
75,00 25,00 15,00 40,00 90,00 60,00 25,00 75,00 10,00 35,00 45,00 20,00 45,00 15,00 20,00 40,00 50,00 35,00 55,00 30,00 0,00 0,00
20
Elaboración propia
Leyenda 1 Aumento de la información
9
Normativa menos exigente y especializada
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
17
Aumento de la sensibilización ecológica
190
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
2 3 4 5 6 7 8
Fomento del asociacionismo Diversificación de los productos Profesionalización del sector Reducción costes de producción Redes comerciales estructuradas Creación de redes logísticas Aumento de los puntos de venta
10 11 12 13 14 15 16
Aumento de las ayudas y subvenciones Mejora de la coyuntura económica Ruptura poder de negociación de intermediarios Apoyo Administración más comprometido Gestión del relevo geneneracional Fomento de la I+D Aumento de la formación ecológica
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
18 19 20 21 22
Aumento de la superficie cultivable Reducción del precio de los productos Aumento de la cooperación Otras (especificar) No sabe o no contesta
191
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Taller de escenarios futuros ANÁLISIS CONTRASTADO 1. BREVE CONTEXTUALIZACIÓN CUALITATIVA POR REGIONES CANTABRIA
Las empresas productoras se enmarcan en un modelo de negocio entendido como una forma de vida. Su modelo productivo es el de una pequeña empresa que produce de forma sostenible y que ofrece productos naturales de alta calidad. Existe cierta reticencia a dimensionar los negocios, lo cual limita las posibilidades de exportación y merma el potencial productivo de las explotaciones. La importancia de las certificaciones generó división de opiniones, segmentando al grupo entre quienes defendían la normativa de ámbito europeo (marcado del CRAE – CN, Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Cantabria) y quienes optaban por certificaciones (de calidad) diseñadas por los propios productores ligados a un sector de actividad específico. También se produjo una opinión dividida entre quienes consideraban que la Administración debe hacer un mayor esfuerzo en el desarrollo de campañas informativas y de sensibilización sobre el mercado ecológico para aumentan la concienciación ecológica del consumidor y quienes consideran que la información es suficiente y es posible acceder a ella fácilmente y que, por tanto, la escasa demanda de productos ecológicos no es un problema de desinformación. El grupo productor apuesta por romper el poder de negociación y primacía de los intermediarios, fomentando la venta directa, y exige en el consumidor una mayor iniciativa en la búsqueda de productos saludables y equidad en los niveles de exigencia de los productos convencionales y ecológicos. Por su parte, la demanda sí incide en la necesidad de facilitar
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
192
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
una mayor información y, sobre todo más clara, de modo que le permitiera discernir aspectos relacionados con la certificación, la diferenciación entre un producto ecológico y otro natural o los valores y filosofía que encierra el proceso de producción, comercialización y distribución de los productos ecológicos, entre otros aspectos, para que la decisión de compra no esté tan influenciada por el factor precio. El precio es una variable determinante mientras no existan otros valores perceptibles a los ojos del comprador. La falta de información sobre el producto ecológico y sobre el mercado en general determina el hecho de que el precio sea, en muchos casos, la única referencia para la decisión de compra. Para la gran mayoría el consumo está determinado por los medios de comunicación, y en este punto son las grandes empresas de distribución las que están claramente mejor posicionadas. La formación ecológica desde la infancia constituye un elemento clave para incorporar los principios de sostenibilidad y respeto con el medio ambiente en los modos de vida de los consumidores, por tanto se considera necesario invertir en campañas y acciones formativas que ayuden a inculcar en los más pequeños hábitos alimentarios saludables. Las medidas propuestas para aumentar el consumo de productos ecológicos están relacionadas principalmente con el desarrollo de campañas de sensibilización y una mayor difusión en los medios de comunicación; una mayor cercanía entre productor y consumidor a través de acciones de demostración en ferias y mercados; una mayor y mejor regulación de los circuitos de comercialización y un aumento de la concienciación ecológica de la población. CASTILLA-LA MANCHA
El grupo productor centró su interés en resaltar la importancia de la concienciación y la sensibilidad ecológica (desde edades tempranas) para incorporar a la cesta de la compra de forma
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
193
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
habitual los productos ecológicos. Aún no existe un nivel de concienciación suficiente como para impulsar un cambio de hábitos de consumo hacia formas más saludables y respetuosas con el Medio Ambiente. Se apuesta por redoblar los esfuerzos en incentivar el desarrollo agroecológico, priorizando la producción y comercialización local, pero guardando un equilibrio de rentabilidad realista. El recurso a la exportación es, para muchos productores, la única vía posible para rentabilizar el negocio, ya que el nivel de consumo interno es muy reducido. La oferta es limitada porque responde a las necesidades de una demanda actualmente insuficiente; un aumento de esta demanda llevaría asociado en la misma medida un aumento de la diversidad y cantidad de productos. En términos generales, las previsiones de crecimiento del mercado son optimistas, pero actualmente la única vía para rentabilizar el negocio es la exportación. La demanda de ayudas por parte de la Administración está más orientada a apoyar la profesionalización del sector y la educación ecológica que a subvencionar ideas de negocio condicionadas a esta financiación, lo cual acaba por incidir negativamente en el propio sector. Se observa una notable falta de cooperación entre empresas productoras, comercializadoras y distribuidoras, que debería estar orientada hacia la comercialización interior y la promoción conjunta, pero es un proceso complejo y difícil de articular. La oferta entiende que existe una desvirtualización del concepto ecológico que conlleva confusión y desconfianza y que, por tanto, es necesario invertir en información y sensibilización para acercarnos a la cultura ecológica de otros países europeos (Alemania). En general, los consumidores relacionan el producto ecológico con lo natural y, además, en el caso del “urbanita” esta asociación se extiende a lo que se produce en el ámbito rural (asociación entre ecológico-caseronatural). Es necesario invertir en acciones de marketing que sean capaces de trasladar las virtudes y bondades de las
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
194
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
certificaciones, del mismo modo que lo han conseguido en el mercado de productos bio, caracterizado por dibujar una tendencia en constante crecimiento. La comercialización local entendida en un nivel de proximidad reducido (rural) se antoja complicada en la medida en que un alto porcentaje de consumidores son productores para consumo propio. LA RIOJA
El mercado ecológico en La Rioja se encuentra en fase de desarrollo, registrando en los últimos años cierta estabilidad en el volumen de superficie dedicada a este tipo de agricultura. La oferta es estable, caracterizada por la abundancia y la diversidad (frutos secos, conservas, plantas medicinales, castaña, cultivos de temporada (fruta y verdura), miel, viñedo, legumbres, etc.), y tendente a la especialización (monocultivo). La mayoría de los productores ofrecen tanto producción ecológica como convencional, ya que la conversión hacia la producción ecológica pura es un proceso complejo y costoso. Existe una mayor implantación del sector elaborador, que ha experimentado un crecimiento del 27% en 2011, frente al productor ecológico, que representa el 17% del número total de productores de la región. Esta evolución, positiva pero lenta, no lleva sin embargo aparejada en la misma medida un aumento del consumo interno (especialmente en el consumo de productos frescos). Las empresas ecológicas apuestan por la producción local y por unas relaciones laborales dignas que permitan la creación de empleo, pero el bajo nivel de consumo interno ralentiza este despegue y determina la búsqueda de mercado fuera del territorio nacional (exportación). La proporción de productores, elaboradores y ganaderos concienciados aumenta paulatinamente, pero las características propias de las explotaciones ecológicas no permiten entrar a competir con las grandes empresas distribuidoras y los grupos de presión, lo cual revierte generalmente en un aumento injustificado de los precios finales y en una pérdida potencial de consumo. De forma generalista existen dos tipos de negocios ecológicos, por un lado las pequeñas empresas con una
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
195
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
trayectoria de varios años, muy concienciadas y con proyectos empresariales sólidos y, por otro, grandes empresas con amplia capacidad inversora que, dada la posibilidad de abarcar un amplio radio de acción, acaparan todo el sector, impidiendo el desarrollo y la proliferación de empresas de menor tamaño. La reducida dimensión de las explotaciones no garantiza un volumen determinado de producción y la falta de una red de comercialización suficientemente organizada reduce la capacidad de abastecimiento, dificulta el acceso del consumidor a los productos y aumenta el poder de negociación de los intermediarios. El elevado coste de producción de algunos cultivos y los márgenes de venta de los intermediarios aumentar el precio final; si bien no se observan diferencias especialmente notables entre los precios de productos convencionales y de los ecológicos. El consumidor ecológico se declara “muy exigente” con los productos que demanda. Se incide más en la importancia de la calidad del producto que la existencia de una certificación como garantía, ya que la decisión de compra está soportada en cuestiones de confianza. Por tanto, la certificación participativa se contempla como una opción viable e igualmente efectiva, ya que no acarrea costes adicionales a los productores. Desde el lado de la oferta son conscientes de que potenciar el consumo consciente y saludable y crear alianzas entre consumidores y productores son dos de los objetivos más importantes que conducen a la soberanía alimentaria. En los últimos años, las empresas productoras están muy centradas en dar a conocer la filosofía de las empresas ecológicas para conseguir una mayor aceptación por parte de la ciudadanía. Por lo tanto, concienciar y educar a los consumidores para que conozcan la agricultura ecológica y sus beneficios es una de las apuestas del sector. Además de apuntar la necesidad de promocionar la agricultura ecológica, oferta y demanda coinciden en dar un mayor impulso al consumo saludable de alimentos a través de centros y espacios de referencia y prescriptivos (colegios, hospitales,
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
196
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
muestras, actividades populares, etc.). En La Rioja esta labor se está desarrollando a través del Consejo Regulador desde 2011. Conscientes de la importancia de su apuesta por crear biodiversidad, las empresas ecológicas han decidido centrar sus esfuerzos en ofrecer productos de calidad certificados (aunque el consumidor, sin restarle importancia a la certificación, basa más su decisión de compra en las relaciones de confianza), y en aunar esfuerzos cooperando en pro de una mayor y mejor: 1. 2.
3.
4.
5.
Comunicación con el consumidor, principalmente a través de la celebración de encuentros con grupos de consumo. Promoción y difusión de los beneficios del consumo ecológico en grupos de influencia y prescriptores (centros de salud, educativos, etc.), apoyados por el Consejo Regulador. Comercialización del producto mediante la creación de redes de distribución, estables y organizadas, y el fomento de la venta directa, de tal forma que garantice una mayor transparencia en la cadena de valor y permita establecer una adecuada estrategia de precios Información y educación, que aumente la concienciación y el interés por el consumo de productos saludables, sostenibles y de calidad. Visibilidad del sector, que posibilite el desarrollo de acciones de mayor impacto y un apoyo más comprometido de la Administración.
