Eteg 503 taller 3

Page 1

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Taller #3

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabรกn


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

I. Búsquedas electrónicas 1.

Avalúo a.

Avalúo es la traducción más cercana del concepto “Assessment” (Ponce, s/f). El mismo se refiere al procedimiento sistemático y comprensivo mediante el cual se recopila información a través de diferentes técnicas y medios para determinar el nivel de efectividad del proceso educativo (Vera, 2006). Mientras Ponce (s/f), añade que el avalúo del aprendizaje busca con herramientas sencillas evaluar a los alumnos o recopilar información que le permita al profesor realizar los ajustes necesarios para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje. El avalúo del aprendizaje le permite al profesor conocer mejor de qué forma aprenden sus estudiantes y reflexionar sobre las estrategias de enseñanza que utiliza en la sala de clases.”

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

2.

Cartografía Curricular a.

El término cartografía curricular, también conocido por “Curriculum Mapping” es el proceso de documentar y discutir permanentemente lo que facilitamos al estudiante para que construya conocimiento. El mismo es colaborativo, participativo y nos ayuda a entender el proceso de enseñanza-aprendizaje y el avalúo en el contexto de los programas (Encarnación, s/f).

3.

Diseño Instruccional a.

“El Diseño Instruccional es un proceso fundamentado en teorías de disciplinas académicas, especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje humano, que tiene el efecto de maximizar la comprensión, uso y aplicación de la información, a través de estructuras sistemáticas, metodológicas y pedagógicas. Una vez diseñada la instrucción, deberá probarse, evaluarse y revisarse, atendiéndose de

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

forma efectiva las necesidades particulares del individuo” (Yukavetsky, 2003). 4.

Diseñador Instruccional a. Es un especialista en metodología, procesos y estrategias y la

aplicación de los métodos en el diseño de un curso ya sea en línea (Siemens 2002). 5.

Diseño de Mapas Curriculares a.

Herramienta visual que ayuda en la planificación y organización de un curso.

6.

Estándares de Contenido y Expectativas de Grado a. Estándares de Contenido

Según el DE lo define como “son indicadores que tiene el propósito de identificar los fundamentos esenciales por área académica. Puede evaluar cuan efectivo es el sistema educativo y crean las bases para

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

propiciar el cambio en el estudiante de su vida escolar a la vida laboral”. b.

Expectativas del grado i.

Según el DE lo define “son los aspectos particulares del estándar, tales como las destrezas y actitudes específicas. Estas se presentan por alcance, profundidad y rigor”.

7.

Estándares ISTE a.

Son normas que los docentes y todos los que se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben cumplir a la hora de diseñar y crear un ambiente de instrucción que promueve al estudiante a mejorar su aprendizaje. (Eduteka, 2008)

8.

Estrategias y Metodología para la Instrucción a.

Estrategias i.

Para denominar la forma como se organizan y llevan a cabo las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán

Ello involucra, al


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

menos, la consideración de los siguientes factores: (Retamal Moya, s.f.)

b.

1.

Técnicas o método Instruccional

2.

Eventos de instrucción (actividades)

3.

Organización de Grupos

4.

Control de la Secuencia Instruccional

5.

Organización del medio ambiente

6.

Organización del tiempo

Metodología i.

promueve la construcción o práctica de los aprendizajes por parte de los estudiantes durante la práctica profesional. El Método de Instrucción se desarrolla a través de una variedad de formas, procedimientos, estrategias, técnicas, actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje. (Ascuí, Cornejo, & Guzmán, 2006)

9.

Evaluación Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

a.

Según la Real Academia Española es “estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos”.

10.

Metas y Objetivos a.

Metas i.

Resultado final que se desea alcanzar, que resuelve o atiende los asuntos críticos identificados mediante el análisis situacional. Están orientadas hacia logros concretos y explícitos y se apoyan en una serie de objetivos. (Batista Valentín E. 2003).

b.

Objetivos i.

