Francisco Ceballo Herrero, Presidente de Honor de UNCCUE, Premio Pioneros de Rochdale 2008 de la Alianza Cooperativa Internacional
boletín trimestral de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE
69º Asamblea General: UNCCUE se posiciona ante el nuevo modelo de sociedad UNCCUE promueve el cooperativismo entre la juventud La Economía Social, sector clave para un desarrollo económico sostenible Nueva PAC, nuevas variables: el consumidor consciente UNCUMA publica una guía de compra responsable on line
IbErCooP - año 2011, nº 2 ibercoop@consumidores.coop Fuentes e ilustraciones: UNCCUE, ACI, COMISIÓN EUROPEA, UNCUMA Edita la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE Plaza de Navafría, 3 Bajos - Local 3 - 28027 Madrid T. 914 053 611 F. 914 053 997 www.consumidores.coop unccue@consumidores.coop
Patrocina:
2
IberCoop año 2011, nº 2
69º Asamblea General: UNCCUE se posiciona ante el nuevo modelo de sociedad Los días 3 y 4 de junio tuvieron lugar en Cáceres los actos de celebración de la 69ª Asamblea General de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE, y el desarrollo de unas Jornadas Técnicas alrededor de dos temas fundamentales: la eficiencia energética como factor de competitividad y las cooperativas en el ámbito de las personas mayores. Este año la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE, celebró los actos correspondientes a su 69ª Asamblea General en Cáceres, contando con un anfitrión excepcional: la Sociedad Cooperativa ServiMayor, que gestiona un centro residencial para personas mayores en la localidad cacereña de Losar de la Vera. Previas a la asamblea, el viernes 3 de junio en Cáceres, se celebraron unas Jornadas Técnicas cuyas temáticas fueron: “eficiencia energética como criterio de la competitividad” y “cooperativas de consumidores y usuarios en el ámbito de los servicios a personas mayores”. En la inauguración de las Jornadas participaron personalidades relacionadas con el consumerismo y la Economía Social: D. Pedro Pinilla Piñero, Jefe del Servicio de
Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales de la Junta de Extremadura, Dña. Ana Guerra Pedrazo, Directora General del Instituto de Consumo de Extremadura, Dña. Ana Isabel Ceballo Sierra, Presidenta de UNCCUE, y Dña. Etelvina Andreu Sánchez, Directora del Instituto Nacional del Consumo.
Un nuevo modelo de producción y consumo Dña. Ana Isabel Ceballo Sierra realizó una innovadora exposición en la que destacó el papel fundamental del cooperativismo de consumidores y usuarios como alternativa de transformación y emprendimiento ante una situación de cambio de ciclo como la que estamos viviendo, Ceballo sostuvo que “somos los ciudadanos, desde nues-
p D. Pedro Pinilla Piñero, Jefe del Servicio de Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales de la Junta de Extremadura, Dña. Ana Guerra Pedrazo, Directora General del Instituto de Consumo de Extremadura, Dña. Ana Isabel Ceballo Sierra, Presidenta de UNCCUE y Dña. Etelvina Andreu Sánchez, Directora del Instituto Nacional del Consumo.
