Eteg 503 taller 2 acorchado

Page 1

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Aslin M. Corchado S00600799

Define Conceptos taller 2 1. Eclécticas (proviene del eclecticismo)

Adjetivo calificativo utilizado para referirse a una situación, fenómeno o personalidad, estos se caracterizan por la diferencia en sus elementos o rasgos. Este se puede ser visible de distintas formas, puede ser una manera de pensar, de vestir, de actuar, hablar, entre otros. El mismo se utiliza mayormente desde un punto de vista positivo, ya que distingue y resalta un objeto o personalidad única y diferente. En algunos casos este punto de vista se puede tomar de manera negativa, en especial en el campo político e ideológico debido a los puntos contradictorios que pueden existir entre ellos. (Salazar & Batista, 2005) Eclecticismo El mismo surge de la filosofía griega, se define como un pensamiento cuyo carácter esencial consiste en unir elementos conceptuales, pertenecientes a posturas diferentes, que son elegidos con el propósito de lograr una conciliación. (Steinberg Guzmán).


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

2. Filósofos

Persona que dedica a filosofar o aficionado de la filosofía. ,seu interesa en el saber por el saber mismo, por sobre todas las cosas y sin un fin pragmático. A este le mueve la curiosidad y en ese orden empezará a indagar acerca de los últimos fundamentos de la realidad misma. (Despree, 2011) 3. Filosofía

Se encarga de estudiar, investigar, analizar y cómo llegar a la verdad (García). El mismo consiste en el estudio del pensamiento, la justificación de creencias y el porqué de las cosas. Esto implica el pensar y razonar sobre todo aquello que nos rodea. La filosofía tiene como base y fundamentos otras ciencias y disciplinas como la ciencia, tecnología, entre otras. Los temas que más encontramos y que son recurrentes son: la existencia, el conocimiento, el ser y el valor. Algunos de los filósofos más destacado en la historia son: Aristóteles, Platón, Sócrates, Pitágoras, Tomás de Aquino, Francis Bacon, Michel Foucault, Gorgias, Hegel, Heráclito, Martin Heidegger, Immanuel Kant, Karl Marx, José Ortega y Gasset, Jean-Paul Sartre, , Tales y Miguel de Unamuno. (Batman, 2010) 4. Cambio Conceptual


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Se deriva del constructivismo, en la misma se considera que el conocimiento se forma mediante la interacción de lo que ya sabemos e información nueva (Barón Birchenall, 2009). Es una modificación, transformación o evolución en el esquema que rige el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Brun, 2005) 5. Cognitivismo

Es una corriente de la psicológica que se especializa en el estudio de la cognición. Intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende. 6. Constructivismo

Es la corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas surge a partir de la actividad intelectual del sujeto. El constructivismo es una teoría psicológica de carácter cognitivo que postula que el proceso de aprendizaje es el resultado de una constante construcción de nuevos conocimientos con la reestructuración de los previos. Según J. Piaget (1966), se considera que el conocimiento nuevo se asimila por la relación de éste con las ideas previas que el aprendiente ya posee. Tras la asimilación, tiene lugar


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

una acomodación o ajuste de las estructuras cognitivas. Para J. Piaget, en la enseñanza no tiene sentido dar contenidos lógicos acabados, sino que el individuo ha de llegar a ellos mediante la experimentación, razón por la que su teoría del aprendizaje se conoce con el nombre de aprendizaje por acción. 7. Conductismo

Es una corriente d entro de la psicología y fue desarrollada por el psicólogo John B. Watson a finales del siglo 19. Consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento humano observable. 8. Reto de la Educación Permanente

El reto del comienzo de nuevas y múltiples espacios educativas. La educación permanente debe ser accesible a todos los jóvenes y adultos, ofreciéndole las competencias básicas incluyendo la era tecnológica y digital. Teniendo acceso abierto y flexible a su educación. Y un proceso de educación continúa a los profesionales. 9. Teorías de Aprendizaje en la Educación


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Las teorías del aprendizaje son las que interpretan como se da el proceso de aprendizaje, que aprende el individuo, que ocurre y como va hacer ese proceso, según R. Gagné. 10. Teorías de Instrucción

