Eteg 503 taller 4 acorchado

Page 1

Acoso laboral

Aslin Corchado

ETEG 503

Profa. Maritza Cabán

Taller #4 Diseño Instruccional y el desarrollo de un currículo para adultos


I. Búsqueda electrónica 1. Criterios en el Diseño de un Módulo Instruccional a. Análisis de la audiencia

Este criterio pauta la ubicación de la audiencia. Además, define el tono en que se redactará el módulo (cómo nos vamos a dirigir a la audiencia). b. Diseño

Este criterio requiere analizar la meta, redactar objetivos, delinear estrategias de enseñanza y los medios de difusión, seleccionar o crear la información a brindarse, determinar la secuencia de la instrucción, y se construyen ítems para la redacción de pruebas. c. Desarrollo

En esta fase se crean los planes de la lección, se seleccionan las estrategias de enseñanza, se determina cómo se va a presentar la información, y se seleccionan los materiales y medios que se van a utilizar.


d. Implantación

Consiste en la implantación de actividades y eventos que se han señalado. Se puede crear un plan administrativo de cómo es que se darán los eventos. Este plan consta de tres partes que se resumen en el señalamiento del tema, el/los objetivo/s y las actividades. e. Evaluación

Será necesario llevar a cabo evaluaciones de tipo formativo y sumativo. Ambas se desarrollan en el transcurso de la instrucción. * Aportación de Roberto González 2. Componentes de un Módulo Instruccional Curricular •

Objetivos

Menú

Pre-prueba

Actividades de aprendizaje

Post-Prueba

Material complementario

Referencias

Retroalimentación final


* Aportación de Roberto González

3. Cono de la Experiencia de Dale “Edgar Dale” Es la representación profunda del aprendizaje utilizando diversos medios. Teniendo en la cúspide del cono las descripciones verbales, escritas, etc. Y en la base del cono se encuentra la experiencia directa, representando la mayor profundidad del aprendizaje *Aportación de Roselyn Laboy

4. Diseño Es el trabajo de proyección de objetos de uso cotidiano, teniendo básicamente en cuenta los materiales empleados y su función. *Aportación de Roselyn Laboy


5. Elementos Básicos de un módulo Instruccional •

Portada

Introducción

Metas y objetivos

Menú

Pre prueba

Contenido

Post prueba

Material complementario

Referencias

Evaluación

6. Estrategias pedagógicas Aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en


la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje. 7. metas y objetivos Metas Resultado final que se desea alcanzar, que resuelve o atiende los asuntos críticos identificados mediante el análisis situacional. Están orientadas hacia logros concretos y explícitos y se apoyan en una serie de objetivos. (Batista Valentín E. 2003) Objetivos Resultados parciales en el logro de las metas; expresados como logro observable o medible. Contesta el qué, cuánto, cuándo, quién y dónde. Los objetivos son los vehículos de corto plazo para lograr las metas. Se expresan en términos de resultados esperados o comportamiento observable y medible Incluyen elementos para evaluar el cambio y el progreso en el tiempo, ya sea de manera cuantitativa o cualitativa. (Batista Valentín E. 2003).

8. Metodología Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. (RAE 2013)


Es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. (Cortés Cortés, M ; Iglesias León, M. 2004)

9. Modelo ADDIE Fases del diseño a.

Análisis  identificar problema, plantear metas, identificar contenido, analizar componentes.

b.

Diseño  Identificar métodos y procesos.

c.

Desarrollo  Crear estrategias instruccionales para que el estudiante domine los objetivos estipulados en el diseño del modelo.

d.

Implementación  Realización instruccional, entrega. Como se va a implementar el curso.

e.

Evaluación  Desarrollo de instrumentos de evaluación, selección de recursos que apoyen el proceso de enseñanza - aprendizaje.

10. Modelo ASSURE Fases: (Benítez, s.f.) a. Analizar la Audiencia: Analizar las características del estudiante o de los

participantes del curso, recuperar aspectos: socioeconómicos y culturales,


Antecedentes escolares, edad, sexo, estilos de aprendizaje y sus hábitos de estudio y su nivel de motivación b. “State objectives” Establecer los objetivos: Establecimiento de objetivos

de aprendizaje, determinando los resultados que los estudiantes deben alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán conseguidos. En general, se pretende determinar: cuáles serán sus conocimientos (saber conocer), actitudes y valores (saber ser), desempeños (saber hacer). c. Seleccionar métodos, tecnologías y materiales: •

Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos.

Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, video, audio y multimedia.

Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los objetivos.

d. Usar métodos, tecnologías y materiales: Organizar el escenario de

aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que propicie el aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados. e. Requerir la participación de los estudiantes: Fomentar a través de

estrategias activas y cooperativas la participación del estudiante. f. Evaluar y Revisar: Evaluación y revisión de la implementación y

resultados del aprendizaje. La evaluación del propio proceso llevará a la


reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que redunden en una mayor calidad de la acción formativa. *Aportación de Allyson Thompson 11. Modelo Dick & Carey Fases del DI Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar, para luego seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional necesarias. a. Identificar la meta instruccional: Se identifica qué es lo que tú quieres que el

estudiante haga una vez haya completado la instrucción b. Llevar a cabo un análisis instruccional: Se identifica la meta instruccional, es

necesario determinar qué tipo de aprendizaje es el que se requiere del estudiante. Hay que analizar la meta para identificar las destrezas y las destrezas subordinadas que necesitan dominarse. c. Identificar las conductas de entrada y las características de los estudiantes:

Los estudiantes deberán dominar ciertas destrezas para poder aprender las nuevas destrezas que se darán. Estas destrezas las trae el estudiante de un aprendizaje previo.


d. Redacción de objetivos: El diseñador de la instrucción escribirá señalamientos

específicos de qué es lo que los estudiantes podrán hacer cuando termine la instrucción. Este señalamiento está basado de aquellas destrezas que se identificaron en el análisis instruccional. e. Elaboración de criterios de medición: Se elaboran los criterios que medirán la

habilidad del estudiante para lograr lo que se describió en los objetivos. En otras palabras, se elaboran pruebas que midan lo que se señaló en los objetivos. f. Elaboración de la estrategia instruccional: Se identifica la estrategia que se

utilizará para llevar a cabo la instrucción y se determina cuáles son los medios a utilizarse. Las estrategias incluyen actividades tal como: la conferencia, aprendizaje cooperativo, la práctica dirigida, etc. Los medios podrán ser tan variados como utilizar el proyector vertical, la computadora, el cartel, etc. g. Elaboración y selección de la instrucción: Se utiliza la estrategia instruccional

para producir la instrucción. Incluye: el manual del estudiante, materiales instruccionales, exámenes, la guía del instructor, etc. Si no se producen materiales, entonces se podrán adquirir después de haberse evaluado. Los materiales que se compran deberán satisfacer las necesidades de la población a impactarse h. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: Una vez se finalice con la

elaboración de la instrucción, se deberá recoger los datos para así mejorarla.


i. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa: Se examina el valor o los

méritos de la instrucción producida. Es una fase final donde ya se ha revisado la instrucción y conlleva el que se tome una decisión: se descarta, se compra o se implanta. *Aportación de Allyson Thompson 12. Módulo Instruccional Curricular De acuerdo a Yukavetsky (2003), un material didáctico que contiene todos los elementos que son necesarios para el aprendizaje de conceptos y destrezas al ritmo del alumno y sin el elemento presencial continúo del instructor *Aportación de Roberto González 13. Módulo Interactivo Aquel material de enseñanza que contiene todos los elementos necesarios para el aprendizaje. Es donde el estudiante tiene el control de navegación a través de los contenidos y puede interactuar con el mismo. En el se proveen actividades que ayudaran a estudiante a evaluar su aprendizaje.

Según el DE del Parque de las ciencias lo define: “contienen una serie de recursos educativos, accesibles en línea, que permiten ampliar los conocimientos sobre determinados temas científicos de forma intuitiva y amena”.

*Aportación Roselyn Laboy / Aslin Corchado


Referencias: Belloch, C. (31 de julio de 2013). Modelo ADDIE. Obtenido de Universidad de Valencia: Recursos Tecnológicos en Educación y Logopedia: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?7

Belloch, C. (31 de julio de 2013). Modelo ASSURE de Heinich y col. Obtenido de Universidad de Valencia: Recursos Tecnológicos en Educación y Logopedia: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki

Belloch, C. (31 de julio de 2013). Modelo Dick & Carey. Obtenido de Universidad de Valencia: Recursos Tecnológicos en Educación y Logopedia: http://www.uv.es/bellochc/ pedagogia/EVA4.wiki?7 De Jesús, L. (2007). PowerPoint Módulo Instruccional. Recuperado el 7 de febrero de 2014, de http://www.slideshare.net/lizbelled/mdulo-instruccional-en-power-point. Parque de las ciencias. DE. (s/f) Recuperado el 1ro de febrero de 2014, http://www.parqueciencias.com/educacion-formacion/recursos/modulos_interactivos/


The free dictionary. Recuperado el 5 de febrero de 2014,http://es.thefreedictionary.com/dise%C3%B1o Universidad de Antioquia. (s.f.) Estrategias pedagógicas. Recuperado el 16 de febrero de 2014, de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Recuperado el 16 de febrero, de http://www1.uprh.edu/gloria/publicaciones/ comoelaborarunmoduloinstruccional.pdf

II. Cartografía Curricular Tema: Acoso laboral “Vivir sin miedo, Trabajar con dignidad”



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.