Resultados parciales en el logro de las metas; expresados como logro observable o medible. Contesta el qué, cuánto, cuándo, quién y dónde. Los objetivos son los vehículos de corto plazo para lograr las metas. Se expresan en términos de resultados esperados o comportamiento observable y medible. Incluyen Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

elementos para evaluar el cambio y el progreso en el tiempo, ya sea de manera cuantitativa o cualitativa. (Batista Valentín E. 2003).

11.

a.

Metodología Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. (RAE 2013)

b.

Es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. (Cortés Cortés, M ; Iglesias León, M. 2004)

12.

a.

Modelo ADDIE – Fases del Diseño Instruccional El modelo ADDIE el cual es un proceso de DI interactivo,su enfoque es conductista. Se puede utilizar tanto en la educación presencial como en la educación a distancia. Consiste de 5 fases (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) . Es un modelo lineal, ya que cada etapa Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

conduce a la otra. Es un modelo en donde la evaluación siempre está presente ya sea formativa o sumativa. El facilitador puede emplear el modelo con facilidad ya que es uno sencillo y fácil de implementar. Posee 5 fases: 1.

Análisis: Identificar problema, plantear metas, identificar contenido, analizar componentes.

2.

Diseño: Identificar métodos y procesos.

3.

Desarrollo: Crear estrategias instruccionales para que el estudiante domine los objetivos estipulados en el diseño del modelo.

4.

Implementación: Realización Instruccional, entrega. Como se va a implementar el curso.

5.

Evaluación: Desarrollo de instrumentos de evaluación, selección de recursos que apoyen el proceso de enseñanza - aprendizaje.

13.

Modelo ASSURE – Fases del Diseño Instruccional

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

a. El modelo ASSURE es útil para guiar y asegurar la planificación

sistemática, del más conocido evento instruccional: la lección, apoyado en el uso de las TIC. Los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en un aula convencional. Se adapta fácilmente para el diseño de la instrucción a distancia. Incorpora los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de la instrucción. (Belloch, 2013). Marco teórico: Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993) b. Tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, el cual parte de:

características del estudiante, estilos de aprendizaje, participación activa del estudiante. Fases: (Benítez, s.f.) 1. Analizar la Audiencia: Analizar las características del estudiante o de los participantes del curso, recuperar aspectos: socioeconómicos y culturales, Antecedentes escolares, edad, sexo, estilos de aprendizaje y sus hábitos de estudio y su nivel de motivación 2. “State objectives” Establecer los objetivos: Establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinando los resultados que los estudiantes deben Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán conseguidos. En general, se pretende determinar: cuáles serán sus conocimientos (saber conocer), actitudes y valores (saber ser), desempeños (saber hacer). 3. Seleccionar métodos, tecnologías y materiales: o

Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos.

o

Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, video, audio, y multimedia.

o

Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los objetivos.

4. Usar métodos, tecnologías y materiales: Organizar el escenario de aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que propicie el aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados. 5. Requerir la participación de los estudiantes: Fomentar a través de estrategias activas y cooperativas la participación del estudiante. 6.

Evaluar y Revisar: Evaluación y revisión de la implementación y

resultados del aprendizaje. La evaluación del propio proceso llevará a la Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que redunden en una mayor calidad de la acción formativa. 14.

Módulo Instruccional Curricular

a. Material didáctico que contiene todos los elementos necesarios para el

aprendizaje de conceptos y destrezas, que se adapta al ritmo de los alumnos. El mismo se puede seguir sin la presencia continua del instructor. Puede ser de manera impresa, en plataformas, PowerPoint, páginas web, entre otros. (Yukavetsky, 2003) Características: •

Estimula el aprendizaje activo

Interactivo

Provee retroalimentación

Considera diferentes estilos de aprendizaje

Ofrece dirección

Reflexión

Es dinámico Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Aumenta la retención

Se puede adaptar a los diferentes estilos de aprendizaje Partes del módulo instruccional:

Portada

Introducción

Metas/objetivos

Requisitos

Pre-prueba

Contenido/actividad

Post-prueba

Evaluación del módulo La integración de los módulos instruccionales en el currículo permita:

La colaboración entre maestros, facultad, educadores y bibliotecarios.

