Boletín Ibercoop nº 1 - 2012

Page 1

Francisco Ceballo Herrero, Presidente de Honor de UNCCUE, Premio Pioneros de Rochdale 2008 de la Alianza Cooperativa Internacional

boletín trimestral de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE

 UNCCUE se une al comienzo del Año Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas El nuevo logotipo de UNCCUE

 Libro: “Un siglo de cooperativismo de consumidores y usuarios”  El Comité Económico y Social Europeo adopta un dictamen sobre cooperativas y desarrollo agroalimentario impulsado por UNCCUE  UNCCUE reflexiona sobre el futuro del cooperativismo  Organización Internacional del Trabajo (OIT): “las empresas cooperativas construyen un mundo mejor”  Naciones Unidas destaca la contribución de las cooperativas en el desarrollo socioeconómico de los países  UNCUMA defiende los derechos de consumo de los socios de la Federación de Cooperativas Madrileñas (FECOMA)  FECOMA organiza el II Encuentro “Cooperativismo-Universidad en la Comunidad de Madrid”

IbErCOOP - año 2012, nº 1 ibercoop@consumidores.coop Fuentes e ilustraciones: UNCCUE, CESE, UNCUMA, ONU, OIT, FECOMA Edita la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE Plaza de Navafría, 3 Bajos - Local 3 - 28027 Madrid T. 914 053 611 F. 914 053 997 www.consumidores.coop unccue@consumidores.coop

Patrocina:


2

IberCoop año 2012, nº 1

UNCCUE se une al comienzo del Año Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas La Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE, se une a todas las cooperativas del mundo en las celebraciones del Año Internacional de la Cooperativas, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, quien “reconoce al modelo empresarial cooperativo como un factor importante en la realización del desarrollo económico y social”.

 UNCCUE quiere aprovechar el Año Internacional para generar conciencia sobre el aporte de las cooperativas al desarrollo económico y social, así como fomentar la constitución de nuevas cooperativas con el objetivo de satisfacer las necesidades económicas y sociales. Este 2012 es para UNCCUE una doble celebración, ya que coincide con su 70ª aniversario, por ello publica el libro “100 años de cooperativismo de consumidores y usuarios: historia y futuro”, con el subtítulo “Preparando el futuro: Consumidores 3.0, historias del cooperativismo de consumidores en España”. UNCCUE anima a las autoridades públicas aprovechar este año internacional para afianzar una política ambiciosa y duradera de fomento al movimiento cooperativista en pro de un desarrollo sostenible al servicio de toda la sociedad. El movimiento cooperativista, y el de consumidores y usuarios en particular, ha

demostrado desde su nacimiento en 1844 capacidad de repuesta en cada cambio que se ha producido en las sucesivas “revoluciones industriales y sociales”. En este momento se está produciendo una transformación en el modelo productivo y de consumo, por lo que se hace imprescindible una reflexión profunda de nuestras organizaciones que las posicione como empresas de referencia en un nuevo marco económico y social.

Visibilizar la identidad cooperativista Ana Isabel Ceballo Sierra, presidenta de UNCCUE, resalta “la necesidad de visibilizar en la identidad cooperativa. Factores como la RSE, el arraigo y compromiso con el territorio, el consumo responsable o la sostenibilidad, deben ser puestos en valor como principales activos de nuestra gestión económica y social”. Hay un recurso