Es la capacidad para enlazar los componentes de un proceso pedagógico, como lo son: los objetivos, los contenidos, las actividades programadas, los recursos empleados, la evaluación y las relaciones sociales existentes en la escuela. Se integra la teoría y la práctica de la enseñanza. En otras palabras es que se debe enseñar y cómo se va a llevar a cabo. 11. Aprendiz Adulto

Alumno que ha alcanzado la mayoría de edad y según Knowles (1980), este suele poseer las siguientes características: es un ente altamente autodirigido, cuenta con unas experiencias que se convierten en una herramienta muy importante para su aprendizaje, atraviesa por unas etapas de desarrollo que lo orientan para aprender, desea aplicar de inmediato los conocimientos que va adquiriendo y su orientación al aprendizaje cambia de una enfocada a las asignaturas a una enfocada a los problemas, y es motivado a través de incentivos internos y por su curiosidad (según citado por Torrado, 2002).


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

12. Aprendizaje

El Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que ocurre a través de la experiencia (Santrock, 2002). Además el concepto se refiere a cómo adquirimos y mantenemos de forma usualmente estable determinadas conductas y pensamientos (Marrero, s/f). Referencias: Aguilar, J. (1996).Del aprendizaje a la instrucción. Recuperado el 26 de enero de 2014, http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/aprenizaje_instruccio n.pdf Barón Birchenall, L. F. (2009). Introducción al estudio del cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Psicología , 75-83. Batman, L. (22 de noviembre de 2010). ¿Qué es un filósofo? Recuperado el 25 de enero de 2014, de Taringa: http://www.taringa.net/posts/cienciaeducacion/8049817/Que-es-un-filosofo.html Brun, M. (2005). “Reflexiones sobre la formación de docentes en el uso educativo de las TIC, a partir de la teoría del cambio conceptual”. Recuperado el 25 de enero de 2014, de JEITICS: http://cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/35.pdf Centro Virtual Cervantes(s.f.). Cognitivismo. Recuperado el 27 de enero de 2014, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cognitivism o.htm Centro Virtual Cervantes (s.f.). Constructivismo. Recuperado el 27de enero de 2014, de


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/constructivi smo.htm Definición ABC. (s.f.). Epistemología. Recuperado el 27de enero de 2014, de htttp://www.definicionabc.com/general/conductismo.php#ixzz2hktvqmG4 Definición.de (s.f.). Definición de Constructivismo- Qué es, Significado y concepto. Recuperado el 27de enero de 2014, de http://definicion.de/constructivismo/#ixzz2hkukSZcf Definición.de (s.f.). Definición de cognitivismo- Qué es, Significado y concepto. Recuperado el 27de enero de 2014, de http://definicion.de/cognitivismo/#ixzz2hkuLWNgG Despree, J. (28 de enero de 2011). ¿Quién es un “filósofo”? . Recuperado el 25 de enero de 2014, de Blog de Jaime Despree: http://www.jaimedespree.de/articulo.php?id=161&tit=%BFQui%E9n%20es%20un %20%93fil%F3sofo%94?&pub=1 García, H. A. (s.f.). Filosofía. Recuperado el 25 de enero de 2014, de Proyecto Salón Hogar: http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/NE_Filosofia.htm Knowles, M.S. (1980). The modern practice of adult education. New York: Association Press Marrero, E. (s/f). Aprendizaje. Recuperado el 24 de enero de 2014, de http://academic.uprm.edu/ ~eddiem/psic3001/HTMLobj-318/Microsoft_PowerPoint_-_APRENDIZAJE.pdf Sáez Carreras, J., & Benjamin, A. E. (2003). Educación y aprendizaje en las personas mayores. Madrid: Editorial Dykinson. Salazar, L., & Batista, J. (junio de 2005). Hacia la consolidación de un enfoque ecléctico en la enseñanza de idiomas extranjeros. Paradìgma . Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill.