tras actitudes individuales, los que tenemos que propiciar un cambio en lo colectivo, un cambio radical en nuestro estilo de vida, para vivir conforme a nuestros recursos reales, tanto económicos como naturales”. Ana Ceballo afirmó también que “el modelo de desarrollo económico basado en la utilización de los recursos naturales como fuentes inagotables de materias primas ha llegado a su límite”, apuntando a la alternativa del decrecimiento para los países desarrollados como una solución viable ante el problema de los recursos. Siguiendo con lo anterior, Ceballo apuntó a la posibilidad de “consumir mejor y menos, de forma co-responsable, luchando contra la obsolescencia programada, la cultura del usar y tirar, para orientarnos hacia bienes durables y reutilizables”. Esa teoría del decrecimiento hace referencias continuas a las cooperativas de consumidores y usuarios, “es necesario apostar por un modelo de crecimiento inteligente, frente a los límites del tamaño y el precio, la excelencia y la calidad”, “cuando en los años 90 elegimos un modelo de hacer empresa, basado en lo local, afianzado en el territorio, en la cercanía de los recursos y en las especificidades de nuestros socios, no fue casual, ahora ese modelo se revela como una verdadera oportunidad de desarrollo sostenible, social, ambiental y económicamente responsable”. Por último, ya refiriéndose a UNCCUE, animó a los asistentes a hacer una reflexión de cara al 2012 Año Internacional de las Cooperativas y 70º aniversario de UNCCUE “redefinir nuestras señas de identidad, a posicionarnos nuevamente”, ya que en esta economía global también son globales las amenazas, y “tenemos la responsabilidad como empresas y como
IberCoop año 2011, nº 2
Para explicar esta situación aludió al concepto de “prosumidor” como “consumidor activo y como consumidor que a su vez es productor, ya sea de bienes y servicios o, lo que puede ser incluso más importante, de opiniones y de estados”, un papel que, por su estructura organizacional y su acento en los valores sociales y medioambientales, encaja como un guante en las cooperativas de consumidores y usuarios.
Eficiencia energética como elemento de competitividad
consumidores de ser agentes activos de la transformación que ya se está empezando a producir”.
El “prosumidor” activo Posteriormente, Dña. Ana Guerra Pedrazo agradeció la visita de UNCCUE a Cáceres y destacó la estrecha colaboración con la cual trabajan la Junta de Extremadura y las asociaciones de consumidores y usuarios de la región. D. Pedro Pinilla Piñero, por su parte, presentó la Ley de Responsabilidad Social Empresarial de Extremadura, aprobada en diciembre de 2010, y destacó que “si bien no visualiza nada nuevo que hagan las cooperativas a día de hoy, sí sirve para poner en valor el trabajo diario de las mismas”. Inauguró las Jornadas Técnicas Dña. Etelvina Andreu Sánchez, Directora del Instituto Nacional del Consumo, que señaló el momento decisivo en el que se encuentran tanto las cooperativas como las asociaciones de consumidores y la propia administración ante la época de grandes cambios en la que actualmente vivimos.
D. Carlos Trias Pintó, Director de UNCCUE, abrió la mesa sobre eficiencia energética para cooperativas instando a los asistentes a “continuar con la reflexión que se viene promoviendo desde hace algún tiempo en UNCCUE con la finalidad de que las cooperativas de consumidores y usuarios puedan ejercer como empresas socialmente responsables”. Para ello, señaló, “consideramos el ahorro y la eficiencia energética como un campo clave, tanto para la reducción de costes como a la hora de disminuir la huella ecológica de las empresas”, especialmente en el caso de las cooperativas que forman parte de UNCCUE, ya que todas son pequeñas y medianas empresas. A continuación intervino D. Manuel García Pérez, Jefe de Servicio de Coordinación Territorial de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, para hablar de la relación entre las Pymes y la eficiencia energética. García Pérez estructuró su intervención en dos apartados: el primero en torno a la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética de la Junta y el segundo sobre la relación entre eficiencia energética y competitividad.
Cooperativas de consumidores y usuarios y personas mayores
costearse una residencia. En este sentido, recalcó que los servicios a personas mayores suponen una demanda importante no cubierta en la actualidad, especialmente teniendo en cuenta la pirámide poblacional española, que tiende a un envejecimiento cada vez mayor. Las cooperativas de consumidores y usuarios serían, en este caso, las organizaciones clave de cara a canalizar las aspiraciones de grupos de personas mayores que desean elegir dónde y cómo quieren pasar su vejez. Para explicar más detalladamente esta relación entre las cooperativas de consumidores y usuarios y los centros de mayores, D. Francisco Martín Díaz, Presidente de la Sociedad Cooperativa ServiMayor, que gestiona una residencia de mayores en Losar de la Vera, a 130 km de Cáceres, explicó a los asistentes todo el proceso de gestación de la Cooperativa, desde el germen que dio inicio a la idea en la cabeza de unos pocos promotores hasta la actualidad, ya con 150 socios y un complejo residencial de más de 30.000 km² con todas las comodidades y a un precio asequible.