EXTREMADURA
Extremadura es una de las regiones de mayor peso en la producción agrícola, tradicionalmente ligada a la exportación. Se caracteriza por ser exportador exclusivo de productos vegetales y tener un bajo nivel de consumo interno. Tal y como ocurre en el resto de regiones analizadas, las características de las explotaciones guardan cierta similitud. En general, su modelo productivo es el de una pequeña empresa, de carácter familiar, que produce de forma sostenible y que
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
197
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
ofrece productos naturales de alta calidad nutritiva y organoléptica, respetando el medio ambiente y sin utilizar productos químicos de síntesis (abonos químicos, pesticidas, hormonas, antibióticos, etc.) ni organismos modificados genéticamente. Las empresas productoras y elaboradoras de productos ecológicos son conscientes y conocedoras de la potencialidad de las tierras y el clima extremeño para la producción de este mercado. No obstante, la demanda de este tipo de productos no despega con la suficiente intensidad y la evolución estadística apunta una paulatina pérdida de número de productores y superficie dedicada al cultivo de productos ecológicos en los últimos años. Se trata de una de las regiones con mayor número de estudios e investigaciones y una acción más activa a favor del fomento del mercado ecológico. El colectivo empresarial tiene una visión muy realista de la situación y proyección de la producción ecológica en el territorio. Del mismo modo que ocurre en el resto de regiones analizadas, la reducida dimensión de las explotaciones dificulta a menudo la producción de volúmenes suficientes como para abastecer una demanda de producto regular. No obstante, este bajo nivel productivo responde en muchos casos a la falta de consumo interno más que las propias características de las explotaciones, ya que un sector significativo dedica su producción a la exportación en unos volúmenes suficientemente grandes como para garantizar su rentabilidad. La falta de formación en gestión empresarial de buena parte del colectivo agricultor resta solidez y capacidad competitiva a las empresas, especialmente las de menor tamaño. En general, no existe una producción planificada y ordenada, ni se analiza la capacidad y potencial productivo con criterios expansivos y de rentabilidad. La reducida cooperación entre el tejido empresarial agrícola limita la posibilidad de crear economías de escala, aprovechar
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
198
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
sinergias, compartir recursos y abordar iniciativas más ambiciosas de mayor impacto (modelo excesivamente individualista). La cooperación y el asociacionismo, entendiendo la complejidad que encierran, se consideran medios necesarios, entre otros aspectos, para impulsar el consumo interno de productos ecológicos, realizar acciones de promoción conjunta, consolidar una imagen común y contribuir paulatinamente a la profesionalización del sector, que constituye una vía necesaria para crear una oferta planificada, diversificada, regular y rentable, capaz de competir con los productos convencionales. Para la mayoría de los cultivos ecológicos los costes de la producción (insumos o materias primas más caras) y la distribución (bajos volúmenes de producción y escasos puntos de venta) son más elevados, lo que revierte en muchos casos en un aumento del precio del producto. No existe una red logística y comercial suficientemente ordenada. Las grandes distribuidoras tienen el control, lo que lleva al pequeño productor a basar su estrategia comercial en la cercanía con el cliente, apostando por la venta directa. Para buena parte de los consumidores el mercado ecológico está aún por descubrir. Existe una demanda potencial que desconoce todo lo que envuelve la producción ecológica y sobre la que es necesario centrar los esfuerzos informativos y promocionales. Por el contrario, el consumidor concienciado es consciente de la positiva evolución de este mercado y muestra una gran fidelidad a este tipo de alimentos. En términos generales, el/la consumidor/a no conoce en profundidad la filosofía y modelo de negocio que caracteriza a este tipo de mercado, por tanto la relación de valor se desvirtúa y existe una fuerte percepción que asocia un producto ecológico con un artículo de alta gama y, por tanto, de alto precio. Del mismo modo, a menudo se disocia el producto ecológico de lo local, perdiendo fuerza su presencia en el comercio de proximidad.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
199
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
La red de intermediarios necesita reforzar su confianza en la capacidad productiva y de respuesta de las empresas productoras. Los establecimientos exigen cierta regularidad en la capacidad de abastecimiento de productos para responder adecuadamente a la demanda y la actual oferta no es capaz de ofrecer garantías de continuidad. Por lo tanto, se percibe cierto desorden en la oferta, que dificulta la capacidad de competir con el resto de productos convencionales. Por otro lado, la fidelidad existente a los/as proveedores habituales, articulada en redes de familia o amistad, de los entornos rurales dificulta la penetración de las pequeñas empresas que buscan presencia en el comercio de proximidad. La certificación se valora positivamente como garante de calidad, pero la complejidad y requerimientos exigidos en el proceso de certificación reduce la probabilidad de conversión del negocio hacia lo ecológico. No existe un equipo técnico suficientemente formado que informe, asesore y acompañe adecuadamente el seguimiento del proceso de certificación y el coste del período de conversión es difícilmente asumible para las explotaciones de pequeño tamaño. Las instituciones apuestan por la producción de monocultivos para la exportación, pero no se observa una actitud comprometida a favor del mercado local. La Administración debe hacer un mayor esfuerzo en el desarrollo de campañas informativas y de sensibilización sobre el mercado ecológico para aumentar la concienciación ecológica del/de la consumidor/a, ya que este esfuerzo exige una actuación supralocal. No obstante, la oferta es consciente de la necesidad de sumar esfuerzos para aumentar la presencia de los productos ecológicos en el entorno de proximidad. Las ayudas se consideran necesarias, pero su excesiva dependencia ha dividido al tejido productivo entre quienes entienden este modelo de negocio como una fuente extra de financiación y quienes lo hacen como una actividad vocacional y comprometida. Se considera que las ayudas son una vía para impulsar el crecimiento del sector agrario, sin embargo, existe
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
200
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
un discurso generalizado que apunta la necesidad de redireccionar el objetivo de estas subvenciones hacia el desarrollo de actuaciones ligadas a la actividad productiva real y no tanto a la subvención de la extensión del terreno cultivable. MADRID
Se insiste en la necesidad de divulgar una visión holística del mercado ecológico. Existe un discurso dividido entre quienes abogan por criterios de certificación homologados (sello) y quienes apuestan por la vía de la certificación social participativa, basada en el control y la mejora continua como principales elementos de generación de confianza. Se apuesta por un modelo de negocio que sea capaz de conciliar los valores ecológicos y sociales, garantizando un adecuado equilibrio en las condiciones laborales y de producción a través de tres aspectos principales: la disposición de sellos de certificación, la certificación social participativa y la diferenciación del producto mediante la calidad. La oferta coincide en apuntar la influencia del factor precio en la decisión de compra e insisten en la necesidad de trabajar en la línea de llegar a equilibrar la relación calidad-precio. Un sector apunta la posibilidad de popularizar los precios articulando estructuras solidarias, mientras que desde el lado de la distribución se apunta el interés de crear economías en los sistemas logísticos de escala capaces de economizar costes. La coincidencia en la previsión de crecimiento del mercado ecológico en Madrid es genérica, si bien aún está lejos de alcanzar los porcentajes de consumo de países europeos como Dinamarca (20%) o incluso Barcelona, que triplica el 0,5% de la capital. Las subvenciones deben estar más orientadas a la cesión de espacios públicos para la promoción, comercialización y difusión conjunta de productos ecológicos, que a financiar proyectos empresariales para quienes, en muchos, casos resulta una ayuda residual.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
201
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Los circuitos de distribución y comercialización son complejos. El posicionamiento de un producto en un punto de venta (tienda ecológica) está sujeta a precio y no garantiza una estabilidad en la continuidad de suministro. Se insiste en la necesidad de contribuir a la educación alimentaria en edades tempranas, ya que supone una paso previo necesario para estimular la cultura ecológica y social. Desde el lado de la oferta se apunta la necesidad de fomentar la cooperación empresarial, abriendo nuevas vías para la distribución conjunta. La agrupación se hace especialmente interesante y necesaria en el caso de las pequeñas empresas limitadas por su menor capacidad productiva, comercializadora y logística. La demanda coincide en el hecho de que existe un amplio conocimiento e interés general en el consumo de productos ecológicos, destacando la salud como principal motivación de compra. Existe una opinión generalizada que afirma que un aumento de los canales y las formas de distribución y localización influiría positivamente en el incremento del consumo de estos productos. A pesar de la concienciación ecológica del grupo, se pone de relieve la falta de cultura ecológica en la sociedad actual. La necesidad de realizar campañas de difusión y sensibilización de la producción ecológica fue una aportación unánime para impulsar el hábito del consumo ecológico puesto que contribuiría a una mayor concienciación y conocimiento de estos productos. La aportación de mayor acogida entre los/as participantes fue la realización de las acciones de comunicación y marketing en centros educativos puesto que son importantes vehículos de transmisión desde edades tempranas. Siguiendo esta misma línea, se destaca la necesidad de erradicar la confusión y desinformación existente de estos productos entre las personas no consumidoras, insistiendo, de nuevo, en la realización de campañas publicitarias. Por otro lado, existe una opinión dividida entre quienes consideran beneficiosa la inclusión de intermediarios en los
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
202
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
canales de venta y quienes consideran que la venta debería ser directa puesto que supondría un ahorro de costes que se vería finalmente repercutido en el precio final, una de las principales barreras al consumo. No obstante, existe la opinión general entre los/as asistentes de que los/as consumidores/as de productos ecológicos anteponen la calidad del producto a su precio. Se aboga por el comercio de proximidad, la confianza y el trato cercano. La cercanía y la diversidad de productos son cuestiones relevantes desde el lado de la demanda. La facilidad de acceso a los productos y la capacidad de dar respuesta a una demanda variada son dos de las cuestiones que se plantean como necesarias para contribuir a aumentar el consumo. El posicionamiento en puntos de venta ecológicos no siempre resulta una alternativa viable para las empresas, que se encuentran inmersas en circuitos de comercialización complejos y costosos, pero sí existen iniciativas que cubren esta necesidad centrando su estrategia de negocio en la venta a domicilio. En este sentido, se plantea como una medida de apoyo la comercialización de lineales de producto ecológico en tiendas convencionales, de tal manera que contribuya a la cercanía exigida por la demanda. Un sector de la demanda identifica el precio como factor influyente en la decisión de compra y apunta la necesidad de reducir de forma solidaria y responsable los costes de los procesos productivos, logísticos y comerciales para ganar en competitividad y facilitar el acceso de toda la población a los productos ecológicos. La demanda asocia el producto ecológico con la calidad, pero la percepción de adecuación entre valor y precio varía en función de la educación, la concienciación y el estatus social. Se insiste en la necesidad de que la Administración adopte una postura comprometida con el mercado ecológico en línea con otros países europeos con una cultura ecológica muy asentada. Se propone, entre otros aspectos, la cesión de espacios públicos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
203
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
(formación, cooperación, intercambio, etc.), el fomento de la educación ecológica o la dinamización de mercados municipales ligados a esta actividad. Desde el lado de la demanda se propone abordar nuevos segmentos de mercado (restaurantes, centros educativos, etc.) con propuestas que pongan en valor el producto ecológico, el fomento de la cooperación, especialmente en el ámbito de la logística, la búsqueda de abaratamiento de costes de producción para adecuar la relación calidad-precio, la transparencia, la confianza y la calidad como principios que guíen el modo de hacer y la participación activa de todos los operadores y agentes implicados en pro de un consumo cada vez más concienciado y responsable. Por último, el discurso coincide en apuntar una proyección creciente del sector, que ha animado la puesta en marcha de iniciativas empresariales, con y sin ánimo de lucro, orientadas a favorecer el comercio de proximidad, divulgar los beneficios de los productos ecológicos 2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES O PROBLEMAS CLAVE
A pesar de la negativa evolución de la economía, la agricultura ecológica continúa registrando una tendencia de crecimiento alcista. Ahora bien, esta positiva evolución del sector no lleva aparejada la misma proyección en las cifras de consumo interno. Según datos de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), los/as españoles/as invertimos siete euros anuales en la compra de productos ecológicos, lo que supone un valor muy por debajo de la media europea. El desarrollo de la agricultura ecológica ha seguido un ritmo desigual y ha tenido diferentes orientaciones productivas en las distintas regiones analizadas, de modo que tanto desde la perspectiva de la superficie como de las explotaciones este mercado alcanza más importancia en unos territorios que en otros. En términos generales, el número de operadores y de superficie cultivable crece paulatinamente o se mantiene estable en los
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
204
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
últimos años, pero para la mayoría de los operadores el mercado ecológico aún no ha tenido la repercusión económica esperada a nivel local. Las empresas productoras se enmarcan en un modelo de negocio entendido como una forma de vida. Su modelo productivo es el de una pequeña empresa, de carácter familiar, que produce de forma sostenible y que ofrece productos naturales de alta calidad nutritiva y organoléptica, respetando el medio ambiente y sin utilizar productos químicos de síntesis (abonos químicos, pesticidas, hormonas, antibióticos, etc.) ni organismos modificados genéticamente. El producto ecológico está sometido a una fuerte estacionalidad y mayores riesgos de plagas que los productos convencionales, su oferta está poco diversificada, sus costes de producción y el precio de venta al público son más elevados, está sujeto a controles y procesos productivos certificados y muy exigentes y son el resultado de un modelo de negocio basado en los principios de la sostenibilidad, la salud, la solidaridad y el respeto por el medio ambiente. La información es insuficiente y confusa, la divulgación escasa y la formación ecológica está emergiendo como la vía necesaria para afianzar una cultura ecológica, que abogue por un consumo natural, sostenible, solidario, saludable, y medioambientalmente responsable, iniciando un cambio de hábitos en la alimentación desde edades tempranas. En este sentido se demanda una actitud más comprometa y activa de la Administración en el desarrollo de campañas informativas y de programas formativos dirigidos especialmente a los grupos de referencia y prescriptores (centros educativos, centros de saludo, centros de la Tercera Edad, etc.). La certificación es la vía para garantizar un nivel de calidad óptimo y un adecuado proceso productivo, logístico y comercial, pero no siempre es una alternativa factible, especialmente para las pequeñas explotaciones, por la complejidad, la falta de apoyo técnico y alto coste de su proceso (conversión).