Nueva línea gráfica de UNCCUE Con ocasión de su 70ª aniversario, UNCCUE ha renovado la línea gráfica de sus soportes de comunicación. Desde principios del año está utilizando un nuevo logotipo, que aparece ya en todas sus manifestaciones gráficas. En el nuevo diseño se distinguen dos cuadrados. En el de la izquierda, sobre un fondo rojo que expresa fuerza y dinamismo, aparece el nombre completo de UNCCUE así como su dominio en internet, como puerta de entrada privilegiada para informarse. En el de la derecha se recogen los siete principios del cooperativismo, utilizando, para cada uno de ellos, un color diferente del arcoiris que conforma la bandera del cooperativismo. El primero, el que presenta el cooperativismo como un proyecto abierto y voluntario, aparece en el mismo

ilimitado que es la calidad, “nuestras cooperativas deben poner el factor calidad como indicador prioritario de su gestión, y ponerlo en valor con valor, como un activo más de nuestros balances”, sigue. En su declaración, la ONU insta también “a los gobiernos, a las instituciones internacionales, al propio movimiento cooperativo y a otras partes interesadas a apoyar el desarrollo y el crecimiento de las cooperativas en todo el mundo”. En este sentido, UNCCUE, con la solvencia que avala sus 70 años de historia en el movimiento cooperativo español e internacional, traslada esta petición a las diferentes instituciones económicas, empresariales y sociales de nuestro país, para que precisamente en este momento de crisis, apoyen decididamente al movimiento cooperativo que ha demostrado históricamente su capacidad de colaboración, transformación, generación de riqueza y compromiso con su entorno. 

rojo que el cuadrado de la parte izquierda. Con este logotipo, UNCCUE quiere resaltar la actualidad de estos principios cooperativos y el futuro en la vertebración de una repuesta social y solidaría a los desafíos de un mundo cambiante en busca de modelos productivos y de consumo alternativos, sostenibles y responsables. Para el año de 2012 se ha creado una versión específica que rememora el 70º aniversario de la Unión, e incluye las fechas 1942-2012 dando así visibilidad al largo recorrido de UNCCUE en el servicio de las cooperativas de consumidores y usuarios de España. Estos cambios se han trasladado a la nueva versión del sitio web consumidores.coop, que además de adoptar una gráfica más clara y sencilla, ofrece también contenidos actualizados fácilmente difundibles en las redes sociales, en línea con una nueva newsletter mensual y un hilo twitter inaugurado recientemente (@UNCCUE).


IberCoop año 2011, nº 3

Libro: “Un siglo de cooperativismo de consumidores y usuarios” En el marco de la celebración del Año Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas en 2012 y coincidiendo con el 70º Aniversario de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE, esta entidad edita el libro “100 años de cooperativismo de consumidores y usuarios: historia y futuro”, con el subtítulo “Preparando el futuro: Consumidores 3.0, historias del cooperativismo de consumidores en España”.

 La edición del libro, subvencionada por la Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo e Inmigración, supone el primer producto generado por UNCCUE de cara a conmemorar el año 2012, que estará plagado de diferentes eventos y actividades. A este libro se sumará, en breve plazo, la presentación de la nueva imagen corporativa de UNCCUE, que contará con un sitio web renovado y más acorde a los tiempos actuales, además de su inserción en las redes sociales. Además, como describimos en otro artículo del presente boletín, a esto se sumarán otros eventos de carácter internacional en los que UNCCUE tomará parte como un actor relevante. El libro “100 años de cooperativismo de consumidores y usuarios: historia y futuro” se divide en cuatro partes bien diferenciadas y un prólogo a cargo de la Presidenta de UNCCUE, Dña. Ana Isabel Ceballo Sierra, en el que destaca la “necesidad de poner en valor el factor calidad como indicador prioritario en la gestión de las cooperativas, como un activo más de nuestros balances”. En el primer bloque repasa la evolución del movimiento cooperativo desde principios del siglo XX, con dos textos a cargo de D. Fernando Elena Díaz, Ciudadano del Mundo, y D. Rubén Villa Benayas, Presidente de CES Sociedad Cooperativa Madrileña. El primero describe el camino del cooperativismo español en la posguerra y durante la transición a nivel interno, mientras el segundo nos da una perspectiva internacional del cooperativismo en España desde 1868 hasta la actualidad. El primer bloque se cierra con una breve síntesis de los 70 años de historia de UNCCUE, a cargo del equipo técnico de la entidad. El segundo bloque está íntegramente ela-

Gijón, la Cooperativa “San Sebastián” de Reinosa (Cantabria), la Cooperativa “San Crispín” de Menorca, COCELAN de Lanzarote y COSABER de Madrid.