Mención de Honor Antes de cerrar las Jornadas Técnicas se entregó la Mención de Honor al Mérito
p D. Carlos Trias Pintó, Director de UNCCUE y D. Manuel García Pérez, Jefe de Servicio de Coordinación Territorial de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.
La presentación de la segunda mesa corrió a cargo de Dña. María Zapata Muñoz, Directora de Desarrollo Territorial de UNCCUE, que introdujo el tema “cooperativas de consumidores y usuarios en el ámbito de los servicios a personas mayores” con una historia “no tan ficticia” de una persona mayor a quien le cuesta menos viajar en crucero permanentemente que p Dña. María Zapata Muñoz, Directora de Desarrollo Territorial de UNCCUE y D. Francisco Martín Díaz, Presidente de la Sociedad Cooperativa ServiMayor.
3
4
IberCoop año 2011, nº 2
Cooperativo, por su extraordinaria dedicación al Movimiento Cooperativo español e internacional, al Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC), representado en este acto por su Presidente, D. José Luis Monzón Campos, que quiso destacar el valor de las cooperativas en el actual contexto de crisis económica y su importancia para generar una recuperación sostenible.
69ª Asamblea General de UNCCUE Los actos de la 69ª Asamblea General propiamente dicha se celebraron el sábado 4 de junio en la localidad de Losar de la Vera, actuando como anfitriona del evento la Sociedad Cooperativa ServiMayor, cuyo centro residencial tuvieron oportunidad de visitar los socios cooperativistas de la Unión. La Asamblea, que fue inaugurada por D. Daniel Rodríguez Jiménez, Segundo Teniente de Alcalde del municipio de Losar
de la Vera, siguió el orden del día habitual, con la aprobación del acta de la Asamblea anterior y la presentación de los informes de los diferentes departamentos de UNCCUE. Esta 69ª Asamblea sirvió para consolidar una tendencia creciente en el seno de la Unión, centrada en la redefinición de las señas de identidad de las cooperativas socias y la puesta en valor de los procesos que las distinguen de las empresas convencionales por sus altos estándares de calidad y responsabilidad social. p D. José Luis Monzón Campos, Presidente del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa Durante la Asamblea se debatió la (CIRIEC), recibe la Mención de Honor al Mérito Cooperativo, por su extraorposibilidad de elaborar una serie de dinaria dedicación al Movimiento Cooperativo español e internacional, de indicadores de excelencia para las mano de Dña. Ana Isabel Ceballo Sierra, Presidenta de UNCCUE cooperativas socias, puesto que muchos de los asistentes dejaron cooperativismo, especialmente en lo que patente la necesidad que tienen sus respecta a las cuestiones de carácter empresas de diferenciarse de la compesocial, medioambiental y de servicio a la tencia –en ocasiones, la gran competencomunidad. cia- con base en los valores inherentes al
UNCCUE promueve el cooperativismo entre la juventud La Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE, se adhiere y quiere dar a conocer el mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) difundido con motivo del Día Internacional del Cooperativismo que se celebra el 2 de julio.
Este año, bajo el lema “La juventud: el futuro de la empresa cooperativa”, queremos abordar la necesidad que tenemos todos los agentes del movimiento cooperativo de promover la participación de los jóvenes en el cooperativismo. En España, con el fuerte desempleo juvenil y los movimientos de desafección hacia el actual sistema de base neoliberal, el cooperativismo como modelo empresarial de carácter social resulta una opción mucho más interesante de acuerdo a sus principios fundacionales basados en la gestión directa y democrática. Más si tenemos en cuenta que el 82% de los contratos laborales en las empresas cooperativas en España son de carácter indefinido. Durante el año 2012 UNCCUE, además de celebrar su 70º aniversario al servicio de las cooperativas de consumidores y
usuarios de España, participará en las actividades que se organizarán en el marco del Año Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas. El Día Internacional de las Cooperativas aborda la necesidad de que todos los actores del cooperativismo promuevan la participación de los jóvenes en el movimiento cooperativo. Con demasiada frecuencia los jóvenes no son conscientes del modelo empresarial cooperativo, y en los planes de estudio de los colegios no se enseña nada relacionado con las cooperativas. Los jóvenes tampoco son conscientes de que los productos y servicios que utilizan son proporcionados por cooperativas. Sin embargo, las cooperativas ofrecen oportunidades a los jóvenes que responden a sus necesidades prácticas y estratégicas. Les ofrecen un modelo de empresa para
crear sus propios negocios. Les ofrecen también oportunidades para trabajar con empresas que abordan las mismas preocupaciones de los jóvenes por la realización de operaciones de negocio más democráticas, responsables y éticas. Difundir estas características, que participan de las señas de intentidad de las cooperativas que UNCCUE resaltó en su última Asamblea General, constituye un desafío que la Unión quiere enfrentar sin demora a lo largo de 2011 y 2012.
