,. ~
Organo de las f\sociacio nes de flntiguos f\lumnos Salesianos de f\nda-
: : lucía (España) : : SUMARIO. - A Santo T o m ús de Aquin o.-El Doctor Angdico.-.La Apoteosis d e Sa nt o T o m ás d e Aquino, por Zurb 3r<m.-San t u Tomas y la E u caris ti a. - Santo Tomás y Albert o Magno. Cues ti ones p e dagógicas . - ;No se pu ede v ivir! -¡ Si se pu cd c v i v ir1-" oon Bosco" e n lta li a. - ¡Só lo un a ln1 a! - La poesia de I d c t e u c 1l.t. - u l usas d e un a v isita a l r.. , c u11al. - Int oi· m ación R eg ional: v .. u. 1L., uO.n... a ; S ev ill a; Utrera.
ft ño IV ,1
MARZO
Dirección y Admón. Escuelas Prof. Salesianas Extramuros CÁDIZ
E!>l.t C ct!-.d :.e C ll todas d.isc> - d' in 11 · :-. d<' t11heria · el' l:ll 1 ohn· y hit· rr o p d;1 :-. las 111.ú¡11i11a . tant tvrn·stn ·s c omo manlim ::: < °<J11!-.tn1Y<' c<1ld •ra - n !in· y hi(·rro para u o · in· ('rít/i:: d11s tri ,1h •:-., <h' toda f r11w:-:. y di11H•11sin11 • ·. Apl· ra tos para prnd1w1 iú11 de· ,\l,CO llOL y lahricación d IH! bid as Alcohúli vas . 1<1 1• 111 pc1r.i l,tl 1()rat11rios quirui y para es tu fas d • cl<·sini<·u.: i i'm :--1;1q11i11c1s 1 •gi,1d r p u r a ~ 11 i1 r l 'l<·s. H nspit<il<·s. 1·11 .Cir;i11d!•:-. 1·co1101nia · co ml rn !> lió n E s p c•(' ialidad l'l1 li 11 1<¡ 11 P,, ;iJ1-:,:1l' :~ para agu • a c •it ·y otro s liq 11i cln-.. ·11 pli111< liils a c c rcHl él S y ~itl\'<1 11i 1:;u l.i s . I Ltll•ri<t!-. d e c o ci na !' 11 col1rl' y l1i1·r r u p.ir.i 11 11 r •1<.!s y llllq11 <·:-. iJ ¡• p<t!> ilJ « ~ l11du 111 r •l <1c i unado C'011 c•sll· ¡·x t ·11 s u rC1111c1 .
1
,.
Provee do r efecti vo d e nurn e r O!-iüs n il !:'g i os . Es m eraaa l abo r ac i ó n
Ca t; a funcl a cl il e n 1898 -a---=~.z·-.r----- ~------s.-.. -::t ~....a•l......hl.& .,.
1.- rnt n e ~c o ~t i1
........-..... . -- . - · .. _ _... _
_ . . .'-- ..
....... .....
fila V •
·-···
« SH{'JlTAS » D s infectan tes e Tn sectici das en qui do y en poi o. o n l o m ás fi cn ce:;
L on l' l azn d(' ,I · ·ú
de la Pa"iün . n .º 8
H ij s de Jo rg
l>rod ucto Q uimi ·os y fo 1n1a ·u1 i o E pec i ali l acl en llla te r i al ll e L ab :"> ra to ~ r i o : Colo r es, Ba rnic e , T r o ch a y , ~ 1 i n ce l eri a:s fi nas . ~ ~ Unicos D p osi tari ·· d e las Pin tu r a ~ :~ : prepa rad el d e G d l a - - Wall y C .ª d : ::: ¡a• •• ::=: Liver p ol ' ll ~
~
• ~
;I
.- l111a
Francos n. º 2 7 2 . 0
... .... ···· ··~·
.
<ll~ · -~ r; ::: ~ -·
GRAN
1 .........
(;i-,f ~
,; ....
~
.
:!Na:ig"i..:t.el
CADIZ
.:-r:::: C "\;a i~-tícle> s
~··'..J.. :5..oz
TELEPO O , 11 8
~~1~Ga lo n etí é1 . lhtsc1 11 1a 11 ería y B o rd ados. E pec i a l i dacl en o rn am ent os de to d as c l ases p ara Jg- l es ias . M a!er i al es de Oro y Pl a ta p a r a b o r dar. Apres to s p ar a fl o r es - - B USTAM AN TE y ROM E RO A N TIG U A CASA M O LIN A
A randa , Duqu e -de Te tu á n y Jo sé cle l Toro . - T el éfo n o núm. 341. Cá cli z. Co m p lelo surti do en e fect.o s militares
;{(g.,_
\
Ca bel lo
..... ~i=?~~ ~§)@<,,t,fé[,,_'2;
: :: :
~
M . R UJZ Z ORHI LLA, 3 ,.
(211) ~
A LGEC IR AS
¡¡55 ~~~
~~
(~
~
~.$
.
e tab lecimi en to y fab ric ac i ó n de ·c al
i\ll) -
~
~
:::: •••• .....
.. ~~~--_,.. · ~ · -.J :m
cr,f;_}'., e,i.YJ:)
Gfi2
.::::.....
~
l11 1ac •n de cu ero s y to ci a c l a e el e pi eles al pel o . c urtid os, zado s , g 1F•rni ci o ner ia n toci o l o co ncerni en te al ra mo.
.;;i";~ ~
LÁ.~ÍPI~TEUÍA
ESMERO PRONTI TUD E CONOMIA
~
::F'á.bi·i.oa. cte
AGU STI. B . LS
~ ~- •a••
Sa n 'F r a n i e o , 17
s ~ ••
i
~·· -·6~ : . ¡~ ~- -· ~,, .;'!' ~~
.
~~ :::;
~ ••a• ~
~
Pn1.v Di ego c1 'z·:i. l C n e .; a c1cl l ) ·a rio n. 0 l
~ Teléfono n. º 561
_.. .
1
'
~~:::>o~~>~K::>~~ :::: ~
.l."
'
W W ellón
Ma rqu é · de Para d as 21
'~ .~
I•@
n E paüa
io11a ri o
l-!
~~*~~~*¡¡¡¡
B' GNi1 ·, n (~l (l)\ ~~ ~ "¡¡j
o· .
•
V•' '
@_ e/ J ('-9 _§
r~
,.l ~
'
¿¡I_s:i 'f.¿J!
G F ~ ran ábrica de Fideos ~':'ftl ~."'' ~~t-1 ~ Y paStaS= SagaS t a N. º 108 · ~ ~. _..~
'"'-"
l
r.>~ _
~?~
"'-Jr"'
~ .
~
'íiW/
~ ~~ ~~::::
:::=~ ~~ ~~d~ ~"~ ~====
CA OIZ
e@
@.)\9
~115;
Wir/
~ ~ ~ :::: ,&~~~ ~~~ f.'J....~~~~ ~~e,::::
CsW/
====~~~~ ~ 'W#'V~ ~q:~~ ====
Pa11adería "EXrfllAMUROS" . DE
~J-U A N SEl~IlANO
.,
l)E _L.A J'ARA.--CA )JZ
,El a.nuncio que logra un cliente m_ás, re sulta gr atuito.
F
o~~~::t::c ===1e::;~-;-z::s:=:=
~ MAO a-.-
: HIER
-
---- ...
=:;::::.._.:..___;~=,..::::;=:~~
-· OOÑ
--- -- - - , . - -
C ~ AD .
Todo anuncio, por insignificante qu6 parezca , si se hace en Revis ta ele ru nchos lectores , s 1 siempre por sí solo . 1 .
D ESPACHO DE.
Especia.li clad en E mb uti d o s de toda s c la ses
DE '
Eu · AffiIAffiA
ffiAN
,
RU_I,Z
,
·.
Cán o v as de l CB s t il lo , n .º ,43 ,
l H% ,~
lj
Sucursal. Avenida G.- del Tol'o, Extramuros
,·
tt_ ~-
}%0".(if.)Y~i ------------- ~~Gm~~ ,¡.:;¿~~? - ~~ -
'
C a.~.a. n úm'e r ~ A e~« Do?. Bosco:o tiene 3~. o~s. de cost e a pesa.r dé qu e nada se gasta en re d. a.c c1o n y adm1ms .. r a91on: no h ay peri od1c.o en España. d e est as condi ciones qu e se re part a gr atuit a:ínent e. T odos lo l een por lo mi smo que nai d a cuest a. Po.r eso to dos Jos ccmerciantes q u e e ~tienden su negocio , se a nuncian en «Don Bosc o.»
-1 /
.
'
¿ , ,t,~ ~
::::.,:U' A-~~~~AI"'~ t; ~ •••• ~Y ~ -~To::;.:::;:;y'l3i~~
ff
:.::
• • ;_•
~
S!·es. ucesores. de Uonzo PI·
A ntonio Ca s tro
Gr a u d e pó i t;o ] e ce ra pu r ' ~ de abéja . Cirio tcá ric ~ Bu jfas y t odo lo e n ·er ¡~ ni cn t; a cer ría Obispo Calv o .Y V aler o , 3 6
n
·
\
:-1tn1 l (~{' i 111 ¡ n <'on. ·1·va=-- y 1 "1 i la . . •n ri l .'n 1 ·,l lo y p~ J p o i· 111 ·1 • '1' • • 1u ·n 1·. nt 11
Arrecí/
CADIZ
.-
1'.J.\.'t
r,111111rn '
eaai~~-'}~~~~~~{$¿ · SiiS~~~@} ec~ ~#v'.;;."J>-;¡oqc...n oav_
1 ·~orenzo Sacaluga 1· VAQU E RI A , ' '
·Herreros Hermanos
IZ
Cosecheros y exportaOores e vin
L eche pu ra ·y s u perior R osari o, .3 .- ád iz
¡
1
¡r:¡~~~ ~;?~~~,,t~ ~~ .... ~ ·~ ·~- .....~ #,@.,..1;/;;{_~,.t~..í:&'~,t~ ••••
: ::: / .,. •• ~~:~~K!:"~
!!!! ~'"'~Y ~Y~yy ~~~~~!:5!
!.· Juan Requera Carrasco ~.~ -~ ~ ~
'2$ ~.
'
~
FABRICA. DE GURTIDOS
® ~
UBRIQU~
VE NTA AL :'e.º R MAYOR
~ (.f;'"~
Co l o ni a l e ~ ,
ha rin a · y r al s Y OTROS PRODUCTOS
¡
MARZAN HERMANOS S. EN C.
'~ '
I
J '
'
AC P-1R C.RO JZ
.
L
5!5!~~~~®~~~~!555
5555~}~~~®~~...,~-·~"'~'•
:::: ~...~"/~~.e- ==== ~~L'- ::::
==== ~~ ~ ====-~~~"
$
f.'
==== ~~~~V :::: ~~~ "V""~::::
JE!!
.... '
t ¡¡¡¡
·
:...
José Calvo Ase.ncio ,
Seló n d e P e lu queríe E • T o má s D:E3::e:r:rexa
Ge ¡55¡ :::: !iii
FñBRl(íl DE RLPRRGRTílS Elche (ALICANTE)
::::: "'~ '\,,]"~ ==== '-"~~~
.
:::: ' :::: ¡¡:¡
S u cu rsal es : A lonso eLS abio, 7 P ei1alba n .º 3 1 , .
....
i
....
•::: ' ····~ ~..,8 ~· ==~.. ~(!. ~ ..... é)
::::
SER VI C I O
p RE e
ESMERA D O
ro
F I Jo No se a dm it en propina .. .
,
Sacramento y s. j osé CHDIZ
t
'
\
:::: ' . :::: ···· ~~~ ·.,··~~·' , . ... .. • • ••• • ••
¿Qne no cree Vd. en la eficacia del aa.uncio? Anúnciese ·con constancia y s e cb nvencer á d ' equivocación.
-
11 I
' ¡
"
H, nd a d
·lu1 _, 1 5 . - ~1ADI~ID. 'l'e] , f n nú1n. 322 M.
. ' ~u~~~. &;
?.
L .' t i p · e mu n "· tit ulare. , 'orlas ~- blan- _ o. ·.. u fabri a . ta. a a: son n1~jor s _qne. ~ Jo,· de tra~ fundi iones ... p ro son n1á~
'P
bHrato . . l . p r -. -n tn nt
quina.
' lu
l\ O.
para
J~ispRiJa
]as má-
el
l o bl e r v lu ción. m jor e qu · to da . ]a .
d
•
demá. máquinas ,·
y de ] a. casas r eunicfa.s
.
.. . •
I
j' .
'
.
\
H ~
-
.:.
-~
>
-::
----
a .ro .
Siem:¡:ir e que v ay a V .
acompr ar, pien~e en lpe a.nunci a~t e s d ~ l
«Don
E cscc ,, .
. . .
'
¡.
' HIO.Jr\. 7.-~E\'ll LA. ® l':\Sl:O IH:L .\ll l·LLl:.-PIJEUTO. Rl~~L
1.
ser
.
·r
' I
,
'
'
:1
F{t brica8 , ele
i11ósaico·s, 1n~i terial es-
1
:::: ~"'
:::: ~'1 '!P -
~ :::~
~ . . ::::
1
(
1J
.
•
-..
:: :
-4.
• •• •
,. °'(..f}
lf% fábrica ~e Mosaicos y Pie~ra it rtific1a ~~
:
..
Materiales de cons tru cción
,
. ~ JIMENEZ . AROUÍ S Y COM PAÑI A .r,_' "'. :::: P á úricn : ~l rlr irnw r;; (E~drfl 111 u 1 ·n1<. :i:-C:
....
_
...
::ii
COA.:':" ~:: , '.l
ESC R!TORIO.
::::
::::Direc ción Te l ~g r á.fic a yTeléfóni a A UQU f ·:.: ·
;{t;, \il(
~
....
::::
....
Es c1•il or10, 109
C .A. D I Z ' .
~
~ :.P
i........
.... ..... .... ....
·+
::es... -
:~ ,_
/fo
¿
~
Viudo e hijo de F. a agün
NOVEDl!DES EN P/1ÑERIM
-? ... ..... ..... ... .
Ferr;>ando Rue d a
..-
San Pablo. 2*7
....
: : :: . a--_~ · / :.lé- ~ •••• or--~ ~'l """ or-_,;i..,..; -
Q>~ v.s-f- ~ -~ ft.
-L :,::-:
)'~!-
,,.
r'.J
..
·""· --'- ·~
+*'c. '..rh>+
• CSJ
~ +s'~
~
..:. P a j :t de Tri ~o. d e in nic:j r :th l nli<h1d, ie. empcic·a d a ,, bra zós .- l're<~ i os ·i n r·o m , 3 . V'. peie ncia . ' e. r ec i :Jl e~ d0~cl • :, va go n es ~ , C :1 H;del :rn tc .-Ve nLa ·al c o n t ad o . c: Almacénes en 2.0 Agu a da ' i> .{; .,-
!
t'
A
?
.. '
~ y .,..
i !
i
(Callejón de Lacave).
"
·,,;,
¡¡;
'D»IH- (A
-r§3~0 t>§+- ~"'
P'..&
T ,dl<'r •" I< <JT.<IT
'"u.,
l>drcl 1od a i;J,1 11<- 11 t.. sE. 'F l a de lll éH.l 1·t1 y o l rc1::., dirigir de la ca · d, J>¡1j1> •I 1101111 re ti
TO . . L LI
l~f":.S
P 11 \ ' ll l ( 1 ldiljl)Z) Ta rnl i "11 si rv el los cli nt • ' 1 d l as fá bri ca · , ro n e y . 11 'n ; l g les ia - A u 111 o s p a r a a l c1 u .:-~ i ~ . la n a l e d e J\ I U N 1 ' 1-i - Vda y c u a n1 0 a l . C U L T O J IVT 1
[º1 ..-.... • ._, • ....-.........._.,.· ~ · to_ ..........
Q oo+-
.para
Reserva~ o
....._...._. .
di o t Estatu a.r·ia Reli n
d
A lcal á O al i ano , 6. -Cád i1.
~
rz
l. aiir Prral. 2.-
LA URE ANíl RIJ DRÍGU ~z CR.UZ
€,;
e;¿
o :.s: :: · :
\l>l- .\ .. \
CORD OBA
. :f)···· .._.. !"""
Cons· g na.ciones
:::: :::=
SA . TRF.:
~. f'_,.
~.
T eléfon oo : F afJ 1•ic a , 3 5 1
nu ~vos ·~ '
1-
, '·
Uno de Jos mayores y más indiscutibles éxitos de la Revista «D. Bosco :i> es el ut'tmero e · mayor de sus anunciantes. Algo tendrá «D. Bosco » cuando lo prefier~u. '• '
;
1
.·-·
AN TO N IO P UA Y
GOMEZ
. oom1c11.HO
PES C A D O FRESCO , FRUTAS Y HORTALIZAS
PR E C I OS EC ON.OmI COS ...A.rreo~-re ,
2 a
•
25. - ~.:X:.T~ ..A. 1'1.I:"CT~C>S
y ~
.
SE SIRVE H
R
J~
N J[ <O
R. 11 g
06
~
FR ANC I S CO
I
J I M
BEL L A CATÓLI CA; N UM. 6 .-CADIZ
P~re z '37" Alonso el Sa\)\ O,
~
encA'FÉS T OSTA Dos
~sl'~c 1 A~ 1 D-10 ' "' i \J
'
0
~FO N O ; '(\ .
,11
DE
~
·
A ltll (dl ir ,~~
·el~ s
Comp-ª f'e¿,..,
GlJBANA
L\A
EL P O P ULO
ftJ
E NEZ
LOZA, CRISTAL. cA LZAD os
S . Francisco, N úm. 21
D uplicado
Sucul'sa /: Duque d e la Victol'ia,
CADIZ
j un t o a l
restai11'ant Los Cis nes
CAOIZ
ó9o}3soaoo o oo~ooo ~ooooooasE{Q<?O
1
W' g
' g
Oespacllo de Carne de Vaca YCerdo a l po r mayo r y m enor
~
JUANJIMEÑEZ ORTEGA
g
Plaz a d e la Libe r tad, 44
8
'
cA01z
h.._
~
8 g
~ 8
§ .@
Q•(J,BEJoaao oooct..XJi ooo~oooooaasE{C)·~
=
o.
~~ ~ ~ ~~~
~ Centro General de Clases Pasi~as YActivas 1 1 1 1 Admi~i·~,:~::,ª• fincas 1· Fund a do e n 1878 ,
1 fernánOez Chazarri ·
1~ García SalgaOo y
1
~ lffi 1H1
1
Man uel Ran cés nú m. 23 .-Cádiz
===
,
[{:j\
1H1
~~~ ~~~~~
Talleres de Fundición
L U I S G, A RCI..A.
~·
' S EGUNDA A9UADA (CADIZ )
•
e_
.4-
se reciben toda clase de encargos, garantizando su lnmejora,ble calidad prontitud y economia Dos mil númer.os tira ya cD. Bosco >, y todos los meses aumenta algo su tira-, da o s u s pá ginas: como todo el mundo puede comprobar este hecho yendo a la imprenta salesiana o pidiendo las cuentas que abonamo s' de papel y de franqueo , nadie tiene derecho a ponerlo en duda ,
u1ncalla, fl1 ·no
Almr.c c nes de F drr c le r ía,
.
,;
z
S.AN Gf{EZ CE~E
ALi\ I
C r ist 'hal C o lón , :) y
.
P la7..a el e ..:\ 1·gü el les.
y
E C.SC R l 'l "C FR'ANGIS ~O,
SAN
t~ .
I~
I > "\ ~ J ) J-o: ~ l
1( )
N um .
.Núrn . 37 .- TEU.EFON O
359
C..A.DIZ /
..AL G
BAZAR
=
C
U N IV ERS AL
.
e
JBL
J(
e
JL
1~
,, 1 A E'.';TR EL.L fl. DE Yes ería y surti do depósito de mnt rl•· les de c onstrucción
AR1 /CU LOS DE TODA S CLASES -=-
Tejidos, Q,uinca.lla, Paqueterí a, Perfumeria , Muebles, Calza.doii, Uti es de Escritorio, Cristal Húeco y Plano Comestibles y Refino . ,
R.A..S
(/em ento.<; m ar ·a
REZOLA ,
y HEMMOOR C al hid r á tllira m a r ca URI
N J.
L E1
RTE
O. Calvo y Va lero 48 .-0ADIZ
LA NUEVA .I NDUS
R
Ac r ed itadas bod ega s por sus e s pecialidad e s ' e n l os Am o nt11 la l ::;
O loroso
LOS .TRES AMIGOS.
RITO
F jno
con m~nedas de oro y plata en cada botella · I
~
Ex·q u'i sito,
-~8~éfIWE1L
l]Il ~ t~~ ~ l"fl [1
CHICLÁN.~ 1
En la Revista cDon Bosco > todos pueden ser protectores: e~ comerciante, a unncU.n dose: el consumidor, comprando al comerciante: y 'el' que ni ven1e ni . compra, buscando anu.ncios.
..
...
... .
.
l:eservaU(l i)a º<l a 11t111cia,1: 1,1 a11 ig·11a )r acre-" <lita la (;3saj, , Viutla de ~ira11( :is ·(> ellid ) cletlical, a a lt ,el~tb<> ·aciú11 •
~ _ _ ...,;..o._-.-.,-,....;.._
1
_ ,_ _
~---
: en Andújar (Jaén). : ;
I
.
\
'
-
La revjsta «DON BOSCO » admité g usto ~ a e l cambio con todas sus simi lares españolas y extranjeras, quedando muy agradecida. . . ~ '
' ~
'
'
cJUAN
GONZ Állez IVl PO ·
-<~CA
Ch..icl
Eccu 1 s
rofeafor.
Imprenta,
EncuaOern dón , Zap t
~s
ria , Carpintería y Sastr ria
/
AülVIACENE S DE T EJIDO S
ULTIH A.~
CREA CJI®~lE
DE LA
•
• 1
'
f
I
D,E. P E L L E'T S La variacion es bruscas d t .mper a tura tr aen coni ·o los :r triad os de ab za... a tarró n asales j u quito de mal a m enudo m u gr av . L os PEL LET clelDr. 1ACKENZ\ n 1 re m edio sob erano a probad o p or lar ~ª x p rien· ia para urar lo r friad o o a tarro pront j !bien. / i la d d ~ h a er a ma n i -......-i:::::voi----~ de u m· 'l.1do1ifi s. \la prim eras , toma -·a e PELLETS~ se nota alivio · · a· l~e tor nud o, l lagr ú n eo la d stila ión m u , a 1 stad o fe br il y pesad z"de , ·1b eza. t o mando PELLETS a lo · p rime r os síritom ~ iempre uran el r e friado n _,..¡. hor a . e ta$~2 \a aja e n toda l::ts ·farma ias.
Representante'. ex[\Usivo= Frans Janssens Barcelona.
syh ' ramientas para. . a.dera.' '
:r
•
<
'
Para ta lleres de carpintería, ebanist ería, constt ucci ón de carru a3es', vagones , etc éter a . F abricació n de «.p arque t :t) y todo lo rela.cionado con la industria de la madera
Guilliet Fils &Compañía .
'
Depósito vara E spana: Fe1inan do
VI ~ ·
nº l p
' ~ ~--~~~"""'""--~--~---~-..---~~------_,_----~----=~~~u Pída.nse ca tálogos y presu p uestos.
1
•
anúnciese o busqu e anuncios 1
'
m t. j . y d. 27-21
~-x-, LA r
l.:.
Co
~
GRANA IJUCl~N UL ·c111. 'TALLIUA r LOZA - DE -
anu
1
CervanteG ~
1$:
1 d u,pl ~cado ,_
esqu·n.a a San Jo3é
(Jintiguo local o(? (¡ EL CJiRlOS V. ,, ) , 'tabl<1 cin1i(:lJÍt
. · · 'u t ri ·o y her1n o.·o_, insta lado to H tod - s 1 . a de l H lltoR n~odern o . , e. a1 iplict ·ió11 dPJ C)lH · exi. tía en la 1ni su1 a alJP df' ~aü ,J ké núm. 5 (antig uo . d<~ A r t( aga)~ y orre t a l público n1uHitn d d< p f ~ cio. · ; cri .tal s de todas cla ses¡ vajill a s vari ·tda . · nl a t r i a J refractar io , juguet ;Jr ia profu1·a, a¡-tícuJos sanitarios, n1aterial eléctrico , azuJe--'--_ ____ jo. ·, etc.. -- ---Este
11u =' VO
-
·Visiten ·~ 4 CONClPCIO l: Cervantes y S. José ~ TALLE!{
l
'
DE lV1ARMOLES ~ '
/
Este número resulta. un a. verdad er a. •Güi'a d el Comp ra d or •: todo el prar, debe utilizarla. . :No se arrepentirá .
que necesit~ com·
::Ea:ij o s d.e GC ol u mel e
~
rci a y tJ o sé de l
<.:.:
1.