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
205
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
La red de distribución es insuficiente y poco organizada, lo que repercute principalmente en un aumento del poder de negociación de las distribuidoras, que determinan las condiciones de venta del producto (PVP, volumen, visibilidad, etc.); una reducción de puntos de venta, que implica menor presencia y por tanto mayores dificultades de acceso al producto, y una menor incidencia en la labor de promoción y difusión del mercado. En términos generales, el diagnóstico de la situación actual está refutado por numerosos estudios y coincide en dibujar la siguiente radiografía:
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
206
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ASPECTOS DETECTADOS Falta de formación ecológica Falta de información ecológica Terminología confusa Hábitos de consumo asentados Preferencia por el consumo de marca
FACTOR O PROBLEMA CLAVE
Reducida dimensión Producción sostenible y de crecimiento controlado Tendencia hacia la especialización (monocultivo) Falta de planificación y programación de las producciones Producción inestable (estacional) Volúmenes limitados de producción Ausencia de economías de escala
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
FALTA CONCIENCIACIÓN ECOLÓGICA
DE
BAJA CAPACIDAD PRODUCTIVA
207
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Modelos empresariales individualistas Reticencia al cambio Escasa formación en gestión empresarial Reducida planificación estratégica Bajo nivel de cualificación y especialización de los recursos humanos Excesiva dependencia de ayudas Existen agricultores ecológicos que no lo son profesionalmente Bajo nivel de identificación con la producción local
BAJO NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR
Empresas atomizadas y dispersas Escasa integración como colectivo Falta de relevo generacional Dificultades para articular redes de cooperación empresarial Dificultades para habilitar/compartir espacios de encuentro e intercambio empresarial Ausencia de líderes que promuevan nuevas iniciativas de desarrollo o promoción conjunta
FALTA DE COORDINACIÓN / ASOCIACIONISMO
División en los niveles de exigencia de las normativas Vacíos legales Procesos de certificación complejos y costosos Falta de apoyo técnico especializado Procesos de conversión largos, complejos y costosos Desequilibrio en los niveles de exigencia entre el mercado convencional y ecológico
NORMATIVA COMPLEJA
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
208
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Escasa involucración de la Administración en el fomento del mercado ecológico Escaso apoyo de la Administración en el desarrollo de campañas informativas y de sensibilización Escasa participación de la Administración en la dotación de recursos y espacios de reflexión, promoción y venta Apuesta mayoritaria por la producción de monocultivos para la exportación (escaso apoyo a la producción local) Escaso apoyo a los procesos de conversión a la agricultura ecológica
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
FALTA DE INSTITUCIONAL
APOYO
209
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
COMERCIALIZACIÓN ECOLÓGICA CUESTIONES CLAVE
Escasos puntos de venta Entornos de comercialización de proximidad con una alta fidelidad a los proveedores habituales (reticencia al cambio) Monopolio de los intermediarios Dificultad para controlar los márgenes de venta y el PVP Costes de distribución elevados Preferencia por la venta directa Costes elevados de transporte Escasa propensión hacia la comercialización conjunta Escasa presencia en Internet
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
FACTOR O PROBLEMA CLAVE
RED DE DISTRIBUCIÓN COMPLEJA
210
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Oferta poco diversificada Falta de planificación y programación de las producciones Producción inestable (estacional) Volúmenes limitados de producción Alto nivel de exigencia de la demanda en términos de diversidad, volumen y continuidad en el tiempo Escasa confianza de los intermediarios en la capacidad de abastecimiento regular de las explotaciones locales Se percibe cierto desorden en la oferta que dificulta la capacidad de competir con el resto de productos convencionales
BAJA CAPACIDAD ABASTECIMIENTO
Falta de formación especializada en marketing y ventas Estrategias de venta centradas exclusivamente en el trato directo (presencia en ferias) Ausencia de una imagen común Escasa presencia y diferenciación en los puntos de venta Presencia en puntos de venta especializados (poca visibilidad para el consumo no concienciado) Poca inversión en publicidad, promoción y comunicación del producto Confusión en el uso y tipología de sellos y certificaciones Escaso aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la Sociedad de la Información
ESTRATEGIAS DE VENTA POCO PLANIFICADAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
DE
211
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
CONSUMO ECOLÓGICO CUESTIONES CLAVE
El/la consumidor/a concienciado/a muestra una gran fidelidad a este tipo de productos, pero para buena parte de los/as consumidores/as el mercado ecológico está aún por descubrir Venta compleja en entornos rurales (producción para el autoconsumo) Percepción generalizada de que cualquier producto del campo es un producto “natural” Desconfianza en el producto o en el proceso de elaboración Falta de información/formación/sensibilización Percepción de precios elevados Preferencia por el consumo de marca (nivel medio-alto) Preferencia por el consumo de marca blanca (nivel bajo) Presión mediática de las grandes compañías Una parte de la producción ecológica no llega al mercado como tal, comercializándose como producción convencional A menudo se disocia el producto ecológico de lo local, perdiendo fuerza su presencia en el comercio de proximidad El/la consumidor/a exige una oferta más diversificada, accesible y regular Fomento de la exportación por parte de la Administración en detrimento del consumo interno Escasa comunicación entre productores y consumidores
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
FACTOR O PROBLEMA CLAVE
BAJO NIVEL DE CONSUMO INTERNO
212
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Confusión en el concepto y uso de los términos Dificultad en la identificación de la imagen o los distintivos ecológicos (sellos, certificados) Falta de formación ecológica Escasa presencia en medios de comunicación Escasas campañas e iniciativas de sensibilización Desconocimiento de la filosofía y características del mercado ecológico y de las ventajas de su consumo Información insuficiente o confusa Escasa presencia en medios de comunicación e internet Escasa penetración en espacios de concienciación que ya existen (centros educativos, de salud, de la Tercera Edad, etc.) Presión mediática de las grandes multinacionales Desconfianza Falta de información sobre la incidencia del mercado ecológico en el desarrollo local
FALTA DE INFORMACIÓN
Percepción generalizada de precios elevados En términos generales, el/la consumidor/a no conoce en profundidad la filosofía y modelo de negocio que caracteriza a este tipo de mercado, por tanto la relación de valor se desvirtúa Asociación con productos de alta gama (gourmet) El precio determina una mayor nivel de exigencia en las características del producto (composición, imagen, calidad) Fuerte poder de negociación de los intermediarios (aumento de los márgenes de beneficio) Altos costes de producción y distribución que revierte en un aumento del PVP
PRECIO
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
213
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Dificultad para identificar logotipos y sellos que certifiquen la condición de ecológico Imagen no homogénea Imagen del producto cuidada Escasa visibilidad y diferenciación en el punto de venta Incoherencias en la presentación integral del producto (etiquetado, envasado, etc.)
IDENTIFICACIÓN E IMAGEN
Coyuntura económica desfavorable Pérdida de poder adquisitivo Altas tasas de desempleo Reducción del consumo
COYUNTURA ECONÓMICA
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
214
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
2. ANÁLISIS DAFO
Como resultado del análisis de fuentes primarias y secundarias, a continuación se identifican los principales aspectos que actualmente condicionan o favorecen el crecimiento y consolidación del mercado ecológico en las regiones de intervención, mediante un análisis DAFO. a. DEBILIDADES. Características internas de una empresa, que dificultan o pueden dificultar la consecución de sus objetivos. b. AMENAZAS. Todo factor externo a una empresa que dificulta o puede dificultar la consecución de los objetivos de ésta. c. FORTALEZAS. Características internas de una empresa que facilitan pueden facilitar la consecución de los objetivos de una empresa. d. OPORTUNIDADES. Todo factor externo a una empresa que facilita o puede facilitar la consecución de los objetivos de ésta.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
215
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FORTALEZAS
Condiciones ambientales, agrarias y rurales favorables al desarrollo de la agricultura ecológica. Imagen, prestigio, diferenciación y defensa de alimentos de alta calidad. Explotaciones consolidadas. Operadores con capacidad de producir productos de alta calidad. Cercanía con el cliente. Aumento del nivel de confianza. Flexibilidad. Productos muy regulados, sometidos a estrictos controles y normativas. Tipo de agricultura de baja intensidad coherente con las estrategias de sostenibilidad. Cultivos muy competitivos en determinados segmentos (aceite, huevos, frutas, hortalizas, etc.). Generación de nuevos puestos de trabajo y perfiles profesionales. Contribución al desarrollo rural y a la conservación del medio ambiente. Biodiversidad en la explotación. Experiencia en la exportación. Capacidad de innovación. Aumento de la concienciación ecológica. Percepción de crecimiento futuro (previsiones optimistas). Elaboración de numerosos estudios e investigaciones de diagnóstico y prospectiva del sector.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
216
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
DEBILIDADES
Crecimiento desordenado. Reducida dimensión de las empresas. Tejido empresarial atomizado y disperso. Bajo nivel de consumo interno. Dependencia de las subvenciones y ayudas públicas. Falta de asesoramiento y formación en medios de producción y de promoción. Falta de formación en gestión empresarial. Falta de estructuras comerciales e iniciativas promocionales. Volumen de producción limitado. Oferta poco diversificada. Percepción de precios elevados. Falta de información y confusión del/de la consumidor/a en materia de productos ecológicos. Escaso desarrollo del asociacionismo/cooperación. Poca representación del sector. La mayoría de los productores y fabricantes de alimentos ecológicos no puede garantizar niveles mínimos de cantidad, servicios, continuidad, logística, etc. Red de comercialización desestructurada y falta de estructuras comerciales en origen. Escaso apoyo de la Administración (especialmente en labores de sensibilización y concienciación ecológica y de apoyo técnico a la certificación). Déficits formativos del personal de apoyo en los procesos de certificación. Críticas generalizadas al funcionamiento de los organismos de control y certificación regional. Períodos de reconversión y tramitación prolongados y exigentes. Mayor coste unitario de producción y distribución. Trámites y burocracia compleja. Faltan inversiones para la investigación y experimentación (plantas y semillas). Poca credibilidad del sector por temas de fraude. Escasa masa crítica. La distribución está en manos de multinacionales. Intrusismo y especulación. Escasa presencia en Internet.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
217
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
OPORTUNIDADES
Creciente preocupación del/de la consumidor/a por alimentarse de manera sana y por la seguridad alimentaria. Aumento de la concienciación del sector. Crecimiento de la ganadería ecológica por encima del agrícola. Crecimiento del consumo de alimentos ecológicos y desarrollo de cadenas de biosupermercados nacionales, así como la incorporación de un surtido ecológico en las grandes cadenas de distribución convencionales. Aumento de la competencia en el mercado exterior y reducción del diferencial de precios con las producciones convencionales a medida que entran en su distribución las grandes empresas de la alimentación. La gran distribución está provocando la organización de la producción tanto desde el punto de vista del abastecimiento continuado a lo largo del año como desde el punto de vista de la ampliación de la gama de productos. Aumento de la oferta en España de este tipo de productos Operadores con capacidad de producir productos de calidad. Demanda creciente en mercados europeos que favorece un entorno positivo para las exportaciones. Sostenibilidad del medio rural y de protección de las superficies de cultivo y del entorno medioambiental. Relevo generacional e incorporación al sector de productores jóvenes que adoptan nuevas tecnologías avanzadas pero sostenibles, permitiendo la revalorización de las explotaciones. Las crisis alimentarias van abriendo mayores demandas de productos ecológicos (preocupación por la salud, la seguridad alimentaria y el respeto ambiental). El desarrollo del sector de la restauración y actividades de ocio representa una oportunidad de desarrollo especializado de determinadas gamas de alimentos ecológicos. Mayor concienciación de los agricultores. Utilización de los espacios de concienciación y grupos prescriptores (centros educativos, de salud, Tercera Edad, etc.) existentes como vehículo de difusión y consolidación del mercado ecológico. Vehículo de educación para la conservación del medio ambiente. Clara voluntad de colaboración de las organizaciones de productores. Paulatina articulación del sector.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
218
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
AMENAZAS
Gran competencia en mercados europeos y mundiales. Desarrollo de otras agriculturas controladas (ejemplo: agricultura integrada) que pueden atraer a gran parte de los consumidores potenciales de la agricultura ecológica. Escaso desarrollo del mercado interno a nivel local y regional. Alto nivel aún de desinformación y confusión del/de la consumidor/a sobre lo que es la agricultura ecológica. Oportunismo comercial. Sector especialmente vulnerable a una situación de crisis o fraude. Presencia creciente de otros tipos de agricultura controlada. Mayor incidencia de las ayudas en el crecimiento del sector que de la demanda. Presión mediática de las grandes distribuidoras y productoras de producción convencional. Coyuntura económica desfavorable (incertidumbre, pérdida de poder adquisitivo, reducción del consumo, etc.).
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
219
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
3. PLAN DE ACCIÓN FUTURA
El plan de actuación futura pretende, a partir del diagnóstico y el análisis de la valoración y criterios facilitados por los principales operadores del mercado ecológico (productores, comercializadores, distribuidores y consumidores), identificar líneas de actuación y medidas encaminadas potenciar la comercialización de los productos ecológicos en entornos de proximidad. El objetivo último consiste en sentar las bases para la creación y el fomento de redes permanentes de diálogo y acción orientadas a poner en valor el mercado ecológico en el territorio de intervención como un eje clave de cohesión social, de desarrollo económico, de generación de empleo de calidad, de revitalización, de respeto por el Medio Ambiente y, en definitiva, de crecimiento sostenido, sostenible, solidario y responsable del entorno local. Líneas de actuación El proceso para la identificación de las líneas de trabajo se ha llevado a cabo a partir de la priorización de los factores identificados como problemas en el análisis contrastado, en función del grado de control e influencia sobre los factores para lograr su transformación y de las dificultades que condicionaría su modificación.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
220
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
PRODUCCIÓN FACTOR
REGIÓN
FALTA DE CONCIENCIACIÓN ECOLÓGICA
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
CONTROL/INFLUENCIA
DIFICULTADES
INFLUENCIABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Necesidad de inversión en acciones de divulgación y formativas. Ruptura de estereotipos fuertemente asentados (precio alto). Saturación informativa y terminología confusa. Desconfianza soportada en casos de fraude. Preferencia por el consumo de marca. Necesario apoyo de la Administración con la producción local. Dificultad para captar la atención y apoyo de grupos de referencia y prescriptores. Ruptura de hábitos de consumo y vida. Ruptura del control e influencia mediática de las grandes empresas de alimentación. Escasa o nula presencia de la formación ecológica en edades tempranas
PRIORIDAD
ALTA
221
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FACTOR BAJA CAPACIDAD PRODUCTIVA
REGIÓN
CONTROL/INFLUENCIA
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
INFLUENCIABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
DIFICULTADES Resistencia a aumentar los volúmenes de producción (ruptura del modelo de negocio). Ruptura del monocultivo (especialización). Reticencia a formarse e incorporar sistemáticas de planificación productiva. Necesidad de inversión en recursos humanos y equipamiento. Necesidad de aumentar la rentabilidad del sistema productivo. Necesidad de crear economías de escala. Pérdida de confianza de las empresas intermediarias en la capacidad de abastecimiento regular de los/as productores/as locales. Estacionalidad de determinados cultivos. Reducida dimensión de las explotaciones. Altos costes de producción. Dificultad para comprar determinadas semillas. Altos costes y complejidad del proceso de certificación.