IberCoop año 2011, nº 2
La Economía Social, sector clave para un desarrollo económico sostenible El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado día 2 de junio el informe sobre economía social elaborado por la Subcomisión para el fomento de la economía social y adoptado por unanimidad por la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados. UNCCUE acoge con satisfacción que la subcomisión reconozca que “las cooperativas constituyen en España el núcleo esencial del conjunto de la Economía Social” y resalta que en este informe se consideraque “la Economía Social ofrece una manera de fortalecer el vínculo entre el Gobierno y la sociedad civil para promover una economía más equilibrada y socialmente sostenible” a la vez que se reconoce que “la falta de identificación conceptual y la invisibilidad institucional de la Economía Social han sido un gran obstáculo para su desarrollo”, por lo que se recomienda explicitamente la creación de políticas públicas de fomento del sector.
Entre los principios enunciados en este documento están la consideración de que se debe tener “una identificación conceptual sintética de la Economía Social como un agente socioeconómico”, y considerar que la Economía Social ocupa una posición estratégica para reconciliar economía y sociedad en nuestro tiempo. A través de esta fórmula empresarial no solo se salvaguarda el Estado del bienestar con recursos presupuestarios suficientes para perseguir con eficacia la igualdad de oportunidades, sino que también hace factible el tránsito a una sociedad del bienestar donde la Economía Social ocupe un espacio privilegiado para la participación de la ciudadanía en la resolución de sus propios problemas, la participación de los propios beneficiarios y la satisfacción de sus necesidades. Asimismo subraya que la creación y el mantenimiento del empleo de calidad en la economía social es fundamental para cumplir con el principio de “primacía de la persona y el objetivo social sobre las aportaciones sociales”.
38 recomendaciones El informe se estructura en tres partes, una de Constataciones, la segunda de Directrices generales, y la tercera con una amplia serie de Recomendaciones que, a la vista tanto de las experiencias conocidas como del conjunto de los análisis que se han llevado a cabo en el seno de la Subcomisión, se estiman como de especial interés y utilidad para desarrollar la Economía Social. Entre estas recomendaciones está: - realizar una identificación legislativa de la Economía Social, mediante un estatu-
to jurídico de la Economía Social; - avanzar en la delimitación jurídica de los requisitos que deben cumplir los integrantes de la Economía Social para evitar la banalización de sus rasgos identitarios y la pérdida de su utilidad social; - promover la participación directa de las organizaciones de la Economía Social en los organismos creados por las distintas Administraciones Públicas en los que ya están los restantes agentes socioeconómicos; - se recomienda la creación de políticas públicas de fomento de empresas de la Economía Social para apoyar y fomentar su desarrollo;
- se resalta la necesidad de un respaldo presupuestario adecuado destinado a la economía social, dado que sin ello, muchas de las iniciativas pueden resultar inviables; - se reconoce la necesidad de incluir en la enseñanza superior y universitaria, así como en la formación profesional, programas de formación destinados a transmitir el conocimiento de la economía social y las iniciativas empresariales inspiradas en sus valores; - por fin, se debe promover investigaciones desde las universidades en temas relacionados a la Economía Social. >>> más en: http://www.congreso.es/public_oficiales/L9 /CONG/BOCG/D/D_581.PDF#page=1