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Steinberg Guzmán, D. (s.f.). Eclecticismo, buscando la verdad más allá del fanatismo. Recuperado el 25 de enero de 2014, de Nueva Acrópolis: http://www.acropolisperu.org/index.php/content/view/343/51/ Torrado, N. (2002). La educación de adultos. Recuperado el 25 de enero de 2014, de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18/c18art8.htm

Origen del currículo


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Según el diccionario de la Real Academia Española currículo es un conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. El origen del currículo se remonta a la época prehistórica donde el conocimiento se adquiría de generación en generación, La enseñanza era basada en la sobrevivencia. En la época Antigua Sócrates introduce el dialogo como método de enseñanza, Aristóteles aporta l lógica como método de razonamiento, y Seneca presta atención a los aspectos de instrucción y se desarrollan teorías sobre la psicología infantil y los métodos de enseñanza. En la época Media el currículo se enfoca en el área de la investigación. Se crean las universidades. Las clases que se brindaban eran política, economía, arquitectura. La educación era para las personas de clase alta social. En la época del Renacimiento las universidades siguen en función, el interés por lo investigativo en el área experimental.


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

En el Siglo XIX el Diseño Curricular estaba centrado en la cultura. Luego se define como un conjunto de actividades, que contiene experiencia que el estudiante desarrollara dentro y fuera de la escuela. En el Siglo XX la enseñanza era a través de la conferencia, el profesor como el protagonista. Se realiza el primer libro sobre el Desarrollo Curricular por Franklin Bobbit en el 1918. Aparecen diversas obras sobre la educación y el desarrollo curricular. (Dewey 1936). El diseño Curricular se enfoca en la educación de los niños, en las funciones sociales con un perspectiva humana. Se concibe a la evaluación como un proceso de medición. Se incorpora la tecnología educativa en los proceso de planificación. En el siglo XXI se aplican en las instituciones educativas los modelos de planificación y evaluación curricular. Se da énfasis a la enseñanza individualizada. Además surge un auge en los cursos de post grado en currículo, evaluación, planificación y gerencia educativa.


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Referencias: Antecedentes Históricos Del Currículo. BuenasTareas.com. (2010).Recuperado el 31 de enero de 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/AntecedentesHistoricos-Del-Curriculo/124410.html Fundamentos del currículo. (s.f.). Recuperado el 31 de enero de 2014, de http://fundcurri.blogspot.com/2011/02/historia-del-curriculo_11.html

Popkewitz, T. S. (2007). La historia del currículum: La educación en los estados unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(3) Recuperado el 31 de enero de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=56711302

Real Academia Española (2001) Currículo. Recuperado el 31 de enero de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=curr%C3%ADculo

Vélez Cardona, W. (s.f.). El currículo de Educación General en el Siglo XXI. Recuperado el 31 de enero de 2014, de http://umbral.uprrp.edu/sites/default/files/El %20curriculo%20de%20Educacion%20General%20en%20el%20Siglo%20XXII%20Waldemiro%20Velez%20XXI.pdf


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

TeorĂ­as del Aprendizaje


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Teorías de Aprendizaje 1.

Conductismo A.

Se ve el aprendizaje como una asociación entre estimulorespuesta. La utilización de refuerzos. Estudia la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable

B.

El rol del maestro es uno el cual percibe el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista. Maneja los recursos conductuales. Maneja el reforzamiento positivo. i.

Filósofos 1.

Pavlov (condicionamiento clásico)

2.

Watson (Conducta observable)

3.

Skinner (Condicionamiento operante)

4.

Bandura (observación e imitación)


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

2.

Cognitivismo A.

Centrada en procesos. Se crean situaciones de aprendizaje para que el alumno construya el conocimiento a través de la actividad. Se asocia a aprendizaje por descubrimiento. Creación de significados a partir de experiencias.

B.

El rol del maestro es facilitar el aprendizaje, de manera que su significado, este en función de sus experiencias y motivaciones del medio ambiente. i.

Filósofos 1.

Piaget (Asimilación y acomodación)

2.

Brunner (aprendizaje por descubrimiento)

3.

Gagné (condiciones internas)

4.

Garder (inteligencias múltiples)

5.

Ausubel (aprendizaje con significado o de asimilación)


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

3.

Constructivismo A.

Asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. (MĂŠndez -2002) SegĂşn Abbott (1999) sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Busca ayudar a los estudiantes a internalizar, o transformar la informaciĂłn nueva. El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso que no radica en el maestro ni en el alumno, sino en el ambiente propicio, donde el aprendizaje se construye y da lugar al conocimiento del mismo.


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

B.