PRIORIDAD
MEDIO
222
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FACTOR BAJO NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR
REGIÓN
CONTROL/INFLUENCIA
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
CONTROLABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
DIFICULTADES Excesiva dependencia de las ayudas Falta de relevo generacional Reducida capacidad de inversión Escaso aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la Sociedad de la Información Reticencia de los/as agricultores a formarse Existencia de agricultores/as no dedicados profesionalmente al desarrollo de la actividad ecológica Ruptura de un modelo de negocio tradicional y asentado Reticencia a la cooperación y aprendizaje entre empresas del sector Resistencia a aumentar los volúmenes de producción (ruptura del modelo de negocio) Ruptura del monocultivo Lento crecimiento del nivel de concienciación ecológica Bajo nivel de apoyo y compromiso de la administración y poderes públicos Sector poco organizado Escasa representatividad sectorial Alto poder de negociación de las grandes distribuidoras Falta de planificación Escasa actividad comercial y promocional
PRIORIDAD
ALTA
223
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FACTOR FALTA DE COORDINACIÓN / ASOCIACIONISMO
REGIÓN
CONTROL/INFLUENCIA
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
CONTROLABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
DIFICULTADES Redes personales complejas (entornos rurales). Empresas atomizadas y dispersas. Producción individual. Escasa integración como colectivo. Reticencia a la cooperación entre empresas. Reticencia a la cooperación entre productores/as y consumidores/as (grupos de consumo). Falta de liderazgo que promueva iniciativas y dinamice acciones. Ausencia de espacios de reflexión y cooperación. Reticencia a financiar acciones de cooperación. Mercados (ecológico y convencional) muy divididos. Ausencia de iniciativas de recursos compartidos. Gestión unipersonal en explotaciones de reducido tamaño que limita la capacidad de acción. Escaso apoyo de la Administración a la producción local.
PRIORIDAD
ALTA
224
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FACTOR NORMATIVA COMPLEJA
REGIÓN Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
CONTROL/INFLUENCIA
FUERA DE CONTROL
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
DIFICULTADES Escasa formación y cualificación técnica. Trámites y burocracia excesiva. Órganos de control e inspección poco eficaces. Incoherencias legislativas. Diferencias normativas entre regiones. Vacíos legales. Períodos de conversión largos y costosos. Escaso apoyo de la Administración. Costes excesivos. Niveles de exigencia mayores que en la producción convencional.
PRIORIDAD
MEDIA
225
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FACTOR FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL
REGIÓN
CONTROL/INFLUENCIA
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
INFLUENCIABLE
DIFICULTADES Escaso compromiso con el desarrollo del mercado ecológico (priorización de otros intereses). Escasa masa crítica para lograr un mayor apoyo institucional. Escasa presencia de personal cualificado y/o comprometido con el mercado ecológico. Reducción de la capacidad de financiación. Reducción de ayudas. Prioridad en el apoyo a la exportación. Procesos de certificación complejos y costosos. Escasa inversión en formación para la gestión de explotaciones agrarias. Excesiva burocracia en los procesos.
PRIORIDAD
DIFICULTADES
PRIORIDAD
ALTA
COMERCIALIZACIÓN FACTOR
REGIÓN
CONTROL/INFLUENCIA
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
226
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
RED DE DISTRIBUCIÓN COMPLEJA
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
INFLUENCIABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Escasos puntos de venta. Escasa presencia en Internet. Desconfianza del intermediario en la capacidad de abastecimiento regular del pequeño productor. Escasos espacios de comercialización conjunta específicamente destinados al mercado ecológico. Poder de negociación de la red de intermediarios (monopolio). Altos costes de distribución para volúmenes pequeños. Empresas atomizadas y dispersas Entrada de grandes multinacionales en el mercado ecológico. Escaso control en la fijación del PVP (márgenes de venta). Reticencia al cambio de proveedores. Reticencia a crear recursos logísticos integrados. Costes elevados de transporte. Baja capacidad financiera para abordar iniciativas comerciales de mayor impacto. Bajo nivel de formación comercial.
ALTA
227
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
BAJA CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
INFLUENCIABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Modelo de negocio sostenible de escasa dimensión. Escasos recursos y redes logísticas. Producción sujeta a la estacionalidad de determinados cultivos. Riesgo de plagas y enfermedades. Falta de planificación y programación de las producciones. Bajo nivel de respuesta a las exigencias de la demanda (estacionalidad, escasa diversificación de productos, volumen de producción reducido). Oferta poco accesible (escaso número de puntos de venta). Escasa presencia en establecimientos convencionales. Poder de negociación de las grandes distribuidoras. Tendencia al monocultivo (escasa diversificación). Competencia de grandes superficies. Comercialización a pequeña escala (venta directa). Desconfianza de los intermediarios sobre la capacidad de repuesta del pequeño productor.
ALTA
228
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
ESTRATEGIAS DE VENTA POCO PLANIFICADAS
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
CONTROLABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Reticencia de los/as agricultores a formarse comercialmente. Reticencia a realizar acciones de promoción conjunta. Reticencia a financiar acciones de marketing y ventas. Escasa cultura de planificación empresarial. Escasos recursos y redes comerciales. Ausencia de una imagen/identidad común. Escasa cooperación empresarial. Alta burocratización en los procesos de venta directa. Escasa presencia en Internet. Escaso apoyo de la Administración en el desarrollo de campañas promocionales y divulgativas. Bajo nivel de consumo interno. Reducida capacidad de inversión en acciones comerciales y promocionales. Inexistencia de equipos comerciales formados y organizados. Reducida masa crítica. Falta de identidad común. Alto control mediático de las grandes distribuidoras. Escasos puntos de venta. Falta de liderazgo en pequeñas explotaciones que potencie el desarrollo de iniciativas comerciales.
MEDIA
229
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
CONSUMO FACTOR
REGIÓN
BAJO NIVEL DE CONSUMO INTERNO
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
CONTROL/INFLUENCIA
DIFICULTADES
INFLUENCIABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Compleja comercialización en entornos rurales (autoconsumo). Percepción generalizada de que cualquier producto del campo es un producto “natural”. Percepción de precios elevados (identificación con gama -gourmet-). Desconfianza. Falta de información y conciencia ecológica. Confusión en el significado y uso de la terminología ecológica. Presión mediática de las grandes marcas. Dificultad de acceso a los productos. Alto nivel de exigencia de la demanda. Desconocimiento de las ventajas del consumo de productos ecológicos. Escasa inversión en formación ecológica. Escasa inversión en acciones informativas y de divulgación. Escasa apuesta por la producción local. Escasa cooperación entre productores/as, consumidores/as y grupos de consumo.
PRIORIDAD
ALTA
230
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
FALTA DE INFORMACIÓN
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
INFLUENCIABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Desconocimiento de la filosofía y características del mercado ecológico. Desconocimiento de las ventajas del consumo de productos ecológicos. Información confusa. Escasa presencia en medios. Escasa presencia en Internet. Escasa penetración en espacios de concienciación que ya existen (centros educativos, de salud, etc.). Presión mediática de las grandes multinacionales. Escasa formación ecológica. Escasos estudios e investigaciones. Escaso apoyo de la Administración en el desarrollo de campañas informativas y divulgativas. Desconocimiento de las ventajas del consumo de productos ecológicos. Desconfianza. Dificultades en la identificación de productos Escasa presencia en medios de comunicación
ALTA
231
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
PRECIO
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
CONTROLABLE
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Falta de información sobre el mercado ecológico. Alta proporción de consumidores/as no concienciados. El precio determina un mayor nivel de exigencia en las características del producto (composición, imagen, calidad). Altos costes productivos y de distribución. Riesgo de plagas y enfermedades. Reticencia o falta de ajustes en la política de precios. Bajos niveles de rentabilidad. Competencia desleal. Percepción de productos de alta gama (precio alto). Poder de negociación de los intermediarios. Escasez de estudios sobre costes y rentabilidad. Escaso nivel de formación en gestión empresarial.
ALTA
232
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
IDENTIFICACIÓN E IMAGEN
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
CONTROLABLE
COYUNTURA ECONÓMICA
Cantabria C.-La Mancha La Rioja Extremadura Madrid Baleares Canarias
FUERA DE CONTROL
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Identificación confusa (logotipos, sellos). Incoherencia en la presentación del producto (producto ecológico en envase de plástico). Dificultad en el acceso a los productos. Terminología confusa. Imagen de producto poco consolidada. Imagen distintiva poco consolidada. Escasa presencia y diferenciación en lineales de venta. Reticencia a financiar acciones de marketing y ventas. Escasa promoción. Desconfianza soportada en productos fraudulentos. Escasa asociación entre mercado ecológico y producción local. Aumento de la pérdida de empleo. Aumento de la pérdida de poder adquisitivo. Prolongación del período de crisis económica. Reducción de las ayudas. Reducción del consumo. Incertidumbre.
MEDIA
BAJA
233
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
4. MEDIDAS
De acuerdo a la prioridad de los niveles de intervención establecida en cada una de las líneas de actuación, a continuación se establecen posibles medidas de actuación, centrando posteriormente un desarrollo más pormenorizado en aquéllas identificadas con un nivel de prioridad alto.
PRODUCCIÓN LÍNEA
M01. ALTA
AUMENTAR EL NIVEL DE ECOLÓGICA DE LA POBLACIÓN
CONCIENCIACIÓN
OBJETIVO
Impulsar un paulatino cambio en los hábitos de consumo y de vida de la población, a través del desarrollo de acciones de formación y sensibilización que aumenten el nivel de concienciación sobre la importancia del consumo saludable, sostenible, solidario y responsable. MEDIDAS 1. Desarrollar acciones formativas 2. Desarrollar materiales y soportes informativos 3. Diseñar campañas de sensibilización
y concienciación ecológica 4. Buscar el apoyo de grupos prescriptores y escenarios de concienciación
LÍNEA
M02. MEDIA
AUMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LAS EMPRESAS ECOLÓGICAS OBJETIVO
Promover cambios en los modelos productivos orientados a optimizar su eficacia y eficiencia, de manera que revierta positivamente en la rentabilidad. MEDIDAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
234
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
1. Desarrollar investigación aplicada al contexto
agrario y a las particularidades y condicionantes locales 2. Crear servicios de apoyo técnico especializado 3. Desarrollar experiencias piloto de formación y entrenamiento empresarial
LÍNEA
M03. ALTA
ARTICULAR INTERNAMENTE Y AUMENTAR EL NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR OBJETIVO
Promover la creación de estructuras empresariales sólidas y competitivas capaces de dar respuesta a los cambios del entorno y las exigencias de la demanda. MEDIDAS 1. Realizar 2. 3. 4. 5. 6.
