Informe saberes 06 mar 2017

Page 1


[SABERES IMPLÍCITOS] Inf or m e 2 0 1 3 - 2 0 1 6


P ro _ p o n e r una reflexiĂłn -PrĂłlogo-

Paletas de color, la actual es la de arriba, la alterna es la que les habĂ­a comentado de contrastar el color madera con otros tonos


Este documento, que constituye una memoria, es la explicitación del sentir de un grupo de profesionales unidos en el reto de construir un escenario de debate y diálogo alrededor de los saberes y conocimientos. Desde un hacer de quienes desde hace ya unos años hemos recorrido juntos el camino por la búsqueda de consolidar y contrastar los conocimientos generados en la academia con los de la vida vivida.

de aprendizaje y formación, permitió proponer la creación de un grupo de trabajo investigativo que se ocupe de aprender y dialogar con estas dimensiones del conocimiento en implícito en las inter-trans-acciones que se suscitan en y desde los territorios propios a comunidades particulares, a culturas de gremio y oficios.

Este recorrido nos ha puesto en contextos y escenarios donde los saberes y los haceres de distintos territorios cotidianos, de sociedades y comunidades diversas, fluyen naturalmente, se hacen propios y con ellos comparten y nutren la cotidianidad.

Hemos indagado en los últimos tres años las formas y maneras en que se deben hacer estas aproximaciones, los modos de sistematización, formas de registro, modos de dialogar y aprender de ellos y ver las formas en que podemos generar debate, comprensión y desarrollo de memorias y exaltaciones de dichos saberes implícitos, los cuales se pasan por alto con frecuencia por entenderlos como cosa vana y sin el reconocimiento del su valor.

Los saberes implícitos que deambulan se convierten en sabidurías y han pasado de ser habladurías a convertirse en acciones que dan de comer y permiten hacer sentir y sienten, dan vida y viven, se convierten en verdades que se enuncian con sensatez y serenidad y que a veces se guardan con celo y recelo, o se entregan con un consejo y un gesto que deja huella. Se convierten así, en herencias que transitan, tradiciones que se transforman en acciones del presente y se ejercen con el reto de la búsqueda de la excelencia en el saberhacer. Dejan sus huellas en los residuos útiles para indagar por ellos boronas, migas, virutas, retales, recorte, retazo, pedazo, trozo, fragmento, sobrante. Elementos propios de la cultura material que hace parte del mundo, de la vida, de la cotidianidad, del pasado del presente y del futuro, del acervo de los territorios que conforman nuestro patrimonio vivo. Estos elementos, que devienen de saberes propios y vernáculos, se constituyen en objeto de estudio para la academia. Son las expresiones propias del conocerse y saberse de quienes ejercen y mantienen incorporados a la memoria de cuerpo y sus cosmovisiones lo recibido de la cultura. Estar en inmersión por más de cinco años en el proyecto sobre Conocimientos Tradicionales asociados a las actividades y practicas desarrolladas, heredadas, enseñadas y aprendidas desde la emulación y la práctica, acompañada de los mayores en cada lugar de un territorio, dan espacio a la vivencia que se va convirtiendo en experiencia, dominios y sabidurías que se gestan en la casa, el hogar, la selva, la chagra y demás espacios

El proceso de consolidación del equipo humano que conforma el naciente grupo de investigación al interior de la Universidad Nacional de Colombia, dentro de la Facultad de Artes de la sede de Bogotá ha estado matizada por el tránsito de varios profesionales egresados del mundo del diseño industrial, lo mismo que el reto por articular los intereses de otros profesores de la Escuela de diseño industrial para ir configurando un grupo de trabajo investigativo en torno a las acciones que se han formulados por proyectos ante las diferentes instancias financiadoras de la investigación de la universidad, el país y el mundo. Asumir el reto de consolidar un campo de conocimiento desde el diseño y acotarlo de manera pertinente al universo de los conocimientos académicos contemporáneos y desde allí ejercer acciones desde las Artes, frente al modelo imperante de las ciencias es un reto intrínseco y propicio que el grupo de investigación en y sobre saberes implícitos explora.


Aproximar a jóvenes profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado a estas exploraciones ha sido el reto de estos últimos tres años, con ello se ha venido realizando la labor de consolidación de un semillero de investigación en torno a estos procesos de creación de cocimiento. El documento que aquí entregamos recoge un conjunto de proyectos, textos y reflexiones que han sido desarrolladas en este tiempo y dan cuenta de los logros y acciones que hemos seleccionado para exponer públicamente mediante un informe los enunciados de lo alcanzado a la fecha. La invitación es a recorrerlos y dejarse con-mover luego de ojear estas páginas; experimentar el deseo de querer saber más en detalle los modos de trabajo que estamos explorando y avanzar en los retos de construir contenidos y proyectos que aporten en la develación demás saberes.

Andrés Sicard


(6)

(8 )

(5 )

Í ndice 1. Pro-poner, una reflexión -Prólogo, p.222. Señas de identidad -Manifiesto, p.22-

(4 ) 3. Saberes implícitos -Sus rasgos, p.224. Lineas de investigación -Ejes guía, p.22-

(2 - 3 )

5. Proyectos -Trazos desginados, p.226. Línea del tiempo -Recorrer la huella, p.227. Prioridades -p.228. Proyecciones -p.22

(9 ) 9. Compañeros y colegas -Miembros S.I., p.22-

(1)


Saberes ImplĂ­citos

SeĂąas de identidad Manifiesto


Las señas de una identidad han de ser las coordenadas primeras para delimitar un espacio; atisbos de unidad y completitud que articulan lo fragmentado, otorgan cuerpo y anticipan su dominio. Las identificaciones han de ser los ecos del otro; alteridad preexistente que ha estado ahí desde siempre diciendo algo. Un mito, una novela, un discurso, una cosmovisión; una mirada y una voz que se hacen primordiales cuando se extraen, cuando se desgajan y se tragan los signos de una batería que contiene el tesoro de las significaciones, el tesoro de la lengua. ¿No es la identidad un puro reflejo, y eso que llamamos realidad la selección sesgada de un repertorio infinito de posibilidades? Como seres hablamirados que somos, seleccionamos algunas palabras para con ellas ocupar un lugar, tomar una distancia, delimitar un territorio o, adherir a otro. Quienes escriben, entonces, un texto, este texto por ejemplo, no somos nosotros, sino el otro del que estamos siendo muñeco ventrílocuo, el otro que habla través de nosotros y la identidad, nuestra identidad, solo una pantalla sobre la que ficcionamos, representamos algo de ese inconmensurable que es la cultura. Asistimos a una caza de citas, y los autores que allí se encontraron en una especie de ménage à trois a la tercera potencia, dionisiaco y saturnal, tal vez puedan elucidar algo sobre un saber implícito. Diríamos entonces que el saber es eso que se nos presenta como lo que ya está; lo preexistente, lo antecedente. Cúmulo de todas las significaciones, el espesor de lo simbólico, atávico y ancestral, del cual extraemos solo algunos puñados de palabras para con ellas proporcionarnos un asidero en el mundo. El saber se nos presenta como memoria, como constituyente del reservorio con el que inauguramos una identidad y que quizás eclosiona cuando un espanto nos suspende en el vilo de la angustia. Quizás el reflejo en los espejos del cuerpo fragmentado del poeta Borges y lo horrífico allí que lo llevaría quizás a suplicar su propia ceguera; o la contrariedad estética del pequeño García Márquez, en su cuna, frente a la posibilidad angustiante de que su mameluco se embarrara con su propio excremento1. Hay un producto. Producimos algo cuando del saber, receptáculo de palabras siempre estructuradas, todas allí reunidas y diseminadas a la vez, hacemos una quimera de significaciones al extraer algunas, para con ellas nombrar el mundo. Producimos el objeto que nos permite establecer un vínculo con el exterior en el mismo instante en que lo nombramos, al tiempo en que de un reservorio universal extraemos unas cuantas palabras