A cumplir con los estándares

Conocer la población

La identificación de los cursos Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Los niveles (básico, intermedio y avanzado)

Asignar responsabilidades, entre otros.

15.

a.

Módulo Interactivo Contienen una serie de recursos educativos, accesibles en línea, que permiten ampliar los conocimientos sobre determinados temas científicos de forma intuitiva y amena. En algunos de estos módulos, el alumno tendrá un cierto control de navegación sobre los contenidos y, en función de esta interacción, el sistema propondrá actividades, llevará un seguimiento de sus acciones y realizará una retroalimentación. (Cubillos, s.f.)

16.

Modelo Diseño por Entendimiento (Ubd) a.

17.

Modelo al revés.

Objetivos Capacitantes y Objetivos Terminales a.

Objetivos Capacitantes Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

i.

aquellos que preparan al estudiante para lograr el objetivo terminal.

b.

Objetivos Terminales i.

aquellos que describen lo que el estudiante debe saber, hacer al terminar el curso.

18.

Organizaciรณn del Contenido de un Mรณdulo Instruccional Curricular a.

Partes del mรณdulo instruccional: (Yukavetsky, 2003) i.

Portada

ii.

Introducciรณn

iii.

Metas/objetivos

iv.

Requisitos

v.

Pre-prueba

vi.

Contenido/actividad

vii.

Post-prueba Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabรกn


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

viii. 19.

Evaluación del módulo

Pre-Prueba y Actividades de Instrucción a.

Pre –prueba i.

es una técnica de evaluación que se utiliza para ver el conocimiento previo al curso, taller, etc. Se ofrece antes de comenzar el curso o taller.

b.

Actividades de Instrucción i.

Según ITSON “son las acciones de enseñanza, aprendizaje, las técnicas didácticas a emplear, las acciones para la aplicación de ejercicios y prácticas, las acciones para evaluar el aprendizaje, las actividades de los participantes, los materiales didácticos a emplear y los tiempos parciales y acumulados de las actividades”.

20.

Post Prueba y Evaluación Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

a.

Post Prueba i.

es una técnica de evaluación que se lleva a cabo al finalizar el curso, taller, y evalúa el aprovechamiento académico.

b.

Evaluación i.

Según la Real Academia Española es “estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos”.

21.

Elementos Básicos de un Módulo Instruccional a.

Encontramos unos objetivos, contenidos, evaluación, estrategias y recursos a utilizarse.

22.

Estrategias Pedagógicas a.

Según Prof. Sánchez, (PUCPR) favorecen la participación activa del estudiante y no la de memorizar. Ejemplo de esto: mapas conceptuales, ensayos, trabajos cooperativos, etc.

Referencias:

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Ascuí, J. J., Cornejo, M., & Guzmán, G. (2006). Manual del Maestro Guía. Recuperado el 1 de febrero de 2014, de educarchile: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=196004 Batista Valentín E. (2003).Formulación de metas y objetivos estratégicos de un programa académico. Recuperado el 1 de febrero de 2014, de https://www.google.com.pr/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCUQFjAA&url=http %3A%2F%2Fopa.uprrp.edu%2FEvaProDocs%2FFormulaci%25F3n%2520de %2520metas%2520y %2520objetivos.ppt&ei=nrjtUvneDcHfkQfah4DYDA&usg=AFQjCNGpwcjGGy_GHAh wrfqyKa4KIrsURA&sig2=PFIdfcoc-g3tH1v1dTrNgQ&bvm=bv.60444564,d.eW0 Belloch, C. (31 de julio de 2013). Modelo ASSURE de Heinich y col. Obtenido de Universidad de Valencia: Recursos Tecnológicos en Educación y Logopedia: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki Benítez Lima, M. G. (s.f.). El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Recuperado el 20 de septiembre de 2013, de Tlatemoani: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/mgbl.htm Cortés Cortés, M; Iglesias León, M. (2004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Recuperado el 1 de febrero de 2014 de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf Cubillos, M. L. (s.f.). MÓDULOS INTERACTIVOS. Recuperado el 30 de enero de 2014, de DIFEMENTES SAS: http://www.difementes.com/revista/2011/Modulos_Interactivos.html Departamento de Educación. (2007)Estándares de contenido y expectativas de grado. Recuperado el 31 de enero de 2014, http://intraedu.dde.pr/Comunicados%20Oficiales/Est%C3%A1ndares%20de %20Contenido%20y%20Expectativas%20de%20Grado%20Programa%20de%20Salud %20Escolar.pdf Eduteka. (2008). ISTE Estándares Nacionales (EEUU) de tecnologías de información y comunicación TIC’s para docentes (2008) (NETS·T) por sus siglas en inglés. Recuperado el 25 de junio de 2013 de http://www.eduteka.org/estandaresmae s.php3