Nuevas demandas: hacia un “Cooperativismo 3.0”

borado por D. Carlos Vargas Vasserot, profesor titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Almería, y trata la evolución del marco jurídico en el que se han venido desarrollando estas empresas de la economía social hasta la actualidad, con una referencia especial a la nueva legislación jurídica, fundamentalmente lo relativo a las nuevas normas contables para cooperativas.

Presente y futuro del cooperativismo El tercer bloque, titulado “Presente y futuro de las cooperativas de consumidores y usuarios”, comienza con una introducción a cargo de Dña. María Zapata, Directora de Desarrollo Territorial de UNCCUE, que destaca que “hoy estamos asistiendo a lo que se ha dado en denominar empoderamiento ciudadano, con personas que desean tener una mayor participación en aquellos aspectos que las atañen directamente”. Seguidamente el libro enmarca experiencias e historias de diferentes cooperativas españolas: “La Cooperativa” de

Este bloque de contenidos termina con un apartado importante para “nuevos yacimientos” de cooperativas, donde destacan la cooperativa “Servimayor” de Cáceres y la cooperativa “La Garbancita Ecológica” de Madrid, que actúan desde dos nichos de mercado recientes: el cuidado y la atención de los adultos mayores y la distribución y el consumo de productos ecológicos, respectivamente. El último bloque, titulado “Las cooperativas de consumidores y usuarios frente a un nuevo modelo de sociedad”, nos deja una introducción a cargo de D. Carlos Trias Pintó, Director de UNCCUE, y dos artículos muy interesantes firmados por D. Alejandro Salcedo Aznal, actual Coordinador de Consumo en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y D. José Luis Monzón Campos, Presidente de CIRIEC-España. El primero hace una profunda disertación de cara al futuro en lo que denomina “Cooperativismo 3.0”, una nueva forma de entender la sociedad que se asentaría en los pilares de un desarrollo sostenible y armónico, soberanía, solidaridad, corresponsabilidad, estilos de vida colaborativos y cooperativismo en red. Por otro lado, El Presidente de CIRIEC-España recoge algunos datos que dan cuenta del auge del cooperativismo y de la economía social en general para España a lo largo de los últimos años.  Se puede descargar libremente el libro en http://www.consumidores.coop/UNCCUE_100_anos_cooperativas.pdf

3


4

IberCoop año 2012, nº 1

El Comité Económico y Social Europeo adopta un dictamen sobre cooperativas y desarrollo agroalimentario impulsado por UNCCUE El año 2012, declarado por la ONU Año Internacional de las Cooperativas, ofrece el marco idóneo para la reflexión sobre el rol de las cooperativas en el diseño de un nuevo motor de crecimiento sostenible e inclusivo, que haga emerger de la actual crisis una economía social de mercado altamente competitiva. El dictamen “Cooperativas y desarrollo agroalimentario”, cuyo ponente ha sido Carlos Trias Pintó, Director de UNCCUE, fue adoptado con una amplia mayoría de 144 votos.

 El documento adoptado resalta la necesidad de emprender reformas estructurales en los actuales mercados de productos agroalimentarios, por considerar que los circuitos de comercialización convencionales no ofrecen la debida transparencia en la formación de los precios, a la vez que se producen costes ambientales innecesarios derivados de una distribución ineficiente

en términos energéticos. Con el propósito de acortar los circuitos de comercialización para mejorar la conexión de la oferta y la demanda en red, el dictamen justifica la idoneidad del modelo coo-

perativo para optimizar el valor compartido entre los diferentes actores de la cadena de valor agroalimentaria y cimentar la sostenibilidad de los modos de producción y consumo.