para designar eso que se presenta como realidad y que se evapora en un decir. Por el camino de la identificación, como el corredor que se forma entre dos espejos enfrentados, se escritura en algún sustrato ese cúmulo de letras articuladas. La letra en sí, es ya materialidad. Una fotografía, cualquier ideograma precolombino, un tejido que se adosa al cuerpo o, el cuerpo mismo. ¿No es el cuerpo acaso el primer sustrato de la identidad? ¿No es el lenguaje el que se materializa en la cartografía corporal? «Bebo (tus raíces abiertas y penetrables; en tus costas lascivas cieno brillante, landas), los designios musgosos, tus savias densas (parvas de lianas ebrias). Huelo en tus bordes profundos, expectantes, las brasas; en tus selvas untuosas, las vertientes»2. El mapa erógeno que se despliega como territorio; agujeros, porosidades, pliegues, voluptuosidades, acantilados. El cuerpo «como el lugar absoluto, el pequeño fragmento de espacio con el cual me hago, implacable topía […]. La máscara, el signo tatuado, el afeite, depositan sobre el cuerpo todo un lenguaje, todo un lenguaje enigmático, todo un lenguaje cifrado, secreto, sagrado, que invoca sobre ese mismo cuerpo la violencia del dios, la potencia sorda de lo sagrado o la vivacidad del deseo, un fragmento de espacio imaginario que se va a comunicar con el universo de las divinidades o con el universo de los demás»3 . Bien. Nombrar el mundo trae consigo también la nominación propia, tatuar las palabras en el cuerpo y con ello escenificarlas, repetirlas día a día. Así la única marca, es la marca que deja la letra sobre el cuerpo; el cuerpo recortado por el filo de lo simbólico, por abejas de fuego que cercenan la carne en porciones de goce. Se dice algo porque con las palabras se goza. «¡Qué viva siento mi lengua cuando tu lengua está sobre la lengua mía!»4. En tanto seres hablantes, en tanto dadores de nombre, es que el saber es un medio de goce. Tal inscripción del lenguaje, tal escritura en el lienzo del cuerpo, no se logra sin la

1. 2.

“Memoria y espanto”Néstor Braunstein. “Oigo tu cuerpo” – Coral Bracho.


producción y la pérdida de una porción de goce, goce que deja la palabra al ser extraída de ese contenedor que es el saber y que ahora se repite, se reproduce y se retroalimenta como una máquina. Esa marca, resuena como las paredes de una campana produciendo goce y goce a repetir, saber extraído, re articulado en lo que se dice; rematerializado y puesto a disposición para que otro, también semiofágico, lo devore. Entonces es del goce del que depende el discurso. Algo de ello alcanzamos a discernirlo como eso con los que nos identificamos, cierto autorreconocimiento y representación en esas palabras allí existentes, quizá un nombre propio, una institución, algunas convergencias ideales, ciertas demarcaciones.

metonimias y la condensación de las metáforas.

Hay sin embargo un resto que al mismo tiempo cae como sobrante. Se dispone de un nombre, aunque solamente de manera parcial, solo se logra un tanto, un aproximado; una, a veces más o menos incipiente, tentativa de decir lo indefectiblemente indecible. Hay un excedente que escapa a la formalización; la insuficiencia del lenguaje para acaparar en una morfología total lo absoluto de la significación. La viruta arqueada, espiralada y oblonga, el resto que deja el buril cuando formaliza un grabado, una escultura, una pintura, o cualquiera sea su nombre ¿no es ese excedente, ese último rastro que deja el lenguaje al tocar su retirada? «Las palabras no entienden lo que pasa» dice el poeta5 «Las vocingleras, las oscuras, las dóciles, las que llaman las cosas por su nombre, las que inventan el nombre de las cosas». Al borde del vacío, en el límite de sus representaciones, las palabras no alcanzan, pero el poema continúa; el lenguaje confesando su fracaso más hondo nos dice sobre su imposibilidad de decir.

¿No es acaso un sueño, ese mensaje cifrado de un saber que se ha estructurado como inconsciente y cuyas imágenes, historias y escenarios imposibles se atiborran de alegorías, antonomasias, pleonasmos, silepsis y todo un repertorio retórico; con intenciones ostentatorias o demostrativas, disimuladoras o persuasivas, retorcedoras o seductoras? «El Diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo y rabudo, zorrea, pajarea, mosquiconejea, humea, ventea, peditrompetea por un embudo. Amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír, oler y tocar, comer, fornicar, dormir y dormir, llorar y llorar. Jardín del Amor» .7 Jardín de las delicias que cuando se hace letra, un saber también se hace explícito y se expande tanto como lo permita el lenguaje, se hace tan extenso o limitado como él lo habilite; tanto como la condensación de los signos, su permutación o su fusión sea posible; a la velocidad con que se intercambien los elementos plásticos entre las letras y las palabras y, cuando del hiato o choque de los vocablos surja una significación nueva. La madre buitre de Leonardo que vino, luego de múltiples azares, a representarse en la sonrisa enigmática de La Gioconda o en las mantas que cubren a Santa Ana, la Virgen y el Niño.

De esta manera hay un resto no sabido, una porción que permanece oculta aunque insistente, ávida de repetición, letra inaudita e imposible que sin embargo se mueve autónoma. El saber además de preexistente, es eso que habla por sí solo; reiterándose opaco, manifestándose difuso, fallando, agrietando, sorprendiendo. El saber, en sus movimientos, en sus trayectos, eso que circula infaliblemente, estructura también una dimensión inconsciente. El saber está implícito, porque aunque desconocido siempre está allí, estructurado en lo más íntimo, lo más nuestro y singularidad más propia, pero al mismo tiempo, ajeno, extraño y totalmente Otro, éxtimo6, y por lo tanto velado, inaccesible y apenas rastreable por la estela que deja el desplazamiento de las

Ahora, ¿qué hacemos entonces con el objeto, con ese primer objeto que es la letra, la palabra? El goce ha dejado una huella, un rastro, un indicio; ha hecho materia y ha designado. Se ha producido un objeto cuando nos vinculamos con el saber, cuando de él extraemos palabras que nos representan. Surge allí la materialidad y la vemos partir en un viaje a través del tiempo, por la selva agreste de los símbolos que pervive al paso de generaciones y generaciones, robusteciéndose y espesándose. Nos pensamos como vestigio. Para un periplo de semejante envergadura, hemos

3. Diría un Foucault «acariciando la cabeza del joven que se afana entre sus piernas, [volviendo] la cabeza hacia atrás con los ojos cerrados, [sin que pueda discernirse] si se está dejando llevar por el placer o por la reflexión» La séptima función del Lenguaje – Laurent Binet. 4. “Guitarra Y Vos” del uruguayo Drexler acompañando de fondo la relación textual. 5. “Al Comandante Ernesto Che Guevara”. Salvador Puig