~ a rtell
T o ro
1t:::.
U ll Z
Grn n cli
@
o
@ Te:J..61'c:::>:io.. o
11-ú.1'1.- i.º
i o a @
E T AB L ECI 11ENT
· J.CO
RALE S S .
P 1·eci
DE
E'i j
lum · la
•
lERCER IA
E STEV.EZ.,
EN
-±
2.~
. Dl Z
(/)
o
()
--0
'ºE (;;1 lfl iJ. o {) ($)
._
o.
ARSINUCLEOL _ Elixir e inyectable.-A base de Fosfonucl einato y Monometilarsinato
sddicos. De admirables resultados pa ra combatir la an emia, clorosis, raquitismo, tuberculosis, diabetes, debili dad ce rebral y todas las enferm edades consuntivas. Es el mejor tón ico reconstituyente que puede administrarse.
Comb i n ac ió n arsenomercu ri al sol uble e i nyec tab l e en ampo llas de 1 y 2 c. c. para el tratamiento esp ecífico más mode rn o y eficaz. que se
con oce contr
la sífil í
Poc:a t Óxicida d y acci ó n r ápida ,
BACTERICIDIN A lnyectable.-Es remedio especifi co e insustituible en las pncumonías g ripales, el paratifus, la erisipela, la forunculosls, la rinitis i:atarral, la poliadeniti s no supurada y la septicemia p uerperal. Está ind icada y tiene comprobada su eficacia en otros muchos casos. A petición se remite el foll eto con literatura amplia.
C omprimidos e l nye c lllbl e . · A'ntip alúdlcq de la mdxlma eficiencia especifica; co mpuesto de Q1,1l11 ma monobromurada, azul de metileno .v áci do di metil arsin ato. Los comprimidos son azucqrados, de agradable y / del/ ingestión, y el inyectable aséptico e ind o lord.
POLIYODASAL
SUERO TÓNICO
Comblna cl6n d • lodo orgt nlco, Ioniza do v cololda l.
Inyectable y gotas. - Tónico y depuratívo, para tod os los casos en que se quieran obtener los maravillosos efec- 1 tos curativos del iodo, en estado muy activo y sin temor a los accidentes propios del iodismo.
lnyectabl e. - Compuesto d e G/lcerojosf ato y Cacodilato sódicos, Sulfat o de estricnina . en ag ua de m'!r isotónica De marav1llosos resultados en la tub ercu l osi ~ linfa tismo, cl orosfs, neurastenia, leucemia, etc.
•-"-
··~
~·
C> i -' ga:o..e>
c:1.
1a.
ca ..A..sc:>oia.oie> :io e
d e .A. . .A.. . Sa1 e s :l.a.x i e> s
cte .A :1.':\.d.a.1 "1..-11. o í a .
:...-± -±
E
._,
..
...,.., .
Rednc ión Admón. e lmwenh
Eseuela Pt'of. alesi3nas E~tra muros- Cád i z .
- 496-
El Doctor l\ngélico.
de la gran trasformación ideológica y cien que en aquel breve pero ~olem 1e. mc;:imen En quien está n ocultos todos Jos había verificado; el campesino cont111uo Jabr tesoros de ciencia Y de sabiduría . e l pedazo de tierrd que constituía su única piedad, y al cu<!! estaba unido yo1: pod~ros . (S. PAuL. I A1 CoLos., e il, v. 3.) culos de vasallaje; 1 s frailes s1.L?u1 r 11 1mpa . En el .castillo de !<ocaseca que cerca de la vill a trabajos cultnrales '11 las sombrías }' r pi ~e ~qm ~_o alza alti.vo su mol e majestuosa y se- sus bibliotecas de sus e nvenfos; les doctore _ y ma noria_l, vio la l.uz p~1mera el año de 1227, dquel tros continuaron explicdndo desd' sus c~te, a qm en l~ U111vers1dad de Paris había de procl adoctrinas que bí~n pron1 iban a seE suslli_u mar un d1a lumbre refulgente de la Ig lesi<l Uniy reformarlas no1 a hlemenfe; los scr~or s :;1. ver~al, fuente_ de ~actores, can de labro ins ig ne y ron humillando a su siervos e 11 sus 1mpos1c1 luciente que 1lumma a cuantos y soberb ias, y éstos c ntin siguen Jos caminos de Ja ve rd ad 1·011 sufrie nd las rudas y suben por la escalera de la. ciones de us seilor s; 1 r } sanas doctrinas... Fueron su ~ eles ·osos li'ln sólo d au m n pad ~es Landolfo, Conde de su poder omní m odo c nt~n Aq ~mo ~escendiente de Ja est irro11 sus empresas y nqu1 pe imperial de AlemaHia, y Teoy hasta el papddo y e l imp' dora d~ ~h eato, de la casa de continuaron s u luch a ec ular 10~ prmc1pes n?r~and os que o vamos a s g uir u ,.¡ arrancaron en ep1ca luch a la paso a paso, p11c con e ll Sit:ilia y la Napolitan ia del poe nseguirídmos ac umul ar _ der de los árabes. chas inútil111c11tc¡ va m o ·a 1 Sus primeros es tudios los rea lar tan só l algo d e la im p lizó en el Monasterio de Monte tancia qu e para las ci e n ia Casino dond e era abad su tío Teol gía principal me nt ti n~ Sinibaldo y de allí pasó a curinnumerable la bor científica d , sar artes a lu Universidad de arrol lada por T más d quin Nápoles; _con es to tra nscurrieE l edi ficio el , ¡·,.fil os fía cri· ron los anos has ta 1243 en que tiana hab ía s ido clestrníd recibió el hábito de la O rden de los primer s ai1os d e 1 Predicadores en el con ven to de Med ia c11anclo los bá rb a r d' Santo Domingo el mayor de NáNor te irrumpi e ron por toda Eu poles, de manos del prio r Fray r pa para e je rc e r l a vengai:i Tomás de Agni. d e l cie lo so bre e l de cad nte un Sus _supeTiores le en viar on a peri . r o ma no . A lg un s e cril la Um vers1dad de París, ma s res qu e con o ce mos co n e l 11 11 • sus herm~nos, le sorprendieron bre d e Esco lást icos d e 1 s d • en el c.ammo Y le encerraron en prim er os pe rí odos pre ter: di r el CGstrllc;i de San Giova nni doninúti lmente r e construir t d~ le tuvieron preso durante un ma g no e d ificio y só lo con _iano, ensayando todo género de .(? ui ero n fo r m a r las que.hoy di hálagos y te:i.taciones para torll a ma mos esc ue las r ea l1 s fa , n . cer su vocac1on; mas ésta salió min a 1ista , p·la tó nica, r acior1t triunfa nte y ·:.I'omas fu é restituilista, p a n teíst~ , mí s ti ca, eclé do a la vida monacal. tica e in depend ie nte. E ra nec c Estudió en Ja Sorbona de Parío que a pare ci ese un hombre ris de 1245 a 1248 bajo Ja direcca paz de domin a rl as a toda · ción de Alb erto Mag no y en este qu e con s u ci encia aseg urase 1 último año acompañó a l céletriunfo de Ja verdad y éste fu ~ to Tom ás de AquÍno bre maestro a Colonia, a don de Fra AngSan él i co S. M rucos (Flore11 ci(() Tom ás de Aquin o. E l en un lihabía sido enviado pa ra fundar bro incompara bl e qu e co noc un studíllm gen era/e. Su excesivo silenci o su mos co n el no mb re d e «Summa Th eol ogíca» r aparente incapacidad y lo elevado de s u cuna 'fuesum ió todo el saber hum a no d e ta l forma qu ~ t ron causa de que sus compañeros Je ll a mara~ «el dos los mod ern os hombres d e ci enci a ti enen n gi:an blley mudo de Sícilía n; mas interrogado un cesaria mente qu e a cudir a él si quieren seguir . 1 dia por A lb er~o .Magno, respondió con tal sagacicamino seguro y único verd a ~ e ro . D es d e los pnndád, con .tal log1ca, con tal claridad y elegancia, cipios m ás a ltos de la Teo logia h as ta los fund aque éste no pudo menos de excla ma r «le ll amam entos de la Fi losofía d el Derecho na tural, penal mos buey mudo, pero sabed que los mu gidos de civil y de ge ntes o int~ rna~i o n!'.1 1 pa_s~ndo por la su doctrina r esonarán bien pro nto por tod a la mater ias propias d e las c1enc1as ft s 1~onatural es tierra. » El ge nio se había r evela do y si n embargo todo es tá íncluído exp lícita o sustanc ia lm ente en la humanidad permaneció aq uel día inconscien te la obra aq uinate nse.
............
~·,,
-· '
4 ... ._,....
- 497Sus discípulos formán 1 gi n s en todas la a nu est r Si l ,: e oro, sino que fo rm a pa rt inó rd ene y nacionalidade ; n E pa!la las Unin rte ra n te de nu e tra litera tura modern a. En fa p asidad es le deben u pod ro r su rg ir 11 la d sa da e 11 tur ia , cua ndo la Es e lástica pa r ecía esta r 1a cimo . exla c n turia y la ciencia espa ñ la u más m pl ta rn ent d ca d nte, flo r eci eron un Ja ime Ba lmes y un F ra Ceferin o Gon zá lez que han preclaros o m atos . Un e pañol Fra nci co de icict l pr incipi p <l \r nacimi en to contemporá neo. to ri a fué e l fun dñdor de l Der cho Interna i na ! En el m onas te• y el inventor del r i o cister i n e lugar teoi ' gic lri':"'-r''t'ir-:liilP"i!!"l:~""Qr.::l~...mr.-;;r¡l""llllll:l',,.,IR::~i'Wl~lllilll".W!!l'I de Fosn cws a cerque o tros espaca de Terra cin a ñoles F ranci e dond e a ccid nSuá r ez y O minta l mente se hago de S oto halla ba de pas pabí a n de de a rrora el e ncili d ll a r nota b lem enLyo n a l cu al h ate. bí a sid in ita d Gregario Gapo r Gr g ri ll o'. prof ar · de en tregó su a lm a S 3gra da Es r ilu a l Su prerr. Hara t eó I o g · d c dor a nt T Trento y O bisp más de Aquino de Orih ue la ¡Ma rla fl r d la T ú tín Ledes ma co m1 <>ía, 1 splenpa ñ ro d e Nav dor de la Jgle ia, rro en la impla nl o rn a mento de t ac i ó n d e l as las ciencia , la cienci ass ag rarl a el lici a de los aen ímb ra ; l s bios el sa a ra ri dos o varr ubias de la rel ig i · n , el ta n em inen tes en ray o de la Ia leDerecho, en bu e. sia , el s~u d de nas letras , en a nla F Católica, e1 tigüedad es y ta n ma r till o de herea rlmi r a d o s en jes, la lu z de las Trento¡ Jo rge de escuelas, el má Sa ntia g o y Gasdoct de los sanpa r de los R yes t s y m ás sa n to que r e pr esen te de los Docto r s, ro n a los Reyes co mo m uy a cerde Por tu ga l en e l ta da mente le ll aci tad o Co ncili o; ma su biógra fo Pedro el e S o to Riva deneir a . Las restaurad o r de la U ni ve r s ida des Teología en O xinscribie ron preford y en Di \insuros as su no mga¡ Andrés Tubre en el ca tá lodela el e la Unigo de sus glo ri as , versida d el e Allas escu elas se lo calá¡ Diego d e d isp uta ro n , los Cha ves de la de más var ios sis teSantiago; Ma nm as pu g n aron cio de Corp o re s iempre por cobiChristi de la dL jarse b a jo el a mSevilla, Alcal á y paro de su docSalamanca; P edro de Pravia Y En este g rab a do ap a rece el An g <'li co ina rl iaucl o i:r lo ri a e iu sp i 1 a nd o a l Ca r- trina , el mund o le tejió una coroAlonso Vera cru z d e n a l Ca y e ta n o. E did ó n Lyo ncsa d e 1639, es ta firm a d o Spll'i11 x sculps i t. na de alabanzas de la de Méjico; Bartolomé Ledesma de la el e Lima¡ Vicente Vacomo sabio y la Iglesia lo escribe en el número rrón Ambrosio de Morales, Diego Jim énez de Vede sus doctores y le elevó a los altares el 29 de la se~ Tomás Pedroche, Andrés Tud ela, -Tom ás Julio ele 1323, si endo Sumo Pontífice Juan XXII Merc~do·y Andrés Vega por no citar sino a los tomistas espaúoles más célebres y conocidos todos ellos deben su gloria a las doctrin as contenidas en las obras del inmortal Doctor Angélico¡ mas esta gloriosa tradición no pertenece tan só lo wv•v•
...
44
•
..
44
'
.)
Zurbarรกn
Apoteosis de ~anto T omรกs de Aquino . (Museo de Bellas Al'tes de SeviJJ r)
"'
-~
,
......
Q
A
;...-U
t#tw?'
u~·~,,,_,.._..,,~._..,,,~
nv;vu
e~
-499PAGINA ARTISTICA
La Apoteosis
de Santo Tomás de Aquino, por zurbarán
Este mes en que la juventud católica rinde un tributo de admiración al Doctor d!? Aquino en el centenario de su canonización, es de actualidad cuanto se relaciona con el Angel de las Escuelas. En el campo del Arte español la elección de una página para honrar la memoria del autor de la Summa ofrece pocas dificultades, pues la obra de Zurbarán cuya reproducción ilustra P.stas líneas sobresale de modo muy marcado entre todas las dedicadas <1 Santo Tomás por pinceles españoles. Pasa, con razón, por ser una de las obras maestras de su autor y por consiguiente es de las que clásicamente jalonan la historia de la Pintura española dentro del cuadro del Arte universal. El lienzo, de grandes dimensiones, ocupa un puesto de honor en el Museo de Sevilla, el más interesante, sin disputa, de España, después del Nacional del Prado. No es ciertamente la composición to que hace de este cuadro una obra maestra. Zurbarán no era hombre capaz de romper moldes tradicionales, ni se manejaba con facilidad en un asunto que requiere figuras relativamente numerosas. La escena está dividida en dos zonas superpuestas sepa•·adas por u~ ~imple piso ~e. ~u bes. Ningún recurso trata de disimular el artificio: de una parte los bienaventurados¡ de la otra los ~imples mortales. Santo Tomás campea, como era de rigor en el puestc. preeminente¡ a sus lados los cuatro Padres de la Iglesia latina asisten a la disertación del Doctor Angélico; alguno muestra ostensiblemente su admiración. Aislado del resto del cuadro, este grupo de cinco personajes constituye por sí solo una obra bellísima, digna de todos los elogios que se han prodigado al lienzo entero. Resalta ante todo ~a Idea directriz: no cabe mejor apoteosis para et Príncipe de Teólogos que sentdr a su derredor a los Padres de la Iglesia. Luego se aprecian los detalle~ artísticos en la interpretación de esa idea fundamental. Santo Tomás en un gesto que quiere ser de arrobamiento, aunque no está exento de cierto convencionalismo por la frecuencia con que el pintor se abandona a la repetición del mismo tema, eleva tos ojos al cielo buscando seguramente su inspiración en los dos grupos que se descubren a su derecha y a su izquierda. En el Primero se ve al Salvador y a su Santísima Madre llevando entre ellos el Signo de la Redención en una actitud repetida más tarde en ta Porciuncula de Muritlo, que no sería extraño que se hubiera inspirado en la famosa obra de Zurbarán. Al otro lado se descubren San Pablo y santo Domingo. El grupo de los Padres de la Iglesia es sin du• da la parte más bella del cuadro. Ahí si que no hay convencionalismo, sino expresión honda Y Profunda, justa y concentrada, sobre todo en los d. e la 1·zqui·erda·, tanto en el gesto interrogante e investigador de San Gregario, como en el pausa~
...,..,,..,
....... ,
~,
..,.....,
do de San Ambrosio que con el índice sobre el texto discutido medita su contestación. Convenía a la glorificación de Santo Tomás que él solo predicara o sentenciase mientras los demás estudian o escuchan. Esto último hace San Jerónimo, y sobre todo San Agustín que, no sin un asome de amaneramiento, me parece inspirado en el San Isidoro del Martirio de San Hermenegildo ele Roelas. Interesa, por última, en esta parte superior su hermosa ejecución; lo acertado del claroscuro, en que no hay que insistir tratándose de una gran obra de Zurbarán, el acuse de las diferentes calidades de las telas... Existen en et Museo sevillano cuatro cuadros que el señor Tormo ha puesto, el primero que yo sepa, en relación con el de la Apote~sis. Representan por separado a tos Paqres de la Iglesia de Occidente. No puede decirse que sean estud10s para el cuadro de Santo Tomás puesto que las figuras están de pie y en actitudes completamente diferent~s, pero sí parece que no deben ser de época lejana y pudieron servir para estudiar ciertos paños y detalles. Es particularmente interesante el San Gregario, magnifica sinfonía de rojos y blancos en ta que el docto profesor de la Central (1) vió un antecedente del famoso Papa rojo de Velázquez. En justicia y en los términos puramente pictóricos de ta cuestión no cabe comparar la sabiduría con que Velázquez resolvió el difícil problema de valores y calidades con la simple harmonía de tintas, mucho menos trascendental, con que sale del paso Zurbarán pero siempre queda a favor de éste el haberse recreado en plantearse la dificultad, el haberla vencido con muy atinado gusto que hace del cuadro una obra bellísima, y quién sabe si el haber sido la causa ocasional del portentoso alarde de Velázquez. La parte baja del lienzo encierra el inevitable grupo de los donadores e ilustra la historia del cuadro. Fué éste pintado para la Iglesia del Colegio de Santo Tomás de ·Sevilla: a ta izquierda aparece el Arzobispo Don Diego de Deza fundador del Instituto, seguido de la comunidad dominicana; a la derecha se ve el Emperador Carlos V, patrono seguramente de la fundación, seguido de frailes y caballero~ entre los que se ha creído reconocer con bastante verosimilitud, el autorretrato del Artista. En el pergamino que se ve entre los dos grupos representando el papel de Carta fundacional, se lee fácilmente la firma de Zurbarán y la fecha de 1631. La composición de esta escena inferior no resiste ta comparac1ón con la parte alta. Los grupos secundarios se acomodan malamente en el poco espacio que les queda tras las dos figuras princ;pales. Estas carecen también de gracia y desenvoltura y lo mejor que hay en ellas, hecha reserva de la indiscutible maestría de Zurbarán en el estudio de los paños y en los efectos de claroscuro, o sea la actitud del prelado Deza, .está franca(1) Elias Tormo.-Una audacia colorista de Zurbarán, repetida después por Velázquez; en la Epoca 27 de Mayo de 1905.
~·
....... ,
~·
~-
- 500mente tomado del CaT'denal Cervantes de Roelas, en quien Zurbarán babía sabido aprecíar el valor más positivo de la escuela antes de los ma estros de su propia generación. Las cabezas de l Em perador y del ArzobispQ caen mal sobre sus hombros, a consecuencia seguramente de estar tomadas de retratos de los personajes en los qu e se les vería más de frente que lo están los cuerpos en el lienzo: tratándos e de modelos que el pinto r no podía ver del natur11 l no se atrevió a vari a r e l punto de vista. Las mirad as ex tasiadas de ambos personajes, repetidas por casi todos los de sus séquitos, vienen a sumarse a los ges tos análogos que ya hemos subrayado en la parte alta, lo que no es un efecto feliz . Defecto es éste que se encuentra a cada paso en la obra de Zurbarán. Del somero análisis -realizado r esultan a favor del cuadro dos méritos incontestabl es: el grup o
SANTO TOMAS Y
centra l de la Apoteosis y la magnífica de casi todas las partes de paiios . Una estas cosas, e,, el grado d pe rfecció n en que ha ll an en el lien zo, ba s tarí a n pard hdcer d un a gran obra. arciso Sentenach ha scrito de el la que .. zur barán .... demostró tener un te mpera m e nt m r eq ui valente y armónico con e! p e_rs o 1~ a j q_ue. presentaba ... no habi e nd o temdo 1a m a<; me¡or 1 · tér prete plástico el g ran filósofo cristiano ".
LA EUCARISTIA
LA BELLEZA DEL «PANGE LI NGLIA » _.........__. .,. .,.
-·
- B en e scrip sis ti d e 111 e, T/1 0 ma; r¡ 11 a m er (IO r ecipif's pro t11 0 lalmre n1 er Ped P111 P - Domin e, non a l ir rm 11isi T•' ips rrm.