Jornada del CESE en bruselas sobre “Las cooperativas en favor de una cadena alimentaria justa y competitiva”

con la cadena de flujo de trabajo y negociando con arreglo a estos parámetros.

Las cooperativas están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la Estrategia Europa 2020 de crecimiento y empleo. El CESE, que cuenta con representantes del sector cooperativo entre sus miembros, desea que las cooperativas estén suficientemente protegidas y sean competitivas en la cadena alimentaria. Por ello, el CESE, COPA-COGECA (la asociación de agricultores europeos) y la Comunidad Europea de Cooperativas de Consumidores (Euro Coop) organizaron conjuntamente una conferencia titulada “Las cooperativas en favor de una cadena alimentaria justa y competitiva”, que tuvo lugar el 24 de abril. La conferencia se centró principalmente en la cuestión de una colaboración equilibrada entre las cooperativas agrícolas y las de consumidores, no solo en beneficio de sus miembros, sino también para luchar contra las prácticas desleales y abusivas en toda la cadena alimentaria. Entre los oradores se encontraban representantes de alto nivel de la Comisión Europea (DG MARKT), del Parlamento Europeo, de la Presidencia danesa, del CESE y de las cooperativas agrícolas y de consumidores. Carlos Trias, miembro del CESE y director de la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España (UNCCUE), participó en la conferencia y responde aquí a dos de nuestras preguntas.

¿Por qué es tan importante introducir nuevos modelos de suministro de alimentos en el mercado de la UE? ¿Cuál es la situación actual y cómo puede mejorarse? El funcionamiento actual de la cadena de valor agroalimentaria no es satisfactorio para muchos de sus componentes, lo cual representa a la vez una amenaza para la prosecución de la actividad agrícola y un obstáculo al desarrollo de un consumo responsable. Para resolver este problema, es necesario crear una relación directa y transparente entre las diferentes partes interesadas, dejando de lado a los intermediarios que no aportan valor añadido y corrigiendo las malas prácticas de algunos operadores. Nuestra propuesta consiste en promover un mercado que asuma la necesidad de funcionar con arreglo a estos principios y valores cooperativos, fomentando una plena interacción entre los consumidores y la producción sostenible. Estamos hablando todavía de un mercado emergente, si bien están ya en marcha una serie de iniciativas, de la cuales cabe destacar las siguientes: - “Las prácticas aplicadas por una cooperativa para restaurar el equilibrio en el funcionamiento de la cadena alimentaria», Sodiaal Union, Francia - “Los alimentos locales y ecológicos en el marco de una optimización de la cadena de valor agroalimentaria en el Grupo S”, SOK Corporation, Finlandia - “La colaboración entre las cooperativas de frutas y verduras neerlandesas y los minoristas: el caso ‘The Greenery’”, DPA, Países Bajos - “Cooperativa territorial: un vínculo ético con las comunidades locales”, Coop, Italia - “Sabor cooperativo”, ASGECO Confederación, España.

¿Podría explicar qué es una cooperativa de consumidores y qué papel desempeña en la cadena alimentaria? Una cooperativa de consumidores es una empresa en que, al ser los propietarios, los consumidores pueden influir en la oferta para adaptarla a la demanda y actuar conforme a sus aspiraciones. Así pues, a través de una cooperativa, un grupo de consumidores puede desempeñar un importante papel en la cadena de valor agroalimentaria, conectando directamente