primero, de materializar y colectivizar8; poner en escena, disponer y relacionar objetos de toda índole y distinta naturaleza. Por un lado materia asida, modelada; extensión del cuerpo, materia organizada. Así como las golondrinas hacen su nido y las abejas su colmena hacemos del objeto la prueba fehaciente de nuestro paso por un mundo que transformamos. Hemos de disponer soportes físicos, dispositivos, artefactos de difusión y circulación, delimitados y jerarquizados; la producción de nuestro entorno físico y nuestras propias estructuras. Tinta, pergamino, libro, pluma y pincel, compás, sextante y astrolabio, reloj, gubia y barniz; el despertador anunciando la aurora y los muros de ladrillo que sostienen fotografías9. Qué somos entonces si no rastros, la pura urdimbre de líneas trazadas por los ancestros, hijos de un mito inaugural, un texto que los ha fundado. También ellos delimitaron, trazaron fronteras, defendieron, expulsaron, territorializaron y desterritorializaron. Materializar es trazar signos pero también abrir caminos por donde hacerlos pasar. De otro lado, correlato de la materialidad y línea de fuerza complementaria. El espesor de la idea, la densidad de las significaciones, los sujetos agrupados para encarnarlas y ponerlas en funcionamiento: organización materializada. Instituciones, organigramas, burocracias, así como sacerdotes y maestros, sus academias, clubes y festivales. Formas de organización, convergencias de pensamiento, grupos y comunidades de conocimiento que perviven gracias a los pasajes y flujos sobre los que se deslizan. Para transmitir, para comunicar algo a alguien en un tiempo futuro, para perennizar los signos que ahora como saberes explicitados son dinámicas y estructuras de conocimiento, saber formalizado, se requiere de la suma de una estrategia y una logística, una técnica y su despliegue en la práctica que los haga transitar como memoria y en la socialización, densificarse. El relato, objeto ficcionado y armado a pedazos, con bizmas de deseos indecibles, angustias aturdidas, ortodoxias puntilludas y goces mortíferos, es el objeto que se recibe y se hereda. Cúmulo de letras que nos moldea y que a su vez ponemos a disposición de otro cuando allí nos enunciamos. Objeto que cuando se recibe, se transforma y se comparte expande sus propios límites, la significación allí trasciende las gramáticas escriturales, supera cualquier formato cualquier margen y en ese transmitir, el relato, el objeto, la letra misma retorna al receptáculo del saber. El objeto consuma su trayecto, culmina el tránsito de la transmisión.

¿No es entonces el periplo de la transmisión, la recuperación de un saber que haciéndose explícito en infinitas formas, distintos sustratos, diferentes cuerpos, escenificaciones variadas, infla la esfera de lo simbólico? Y ¿con lo simbólico no se amplía la posibilidad de comunión, en tanto que constituye todo aquello quepodemos compartir? Es por eso que la memoria siempre es colectiva, política, y cultural. Se narra para otro y se demanda algo de él. El trayecto de la transmisión, el atravesamiento del tiempo, no es otra cosa que la densificación de lo simbólico, la inmortalización gracias a él, de un decir que se repite ahora ad infinitum, y que se reelaboró por vía de la identificación, por vía de la construcción imaginaria con puñados de letras extraídas de un saber, y que ahora con el paso de las edades retorna a él y se instaura como alteridad absoluta que fundará también a otros. ¿Quiénes somos entonces? Memoria en movimiento, horadada por el olvido y la imaginación. Un cuerpo escriturado, social, encargado de componer una charada de recuerdos y de proponerla a la mirada del otro quien tendrá, si le interesa la misión de refrendarla o impugnarla. ¿Y las piezas? Recuerdos de fantasías, fantasías de recuerdo, imágenes que eclosionan en significación. ¿No son acaso, la imagen producida en el relato y el relato mismo la huella indeleble de una vivencia que ahora es experiencia? Es la imagen del otro el primer rastro, la primera inscripción, el primer golpe de significación, el primer baño de lenguaje. Sugestión en la mirada magnética y el nivel al que fundamentalmente estamos nosotros, designadores, llamados a manipular y rearticular, a transformar y compartir. Construcción de lo simbólico por vía de lo imaginario. «Las imágenes son el resto, huella de todo lo que los hombres que nos han precedido, han esperado y desechado, temido y desterrado y puesto que es en la imaginación donde algo como la historia se ha hecho posible, es en la imaginación donde esta debe decidirse de nuevo una y otra vez»10. No hay memoria sin grafías, ni

6. Al soltar una bocanada de humo de tabaco Lacan juega con las palabras ‘íntimo’ y ‘externo’ o ‘exterior’. 7. “El Bosco” Rafael Alberti. 8. Regis Debray en “Introducción a la Mediología” y “Transmitir” 9. Acompaña el compositor uruguayo.


imágenes sin imaginación. Imagen dérmica como arcilla sobre piel, o auditiva tras la voz impetuosa de un canto en lenguas de infinitas medicinas; gutural y profundo, entonado por el abuelo mayor, quien también, descendiente de una memoria atávica, se piensa como porvenir, lugar donde la memoria adquiere sentido, por eso enseña y transmite su saber. «Se vive para la memoria futura, tanto y más de lo que se vive por la memoria del pasado»11.

Iván Patiño

10. “Ninfas” – Giorgio Agamben 11. Nestor Braunstein en “La memoria la inventora”.


S A B E R E S IMP L ÍC ITOS Sus rasgos


Sa b eres Implícit os 2 0 1 3 - A ctu alidad Fu n d a d o r: Andrés Sicard

Saberes implícitos es un grupo de investigación que tiene como propósito abrir un espacio de discusión, debate y diálogo permanente sobre el desarrollo de los saberes implícitos, y por supuesto, sobre el desarrollo de la investigación académica/no-académica y de la investigación-creación que le permita a los asistentes comprender y desarrollar sus propios trabajos en torno al tema, así como proponer y publicar (colectiva o individualmente) las reflexiones expuestas en este espacio de diálogo e intercambio de saberes y conocimientos.

An d ré s Sicard Es un ciudadano que profesa y ejerce el diseño con el interes por lo OTRO y los OTROS, promoviendo la transmisión de saberes y el repeto por la Vida misma, la académica a sido la plataforma desde donde promulga sus creencias y sentires. Con su doctorado en comunicación y medios profesa el reto de pensar en cómo Afectar (sentido de afecto) cada vez más, encuentra a través de multiples recorridos el universo de los Saberes implícitos y en los Conocimientos Ancestrales la fuerza de vida. Ellos dan coherencia al conjunto de acciones con las cuales ha venido desarrollando un campo de reflexion y estudio, la valoración de oficios y técnicas son un eje, el mundo de la teoría lo acompaña en la busqueda y comprensión por indagar cómo se crean y transmutan los objetos en el tiempo y el espacio donde son usados y aprehendidos. Estas aproximaciones lo han ubicado en el plano del trabajo colaborativo, promoviendo el dialogo de Saberes y el reconocimiento del valor intrinseco de la vida. El conocimiento de algunos de estos asuntos se focalizan e integran hoy a través de la preocupación por llevar al diseño a profundizar en un asunto prioritario, Cómo mejorar la relación de los seres humanos con los alimentos y con ello alimentar la vida.


Grupo de investigación Saberes Implícitos Instituto de Investigaciones Tecnológicas - IIT Escuela de Diseño Industrial Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia Adscrito a otros grupos como: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI


Líneas de In ve s t i g a c i ó n Trazos guías



R e -c o r re r La huella en el tiempo


2013 Fundación Grupo de Investigación Saberes Implícitos. ID HERMES 1646 • activo. Proyecto de investigación. “Conocimiento tradicional y agrobiodiversidad” Alianza GEF-PNUD, Ministerio de ambiente y Secretaria de educación por una propuesta de política pública para la integración de la biodiversidad agrícola y el conocimiento tradicional diseñada de manera participativa. Ganador de la primera convocatoria nacional de Extensión Solidaria UN: Apuesta para construir un país (2012). Por el monto de $40’000.000 • concluido. Trabajo de grado: Encuentro de semillas, saberes y sabores, Garagoa, Boyacá, Lisbeth Meneses, Dirigido por: Eduardo Naranjo.

2014

El diseño de producto-alimento, Ponente Alejandro Otálora, Módulo de 16 horas. Especialización en Diseño de Productos - Universidad Nacional de Colombia Taller de Nivelación de Capacidades (TNC). En el marco del convenio con Artesanias del Colombia y el proyecto “Tras las huellas del diseño en la artesania” • Concluido.


2014

2014 Trabajo de grado (Pregrado Diseño Industrial). “Evalúame - Evaluación y mejoramiento del método desarrollado en el marco de Tras las Huellas del Diseño en la Artesanía, con el fin de indagar acerca de las acciones en el Producto Artesanal” Estudiante: Carolina Suarez. Facultad de Artes - Escuela de Diseño Industrial. • Concluido.

Design • Activo.