__
ración de 11u es t1 o S a nto o n e l .C? ra n fil ós d' Es tagira y co nside ra rl e s implem e nt e co mo 1 ca". tor de la Eucaris tia; de ja r d e pe ns':l r e n e l s mptterno s il og is mo el e 1 s qu inc e mil a r.q um u ~ Aquella «curiosa felicid ad de· las im ágenes evode la ~ umm a y a dmira r e n é l sCil o la mís l1 l cadoras» de que nos habla Horacio como propia unción de p oeta de l S acra m Pnfo: li ny e n a ut ile los poetas latinos de nadie es tan propia como To más a lgo q ue no es e l á rid o ese las li cis m m de los poetas cris tia nos; los himnos de la sagra- . clíoeva l o la esp ecu la ci ó n fil osóf icil ~'e A ri s ló tel da liturgia, además de una rara belleza qu e jaju nto a esta s cualidad es q ue c u lmin a n n la más negaron los sectarios, tienen todos la _sugescelsa pers on a lidad d e l D octo r / 1nlJé lico hay tr tión de un ¡wofundo sentimiento íntimo; tienen una qu e ta mbién con viene s ub ray nr. emoción pPrenne qu e nos conmueve hasta en No pretendo plantea r a q uí , ni m e nos resolver aquellos mom entos en que es tamos menos discu estión a lg un a de a ut enti cid a d, reco i·d a nd o 1 puestos: y .es que las es trofas de los himnos litúrd ud as y repa ros que co n P ap e broch ha n s u ~cit a gicos, aunque escritas en hum ano leng ua je, lledo a lg un os críticos; m e limito a lee r a la ltg ra van el «sello divino de la revelación » que nos las es·trofas del «Pa ng e Jing u a » )'. en. to das .el!a produce esa inefable y compleja impresión de veo ma ra vill osos despli eg ues de ci encia teo log1 temor y admiración que es el verdadero efecto de y aspirac ion es s uav ísim as ele mí sticos p e rft1 1~ la sublimida<il: y ésta es la razón -por la cual los sólo posibles en el pote1ate cerebro d e l .~ ra n teol \-ersos .del psalterio y el ritm o de los himnos de- go de Aquin o y en el co razó n purísimo d el /\ng jan siempre un margen a la meditación y al éxtade las Escuelas. sis. No habrá en el aPa nge Jing ua » arreba ta d El •Pange ling ua» que Santo Tomás compuso vuelos de la fantasía, pues Santo Tom ás tení por ord en de Urb ano IV para el · oficio de ln suficientemente lastrada su intelige ncia para qu recién instituid a festividad del Corpus, es un la im aginación no se le desvias e h a cia las vacía himno que ti ene extraordinaria fu erza suges tiva: reg ion es de la n a da, pero hay en ~ l s u?lím es .de_cada vez que hemos escuchado esas sublimes este ll os de g rande za divina; su poesia mas q11 ~ 11natrofas, a las que tan sencíll a armoní a prestó un genes esp léndid as tiene b e llos conceptos d e mtendía nuestro r ito mo zárqbe, hemos .sentido una so va lor teológico y de admi rab ~ e preci.s ión . d~g nue va emoción es tética; pudiéramos decir que pomá tica todo es to envuelto en m1 st1cas 1rrad 1ac10see una «belleza siempre antigua y siempre nu en es de 'celestiales afectos; ~in tener 1':1 sub limid ad va. » de los ca ntos hom ér icos ti en e un ¿¡ rnm ensa pr Bien lejos está de mi ánimo el intento de glofundidad de ideas sólo dignas de tan g ran Sacrasar una por una como se merecen las seis estrofas m ento y sólo capa z del es píritu filc;isófic.o, del del bello canto eucarís tico; esto, además de llevarDoctor Universal- sus versos no tendran qu1za la me más lejos de lo debido, me pondría en graa rmoní a de los n'1 etros clásicos, pero ti enen la vísimo compromiso; pero !?in embarg? bueno sesencilla cadencía rítmica que produce éx tasis en rá prescindir por una vez -de la socorrida campael a lma de los piadosos creyentes . .,..,, t
·~-
- 501 -
Posee adem ás e1 hirnn unidad de pcn a rn iene ,·eri fica t el s 1 s día sin m noscabo ninguno tos qu e se ve en a qu el modo admirable de d scriel e 1 s a ccid nte de la materia . Y a llí está s bre todo e1 sacrificio de la "úlbir en tod as la fra ses el g ran ~listerio d l amo r. o alta la m po variedad dentro de este pr tim a cena» de más infinita belleza que el cruentíund pensami en t úni o · a llí e tá b re\ m n t sim o d 1 alvario que se obscureció con la negrucompendi ada la ida tod a \.~e Jesús . la v rdad ra ele \ cr imin a l deicid io de I rae l. Ahora ) a no entera del E va ng lío y toda la fu erza profética d mu re> el S a h ad r n medí ele d s ladr nes si· n rodead d 1 s s uyos «r cumbens cum fra · la Antigu a Ley. Allí stá el dcsigni div ino de- nu stra tribus ·' · n e ya la rnuch dumbr enloquecida d ci ó:i y l dec reto a dmirable d nuestr judío la qu e le r dea c n a ullidos de diabólic los torrentes de la «sangr p reciosa,, fur r, s la turba pacífica de los d ce «furba e vador vi nen a cae r co n ab un dan cia duodena e» n cuy s ojos ha y dulces miradas ratas en e1 a bisde amor; aquí mo sin fo n1 de las manos del la ini qu id a d d Señor no están los h ombres, cumanchadas con ya salvación tela sangre de los tres clavos del ní a el a ltí simo precio de1 «Cu r do lor, son blanpo g lorioso» de cas ) sm manciun I-loml re Dios . !la que reparten Allí está la rea1 sabroso Pan lid ad infinita de el ida eterna, la mi sericordia «se dat uis maclel Padre ¡u e nibus.» n os da s u Hij Y p ara que «nobis dat11 s» en nues tra pobre inel ma ravi l 1 so teligenci a no se proGi g io ie la • ·usque con el Encarn ac ió n: el br ill o splendenDios etPrn o q u e te del Misteri , vive en los resnos po ne el sopl a nd r es de la bera no recurso Gl ria, a l im ped 1a fe, sola firio de las pa la de sufficit; fe bras de la e 11 que nos h ace ver sagración, má s en la peq ueñez de pod rosas qu e e l la I-l ostiaelgran verbo omnip oSacramento de tente el l Cren c1 o r la Nueva Ley anque sacó lo s te el cual palimundos el e la decen todas las n ada , todo s los brillantes fi guras días s e ree ncardel Viejo Testana en la blanca mento. especie eucarísEste es el «Pa11tica con 1a porqe ling ua, » el tentosa sencillez ca nto de más inque antes lo veco mparabl~ rearificara en el selid ad; nada de no de la joven Los Defe nsores de la Eucaristía las im ágenes al eDoncella de NaH11ú e11 s (J1111 seo d el Prado M n dricl) góricas; en él zaret. todo es ... verdad, A1lí tenemos la vid a entera del Mesías qu e por la Verdad eterna en cuyas fuentes bebió el D<;>~nuestra sa1ud bajó de los Cielos a la tierra , «et in tor Angélico; en él todo es ... amor, el Amor d1v1mundo conversa tu.\»; el mismo qu e predicó en las no en cuya ll ama inextinguible ardió siempre el sinagogas, villas y ciudades la ~d rni r?bl e cloctriAngel de las Escuelas. na del Evangelio, «sparso verbi semme ;>. ~· ~- ~ Allí está evocado en d?s pa l?bras el Nacimient? de Jesús, nobis natus , s m o lvid ar qu e el pr_od~gi'o se reali zó si n meno_scabo alg_un ? de la V1rg1: nielad de la Madre, ex mtacta V1rg 111e» 1 como s1-::::::::::=::::=:=:::::===~~;:;;:;;;;;======::;~~~~ así quisi era aludir a l mist e rio ~o _n acimi ento del =-,,. Cuerpo sacrosanto en la Hostia mm a cul a da qu e
~~
#. /~y-4¿/
:::±:::::::.
....º'º º ººººº ~ºººººººººººººººººººººººººººº ººº ººººººººººººº ººº ºººººº º ºººº ºººº ººººº ºººººººººººººººººººººººººººº ºººººººº&ºOooº
~~(~g~~s~ ~rro TOMt-~S y ~lJ31EIRlíO M.AG:N.O ~
o
00
o
o
gooo°oº~oogooooooooooooooo~Joooooo o ooooooooooonooooooooo ooooooooooooooooeoo~~ooooooooo~oooooonoonoo oooouuuooooooo oogooa°o
Entre las muchas glorias de qu e legítimam ente puede enorgullecerse la Orden Dominica na, fi guran en lugar preferentísimo el insig ne ma es tro y el . santo y sapientísimo disc;pulo a qu e nos referimos. Los dos pertenecían a nobl es familias; hijo de un conde de Bollstad fué Alberto; del de Aquino, Tomás: ambos pudieron brillar en el mundo y nin guno de ellos quiso sino servir a Dios. Fué Alberto poseedor de una preclara inte li ge ncia, conocedor de las ciencias y ho mbre tan em inente que sus mismos contemporáneos le ape llidaron Magno y Doctor UnÍVersal. E n París tuvo necesidad de explicar s us leccion es en Ja plaza pública, por ser insufici entes las a ula s para contener al numeroso concurso qu e ávido d e escuchar su autorizada palabra , se congreg aba a oírlo. · Con Alberto Magno dió un paso gigante la Filosofía y la Teología medioeval. Explicó casi todas las obras de Aristóteles, y es su filosofía la misma aristotélica, incorporada a Ja cristiana én la parte en que aquélla no se opone a las ve rdad es de ·é sta; pero su aris totelismo no Je ll eva a prescindir de Platón, antes bien, considera que ambas filósofías se complementan. En el orden ci entífico, sus conocimientos fueron enciclopédicos y profundos. Al!?jandro Humboldt afirma que Alberto fué uno de los tres que prepararon la época d e Rubens "" Colón y de Gama y añade que los tre!' (Alberto Mag no, Rogerio Bacón y '.'ícente d e Beauvais) se adelantaron a s u sig lo e influ yeron poderosamente en sus contemporáneos. Analiza s u labor y hace de ella calurosos elogios, por el impulso que <lió a la química analítica; por sus estudios de botánica en los qü e hay observaciones cque re velan «SU extremada penetra ción » por su Líber cosmographícus de natura Jocorum que conti ene asimismo aciertos muy grande::.,' sobre todo sí se ti ene en cuenta la ~ poca en que escribía. . . . F ueron, ciertam ente, s us conoc1m1 ent<?s,muy s upniores a Jos de los hombres de su t1 e n~po . En s um a: no se distinguió m enos por la expe~1!11 ei:ta cíón cien tífica física, que por la ~spe cul a c1011 filosófica, y fué a la vez un profundo filosofo, y un gran
naturalista, sobre to d o s i se ti e n e n en cu nta épo ca en que vi vió y las dificult ad s d tod > r o con qu e hubo d e luchar. H o m bre d e inm e nsa 1 ctura, s gú 11 se co lige estudio d e sus ob1·as, aco nse ja co n i11 s ist.?11 ia se conse rve n los libros y esc rit o ::. d e t d g en utilidad d e la ci e n cia y sin JY" r j11 ic i d Ig lesia. En e l ord e n m o ral h ay qu e rcco n ce r 11 sus virtud es co m r e li g ioso y prel~d , in aqu ll a otra m ás difíci l e n un sa! >i a cost11111b rad ser t en~do e n má s qu e s u s co nt mp o r á n e · t fué s u d es inte r és e 11 prof<:'. tizar, r eco n oce r y d r de r la fama y la g lo ria d e s u discípul a nt T m ás, fama qu e ecl ipsé!ba la s u ya pro pia . · «A lb e rto - d ice Fr e fe rin nzál zco ns titu y 11 ap 1 ta y d e fe nsor d 1 11 bre y doctrin ad an To m ás, p o rc¡11 111 r e n s u cor<Jzón la e · dad c r is ti a n a qu a 11 a em ula f11I', com di e ! Após to l. ,, Y a íi a d e es te ilu st r f lósofoespaíi o l a l juz a 1 A n gé lic ;) D t « . .. E nt o n ces apa r i To m ás el e Aq uin e leva nd o la va ra 111 • • ca el e s u sa b e r , m a nd q u e se r e tirase n l a .g u as , co nduj o a tra \· ' d e l lech o mismo d e rror a l'! cr is ti a nd e rrante, y le vantó ot ro lado un m o num nto imp e r e ce dero a l ve rdad .. Ta l fu é la obr, Magn o de S a nto Tomás. Br 1 e n m e dio de la oscu ri~ Sa n Ma r cos (Florqn c i") dad y fu é la luz. Habló, y sus palabras resonarc:n .h as ta los c. nfines d e la tierra. Ensefió, y la cnst1and a cl se 111 su discipulo. Escribió, y las ge 1~eracion es 1~n e dit y com entan hace seiscientos anos sus es cntos. nombre es como el Sol, ce ntro de un s istema; 1 más poderosos astros de Ja cien~i a siempre; gir ~ ron en torno de él siempre g r av itaron hacia T m ás , so pena d e p~rderse e n e l '-;a cío y yre ci~ita se en el a bi s mo con espa ntosa cm da y tnst e rum a.
~·
.
.....,._....,
u~
u~
503 ses, de .escuelas «sin _maestro» en las que el niño no debta ~~render smo lo que quisiera y a la hora que quisiera . .En las Escuelas Nuevas, internacionales, se Ue~o a un segundo postulado: el eje de toda ensenanza ha de ser la mutua colaboración de alumnos Y profesores sin sujeción a la letra de ningún Eduque~os al enseñar dicen unánimes losmaesm~nual. cela escuela para los niños» he ahí su tr~s Y ensene~os además el máximum de conocimientos: un mno es hoja en blanco que debemos a~ioma. Un e?'ceso d:e profesorado y de refinarellenar sus profesores; mientras más apretada m.iento en las mstalac1ones y procedimientos Uevaya la letra, mejor; el saber no ocupa lugar (y g'? ~ transf01:marla_s en costosos laboratorios pedagogicos de imp_osible vul!!?~r!zación en la practica. me~os mal que ya no dicen-aunque algunos toDewey en Clucago rectifico la tendencia busdavi!l lo hacei~-lo de «la.~etra con.sangre entra) cando ~.la .e~cuela una orientación social, una Y asi van surgiei:id~ los mnos-enciclopedia, los hombres-gramofono. La palabra «disco·> ganó su ocupacion utll como razón suprema de su activid~~: alrededor de ~os trabajos manuales de los acepción de discurso «embotellado». o de la cocma, plantea y estudia todos los Para esta pe~ago~ia de Herhast que todos pa- te11dos decemos, nos dice Miguel Herrero en «la escuela problemas de geografía, de historia de ciencias de trabajo» el niño es algo pasivo y paciente: p_uras y aplicad~s que con ellos se 'pueden relauna casa que se amuebla, un solar sobre el que cionar. Tal te.~ria p~r~ Herrero es intachable pese construye. «El niño no trabaja, soporta. No ha- ro su traduccion practica reducida a trabajos manuales es demasiado estrecha. ce, subyace». Decroly en Bruselas, ha perfeccionado el sistema A .lo sumo, viene a dedr el sincero tratadista• arrancando los estudios del niño del interés con he .visto clases llamadas «activas» en que el· tra- que le atraen l<;>s elementos que le rodean; famiba10 del alumno es oir y contestar la «granizada» ha, es_c:_uela, ammales, plantas etc.; más adelante de preguntas que d maestro con más o m ~nos con mnos de 10 a 12 anos el estudio de ciertos habilidad le dirige: a hablar llaman éstos trdba· conceptos generales también atrayentes: la casa jar: y ¡si todavía hablasen de lo que• interesa o el v~~tido etc. Los ejercicios de clase son: obser: atrae é\l niñol: pero no, esto se le veda: han de 1·ac1on (a ser posible accidentes ocasionales como hablar de lo que pida el programa.-Al niño le una nevada, un simple juguete, unos zapatos nue· gusta coleccionar, a~ociar y c;onstruir;:pues~todo vo;; al~o que atraiga_ la atención del escolar lo se le ha de dar remudo, relacionado y sistemati- m~s vivamente _Posible); asociación (encadenaz~do;_ en el man?al de texto que proporciona la ~ie!lto del anteri<;>r centro de interés con o!ros ciencia «albondigada para que no tenga más que s~mila!es: en el e1empl~ del zapato; fabricación, tragarla.» Al niño así se le da la sensación de que historia, mercados, variedades y elementos del neda tiene que hacer: todo está ya hecho. cal~ado; al efecto, manejo de diccionarios, libros Además la escuela de hoy en vez de fomentar revistas y postales; «la clase-dice gráficament~ contraria la sociabilidad innata en el niño: lejos de J:Ierrero-es _un tall~r. de tijer~ }'. goma»); por úlprocurar la hermandad y la cooperación entre los tn!lo expresión: (grafica y practica, u oral y escompañeros de clase, suscita su¡rivalidad, contra- crita: un alumno resume todo lo estudiado en espone sus actividades so color de estimulo, y erige pecie de sencilla conferencia: los demás colabola lucha en sistema y el egoísmo de la victoria en ran preguntando, comentando). Los cursos supeideal. No se salvan de esta crítica de Herrero los ciores redactan preciosas monografías. En todo sistemas de enseñanza que agrupa bajo el título caso la ley del s~st~~a es el interés. Decroly conde «montessorismo», pedagogía del menor esfuer- servan?o los prmcipios. d~ Dewey-actividad y zo que trata de enseñar-sólo de ensfñar- ju- comumdad - los ha redimido de su radicalismo gando y haciendo las ideas sensibles y para eso manualist 1, d~ndoles orientación más intelectual. con procedimientos sin duda ingeniosos pero que Kerscheustemer en Munich por último proclaa su entender no tienen seria defensa pasados los mando el trabajo práctico y la tendencia social siete años. «El niño que pasa el curso aprendien- como bases de la moderna escuela, teorizó bien do un recitado de historia o un epitome de Graacerca de tales orientaciones: pero dedicándose mática, para hablar, en determinado día del año, sólo a las escuelas profesionales y promiscuando ante un Tribunal examinador, con el aplomo de para las intelectuales con los viejos sistemas tan ".l}l historiador o con la sutileza de un académico, arraigados en Alemania, <lejó el problema e¡{ pie. sm ~er una cosa ni otra, es un animal amaestraEsta es la crítica y el resumen· de los modernos do, a pesar de toda la buena fe d.e s1.is profesores.» sistemas peda~ógicos que sirven de base al estuLuego hace un brillante recorrido de autoridades. dio del Sr. Herrero: cela escuela de trabajo». En Hallmericano cambió los métodos de enseñanza otro articulo procuraremos sintetizar la doctrina fundándolos no en la lógica del profesor sino en del culto profesor. la psicología del niño: pero los norteamericanos quisieron improvisar, electrizar esta tendencia libertadora y llevaron la anarquía a sus escuelas, dando una «pedagogía literaria,» de enseñanzas cea la carta» como decían festivamente los ingle-
Cuestiones pedagógicas.Resumen de un libro.
•
urc:4"
FW"» ... U
... ..
"9:
- 504000 OOOOOt:J OOO Dr . . OOCO OOOOO O OOO OODOCiOOOOOOOOVoOO
0
FRUTAS DEL TI EMPO
g
O .ic OOOO OO D O CJ OOOOOOO O 000000 O OOOOOOD O'JOOD(JQ "'ºO
.. .... ' ¡No se pue de v1v1r En el a ndén se agolpó la multitud greg:i ria. Suena el :.ilhato de la locomotora, y a rran ca la expedición. E n tra mos en el departam ento y la charla se impone. En la fonda e11 e l resta~rant hay que comer: en el via je dor'nina la ne cesidad de hablar. Me pregunto: «¿Por qué estoy yo en esta .celda ª!11b?l.~mte ~on este señor? Yo voy a Jo m10. Pague s 111; rechistar todo e l din ero qu e un hombre con bigote y gorra de ga l ón borda clo en plata me exig ió. Sufrí con paciencia beneclic tina la espera in terminable de un tren que nun ca llega a tiempo. Después de haber pagado con generosa longa nimi<lad al mozo de estación, tuve que elevar a pulso mi mal e ta hasta la r ejilla ... Soy un desgraciado que necesito viajar... Y ahora me encuen tro <:n la dura ne cesídad de char lar con un s eñor que fuma un puro, m e_ ~nseña un as sortijas enroscadas en el d edo memque de su mé'.no izquierda y unas zapatillas ~orr_ibl es que campanean al r ededor de un os calcetmes bla ncos de dudosa limpieza. Me consuela su vientre amplio que con tranqui lidad se mueve rítmico bajo su amplio chaleco. Pero, con todo, no debo h ablar con una persona , au nqu e sea ventruda, sin conocer su ideología ... » ¡Hay que h ablar, no obstante. Mi educación lo exige. Hablemos del paisaje: es un tema de una actua!i.dad inmortal: -¿~s bonito esto eh ...? - digo, sudando por e l traba¡oso esfuerzo del parto de la feli z frasecita . - Sí, muy bonito - m e dice en volviendo mi tim id ez en una desd eñosa mirada. Cambio de disco. Extraigo del bolsillo mi espléndida saboneta de pesetas trei nta y cinco, consulto la hora, y expo ugo con voz temblo rosa este ferviente deseo: - Dios quiera que llegu emos a ti empo. Ante este d eseo, que acaso pudi e1:a ofe n~ er a l maquinis ta , salta como vidrio la delica deza insospechada de mi acompaña nte.
o ll egaremos .... ! dice . C'SC11pie11do la bras con reco11cc111ra<l<1 ir<1. Yo .1.?rit <.': - ¿Por qué? ¿po r qu(· 110 lll'.1.?<1 1'C' lll O:->'? L' ad'I. to a V., ·cahalkro, que pr<.>ci-'>n qm· -'> l. lkgu , h mañ ana dentro de una se111d11<1 l ' de un lll cuand o se<l .. . P ero, yn no h(' lll'clH) tl·sram ~ 1 te n go familic1; t·11 111i.:; ma1H'" <1n1rl<111 lllt cr • sobre tod o, ¡110 quiero 111 01·ir!. .. j\ lll l 'IH ~ n tre n! ¡Es horrible eso clt' 111orir 1· 11 11 11 trl'n! ·R cu e rda V . las víctimas <ll'l últinH ' L II •'<f ll l'. · ? o digo eso, m e n·sp P 11 <k . 1)i _~ l1 q11 ll egare m os a 1icmpo .. - ¡/\h, ya - suspiro sc1lískclin. • Y q u e da agotarlo el tl·111<1. Por 111 í. 110 . se hd 111,"rs.
) o
11
II <ilil ,1r d · ") r l'll \"i Í FI 1n ·11 s1.· d ti
CllScl -,, 1 1 ( . l' JI C I Ú l1
11 .i)
1111 tl
dlll din
1· 11
ella _ un
1 · <., J; l L ; , . 1k
}CHl
, ¡¡. . .i c1 111 h r
. <k r1tro el· lc1 ja J,¡ 1111 111 0 11! · n r opd lll',l!l'a Y 1:· · rrn dcld: ~ ~ 1 · 1-JOJ"d el ·l k , J¡- J.i l'Sfél i(r l Lr y ~ ,·o.;
1111os <jll<'
árb · llU Jl •
~r<'cc11 : pas r di ,·z , vci11fl'<1il
)'
l"S(OS
~r)
J •:
'>l'J'cÍll lll <lS \ ' Í jos, pe r o 11 di' 1o sospecha n. po rq 11 c el l:an jr l"S e l m1sm J-l ,·y 11 11 ca j · n d' m ade ra sobre dos tira 11lc1s ele lo 111 is nw clnv id 1.· en e l s ue lo : a l lacio el e él 1111 c <1 r,1l>i 1HTP p r1 SC.:d aburri do . H ay, a d e m ás, u11 <Js gci llinas y c11 111 ccli ~ e llas pa vo nea su or,q11 l lo 1111 .~'ril o 11e_qro y d rad o ... Una v ie ja ca nt urrea , in r1 r11 1ó 11icri , el pr e~ · 11 d e un ag ua fa m osa qu e se co 11 ti c 11 c c11 11 11 ccic h a rr sucio. Mi compa í'i e ro s e leva nta , ll <l m a él la b u e n a 11111jer, y pide un vaso d e a,i;; u a. La b e be . Le pi el vieja diez cé n t im os. El v iajt: r o r ao 11 .~ ci , rn cte ~u m a no e n uno ele los bolsi ll os qu e r0rnp c 11 con bord es la monoto n ía el e la es fe r a c 11 o r 111c.: d e vientre, y ca e gemebundo so bre e l asi e 11to so]] zando: - No se pu e d e vi vir. ¡Diez cé n timos 1111 s o d e agu a ! Re pito pa r a consolarl e: " Í o se pu e de ~ i v i rl » ¡ hubi e r a cie n pe rson as más, lo d ¿¡s r epl't rr tél ll u n ánim es: ¡No se pued e viv i_r! Y_ aqu e ll a fn a ld a ? e n qu e r ec ib ió e l vi a je r o mis ~ tinadas_ obscrvac ron 'S sobre el paisa je, sobre e l 111 rl1 sc ut1bl e r e traso d los tren es. s e tru e ca a hora e n charla a n rm a dí im a. Ya está Ja chi sp a de l tóp ico ince ncl 1a 11do la viruta el e las ideas vulg ares . Ya h ay c onversación bastante a unqu e e l tren se r e trase un a s e m an ~·
wr••
-505-
----------~~--~-------------------------------!--"""'!'"'~--~---------un mes. Solamente si ckscdrrila el c011\"oy dejareNuestras: páglnas extraordinarias mos de comentc1r «lo caro que C'Stá todo•>: Y aún nos quedaría tiempo para <lfirmar, sin·iendo de ¡5í se puede vivir! irrecusables testigos lc1s astill :s de madera y trozos de hierro, y hacien:lo coro a los llantos y queY no se nos enfade el Sr. Mdchuca si le contrajidos: ¡Esto <>s horrible! ¡¡No se puede vivir!! decimos; ¿de dónde saca eso? Acaso nuestro ami• ~º escribió su «fruta del tiempo» a raíz de un via•• El tópico que 1ws ocupc1, hrotó a lo mejor"de la 1e. en que un antipático y egoísta señor le amenimente y de la hocd ck un hdnqm'.ro ante la:cuenta zo las_horas de ajetreo ferroviario. que le presentó su cocinera. Ese banquero tendrá, S~ e~C~(>ntran efectivamente en los viajes a ciersin embargo, un buen auto, \'t\·ir<i un piso de mil tos 1~d1v1duos, capaces de agotar la paciencia a pesetas mensuales, fumc1rci hre\•as costosas, viajaun bienaventurado. El fumador impenitente que rá en coche-camd ... nos asfixia; el que pringa sus dedos en la más o El tópico no es el proverbio. El tópico se antemenos suculenta merienda¡ el que inquieto trasiepone a la observ.iciún; ni ·ensctia nada, ni castiga ga y muda sus bártulos a cada instante¡ el charla inobservancia ele su regla. Es mé'ls: · sir\"e para latán imp(>rtinente que os cuenta sus secretos y faltar 1·;¡zonadanw11te.il 1 espíritu que en su letra los de su familia; el que va ·y viene al lavabo a se encierra. No~.otros pudimos argumentar al cada instante como si os quisiese dar la sensacompañero: ción de su pulcritud esmeradisima; el que habla -Efectivamente: no se puede vivir. ¡Dígamelo mal de España a la par que pondera otros paía mi, que vivo ele milagro! Pero, '\"amos a'. ver. ses .... ¿qué sé yo? toda una fauna pintoresca cuUsted viaja en primera, ¿le es absolutamente pre- riosa y desesperante. casi siempre. ' ciso viajar l'n primera? Yo he visto admirddo que Sólo estando bajo esa impresión concibo lleva las manos cuajaclr.s de sortijas, ¿son preci- el Sr. Alvarez Machuca escribiese su articulo.que sas? Yo he \'isto pegados en la maleta de usted A fe mía que si se espera un poco, habría rezumultitud ele papelitos rojos y verdes que anuncian mado almibares dulcísimos su «fruta del tiempo» que estuvo en hoteles lujosos, ¿no pudo ir a fo11das más humilclcs? Yo vería a usted esta noche en vez de destilar rPjalgar. como fruto averiado de un infiel verdulero de nuestras grandes urbes en ei mejor teatro ocupando una butaca; si tan preciso le es el teatro, ¿no se satisfaría usted con (Cádiz, pongo por caso). Porque no creo que después de hojear este Don Bosco, continúe sosteir al democrático gallinero? n~endo que c.1da cual gasta v derrocha sin tón ni Y es que eso de no poder vi\'ir, es una frase que inventó la ambición para cobrar los sueldos son y que no haya quién administre como Dios manda los bienes que El le dió. de la inutilidad. Se ha gritado este tópico ante Y viene ~odo esto-y aun algo más viniera, si los Gobiernos para arruinar la Hacienda. Se grino me 'hubiesen puesto como pie forzado una sota en las oficinas para explotar al principal; en las tiendas para despluqrnr al demandante¡ en las la columna-viene, digo, todo esto, a cuento de que sepan mis lectores el porqué de este número fábricas para acogotar al industrial; en los tajos, para que el lahrddor vuelva grupas indignado, y abultado y pletórico de texto y de grabados. Han de saber nuestros benévolos lectores que se aleje pensa:ido si le tendría más cuenta trabajar para el que cobra, que verse lentamente arrui- uno de nuestros colaboradores, un muchacho sencillo y buenazo, estudioso y simpático, buen aminado por el mentiroso tópico. go y persona excelentísima, hombre muy culto y ,Porque el CdSü es que, no pudiendo vivir nadi(>, por añadidura bien cubierto el riñón, concibió la ninguno se limita a gastar lo indispensable ... Después de haberme llenado la cabeza de obser- idea de dedicar ocho páginas en .honor del Angel de las escuelas Santo Tomás de Aquino. vaciones que martilleaban monótonas sobre mis Y como lo concibió lo hizo, y costeadas por él ya cansados oidos,,mi compafi.ero de viaje se retrepó satisfecho en su butaca, cruzó sus piernas se han impreso esas páginas con hermosos grabados. drcundando milagrosamente la panza, puso una Por eso hemos podido presentar este número mano ensortijada sobre la seda blanca del calceextraordinario, y por eso queremos publicar este tín de dudosa limpieza, y. mirándose de arriba a rasgo para que sfrva de estimulo a los que pueden bajo sonrió como recordando la frase de la chuhacer bien por la Prensa católica. lapería castiza: ¡Se vive! Y que nos perdone el amigo genero:.o cuyas ¡Lástima de vida ... .! iras sabemos que arrostramos por nuestra ' indiscreción (que él es hombre modesto y ha de enfadarle el bombo). ¿Su nombre? Augusto José Conte. Vea el amigo Machuca cómo nosotros oponemos a ese innominado y egoísta señor viajero que con sus impertinencias le inspiró la crónica «No S(>puede vivir», el nombre de un ser real y verdadero que con sus generosas acciones nos hace replicar sinceros;y ~optimistas «Sí)e J>Uede, vivir» . Febrero 1924
..,..,,
~,
r.;,•
..