IberCoop año 2012, nº 1

Es necesario emprender reformas estructurales en los actuales mercados de productos agroalimentarios acordes con los retos planteados en la Estrategia Europa 2020 y otras iniciativas comunitarias. Los circuitos de comercialización convencionales no ofrecen la debida transparencia en la formación de los precios, lo que genera graves desequilibrios en la capacidad de negociación de sus actores perjudicando a productores y consumidores (eslabones primero y último de la cadena). Asimismo, se producen costes ambientales innecesarios derivados de una distribución ineficiente en términos energéticos, como es el caso del almacenamiento frigorífico de alimentos frescos fuera de estación y su transporte a mercados muy alejados del lugar de producción. La reformulación del mercado debería

orientarse en torno a un diseño circular, favoreciendo acortar los circuitos de comercialización para mejorar la conexión de oferta y demanda en red, promovida desde sus unidades más básicas en un contexto innovador y tecnológicamente avanzado. Las cooperativas, a través de sus principios y valores identitarios, contribuyen a unas relaciones comerciales equitativas y sinérgicas que coadyuvan al reequilibrio de la cadena de valor agroalimentaria conjugando intereses, optimizando el valor compartido y cimentando la sostenibilidad de los modos de producción y consumo. Igualmente, la integración cooperativa asegura una mayor trazabilidad a lo largo de todo el proceso, tanto en el ámbito de la calidad como en el de la formación de los precios, lo que implica, a su vez, optimiza-

ción de recursos y mayor eficiencia. A ese respecto, en tanto que fórmula empresarial emergente, la Cooperativa Integral se erige como una empresa que produce bienes o servicios para satisfacer las necesidades colectivas de un territorio, mediante la movilización conjunta de los actores concernidos. De cara a las instituciones comunitarias, el CES Europeo demanda que impulsen la promoción del modelo cooperativo mediante la adopción de políticas que contemplen las oportunas medidas en todos los órdenes: jurídico, económico, fiscal, técnico, etc.  El documento se puede descargar en http://www.consumidores.coop/fichero/Dict amen_cooperativas_desarrollo_agroalimentario.pdf

UNCCUE reflexiona sobre el futuro del cooperativismo La Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de España, UNCCUE, contribuye a los eventos organizados en torno al Año Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas con una serie de seminarios de reflexión sobre el futuro del cooperativismo que concluirán el próximo octubre con la celebración de la Asamblea General de la entidad.

 UNCCUE, que celebra este año su 70º Aniversario, convocará a la reflexión al movimiento cooperativo de consumidores y usuarios para tratar algunos temas claves, como la comunicación de las potencialidades y resistencias de las cooperativas de consumidores y usuarios a la opinión pública o la necesidad de fortalecer la intercooperación intrarregional. En el mes de julio se celebrará en Madrid un Seminario titulado “La comunicación con la sociedad de las cooperativas de consumidores y usuarios” que hará hincapié en la importancia de mostrar al exterior las bondades del movimiento. Será el segundo Seminario de los cinco que están teniendo lugar a lo largo de 2012.

La cooperativa integral Las empresas cooperativas han demostrado ser más resistentes a la crisis económica global que los modelos de negocio con-

vencionales, tanto desde el punto de vista del aumento en el volumen de negocio de las mismas como a la hora de mantener e incluso generar nuevos puestos de trabajo. Para ello, UNCCUE apuesta por el modelo de cooperativa integral, que agruparía a los diferentes eslabones de la cadena: producción, distribución y consumo, en una misma entidad. UNCCUE quiere también destacar su contribución a la formulación de unos Indicadores de Excelencia Cooperativa

(IEC) que permitirán fortalecer las bases del movimiento de cara a los nuevos retos planteados por el deterioro medioambiental o la flexibilidad y deslocalización masiva del mercado laboral. UNCCUE insiste en la importancia del emprendimiento cooperativo desde los sectores más jóvenes de la población para generar un modelo económico más democrático, equitativo y sostenible, en el cual todos y todas tengan la oportunidad de participar. 

5


6

IberCoop año 2012, nº 1

Organización Internacional del Trabajo (OIT): “las empresas cooperativas construyen un mundo mejor” Mensaje de Juan Somavia, Director General de la OIT, con motivo de la 90ª Jornada Cooperativa Internacional de la ACI y del 18º Día Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas.