En abril 2010, la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la recuperación de la Subcomisión para el Fomento de la Economía Social, que se constituyó a finales del 2006, con el fin de que pueda concluir sus trabajos, ya que no pudo ver finalizada su labor al convocarse elecciones y disolverse las Cortes. El portavoz de Economía y Hacienda de CiU, Josep Sánchez Llibre, en la iniciativa de esta medida, justificó la necesidad de retomar la labor de esta subcomisión con el fin de que analice la economía social, que supone "una parte muy importante de las instituciones socioeconómicas españolas, con una fuerte representación e implicación en el tejido económico y en la creación de empleo, entre las que se encuentran cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción, mutualidades, centros especiales de empleo, fundaciones, etc.". Por su parte, la diputada socialista Esperanza Estévez señalaba que la creación de esta Subcomisión suponía “un paso muy importante”, porque ésta aporta más de un 8% del PIB español y “genera un gran número de puestos de trabajo que integran a personas en situación de exclusión y lo hacen por la vía económica, que es la mejor alternativa”. El objetivo de esta subcomisión es doble: por un lado, realizar un análisis de la situación de las entidades de economía social, y por otro, avanzar en la definición de propuestas de reformas normativas necesarias en la legislación estatal en materia fiscal, financiera y laboral aplicable al conjunto de entidades de economía social, con objeto de conseguir un trato fiscal, financiero y laboral favorable.
5
6
IberCoop año 2011, nº 2
Nueva PAC, nuevas variables: el consumidor consciente La estabilidad y mejora a largo plazo del actual modelo agroalimentario europeo pasa ineludiblemente por asumir la corresponsabilidad de los consumidores y los productores. Corresponsabilidad que asegure la continuidad de los procesos de retorno al campo que se están dando en nuestro país, incorporando un desarrollo equitativo e incluyente de todos los integrantes de la cadena. Sólo así conseguiremos acercar a los consumidores al campo, liberar prejuicios largamente asentados y colocar las bases de un modelo de producción y consumo alimentario más equitativo, justo e incluyente para todos.
La nueva Política Agraria Común (PAC) con el horizonte puesto en el año 2020 se propone superar la vinculación tradicional, mayormente pasiva, entre los productores de alimentos y los consumidores a partir del afianzamiento de dos columnas convergentes. Por un lado, arrojando más luz sobre los diferentes procesos que se articulan en la cadena agroalimentaria desde que se prepara la siembra hasta que el producto llega, ya procesado, a las manos del consumidor final. Desde las diferentes instancias competentes de la Unión Europea se viene trabajando durante los últimos años a partir del concepto de trazabilidad, entendido como el sistema de identificación preservada (IP) que permite rastrear los procesos de producción a los que se ha sometido un determinado producto. En un principio la trazabilidad se pensó como una herramienta de apoyo a las empresas del sector de la alimentación, de cara a mejorar la gestión y el control de los protocolos de producción que daban forma a la cadena. Sin embargo, la trazabilidad debe servir también para proporcionar a los consumidores una información valiosa sobre las características del ciclo de vida de los productos. Por otro lado, esta nueva herramienta se relaciona indefectiblemente con los cambios que se están sucediendo en los últimos años en los hábitos de los consumidores.