- 506 -
"Don Bosco" en Italia (DE NUESTRO CORR ESPONSAL)
Un nuevo Ohis po
ticas, tan apreciadas por pe rsonas comp etentes va ri as veces r ecome n dadas por la S anta S ede. Mon s. Munerati . teólogo y canoni sta insi g uí a y m aestro en la s cuestion es re li giosas cí a les, hombre de variada y vasta cultura e bi conocid o en Roma, y Roma, como premio a gra n cultura y a sus más g ra nd es vir tu des, ofr a su inteli ge nci a y a su celo apostó li co un nuev y extenso campo d e a cció n e nco m endándole diócesis de Volterra (Toscana, lt a li a). Dada su g ran activ id ad y las e n ergías con q tod avía cuenta es de supon e r qu e s u apo t lad se rá ci e rt a m ente durade ro y fe cun do, haciend r es plandecer m ás y m ás la fú lg ida corona de D • Bosco, ya q u e la ,g loriá ele! hij o lo es ta m bién d Padre. Ta l es nu es tr aug uri o más s in cero. Turín F e brero 19
Un nuevo Obispo ha sido agregado al núm ero de los ilustres Pastores de la Ig lesia, salido de entre los Hijos de D. Bosco, y el día de S . Francisco de Sales fué consagrado en nu es tra Basíli ca del Sagrado Corazón, de Roma. por el Emmo. Cardenal Cagliero, el primero de Jos S a les ia nos elevado a la dignidad episcopal. Mons. Dante Munerati na ció en Bagnol o : a e Mantova el 18 de Octubre de 1869. Cursado qu e hubo los estudios universitarios ingresó en la Pía Sociedad Salesiana y después de doctorars e en Teología y en ambos derechos, los Superiores le destinaron a Parma, donde fué profesor l. GóMEZ. de la Pontificia Facultad Teológica du N. d e la R .- Aqu rante diez años; en s u e iio e n qu e l'i ' ellos ejerció un verD on Bosco multiplidadero apostolado tanto en clase como ca rse la Co ng reg fuera de ella, loción Sa lesia n a p or grando captarse las todos los á mbit simpatías de los jódel mundoga n and venes con su carácla uros y h ono ter franco y leal, con en Ja lu c h a sant empren d ida porsalaquella afable am avar a las a lma i· bilidad característiprop aga r Ja fe, · ca del espíritu salesiano. s u e ñ o pro fé tico ve cumplido m ás y Destinado en 1910 para suceder en el m ás cada día . cargo de ProcuraVe r da cler a m e ni dor General de los res ulta asombro Salesianos a Mons. y sobren a tura l 1 Marenco, nombrado e xpansión salesiaa la sazón Obispo n a. E s t e solo h ech de Massa-Carrara y es bastante p ar más tarde Nuncio prob a r la especial A pÓ.stó!lijco de la protecció n de MaAmérica Central, ha ría Auxiliadora sodesempeñado sucobre lo~ J-hjos d metido de modo ad- El Rvdo. Padre Salesiano Dr. Dante Munerati pro m ovi- D on Bosco. mirable prestando do Obispo de Volterra, en To sca n a, Italia, en el Co ns isto- Múltiples y rei f rio d el 20 de Diciembre próximo p asado. relevantes ~rv icios, r a e/os son Jos llano sólo a la Sociemamie ntos p :! r a dad Salesiana sin o a toda la Iglesia Católica fundar nuevas casas y si pudiese ser atendida siendo Consultor de_ vari_as de sus Congregacío~ tanta demanda, cada m es, cada día , cada hora, n es, como de la Consistorial, del Concilio, de la de se h arían nuevas y nuevas Fundacion es. Religiosos, y de Propaganda Fide. Tomó parte en Pero es to no es sólo; así como las pob!acio11e la interpretación del Có digo y Der echo Canónico se disputan las r es idencias y colegios salesianos y aun pudo cumplir otros cargos delicados que le y así como los d esdichados de la China y Améfueron confiados por la Autoridad eclesiástica y rica y Ja India encuen tran en nu estros mis ion epor la Santa S ede . ros tan gl'andes consuelos y enseñanzas, del Pero el S a les iano no podía renunciar a l apostomismo modo son desea dos para reg ir las Palado director no podía olvidar a la juventud, y I'l'oquias en América, la s Diócesis en algunos así no obstan'te s us múltiples ocupaciones, enconEstados y aún para formar parte del Sacro traba tiempo y modo pa ra e ntret~ n e rse con _los jóColegio. ve nes y para el bien . d~ los. m~sp1o s emprend_ió sus pu blicaciones teolog1cas, ¡ur1u1cas y cateqms-
.. ._,,, ,,.,
-507-
Jesús ha curado en presencia de nun11!r~)SOS testigos a un ~ombrc poseído del demonio, que, por consecuenc1<1, era mudo. Las multitudes se admiran, pero no por eso creen en Jesús como Mesías 1 1 P!Ometido. No pue~en negdr d públiCl' milag~o y, ~m embargo, no quteren creer. Algunos llevan su msolencia hasta el extremo de querer justificar. no sólo en el silencio de su conciencia sino tam~ , bién delante de todo el mundo, su incredulidad y su obstinación con esta ridícula exclamación: Está en alianza con Satanás. Por arte de Belcebú, príncipe de los réprobos, echa los demonios. Pero en medio de este cuadro sombrío de incredulidad v dureza de corazón se descubre un hermoso rayo de luz que ilumina de nue\'O esta escena: Una mujer que está entre la multitud ha visto con asom~ro el milagro y contempla con admira' ción creliente cómo d Sal\'ador lleno de majestad habla a los fai·iseos y les instruye bondadosamente, sin parar mil•ntes en su dura sospecha. Sin duda esa mujer cs madn· y llevará probablemente un nitio de la mano. Con intuición ' muy propia <le una mujer y de una madre piensa al punto en la madre kliz ck l'!-.ll.' varón méll'a\·illoso y excldm~: .. ¡Bicua\•cnturado el \"Ícntrc que te llevó!» Y estas palabras pronunciadas en un arrebate de entusidsmo son recogidas con delicadeza suma por el Salvador, que la contesta suavemente: «Bienaventurados más hicn los 4ue escuchan Id palabra de Dios y la ponen en práctica». ¡Pocas palabras tan expresivas como éstas! ' ¡Cuánto se dice en esta brew frase! Sí, tienes razón, mujer--parece decir el Mesias--cn considerar bienaventurada a la que cupo en suerte ser mi Madre; pero más que por el parentesco de la sangre que nos une, se la debe considerar hiena4 venturada porque «guardó y meditó» mis palabras, porque «creyó y practicó". Bienaventurados seréis también vosotros si me oís, y guardáis y ponéis en práctica mis palabra,:;. Todo esto se ' significa en aquellas palabras de Jesús: son una confirmación de la santidad de María, una pequetia censura de la incredulidad de los circunstantes y una excitación a la fe. Traduce ahora y aplica a tu vida práctica, que• 4 rido lector, estas memorables palabras del Salvador y verás que dicen poco más o menos lo siguiente: No basta que seas miembro de la Iglesia y que te haya aceptado Jesús como hermano; de\ bes escuchar también su palabra no distraídamente, sino meditándola profundamente al propio tiempo. No es suficiente, discípulo o discípula de Jesucristo, el oír sermones los domingos y días festivos y el asistir a la instrucción cristiana o leer•algún libro piadoso; debc,s además guardar y meditar durante la semana en tu corazón lo
que oíste en la mañana del domingo y lo que leíste P.ºr la tarde. !?ero todavía no es esto bastante, s~no que precisa que no gastes en infructuosa su-. hleza el ttempo de examen y meJitación de la doctrina. Lo fundamental es que observes la palabra de Dio~ y esta observancia comprende dos cosas. En primer lugar debes conformar tu vida con la voluntad de Dios, prescrita en sus Mandamien!os, y manifestada constantemente por su Iglesia. Debes, por consiguiente, examinar tu Yida ordinaria y cada una de tus acciones en sus mas míni"!los detalles! para corregirlas si erraste el cammo. Es decir, debes examinar tus actos rigurosamente, especialmente los hábitos que se te ~an .hecho amables.; de lo contrario puede enganarte el amor propio y hacerte cerrar los ojos pa~a que no veas tus errores. Y ya conoces las energ1cas palabras de Jesús: «Si tu ojo te sirve de escándalo, arráncale.» Por duro que esto te p~rezc~, es t~ecesario !'- veces para lograr el prop10 me¡oramiento, y siempre es preferible perder un ojo a perder el cielo. Sólo los que se hacen fuerza lo atraen para sí. Nótalo: sólo los que se hacl'n fuerza; los demás (los afeminados, los Mhiles, los tibios y los indecisos 1 no. Invoca frecuentemente al Setior, pero no te limites a eso, sino dispónte al punto a la práctica de tus deberes cristianos, entregándote sumiso lo mismo al trabajo que al sufrimiento, que tan gran 1:ecompensa merecen. No pierdas el tiempo y no titubees; no hagas caso de las objeciones del amor propio, sino medita y dí resueltamente: Esto pide o esto espera Dios de mí. Obra empezada medio acabada. ¡Si, si: «Muchos empiezan bien; pócos, sin embargo, llegan a la meta,» dice San Jerónimo. Obra empezada medio acabada. Si, pero sólo a medias. La otra mitad, más difícil, debe lograrse a fuaza de perseverancia; pues ¿de qué le sirve al corredor, el correr mucho al principio si antes de llegar a la meta pierde las fuerzas, si no persevera? ¿Qué aprovecha seguir a Cristo, si no se le alcanza? «pregunta San.Bernardo, y otro Santo dice: «Sólo la constancia en el bien nos coloca en el número de los elegidos; pero la inconstancia nos priva de la corona.» Perseverancia: tal es la segunda y más difícil mitad de la palabra «Observancia.» Por consiguiente, no debes perder el ánimo cuando tropieces con dificultades. Una victoria sin dificultades no es propiamente victoria. No se gana jugando ninguna batalla.'No te entretengas en repasar mentalmente lo que has hecho ya, sino fíjate en lo que todavía te queda por hacer. No mires atrás cuando «hayas puesto la mano en el arado.» Ten presente lo que hay . detrás de ti y mira hacia delante. Obra diariamente como si estuvieses empezando, y si tropiezas en la carrera con que San Pablo compara la vida
-~----~~~------~----~---desa1~imes,
'I
~
'-
el cr?stiano, no te y no pierdas el vae l m ot ivo rle la re111111cid. Ll11 <1 ele cllds era ] lar m permanezcas ocioso aunque tuvieses la r a m e nt e s11 p r o pós it o de d c1r11 o s 1111 j rup desgracia de caer, antes por el contrario agárra humildad. Tod a la \·id a te rT eJJd d · l ·sú en te a la mano de Jesús que siempre está a lu lad o d ice San Agustín, un a con 1inu a e ns ii anz~ y levántate y Iánz?te. de nuevo adelante con vanoso tros. Su vi<ia es scue lr1 d e:: toda · la \ lar. Pronto remediaras de es ta manera la pérdida y mu y espl?cia !m ent e d e la h1rm ild cH!: p r sufrida; cada paso adelante te acerca a la meta. No olvid es que cuanto más cerca está el término deb e acrecentarse proporcionalmente e l entusiasmo. «Los que buscan cabando un tesoro, trabajan con má s a ctividad en cuanto más se acerca a l término, » dice el Papa Grega ri o e l Magno. Si alguna vez est uvi eses desanimado, anímate con e l ejemplo de los Santos, con preferencia d e los santos Mártires. Al lee r la vida de algún famoso doctor de la Iglesia se te podría ocurrir tal vez formular esta injusta pregunta: ¿Ha vivido con arreglo a sus enseñanzas? Y de un confesor o de otro sa nto podrías decir ofuscado, a p esa r d e leer su piadosa vid a: ¿Ha perseverado también en s u piedad y d evoción hasta el fin? Pero r especto a un mártir la pregunta está de m ás, pues sabes de antemano que ve nci ó las tentaciones y perseveró has ta e l fin en su vida cristiana. No necesitas hojear mucho los libros de vidas d e santos para encontrar un mártir. Toma por modelo, por e jemplo , los cuarenta santo s Má rtires de Sebas te, cuyo nacimiento para el cie lo se celebra el 10 de Ma r zo y lee lo que se escribe acerca de e1los. A ~a l es héroes debiéramos dirigir la vista cuando nos desa nim amos ~n.te pe queñas di.ficult?ides, y muy util nos se ria m ed itar como e ll os sufrieron ·y luch a r o n con va lor sob r ehum a n o para conseguir la coro n a eterna. Entonces se -reavivirán e n nu estr a alma las fu erzas n e cesa ria <> para luchar y padece r. En los tiem ·pos d e paz se adormecen fácilm ente estas fuerzas en nues tra alma Y. no sabemos ci erta m ente h asta dón de llegaría el heroísmo de cada uno de nosotros si nos propusiéramosfirmeRubens (1577-1640) tkto r m.ente vivir en santidad y n os apoEste caudro r¡tt(J ,.eJJresenlu el ucto rle /111n1ilrlurl ,IJ d e fl', yaramos para log rarla en la gracia con Sl!. Psr:u de ,.o, su caúu//o uf sucr? rrfrde <¡lle llev a el T • de Dios. /w11s lleno <le rluridnd lJ d
la renuncia a la corona Los judíos admirados de la man era mila grosa, como el Salvador hubo de alimentarles, quisieron proclamarle rey; pero Jesús r enunció a la coro n a. Muchas razones se pueden aducir para explicar
dice Jesucri s to ex pr esa m e nt e: "A p1:e n rl c-_9 d · · q u e soy m a nso y humil de de co razo nn (Evan . ~ de S a n Mateo vers. XI, cap. 29.) Ya en e l f) e~e hre n os e n seña la prác ti ca d \ ~ virtud. Contemplad a l r e ci é n n ac ido y pr c~ unt, ¿Quién es e l qu e yace a llí reclinado? ¡Qu c .111 j
-------~ tad y que glori a disfrutaba a nt es y a qué bajeza y oscurid ad ha de ce ndiclo! ¡ 'óm ocu lta su sab iduría que le s irvió para crear e l mundo; s u poder que hace describir su órbi ta s a los inm ensos cuerpos c lestes en el espac io in finito; s u glo ri a, ante la cual la pompa de los más poder sos re res
como cama un pesebre cubierto de paja en vez de 11na cama real adornada con sedas finas, como vivi enda un establo invadido por las telarañas en lu ga r de un palacio con ventanas de cristal cort in as de encaje! Piensa en lo que el Hijo de Dios hubi era podido tener y admiro con qué poco se contentó. Y a hora preguntaos cada uno: ¿Debo yo, hombre pobre y pecador, olvid ar ni por un momento siquiera la bajeza en que he naLido, cuando el Sa:vador sin mancilla ha descendido a tanta bajeza? ¿Tengo acaso motivos para murmurar o estar triste por mi insignificancia? ¿Puedo yo en verdad con mis escasísimos conocimiento.s , con mis pocas luces, con mi exiguo talento, querer brillar ante 1 s hombres cuando mi amado jesús o culta su infinita sabiduría? ¿Debo racionalmente codiciar el domin a r a los demás, aunque sólo sea a los más humildes, cuando mi Sal ado r ha renunciado a su poder ) ha venid o no para dejarse servir, sino pa ra servir? ¿Debería yo estar nnm:a descontento de mi estado. de mi s uerte, de mi trabajo, de Íni casa, el e los que me rodean, cuando mi Señor Jesucristo me da ejemplo ele humildísima renunciació n y me dice: «Aprend e de mí ,1 ?.
E tas preguntas se ri amente meditad as y si ncera y ho nrad a mente con tes tadas, nos deben fortalecer en la humild a d, y servir pa ra reconoc er :1 cuán pobres so mos an te nu es tro Salvador, cuán indign os somos de llama l'l1 oS sus hij os, qué despreciable orgull o lleva rn os en nues tra a lm a por nu es tra s upues ta o real superiorid ad, qu e de nin gu na manera es ob ra de nosotros mismos, sino que la deb emos a la gra cia de Dios. Cuando practicamos alguna acció n meritori a a los ojos de Dios, cu a ndo h emos ll ega do a ser algo, entonces podemos decir en vercta d qu e todo lo qu e somos y todo lo qu e hicimos, lo logramos ni erced a la g racia de Dios, debiendo excla ma r con de Rodulfo l. Museo del Prado. San Pablo: «Por la gra cia de Dios soy lo que soy » (Epístola primera a uLo por el Con<le d e HulJsú111·r;;. N.o<l11lfó ! , d e cP d er , j1111tam e11te los Corintios, cap. XV, vers. 10). >frece una de las modalidarl cs d e [(( pinturn r eligiosa d e Ru. s b1·illantes, pero un f((nfo t eutral · Pero sabed tambi én qu e, de la misma man era, no tiene motivos para pali?ece como una lá mpara ante los ra yos del sol ; ser orgulloso el que cree. haber alcanzado no ya po co, sino much? .pues so~o pudo alcanzarlo con su r1qu e7.a , qu e los ánge les no se sa cian de contemplar admirados! ¡Cómo busca en todas partes ab und a ncia de d1vma gracio. Si otra a lm a tal vez aquella preosarnente que lo más peq ueiio y lo más bajo: corno madre una pobre doncell a en luga r de un a r ein a , como pamiras con rnen~sprecio , hubiera r ecibido la mis(:re putativo un·ca rpinte ro en lugar de un rey, ma gracia de Dios que tú , acaso hiciera de aquel 1
,
........