Ganador del programa nacional de semilleros de investigación, creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015. Código HERMES: 24002.

Ponencia: Diseño y desarrollo de producto alimenticio, Eduardo Naranjo, Segundo Encuentro Latinoamericano de Food Design, DISFRUTA diseño , Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes.

Ponencia. Ruta de la innovación, Octubre 2014. Charla sobre proyecto “Conocimiento tradicional y agrodiversidad” “Tras las huellas del diseño en la artesania” y “Taller RAD -ANSPE”. Ponente: Andrés Sicard Currea. Dirección de Extensión – Sede Bogotá. • Concluido.

Poster. En el marco del Congreso de investigación en diseño se presentó el poster del proyecto “Conocimiento tradicional y agrobiodiversidad”. Maestria en Diseño - Facultad de Artes • Concluido.

Ponencia: Empaques y Alimentos, Alejandro Otálora, Segundo Encuentro Latinoamericano de Food Design, DISFRUTA diseño , Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes.

Poster. En el marco del Congreso de investigación en diseño se presentó el poster del proyecto “Tras las huellas del diseño en la artesania”. Maestria en Diseño Facultad de Artes • Concluido.

Convenio de investigación (firma y ejecución). “Tras las huellas del diseño en la artesania” En el marco del proyecto: Investigación y Gestión del Conocimiento del Sector Artesanal Colombiano, de Artesanías de Colombia. • concluido. Ganador convocatoria del programa nacional de difusión del conocimiento mediante eventos de investigación, creación e innovación 2013-2015 / Modalidad 1. Eventos de carácter internacional. Código HERMES:17367. Evento (diseño, gestión académica y administrativa). “Segundo Encuentro Latinoamericano de Food Design. Dis-fruta Diseño 2014”. Red latinoamericana de Food Design. • Concluido. Conformación grupo de trabajo Dis-fruta. Grupo de trabajo en torno a las dinamicas del food en Colombia, cooperacion entre docentes de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Los Andes. Red latinoamericana de Food

Poster. En el marco del Congreso de investigación en diseño se presentó el poster del grupo de investigación Saberes Implícitos.”. Maestria en Diseño - Facultad de Artes • Concluido.

2015

Trabajo de grado. (Pregrado Diseño Industrial) “El mito de la belleza, Monografía documental gráfica de un análisis objetual asociado a la creación del mito de la belleza presente en suplementos de prensa de circulación nacional en el periodo 2010- 2014” Estudiante: Zada Melisa Manrique Latorre. Facultad de Artes - Escuela de Diseño Industrial. • Concluido.


2015

2015 Proyecto de Investigación. “El diseño de experiencias apoyado en tecnologías de interacción como propiciador de diálogo entre comunidades y la apropiación del territorio”. Ganador del concurso Otto de Greiff versión 17. Estudiante: Margarita Gonzalez. Código HERMES: 30167• Concluido.

Ponencia: Observatorio de diseño: Universidad Nacional de Colombia, Alejandro Otálora. PATACOL, semana del patrimonio alimentario Colombiano: Diseño, alimentos y patrimonio, Universidad de los Andes. Ponencia, Industria de alimentos: Factor de desarrollo para América Latina. Tercer Encuentro Latinoamericano de Food Design – Cultivando Food Design. UNISINOS. UFCSPA. Porto Alegre, Brasil.

Trabajo de grado. (Pregrado Diseño Industrial) “Diseño y desarrollo de un juego que propicie la comunicación de saberes tradicionales para su conservación, asociados a interacciones de organismos, prácticas y creencias de comunidades rurales” Estudiante: Anderson Cárdenas • Concluido.

Ponencia . “TOWARDS A GEO-ALIMENTARY PRE- CONTEXT FOR LATIN AMERICA”. 2do Encuentro internacional de Food Design, New York - Representante del grupo Disfruta y ponente: Andrés Sicard Currea. • Concluido.

Ganador convocatoria del programa nacional de semilleros de investigación, creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015

Poster. 2do Encuentro internacional de Food Design, New York - Representante del grupo Disfruta: Sicard Currea • Concluido.

Ponencia: Diseño y su inserción en el desarrollo de alimentos al interior de las comunidades productivas, Eduardo Naranjo. Camara de Comercio Tunja Boyacá.

Evento. PATACOL (patrimonio alimentario colombiano). Semana del patrimonio alimentario - evento académico, septiembre 2 al 4 de 2015 Diseño, conceptualización, corresponsabilidad, moderador: Andrés Sicard Currea. • Concluido.

Participación: Evaluación del concurso de diseño para incentivar el consumo de frutas. Eduardo Naranjo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).

Universo Pan, Encuentro de Artesanos y Diseñadores 2015, Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima – Perú. Zada Melisa Manrique, Iván Mauricio Patiño , Viviana Malagón, Diciembre

Proyecto de investigación. Proyecto de investigación “PAN”. Facultad de Artes Escuela de Diseño Industrial• Concluido. Ganador de la convocatoría: Proyectos estudiantiles con participación de egresados. Código HERMES: 30306 Ponencia: Diseño y desarrollo de alimentos - Una apuesta competitiva para el producto nacional, Eduardo Naranjo. PATACOL, semana del patrimonio alimentario Colombiano: Diseño, alimentos y patrimonio, Universidad de los Andes.

2016

Publicación Colección Cuadernillos temáticos PAN, Juliana Bernal, Laura Calderón, Lizeth González, Margarita González, Viviana Malagón, Melisa Manrique, Alejandro Moreno, Ivan Patiño , Febrero 2016.


2016

2016 Muestra expositiva. Exposición “Aquí huele a PAN”, como parte de la socialización del proyecto de investigación PAN. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, Universidad Nacional de Colombia. 15 al 19 de febrero de 2016 • Concluido.

Trabajo de grado: Remembranza. Diseño de una propuesta para fomentar la transmisión del conocimiento de la cocina tradicional a través de la investigación y re-creación de una receta conseutudinana. Daniela Góngora.

Nombramiento como director del Nodo Colombia de la Red Latinoamericana de Food Design y miembro del comité evaluador académico a Andrés Sicard Currea • Activo.

Catedra de Egresados: Big data y marketing digital. Victoria Figueroa, Cindy, Andrés Sicard.

Ponencia PAN: Trasmisión y herencia de un oficio, Lizeth González, Viviana Malagón, Andrés Sicard. Festival Internacional de la imagen, Universidad de Caldas, Manizales, Caldas. Mención de honor por la ponencia PAN: Transmisión y herencia de un oficio, Lizeth González. Mesa: gestión del conocimiento Trabajo de grado: PAN, registro y documentación del proyecto de investigación PAN del Grupo de Investigación Saberes Implícitos. Lizeth González. Trabajo de grado: Recuentos, Diseño de actividades orientadas a la apropiación de los saberes wayuu por parte de niños en bibliotecas públicas de bogotá. Tatiana Moreno. Trabajo de grado: Mensajero. Diseño de dispositivo que promueve la narración oral para el aprendizaje de lectoescritura en personas mayores campesinas de la fundación Orad en vida (susa, cundinamarca). Edy Catalina Valest Trabajo de grado: Sembrando futuro. Ocio y agricultura urbana: una excusa para la innovación social con niños de 9 a 12 años del barrio paraiso mirador en la localidad Ciudad Bolivar en Bogotá. Juliana Bernal Pedraza.

Diplomado en Diseño de Producto Alimento. Alejandro Otálora, Andrés Sicard, Eduardo Naranjo. Ponencia: Oficio Panadero, herencia, reto familiar, y oportunidad de diseño estratégico.Viviana Malagón. Encuentro Latinoamericano de Diseño, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Ponencia: Diseño y lazo social. Iván Patiño. Encuentro Latinoamericano de Diseño, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Poster: PAN, transmisión de un saber. Investigación creación a través del diseño. Lizeth González, Viviana Malagón, Iván Patiño. 2do congreso de investigación en diseño, Universidad Nacional. Ponencia, ¡Qué Asco! : El Asco una dimensión propuesta desde el diseño para pensar al interior del food design, Andrés Sicard Currea, Nancy Bonilla. IV Encuentro Latinoamericano de Food Design, Ensenada, Baja California, México. Proyecto: Guillermo Sicard Montejo, Grandes Maestros, Universidad Nacional de Colombia. Ganador de la convocatoria


2017 Trabajo conceptual para el título de maestría en museología y gestión del patrimonio: Patrimonio gastronómico y reparación simbólica. Sara Cárdenas.