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Encarnación, J. (s/f). Cómo se construye un mapa curricular. Recuperado el 1 de febrero de 2014, de http://www1.uprh.edu/ academicos/Documentos/5ta_jornada_presentaci%C3%B3n_Mapas Curriculares.pps Mortis, S. (s/f) Elementos de las Guías de Instrucción. Recuperado el 31 de enero de 2014, http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa35/diseno_cursos_capacitacion/d11.htm Ponce, B. (s/f). Avalúo del aprendizaje. Recuperado el 31 de enero de 2014, de http://www.suagm.edu/umet/oa_pe_edu_avaluo_aprendizaje.asp Ramos, I. (1992) LA EDUCACION DE ADULTOS: METODOS, ESTRATEGIAS Y TECNICAS. Recuperado el 31 de enero de 2014, http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/04/c4art4.htm Real Academia Española. (2013). Metodología. Recuperado el 2 de febrero de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=metodolog%C3%ADa Vera, L. (2006). “Assessment”, medición y evaluación del aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Victoria Mora, Y. (2013). Teorías, Diseño y Modelos en la Educación del Siglo XXI. Recuperado el 1de febrero de 2014 http://www.scribd.com/doc/153434817/INFORME-MODELO-EDUCATIVOMAESTRIA-pdf

de

Wiggins, G. (2012) Understanding by design® framework. Recuperado el 31 de enero de 2014, http://www.ascd.org/ASCD/pdf/siteASCD/publications/UbD_ WhitePaper0312.pdf Yukavetsky, G. J. (2003). LA ELABORACIÓN DE UN MÓDULO INSTRUCCIONAL. Recuperado el 31 de enero de 2014, de Universidad de Puerto Rico en Humacao: Centro de Competencias de la Comunicación: http://www1.uprh.edu/ccc/CCC/La %20elaboracion%20de%20un%20modulo%20instruccional/CCC_LEDUMI.pdf Zanbrano, S. (s/f) Diseñador Instruccional. Recuperado el 31 de enero de 2014, http://www.slideshare.net/solanghyz/el-diseador-instruccional-solange-laura-geison Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

1. Características de un Módulo Instruccional Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

A. Análisis de la audiencia •

A quien va dirigido el módulo, que conocimientos previos poseen las personas que van a realizarlo.

B. Diseño •

Se analizan las metas, los objetivos, las estrategias de enseñanza, los medios que se utilizarán para proyectar o desarrollar el módulo, selección de material, estructura del módulo, construcción de pre prueba y post prueba.

C. Desarrollo •

Se crean los planes, las estrategias, como se presentará el mismo.

D. Implantación •

Se crea el plan de lección, como se darán los eventos y las actividades.