-5 10-
~
rá e 11 el mi s m o mom e nt o a SlT lrnmildc. Tc1111bién divino do n mejor uso y hubiera logrado por encontribu y a ser lo, e n se,gt1 11 clo !t1.1.?c1r. J,1 prá lica de mayor merecimiento. Este pensamiento debe servirnos no para que sólo prestemos a esta mape rsevera nt e d e la l111111i lcl cHl. P<1rd cHll'la11tiir n teria una atención pasajera, sino para q ue la metod a vir tu d . co m o e n todo d rl e o habilidad . n ditemos repetidas veces con la mayor seriedad . bast a 1 conoc imi e nt o <¡ 11 e de e lla se le ngd sin Este pensamiento ha proporcionado a los sa ntos qu e es imp r sc in dibk d' to d o p 1111t o vi concur durante su vida una humild ad tan admirab le qu e de la prá ctica . Apr n dcd d' mi la lw111ilcl c1<I , die.se llamaban n o sólo pecadores, sino los ma yores e l S al vad o r. Es decir, 11 0 os contc:111éis con r pr pecadores del mundo; humildad que no procedía se ntárosla m e nt a lnwnt e, s in o lff<1Clicddlc1 <1<k111.1 de piedad afectada, que hubi era s ído dob lemente San Do ro t<.>o rla d ' Sle propósito 11n l>11l'11 cn n ·ej . censurable, sino del "·\ cqi tc1 din: - t más profundo e índeis :<1s opor 1m11ddtimo convencimiendl'S <flH' JJll Cd<lll rto. Como ejemplo \·ir!C ck l'Clll l'di Y de esta verdad, enrn edr inc1 pdrd utre muchos, citaré·el ra rt e ck l<1 sob rbia, de · San Fran cisco. y ru e.~a c1 D ios p r En cierta ocasión le ·I t¡u te dcpdl" 1~ pregun taba un HertKasiún . p 11 'S . 111 mano que le acomprl' le 11d e r lo. es 1111 pañaba: «¿Qu é pen111 1é clic o ck tu al ma. C rees e n ve rdad qu . sáis de vos mismo, 11 0 pu e d e n s e r lrn m.ilpadre mío?». d es aqu !l os c1 q11 1 - «Pi enso que soy el mayor pecador n es r e pt1 .~nan la . h11del mundo », repli có n1il la ci o 11 es ." Francisco. J<ec orclc1<l. <Hlc> mc:i . Cuando un San Jl<l Id t r111 i11a r. 411 ' Francisco se juzgaln s sa n los Jll<ll'SI J' ba de esta manera , cs piril11<1l l's dtrih11T1 1 et la '11nnildad no obstante estar su 11 11a i111p 0 r 1c111 ci <1 ÍU1~ alma en tan contid.i 11 w 11 l<11. S ci 11 1nua comunicación ¡,r i<1n n ~ S a 11 H Tcon Dios que de él 11c1rd o llc111 1c111 a la pudo decir un conhumil dad e l fu 11 datemporán eo: «No parecía hombre (>t que 11w111, i 1k 1<1 sa n1i rezaba , si no •Ja orad <1ri . S in cs tl' i1111 dación misma, » ¿qué 111 e nt o 11< > s e p11 el > juicio hemos de forc difiC clr 11in ,!¿ 1Úl l' di mular de nosotros ficio ele virt11d . a11 mismos, hombr es 1\ g u s tín d i ce: " i .. distraídos, tibios, q11i e res le va 11l nr un ed ifi c i o só li do · versátiles , que sólo .q r a 11cl e d e: \· i rt11d con la mitad del alpi e nsa prim e ro en el ma estamos ádh erir11 n cla 111 e nl o d e la dos a Dios? No, no El Greco \1548?-1614) San Francisco Propiedad particular tenernos motivo al- Es este uno d e lo.e; c1111<1ros q11 e cH'rNli lwL co 11 c1H111!111wr- hum il dad. » S <' l! a d iguno para ser so- dad ::;e ha llamado u E l Greco pinto r d e ulnw::;, pu es en cl10 111u ch<1s ve ce berbíes Y sí muchas es te Sa n Francisco se r eflejf(, la u i da fnti111" del ;. .¡"11to. qu e si n hu m ildad no Y poderosas razo- que en su éxtasis parece clominwlo p o r l a 1w::;l11/~¡ir1 ll e pu ed e e xi st ir la virtud, mi e ntras qu e el nes para practicar una uida sup er io r d e etern(( /Jil!11r10P11f11rr111 z 11 la humildad y de.. . va lo r el e és ta se ,cir a Dios: Señor, no me exij as estrecha cuenta acrece por m ed io d e la humild MI. San Grega ri o 1de las gracias que me has da?o y que he desp erllama a la h umi ld ad raíz de las virtudes, pu es de jdiciado, mientras 9ue c1;1alqm era otro las hubi era aquél la to m a n és tas s u a liment o y separadas de provechado quizas me¡.or que yo. la humildad se m e n oscaba n a l punt o . 01:'. la mis- Pero ¿cómo se consigue ser verdad era.mente ma man era que la sobe r bia es r a íz ele tocios Jos peumilde? En primer lugar se log:a meditando cados, la hu mil dad es raíz ele to da s lus virt 11 des . constantemente los motivos d_e humil dad y r epreQu éde nse grabadas p a ra toda la vid a es tas palabras de Sa n Gregario: «Qu ien cosecha vir tu d es sentáridose uno claram~nte como el or~u ll ? no es si n humild ad se parece a l que ec h i'l ti e rra a l vic11olam ente un pecado, smo que a<l.e mas ti ene. u~1 ~undamento falso, pues qu e la humildad es la un~ to ». Ambas cosas d esa parece n pro11tam c nt <' . a que tiene por base nuestro verdadero conoc1iento. E l que se conozca perfectamente, em peza-
~
·.....~.~--~......~ª~-~-~,~·~'==..-..-•~-~·~·-----·~-~~~A~·~#"""""'""'"~A~·~~................~A~.•~·....,.,._~·~--~-~-~~~·..........~.~-~,...~-...........-...~-~~~~~~~...,........-.~-~~Y~
-511-
~--------·_r._.\_R_JE_.:;·_L_-\s_·_c_'I_E_N_T_u_~1_c_~_s_·--.-.----~
~1
lia poesía die la cí0n~1a
~ Cuando encuentro donde quiera esa gracia seductora de la imaginación, esa infinita ternura del corazón, ese encanto que 110 se puede concretar... esa alternativa de una sonrisa divina )' de lágrimas divinas, yo declaro que ~lb hay poesía sin titubear un rnstante. (Ozanaw. La civilizaci1n en ei siglo V.)
1
Enrique Poincaré en su obra sobr~ la Ciencia Y
Id método, dice que nos parece e".1dent~ l? que
la costumbre nos afirma con porfiada 111s1stencia aun sin probarlo. Aplicando esta ided a los c~mpos de la b~~leza nos agrada lo que responde a una preparac1on, a una idea que está en nosotros: nos choca lo que bruscamente nos revela nuevos campos en que pueda encontrar su sepulcro el mundo de nuestros ensueños. . Los descubrimientos de Colón y Copérmco !rnciendo posible representar el mundo. ea pequeno.s mapas y el camino de los as~ros en orb1tas sen~1llas, despiertan las lamentaciones con que cl m1~ mo Leopardi comenta su poesí~ al A!1~el Ma1, sobre la muerte de tantas fa11tas1as poeticas co, mo el camino misterioso que· siguió el sol para volver de noche de occidente a oriente como el ruido que «parecían percibir» ~os habit~ntes del Oeste de Europa al «sentir» el sol h_un~1rse en el Océano ... Mientras tanto otro poeta 1tahano de la misma época increpaba contra las áridas verdades científicas, tumba de los vates. Pasan los años· la ciencia progresa, se hace fa, miliar a las alma~ grandes.,~ Franci~co Chiesa (el polo sur de la nación que ~iene po~,.norte Euler, . Halles, Sturm, los Bernoulh ...) cant?: Jamás sueño abrió flores, adorno senderos, 111zo prodigios con sus d~dos de hada que p_ue~an compararse con la vida poderosa y esplendida cuando apareció si~ adornos ..en su verdaderos ademanes. La ciencia descubrio nuevos mares a los navegante~ nuevos imperios a los pueblos, nuevas razone~ a los filósofos, luz infinita a los ojos y misterios a la fantasía ... (Calliope.-Ciudad XXXIX)
1
1
La poesía desciende muchas v~ces.1?ateria~izan do ideas y sentimientos; la c1enttf~c~ asciende siempre espiritualizando el mundo f1sico, envolviéndolo en un ambiente de luz y de amor que son los resplandores de la verdad. . La mística fundándose en la Teologia es la poesía científica más antigua y más subliJ?e por la misteriosa profundidad de sus relaciones con
~
e__/Á Dios. Sobre el fondo inmenso de espacios interminables y de la eternidad, el dolor de la expiación y del heroísmo alterna con las delicias de los éxtasis y del Cielo. Bien se le pueden aplicar las paiabras de Leo- , pardi en su canto al Infinito: «En esta inmensidad se anega el pensamiento,-y el .naufragar es dulce en este mar.» Dante es el primer anillo de unión entre la poesía mística y la científica.-Esta tiene la belleza serena de la verdad: horizontes nuevos y dilatados, llenos de armonías y que a medida que se extienden at:mentan su superficie de contacto con ' lo desconocido. Sigue el mundo de las ciencias , una marcha contraria a la indicada por Leopardi: conocido auménta y más inmenso aparece al niño de nuestras escuelas que al poeta de otros , tiempos. ¡Cuándo tuvieron idea de la vida intensá, a veces trágica, de los seres microscópicos; de las disgregaciones moleculares y atómicas bajo la acción del Rádium; de las vibraciones íntimas de los electrones que en el espectroscopio caracterizan la ' materia aún al través de las distancias enormes que nos separan·.de los astros, determinando a la vez la velocidad con que éstos se acercan o alejan de nosotros aún en la dirección del rayo de luz '• que nos mandan? Hoy es posible en cualquier punto de la tierra, del aire o del mar oir la voz de un hombre que habla, canta, ríe o llora como si no hubiera dis- • tandas. ¿Se quiere conservar esa voz? No hay m<is que impresionar una placa de gramófono y el sonido adquiere su inmortalidad. En estos días se ensaya la trasmisión por telégrafo sin hilos de fotografías entre Berlín y Roma, 1 el selenio hace entrever la visión a distancia (¡aún hay c'lesconocidos y misterios! ¡si no, que consulten a Einstein!) que combinada con la fotografía en colores nos promete otra inmortalidad. Podemos sentir siempre a nuestro lado el semblante y la voz querida de nuestros padres: hombres ya veremos como fuimos cuando niños; en nuestras manos mil medios para enjugar lágrimas del. que sufra lejos de nosotros, ~ara dis!ru- 1 tar de un continente a otro de la sonrisa de cielo del agradecimiento. Los hombres formando una gran familia verán como i1 gran mare della vita, scossi i geli antichi, illimpidito sugli oscuri fondi, rispuchi l'ordine dei cieli (Chiesa-Calliope, Citta CX)
Fus10
t
-·
·~·
- 512-
filosas de una visita ni (DE
E~rnriol
MI C UADE RNO D E APU NTES ÍNTI MOS )
Una escjlpada a Madrid . Nunca , .com? aquel día en q ue des de la qui e tu d del Escorial hice una escap a da a Ma drid m e ha parecido absurdo el vértigo bull a n g u er~ de la Corte. Hacía en Ma drid u n cal or qu e as fixiab a . Parecí a que debajo d~ los pi ~ o s de asfa Ita , resecos y empol vados, ard:a un a inm ensa h og uera ; e l ai re estaba d e ~1so, qui eto, enra recido ; da ban envidia las torrec1l.las y las ve letas q ue pa recí a n empin a r se de puntill as para resp ira r a ire más puro ... Y en aquel ambi ente gelatin oso ¡qu é ir y venir de ~otoc1d e t as y autos, y co ch es , y tra n vía s! ¡que mezcl arse el traq ueteo de los ca mi o nes haciendo retemb lar el su elo , y las cu mpana s d~ los tr~n v í a s, y las bocin as de los autom óv il es! . ¡q ué en¡ ambre de mendi gos co n violin es, y tí os qu e venden Ja Desesperación de Es pro nceda , y to ntos qu e la compra n, y gu a rd ias que dicen: circulen . Y en todos, vehicu los y personas, ¡q ué vé rtigo de prisa! ¡qué andar de cin ematógrafo! Me g us ta ría par a r de un a pa lm ada to do es te tráfico conges tivo de la Co rte, y preg un ta r a qu emarr.opa: ¿Dónd e vai s? ¿qu é pretend éis? ¿es qu e efe cti vam ente os va a µroduci r un bi en positivo ese correr des al a do? ¿es que lo qu e traé is entre manos aum entará realm ente vues tra felicid a d ín tima, vu es tro hienesta r ver da dero? ... Al sa lir, ya casi a nocheci do , de un a ti end a mareado y has tiado de a que l dí a de a jetreo h ~ mirado dis tra íd a mente el esca pa ra te de un a' librería y, co;n 0 s in qu erer, mi s ojos ha n descubi erto en el dorso de un li bro, un nombre en letras rojas: Fray Luis de León ... ¡Ah, qué impresi ón me hizo en a qu ell a hora en medio del vérti go es túpido de la Corte e Í nombre ' par a mí siempre venera do del g ra n ~a n tor de la serenidad ! ¡Cómo envidié en medio de a quell a feri a el e pequeñeces ruines, aquel dulce pla tica r de cosas altísimas, en el morir se reno de un a tarde a Ja sombra de un á lamo! '
Al caer de la tarde. Al caer de la ta rd e, el Mon as terio reco rta. sob r e el fondo plomizo del cielo la abrum a dora exte nsión de sus par edon es y de sus tech os de piz a rra ... El turista del mom ento, el Teófilo Gauti er que tien e en los ojos telara ñas de frivo li dad y dilettantismo sup erficia l, a nota en su libro de impresio nes las palabras tristeza, pesad ez, melancolí a fa lta de gra ci a y de bell ez a . Y preg unto yo: ¿qu1é g racia, qué belleza es ésta que echan de mene s? ¡Ah! esa gracia y esa belleza que son la sonrisa de Ja vida , el enca nto de los días pasa jeros . la es pum a de la superfici e .. Pero en el fondo de la vida h ay al go mucho más seri?: esas pocas verdades eternas, secas , inconmo vibl es, termm a.ntes, qu e s on la única verd a d; y esas verd a des, cua¡adas en piedra son todo el Es cori al. ' ,,
..
4
•
......
•
,,
-
De s us m uros ele .g ra nit o IJ,rn hu ido a ba ndad los. pá ja r os y a lim a i1as q ue a ni da r o n ent r e 1 r ll a ¡es platerescos; pero e n s us lín ea s s \" ra frí as h.a q uedado algo m ás e te rn o : 11 11 tc1he rn á c g ra n.di oso e 1111 po11 e n t >, firm e co m o e l gra nit s e nc illo co m o las lín cds purc1s : c11 s11 ce nt r . u!1 vir il el e o r o, e l l~ey d e r eyes ...y el ·l>ajo co p iso teados por s us p ld nt as el e p iedra, los rey la ti e rra pu d r ié 11d ose , apes ta n do .. .
El s il e ncio en el mo11a ·te i Las úl timas 11 o tds de l cc'i11ti co s,1grddo . nt n d o a coro po r el pu eb lo , se pind e 11 k m h la nd e l vie nt re ele las e n or m es bóvedds ... Lu cgo se pi el e e l r u mo r d e p isa d as y c u c hi c l! e1.is de la n q ue sa le. La rn mp c1 11 a d e l Mo 11 c1s!<.' ri o , co n un n id o g rave y m a jes tu oso, dc1 se is ca m pa nada . Me he q u eda do , n la l.gics iil so lo, c o m pl t me nte s o lo , co m o un g ra n o d e p o h ·o a nt ·l a i me ns ida d de las n a ves c!es ie r tas. Est oy qu ie t 111 0 una es ta tu a , r e co .~ id o e n mí mi s m o , pro cu ra d o ca ll a r e l p r o p io rit m o d e 111i p 1Il so . ¡O h, h as ta e n to n ces n o h e c0 111 p re 11d id t la im po ne nt e m a jes! d d d e l :; il e n ci o n i> lut E l s il e nc io , a q uí , a id e la qui e tu d r111 g 11 s td d 1 naves im po ne nt es, se m a te ri a li zd, s e ha c > n -bl e, se pa lp;i , se ve ... ¡Ll ega c1 pc1 rec l' rt11' qu t m pa r te e11 el co n ju n to li ?l rm ó ni co d e l<t co ns tru ció n, co mo la s p iedr.:::s , co m o los m á rm o l s i
El pant e ó n de Rey Me di ce e l .g uí a : A llí , e n es e f<." r e tro (k má rm y bro n ce, esli't Ca r lo s V., e l IC: mp e r a clor; a ll í n aq ue l o tro , es tá F e lip e JI ... ¡Q ué verd a d m á s .~ r a n d e ! /\ llí es t tín ,·e rdad r me nt e. C ua nd o es tu vie r o n e n la Co rt e c: 11tr cías y bro cados , cu a n do co n un a pl unM y u11 s 11 r ig ie ron lo s d es tin o s d e h o m b r es y n ac io n es , cu ndo r ec ibi e ro n a ca ta 111i e n1 0 el e to ci os, f11 é un rn m ento pas a jero , fug nz , in s tan tá n e o e !1 e l co rr r de los tiempo s ... E l ve r dnd e r o C a rlos, e l ve rd a d e r o F e li pe, n s on lo s qu e n os pint a la Hist or ia r o d ea dos d g ra nd eza s r ea les ; s o n és tos, és tos qu e es tá n aquí, e n es o s fé re tro s el e m á rm o l y el e bro n ce ...
El Monasterio de l e jos Tiene e l mi s m o co lo r de l p a isa je. No pa r ob r a de los h o mbres s in o de Ja Na tura le za mi m aq u e a mo nt o n a r a ~ u s p ied r as in co 11 sc i e n~e m e 11te ...¡Qu é lás tim a qu e se a ta n r e cient e! La H1 s to ri con s u indis creció n d e comadre chismosa lo es tr pea todo: n os h a bl a ele un a rquit ecto, el e 1111 planos, de un es til o ... ¡Qu é lás tim a !. .. Si fu era d los ti e mp os le.C(e n d.'.lrios ... ¡s e r ía ta n h e rm oso d cir qu e un día le ja no, s urg ió de r epe nt e e l M? na terio el e la e ntra ii a mi s m a del sue lo ele Castil la!. ..
. _. _,.
Erigido e n los 111011t cs qu e divi den a111b:1 s Ca stilla s. es t•s lc M onasterio i111po11 c11t e p o r s 11 111ag 11 iiud. 111.ijestu oso y sub lim e co m o la re li g ió n d iv in a qu e le diú t•I se r: ~t:vt• ro y 111 clnncó li co como sn a ug u sto fun dador; fúb rira , ·cnlaclcrn 111 c nt e ¡~ortl'nt osa por lo be ll o y dc li rn do d e s u s lin eas; p or lo, bien , n tc ndido de s us proporcion es : por In n tin nda co11 1bi11aci6 11 ele totln s s u ~ partes: por la t·x qui ~ita senc ill ez ti c q u e hace ga la e n m e dio d r s u m is m a grandeza . G rn11 cli osn v "''v t• ro ro m o ex pres ión ele la E sp a11a cl t• e n to n ces q u .• r ~ l cb rn ba .<11S lt'.'1ttfo; lt•·,1 <1 n ra11.l o e_;ta ",1 ~ ia v a m ira vi ll<1 " qu e es a 1.1 vez el e E! T1•mplo r/1• <'usli//a pnntl'Ú ll clt· s us Hl'v e.-¡,
--=--
- 514- -
F
CI
Cádizi EN LA CASA DEL ESTUDIANTE
A u r as ele juventud El día 17 del pasado mes de Enero tu vo lu ga r en casa del Estudia nte, el e esta ciud a d, la Conferen cia in a ugura l dEi t:ur~· 110 de las mi smas , qu e estuvo a cargo de l Sr. D. Fernando Ma rtín S á nch ez, Preside nte de la Confede ra ci ón Na cion a l d e Estudiantes Ca tó li cos. Imp osibl e es recoge r en es ta nota ta n hermosa conferenci a que ve rsó sobre lo qu e es la Con fe de rac ión y qu e el ilus tre
nu es tro d eseo - se _d es liz ó e n un a lll bie n te ju\• 11 i l.
.
La im age n r ede nt o ra ct e.1 Di vino Corazó n . pr di end o aque ll a asa mbl ea p1 ve nil , r e uni da en _1;1 ambi e nt e de f1:a nca ¡ov 1a l1 r.atl, bn jo la inspirac1 n de un pe11sa m1 e_1to que h a b.la ~k n:si irg in 1i ~ f1( a urora; la prese nc1 cJ d e las ,J1 g 111 s 11n a!:. a nt o ri dad e 11tre e llas, d el Sr. Alca ld e qu e 11 s trae a Ja_ m mo rí a el recu erdo de 1111 r é .~i m c11 1111 e ,·o, J ' n aún, pe r o ll e no el e '.<da , q11 e in funde n ueva f nu ,va orie n tac ió n e n e l a lm i1 de la Pat r ia ; Ja pala bra pers u as iva y c l e.~a n t e el e S r. Gava la s~Iu d a ndo co mo Pres id e nt e d e Ja Fe derac ión Gadt l
Asis tentes .7.1 b an q ude con qlle obseqlliaron Jos E s tlldiantes Ca t ólicos a D. F ernando Martín Sánch ez. conferenciante definió dicien do que era una «Aso n a, a l presentando, ta mbi én, <il confe renci a nte¡ ciació n profesiona l y confesional. todo ponía en el a lm a un a dulce impres ión de Más modesto nuestro propósi to y má s en conop timis mo, · de res urg imi ento, de vida, qu e como sonancia ' con el espíritu que desC?a mos im poner a todo estado emo ti vo n eces itab a s u palabra, su estas No ta s, queremos sinte ti zar en unas cuantas definición, el troque l en qu e qu eda ra fundida paideas to das las qu e aquella noche se verti er on, ra siem pre un a im age n q ue h a d e ser provechosa para que quede, al menos, como un registro - coen las horas de d esa li ento ... Y la pa lab r a surg ió; mo un a ficha litera ri a,-con la colección de «Don fué la n o ta culm in a n te de aq uell a ta rd e. Bosco, " la hu ell a perdurab le que.en el á nimo , de No conocía m os a l Sr. Ma rtín Sánchez más que cu an tos tu vieron el gusto de escuch a rl a , imprimiede r efe r ~ nci a-y és ta s buenís im as -e n s u actuara la elocuente y a ut0ri za da pa labra del Sr. Ma rció n como Presid ente, inca nsa ble, infa ti ga bl e , d e tín Sánch ez . la Confede ra ción Nacional, pero nu es tras es p eHuelga decir qu e la conferencia - brevísima pa ra ran zas quedaron superadas por la realidad.
J#'Cu?'U
-515Comenzó este señor hablando de que toda Casa suponía una organización, una vida y pasó a definir lo que constttuye la Casa del estudiante; de, finió la Confederación en su doble aspecto: profesional y confesional y tuvo ideas acertadisimas que demuestran sus muchos conocimientos y grandes trabajos en pro de la Asociación como medio de dignificación y elevación profesional del estudiante, y párrafos arrebatadores, clocuentísimos al demostrar la necesidad de la confesionalidad de la Asociación. Los aplausos que se le tributaron dicen más que lo que pueden reflejar estas impresiones; el semblante de los oyentes ratiíicaba que las palabras del conferenciante habían penetrado hasta el alma. .... Pero el cronista no se hallaba satisfecho. Había algo que quedaba sin contestación. Había mucho arresto en aquel primer paso público ele la Federación Gaditana, y mucha pericia en sus organizadores, para que quedase defraudado; era el niño que presenta sus galas al maestro y se le debía algo. Y surgió porqul' tenía que surgir. Al final de su discurso el Sr. Martín Sánchez habló del resurgimiento que despertaba el alma de España, del nuevo régimen. y parafraseando el fracaso de un régimen caduco qne pudo causar 1 la muerte de la Patria, culpó del mismo a los jóvenes de ayer que no actuaron, que yieron las desgracias de su madre y nada hicieron por remediarlas; reduciendo su papel al de meros espectadores. El régimen nuevo-decía el oradortraerá la salvación de España, porque la juventud de hoy es la única que ha salido del marasmo que enerva todas las clases de la sociedad y actúa, se mueve, se agita, merced a grandes ideales ~ salvadores. Esa es la palabra que esperábamos; si otra cosa no hubiera dicho el Sr. Martín Sánchez, habría dicho lo bastante. Decir a una juventud que tra1 baja que su trabajo es redentor, es vida pa~a la Patria es inyectar en su alma arrestos tan gigantes co:Oo son los necesarios para conseguir la victoria. La federación gaditana debe recoger esa pala1 bra y guardarla en su corazón, como un acicate en los días de decaimiento y un trofeo en los de los éxitos. 1
PEDRO
J.
BRAVO
17-1-1924
Exposición cronolóµ,ica del proyecto de socorros 1nutuos. (Continuación) 2 Abril 1923.-El Sr. Ramos Hernández envía al Sr. Puelles todos los documentos que obran en su poder para que el segundo pueda ir dándo' le forma a la poneucia: también acompaña unos cuantos foll@tos y Reglamento de obras similares. 15 /ulio 1923.-Entrevista en Cádiz de los Sres. Ramos Hernández y Puelles en la que comunica éste al primero lo que lleva redactado. . 14 de Agosto 1923.-El ponente Sr. Puelles presenta el proyecto con el carácter de local a la
1
~,
Asociación de Cádiz, la que lo aprueba con las modificaciones que constan en el acta de la Junta Directiva de dicho día. 18 a 30 Octubre 1923.-Presentación del proyecto a las Asociaciones de Sevilla, Málaga y ' Córdoba, y a los Colegios de segunda enseñanza de Utrera y Ronda admitiéndose un gran número de enmiendas que ~n gran manera benefician el , proyecto. 27 Noviembre 1923.-Envío del proyecto nuevamente redactado, a las anteriores entidades para que lo revisen por última vez antes de darlo a la aprobación definitiva. 28 Noviembre 1923 -Encargo al Sr. Alvarez Machuca de corregir el estilo y redactar un prólogo al proyecto . 16Diciembre1923.-Contestación del Sr. Alvarez Machuca aprobándolo y remitiendo el prólo- • go que ha de encabezar el Reglamento.
Boletín de inscripción
Don ............ . Antiguo Alumno de la Asociación de .. se suscribe en la Sociedad_ de Socorros Mutuos en sus secciones A, B, C, D y E.
' 1
FIRMA DEL INTERESADO,
Notas "aclarativas 1.ª La sección A es para el caso de fallecimien- , to, la B para la toma de estado, la C para la terminación de oficio y la E para el nacimiento de hijos. Cada uno tachará la que no escriba, excepción de la A a la que todos han de pertenecer según el articulo 6. 0 2.ª Por terminación de oficio se enliende no solamente el que se aprende en las Escuelas profesionales Salesianas, sino cualquier otro; incluyéndose también en la sección D la ocupación propia de los v.mpleados de Banca, Bolsa y escri- 1 torio. 3. ª Los que no pertenezcan en la actualidad a una de las cuatro Asociaciones de Sevilla, Málaga, Córdoba y Cádiz de que habla el Reglamento en su artículo 3.0 pueden al inscribirse en alguna ~ de ellas para los efectos consiguientes ponerse de acuerdo.
lista de los adheridos alas disttntas secciones
Fallechuiento y nacimiento de hijos
,
Don Miguel Cayuso Cesáreo. » Juan Luis. Barca y Aldaz. » Manuel Caramé. » Rafael M.ª de Puelles y Espinosa. » Manuel Hernández Pizorno. » Joaquín E. Marti García. » Víctor Rierá Mira. » Juan Bertón Broos.