 Con ocasión de la celebración del Día Internacional de las cooperativas en este Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas, la OIT rendirá homenaje a los cooperativistas de todo el mundo y a sus organizaciones. Las cooperativas actúan como motores del crecimiento económico, ya que representan un modelo empresarial dinámico y flexible en las esferas de la producción, la comercialización y la prestación de servicios. En todo el mundo, aproximadamente 1.000 millones de mujeres y hombres participan en cooperativas, las cuales generan unos 100 millones de empleos. En 2008, las 300 cooperativas más importantes, las cuales operan en diversos sectores, como el de la agricultura, las finanzas, el consumo, los seguros y la salud, generaron unos ingresos de 1,6 billones de dólares. Al mismo tiempo, las cooperativas brindan a los operadores más pequeños la oportunidad de mejorar su producción y sus ingresos.

Justicia social Guiadas por la brújula de la justicia social, las cooperativas son vehículos para promover el trabajo decente y las condiciones de vida decentes para todos. Como organizaciones democráticas, basadas en

valores y controladas a nivel local, las cooperativas promueven la inclusión social. El hecho de organizarse genera fortaleza, y la organización y la solidaridad del movimiento cooperativista han posibilitado con suma eficacia que los grupos desfavorecidos hagan oír sus opiniones, se movilicen para lograr sus intereses económicos y reciban una protección social. Los indígenas, los refugiados, los migrantes, las mujeres de zonas rurales y urbanas, los desempleados, las personas de edad avanzada y las personas con discapacidad han tenido la posibilidad de participar y progresar en los ámbitos social y económico mediante la acción cooperativista y la creación de empresas cooperativas. Arraigadas en los pueblos y en las comunidades en las que prestan sus servicios, las cooperativas están en una situación idónea para actuar como defensoras del medioambiente y de la conservación de los ecosistemas en beneficio de las generaciones futuras. Las cooperativas agrícolas y de otra índole pueden desempeñar un papel fundamental previniendo la degradación de los ecosistemas y garantizando la seguridad alimentaria. En resumen, las cooperativas tienen un papel fundamental que desempeñar en los aspectos económico, social y medioam-

En 2011, España cuenta con más 22.170 cooperativas que son responsables de 270.696 empleos, a los cuales hay que sumar más de un millón cien mil agricultores y ganaderos asociados a cooperativas agroalimentarias. Las cooperativas siguen siendo, a pesar de la recesión económica, una opción relevante a la hora de generar empleo, que además se caracteriza por ser de calidad y estable, pues más del 80% de los puestos de trabajo son indefinidos. Además, su capital humano es mayoritariamente joven, ya que el 50% de sus trabajadores y trabajadoras tienen menos de 40 años, lo cual pone de manifiesto que en la base del movimiento cooperativo se encuentra un colectivo de jóvenes emprendedoras y emprendedores que permitirá dar viabilidad en el tiempo a sus proyectos cooperativos. Las cooperativas integran también entre sus principios la puesta en valor por la igualdad de oportunidades, ya que las mujeres suponen el 46,9 % de sus trabajadores y trabajadoras.

biental del desarrollo sostenible. Resulta evidente que, desde esta perspectiva, las empresas cooperativas están ayudando a construir un mundo mejor. Con todo, para prosperar completamente, también necesitan un entorno propicio, y la Recomendación sobre la promoción de las cooperativas, 2002 (núm. 193) de la OIT, cuyo décimo aniversario se celebra este año, proporciona buenas orientaciones acerca de la creación de dicho entorno. Insto a todos los que quieran poner en práctica el ideal cooperativista a utilizar adecuadamente esta Recomendación.