LÍNEA
diagnósticos de optimización empresarial y estudios de prospectiva Desarrollar planes formativos a medida Crear servicios de apoyo técnico especializado Identificar buenas prácticas transferibles Desarrollar servicios y recursos comunes Diseñar protocolos y procesos de trabajo
M04. ALTA
PROMOVER Y ARTICULAR UN TEJIDO ASOCIATIVO Y DE COOPERACIÓN OBJETIVO
Promover la cooperación y el intercambio de experiencias entre las empresas locales, que permita aunar bajo criterios comunes propios una red de acción participativa e integradora. MEDIDAS 1. Crear espacios de encuentro para la reflexión y
análisis participativo 2. Crear redes de cooperación dinámicas 3. Potenciar sinergias y economías de escala 4. Promover la formación asociativa
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
235
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
5. Crear servicios/recursos conjuntos
LÍNEA
M05. MEDIA
MEJORAR EL MARCO REGULADOR DEL MERCADO ECOLÓGICO OBJETIVO
Identificar aspectos susceptibles de mejora existentes en el marco normativo de regulación del mercado ecológico, que posibilite un mayor y mejor desarrollo del sector. MEDIDAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
LÍNEA
Realizar análisis comparativos entre normativas aplicadas en distintas Comunidades Autónomas Detectar incoherencias y vacíos legales Agilizar la burocracia y los trámites Crear recursos de apoyo eficaces y eficientes Aumentar el nivel de formación y cualificación técnica Identificar buenas prácticas
M06. ALTA
LOGRAR UN MAYOR COMPROMISO DE ADMINISTRACIÓN EN EL FOMENTO DEL SECTOR
LA
OBJETIVO
Potenciar el apoyo institucional al sector ecológico, a partir de la creación de estructuras colectivas coordinadas que dinamicen y favorezcan una comunicación fluida y una actuación comprometida de la administración a distintos niveles. MEDIDAS 1. 2. 3.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Crear un espacio de coordinación participativa Habilitar espacios de encuentro y promoción del sector ecológico Diseñar servicios y herramientas de gestión y control administrativo
236
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
4. 5. 6. 7.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Diseñar campañas de sensibilización y concienciación Diseñar planes de fomento del mercado ecológico a nivel local Diseñar proyectos de formación ecológica Crear equipos especializados en mercado ecológico y aumentar el nivel de formación del personal de apoyo en los procesos de certificación
237
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
COMERCIALIZACIÓN LÍNEA
M07. ALTA
OPTIMIZAR LOS CANALES DE VENTA Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN OBJETIVO
Desarrollar y consolidar una red de distribución amplia, ágil y flexible, específicamente diseñada para el territorio de intervención. MEDIDAS 1. 2. 3.
4. 5.
LÍNEA
Articular una red comercial para entornos de proximidad Crear una central de compras y ventas Desarrollar investigaciones y prospecciones que permitan detectar necesidades y mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos logísticos Diseñar medidas y soportes de mejora a la red de comunicación Diseñar acuerdos y procesos de cooperación entre productores, elaboradores y distribuidores en el ámbito local
M08. ALTA
AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO OBJETIVO
Mejorar los niveles de volumen, variedad y continuidad de la oferta y responder de forma proactiva a los cambios en los gustos y exigencias de la demanda. MEDIDAS 1. 2. 3. 4.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Diseñar campañas informativas sobre temporalidad de los cultivos Diseñar soportes y materiales in-formativos Diseñar planes formativos en las empresas Desarrollar investigaciones aplicadas prospecciones
la
y
238
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA
M09. MEDIA
PLANIFICAR ESTRATEGIAS DE MARKETING Y VENTA OBJETIVO
Aumentar los niveles de facturación y rentabilidad de las empresas ecológicas locales y promover el crecimiento y consolidación del sector ecológico en el territorio. MEDIDAS 1. 2. 3. 4. 5.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Crear servicios técnicos de apoyo especializados en marketing y ventas Crear una red comercial Diseñar un plan estratégico comercial local Diseñar una imagen común Diseñar campañas informativas y de promoción
239
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
CONSUMO
LÍNEA
M10. ALTA
INCREMENTAR EL NIVEL DE CONSUMO INTERNO OBJETIVO
Orientar la oferta para responder a las necesidades e intereses del consumo interno. MEDIDAS 1. 2. 3. 4.
LÍNEA
Diseñar campañas y acciones de fomento del consumo local Crear espacios de promoción y venta de productos locales Identificar buenas prácticas transferibles Desarrollar investigaciones aplicadas y prospecciones
M11. ALTA
AUMENTAR LA INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO ECOLÓGICO OBJETIVO
Divulgar la filosofía y las ventajas del mercado ecológico, de tal manera que revierta en un aumento del consumo ecológico en entornos cercanos. MEDIDAS 1. 2. 3. 4.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Crear campañas y acciones de sensibilización y concienciación Diseñar materiales y soportes de sensibilización y concienciación Crear un servicio público de información y consulta Diseñar dispositivos y herramientas de localización de recursos
240
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA
M12. ALTA
ADECUAR LA RELACIÓN VALOR-PRECIO OBJETIVO
Modificar la percepción de valor del/de la consumidor sobre la base de un profundo conocimiento del proceso y filosofía productiva del sector ecológico. MEDIDAS
1. 2.
3. 4.
LÍNEA
Dar a conocer los beneficios del consumo saludables, sostenible y responsable Diseñar campañas informativas a prescriptores y personas relacionadas con la educación, la infancia y la salud Diseñar una política de precios común Diseñar planes promocionales
M13. MEDIA
FACILITAR LA IDENTIFICACIÓN Y LA MEJORA DE LA IMAGEN DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS OBJETIVO
Facilitar la identificación de los productos de origen ecológico y mejorar su imagen y coherencia. MEDIDAS
1. 2. 3. 4. 5.
LÍNEA
Diseñar una imagen común Homogeneizar sellos de certificación Diseñar materiales y soportes informativos Crear un servicio técnico de apoyo (marketing y diseño gráfico) Aumentar la presencia en internet
M14. BAJA
SORTEAR LAS BARRERAS DE UNA COYUNTURA ECONÓMICA DESFAVORABLE OBJETIVO
Diseñar estrategias y medidas proactivas capaces de anticiparse y responder a entorno global en crisis y en continuo cambio.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
241
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
MEDIDAS
1. Elaborar investigaciones y prospecciones 2. Identificar buenas prácticas 3. Crear servicios de apoyo a empresas en crisis
ACCIONES
Las líneas de actuación establecidas como prioritarias a partir del análisis del discurso de oferentes y demandantes de productos ecológicos serán las que dibujarán el escenario de intervención futura. Para evitar duplicidades la medida 1 y 11 se han agrupado en una única. Por lo tanto, a continuación se desarrollará de forma pormenorizada las actuaciones concretas propuestas en 8 líneas, entendidas como ejes claves de intervención a cortomedio plazo: PRODUCCIÓN 1. 2. 3.
ARTICULAR INTERNAMENTE Y AUMENTAR EL NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR PROMOVER Y ARTICULAR UN TEJIDO ASOCIATIVO Y DE COOPERACIÓN LOGRAR UN MAYOR COMPROMISO DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL FOMENTO DEL SECTOR
COMERCIALIZACIÓN 4. 5.
OPTIMIZAR LOS CANALES DE VENTA Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO
CONSUMO 6. 7. 8.
INCREMENTAR EL NIVEL DE CONSUMO INTERNO AUMENTAR EL NIVEL DE INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN ECOLÓGICA DE LA POBLACIÓN ADECUAR LA RELACIÓN VALOR-PRECIO
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
242
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
243
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA 1
ARTICULAR INTERNAMENTE Y AUMENTAR EL NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR
MEDIDA REALIZAR DIAGNÓSTICOS DE OPTIMIZACIÓN EMPRESARIAL Y ESTUDIOS DE PROSPECTIVA
ACCIONES 1. Analizar los modelos empresariales e identificar aspectos
2. 3. 4. 5. 6.
7. 8.
DESARROLLAR PLANES FORMATIVOS A MEDIDA
1. 2. 3.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
susceptibles de mejora en términos de gestión y organización empresarial. Analizar la potencialidad e impacto socioeconómico de la producción local en el territorio. Analizar la viabilidad técnica y económica de las explotaciones. Realizar un mapa de necesidades e identificar posibles recursos de uso compartido. Realizar experiencias piloto de redefinición del negocio en explotaciones de la zona. Diseñar planes de mejora orientados a la mejora de la comercialización de productos ecológicos en entornos de proximidad. Elaborar un observatorio del tejido empresarial ecológico. Analizar el marco normativo regulador en las diferentes Comunidades Autónomas para diseñar propuestas de homogeneización. Diseñar módulos formativos de gestión empresarial a medida para pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas ecológicas. Diseñar una plataforma de apoyo formativo on line. Elaborar manuales y guías prácticas de gestión y comercialización para el sector productivo local.
244
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
CREAR SERVICIOS DE APOYO TÉCNICO ESPECIALIZADO
IDENTIFICAR BUENAS PRÁCTICAS TRANSFERIBLES DESARROLLAR SERVICIOS Y RECURSOS COMUNES
DISEÑAR PROTOCOLOS Y PROCESOS DE TRABAJO
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1. Crear un servicio de apoyo técnico experto (gerencia asistida). 2. Crear un servicio de apoyo telefónico y telemático para la realización de consultas relacionadas con las diferentes áreas de gestión empresarial. 3. Desarrollar programas de mentoring empresarial. 4. Desarrollar programas de entrenamiento, formación y acompañamiento a medida. 1. Identificar y difundir buenas prácticas en el marco de la gestión de PYMES y micropymes pertenecientes al sector primario. 2. Realizar estudios de benchmarketing en el sector primario. 1. Crear centrales de compra-venta. 2. Identificar espacios, públicos y privados, susceptibles de ser utilizados para la exposición y venta de productos ecológicos locales. 3. Crear un servicio centralizado de imagen y promoción de los productos ecológicos locales. 4. Crear un centro logístico centralizado. 5. Crear un servicio de uso compartido de recursos y equipamiento. 1. Analizar y optimizar procesos de trabajo para hacerlos más eficaces y eficientes. 2. Diseñar protocolos de trabajo en cooperación.
245
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA
MEDIDA
ACCIONES
2
CREAR ESPACIOS DE ENCUENTRO PARA LA REFLEXIÓN Y ANÁLISIS PARTICIPATIVO
1.
PROMOVER Y ARTICULAR UN TEJIDO ASOCIATIVO Y DE COOPERACIÓN
2. 3. CREAR REDES DE COOPERACIÓN DINÁMICAS
1. 2. 3. 4. 5.
POTENCIAR SINERGIAS Y ECONOMÍAS DE ESCALA
1.
2. 3.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Habilitar espacios físicos y virtuales (foros, portales, redes sociales) para la celebración periódica de encuentros entre profesionales, consumidores/as agentes sociales y de desarrollo local. Crear mesas de trabajo temáticas (formación, logística, ganadería ecológica, marketing y ventas, etc.). Diseñar un calendario de encuentros de intercambio de opinión y experiencias. Elaborar protocolos de actuación cooperativa. Crear una red de cooperación local. Crear un grupo promotor de iniciativas que dinamice y lidere la red de cooperación local. Crear un grupo de trabajo integrado por productores y grupos de consumo. Diseñar un marco de interlocución directa con la Administración local. Realizar investigaciones (diagnósticos, observatorios, estudios, etc.) para detectar necesidades, identificar sinergias, analizar evoluciones y tendencias y anticiparse a los cambios. Crear servicios/recursos de uso común entre empresas locales para aprovechar sinergias y economías de escala. Identificar procesos de trabajo que permitan optimizar la gestión y economizar costes.
246
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
PROMOVER LA FORMACIÓN ASOCIATIVA
1. 2. 3.
4. CREAR SERVICIOS/RECURSOS CONJUNTOS
1. 2. 3. 4. 5.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Identificar asociaciones, empresas de economía social y entidades relacionadas con el mercado ecológico. Realizar charlas y seminarios sobre economía social. Identificar grupos líderes que promuevan el desarrollo de iniciativas de promoción y crecimiento del mercado ecológico local Editar manuales prácticos de consulta sobre las diferentes formas de asociacionismo y sus ventajas. Crear un servicio de información y consulta. Elaborar un banco de buenas prácticas en gestión empresarial para el sector primario, asociativas, etc. Crear un servicio de asesoramiento empresarial. Crear un portal especializado de productos ecológicos locales. Crear una plataforma Cloud sobre mercado ecológico y producción local.