El consumidor consciente/inteligente Cada vez más y mejor informados de las consecuencias globales que provocan sus elecciones consumeristas, los consumidores del siglo XXI demandan nuevos canales de comunicación, más participativos y transparentes, con los diferentes eslabones que componen la cadena de produc-
ción y distribución. Atrás van quedando los tiempos del consumo masivo de naturaleza inconsciente que se acomodó en nuestro país durante las últimas décadas del siglo pasado. La Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE, acompaña y difunde estos cambios a través de una campaña permanente de fomento del consumo responsable, generando información amplia y contrastada con el fin de que los consumidores incorporen a sus actos de consumo criterios de sostenibilidad y racionalización, contribuyendo más eficazmente a la creación de un nuevo modelo de producción. Con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su consolidación en la última década, la interconexión de acciones (pensar, consumir, producir, comercializar), personas (productores, intermediarios, distribuidores, consumidores) y lugares (espacios de producción, ensamblaje, procesado y consumo) ha llevado a todos los actores implicados a asumir nuevas reglas en la economía, especialmente en el sector agropecuario. Entre ellas destacamos las nuevas variables de satisfacción del consumidor, que van mucho más allá del precio, la función de utilidad o el valor de la marca, para entrar en cuestiones relativas a la producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, la promoción del empleo digno y el fortalecimiento de un desarrollo territorial integral. Los lineamientos de la nueva PAC parecen acercarse a este nuevo paradigma del
consumidor consciente, marcado por numerosas influencias y capaz asimismo de contribuir, por medio de la corresponsabilidad, a la innovación eficiente y responsable de prácticas empresariales y procesos productivos. En este sentido, las cooperativas de consumidores y usuarios pueden desempeñar un rol clave en la orquestación del acercamiento entre los dos eslabones más alejados de la cadena. Los pequeños agricultores y ganaderos organizados en el ámbito
de las cooperativas evitarían los intermediarios y producirían esencialmente para una demanda específica, incorporando unos principios generales de gestión democrática, arraigo en la comunidad, independencia, sostenibilidad medioambiental o igualdad entre hombres y mujeres. Es así como muchos de los objetivos de la nueva PAC, orientados hacia un desarrollo rural europeo sostenible y equitativo, coinciden con los principios cooperativos. Una ventana, la del cooperativismo de consumidores y usuarios, que debe ser aprovechada para valorizar la producción responsable y acercar al consumidor consciente en un proceso sinérgico ineludible, ahora y en el futuro.
IberCoop año 2011, nº 2
regímenes de calidad El estudio realizado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea en 2008 sobre productos agrícolas con certificados de calidad reconocidos a escala comunitaria nos recuerda nuevamente que las preferencias de los consumidores son ahora mucho más diversas y complejas. Los productos agrícolas con certificación DOP (Denominación de Origen Protegida) e IGP (Indicación Geográfica Protegida) suponían ya en 2007 un volumen de negocio superior a los 14.000 millones de euros, con un crecimiento sostenido en los últimos años. Nuestro país ocupaba entonces el quinto lugar por valor de producción acogida a IGP, por detrás de Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido. En este aspecto, a la necesidad de comunicar de forma más directa y transparente a los consumidores ciertas características distintivas en la elaboración y transformación de los productos se une la exigencia de diferenciación en un mercado cada vez más global y competitivo. De este modo, los consumidores que demandan productos DOP, IGP o ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) empujan a las empresas hacia la innovación y fortalecen su competitividad más allá de las fronteras comunitarias.
diez encuestados apoyan la investigación en ingeniería genética aplicada a la alimentación. Si tenemos en cuenta este estado de opinión, el desarrollo de la agricultura ecológica, basada en principios y prácticas que protejan el medio ambiente y la biodiversidad y proporcionen alimentos sanos y nutritivos a los consumidores, se torna fundamental. No obstante, consideramos que la propagación de este modelo de producción debe apoyarse en prácticas empresariales y de organización social que no sólo tengan en cuenta los beneficios económicos. Y las cooperativas de consumidores y usuarios, que operan con los circuitos cortos de producción, combaten la despoblación de los núcleos rurales y priman el interés y el acercamiento a la producción de sus socios-consumidores, se sitúan a la cabeza. En España tenemos numerosos ejemplos de iniciativas agroecológicas cooperativas de carácter local que deben ser apoyadas por políticas públicas activas, con el propósito de fortalecer el tejido social en los territorios rurales más vulnerables y generar, a su vez, emprendimiento ciudadano en un nicho de mercado, el de la alimentación orgánica, cada vez más amplio y competitivo.