•
Fallecimiento Don Guillermo Durán Vázquez. » Joaquín de Puelles y Espinosa. " Francisco Jiménez-Alfaro Gutiérrez. » José Martinez Mora. •urwY''
,....,..,
,.,..... ""',,
FU , ,
r: ))
))
- 516luis Méndez Visedo. Juan M. de Castro y Puel1 es . Horacio Rodríguez landeira. Antonio Velo Cal a.
Fallecimiento y terminación d e rrera.
c~
bon Valentín Ga va la Calderón. ,, »
" »
,,
Antonio Orduña y Orduña. Manuel Sara lu ga . Féliz Ortega Gon zá lez (socio protec tor). Francisco Orduña y Ordu ña. José l eón Pérez.
FaÜecimiento y toma de estado Don Francisco Hontañón Ra ge l.
acelere el suspirado día cic la Be::Jtificación nuestro Vbl e. Pad re. Con la Bendición de u vina Majestad, que en la noche recibimo tod haciend o notar que la i111ención que se nos a sejó tu viésemos en nuestras visitas ordinari y ex traordinarias ad hoc, sería para el xpr a fin, queda reseríada la parle re li giosa. Por la maña na , antes de las ocupLJcione o narias y bajo los hermosos pórticos del palio · recreo, tuvo lu gar unas ncilla m anifi stación a te e l cuadro exo rn ado d e l Vble. D. Bo c . Es manifestaciones que se d ebe n a la iniciativa entus iasmo de nu es tro querid Sr. Oirect r. e n es ta casa. Ya va n haci endo tracl ici nal mos cuenta en es ta R vista el e la ce lebrada n b nor de Domingo Savia e! a ií o pasad · l 2" este mes se celebró o tra en h o nor d e su a j t
CÁD IZ.-Aluznnos que m erecieron ser premiados en el Certamen Literario habido . en honor del Vble. juan Basca.
Homenaje a nuestro Vble. Padre D. Bosco. l
Grandes eran los deseos de todos los alumnos de esta casa salesiana, hijos de María, artesanos y externos de qu e ll egase el día 31 de enero porque en este día celebraríamos con una pequeña fiesta el 36.º aniv1~rsario de la muerte del Vble. D. Bosco. Ll egado que hubo el deseado día empezamos o solemnizarlo como se acostumbra en las casas salesianas (y debe hacer todo buen cr.istiano) con la parte religiosa, oyendo la Sta. Misa, reza~1do las oraciones con más esmero y fervor y ofreciendo todos la Sagrada. Comunión para que Dios r:,-. .. .r
el Rey ... En la que ahora resefiamos hubo de cornetas, r edobl e de tambores, canto de 111 himno expresamente aprendido para este act . y, despu és de recitarse una poesía de ocasión p r el alumno del prim er curso Joaquín Sánchez, n dirigió la palabra el Sr. Catequista de los art sanos animándonos a ser fieles hijos, y como hijos, imitadores de las virtuda.s de tan gran P dre. Nos invitó además a qu e cooperásemos c r lo que buenamente pudiese cada uno a los xtraordinarios gas tos que ocasionan los trabajosd su Bea tifica ción. No hubo de suprimirse el ya el • sico y marcial desfile de despedida ante el cuadr • Depositamos, al pasar, tanto las ofrendas mat -
-517-
•
riales, que sumaron 47'50 ptas., como las espiriVicepresidente, D. Valentin Gavala Calderón. tuales, en mucho mayor número, en sendas canasSecretario, D. José M.ª León Pérez de Barradas. tillas colocadas bajo el cuadro con este fin... en Tesorero, Sr. D. Alfonso Cuéttar. una palabra; una fiesta intima, de familia salesiat . VOCALES na y ¿por qué no decirlo? doblemente i1_1completa; porque, ante todo, faltaban los obseqmos solem- Sr. Don José Martinez Mora. nes a ta santidad del Vhle. D. Bosco, todavía no ,, » Antonio Orduña y Orduña. autorizados; y en segundo término, hubimos de ,, » José M.ª Melgar y Morales. proceder acto seguido a nuestr~s ordinarias ocut ,, » Manuel Caramé Acejo. paciones sin duela con gran acierto de nuestros ,, » Luis Vatlejo Mazuco. superiores, pero que en razón cl_el contraste, nos ,, » Eduardo Ariza Rosales. iesultó esta vez algo cuesta arr1ha ... .1 ,, » Rafael M.ª de Puelles y Espinosa. Por la tarde, en el teatro, se dió lectura a las 1 » » Juan Bayo. primeras composiciones, que en cada una de las » » Amador RodriRuez. doce clases se hicieron sobre la vida de D. Boscc>. » » Antonio González. Se procedió, acto seguido, a pr·emiar a ésh?s.Y. a » ,, Vicente Prieto. otros varios de tas diferentes clases que, a 1mc10 El Vicesecretario de tos respectivos profesores, se hicieron dignos fosé M.ª León de esta distinción. Los vencedOTes en et certamen literario, «Do11 Asamblea g( .í'ieral de la Asüciación de AntiBosco» cuyo grupo fotogr~fico. a_parece en las ¡~á guos Alurunos Salesianos celebrada el día ginas de esta Revista tan simpallca y tan apreciat 3 de Febrero de 1924. da por nosotros, tienen a verdarlero honor esta recompensa; y ettos y nosotros ha~emos vot?s paEn la Ciudad de Cádiz a tres del mes de Febrera su mayor <lifusión y para que siga cumphendo, de mil novecientos veinticuatro y a las ·Hez y si cabe cada vez mejor con su fin que no es otro ro seis horas se reunió en Asamblea General la Asoque pr~pagar et espíritu del Fundador de ta Conde Antiguos Alumnos Salesianos en el . gregación Salesiana entre tos que aun no le cono- ciación Colegio S. Ignacio de Extramuros bajo la Precen y renovarlo cJe conti11110 en los que más o sidencia de honoraria del Rvdo. Sr. Directo1 y efecmenos abundantemente gozaron y vivieron de él... tiva del Presidente Sr. D. Joaquín E. de Que el Vble. D. Bosco, cuya Be~tificación ta~to Puettes y Espinosaaccidental y con asistencia del Sr. Rol- 1 anhelamos bendiga a estos sus hi¡os y que I?ios dán, Directiva en pleno y la mayoría de los Asonos conceda la dicha de ver pronto el glorioso ciados. dia de su Exaltación al honor de los altares. Abierta la sesión es leída y aprobada el acta Cádiz Febrel'O Je 1924. de la anterior. FELICÍSIMO GRANDE El Sr. Secretario da lectura de los trabajos rea- • del 4." Cm·so de Humanidades lizados en el año anterior. . Inmediatamente después es leido el Proyecto Acuerdos de Junta del Reglamento de la Sociedad de Socorros \1u- · ' tuos, siendo aprobado; y acordada por aclama1.º-Se ultiman tos detatles resp~c~o a ta asam- ción su implantación. . . . blea que hemos de celebr~r et proximo _3 de FeProcédese a la eleccion de la nueva Junta Dibrero acordándose sea leida la_ memoria de los rectiva, siendo elegida por mayoría de votos la trabajas realizados durante el ano, por el Sr. Se- presentada por la Junta saliente. cretario, así como la rifa del billete de 25 pe~etas Proclamada ésta por el Sr. Puelles (D. J.) l}ace y reunidos en frate_rnal banquete el mayor numeuso de la· palabra y, después de dar las gracias ro ·posible de Asociados. por su elevación a ·la presidencia, insiste en el 2.º-El Sr. Vicepresidente da cuenta de_ ha~er programa de la Junta anterior, esto i;.s intensifica- , enviado un B. L. M. a ta nueva Jun.ta D1rechva ción de tos actos religiosos del día 24 y materia del Colegio de Sa~ ~iguet Arcángel dando las económica. .· gracias por et ofrecimiento que en sus nuevos carExtiéndese en consideraciones sobre el proyecgos nos han hecho. to de Socorros Mutuos, señalando su importancia , 3.º-Se acuerda enviar ta más cordial enhora- y beneficios y termina anunciando un plazo de buena al Sr. Martín de Mora por su nombra- tres meses par.'\ poder inscribirse en dicha sociemiento de Diputado provincial. dad gozando de todos los beneficios que concede 4.º-Conste en acta ta satisfacción con que ve el Reglamento. . . . la Junta haya sido no~.brado Voca~ de la Ju~t.a Procédese acto segmdo a la ~ifa del billete ~e ' Suprema de la Federacion de Estudiantes Catoh- 25 ptas. correspondiendo al n. 105 qu'='. p_ose1a . cos nuestro Secretario Sr. Gav.'.l)ª· D. Manuel Bautista A. A. de la casa de Cadiz. !i.º_:_Se procede a la f?rm~c1on de la CandidaY no teniendo más asunto que tratar se ctausu · tura de la nueva Junta Directiva que se ha de pre- ró la Asamblea. sentar a la Asamblea con. el siguiente resultad<?: El Vicesecretario, ' Presidente, Sr. D. Joaqum E. de Puelles y EsptJosé M. ª León nosa. . . . . . . $11'
~·
~,
- 518- ·
~···~·
.
Sesión extraordinaria de la Junta Directiva de Antiguos Alum r os Salesi.c: nos celebra da el 7 de Febrero de 1924. Lº-El Sr. Presid ente da poses ión de s us ca rgos a los nu evos directivos exhortá ndol es a seguir trabajan do por nuestra Aso ci a ción. 2.º-Se procede al nombrami ento de las Comisiones que es como sigue:
S e nombran: E ncargado de la Bibliot c.., ircula11te El pres idente Sr. Ga va la . Vicesr creta rio 1. 0 Sr. Pri e to Alva rez. » 2. 0 » Mar tín ez M ra. Vi cetesorero 1. 0 ,, Orduña y Orduña. · ,, 2.0 , , Caram é Ace jo . E nca rg ado de la Bol sa d el traba jo, Sr. Pu l •
Censos y conferencÍas Sr. Don Rafael M.ª de Puell es y Espinosa. » ,, Vicente Prieto Alvarez. ,, · ,, Luis Vall ejo Ma zuco.
(D. R.).
A uxi liar de l mismo, Sr. Melga r y M ral . E ncarg i1dO de la Ca ja d e a ho•ro, Sr. Jim n Alfa ro. Auxi liar d el mi s mo, Sr. Ariza Rosal 1
CÁ01z.-Grupo de A. A. Salesianos que asis tieron a la 1 V Asa ~nblea celebra da el día 3 de Febrero, con motivo· de Ja fies ta de S an Francisco de S ales. Asisten cia a enfermos Sr. Don Francisco Jím énez-Alfaro Guti érrez. ,, ,, Antonio Orduña y Orduña . » » Juan Bayo. Asuntos r elig iosos Sr. Don Eduardo Ari za Rosales . » » José Martín ez Mora. » ,, Amador Rodríguez. R elacion es exteriores Sr. Don José M.ª Melgar y Mora les. » » Manu el Ca ram é Ace jo. » » Anto ni o Gonzá lez. ~· ·
El Consejo rie AdmÍnistra ción y R edacció n de 1 Revista «D 011 Bosco n queda cons tituído de 1 sig uiente forma: Director Sr. D. Fra nci sco Cervera y Jim énez-Alfaro. Subdirector Sr. D. José Montoto y Gon zá lez d la Hoyu ela. Redactor Jefe, Sr. D. Francis co Jim én ez-Alfa r . Administra dor, Sr. D. Jo a quín E. el e Puell es r Espinosa . R edac tores Sr. D. Mariano M. Burriel Rodrig o. ,, » Au g us to Jo sé Conte Lacav e. ,, ,, Fra n. º Alvare z Machuca.
. - ...
WV4'+•
- 519 - · igu el d Pu e ll es > e nt e no. José M.ª Pemán y Pemartín. Rafael M.ª de Puclles y Espi nosa . César Pemá n:y P mart ín . Manuel Ra mos H rn á 11d z. » » Ju an Escobar Fernández. " ,, Luis Garc ía Ri ve . » ,, Ped ro J. Bravo obrad . La Comisi ' n para la cons ti tució n d eq uipo d , Foot-Ball la forman lo s res. Ji ménez- !fa r Cuéll a r y Ba o .
Sr. " " " .,
D. " " " "
Sr. D. Angel de D Jarea y Aragón. » » Bern a rdo Leiro Martín ez. » " José Ga ll ardo Salas. » » ·, F eli x M. 0 Ortega Gonz á l z E l S ecretario José M.ª León.
Acu erdos del 24 de Febrero ·1. 0 E l Sr . P resid ente hace la pres entación de la nu eva Junta a l Sr. Inspector el cual despu és de fe li citarles lo a nim a a trabajar cuanto les permi-
CÁDiz.-Antiguos A lumn os que asistieron al banquete el día de San Francisco de Sales ...., -i; -lf':. ,.:, ~-;.,.;;
Para la formación del cu a dro ar tí stico qu edan encargados los Sres. Ordufia , Prieto y Cuéll a r. El Sr. S ecre ta rio lee un proyec to del Sr. Presidente sobre el cumplimiento de a lg un as obligaciones de los Sres. Directivos , siendo a probado y poniéndose en vigor desde la ~ presente : Junta . Se acuerda oficiar al Excmo. Sr. Obispo, Excelentísimo Sr. Gob ernador Civil de la provincia , Presidentes: Regional, de Sevilla, Má laga , Córdoba de las A. A. A. S., así como al del Colegio de San Miguel Arcángel, de Ntra. Sra. del Rosario, Centros Escola r Gaditano y Federación de Estudi a ntes Ccitólicos comunicando la nueva constitución de la Junta Directiva y ofreci éndonos. Son nombrados Socios Protecto res los S efiores. D. José M.ª Pemán y Pema rtín . » César Pe má n y Pemartín . ~·'"
tan s us fu erzas por el bien de la Asocia ción. 2. 0 El Sr. S ecreta rio da lectura a la correspondencia recibida entre la que fi gura un ofici o del Excmo. Sr. Obispo, carta del Muy Rdo. Sr. Don Felipe Rinaldi y c9ntestaciones de las Asociacion es a quienes se dió cuenta de la nueva constitución de Junta. ~. 3. 0 A petición de varios Sres. de la Junta, coste en acta, se designa encargado de la Biblioteca circulante el Sr. Vicepresidente. 4.0 Se a cuerda man ·1ar hacer una tirada de Regla mentus con el fin de ser repartidos entre los Asocia(os y tengan de él un conocimiento completo. 5.0 El Sr. Inspector,traslacla un salud o efectivo de la nu eva Jun ta de Antiguos A. de la Asociación constituida en las Palmas .
......
,,
1
Son admitidos sor.íos num erarios: » Luis Góm ez E. Rey. " Manuel Gómez E. Re y. » Marcial Lópe ! D1éguez. ,, Rafae l Gabino Sánchez. ,, An tonio Gonzá lez. ,, Manuel García . a quienes corresronde los núm er:>s 319 a l 324 ambos inclusive de uest ro Registro. Se nombran Socios Protectores D. Juan Cald erón . ,, Angel Gordo Moreno . . » D. Benito Cárd enas Gutiérrez. E l Secre tario,
/ ose M. ª León Fallecimie utos E n Córdoba, donu e res idía, ha fa ll ec ido la seño ra tía de nu e:; tro querid o compañero y Ca pellá n de l Excmo. Sr. Obispo, el P bro. A. A. D. José Salinas. En Ecija el Sr. D. Jerón im o Enri les y Gonzá lez de Agui lar. : · De corazón nos asoc iamos a tm justo pesa r y pedimos a nuestros lectores una orac ión por sus almas.
Petición de mano
Sacerdote sales iano Don Crispín Guerra, herm no de l S r. Arzobispo d e Sant iago d e Cuba q • pe rte nece !Ll mbién a la Congregación Sal i.!
Es t ado de Caja de la Asociaci · o Correspondiente a los m eses de En ero y Febrer DEBE Pa ra rifarse el día de la SéHn bl ecJ . Cin co in vi tados a la co mi da . 200 c ircul ares y 400 tarj e tas d e id e ntidad Citaciones pa r a una r e unión. Im presos de S ecretar ia Mate rial de escr it o ri o. Franqueo. . . . . . 1O º lo al co brado r sobre 64 ,50. Al orga ni s ta po r la Mi s a rl los dos meses Tot a l el e gas tos e n los d o
m eses.
25. 20
99 l
H ABE l< S aldo d e l ai'ío a nt e ri o r In tereses d e un trim es tre. Entregado p r e l cobrador . Rec ibid o clirec ta m e nl e po r e l Tes rero De la se cción de A lgec iras
· Para nuestro compañero y entusiasta A. A. d o n Man uel H ernández · Pizorno ha sido pedida la mano de la distin g uida seii.orita Rosa Roclici o. Enhqrabuena.
Ba ja d e l debe J e los dos
111 <.>~cs
Saldo p a r a Ma rzo.
Vjajeros
E l Tesore ro. !t lf'onso Cué!lar.
Con dirección a Cuba, pasó por esta ciu dad el
Asociación de /lntiguos Alumnos Salesianos residentes en Cádiz y su ¡rovincia. Resumen anual del movÍmÍento de los fondos habfrlos en los de dicha Asociación durante el añ y que se remÍten a la prÍmera AutorÍdad Civil, en cumplimiento de Ja vigente Ley de Asociacíou
I
DEBE Por impresos y material de escrito' río Al O rganista po; a c~mp.aña~ l a~ mi~ 1 sas de los 24 . . . . ,' Al. Auxiliar de ·S ecré taría . . Gratificaciones . . . . . . 10 % al Cobrador sobre 510'00. . Franqueo . . . . . . . Para la rifa del billete de 25 pesetas Cinco invitados al banquete. . . · Importe del lunch de la Asamblea . Por coclies para recibir comisiones . Total .salidas . 11
l
~
li Ptas. ¡g is.
p-- -··1:. 157/40 P ¡'/
:
¡1 ¡ r/
1
9 00 50 100 1100 51 49 165 1 25 100 20 00 1 41 25 6 00
loo
~t1< 21 s1~ ,0 1t..
HABER S a ldo de l afio anterior Cobranza de cuotas. . S'J0 00 Recibido por el Tes ore ro 82 195 In tereses de l Banco . . . 13 78 Ve nta y a lqu il e r de d is tintivos . . 5 j95 E ntregado p o r 21 Vicepres id ente para la casa de l A nti g uo A lumn o . 1.058 00
/i 41 0 130-- 1
1
1
Total e ntrados.
.1(796 7<T
,~m~~~~~~~~~~~~~~~-~
RESUMEN •I mportan las entradas . » las salirl as Existenci a por fin de año V.º B.º E l Vicepresidente, El Secretario,
Valentín Gavala. ""'~.
Joaquín de Puelles.
l
1.790'79 410'30
1.380'49 Cácliz 31 Diciembre E l Tesorero,
A ntonio Orduiia
....
...,.,..
d~
1923.
l1
v ..
,
. ,,
.....
u~
,
......
u~
u~
Ronda
Sevilla
Colegio del Sagrado Corazón DISCURSO PRONUNCIADO POR EL M. l. SEÑOR DON EDUARDO ÜROSSI liEVIA, CANÓNIGO DE LA COLE-· GIATA DE CovADONGA, CON MOTIVO DE LA REPARTICIÓN DE PREMIOS A LOS ALUMNOS.
DE ESTUDIANTES CATÓLICOS . .
(Conclusión) Y al observar en ellos, salvo algun.1s ¿xcepciones que no habían de faltar para que mejor se destaque la regla general, jóvenes de entereza, de decisión y de carácter, hombres, en una palabra, tendremos que excldmar: loor a los Colegios e instituciones de D. Bosco, que así van logrando lo que a aquel escritor que citamos al principio le parecía tan difícil: hacer hombres. Loor a los Hijos de D. Bosco, que con su género de enseñanza y educación consignan el ideal pedagógico que tanto preocupa a los modernos educadores: la educación integral que tan sabiamente describe en su peculiar y conciso estilo, esa gloria de Andalucía que llamamos D. Andrés Manjón: «educar es llevar al hombre, a todo el hombre, no sólo al cuerpo, ni sólo al alma, sino al alma y al cuerpo, al fin para que Dios le ha destinado.» Una vez más he de deciros: obedeced a los superiores: haced lo que ellos os indiquen y hdbréis cumplido por vuestra parte con vuestro deber: ellos se encargarán de sembrar en vuestro espíritu la simiente misteriosa que el día de mañana producirá los frutos sazonados de las obras que revelen al hombre digno de figurar en los puestos más honrosos de la sociedad. Termino manifestándoos mi más sincera gratitud y haciéndoos un ruego: mi gratitud, por haberme proporcionado la satisfacción gratisima de recordar en este acto tan simpático mi vida de profesorado en el colegio de segunda enseñanza de Valdediós,·en Asturias, donde, como aquí, se han educado muchos jóvenes con quienes h~ pasado largas horas de convivencia: mi ruego, que cuando hagáis vuestros estudios de Geografía de España y de Historia patria, os detengáis con má's interés que hasta ahora en el estudio de aquel rincón élbrupto, escarpado, majestuoso, sublime del único pedazo de tierra que nunca ha dejado de ser España, de Covadonga, hogar y templo de la raza, en el cual tuvo lugar aquel hecho de armas al que se debe el que nosotros podamos hoy vivir a la sombra de la Cruz y cobijarnos bajo la bandera gualda y roja símbolos de nuestra nacionalidad y de nuestra fe. Cuando al estudiar la Geografía veáis en aquella oquedad del monte Auseva una cueva misteriosa donde ha puesto su trono la Reina de los Cielos; cuando al estudiar la Historia veáis a Pelayo con un puñado de asturianos haciendo heroit-a resistencia y poniendo en vergonzosa huida a las huestes de Alkama, deteneos .... respirad un momento aquel ambiente de hidalguía y de heroicidad: empapaos en aquel espíritu patrio"y religioso .... y seguid adelante, que ese recuerdo contribuirá no poco a Ja virilidad de vuestro caráder, a la grandeza de vuestros ideales. Ronda-24-5-23. He dicho.