P roye c t o s Algunos trazos


Incorporación del conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad en agro-ecosistemas colombianos. (2008-2015) Ganador convocatoria 001 extensión solidaria UN Arte, cultura y diseño

Proyecto que inicia desde el Observatorio de Diseño Aplicado, Escuela de Diseño Industrial, Facultad de Artes, Universidad Nacional - sede Bogotá, en cinco sitios pilotos de Colombia, en los departamentos de Amazonas, Boyacá, Chocó y Nariño, cuyo enfoque es la promoción y salvaguardia de los saberes tradicionales que producen diferentes comunidades étnicas, campesinas y locales del país relacionados con la preservación y uso adecuado de la biodiversidad, con el fin del beneficio de las mismas. Se desarrolló en alianza con diferentes organizaciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el PNUD, Instituto Humboldt, organizaciones locales y regionales, entre otras. A través de cómo producen colectivamente sus expresiones de modo de ser, estar, pensar y sentir el mundo en relación a su entorno natural en diálogo con el apoyo y mirada del diseño para co-crear innovaciones sociales pertinentes, y fortalecer dinámicas de transferencia y apropiación del conocimiento tradicional, asociado a la agrobiodiversidad en agrosistemas colombianos.

Tras las huellas del diseño en la Artesanía - Lider del proyecto - duración (2013-2014)


Acciones claves del proyecto: ➔ Usar: se centró en la recuperación de semillas y variedades silvestres que estaban asociadas al conocimiento tradicioal en las zonas cercanas y de conservación comunitarias. ➔ Fortalecer: la capacidad local de transmisión de conocimientos a través de prácticas culturales. (culturales tradicionales) ➔ Contar: se construyó un sistema de información del proyecto para generar conciencia del valor de la agrobiodiversidad y el conocimiento tradicional en las comunidades, organizaciones y quienes deciden. ➔ Integrar: una propuesta política pública que sea diseñada participativamente enfocada a la protección de estos conocimientos tradicionales y la biodiversidad agrícola, como resultado de 9 años de diálogo intercultural e interinstitucional. Este es el punto de partida para la conformación del grupo de investigación Saberes Implícitos. Teniendo en cuenta que aporta desde el transcurso de los diálogos con y entre

las comunidades, a los ciclos de producción de objetos de conocimiento, es decir cómo se re-conoce estas prácticas locales en estos 5 sitios pilotos y pueden colaborar en la construcción de redes de conocimiento y acción. Cabe resaltar la apuesta de construir una propuesta política pública relacionada a través del diseño participativo, y la constante gestión por parte de comunidades y organizaciones para fortalecer redes de comunicación, conocimiento y autonomía. Además, en este proceso, se realizó diferentes tipos de talleres como de tejido tradicional contó con la participación de personas de las comunidades y organizaciones que pertenecen al proyecto; se participó en encuentros y exposiciones, con diferentes muestras de la diversidad agrícola, de alimentos y manifestaciones de cultura material como el tejido. Cuando se investiga acerca de la agrobiodiversidad, se amplía el espectro referente al alimento, comprendiendo de una manera más holística las relaciones que implica la alimentación en la cultura, desde la importancia del respeto a la tierra como aprender de la variedad de cultivos nativos que con el conocimiento tradicional se pueden apreciar si están contribuyendo a la salud y bienestar que contiene la comida; que pueden contribuir a la preocupación de lo propio y lo colectivo.


Resultados ● (2008-2015) Ganador convocatoria 001 extensión solidaria UN - Arte, cultura y diseño ●

http://www.conocimientotradicional.co/

● Propuesta de política pública para la integración de la biodiversidad agrícola y el conocimiento tradicional· ● Recuperación de espacios para el Fortalecimiento de la capacidad local mediante prácticas tradicionales y culturales. ● La concientización del valor de la Agrobiodiversidad y el Conocimiento Tradicional en quienes deciden y su transmisión.

Participantes Juliana Bernal Laura Calderón Lizeth González Margarita González Viviana Malagón Melisa Manrique Alejandro Moreno Ivan Patiño Andrés Sicard


Pรกgina web del proyecto de conocimiento tradicional y agrobiodiversidad


Tras las huellas del diseño y la artesanía THDA (2013-2016) Convenio entre Artesanías de Colombia - Universidad Nacional de Colombia Ganador convocatoria del programa nacional de difusión del conocimiento mediante eventos de investigación, creación e innovación 2013-2015 2013-2015 modalidad 1: eventos de carácter internacional.

Proyecto enfocado a la investigación y gestión del conocimiento del Sector Artesanal Colombiano, con un enfoque cualitativo, que tiene en cuenta una aproximación etnográfica para la adaptación y diseño de un método de evaluación de producto “Entorno al producto” (CMD - Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires). THDA propone y pone a disposición del sector artesanal una “caja de herramientas” constituida a su vez por 4 secciones que buscan tener una mirada mucho más completa de los cruces y posibles puntos de contacto entre el diseño y la artesanía, así como las diferentes lecturas que se pueda hacer sobre un producto o artesanía, o mejor, sobre nuevas categorías que emergen como Producto facturado artesanalmente, o pieza artesanal, entre otras. También, se plantea necesaria la relación con diferentes políticas públicas de las regiones y en los territorios del país. Y dar cuenta del papel del diseño como transformador en las culturas a través de los actores que hacen parte de los campos del diseño y la artesanía.

Tras las huellas del diseño en la Artesanía - Lider del proyecto - duración (2013-2014)


“Tras las Huellas del Diseño en la Artesanía” aportó específicamente a la primera línea de investigación, ya que su objetivo estuvo acotado a “Desarrollar un método para rastrear las huellas del diseño presentes en el producto artesanal”, atendiendo con esta investigación también al alcance del convenio firmado con Artesanías de Colombia el cual buscaba la creación y diseño de un Observatorio para apoyar la investigación y Gestión del conocimiento en el sector artesanal (OSA)


Resultados • El diseño de una caja de herramientas conformada por cuatro instrumentos: a) Mapa operativo institucionalb) Cartografía; c) Ficha de caracterización del producto artesanal y d) Grupos focales y conversatorios. • Primera fase de validación del método el cual se aplicó en la vitrina de Expoartesanías 2012. • El diseño de un taller de nivelación de capacidades (TNC) para los profesionales vinculados a Artesanías de Colombia, dicho taller fue impartido en el mes de enero de 2014. • Un trabajo de grado en Diseño Industrial: “Evaluación y mejoramiento del método desarrollado en el marco de Tras Las Huellas del Diseño en la Artesanía con el fin de indagar acerca de las acciones en el Producto Artesanal”, ganador de la convocatoria del “PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20132015” desarrollado por María Carolina Suarez - I 2015, cuyo resultado intentó ser una mejora en la claridad de los conceptos y los aspectos del diseño presentes en el producto artesanal, unificar las cuatro herramientas como un sistema que pueda ser utilizado por personas externas a estos campos específicos, así como poner a disposición la herramienta para un segundo momento de validación. Reconocemos que poner énfasis en indagar las acciones del diseño presente en el producto artesanal solo es una aproximación que permite dar cuenta del papel del diseño como transformador en ámbitos culturales.

Participantes Juliana Bernal Laura Calderón Lizeth González Margarita González Viviana Malagón Melisa Manrique Alejandro Moreno Ivan Patiño Andrés Sicard


Link de descarga libro Tras las huellas del diseĂąo en la ArtesanĂ­a.