247
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA 3
MEDIDA LOGRAR UN MAYOR COMPROMISO DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL FOMENTO DEL SECTOR
CREAR UN ESPACIO DE COORDINACIÓN PARTICIPATIVA
HABILITAR ESPACIOS DE ENCUENTRO Y PROMOCIÓN DEL SECTOR ECOLÓGICO
DISEÑAR SERVICIOS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y CONTROL ADMINISTRATIVO
DISEÑAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
ACCIONES 1. Crear un grupo de cooperación institucional que establezca una
comunicación permanente con las entidades locales y regionales ligadas al desarrollo económico, medio ambiente, salud, etc. 2. Elaborar un protocolo de cooperación y comunicación con la administración a nivel local y regional. 1. Crear un mercadillo agroecológico local semanal. 2. Rehabilitar espacios públicos infrautilizados o en desuso para crear un punto de venta de productos ecológicos locales de temporada. 3. Habilitar un punto de venta ecológico en mercados existentes. 4. Crear un portal de venta de productos ecológicos en Internet. 1. Diseñar herramientas de autodiagnóstico para el control de certificaciones. 2. Diseñar sistemas y mecanismos de alerta para garantizar el cumplimiento de los procesos de revisión y control. 3. Diseñar protocolos de actuación en los procesos de control para el personal técnico. 4. Agilizar y simplificar los trámites administrativos para registros y controles. 5. Elaborar manuales sencillos y guías prácticas que apoyen y faciliten el proceso de certificación ecológica. 1. Promover el diseño de campañas y cursos de sensibilización dirigidos al sector público. 2. Promover el diseño de campañas informativas sobre el mercado ecológico. [ver L7] 248
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
DISEÑAR PLANES DE FOMENTO DEL MERCADO ECOLÓGICO A NIVEL LOCAL
1. Fomentar la realización de un plan estratégico para el fomento
de la comercialización de productos ecológicos en la región. 2. Fomentar la realización de planes comerciales de productos
ecológicos a medida en las empresas locales. 3. Fomentar la dotación de ayudas y subvenciones para la
DISEÑAR PROYECTOS DE FORMACIÓN ECOLÓGICA
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
promoción y comercialización de los productos ecológicos en entornos de proximidad. 4. Diseñar campañas que ayuden a identificar los productos naturales y ecológicos. 5. Diseñar cartelería sobre los beneficios del consumo ecológico y distribuirlos en centros educativos, de la tercera edad, de salud, veterinarios, etc. 6. Diseñar materiales y soportes especialmente dirigidos al público infantil (álbum de cromos agroecológico que se regala con la compra de productos ecológicos, mecanos, puzzles, etc.). 7. Crear concursos y sorteos que premien el consumo de productos ecológicos (por ej. mejor receta, etc.). 8. Crear un blog de consumo agroecológico. 9. Multiplicar la presencia en redes sociales (facebook, tuenti, twitter, etc.). 1. Promover el desarrollo de proyectos de comedores sociales ecológicos, huertos sociales, huertos ecológicos escolares, etc. 2. Promover el diseño de cursos, charlas y seminarios de formación ecológica en centros educativos, de la Tercera Edad, sociales, de salud, veterinarios, etc. 3. Diseñar un plan formativo para personal técnico. [ver L7]
249
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA 4
OPTIMIZAR LOS CANALES DE VENTA Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN
MEDIDA CREAR UNA RED COMERCIAL
ACCIONES 1. Crear y formar un equipo comercial que comercialice de forma
integrada los productos ecológicos de la región. 2. Analizar el potencial de venta y las necesidades logísticas de la
zona para diseñar una política de distribución común. 3. Crear una red de puntos de venta sujeta a protocolos de
actuación comunes. 4. Diseñar rutas gastronómicas ecológicas. 5. Elaborar un código de conducta que resuma los principios éticos
6. CREAR UNA CENTRAL DE COMPRAS Y VENTAS
1.
2. 3. 4. 5. 6.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
que guiarán los procesos de producción, comercialización y distribución de los productos. Crear un grupo promotor encargado de la gestión y coordinación comercial. Diseñar el modelo de servicio de compra-venta (criterios de participación, características, competencias, funcionamiento, etc.). Crear un comité de gestión de la central. Diseñar un software de gestión de la central. Diseñar la imagen corporativa y materiales y soportes de promoción de la central. Crear un mercado virtual basado en las plataformas B2B. Crear un observatorio de oferta y demanda como herramienta de observación permanente sobre la evolución y tendencia del comportamiento del sector.
250
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
DESARROLLAR INVESTIGACIONES Y PROSPECCIONES QUE PERMITAN DETECTAR NECESIDADES Y MEJORAR LA EFICACIA Y EFICIENCIA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS
1. Realizar un estudio sobre optimización de los procesos de
distribución de productos ecológicos en la región. 2. Realizar un estudio para controlar la planificación de cultivos, los
volúmenes de producción y las ventas. 3. Identificar buenas prácticas de procesos logísticos en entornos
de proximidad. 4. Crear un observatorio de eficiencia logística local. 5. Elaborar un mapa de puntos de compra-venta de productos
ecológicos en la región. DISEÑAR MEDIDAS Y SOPORTES DE MEJORA A LA RED DE COMUNICACIÓN
1. Estudiar la estructura de transporte y los canales de distribución
y venta existentes en la región. 2. Dotar una red de vehículos que distribuyan de forma conjunta los
productos ecológicos a los puntos de venta.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
251
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA 5
MEDIDA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO
DISEÑAR CAMPAÑAS INFORMATIVAS SOBRE LA TEMPORALIDAD DE LOS CULTIVOS
ACCIONES 1. 2. 3. 4.
5. DISEÑAR SOPORTES Y MATERIALES IN-FORMATIVOS
1. 2. 3.
DISEÑAR PLANES FORMATIVOS EN LAS EMPRESAS
1. 2. 3. 4.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Diseñar campañas informativas sobre la temporalidad de los cultivos en medios de comunicación local. Diseñar campañas informativas sobre el mercado agroecológico. Diseñar campañas informativas dirigidas al público infantil. Incorporar en los comedores de centros educativos, sanitarios o de la tercera edad menús basados en productos ecológicos de temporada. Diseñar semanas gastronómicas con productos ecológicos de temporada en establecimientos de restauración. Elaborar un calendario de cultivos de temporada y distribuirlo en mercados, puntos de información turística, etc. Diseñar folletos informativos sobre mercado ecológico. Diseñar una aplicación agroecológica APP para móviles (juego, calendario de cultivo de temporada, rutas gastronómicas ecológicas, etc.). Diseñar cursos de formación en gestión empresarial especialmente dirigidos a agricultores/as. Prestar servicios de gerencias asistidas personalizadas (apoyo técnico empresarial especializado). Desarrollar acciones de coaching empresarial. Realizar proyectos piloto de investigación aplicada en explotaciones colaboradoras.
252
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
DESARROLLAR INVESTIGACIONES APLICADAS Y PROSPECCIONES
1. Realizar diagnósticos empresariales que permitan evaluar y
optimizar los procesos de gestión, producción y comercialización. 2. Elaborar un estudio para identificar y aprovechar los recursos
agroecológicos y ganaderos locales. 3. Elaborar un observatorio de oferta y demanda de productos
ecológicos en la zona.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
253
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA 6
MEDIDA INCREMENTAR EL NIVEL DE CONSUMO INTERNO
DISEÑAR CAMPAÑAS Y ACCIONES DE FOMENTO DEL CONSUMO LOCAL
ACCIONES 1. Diseñar promociones que premien el consumo de productos
locales. 2. Diseñar un calendario de consumo de productos locales en
comedores escolares, centros de la tercera edad, etc. cartelería informativa sobre las propiedades nutricionales y los beneficios para la comunidad que supone la producción local. Crear una imagen común. Elaborar un recetario con productos locales. Organizar sorteos que fomenten la participación ciudadana. Habilitar espacios públicos en desuso para la promoción y venta de productos locales. Organizar mercados ecológicos de periodicidad regular. Organizar una feria de productos ecológicos. Identificar buenas prácticas en el fomento de la producción local, susceptibles de ser transferidas a los ámbitos de estudio. Analizar las acciones de promoción, formación y concienciación ecológica realizadas en los países europeos más avanzados en este mercado. Diseñar un mapa de productos locales, que incluya información nutricional y los períodos productivos. Realizar un estudio comparativo entre regiones a nivel nacional que permita identificar los elementos clave que han contribuido a aumentar el nivel de consumo interno de los productos ecológicos.
3. Diseñar
CREAR ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS LOCALES IDENTIFICAR BUENAS PRÁCTICAS TRANSFERIBLES
4. 5. 6. 1. 2. 3. 1. 2.
DESARROLLAR INVESTIGACIONES APLICADAS Y PROSPECCIONES
1. 2.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
254
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA 7
MEDIDA AUMENTAR EL NIVEL DE INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN ECOLÓGICA DE LA POBLACIÓN
DESARROLLAR ACCIONES FORMATIVAS
ACCIONES 1. 2.
3. 4. 5. 6. 7. 8.
CREAR CAMPAÑAS Y ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
9. 1.
2.
3. 4.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Realizar talleres de formación ecológica en centros educativos. Realizar talleres de formación en alimentación ecológica para personal relacionado con la gestión de centros educativos, centros de la Tercera Edad, centros de salud, centros cívicos, centros veterinarios, etc. Promover la creación de huertos sociales. Celebrar jornadas formativas para personas prescriptoras y personal educativo y sanitario. Realizar cursos de iniciación a los cultivos. Realizar experiencias piloto de creación de huertos ecológicos en espacios y edificios públicos. Desarrollar una plataforma de formación ecológica on line. Promover la inclusión de contenidos/módulos de agricultura ecológica en centros educativos. Organizar visitas a granjas ecológicas. Diseñar campañas en medios de comunicación local sobre los valores y beneficios del consumo de productos ecológicos (salud, sostenibilidad, respeto al medio ambiente). Crear concursos de ideas creativas para el fomento del consumo ecológico (mejor receta ecológica, carro de la compra más saludable, etc.). Celebrar sorteos y promociones por la compra de productos ecológicos. Publicar anuncios en webs de alimentación y portales especializados.
255
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
DISEÑAR MATERIALES Y SOPORTES DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
CREAR UN SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN Y CONSULTA
DISEÑAR DISPOSITIVOS Y HERRAMIENTAS DE LOCALIZACIÓN DE RECURSOS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1. Elaborar manuales prácticos y didácticos para públicos específicos (cuentos para niños/as, cómics para jóvenes, guías prácticas de consulta para educadores/as, personal sanitario, etc.). 2. Distribuir un pack de cultivo ecológico (maceta, semilla, abono, instrucciones y beneficios). 3. Crear un portal especializado en productos ecológicos locales. 4. Elaborar una guía práctica que integre la agricultura ecológica con el turismo y la restauración de la zona. 5. Crear una web y/o un blog “Comprometidos con la salud, la calidad, el medio ambiente y la comunidad. Mundo agroecológico”. 6. Multiplicar la presencia en redes sociales (facebook, tuenti, twitter, etc.). 1. Crear un servicio de atención telefónica. 2. Crear un fondo editorial sobre mercado ecológico abierto a consultas. 3. Ubicar temporalmente educadores ecológicos en puntos de venta para facilitar información a las personas consumidoras. 1. Elaborar un mapa de operadores de la zona. 2. Elaborar un directorio de productos ecológicos de la zona.
256
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
LÍNEA 8
MEDIDA ADECUAR LA RELACIÓN CALIDAD-PRECIO
DISEÑAR PLANES FORMATIVOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
ACCIONES 1. Realizar cursos y talleres de gestión comercial y empresarial
2. 3. DESARROLLAR SERVICIOS Y HERRAMIENTAS DE APOYO EMPRESARIAL
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
específicamente diseñados para perfiles agrícolas (estrategia y política de precios, poder de negociación, estrategias de marketing, etc.). Elaborar guías y manuales prácticos para la fijación de precios, medición de la rentabilidad, etc. Elaborar itinerarios formativos a medida para profesionales agrícolas y ganaderos/as. Poner a disposición de las empresas personal técnico especializado en gestión empresarial y marketing y ventas. Elaborar diagnósticos empresariales que permitan evaluar y optimizar los procesos de comercialización. Realizar planes de reorientación del negocio. Realizar análisis de viabilidad técnica y económica. Crear herramientas de control diario de la actividad. Prestar servicios de gerencias asistidas personalizadas (apoyo técnico empresarial especializado). Desarrollar acciones de coaching empresarial. Realizar proyectos piloto de investigación aplicada en explotaciones colaboradoras. Elaborar un observatorio de oferta y demanda de productos ecológicos en la zona. Crear un servicio de información y consulta.
257
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
IDENTIFICAR BUENAS PRÁCTICAS TRANSFERIBLES
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1. Realizar
investigaciones aplicadas en explotaciones colaboradoras para identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas. 2. Identificar experiencias y buenas prácticas relacionadas con el precio en entornos de proximidad. 3. Estudiar las posibilidades de transferencia de las buenas prácticas a la región a partir del análisis de las particularidades del territorio.
258
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
4. CONCLUSIONES
La agricultura ecológica, también conocida como agricultura biológica u orgánica, es una actividad que se enmarca dentro del sector primario, pero que encierra una particularidad y casuística diferencial, ya que es el resultado de la combinación de varios factores. Por un lado, desarrolla un sistema productivo basado en la calidad, ya que está sujeto a una trazabilidad desde el campo hasta la mesa mediante el Reglamento Europeo 2092/91, por otro, establece una relación laboral justa, al priorizar unas condiciones de trabajo que garanticen el bienestar de sus trabajadores/as, además es el resultado de la utilización de un compendio de técnicas agrarias sostenibles y medioambientalmente responsables, que evita el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales), y, por último, contribuye al desarrollo de modelos de negocio orientados a la producción local, contribuyendo al desarrollo económico y la cohesión social del territorio. La estructura empresarial está formada principalmente por personas físicas y autónomos/as, y en menor medida por sociedades y cooperativas, que generalmente desarrollan modelos de negocio de carácter familiar, pequeño tamaño, alta especialización (monocultivo), alta concienciación ecológica, baja capacidad productiva sujeta a estacionalidad, baja capacidad de inversión, baja rentabilidad, baja formación en gestión empresarial y bajo nivel de asociacionismo y cooperación empresarial. La evolución del mercado ecológico ha experimentado un desarrollo creciente y sostenido a lo largo de los últimos 20 años, estimulado por la puesta en marcha en la Unión Europea de determinadas políticas ambientales que han promovido la publicación de ayudas y subvenciones para el fomento de este
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
259
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
tipo de producción agrícola, especialmente a partir de la segunda mitad de los años 90. Aunque se observan ritmos diferentes entre regiones en la evolución de este mercado, la actividad ecológica ha experimentado un rápido desarrollo durante la última década, capaz incluso de sortear las dificultades de una coyuntura económica desfavorable, que, sin embargo, no ha llevado asociada en la misma medida un incremento del consumo a nivel interno. La falta de demanda interna ha determinado que una proporción muy importante de la producción continúe saliendo a mercados de exportación, estableciendo cifras que apuntan que tan sólo un 10% de lo producido se consume en el mercado nacional. España destaca como país productor pero no como consumidor y esto supone actualmente un hándicap para el colectivo productor y elaborador, especialmente para las explotaciones de pequeño tamaño, que encuentran muchos obstáculos para colocar sus productos en mercados de proximidad. La falta de consumo interno es el resultado de la confluencia de varios factores: 1.