. ..,,
Dos palabras sobre confesionalidad Entre el montón de papeles, cartas y telegramas, que ocupan mi mesa de trabajo en la «Casa del Estudiante», hay una tdrjeta de nuestro incansable D. Modesto. Y esta tarjeta contiene una queja y un reproche: queja por mi continuado si,;. lcncio de unos meses; reproche para que me corrija en lo sucesivo. Si mi silencio-cosa qHe no creo-pudo causar un perjuicio, siquiera fuera de índole moral, para la vida de nuestro uDoN BosCO'>, perdón. Pero debo aducir en mi favor que mi silencio continuado no ha sido debido a apatía, ni menos a olvido; ni siquiera a un descanso del que, .gracias a Dios, no necesito todavía; que si abrí un pequeño pélréntesis en mis «POSTALES» fué debida, únicamente, a la carencia de ese bonito don de la «ubicuidad» que permite estar a un mismo tiempo «repicando y en la procesión»; y que a cambio de ese silencio, que vosotros habréis sido los primeros en agradecer íntimamente, hoy puedo apuntar e11 mi haber todos los trabajqs, los esfuerzos y los entusiasmos derrpchados en esta organización hermosísima de los Estudiantes Católicos Españoles. Hoy se me requiere para que hable de ellos, de su valiente y patriótica actuación profesional, de su organización y de sus triunfos que corona el de la reciente 11 Asamblea nacional de Sevilla; y aunque el tiempo no me sobra, 11i mucho menos, consideraría como una deserción negarme a este requerimiento, mucho más cuando quizás pueda contribuir con ello al mejor conocimiellto de una institución que sólo en su desconocimiento puede encontrar disculpa a una oposición que en otro caso sería totalmente anárquica y canallesca. La reciente Il Asamblea Nacional de la «CONFll.DERACIÓN DE ESTUDIANTES CATÓLICOS DE EsPAÑA pone una vez más sobre el tapete el eterno problema de nuestra «confesionalidad». ¿Por qué somos confesionales? ¿Por qué hemos de «llamarnos» católicos en una Nación católica por exce· lencia, donde ya se supone que todos «son:> católicos mientras no se demuestre lo contrario? Ante todo hay que advertir que nosotros no· nos ]!amamos católicos, sino que somos católicos que es algo muy diferente. Al contrario de esos «todos» qqe en España·no son católicos sino que se llaman católicos únicamente. Es decir que nosotros nos ape1lidamos «católicos» porque actuamos en católico, a diferencia de aquellos otros (estudiantes o no estudiantes, que eso es lo de menos) que se llaman «católicos» por estar bautizados, confesar y comulgar alguna que otra vez y «concurrir» casi todos los domingos a la misa, pero sin advertir que el· Catolicismo traspasa la categoría de moral y de dogmas para entrar de lleno en las esferas de la actividad y de la actuación social; que no es un catolicismo a la vieja usanza de dos siglos a_trás,
-522-
cuando encerrados en las iglesias se dió motivo a que se nos tildara justamente de pobres hombres de sacristías. Discutir, pues, a estas alturas, si «debemos» o si «podemos» «llamarnos» católicos es acreditarse de imbécil en el último periodo. Pero nuestra actuación ¿es o no ccmforme a las doct:-inas católicas? He aquí otro punto que tampoco admite discusión, ¡si está atestiguado por la absoluta totalidad del Episcopado español, recientemente adherido a la 11 Asamblea nacional de Sevilla!, ¡si contamos con la Bendición Apostólica de su Santidad Benedicto XV y la· repetidamente otorgada por ~. S. Pío XI, cuando recibió recient< mente en audiencia especial y privada a la Junta Suprema de la Confederación con Martín-Sanchez a la cabeza. Quede, pues, sentado de una vez para siempre, que no sólo «queremos» y «podemos», sino que .rdebemos» Jlamarnos 11.católicos»; que nuestra actuación en católico está repetidamente reconocida como tal por la Iglesia, y que no deben hacernos retr.-,ceder en el camino emprendido ladridos de perros de hortelano ::¡ue ni trabajan ni dejan trabajar. Con una valentía desgraciadamente olvidada en estos últimos tiempos, con la conciencia plena de su responsabilidad, la «CONPEDERACIÓJll DE EsTUDIANTES CA1'óLicos D~ ESPAÑA» ha venido trabajando durante tres años, día por día, por la implantación en la realidad de esta hermosísima teoría. Y sus trabajos han tenido un éxito rotundo y definitivo. Y han llegado a constituirse VEÍNTtSIE'Í'E Federaciones, y NOVENTA y OCHO Asociaciones; y a congregar en el mismo ideal a más de VEINTE MIL estudiantes; y a ser hoy día la única entidad escolar nacional de España. Lo que esta CONFEDERACIÓN es, lo que esta CONFEDERACIÓN ,logró alcanzar durante su corta pero fecunda' vida, la evolución que su labor incesante ha producido en la clase escolar española, bien merecen un artículo aparte que oportunamente hemos de dedicarle. . Sevilla, Febrero de 1924. MANUEL RAMOS HERNÁNDEZ · ROMANCE ESCOLAR (TOMADO AL VUELO.) Calixto Parrondo,-chico de talento,-entre sus iguales-sería un modelo,-sí no padecieraviveza de genio.-Pero está Calíxto,-siempre en movimiento -como si tuviera -azogue en el cuerpo. Hablando una tarde-con un compañero-de las matemáticas-que están aprendiendo,-así le decía,-saltandc de inquieto.-(Conste que esto ha sido-recogido al vuelo.) CALIXTO.-Chico, a mí me encantan-los estudios serios,-pues sabes que aspiro-a ser ingí'niero,-pero me fastidian,-porque ¡son tan lentos! CoMI?AÑERo.-Como que en problemas,-hay que ~
,,..
....,..
""'' ._...
..
,
andar con tiento,-quc ésos no s<.> pueden-resolver al vuelo. CALIXTo.-PuP.s precisamente-eso es lo que sieoto,-yo desearía -sac.trlos corriendo.-¡Qui hermoso es lo rápido!-¡qué soso lo quieto! CoMPAÑERO.-Hombre, en todo existe-un térmj. no medio... CALIXTO.-Sí; pero concibes-tú nada más bello, -que una moto buena,-que pasa corriendo_ -o un auto que vuela -más raudo que cl viento,-o un gran aeroplano,-que cruza los cielos ... -¡Qué hermoso es Jo rápido!-¡qué soso Jo quieto! CoMPAÑERo.-No seas tan súbito. CALIXTO.-No puedo, no puedo.-¡Mira que fü~\·a· mos-año:. de colegio!-y ¡pensar que faltan -otros dos lo menos!- Esto por el pronto: -porque vienen luego-los de Ja carrera,que pare.cm ciento.-Chico--yo me asfixiocada vez que pienso,-cuánto dura todo-lo que pretendemos. COMP/\ÑéRO.·-No seas fu~uilla. CALIXTO.-No puedo, no puedo. CoMPAÑERo.-Pues, hijo, clebemos--dar su tkmpo al tiempo,-y «correr con Céllma,»-que dice mi abuelo.-Si todo ¡>asara-en brcws momentos,-apenas valdria---la pend de \·crlo.-Supón que de pronto-eres ya ingeniero, y hasta que has ganado-capital inmenso, y ya te casaste,-y enviudas luego,-y )·a eres ministro,-y ya eres abuelo,-ya se acabó todo,-porque ... ¡ya te has muertol-Este fué el diálogo-que recogí al vuelo. • }U/\N PARRA. Recortamos de «El debate» Se constituye en Utrera la Asociución de E. C. SEVILLA, 4.-En el colegio que los Padres Salesianos poseen en Utrera se ha celebrado la constitución de la Asociación de Estudiantes Católicos del Bachillerato de aquella localidad. El seño1· Pavón Torres explicó el objeto, fines)' funcionamiento de las Asociaciones de los Estudiantes Católicos y la excepcional importancia de las del Bachillerato, por ser en ellas donde los escolares se forman para actuar en la vida universitaria primero y en la sociedad después. Por último demostró la razón de ser confesionales estas Asociaciones. El señor Ramos Hernández, Presidente de la Federación de Sevilla, pronunció breves frases deduciendo la importancia de la obra de los Estudiantes Católicos, que son los llamados a traducir en la práctica las doctrinas del Evangelio. Finalmente se procedió a la constitución de la Junta directiva quedando ésta constituida en la forma siguiente: · Presidente, don Manuel Rodríguez Herrero; vicepresidente, don Vicente Ramos García; secretario, don Enrique Martínez Ce~rero; vicesecretario, don Andrés Martínez Garc1a; tesorero, .don Manuel Prieto Biedma; vocales: don José Soriano Crespo, don José Vila Herrera, don Manuel Jitncno Sande,don Antonio Góngora Galera, don An. tonio Aponte Martín y don Juan Cabello Gartla,
-~'
,,......,
,,,.,..,
-523-
'!"!"'----,_.~------~--~----~~--------------------~---~~·~----~------------.---.-.---
Relación de los señores que componen la nueva Directiva de 1924. Presidente, Don Antonio Ortiz Navarro. Vicepresidente, Enrique Pedro Lucero. Tesorero, Antonio Pérez Luque. " Miguel Conde Contador, Orozco. 11 José Román Gutiérrez. Secretario, Vicesecretario, Antonio Conde Orozco. Vocal, Fernando Lorenzo. " 11 Antonio Espejo. Manuel Mora. 11 José Salaya. " 11 José Acevedo. 11 11" Francisco Cruz. Manut?l Fernández. 11 11 Miguel León. Dicha Directiva tiene el gusto de ofrecerse a la ?e las otras Asociaciones, para las que estaremos incondicionalmente a su disposición, para todo aquello que sea beneficioso, fomente y engrandezca nuestras colectividades. ))
))
))
.
))
))
1)
1)
Cuarto trimestre 144,55 540,90 1681,-
3,-
40,2409,45
HABER Al Tesorero Regional por cuota anual Pólizas. . . . . . . . . . Suscripción Don Bosco en España . Comisión al cobrador. . . . . . Sellos de correo. . . . . . Suscripción Correo Andalucía. Id. del Don Bosco . . Id. Debate. . . . . . . Pagos de la mesa de billar . . . Reparto de invitaciones y Don Bosco Utiles de escritorio. Impresos . . . . . . . Utiles para la mesa de billar . . . . . Id. para el Centro y útiles para el mismo . . . . . . . . . . . . Socorro a José Segovia, A. A. enfermo en el Hospital. . . . . . . . . . . Un balón y donativo al foot-ball. Varios telegramas. . . . . . . Préstamo reintegrable al foot-ball. . . Dos partituras de música para la Rondalla. . . . . . . . . . . Arrier.do de ropas para el teatro. Rifa dél billar. . . . . . . :
.•
2409,45 2178,70
Liquido para 1.924. . . 230,75 Sevilla, 31 de Diciembre de 1923. El Tesorero,
Antonio Ortiz
Pésame. Enviamos nuestro pésame más sentido a la familia del.finado Don Enrique Naranjo (q. e. p. d.), anttguo alumno y socio que fué de este Centro. Ávlso. Ponemos en conocimiento de los socios en general, qu.e en nuestro local social, Maria Auxiliadora 18, -ha quedado colocado el extracto del reglamento, para los socorros mutuos en caso de defunción, terminación de carrera u oficio,' to"Tla de estado y nacimiento de hijos.
Exalumnas de Andalucia.
ESTADO DE CAJA DEBE Saldo del año anterior. . Por uso de mesa de billar . Por cobro de cuotas . . . . . . . Por suscripción del Don Bosco . . . Entrega de la sección foot-ball a cuenta de mayor suma .
lfüSUMEN
Ingresos. . Gastos. . .
132,8,18,251,40 30,45 22,321,40 40,400,72,05 17,90 54,75 304,95 188,65 10,52,9,50 230,8,65 32,25,2178,70
Entusinsmados incorporamos a nuestras páginas la colaboración de las simpaticas Exalunmas de D. Bosco: seguimos l'On ello recientei; insinuaciones de Italia, el vivo ejemplo de Amcrica y el expreso deseo de los superiores Salcslnnos. Bien venidas sean n nuestra publicación que huelga decir que es suya y de las ejemplares Hijas de Maria Auxiliadora.
Sevilla.-Colegio de las Hiias de Maria Auxiliadora de la calle «San Vicente». Con grande entusiasmo se trabaja en este c0.. legio por organizar la «Asociación de Antiguas Alumaas11 . Como preparación, y presididas por el Reverendo Inspector Salesiano D. Guillermo Viñas · y por la Directora del Colegio, nos reunimos varias exalumnas el Domingo 2 del actual. El Señor Inspector con su sencillez característica, nos expuso lo que es la antigua alumna, el bien que está llamada a hacer en el mundo, y la necesidad que tiene de continuar las relaciones con el Colegio, con sus Maestras, como lazo de unión entre las que durante tanto tiempo vivier:m reunidas bajo la maternal mirada de Maria Auxiliadora. Teniendo en cuenta que la mayor ,parte de las exalumnas son maestras y como se da el caso de haber varias en una misma localidad, propqne la formación de centros de antiguas alumnas en aquellos pueblos donde el número de ellas pase de tres; en caso de ser menos se considerarán agrupadas en un solo centro las de varios pueblos próximos. Una antigua alumna presidirá el centro que le corresponda y todas ellas dependerán del ·colegio en tódo lo que se refiera a la Asociación. Así reunidas, dice, es más fácil y fructuoso el trabajo y mayor bien pod1á conseguirse si todas a una ponen en práctica los consejos y las enseñanzas que en el Colegio recibieron. Quiera el Señor bendecir estos ideales, hacer que la Asociación que ahora comienza para nos-
• *'wA
-524-· otras, sea el germen de abundantes frutos y qu e la Virgen de D. Bosco nos dé ánimos para trabajar mucho y portarnos siempre como dignas hijas de tan excelsa Madre. Sevilla, Enero 1924. MARÍA MONTI E L.
SAN BENITO DE CALATRAVA
¡S. Francisco de Sa les! ¡D. Bosco! En estas humildes Escuelas Salesianas se celebraron con entusiasmo las fiestas en honor de nuestro Santo Patrono San Franci<;co de Sales, durante los días 31 de Enero, 1. 0 , 2 y 3 delcorriente y un homenaje de cariño a la memoria de nuestro Padre Don Bosco el día 31 del citado mes, día en el que se cumplieron los 36 años de su preciosa muerte. 31 de Enero . Don Bosco se despide de sus niños. ... Su fr ente p aternal qu e a (los dinteles d e la gloria se alzó ll ena de (vida, por estar tan cargada de (laureles, h a ci a la tierra se inclinó (rendid a ...
Oía, asimismo, de gozo. pues si bien es cierto qu'e su cuerJi> O bajó a la tumba, su bendita alma... rotos ve ya los vínculos (mortales, y al suav e impulso a biert as de bronce y oro las celestes (puertas.
rró e l acto dirigiendo un a pequeiia alocu ci ó n a 1 . alumnos . S eg uid a m e nt e d esfi la r o n de la nte d' cu adro todos los niii os, depositando e n una ba ,d eji ta el óbo lo pa ra la ca u sa de hea tifica ci n d Venerabl e. D esp u és se les r epa rti e ron a g ra nel ,.arios botes de «caram e los foo t-b listas» y se 1 g alaron dos soberb ios balones que s e Ir na . en un reiiido «m achl » e ntre los " qu ip i r • d Col egio. 3 d e F e brero.- Fiest a Fran cisco d e Sales. El 31 por la ta rde com e nzó e l so le mn e Tridu nu es tro Patro n o . E l día 3 l11 v lu !.{a r la fi as isti e nd o a tod o 1 ~ a ctos el pi dad lo n m e rosos al u 11111 } a lumn os. E l pa negíri es tu vo a cargo del R 11 e!'2 n d o Sr. Oír et r. Por la ta rd e a la 4 1 ¡2 •se pus en n un inte re ante draru . de la é poca d e 11u Ir In depe nd e n cia, ma i tra! m e n te in! r pretad por 1 s A . . d 1 " tro D. Bos co » García ele Vinu a ( More n o , Cabe ll , Pla Mi go ll a, Di eg Ga r ·a. Castell ó , Muii z y lcáza r, y u n chi p ant' sa in e te po r Jos citad S res. «G a rcí a d e inu sa (A), Moren o, Pl at , Coma, C 1b e ll o a tel1ó. As is ti er o n a l act los a lumn os, exa lu mnos con sus famili ·• Sres. Coop e raelore Sellaras ele la Archic fra dí a de Ma i·í a ux iliad ora, qu edando 1 dos satisfechísimos. EL CRONISTA.
Don Bosco se alejó ... El Antiguo Alumno D . Joaquín Moruv e y Ma estromas su .espírj.tu v~ve y Amado que contraía matl'imonio con Ja virtuosa N. d e la R. - En m áq11 ise perpetúa, a traves de Sl'ta. Cal'men Mond Hel'azo ante Ja imagen d e Ma- na e l presente númer los tiempos, en los cora- Tía Auxíliadora qur? se venera en la Ig lesia Sa le- h emos sa bido la fies t zones de sus hijos,· en iana de S evilla. tan so le mne qu e se h Jos corazones de mil . . ce lebrado el día 24 d 1 agra decidas juventudes que le a claman con ire- pasadn F ebl'ero en honor del M. Rdo. Sr. D . /o nesí. ¡Viva Don Bosco! repiten a porfía, con plequín Bressan, Dfre ctor de las Escuelas Profi gari<:J.s que, llegando hasta el trono de Dios, résionales de la Sma. Tl'inidad de SevJlla, f ar cabarán del tesoro de gracias del Altísimo la pronquerido por todos l os Salesianos, alumnos J exta y tan deseada glorificación de su bendito nomalumnos de esta casa, así como también d e lo bre. benemél'itos Coop e radores de la misma. Los alumnos de estas Escuelas no se quedaron Ante la iwposibilidad de pubiical' una resc atrás en este universal homenaje. Por la mañana de Ja fiesta-que esperamos nos envíen para 1 oyeron la Sta. Misa y comulgaron muchos de próximo número-, sólo dfremos que hubo m11ellos: Por la tarde en el patio principal del Colecho entusiasmo y amor, como saben hacerl(l lo gío se celebró el homenaje delante de un cuadro sevillanos agl'adecídos, que _ofreciel'on precioso de Don Bosco. Se en tonaton varios himnos y se y al'tístícos Tegalos a su digno Superior; y n reci taron algunas poesías. Al final el Rdo. Señor. mencíonal'emos nada de la función teatral, n i D. Gregario Ferro, Director de estas Escuelas, cede Ja velada, que Tesultaron muy lucidas.
.. ..........
.... , '
Aus"""
~¡"
~,,
_.......
""~
..,.....,.. ,
"""~
. . ....._
~.
..._..
.._...
_
. .... -· 5 _5 - -
Utrera
do d e confianza (omito gran ioso y chistoso r es-
Utrera 20 d Hennano carí uidad que cr s pesa d ! A tod o trance pretende qu me lance a es cribir un artículo en el «D. B s " pa ra que tú puedas, como dices, sabo r ar d d s Madriles a lgo de las fiestas íntimas d e t para ti legi tan q uerid o: y no rep3ras e n qu , curs a nd com est } el 4. 0 afio, apenas s i emp i zo a gu tar la bell za s literarias, cuanto meno xpresarla siquie ra sea de una forma que no d sdiga p r imer d 1 c legio y en s eg undo lu ga r d 1 a rticul s ta n magistra les, co mo e l qu vi- n n el último número con el epígrafe «Un Re} q ue ab Hi t ria. »
pectivamente porque se sobreentiende); se estrenaron dos decoraciones modernas de un efecto sorp r end ent e". Una ' ez terminada esta fiesta, vencimos todos la natura l nos ta lg ia, el clá sico p~s~um post f~s tum con la afioranza en las prox1mas vacacion es de Na\ idad; pero no sé cómo ni de dónde, a 1 s dos d ías e l 1O circula por el Colegio un runrún ... qu e decía p~ra el 16 ... para el 16... ¿Tú has o ído decir? ... ¿tú sabes? .... a mí me han dicho que e l '16 .... ¿será pos ibl e? y así cundió de unos en tras por todos, y nadie había dicho nada ; pero cuán cierto e que cuando el río suena, agua lle: 1 a. Efectivamente ll egó el 15, sá bado, cuando tu
l 1
~ LlrnERA.- Gn1po d e futbolistas que salieron vencedores en el reñido partido entre los alum-
nos del Co legio. - César Gallo Arnedo tien e en su diestra la copa ganada. De nin g ún mo do, a un privando, corno sé que privo a papá de la sa ti s facción más legí tima, que es la de ver mi nombre en sus columnas (corno recuerdo veía e l afio pasado el tuyo loco de contento cuando, estudiando aquí el sexto, escribías las crónicas colegial es), no puedo, te digo, y lo que no se puede, Dios no l o ir. a nda . Mira, yo te diré sencilla y llanamente por carta cuanb tú quieras; te diré que la fiesta de la Inmaculada resultó lucidísima; no faltó la diana tradicional; en la Misa Solemne, que cantamos la de Perossi, predicó el Sr. Consejero; después del banquete hubo en el patio un interesante partido de foot-hall entre las secciones de 5.0 y 6.º contra 3. 0 y 4. 0 ,·ganando éstos últimos; por la noch e re: presentaron los cómicos (d ¡_~ nde echamos de menos a tus dos compafieros Perico y Hernáncíez) el drama «Culpa y perdón» y el sainete «Un cria-
volvías precisamente de Madrid a pasar las Navidades al la do de papá y de mamá. ¡Me acordaba yo tanto de vosotros! Llegó, digo, el 15 y al terminar las oraciones de la noche, veo que el Sr. Cons ejero empieza a llamar a uno, a dos, a tres .... hasta cuarenta y cinco; y también a mí. Le rod eamos con la inquietud y sobresalto que puedes imag inarte. Se frota las manos y con un gesto suyo propio en las facciones, como no dándole importancia ninguna a lo que nos iba a decir para que contrastase más con nuestra gran avidez, dice: Los superiores ... El Sr. Director ... otro frotón de manos (¡canastos, acabe ya!) os han proporcionado para mafian a un paseo a Sevilla para que vis_itéis el Aereodromo de Tabladas y al mismo tiempo prese nci éis el encuentro entre el «España " y el «Portuga l. »
- 526 -
1 ·•
Bueno ... no gritamos y aplaudimos ... , porque no era posible. ¡Cua}quierita grita después de las .raciones o armaba un escándalo delante del señor Consejero y en vísperas del paseazo! Nos contentamos, recuerdo, con lanzar todos a una un profundo ¡ahl que en casi ninguno fué de sorpresa, en muchos de alegría y en todos de verdadera necesidad de oxígeno para nuestros pulmones. ¡Figúrate! no pude en toda la noche conciliar el sueño ¡qué disparate! A los demás le sucedió tres cuartos de lo propio; vi con la imaginación veinte partidos antes de verlo en realidad; hice yo en esa noche más combinaciones, centré, dí más pases y colé más goalls que pudieran caber por la portería. Y todos más contentos que unas pascuas y más alegres que unas castañuelas dimos el paseo, convenciéndonos de que era el mejor paseo del Aguila y también el de 6. 0 que se había dado en el Colegio. Del partido no te cuento nada; conozco tu afición y sé que no hay revista futbolística que no hayas 9jeado. El primer día de vacaciones el 22 vimos aparecer en la vitrina la siguiente cuartilla escriti'l a máquirla.
Po r todo lo qu e te voy d iciendo puedes for marte id ea de las va cac io nes que hemos pasado añadiend o a esto la fiesta de la Pr ime ra !\isa d D. Ju a n E. Holgado. Y voy a terminar, qu e ma11ana hay Algebra; me van a decir pollino como no epa la lecci n. ¿Y la bandera de los Legio na ri o de Do min g avío? me decías; creo que va a s er un a obra d m · rito; la.están confecciona ndo, pres upu estada en mi doscientas pesetas, h a ciendo caso a mis del a de plata q ue por inicia ti va pro pia y a expen a de un a gran rifa costearán los de 6.º y sin c ntar tamp oco con el coste del bo rda do d 1 esc udo d España que los de 5. 0 , no m nos g ne r sos, e han reser vado para costea rlo d su propio bol ill . propós ito de esto, D. Fra ncisco Javi e r me ncar te de las g racias po r las 25 pes etas q ue le nvia te a tal efec to. Sin más, se despid e de ti tu h erm a no q u P abra za , -~ P. D. - H o y 21 h a n sa li do para S ev ill a lo 11 del equipo ve ncedor pre mi .Jdos co n una rep1 senta ció n de los de 6.0 a ño para as is ti r a un a d las sesiones de la Asa m b lea de Es tu diant s a t licos.
nGRANDES DESAFIOS!!
Correspondiente a Jos meses de E nero y Febr r .
A partir de mañana hasta el día 2 de enero jugarán la copa los primeros teams de los cursos 6. 0 , 5.0 , 3. 0 y 4. 0 ateniéndose a las siguientes normas: L ª-Cada teams jugará la eliminatoria con el curso que le corresponda por suerte y el partido final lo jugarán los equipos vencedores. 2. ª-Los alumnos externos podrán tomar parte en sus respectivos cursos. 3."-Ningún alumno tanto interno como externo podi::á formar parte en teams distintos para jugar la copa. . 4."-Una vez entregadas y hechas como conviene las respectivas ' selecciones, no se podrá cambiar ningún ·jugador ni aún éstos en sus respectivos puestos sin permiso expreso del Sr. Consejero. 5."-En el juego se recomienda y se e;xigirá limpieza conservar puestos, etc ...; del cumpltmiento de cuyas reglas será r_esponsabl~ el referée. 6 ª-El equipo gananc10so ademas del alto honor. que le ;:abrá en poder grabar su nombre en la plateada copa, será galantem~nte recompensado en sus esfuerzos c?n un prem10 que ha tenido a bien otorgar el Sr. Director. Nota.-Los primeros teams de primer año y de primera enseñanza a~í c<?mo ~l 2.º de segundo año en esos mismos dias ¡ugaran ui:i exc~lente . esférico, donación hecha po_r lo~ «Legrnnanos de Domingo Savío», que se nfara entre los 11 que . formen el equipo vencedor. . Cu as prescripciones se cumplieron exactamen. 1 Y itrina marcaba los tantos_, resultan~o ser 5 o año de cuyo equipo te env10 una te, a dv vence ore1 · ' fotografía. ,,,,,,,,.. ••
4
.. .. . ... ...