Proye c t o PA N Primera fase: Proyecto ganador de Convocatori a Proyectos Estudiantiles con egresados Facultad de Artes 2015-2016 Segunda fase: 2016-en proceso

Pa n

Proyecto PAN- duración (2015-2016

PAN es un proyecto de investigación-creación desde donde construimos el Objeto de Conocimiento Pan (odc.Pan). Entendemos al conocimiento también como memoria y como recuerdo. De esa manera, nos preguntamos en este proyecto, cómo se relacionan y se complementan las distintas esferas de lo que llamamos Objeto de conocimiento Pan mediante el estudio de dos casos –panadería – las cuales están vinculadas por territorio e historia, como lo reveló nuestra indagación. Son además testimonio de la herencia de un oficio no solo de una persona a otra sino que involucra además un territorio. Nos preguntamos también por los procesos a través de los cuales un conocimiento es transmitido. Cuándo un saber es heredado y qué transformaciones suceden en el paso de una generación a otra. Es a través del oficio del panadero que indagamos por los vestigios que viajan en el tiempo y atraviesan pensamientos y formas de vida. En la exploración definimos categorías que nos delimitaron los ejes desde los cuales buscamos entender al odc. Pan, y allí a su alrededor exploramos al Panadero o maestro artesano y su técnica, al espacio Taller-Panadería, donde se lleva a cabo el oficio y al Pansumidor (prosumidor de la cultura pan). Siempre, íntimamente relacionados han dejado huellas, recuerdos y memorias que aquí buscamos activar, recuperar.


En la línea de investigación concerniente a la cultura material, Proyecto PAN logró explorar (aún cuando fuera) un tanto tangencial, el oficio del panadero. A través de los encuentros con los maestros panaderos, nos acercamos a la técnica, pero sobre todo al relato, a la historia detrás del oficio. A las historias de vida guardadas en los talleres-panaderías y que el proyecto logró hacer manifiestas. En cuando a la segunda línea de investigación (modos y formas de saberes), fue en ésta donde PAN tuvo mayor impacto, ya que el objetivo se centró en construir, dar forma al que denominamos odC. Pan, a partir de los elementos que rodeaban al Sistema Pan, para ello, reunimos los saberes de panaderos, aprendices, ex panaderos, dueños de panaderías, familiares, clientes. La enriquecida mezcla de relatos, recuerdos dieron cuenta de un modo de profesar el oficio panadero, no sólo en la técnica misma del panificar, sino en la concepción misma de la vida desde el oficio. Actualmente PAN, está en la etapa de planeación y diseño de una segunda parte, que busca aportar más enfáticamente a la línea de diseño participativo y co-constructivo. Hemos adelantado ya algunas alternativas sobre las cuales en común acción con la “comunidad panadera” con la que tuvimos contacto en la primera parte, construyamos un diálogo más abierto y profundo alrededor de sus

necesidades actuales, que nos permitan gestionar nuevos espacios y momentos para nuevamente desencadenar relatos, historias, recetas, y a partir de lo recopilado y documentado, proponer en miras a procesos de innovación.


Resultados • Muestra expositiva “Aquí huele a Pan”. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Universidad Nacional de Colombia. Febrero 15-19. 2016 Bogotá, Colombia. • Ponencia en el Encuentro de Artesanos y Diseñadores 2015. Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima, Perú. 2016 • Ponencia en el Festival Internacional de la Imagen. XIII Foro académico de diseño. PAN Transmisión y herencia de un oficio. Mayo 12. Manizales, Colombia, 2016. • Póster en el Congreso de Investigación de Diseño. Maestría de Diseño. Universidad Nacional de Colombia 2016. • Ponencia en el Encuentro Latinoamericano de Diseño 2016. Oficio Panadero, oportunidad. Agosto, 2016 . Buenos Aires, Argentina

Participantes Juliana Bernal Laura Calderón Lizeth González Margarita González Viviana Malagón Melisa Manrique Alejandro Moreno Ivan Patiño Andrés Sicard


Documento de registro PAN- Issu


Prioridades Nuestros intereses y lo que nos alimenta


Un grupo de las cualidades y características de Saberes Implícitos, en su amplio y posible horizonte de trabajo, precisa trazar una ruta, inspirada en lo que hoy por hoy considera es preponderante trabajar. Así pues, es nuestra intención, compartir nuestras prioridades, comunicar aquello que hemos intentado dar forma durante nuestros aprendizajes como grupo y que, según sea el caso, continuar o iniciar proyectos. También reconocemos los aportes de quienes han pertenecido o se han relacionado con nosotros. El mapa como herramienta para poner en evidencia los intereses personales y académicos de cada uno de los miembros, es sólo el inicio de la exploración permanente que nos identifica. Aún así, nos queda corto este mapa, ya que la curiosidad y la permanente indagación lo que nos caracteriza; una de las acciones para compartir estos procesos desde diferentes perspectivas, como por ejemplo, las escrituras diversas o aquello que nos develen la condición de ser en el mundo como seres pertenecientes a comunidades, y de pronto, colaborar en las reparaciones simbólicas, a través de los quehaceres cotidianos que nos compete que se vinculan o emergen en los contextos donde vivimos e investigamos. Como caminos que nos guían hacia nuevas preguntas, se abren paso, unos ejes (u horizontes) muy reiterativos al interior del grupo: Los Saberes y los Oficios, el Conocimiento Ancestral, el diálogo entre tradición e innovación, así como el Alimento y la vida. Sobre Los Saberes y oficios, seguirá siendo una prioridad indagar por los oficios, sus protagonistas, sus historias, la pregunta por la herencia y la transmisión, siempre ligada, así como los modos de transmitir esos descubrimientos, la tríada Aprender-Enseñar-Comunicar será un reto a tomar en cuenta.


HORIZONTES Comunicar

de

r

se ña

r

Ap re n

Transmisión de oficios

En

Registrar y documentar

Memoria

para Compartir

Construir Nuevos dialogos en relación a la artesanía

Alrededor del conocimiento ancestral, hay un gran interés por trabajar y entender las diferentes etapas de la vida, la vejez, la memoria, el recuerdo, lo olvidado, lo documentado, qué queda, qué no. El conocimiento ancestral, las posibles concepciones de latradición y la innovación, esperamos contribuyan a lograr transformaciones sociales y culturales, reconociendo la importancia de la vida misma, sea como seres humanos, la importancia de la naturaleza (como la relación con las plantas),todo con el fin de generar vivencias y experiencias más conscientes y sanas de habitar los territorios. En alimento y vida, unido a todo el espíritu anterior, nos ha invitado lentamente como grupo a explorarlo. Nos interesa seguir explorando el alimento desde el oficio mismo, pero además como “producto alimento”, aquí toda el contacto con la Red Lationamericana de Food Design se vuelve vital para combinar intereses y esfuerzos.