Sostenibilidad y adaptabilidad La resiliencia de las empresas cooperativas, incluso en épocas de crisis, demuestra su sostenibilidad y adaptabilidad. Hoy, para hacer frente a la generalización y al aumento de la desigualdad de ingresos, del desempleo, del subempleo y de la exclusión social resultantes de las actuales pautas ineficaces de crecimiento, los ideales y la acción de las cooperativas son sumamente necesarios. En la celebración de este Día, la OIT reafirmará su compromiso de proseguir su larga colaboración con el movimiento cooperativista. Aunemos nuestras fuerzas para ayudar a las cooperativas a construir un mundo mejor, un mundo con justicia social. 


IberCoop año 2012, nº 1

Naciones Unidas destaca la contribución de las Cooperativas en el Desarrollo socioeconómico de los países Así lo destacó el máximo organismo internacional durante la presentación del Año Internacional de las Cooperativas 2012 en la sede de la ONU. El tema del año será “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”.

 La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha remarcado la contribución al desarrollo que aportan las sociedades cooperativas durante la presentación del Año internacional de las Cooperativas 2012 que ha tenido lugar el pasado 31 de octubre en Nueva York. La Asamblea de Naciones Unidas ha designado el año 2012 como el año internacional de las cooperativas en atención a su contribución al desarrollo socioeconómico, particularmente con respecto a la reducción de la pobreza, la creación de empleo y la integración social.

“Catalizadoras de un desarrollo socialmente inclusivo” El evento fue abierto por el Nassir Abdulaziz Al-Nasser, presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, quién ha subrayado el papel de las cooperativas como “catalizadoras de un desarrollo socialmente inclusivo”, destacando “su capacidad de empoderar a las comunidades a través del empleo y la generación de ingresos”. Además, ha resaltado que “las cooperativas contribuyen a la seguridad alimentaria, al desarrollo rural y a otros servicios sociales”. Nassir Abdulaziz Al-Nasser ha dicho en su intervención que “las cooperativas no sólo generan oportunidades de empleo para grupos marginados, como mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas mayores o indígenas, sino que también contribuyen valiosamente a realizar programas de asistencia técnica a través de sus recursos humanos”. En virtud de sus características organizativas, los usuarios poseen las empresas

cooperativas y responden a los intereses de la comunidad donde actúan de este modo agregan valor económico permitiendo a las comunidades competir con éxito en la economía global, ha agregado AlNasser. La vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Asha-Rose Migiro, ha precisado que “ante el descontento creciente de la opinión publica por el resultado de la crisis financiera y económica, la comunidad internacional podría aprender del movimiento cooperativo, del que destacó su capacidad para compaginar viabilidad económica y responsabilidad social”. Como organizaciones basadas en el esfuerzo personal, Migiro ha añadió “que las cooperativas se centran en las personas. No sólo cubren necesidades materiales, sino también la necesidad de las personas de participar activamente en la mejora de sus condiciones de vida”.

Más de 22.170 cooperativas en España, con 270.696 empleados Según el presidente de la Confederación Española de Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, el desarrollo del cooperativismo en España viene a corroborar este discurso de empresas capaces de crear y generar empleo como lo demuestran los datos del año 2010 y el primer trimestre de 2011, que señalan que más de 14.000 personas crearon su propio empleo constituyendo 1.390 nuevas cooperativas. Pedreño ha declarado que “estos son unos datos que demuestran la viabilidad de esta fórmula empresarial, donde se contabilizan más de 22.170 cooperativas que son responsables de 270.696 empleos, a los que

hay que añadir un millón cien mil agricultores y ganaderos asociados a cooperativas agroalimentarias”. Para Pedreño es importante destacar la vigencia y validez del cooperativismo en el difícil escenario socio económico actual, fundamentalmente por el potencial en los compromisos que asume: creación de empleo de una mayor estabilidad y calidad; mayor flexibilidad interna; compromiso con el desarrollo local y solidaridad externa e interna. Las cooperativas españolas desarrollan mayoritariamente sus actividades en el sector servicios (63%), en el agrario (8%), construcción (5%) y de forma creciente en el sector industrial (24%), de esta forma constituye un elemento esencial de la cultura emprendedora con una fuerte implantación local. Andalucía, País vasco, Madrid, Cataluña y Murcia son las comunidades donde las cooperativas más se han desarrollado este primer semestre de 2011. Las cooperativas, a pesar de la recesión económica, siguen siendo una opción importante para la creación de empleo de calidad, el 80% de sus trabajadores son indefinidos, además más del 50% de los mismos son menores de cuarenta años y el 46,9% son mujeres, lo que demuestra que las cooperativas apuestan por la integración y la igualdad. 