2.
3.
4.
Información insuficiente o confusa sobre las características y particularidades del sistema de producción ecológico. Falta de concienciación ecológica, especialmente soportada en la falta de formación en edades tempranas capaz de articular un cambio en los hábitos alimenticios y de vida. Presión mediática de las grandes empresas de distribución, con capacidad para invertir en grandes campañas de publicidad y promoción que permiten un rápido posicionamiento y diferenciación de sus marcas. Escasa presencia y diferenciación de los productos ecológicos en los lineales de venta (dificultad de acceso a los productos en los establecimientos habituales de
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
260
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
5. 6. 7. 8. 9.
compra). Desconfianza justificada en la existencia de productos fraudulentos e información científica contradictoria. Mayor peso de la percepción de precio que de valor en la decisión de compra. Escasa identificación entre producción ecológica y local. Ausencia de una imagen homogénea y suficientemente diferenciada del producto convencional. Oferta de productos poco diversificada.
Una de las carencias que posiblemente dificultan en mayor medida la obtención de unas ventas acordes al desarrollo alcanzado por el lado de la producción, es la ausencia de promoción y la falta de información. El escaso nivel de formación y experiencia comercial de buena parte de los/as agricultores, la reducida capacidad de inversión en acciones comerciales y promocionales y la falta de cooperación empresarial, que posibilite el desarrollo de acciones de promoción conjunta, configura una masa crítica insuficiente para alcanzar un impacto promocional, lo que implica un necesario mayor apoyo de la Administración para impulsar la promoción y divulgación de este sector a nivel supralocal. A pesar del aumento de la cantidad, calidad y acceso a la información que brinda Internet, aún existe un gran desconocimiento sobre el mercado ecológico y el significado y uso de su terminología. En este sentido, cobra vital importancia redoblar los esfuerzos en el desarrollo de campañas y acciones formativas e informativas, para lo cual el apoyo de la administraciones públicas es necesario. A nivel local, las acciones actualmente están encaminadas a lograr la implicación activa de los grupos sociales de referencia y prescriptores (centros educativos, de salud, de la Tercera Edad, etc.), para impulsar un cambio en los hábitos de consumo y vida hacia formas saludables, solidarias y respetuosas con el medio ambiente, pero requiere de apoyos externos que incrementen o premien el compromiso y la concienciación
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
261
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
ecológica. En este sentido, aunque se observa una tímida apuesta de las instituciones públicas por el fomento del mercado ecológico local, actualmente prima el enfoque de producción para el mercado exterior y el apoyo a las grandes distribuidoras. Otra de las cuestiones clave radica en la necesidad de aumentar el nivel de profesionalización del sector, principalmente desde cuatro perspectivas: 1.
2.
3.
4.
Enfoque empresarial de las explotaciones, que posibilite, entre otros aspectos, la adopción de sistemáticas de planificación y gestión organizadas y reflexivas, el desarrollo de análisis de rentabilidad y proyecciones de crecimiento y la creación de estructuras empresariales sólidas, flexibles y competitivas. Mejora de la cualificación de los recursos humanos, mediante la formación en distintas áreas empresariales que optimicen la eficacia y eficiencia de los procesos y gestión empresarial. Mejora de la capacidad productiva, que garantice la diversidad y abastecimiento de los productos en los puntos de venta, facilitando la accesibilidad al producto (aumento del consumo) y garantizando la regularidad en el suministro (aumento de la confianza del intermediario). Aumento de la cooperación y asociacionismo empresarial, que genere economías de escala, permita abordar iniciativas de mayor envergadura, dote de mayor visibilidad y entidad al sector y promueva el aprendizaje a partir del intercambio de conocimiento y experiencias.
El sistema de producción excesivamente individualista, al tratarse de una producción muy atomizada y en muchos casos dispersa, dificulta el desarrollo de relaciones de cooperación e intercambio, más aún en entornos rurales a los que se suma el condicionante de la proximidad y las relaciones de parentesco o amistad. Actualmente, la mayoría de las regiones son conscientes de esta problemática y han iniciado acciones que promuevan la participación activa y conjunta de los pequeños
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
262
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
productores y elaboradores, pero es un proceso complejo y difícil de articular, en parte por la falta de un liderazgo que tenga la iniciativa y dinamice el trabajo conjunto. La apuesta por la cooperación es uno de los pilares que contribuiría al desarrollo y consolidación del sector en el ámbito local. La mejora del nivel de profesionalización y el aumento de la cooperación posibilitaría la articulación de una red logística y comercial capaz de multiplicar la presencia de producto en los puntos de venta, de garantizar la regularidad en el abastecimiento y de aumentar la visibilidad, valorización y diferenciación frente al producto convencional, aumentando el nivel de consumo y fidelización en la compra. La creación y/o mejora de las actuales redes de distribución es otra de las cuestiones de mayor prioridad, ya que aumentaría el control sobre los precios de venta final, entre otros aspectos. El avance en el campo de la regulación normativa y el desarrollo de procesos de certificación han contribuido a garantizar altos estándares de calidad y a la diferenciación de los productos. Sin embargo, la complejidad y el coste de este proceso es difícilmente asumible especialmente para las empresas de menor tamaño. En este sentido, se aboga por una homogeneización de las certificaciones a nivel nacional, un mayor y mejor apoyo de los equipos técnicos, actualmente poco formados, y una mayor adecuación de la normativa a las especificidades asociadas a la producción de determinados alimentos. Considerando la actual situación y la proyección futura del sector las acciones de fomento de la producción ecológica local deberán estar encaminadas a tres cuestiones clave: 1.
2.
Mejorar el conocimiento del mercado y de valoración de las cualidades de los productos ecológicos, de tal forma que revierta en un aumento de la percepción de valor y, por tanto, del consumo. Mejorar la capacidad competitiva del sector mediante la creación de estructuras empresariales sólidas, eficaces y eficientes.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
263
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
3.
Mejorar las estructuras y participación activa de empresas productoras, elaboradoras, distribuidoras y grupos de consumo en pro del crecimiento y consolidación del mercado de proximidad.
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
264
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Anexos
Cuestionario de Oferta Cuestionario de Demanda
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
265
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
IAP. Tendencias de mercado ecológico en el ámbito local | Fundación Biodiversidad CUESTIONARIO DE OFERTA
A continuación se presenta un cuestionario cuyo objetivo es conocer un conjunto de cuestiones relacionadas con la agricultura ecológica en su comunidad autónoma desde el punto de vista de la oferta. La metodología seleccionada pretende promover la demanda estable del producto, consensuando propuestas entre demandantes, oferentes y las características propias del territorio. Las normas para cumplimentar el cuestionario son sencillas. Se deberá marcar con una X la respuesta seleccionada en cada pregunta, teniendo en cuenta que hay una serie de ellas que permiten varias respuestas (están indicadas como “respuesta múltiple” en el cuestionario). En este caso puede marcar tantas como considere pertinente. La agradecemos de antemano su interés y el tiempo que va a dedicar a contestar el cuestionario.
1.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Empresa NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA TELÉFONO / FAX WEB Persona de contacto NOMBRE Y APELLIDOS CARGO NIVEL DE FORMACIÓN TELÉFONO E-MAIL Características TIPOLOGÍA ACTIVIDAD
ELABORADORES (INDUSTRIA) PRODUCTORES
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
266
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
DISTRIBUIDORES
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
TIPO DE EMPRESA
AUTÓNOMO MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA GRAN EMPRESA
2.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
2.1.
ACTIVIDAD ECOLÓGICA
1.
¿Qué tipo de producción, distribución y/o comercialización (P/D/C) de productos realiza su empresa? Cod.
Ecológicos (íntegramente) Mixtos (ecológicos y convencionales) No sabe o no contesta 2.
1 2 9
PASAR A P.3. PASAR A P.3.
¿Cómo se distribuye porcentualmente el peso de los productos ecológicos y los convencionales? %
Producción ecológica Producción convencional 3.
¿Qué define que su producción sea ecológica? (Respuesta múltiple) Cod.
Se encuentra certificada como ecológica No se usan fertilizantes ni aditivos químicos Es de origen local Es respetuosa con el medio ambiente Otros (especificar) No sabe o no contesta
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1 2 3 4 5 9
267
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
4.
¿Cuál es el ámbito geográfico de destino de sus productos? (Respuesta múltiple) Cod.
Local Regional Nacional Europeo Resto de continentes No sabe o no contesta 5.
1 2 3 4 5 9
¿Cuáles son sus actuales clientes? (Respuesta múltiple) Cod.
Hoteles, paradores, etc. Bares y restaurantes Empresas de catering Empresas de alimentación Empresas transformadoras Comercios mayoristas Comercios minoristas Consumidores finales Centros de la Tercera Edad Centros educativos Centros de mujeres/jóvenes Centros de personas con discapacidad Otros (especificar) No sabe o no contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 99
Especificar
2.2.
CARTERA DE PRODUCTOS
6.
¿Qué tipo de alimentos-productos ecológicos produce, distribuye y/o comercializa? (Respuesta múltiple) Cod.
Ganadería ecológica Legumbres Cereales (1) Otros productos de agricultura ecológica
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1 2 3 4
268
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Apicultura Leches, quesos y derivados lácteos Huevos Verduras y hortalizas Plantas aromáticas y medicinales Aceite Vino (2) Otros productos transformados Otros (especificar) No sabe o no contesta (1) (2)
5 6 7 8 9 10 11 12 13 99
Frutales, herbáceos, viñedos, olivares, etc.
Yogur, queso, conservas, etc.
Especificar
7.
¿Cuál es su producto estrella y por qué? Especificar
8.
¿Sus productos compiten con los no ecológicos? Cod.
Sí Unos sí y otros no No No sabe o no contesta
1 2 3 99
2.3.
ESTRATEGIAS DE MARKETING Y DISTRIBUCIÓN
9.
En su opinión, ¿Cuáles son las principales dificultades para vender su producción en el ámbito local? (Respuesta múltiple) Cod.
Escasa cultura ecológica Demanda insuficiente Dificultades logísticas Falta de canales de venta Información insuficiente Escaso volumen de producción Restricciones normativas
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1 2 3 4 5 6 7
269
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Otras (especificar) No sabe o no contesta
8 99
10. En su opinión, ¿cuáles son las estrategias y/o acciones de marketing y distribución más adecuadas para su comercialización? (Respuesta múltiple) Cod.
Trato personal Imagen cuidada Canales de venta diversificados Información exhaustiva Diversificación de la gama de productos Presencia en eventos (ferias, etc.) Presencia en la red Campañas de sensibilización Mayor cultura agroecológica Otras (especificar) No sabe o no contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Especificar
11. ¿Ha llevado a cabo alguna de estas estrategias en su empresa?, en caso afirmativo, ¿cuál/es? Cod.
Sí Estamos iniciando el proceso No No sabe o no contesta
1 2 3 9
PASAR A P13 PASAR A P13
12. ¿Podría especificar las estrategias y/o acciones que ha llevado a cabo? (Respuesta múltiple) Cod.
Trato personal Imagen cuidada Canales de venta diversificados Información exhaustiva Diversificación de la gama de productos Presencia en eventos (ferias, etc.)
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1 2 3 4 5 6
270
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Presencia en la red Campañas de sensibilización Otras (especificar) No sabe o no contesta
7 8 9 99
Especificar
2.4.
NORMATIVA
13. ¿Conoce la normativa que afecta a los productos ecológicos? Cod.
Sí No No sabe o no contesta
1 3 9
PASAR A P15 PASAR A P15
14. ¿Qué opina de esta normativa? Cod.
Es muy exigente Está bien regulada Es poco exigente Existen vacíos legales No sabe o no contesta
1 2 3 4 9
15. En su opinión, ¿qué aspectos debería contemplar o mejorar la normativa? Especificar
2.5.
FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RESISTENCIAS
16. En su opinión, ¿qué aspectos favorecen la producción, comercialización y distribución de productos ecológicos? (Respuesta múltiple) FORTALEZAS Materias primas de calidad Sabor y diversificación de los productos Componentes más saludables Mayor concienciación ecológica Respeto por el Medio Ambiente
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Cod.