Relación entre etapas de vida Herencias

a través de

Cultura material e inmaterial

Acciones

Relación

Liderar Divulgar Fortalecer

}

Diseño Patrimonio cultural

Saber + Bios + Social Como

Incorporados

Importancia

Saberes y oficios

Conocimiento propio

Tradición e innovación

Red Latinoamericana de food design

Producto alimento Alimento artesanal

Alimento y vida

PROYECTOS EN CURSO ASCO Teorización y modelo

PAN Segunda etapa

Guillermo Sicard Montejo (GSM) Herencia y transmisión

Prácticas educativas (Sistematización) Ética del diseño

Musealización de la comida

OBJETIVOS

a través de

Investigación-Creación busca

Sensibilizar

Explicitar saberes

Ir más allá de la teoría

Exponer-nos


P roye c c i o n e s Agenda 2017 - 1er semestre


PROYECTOS EN CURSO

Guillermo Sicard Montejo (GSM) Ganador convocatoria grandes maestros Universidad Nacional

Autonomía del diseño

SEMINARIO

Arturo Escobar

Aula viva de conociemientos ancestrales Grupo Saber y Vida

PAN Etapa II proyecto editorial infantil para el ICANH

Food Design Fortalecer la Red Latinoamericana de Food Design en Colombia

Forma y composición Cuerpo y movimiento Carpintería Formulación de preguntas Fotografía Cerámica Ilustración Escritura y redacción

TALLERES DE NIVELACIÓN


En un ejercicio de prospectiva individual y grupal, decidimos retomar y profundizar nuestras sesiones de seminario, donde la lectura será pretexto para provocar y desencadenar nuevos debates. “Autonomía y diseño” de Arturo Escobar será uno de los autores que estudiaremos en el inicio de este nuevo ciclo, así como “La Realidad reiniciada. Crisis de las certezas y pensamiento transversal” de la Universidad Tecnológica de Pereira. De otro lado, damos continuidad a los que denominamos “Talleres de Nivelación de Capacidades” al interior del grupo, en éstos espacios, cada miembro del grupo diseña para los demás un taller donde enseña, comparte y hace “explícito” un saber a sus compañeros. De esta manera buscamos por medio de la práctica misma, entender y aprehender de nuestros propios saberes implícitos y de esta manera contribuir en la construcción de lo que como grupos concebimos y definimos como Saber Implícito. Estos talleres además nos fortalecen como colectivo, como grupo si bien no multidisciplinar, al menos “multisabedor”, que reconoce en sus compañeros, individuos con diversos modos de saber. Todo esto, en paralelo dando continuidad a los proyectos actualmente vigentes, así como hace seguimiento a posibles nuevos, así como a los trabajos de grado (pregrado y posgrado) adscritos al grupo. Éstos reportes y retroalimentaciones resultan de gran utilidad al grupo, quien se ve alimentado e influenciado por iniciativas externas y que constantemente se dinamizan, los resultados de algunos proyectos se vuelven insumos de otros, creando así una comunidad académica que comparte sus avances.

Saberes Implícitos en el 2017 se enfoca en dar continuidad a sus proyectos internos como Guillermo Sicard Montejo (GSM), y otros con participación de aliados como el Aula Viva de conocimientos ancestrales realizado con el grupo Saber y Vida que pertenece al Instituto en Comunicación y Cultura IECO. A partir de la observación de convocatorias de entidades como el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Instituto Distrital de las Artes IDARTES, o eventos académicos como el Festival Internacional de la Imagen, el Encuentro Internacional de Diseño FORMA, el Encuentro Latinoamericano de Food Design, entre otros, Saberes implícitos busca evolucionar sus proyectos, gestionar y tener resultados para compartir tanto en esferas académicas como también con las comunidades implicadas.


C o mp a Ăą e ro s y c o l eg as Miembros de Saberes ImplĂ­citos


An d ré s S i c ard Maestro, diseñador, comunicador, artista, ceramista, profesor, padre, hijo, líder y amigo. Concede, consiente y faculta: es la chispa que inicia proyectos, que motiva y que permite. Apasionado y entusiasta de su profesión como diseñador pero sobre todo de su labor de vida como maestro, ha reconocido el valor de cada persona e invita con insistencia y generosidad a rescatarlo, a ponerlo en acción. Con el tiempo consolidó un grupo dispuesto a discutir y compartir ideas, fue él quien los invito a reflexionar sobre lo que sabían y sobre el conocimiento que podían visibilizar en los otros. Consciente del territorio y de la necesidad de proyectarse a futuro lleva varios años vinculado con proyectos de temáticas dispares, desde la Red Latinoamericana de Food Design de la cual es el Director del Nodo Colombia, transitando por proyectos de Conocimiento Tradicional y Agro biodiversidad y la problemática de la gestión de información y datos en el Internet de las Cosas entre tantos otros. Aunque desde afuera muchos dirían que sus intereses son diversos y fragmentados, lo cierto es que él logra interconectarlos todos, crear vínculos y relaciones que garabatea con una habilidad sorprendente en mapas que como su obra artística se alimentan de la gestualidad y el momento. Mediante el ejercicio de pensar en voz alta logra hilar con coherencia sus ideas porque como él mismo dice nunca aprendió a escribir. Lo que no aprendió fue la forma académica de la escritura y sin embargo, nunca se queda corto en recursos para decir lo que pasa por su cabeza. Aun así mucho se queda en el camino de adentro hacia afuera, lo que explica en gran medida su ímpetu y vehemencia por hacer transitar los saberes implícitos.


Edua rdo Na r a njo

Alejan d ro Otál or a

Diseñador industrial, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Proyectos de Desarrollo, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP); Máster en Gestión de Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos, Universidad Politécnica de Valencia; Consultor, Escuela de consultores Universidad del Rosario. Catedrático de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Autónoma de Colombia; Director del Programa Acunar (Programa de Transferencia de Diseño a Comunidades productivas y del Centro de Extensión Académica de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia Coordinador de la Especialización en diseño y desarrollo de Producto en esta misma universidad.

Diseñador Industrial con amplio y exitoso desempeño en cargos directivos y de gestión, tanto académicos como empresariales.

Ha participado en desarrollo de proyectos a escala de territorio con el Ministerio de Educación; con el Fondo Nacional de Desarrollo –Fonade– como interventor de diseño a nivel nacional con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo –CID–.

Realizador e la investigación El empaque como elemento portador de identidad cultural en Colombia para el Ministerio de Cultura de Colombia, y las investigaciones Intervención del Diseño Industrial en el Objeto/Alimento como Mediador de la Cultura y La Inserción del Diseño Industrial en la Industria del Turismo para la Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

Director de proyectos desde Acunar: Segundo laboratorio de paz de la Comunidad Económica Europea –CEE– y el Programa de la Presidencia de la República para la Acción Social y la cooperación internacional; proyecto de consolidación de redes productivas para la exportación con la con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico -SDDE- y PROEXPORT; y programa de reconversión rural en fortalecimiento de iniciativas productivas desde el diseño para la SDDE. Ha participado en el Corredor tecnológico Agroindustrial como Investigador en el área

Creador y Director por 15 años del Programa de Diseño Industrial en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, en donde reclutó, formó y lideró un amplísimo equipo de trabajo académico, teniendo también bajo su responsabilidad las responsabilidades administrativas de los recursos humanos, físicos y financieros, que logró potenciar con base en la búsqueda de la realización humana y profesional de las personas de esa comunidad.

Ha sido designado por Colciencias (Instituto colombiano de Ciencia y Tecnología) como par evaluador en el área de empaques para proyectos de diferentes universidades colombianas. Con amplia experiencia en la gestión y obtención de Registros Calificados ante el


Na ncy Bonil la

Sara C árde nas

Desde sus estudios condensados en educación y sus intereses por relacionar elementos que a primera vista no tienen ninguna conexión, ha tenido la fortuna de participar en diferentes experiencias a nivel comunitario y académico que le han llevado a poner de relieve la importancia por hacer de su vida un hilo conductor, para establecer uniones con el mundo, a partir de diferentes lugares de enunciación. En ese sentido, le gusta sentirse parte de los espacios en los que se apuesta por generar nuevas maneras de escribir la realidad. Suele obsesionarse con la sistematicidad de los procesos en los que participa, en cuanto cree que la memoria es un ejercicio práctico de la política e importante por la capacidad de recordar (pasar de nuevo por el corazón) para reflexionar y aprender sobre lo vivido.

Mujer que generalmente se siente niña, tranquila, sensible, curiosa por el arte, la naturaleza, las personas y sus historias. Criada en Bogotá entre tardes de cocina, manualidades y juegos con amigos del barrio. Disfruta comer lo que le ofrezcan, escuchar y bailar toda la música, conocer lugares y mirar paisajes. Le molesta la mentira y los vecinos que no saludan. Admira las personas que trabajan en el campo. Se formó como diseñadora y junto con su hermana emprende un negocio de mermeladas de frutas colombianas. Le interesa la cultura material, cómo las personas se relacionan con las costumbres, los lugares y los objetos. Hoy se forma como museóloga. Se vinculó al grupo en 2016 y su interés en la investigación está ligado a la cultura culinaria como manifestación cotidiana y patrimonial.