7


8

IberCoop año 2012, nº 1

UNCUMA defiende los derechos de consumo de los socios de la Federación de Cooperativas Madrileñas (FECOMA) Con ocasión del último Consejo Rector de FECOMA reunido en Madrid, se ha renovado el convenio que une desde hace varios años las dos entidades a favor de la protección de los consumidores madrileños.

 Los socios de las cooperativas madrileñas integradas en FECOMA seguirán beneficiándose del asesoramiento en materia de derecho de los consumidores proporcionado por la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid, UNCUMA. UNCUMA asumirá las tareas de formación, información y representación de los mismos/as, en todos aquellos aspectos que tengan relación con el consumo y los servicios. Atenderá asimismo las consultas y reclamaciones de los socios/as de las asociaciones cooperativas de FECOMA, tramitando las mismas, incluyendo la vía del Arbitraje de Consumo (se excluye la tramitación judicial).

Los cooperativistas madrileños se beneficiarán de las actividades propias de UNCUMA así como de las acciones llevadas a cabo por la Asociación General de Consumidores, ASGECO CONFEDERACIóN, en la cual está integrada UNCUMA. Los presidentes, Dña. Ana Isabel Ceballo Sierra, Presidenta de UNCUMA, y D. Carlos Pedro de la Higuera Pérez, Presidente de FECOMA, se felicitaron del buen desarrollo de su cooperación a lo largo de los años y se comprometieron en seguir uniendo sus fuerzas para desarrollar iniciativas innovadoras provechosas para los socios de ambas organizaciones y para los consumidores madrileños en su conjunto. 

Dña. Ana Isabel Ceballo Sierra, Presidenta de UNCUMA, y D. Carlos Pedro de la Higuera Pérez, Presidente de FECOMA.

FECOMA organiza el II Encuentro “Cooperativismo-Universidad en la Comunidad de Madrid”  El próximo día 24 de mayo se celebrará el II Encuentro CooperativismoUniversidad en la Comunidad de Madrid bajo el lema “Respuestas innovadoras para un crecimiento sostenible”, organizado por la Federación de Cooperativas Madrileñas, FECOMA, y la Universidad Rey Juan Carlos (http://www.cooperativasdemadrid.com/). Presentarán el acto D. Carlos Pedro de la Higuera Pérez, Presidente de FECOMA, Dña. Pilar Laguna Sánchez, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y D. Jesús Valverde Bocanegra, Viceconsejero de Empleo de la

Comunidad de Madrid. El Encuentro coincide con la celebración del Año Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas y abre de nuevo una ventana de debate entre el sector cooperativo madrileño y el ámbito académico nacional. Este evento, en el cual intervendrán Ana Isabel Ceballo Sierra y Carlos Trias, respectivamente presidenta y director de UNCUMA, pretende poner a la empresa cooperativa en el centro de la actual lucha contra la crisis financiera, como una organización empresarial diferente, que apuesta por el Empleo en su más extensa acepción frente a la despro-

porcionada presión que ejerce el Capital. El Encuentro se divide en cuatro mesas redondas, en las cuales se debatirá sobre la relación entre el cooperativismo y el empleo, las propuestas de reforma de la legislación cooperativa, la financiación del sector y los nuevos instrumentos y desafíos para la mejora del control interno y la gestión de las empresas cooperativas. 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.