Técnicas de avaluó y medios de evaluación Medios de evaluación

Técnicas de avalúo

Pruebas diagnósticas en línea

Estudio de casos

Portafolio electrónico

Tormenta de ideas

Prueba de avaluó

Chats

Rúbrica

Mapa conceptual

Bosquejos vacío

Bosquejos incompletos

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Referencias: Caribbean University. (2010). Técnicas de enseñanza en línea. (Revisado). Recuperado el 3 de febrero de 2014, de http://www.slideshare.net/robles585/tcnicas-de-ensaanza-en-lnea-revisado Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un Módulo Instruccional. Recuperado el 7 de febrero de 2014, de http://www1.uprh.edu/ccc/CCC/La%20elaboracion%20de %20un%20modulo%20instruccional/CCC_LEDUMI.pdf

3. Modelos de Diseño Instruccional ADDIE

ASSURE

A  Identificar problema, plantear metas, identificar contenido, analizar componentes.

A  Analizar audiencia

D  Identificar métodos y procesos

S Establecer los objetivos. Que necesito que aprendan

D  Crear estrategias instruccionales para que el estudiante domine los objetivos estipulados en el diseño del modelo

S  Seleccionar métodos, tecnologías y materiales.

I  Realización instruccional, entrega. Como se va a implementar el curso

U  Usar métodos, tecnologías y materiales

E  Desarrollo de instrumentos de evaluación,

R  Requerir la participación de los

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

selección de recursos que apoyen el proceso de enseñanza - aprendizaje.

estudiantes: E  Evaluar y Revisar

Referencias: del Carmen Martínez Rodríguez, A. (2009). Investigación documental: El Diseño Instruccional en la Educación a Distancia Un Acercamiento a los Modelos. (Spanish). Apertura: Revista De Innovación Educativa, (10), 104-119. Recuperado el 9 de febrero de 2014, de de Academic Seach Complete, Ipswich, MA. Olguín, R., Arancibia, J., Guerrero, M., Rodríguez, J., Valadez, X., & Baldi, M. (2007). Diseño de un curso en línea para la alfabetización informacional bajo el modelo ADDlE: una experiencia en la UNAM. (Spanish). Ibersid, 267-274. Recuperado el 9 de febrero de 2014, de Academic Seach Complete, Ipswich, MA.

Foro de Discusión: ¿Cuál es la importancia de reconocer como Diseñador Instruccional el Modelo ADDIE y el Modelo ASSURE e integrarlos al Diseño de Currículos académicos? ¿Cuál modelo utilizaría usted para diseñar un currículo para adulto, y por qué?

El Modelo ASSURE se enfatiza y parte de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomenta la participación del estudiante. Es un modelo constructivista. Posee seis fases (Análisis de los estudiantes, definir objetivos, modificar o diseñar materiales, estimular respuesta, evaluar el proceso) Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo

Por otro lado se encuentra el modelo ADDIE el cual es un proceso de DI interactivo, su enfoque es conductista. Se puede utilizar tanto en la educación presencial como en la educación a distancia. Consiste de 5 fases (análisis, diseño, desarrollo, implementación, evaluación) Es un modelo lineal, ya que cada etapa conduce a la otra. Es un modelo en donde la evaluación siempre está presente ya sea formativa o sumativa. El facilitador puede emplear el modelo con facilidad ya que es uno sencillo y fácil de implementar. Como futura Diseñadora Instruccional utilizaría el modelo ADDIE ya que el mismo es más específico y organizado, además está centrado en establecer las necesidades y metas de la enseñanza, seleccionar y desarrollar las actividades más adecuadas incorporando las TIC. Belloch , C. (s.f.) Diseño Instruccional. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf del Carmen Martínez Rodríguez, A. (2009). Investigación documental: El Diseño Instruccional en la Educación a Distancia Un Acercamiento a los Modelos. (Spanish). Apertura: Revista De Innovación Educativa, (10), 104-119. Recuperado el 10 de febrero de 2013, de Academic Search Complete, Ipswich, MA. Victoria Mora, Y. (2013). Teorías, Diseño y Modelos en la Educación del Siglo XXI. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de http://www.scribd.com/doc/153434817/INFORMEMODELO-EDUCATIVO-MAESTRIA-pdf

Aslin Corchado S00600799 ETEG 503 Profa. Maritza Cabán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.