Ander son Ca rdenas

Lizeth Gonz ál e z

Nieto e hijo de trompetistas, de madre caldense, tránsito su vida entre la ruralidad de las montañas cafeteras y la Atenas suramericana. Desde su infancia sintió gran amor al crear sus propios juguetes u otras cosas que solucionaran pequeñas situaciones familiares. Pronto esa pasión se fusionó con el dibujo de animales, paisajes, objetos y personajes. Toda esta serie de haceres que lo acompañaron desde niño, hoy lo componen a nivel profesional y social, pues es justamente la creación de realidades materiales que responden a hechos, la manera en que se relaciona con el mundo, y en particular con las comunidades, en el trabajo consciente y respetuoso con poblaciones tradicionales, probando cada uno de los semblantes que retumban en este maravilloso país.

Joven bogotana, con padres que añoran el campo y que encontraron en el pan la oportunidad de progreso entre el caos citadino. Se encontró con la música en la radio, y con la sensibilidad por el color en el arte, pero el hacer fue la que la llevó a estudiar diseño. Es sonriente, tímida, colaboradora, ingenua e insatisfecha con las cosas que pasan día a día, pero con la motivación de que en su hacer pueda inspirar a las personas, como la naturaleza o las cosas sencillas la inspiran a ella. La universidad la llevó a acercarse a la teoría para comprender las cosas, y la acción para expresar todo lo que en la mente le afana, y en ese afán ha encontrado un constante latir de poder conocer, apropiar y disfrutar todo lo que significa y embarca latinoamérica.


M a rga r ita G onzá lez

Melisa M anr i que

Nació en Bogotá y creció con los contrastes que hay entre las personas de tierra fría y de tierra caliente. Diseñadora… siempre quiso serlo. No se considera muy creativa, pero definitivamente sí cree ser recursiva, una gestora: adora poner a andar un proyecto y hacer que funcione. Dicen que solo piensa en dos cosas: comida y viajes. Ama probar nuevos sabores y ver la comida convertida en arte. De viajar, le encanta explorar las ciudades y ver cómo la gente les da vida. Sus temas favoritos son el arte y la cultura, admira el trabajo artesanal y siempre busca nuevas técnicas artísticas para explorar. Su trayectoria se orienta en generar entornos de encuentro para las personas alrededor del arte y la tecnología. Su trabajo nace en la imaginación, pasa por lo racional y llega al corazón.

Divaga entre dicotomías: generosa y egoísta, práctica y teórica, radical y relativa, impertinente y discreta, maníaca y sensata; mujer de medias tintas. De preocupaciones caprichosas y voluntades imparciales, de libros a medio leer y libros leídos en media tarde. A veces sus pensamientos cambian de idioma y a veces no encuentran las palabras, por eso aprendió a traducir; ojalá un día sus pensamientos transitaran en tantos idiomas que pudiera recitar todos los poemas. Le apasiona entender, quisiera dedicar su vida al placer de entender. Conocer de arte, de historia, de los cuerpos, de las personas, de la imagen, de las palabras, de los lenguajes, del tiempo: conocer para entender. – La paciencia es una virtud.

Vivia na Ma la gón

Alejan d ro More no

Hija de panadero agricultor, de madre infatigablemente laboriosa y última de cinco hermanas. Curiosa por las artes y la historia, siguiendo su intuición, y aunque prefiera no llamarse a sí misma, únicamente, como tal; se formó profesionalmente en diseño. Adora el jazz y el olor a cilantro recién picado. Su momento del día es la mañana, su ritmo es el de un reloj que le fue heredado junto con el de la panadería familiar. Se ha ocupado de varios proyectos familiares y profesionales, con el grupo ya, desde hace más de tres años. Allí ha encontrado un lugar común donde habitan y florecen sus miradas académicas, personales y familiares. Busca un equilibrio en todo lo que hace y aunque no siempre lo logra, el caos que genera mientras lo persigue, le provee un aprendizaje que ansía siempre compartir.

David Alejandro nació en la ciudad de Bogotá en 1990. Realizo estudios de Diseño Industrial y fotografía en la Universidad Nacional de Colombia pero odia profundamente la idea de que las cosas que ama se conviertan en obligaciones, por eso no busca empleo en oficinas. Hace fotos porque su paciencia no le permite hacer pinturas. La ciudad ha propiciado en él una necesidad de entender las dinámicas culturales. A pesar de ser muy tranquilo, la quietud lo afecta y por eso necesita estar realizando actividades todo el tiempo para que su mente este ocupada y pueda producir ideas. Cree firmemente en la responsabilidad histórica y por eso la actividad que desarrolla debe aportar a las personas con las que convive. No confía en la gente que no quiere a los animales.


I vá n Pa tiñ o

An to n ia V i l l ac i s

Dicen que es escueto, inexpresivo y repulsivo. Impertinente, egoísta e idealista. Arrogante, intolerante y despótico. Le dicen amatista, Saturno, dragón y capricornio. Negro, tierra y oro; noble extravagancia de Impaciente perseverancia. Lo llaman franco, mántico y ocultista; apacible, sosegado como humo saumeriado, o viento en el que viaja el pensamiento. Le dicen oxímoron, pero, ¿quién no lo es? Lo vieron asistir a la escuela de diseño y a veces habla en los sueños. Dicen que ama, ama y ensancha el alma, aunque a la vez le griten maniático, obsesivo, obstinado e irascible. Según dicen las lenguas viperinas, lleva en su mochila el diccionario del diablo y del cuello un fetiche colgado, tal vez por eso, del oficio y su artificio, él no es más que niño artificiero dibujado a pluma.

Es una mujer en construcción y en aprendizaje, curiosa, y autodidacta. Su vida transcurre entre Bogotá y su ciudad natal, Pasto. Como antropóloga, se enfocó en la investigación-creación desde, en, para del cuerpo, la danza, teatro, performance; continuó formándose y practicando en estudios críticos de las corporalidades y de género; recorrido que la ha llevado a nutrirse como artista. Cree en el diseño como herramienta, camino, empoderamiento y transformaciones en lo individual y lo colectivo. No le gusta ver un texto en mayúsculas, y sin ortografía. Le gusta cuestionar y cuestionarse. Si le cuentan un sueño, es posible que ayude a desenredarlo o a colabora para que se realice, aunque sea un pasito. Pertenece al grupo desde II 2016

D iego Rued a Haruptatur, sequata is aut licia nos endis aut etus evel ellupta delecus aliaturene ea quatium sum vere latium lam facera quid exerspedit et es dignatur, torumqui consequ untianto denest, odi volorescia doloratum et am fugit faccum dusaecea volore il molupta temporuptio. Qui quam, soluptatem. Et exero blaccusciam inust, ventionsequi sunt. Fugit vendem faccus nonsequae. Obis est volum, con pratusam apiet, ad quamus simenem rere pore eium idellignam, sed mosam ipsuntibus, nis dolo comnis molestius invelles id mil ipis nullor arum ipideligent magnis eos sam fugia net, exerspide soluptas as pe pelenis eria sed eat explibu stincidit as atur sus.


Y aquel que esté interesado en participar en la investigación-creación abierta y conjunta puede hacer parte de esta dinámica, haganoslo saber: implicitosaberes@gmail.,com asicardc@unal.edu.co 3165000 ext: 12345 Complejo Casa Gaitán (Diagonal 40 A Bis 15-38 Primer Piso)


Impreso en Marzo de 2017 por Saberes Implícitos Textos: Andrés Sicard Iván Patiño Viviana Malagón Melisa Manrique Antonia Villacis Diseño y diagramación: Lizeth González Viviana Malagón Melisa Manrique Iván Patiño Fotografías: Alejandro Moreno Viviana Malagón Andrés Sicard.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.