El rol del maestro es promover una atmósfera de respeto y confianza para el estudiante. Es un guía que debe interesarse en promover el aprendizaje y autoestructurante en los estudiantes, mediante enseñanza indirecta. Favorece una búsqueda activa y continua del significado.

i. Filósofos 1. Freire (alfabetización de adultos) 2. Ferriere ( Relación entre adultos y niños sobre la base del

trabajo) 3. Decroly 4. Frobel 5. Montesorri (Escuela activa)


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

4. Constructivismo social A.

La enseñanza se desarrolla en las capacidades y valores para convivir en la sociedad centrada en la vida y en la sociedad. El aprendizaje es colaborativo, su evaluación depende de la perspectiva formativa, centrada en el proceso de enseñanza – aprendizaje más que en el resultado.

i.

Filósofos 1. Vygosky (Zona de Desarrollo próximo) 2. Bruner (Los procesos educativos son entendidos como foros culturales)


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

5. Conectivismo

A.

Capacitar a los estudiantes para que pasen de ser consumidores del

conocimiento a productores del mismo. Conectar nodos o fuentes de informaci贸n. Si el conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere. Desarrollar las competencias tecnol贸gicas en el uso de las TIC que garanticen el desarrollo individual. i.

Fil贸sofos


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

1.

Siemens

Conteste 1. ¿Cuál de las Teorías de Aprendizaje usted se identifica y señale por qué? Luego de estudiar las diversas Teorías de Aprendizaje la que más me identifica es la Teoría del Cognitivismo. Selecciono el Cognitivismo porque es la que mejor define como aprende el ser humano. Tenemos que tener en consideración diversos aspectos a la hora de educar o diseñar algún trabajo en el cual otra persona sea un aprendiz, el maestro debe de ser el facilitador del aprendizaje y ayudar a guiar al estudiante en su adquisición de conocimiento.


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

2. Compare la relación de las Teorías de Aprendizaje con las Teorías de la Instrucción Teorías de Aprendizaje

Teoría de Instrucción

Son las que interpretan como se da el proceso de aprendizaje, que aprende el individuo, que ocurre y como va hacer ese proceso, según R. Gagné. Describen la manera en que los teóricos (Bandura, Piaget, Gagné,) creen que las personas aprenden nuevas conceptos e ideas.

Es la capacidad para enlazar los componentes de un proceso pedagógico, como lo son: los objetivos, los contenidos, las actividades programadas, los recursos empleados, la evaluación y las relaciones sociales existentes en la escuela. Se integra la teoría y la práctica de la enseñanza.

Referencias: Eugenia Agudelo Bedoya, M., & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. (Spanish). Prospectiva, (17), 353. Recuperado el 29 de enero de 2014, de http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/19 86 Aguilar, J. (1996).Del aprendizaje a la instrucción. Recuperado el 26 de enero de 2014, http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/aprenizaje_instruccio n.pdf


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Álvarez, M. (2010). Raíces histórical y filosóficas del conductismo. (Spanish). Psicothema, 22(1), 163-165. Recuperada el 29 de enero de 2014, de Academic Search Complete, Ipswich, MA. Carlos, L. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología En Marcha, (1). Recuperado el 29 de enero de 2014, de OAlster, Ipswich, MA. Conectivismo como gestión del conocimiento. (2009). Recuperado el 29 de enero de 2014, de OAlster, Ipswich, MA.

One-minute Paper Nombre:

Aslin Corchado

Fecha:

1 de febrero de 2014

Curso:

ETEG 503

Facilitador

Maritza Cabán

: PT:

1402

Sección:

5205

Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas y luego entrega el papel al/a la facilitador(a).


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

1. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase de hoy? En el taller que se ofreció el 27 de enero, se discutieron diversos conceptos y se brindó información para que lográramos comprender y aclarar dudas relacionadas con los conceptos o tarea a realizar. Además se nos brindó diversas herramientas en las cuales podemos realizar nuestro módulo instrucional referente al taller #5.

2. ¿Qué pregunta se quedó sin responder durante la clase? La profesora nos aclaró las dudas relacionadas a los talleres restantes.

3. ¿En qué situación puedes aplicar los conceptos discutidos hoy? Los conceptos que se trabajaron y discutieron son necesario entender y comprender los mismos para poder realizar nuestros talleres y cursos restantes.


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.