1 2 3 4 5
271
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Mercado regulado Producción sostenible Información exhaustiva Formación ecológica Cooperación empresarial Innovación Imagen Profesionalización del sector Otro (especificar) No sabe o no contesta
6 7 8 9 10 11 12 13 14 99
17. Por el contrario, ¿qué aspectos limitan la producción, comercialización y distribución de productos ecológicos? (Respuesta múltiple) DEBILIDADES
Cod.
Precio elevado Falta de información Falta de asociacionismo gremial Dificultad para adquirir materias primas Baja diversificación de materias primas Falta de profesionalidad del sector Elevados costes de producción Falta de planificación Ausencia de ayudas y subvenciones Falta de divulgación de los beneficios Desconfianza del/de la consumidor/a Poca conciencia ecológica Falta de sensibilización medioambiental Falta de una red de comercialización Coyuntura económica desfavorable Falta de apoyo de la Administración Monopolio de los intermediarios Falta de imagen distintiva Falta de canales de venta Competencia de grandes superficies Política exportadora muy restrictiva Vacío legal Otro (especificar) No sabe o no contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 99
Especificar
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
272
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
273
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
3.
ESTRATEGIA FUTURA
3.1.
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN
18. En su opinión, ¿existen posibilidades/oportunidades reales de crecimiento del sector en la región en la que se localiza su empresa? Cod.
Sí No No sabe o no contesta 19.
1 2 9
PASAR A P20 PASAR A P20
¿Qué elementos podrían condicionar o restringir esas posibilidades? (Respuesta múltiple) Cod.
Falta de información Falta de asociacionismo gremial Dificultad para adquirir materias primas Baja diversificación de materias primas Falta de profesionalidad del sector Elevados costes de producción Falta de planificación Ausencia de ayudas y subvenciones Falta de divulgación de los beneficios Desconfianza del/de la consumidor/a Poca conciencia ecológica Falta de una red de comercialización Coyuntura económica desfavorable Falta de apoyo de la Administración Monopolio de los intermediarios Falta de imagen distintiva Falta de canales de venta Competencia de grandes superficies Política exportadora muy restrictiva Vacío legal Otro (especificar) No sabe o no contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 99
Especificar
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
274
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
20. ¿Qué beneficios conlleva la existencia de empresas dedicadas a la producción/comercialización/distribución de productos ecológicos en su región? (Respuesta múltiple) Cod.
Aumento del turismo indirecto Aumento de la concienciación ecológica Aumento de la empleabilidad Creación de denominación origen ecológica Creación de una red comercial Creación de una red logística Aumento del asociacionismo gremial Asentamiento de nuevas empresas Aumento de la cooperación empresarial Creación de nuevos nichos de negocio Otro (especificar) No sabe o no contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 99
Especificar
3.2.
ELEMENTOS CLAVE
21. ¿Qué elementos resultarán clave para aumentar el peso específico del sector y el número de empresas de producción, comercialización y distribución ecológica en la región? (Respuesta múltiple) Cod.
Aumento de la información Aumento del asociacionismo gremial Acceso y diversificación de materias primas Profesionalización del sector Reducción de los costes de producción Aumento de las redes de comercialización Aumento de las redes logísticas Aumento de los puntos de venta Normativa menos restrictiva Ayudas y subvenciones Mejora de la coyuntura económica Ruptura de monopolios de intermediarios Apoyo de la Administración Fomento del relevo generacional empresarial
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
275
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
I+D Formación ecológica Sensibilización y concienciación ecológica Aumento de la superficie cultivable Reducción del precio Cooperación entre agentes Otro (especificar) No sabe o no contesta
15 16 17 18 19 20 21 99
Especificar
22. ¿Qué mejoras aportaría? Especificar
Por último, ¿estaría interesado en participar en los talleres de diagnóstico y proyección de escenarios a celebrar? Cod.
Sí No No sabe o no contesta
1 2 9
En caso afirmativo, indicar nombre y forma de contacto para formalizar la invitación Nombre: Contacto (elegir el preferido): Dirección: Teléfono: E-mail:
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
276
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
IAP. Tendencias de mercado ecológico en el ámbito local | Fundación Biodiversidad CUESTIONARIO DE DEMANDA
A continuación se presenta un cuestionario cuyo objetivo es conocer un conjunto de cuestiones relacionadas con la agricultura ecológica en su comunidad autónoma desde el punto de vista de la demanda. La metodología seleccionada pretende promover la demanda estable del producto, consensuando propuestas entre demandantes, oferentes y las características propias del territorio. Las normas para cumplimentar el cuestionario son sencillas. Se deberá marcar con una X la respuesta seleccionada en cada pregunta, teniendo en cuenta que hay una serie de ellas que permiten varias respuestas (están indicadas como “respuesta múltiple” en el cuestionario). En este caso puede marcar tantas como considere pertinente. La agradecemos de antemano su interés y el tiempo que va a dedicar a contestar el cuestionario.
1.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
__Si es usted CONSUMIDOR/A_______________________________________ Señale con una X la casilla que proceda SEXO HOMBRE MUJER EDAD AÑOS NIVEL FORMATIVO SIN ESTUDIOS ESTUDIOS PRIMARIOS ESTUDIOS SECUNDARIOS OBLIGATORIOS BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL DIPLOMATURA LICENCIATURA DOCTORADO SITUACIÓN ACTIVIDAD OCUPADO/A DESEMPLEADO/A INACTIVO/A (JUBILADO/A, PENSIONISTA, ETC.) INGRESOS MENSUALES SIN INGRESOS MENOS DE 600,00 €
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
277
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
ENTRE 601,00 € Y 1.500,00 € ENTRE 1.501,00 € Y 2.500,00 € ENTRE 2.501,00 € Y 3.500,00 € ENTRE 3.501,00 € Y 4.500,00 € MÁS DE 4.500,00 € LUGAR DE RESIDENCIA COMUNIDAD AUTÓNOMA __Si es EMPRESA_________________________________________________ Empresa NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA TELÉFONO / FAX WEB Persona de contacto NOMBRE Y APELLIDOS CARGO NIVEL DE FORMACIÓN TELÉFONO E-MAIL Características TIPOLOGÍA ACTIVIDAD
CENTRO DE LA TERCERA EDAD CENTRO EDUCATIVO CENTRO DE MUJERES/JÓVENES CENTRO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EMPRESAS DE CATERING CONSUMIDOR/A ESTABLECIM. COOPERATIVO ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES/AS
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
TIPO DE EMPRESA
AUTÓNOMO MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
278
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
MEDIANA EMPRESA GRAN EMPRESA
2.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
2.1.
CULTURA ECOLÓGICA
1.
En su opinión, ¿qué elementos definen un producto ecológico?
2.
¿Qué productos consume (o utiliza, caso de ser una empresa)? Cod.
Ecológicos (íntegramente) Mixtos (ecológicos y convencionales) Convencionales (exclusivamente) No sabe o no contesta 3.
1 2 3 9
PASAR A P.7.
Aproximadamente, ¿cómo se distribuiría porcentualmente el peso de los productos ecológicos y los convencionales en su cesta de la compra (o el volumen de gasto de la empresa)? %
Productos ecológicos Productos convencionales 4.
¿Podría señalar los productos que adquiere y la frecuencia de compra (1. Al menos una vez a la semana; 2. Al menos una vez al mes; 3. Al menos una vez al año)? Cod.
Carne ecológica Pescado ecológico Frutas y frutos secos Olivas Cereales y derivados Leches, quesos y derivados lácteos
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
Frecuencia
1 2 3 4 5 6
279
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Huevos Verduras y hortalizas Miel Plantas aromáticas y medicinales Aceite Vino (1) Otros productos transformados Otros (especificar) No sabe o no contesta (1) Yogur, queso, conservas, etc. 5.
7 8 9 10 11 12 13 14 99
¿Cómo afecta el precio a la valoración del producto/servicio? Cod.
Reduce la probabilidad de compra Aumenta la probabilidad de compra No afecta a la decisión de compra No sabe o no contesta
1 2 3 9
____Sólo para las EMPRESAS________________________________________ 6.
La utilización de productos ecológicos, ¿constituye un determinante para la captación y satisfacción de su clientela?
valor
Cod.
Sí No es determinante, pero ayuda No No sabe o no contesta
1 2 3 9
_______________________________________________________________ 2.2.
IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
7.
¿Existe una imagen clara o un distintivo reconocible que permita al consumidor saber cuándo un producto es ecológico? Cod.
Sí Sí, pero no es suficientemente clara No No sabe o no contesta
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1 2 3 9
PASAR A P9
280
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
8.
En su opinión, ¿qué mejoras se deberían incluir para aumentar la identificación de los productos ecológicos? Especificar
9.
¿Cree que la información que difunden las empresas del sector de productos ecológicos es suficiente para que el/la consumidor/a final aprecie la calidad y el valor del producto? Cod.
Sí Debería mejorar No No sabe o no contesta
1 2 3 9
____Sólo para las EMPRESAS________________________________________ 10.
¿Qué medidas lleva a cabo su empresa para facilitar la identificación de los productos ecológicos en su cartera de productos/servicios? (Respuesta múltiple) Cod.
Etiquetado ecológico Sello ecológico Denominación de origen ecológica Información detallada sobre su composición Referencia en materiales corporativos Inclusión de logos Inclusión en la filosofía de empresa Otro (especificar) No sabe o no contesta
1 3 4 5 6 7 8 9 99
Especificar
_______________________________________________________________ 2.3.
MOTIVACIÓN DE COMPRA/CONSUMO
11. En general, ¿cuáles son las principales motivaciones que determinan el
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
281
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
consumo de productos ecológicos? (Respuesta múltiple) Cod.
Mejor sabor Mayor calidad Más saludable Ausencia de aditivos, colorantes, conservantes Ausencia de productos químicos Libres de manipulación genética Fomento de la biodiversidad Reducción la contaminación ambiental Diseño y/o envasado innovador Buena relación calidad-precio Producción limitada Curiosidad Otras (especificar) No sabe o no contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 99
Especificar
12. Por el contrario, ¿Qué aspectos frenan o reducen el consumo o adquisición de productos ecológicos? (Respuesta múltiple) Cod.
Precio elevado Falta de información Falta de divulgación de los beneficios Desconfianza del/de la consumidor/a Poca conciencia ecológica Falta de imagen distintiva Escasos puntos de venta Imagen poco cuidada Falta de innovación Escasa diversificación de productos Falta de profesionalización del sector Otras (especificar) No sabe o no contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 99
Especificar
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
282
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
13. ¿Podría señalar tres aspectos (por orden de prioridad) que, en su opinión, contribuirían a aumentar la demanda de productos ecológicos? 1. 2.
3.
3. PROYECCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS
3.1.
PERSPECTIVAS DE LA DEMANDA
14. En su opinión, ¿cuál es la evolución que seguirá la demanda de productos ecológicos en los próximos años? Cod.
Aumentará Permanecerá estable Disminuirá No sabe o no contesta
1 2 3 9
15. ¿Cuál es la probabilidad de que usted como consumidor/a (o como empresa) siga adquiriendo/consumiendo productos ecológicos en los próximos 3 años? Cod.
Muy probable Bastante probable Poco probable Nada probable No sabe o no contesta
1 2 3 4 9
16. ¿Qué factores podrían limitar este consumo? (Respuesta múltiple) Cod.
Aumento de precio Dificultad para encontrar los productos Modificación de la dieta Disminución de la facturación Cierre de la empresa Otro (especificar) No sabe o no contesta
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1 2 3 4 5 6 9
283
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
Especificar
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
284
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
3.2.
ELEMENTOS CLAVE
17. En general, ¿qué elementos resultarán clave para aumentar la demanda de productos ecológicos? (Respuesta múltiple) Cod.
Aumento de la información Aumento del asociacionismo gremial Acceso y diversificación de materias primas Profesionalización del sector Reducción de los costes de producción Aumento de las redes de comercialización Aumento de las redes logísticas Aumento de los puntos de venta Normativa menos restrictiva Ayudas y subvenciones Mejora de la coyuntura económica Ruptura de monopolios de intermediarios Apoyo de la Administración Fomento del relevo generacional empresarial I+D Formación ecológica Sensibilización y concienciación ecológica Aumento de la superficie cultivable Reducción del precio Cooperación entre agentes Otro (especificar) No sabe o no contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 99
Especificar
18. ¿Qué mejoras aportaría? Especificar
19. Por último, ¿estaría interesado en participar en los talleres de diagnóstico y proyección de escenarios a celebrar? Cod.
Sí
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
1
285
INVESTIGACIÓNACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITO LOCAL CANTABRIA | CASTILLA-LA MANCHA | LA RIOJA | EXTREMADURA | MADRID | BALEARES | CANARIAS
No No sabe o no contesta
2 9
En caso afirmativo, indicar nombre y forma de contacto para formalizar la invitación Nombre: Contacto (elegir el preferido): Dirección: Teléfono: E-mail:
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Proyecto “Sabor Cooperativo” Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad “Acciones Gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo”
286