diferentes categorías de productos podría ser un buen inicio de una estrategia encaminada a favorecer una elección más razonada entre los consumidores e iluminar las demandas de los pequeños agricultores y ganaderos con respecto a las distorsiones creadas por el resto de eslabones que componen la cadena, especialmente en lo que concierne al sector de la gran distribución. Para ello se requerirán nuevas estrategias en el entorno de la e-comunicación: redes sociales, aplicaciones para soportes móviles, juegos, etc., enfocados a una mejor formación e información de los consumidores. En este aspecto, las asociaciones de consumidores y usuarios jugamos un papel fundamental. UNCCUE insiste además en la necesidad de llevar estas nuevas estrategias de comunicación hacia espacios que permitan la interacción entre los productores y los consumidores. En este campo destacamos, entre otras iniciativas exitosas, la campaña “Consumo: lo justo”, mediante la cual un autobús recorrió diferentes puntos de nuestra geografía informando in situ sobre el ciclo de vida de los productos a través de diferentes soportes pedagógicos de fácil comprensión.
Los precios en el sector agropecuario
La nueva PAC recoge criterios clave de transparencia, calidad diferencial y competitividad a lo largo de toda la cadena de producción, incidiendo de manera específica en los nuevos hábitos de los consumidores y sus demandas. Cuestiones como la protección del medio ambiente, la producción ecológica, la soberanía alimentaria o la lucha contra el cambio climático devienen ahora fundamentales a la hora de producir y, por ende, en el momento de comprar. Pero para terminar de satisfacer a los más de 500 millones de consumidores europeos la PAC necesita también precios razonables y transparentes. La ventaja de la información es importante, pero para aprovecharla no sólo necesita ser divulgada en soportes comprensibles y canales masivos, sino también abordar estrategias alternativas de acercamiento real entre productores y consumidores para afianzar una dinámica de entendimiento mutuo y colaboración fructífera.
La agricultura ecológica Entre este conjunto de certificaciones de calidad destacamos, por su relevancia para la producción agropecuaria, la que hace referencia a la agricultura ecológica como método de producción de alimentos superiores en sus características organolépticas y respetuosos con los ciclos naturales vegetales y animales. La introducción de un nuevo logotipo ecológico que garantiza mayor transparencia entró en vigor en julio de 2010, permitiendo a los consumidores adquirir alimentos en los que se han utilizado únicamente abonos biológicos para aumentar la productividad del suelo, sin herbicidas, aditivos alimentarios u organismos modificados genéticamente (OMG). En este sentido, creemos que la nueva PAC debe hacerse eco de muchas de las dudas expresadas por la ciudadanía europea en torno a la biotecnología alimentaria. Según el último Eurobarómetro, el 54% de los europeos creen que la biotecnología agraria no es buena ni para ellos ni para sus familias, y únicamente dos de cada
La formación de los precios en el sector agropecuario europeo es tal vez el aspecto más opaco de la relación productoresconsumidores. Estos últimos desconocen los factores que se vinculan al precio de los productos a lo largo de la cadena de valor, cada vez más sensible a variables externas como los movimientos especulativos en los mercados financieros, los combustibles u otros inputs. La nueva PAC debe habilitar mecanismos de transparencia eficaces en este sentido, más allá del esfuerzo de cálculo y rigor economicista que se presupone a las autoridades reguladoras del mercado europeo. Los consumidores que desean estar bien informados no poseen en la actualidad suficientes indicadores para efectuar elecciones argumentadas a la hora de adquirir su cesta de la compra. Elaborar soportes divulgativos para las
Conclusiones
7
8
IberCoop año 2011, nº 2
UNCUMA promueve “online” la compra responsable La compra responsable tiene como objetivo integrar los aspectos sociales, ambientales y éticos en las decisiones de compra. Al practicar este tipo de compra, los consumidores aportan un valor añadido a su consumo gastando su presupuesto de un modo que proporciona los productos o servicios requeridos al tiempo que contribuye a la protección del medio ambiente y al fomento del empleo digno. Con su guía online UNCUMA pretende transmitir a los consumidores la importancia que supone una actitud responsable frente al consumo como defensa ante los abusos del mercado y promover el desarrollo de actitudes de responsabilidad y concienciación en su compra.
La Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid, UNCUMA, tiene a disposición de los consumidores internautas, en su portal internet www.uncuma.coop, una “Guía de la Compra Responsable”, subvencionada por el Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid y destinada a mejorar la información de que dispone la ciudadanía madrileña a la hora de tomar sus decisiones de consumo. Esta guía online pretende integrar los aspectos sociales, éticos y medioambientales en las decisiones de compra. Al practicar este tipo de compra, los consumidores aportan un valor añadido a su consumo gastando su presupuesto de un modo que proporciona los productos o servicios requeridos al tiempo que contribuye a la protección del medio ambiente y al fomento del empleo digno, entre otras cuestiones. Para ello nos ofrece un decálogo de consejos de cara a comprar con responsabilidad siguiendo estos criterios y mejorando, a su vez, la relación calidad-precio de los productos adquiridos.
El ciclo de vida de los productos La Guía de UNCUMA explica a los consumidores el concepto del ciclo de vida que propone visualizar de manera global el impacto sobre el medio ambiente de las diferentes etapas por las que pasan los productos, procesos o actividades que se consumen en nuestra sociedad, es decir, desde la extracción de las materias primas necesarias para su fabricación hasta su fin de vida. La aplicación de este concepto facilita la tarea de evaluar los impactos ambientales globales asociados a los productos y actividades, además de ayudar a identificar
cuáles son sus etapas más problemáticas desde el punto de vista ambiental. El análisis del ciclo de vida (ACV) se usa como una herramienta de gestión medioambiental para la toma de decisiones tanto a nivel empresarial como a nivel de la administración pública, y como una fuente de información valiosa para los consumidores finales. Su uso ha ido creciendo durante los últimos veinte años en un gran abanico de sectores. La utilidad de esta herramienta ha sido reconocida a nivel internacional, siendo objeto de normalización a través de la norma UNE-EN-ISO 14040: 2006. A partir de este método, la Guía incluye
ejemplos de una docena de productos diferentes, desde envases de leche y detergentes hasta pilas alcalinas, productos congelados o lámparas incandescentes, clasificados por consumo de agua, emisiones de CO2 y consumo energético en su proceso de fabricación, almacenaje, comercialización y destrucción, o preferiblemente reciclaje. La Guía de UNCUMA también permite medir las emisiones que utilizamos durante el año por toneladas de CO2, la llamada “huella de carbono”, mediante un sencillo cuestionario sobre consumo energético en el hogar, medios de transporte utilizados y compras de aparatos electrónicos.
UNCUMA, miembro del Foro Municipal de Comercio Justo de Madrid Una Ciudad por el Comercio Justo es un modelo de localidad que acerca los productos de Comercio Justo a la ciudadanía a través de las administraciones, comercios, empresas y el tejido asociativo. En la actualidad hay más de 1000 localidades en todo el mundo con el título de Ciudades por el Comercio Justo, y ya hay 19 países del Norte y del Sur implicados en la red. Ahora, Madrid se une a otras capitales europeas como Londres, Paris y Bruselas, así como a las ciudades españolas de Córdoba, Laredo, Puerto Real, Torrelavega y Zaragoza. El Gobierno de Madrid se ha comprometido en varias líneas de actuación. En primer lugar, fomentar el uso de productos de Comercio Justo en la administración municipal, organismos autónomos y las empresas públicas municipales, en el marco de la Ley de Contratos del Sector Público. En segundo lugar, promover la disponibilidad de productos de Comercio Justo en establecimientos comerciales y en el sector de la hostelería. Una tercera línea de trabajo es impulsar el compromiso del sector privado con el Comercio Justo, introduciendo este tipo de productos en su consumo interno. Entre otros criterios que también se deben cumplir se incluye la creación de un grupo de trabajo local que permita la participación de los agentes económicos y sociales en la formulación de las políticas sectoriales de fomento del comercio justo. Con este fin, la ciudad de Madrid ha creado el Foro Municipal de Comercio Justo en el cual participará UNCUMA como reconocimiento de su largo recorrido en el fomento del comercio justo y como oranización representativa del cooperativismo de consumidores y usuarios desde hace más de 60 años en la Comunidad de Madrid.