Cuentas de la Revist DE BE Al au xiliar de Admini stra ci ó n Franqueo de tres meses. Pascuas a l cobra dor. Letras devueltas. Material de Librerí a. . . Clichés de dos meses. 10º¡0 al cobrad o r sobre 511,25 . . . Importe de los núm eros de Enero y F ebrero 1421, Total de gastos en los dos meses. 1752 HABER Saldo del año anterior Letras giradas Intereses del Banco . . . Donativo del Sr. Juez de Daimiel._ id. id. Sr. D. Manuel Aguilar Espejo . . . . id. id. Sr. Lobatón Herrera . . Donativo de D. Santiago Vargas Quifiones. . . . · · · · · id. id. D. Antonio Macías Líñán . Cobranza de anunciantes y protectores. Cobrado directamente por el Administrador . . Del Colegio de Utrera Bonificación de la imprenta . Total de ingresos en los dos meses. Baja del debe de los dos meses . Saldo para Marzo El Administrador,
Joaquín Fuelles
~,,,.~~~..:...~~~·
@,_\S'~O O O O O OOOODDDOO C OO OO ODOD O O OU O~~~
~@
DE
Tovía Reynares y c.
o
A
~
g o
TELEF ONO 123 .-CADI Z
g
g o o
o
u uTR A m
-
o ~o
G) .
~ ~·
~· ~
ºººººªªººº
º ~º ªººº ººª
o
DE
..... ..... .......•
Esoecíalrdad en vaca, tmera y ceróo Pl r><1. 11. d
Alrnstos ui\ms. J t y J :!.
~ ~ · 11•:11• 11• 1'1:
e••• aaa•
...
aa aM
-
-<"'-
• ••~ a ma n
•••• • • •• aaamaaaa
-
jEUREKA! .MECAN.lC
Sociedad Anónima _,_ _ __ de fabricac1ón de pan CLASES SELEGT/S/MAS
-
Cll
Diego
Fabricación mecá nica
hj
D>
""' P>
3
-
::s o
O·
,.....
o :::J o
o
t Félix
Cundís y medias bobas
o
~
0,55 el kilo 0,60 el ·kilo
co
V'
"<
(7
-·
o
~
"'o "' n
t:1
.....
r:sJ
: : .-. :-: Vieno, Pnris, lngrns, etc. .·_. .. piezo 0,10 el kilo ·-· ·-
o -e 'n-·
Ci\ ..,
1
"< 1
• ••• aaa•
CJ
D> 1
'
{,@ •••• ••••
-
~@@@
rn JP>J~JS::CJ[O§
..11••• •••• .... ...
Bafael Villeo'a,· y Gonzáloz
• •••
~.
g
DES PACHO D E CARNES
~
J>. N U lC DOR ,
o
A RINOS..
o o~
S UCURSAL =
F E RNA N . RAMON AUÑON
o
o
LIB EHTAD, 16
o o
a
S AN
1 o
o
GR N CENTRO DE O ED DE Ll e eese mej o r su l" t l de de t e P rr ovineiei
=
~~
o
• Cotum ela y José del To 1·0 ~
~. !W§Jlb GbW!lmJQ@
f
ALMACENES
-n
-..,
tr1 .
~ ~· >
tI3 ~
ro ;.J
"J
JI--(
~
§· ~
o o
g;¡
D>
~ ·o
lQ
-= D>
-
43~~@~
2~
;o ~ ~
1 ' '
'
\
Vea V. el número de anuncios que· tiene nuestra Revista: es la mejor demostracióu la preferencia que le dispensa el Comercio gaditano,
de
1
•
Qj ri os K t eá ri ,.
.
·y
ujía .
QUiúES fiERffiANO S P r emütcl os Pn val'ia s expo: ici n .·- <lt ··nt de Ja 1-i: arca en car n af1a 'l'ol gnu 1as : no ·, ~ OJ1 o va r. 11ncJ
con
.' U j
1 i n v -n ·i ú n ·
ui l ;s h ·r1 -.a-
el! ión a 0
por la • ~agn:1d :v Cnr. g r g a ci n _d h i
a
nl a d
>
·
~~~&Ya~~~ , ~~~w~~~f$~·~
· ~,~~~ ~i~~~~~it~
' l~
~~
1 .
~
i
J~J
~~[ ~~
~ ." R~ '~1 ~1 1 ~
FU NDlCIO' N DE HIERRO . · . ' y TALl.EB.~S DE CER RAJÉRÍA Y MAQUI NA RIA . .
Si
.
o · :EC.<>l.d..á.. Marqúés de Para d a s, 10- Sevilla. .. ~
P rensas t(idráulícas de t odas clases para uve t o na , Norias , Bombas, Arad o s , Greda s ,· etc .
8 ace1 ,
B a lc one s , Rejas , G&ncelas , Columnas , Repisas ; Ver· jas . Cie rras 8 Mor¡_t eras pa ra Cristales, etc. l~J1 Ee c_onstru_8e Q t oda cla se de artículos de ~~ e d ifi ca c~o~e s , indust ria 8 maquina r i ~ . :~ 1 De pos 1t os pe ra El gu e , eeeite 8 alcohol.
!a~
-----
Pid a nuestra 'tarifa de pu blicidad.
.,
.
.~. ..
------
------ - -· ~---~--
........
-~ ~~------------~ 0~ 7f' ~~ --~---------<g?'"----~~~~--~"""'!!!!!~~-==>
-¡
:
"
Joe -FEBNúNnEz YFEBNúNDEz
10Dn DE
Bodegas en Valde11eñas y Chiclana j Jar
"ª
~
:t'
E. ' C l l T
[ 1.N ül{
Rl _: R
T e 1.é :fo:n. o
.-\1 l
.................. 00
o oOO o : •
:
:: ·:
.... :-.:·:
:.
::
o
Oh •• O O
o
:>JUM. ( .- C \.Dl Z
:n. Ú :ax>.. e r o 202
•..-:-;::r
·~
(U l;
r-'
s l'd C>
~
V:
·- o ~
Va ldep e1 a s Corri n te .- . Vald epef1as F ino. . - . . '· Valde p eflas V iejo . . . Va ld e p ef1as Tinto N ica no r Blanco Chi la n a Co rrien t Blán co Chiclana Fino . Blan co Ch iclana Fi n o u p r · Bl a11 co So lera 1860 . Je rez . . . . . Jerez Vi ejo . . . . · · ·
~º =
Los 1G '"""' ~ ' li tro.
U ase d e vino
(, /ases d e i; inos '
.. 15
1.
.' 12 . 15
.. 18
.· 30
----- -----------------------
'00 montillado F in o up e rior . 10·00 1 mon till ado nH1rca .r¡¡ anor ' 12'00 i\'fan zaníl la F im1 . . . . . 25 '00 Ma n za n ill a Pa ada · 10'00 Mosca te l 1.'1 • • • • 12'50 Mtrcatel 2:' . . . · 20 ·00 t\ Josca te t Viejo . . . 25 "00 Pedro i mén ez . 30 '0v P dro Ximé n e z ara nja 50 '00 , J uro u pe rior .
' -J~_g
_
,
40 .' 50
o·oo
.· 30 40
50 '00 60 'ÜL'
30 40 50
50 '00
45 60 60
o·oo ~
o·oo
80 00 75' 00 100' o 100'00
I~
~'
lrl ~
NOTAS : . l. ª Los c om e ~·ci a nt es pidan not as de pre cios especiales ~·¡ 1 para ventas al p ::: r mayor. 2.ª Los precios por arroba s son sin env ases . , i 3.ª Las cajas tie nen uu tecar g o de S pesetas. a dmit ié nd ose su de ' olución franco estacióll o muelle de C á diz poi· el 75 p or 100 de l va lo r q ue. se :carga e n factura. , 1
-
---
'·
.$Hn.,a'~~:~i ~~illa)0 Q o a~ •aviatt~ t{lffl(X ~ ,
i:t.1 7!' Jjt
.
Q
_.
[}
c3
r:::j
8..., ;:...
~
.
Q)
~
z
<.>
en
.Q
•O
o
4:
oz
::>
lL ~
(/) <(
......... u
~'
,......;
et:
o
,
~
~
~
o
.~
l.()
.....
L•'
~ ,I
ª
;, ...... ,;
1-f
~
~R!lvBNlful ~cb:1NIYümt..., YJJ{STú~NR "1ª.P . " ~· ¡~~ 8. 21>9ª , .11 "lfl ~- l~Íc~fl ·~
< :::r:
~
.,,
o
_,
_,_
<O CD
-JlC4
= = =
~
:;s
~.'
= ~
;:::::::
-= 0 ' z_, ·-
lrll:I ¡..¡....e¡ G1
V:
=
..._,
--
= =-
_.....,
r--..1
c:r:: .:::e:: -...,.,
-
~¡¡
~
::::::t
13
~ ~
~
~
c-.:::s . ---::»
n · r~ECC Í O N
f i(?;[clfc>ITID ~6 m rJ 'l: - © <..JB6EZ- C A D ÍZ
.
H.J '
.
R A FA E -L
S A 1N Z .
«LA POSAD A" GRAN ESTABLECIMIENTO DE COMESTIBLES Y
BEBIDA~
VE TA DE PAJA AL POR MAYOR Y MENOR. - ARRECIFE (Extramuros) \
~------,,_,,--------- ----------------------~--------L A
rt P A S 'I'OR .A. »
De L u i·s ..6.:r:rGy-o G:respo Gra nd es fábricas de ·pan, fid eos y boll ería d e todas clases . Es p ecialida d en todos los a rtículos qu e ela bora. Ventas para a dentrü y fu era d e · la p ob lació n d e s us in mejora bles fid eos y pastas pélra sopa . Grnndes s ur t idos y ex1s te nci as d e las mismas para no demorar los pedidos . Fáb ri cas d e fid eos: «S a n V ice nte 15. Fábri cas de pa n y bollerí a: Pas tora 9 y 11. Escri to·rio s, e n esta ú lti ma. .- .CADIZ . El mejor servicio que puede prestars e a la' revis ta «D. Bosco» es no sólo comprar en los e s t able c imi~nt os que cD. Bos co •- anuncia, sino manifestárs elo así a los anunciantes . /
.. ~
- ·-
,,
• • .... .... •••a
c. JJ A ·
@! ' ~
•
- -,
R
) f..,
PLATE RÍ 1-\ , RELOJERJ
~.~
~
'A
Y Of TI CA
1
C Jl~NTIFI CA
~
J.
CA DIZ
TALLER Dé CA RPI TER/A / I
et
u a:
¡.;
~ ortolorn~ ; ~gundo de la ~~ego
et
C 1D I Z
......
..-·· . ...
a••• ¡ :x ~! 1):e~ !tr~~~:r1a·: ~ :,:,
1
lit.
JU.,CA~Jf.:a:
·
11
~i ~
14
< .....
::')
zC>
o(/) \
14
o o
<e
Ul
<
w ce . 0:-
1-1
1:4
<. ;x:
o
l>t
A
~
z
' íil
~
o
< !',.::¡ &:
1-
~ ~
Q
ril
-
r:t
cr
~
z
t
~
z
<t
CA DIZ <[@i
I . l
~ ..
y Sagasta. ~ 1·
1
~
nánll ez <le Ja Porti.lJ a .
·~~·
V~~ '-
~ in
t. •~
J,
1 ,
to
00
rx1
o
I:
) Pro p i ta ri o: D . J u an F r ·
¡~
~
o
-
-~~
1 Benju meda
fil
o
~ -(olé sinrivoly vinos selectos- J 00
~
<(
. DE
o:: o
<
rx1
~
E xtra11utro
·w
Cf.l
rx1
14
"ü~ .J Servicio comb\nA.do de 1 domioilioVa.l encia. a. d6micilio Cá.Q.i z i 1] -
-----
-- . -
por /u
AGENCIA JULIÁN COMPANY
·
1
La Universal, P. Enmirnaeión 31 Va lenei~ ' I 1
1 [
'
.
r.J ·;.
--
RBPi:lESENT AN T8
Manüel Fernández, Agente deAduanas Isaac: Peral, 13 , Cádiz
1
~ ~~ ~~~~1:;:i
. ~~&&~ ·~&&&&&~&4&&&.&i~~&&,~&4&1
~:t
~&&&&&&
i
~
~
•
~
:t
Rep rese n ta nte ; B.ica r d o del
.
(§>
i \.:l. d a d e C . s o l ·a n.o P R I M E lt A JVI AH C A_ MU N D I A L " LOGRONO
Rh er o. J er ez de la F1~ntP ra
qi~'W'~-'W''W'~~~'W'"9''W''W'~~'iP''W'~'W'~~'W'~~'W-~~~'W'~~~'i5''W''i5'""~
..
&-'b ~ &<!L'-4& &&,&.~
Pastillas de cafe ti leche
w""
~
! ig--
~WW"9'f'~
;!!Jlllllllllllli.lllUllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllWlllllllllllllllllllllllllllllll ll lllllllllllllllil11llllllll 1111111 11111111111111111111111111111111111111111
1
c.:.
j
FUNDICIÓN TIPOGRÁFICA / GALVANOPLASTIA
1
§
Tipos y Orlas p11r11 periódicos, obras y t robojos de fon tl!lsla /Maqu inaria y Utensllfos
g
I RICH RO GA S, AD ID 1
~
~ A~~·;t~d·~· ·áiiiia·: .M.~d~·,d·a: · ·A~·¿·~~¡~--~~- ~·~¡ ¡¡;; ; · ·¡¡¡;;~·;;; · ;;1 ·5·~t;i~ ·s: ·¡;;¡~~-,~~¡ ~ ;:fi11111111111111111111111111 .111111111111111ffii11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111Fr
.,
~~~~ ~
Cosecheros
y
~
Exportadores
1Bodeg~~ ~o~~a:'º;t; ~.
Men-
f
i ~!~~~~~!!!J
~
: doza, 55. : '¡¡
Fug
e~
'f1d m inis lra d
e d
Íin ca:i
!I! 1!11
AEIUCA A VAPOR
VELAS '
i z.o
CERA y BUJIAS
<P.
CCJ cq u i n a o n a.
l ~eíé fo n o 4:57 <t'<id i1
~~1íííiíi!ííiiíiiG.ú'hZH'üi'JOS rw
®
SANLUCAR DE BAJ. RAM EDA
Excelentes Manzanillas
¡[
E s p ecia lid a d e s:
'MJ
, ~j Tío Rlo - P a~tora - P ~ral ~
lilBliiDli
(Valencia)
1~
rl
Para pedidos: P laz_a Castel a r, N. 1 0
( ~ uevo Co r reo)
'!
~
¡[
~zvm 4 zm ú•' ~~~~~
c ~ ~~~~~~- ~~~~~~·cr
~
DROG UERIA S ~ VILL ANA t E . Espina:r.--Fe:rmí:r:L ~ :ran.da 1 ro
::speci alidad en Pinturas p.ª e l ca be ll o De pó sito '?Xclu s ivo p.ª An da lucía del Elixir Rubin a t para la c ur a ci ó n ra dical - de todas las calenturas incluso las in fe cci osas -
OC OC
~ oo
l
M 00
Q~~~~ ~~~----~ ~---- : ~~ ¡g
E
L
· T É J: i:T:t'T":F'~ :O OR
JQ,SÉ P UCH E -JY.I:-0-:aoI.A.· Az afranes, Especias , Az ul Ultramar, Pim e ntó n Molido , Con s er,va s de Tomate,
Representa nte enCádíz,
F. C A M PO S
Benjumeda n.º 12
Cosechero, fab ri cante y exportador de pimi e nto molido y d e más frutos d el país' Fáb rica de con serva s vegeta les y almacé n de coloniales
JOSE H ERNANDEZ .GIL T elegramas: HERNANDEZ
Casa fu ndada en el año 1896
MOLIN fi DE SEGURi9 MURCIA (Esp a ri a)
Representante: RICARDO DEL RIVERO t.1et1ez de la Frrontef!a
.,
"
A. · Bonastrre ·V ilaseea . Barcelor¡a. Pas eo Colór¡, 10 ?Tu~
l) ir r< iún 'l"'elegráfi a
Lo s que todavía dudan de la eficacia del anuncio, no merecen llamarse comerciantes modernos
\
.......
' .
:::.ite,.,.
l ~Ma;;;ttn;Tabo;~'"'-<f r:::~s::;.:-usted { J, 'r Garban de encina .Garbonm ineral J
I
EXPORTACIÓN DE HUEVOS
ABAST ECIWOll OE LA COMPAÑIA TrlAWl'l. ANTICA
1 Ventas al por ma yor v meno l " )1 )J
HOSA R 10, 3 g
1
o btendr: ~~~::,~eB~;.~~j~s e u los precios, en los pesos o en las caH:-: dades, co mp rándolos en e l :-:
111.
J San De pósito De Vinos , Martínez Oel Ce rrBaluarte
ir
'í
: -:
'. '.
i:·; ~..-:::z.-=--r~>-- ....r
J. l l 00 ~
J
l
F ran c i s c o, esquina
"1
: -:
o e n L A CABAÑA .
:-: :-:
:-: P arque G u e r r a Jiménez : : >-<>-< , - .~
-~-<
Unico Fabrica~te en Cádiz y su provincia, de la deliciosa bebida
fi-
«ROY AL ORP " a base de frutas
No <leje V. prum r Jn, occts ión <le l1accr
1l n
n 0g oc ie> ; a nún c iese . \
Gran F ¿1brica d e Yeso, Me cá~ica y depósito de Materiales de a lb añil ería d e todas clases
DE LOS t\EREDEROS DE
Calle de S ola n o, n ú m 2 7
TELÉ FONO NUMERO 248.- CADIZ in . 1 ~l I :1c·1r'>n m ('Ctt 11 ; c;t, pod In p did 1 I' 1· imp ~ r ta 1 it b n .11 n {':\ li d ;td le! ye o .
,>, "t
rn)>
f
N
z
e
lf.
~ ~
1...
~ T
,~
f:!:; ~
~ >,¡<¿ ~- »!}+-
:•: :~:*8):8)
~
--+W -H!<.1' H!<3 +-l!<ll.8l
)> ;{l
z
(j)
r rn
(J)
~~ - - - --- -~- - - - ,_._9~
~~
El ¡l6riódico gratuito a' todas 11artes llega y en todas partes se le e · sobre todo s i tiene gr ab ados ' como •D. Bosco.»
·--· ~" . :::: ••••
cS.
~ C"¡
• :.~ 9 ..:.-0......-
~
<·•···. (, . .
~ J
.---:. ::::~.•••• 9.J:.0
"l':"'· . _,..
..
(#• ..........;-) •
. ,,
<.:Y,.-0-_.1 ~-O V
<#J :::: I"'
• •••
,,...
.....
C 1\ . A 1·c'!\l1 AUA
lfj .>~
&
1:N
1 -
::::
Escri to ri o y Despacho: Duque de Ciuda d Rodri go. 6 - (a nte Cobo. ).
~~
-=-
~
~
ru r&J;.; ::::~~~~ ~~~~ • ~ ::mm
..... ••••
..
.,~ ... . .:
.......
..•••Aaa••
.
=.=.=.=.~~~<e;~"" =.=.=.=. ~~""~~~:::: ~/:: ~~~
~
w *~
"*"'
ro
~~~~ ...
-~_lila b¡·~~b~tb'
'
Afmacenes de Made:r::as y serreria mecá n ica. Construcción general ~f= de cajonería Molduras, Enta ri ma..
..
do y Zócalos.
ru
C.\DJ%
J.,, PLOCI ;., 17, 19 ,. 21 ~ Frente a la Fábrica de
">t!""
J)ll
::::~ · <. ~~:;--01' ,,f'>~ •••• ::::~~<E ~~:·"·· ~~:::: •••• Je)•
•
••••
,.,
••••
,..'.!).
·e··
.
Tabacos
,.~. _(>_r(·
-~ •
~
•
:::: ~~><>;:i>,;.<>"'D>-<"-,..v : :: ..; ' "' -'U l_,)...,..O • • • •
Q",,,o:$<Y.b-«>
•• • • f)-'"U- (9/d
:::: -.. iÓ>~~~. ~ ==== ~<..::'° ....~·, ::~ .,;t.c:,7v~(9~ ~-::: : -~~ ' ~" ~ . DRO C U E R ÍA ,,., .. ...
~~~··
,
• ~,
•••• :,..
~ e::"' CA 1,zÁu0 (:f.,,; AL POR l\1A -XOR Y_DETALL e~ , ru PRINI , l\1L1M. l ~ CA DlZ !>-X~
•
Antonio Gandu Ron1ero
~
~~ .·~
"ilr
m •••• .
~~
ALl\ I 'l.<;:EN ¡¿t~
lJ • !rrtil
'iji
~'10)
¡'. .
ww
(funda~aEJ860)
~ ~J©
~ ·
•
Emilio Pin tas y rcmp. ª : :~ ALMACEN DE COLONJALES :m .... .... ........ ::::
.::......... ..
".-:
G
DE
JO SE CUSI CARRIL LO f.:X'l'IA~tlRO:- .
ARRE CIJ.'E.:Jli
Drogueríct ~ Perfurn e ríc1 - Pro du 1 Químicos y Farmacéulicos-.:\gua 1i-
~ :1erales -01·tooed ia-Pi11 1u rc1 -lia rnic ¿ Brochas-Especifico~ nacionales y
~
~X~
1r;inieros.
::::8-:s . . ~'.:.O-CJ a- ::::~)~•~ ····~ ~ (9 . .... /c) {")-'d: ::: !,..
()
~
. ·-
,,.
.·lrl ~e
impr n a y i r .s rayaOos
I>ít})~~lería, rl't~i:J t•. ~ría. ,
Es-
übjet<) ~ de E8critorio, Dibujo, Pintma, r·_rografía ) Repujado. Especialidad eL . 1 rtícul()S pa ·a (;() legit)S, 1111 µre~ HO,' Vou ercial- s, Factutt1111¡)t~ríct,
ras, f)·BCibos, rf alo11ari<) ~ , . _
~~
~
~
·~
JY
·~~ ~ Y< (_~~
~ ~
Reglamento, , Folleto. , ~ licio les · y toda clase
~
·de t ·~bajo~ tipográficos · pa ·a Com~nidades fü~li. g1o~as.
~
0 , .
~~
., .
1 · ~ 2)8' ~
' Teléfo no, 2 189 A .
& Calle Muntaner : 43
~
·
.
.
·
~
BA ~CELONA ~
W8.Í5/~~J~~~~~~~~~B
if'-=='=e:=~=~~~
~
~Fa rm ~c i a
~I
(}en t .r a . .h
'
~-
~..l..[0 1.'-.J T A. N""ES
~
-
!!::~~-=·
-Y CO L U~ E ,L A PLAZA DE L l'AL l LL E R
===·--- -='~==- 1
-
=m ~a~~@. =m ~~~~. m: ~.t. ~ ~w~
.•.. w~~ ~~~....
==
=;·= 2
~· "-"......-.·......;•""~-~.........-
m: r ~; 0~ . .::::... .&~<é'l ~ ffe~ •••• ~ ~ w~ ~w ~x
~~:...
y ~ ~
,(+ ), 4i
•
•
~' < ~ ~ l ,lj, icardo omero>. cJ - V Z ( )( i ~ Z ~ , ~ Obra do r d~ C onfit ~ri a ~·-~ :C HAC JNA, ; ~~ ~ 1 · . J .. :' : : y ,:; :_ ~ i ' :-,_ '• ti•u l'i : i ll t> I ·><-: :
l ·'
1
"' ( •1 r, I4 1 • _ J..(~ ~1' l> L... Z
~
~
~
A
I .~í'(;~, ~
"\&.,
~ ~ ~==~
@
1 1 I
li11
-CgH. l~ALI~S- °¡l!'J~vJ1ff! ~ ~ - --- :- : A L :- :- l~ ~ ~ · :- - P O R - : .... •... = :::: :::: ~
,
i i
:-:MAY OR:-:
VILLA LOBOS, 1
i ,CJ A--:OIZ
~
-d(
~
lll
« .'
l:-1s
1
L
\. .
>
· l <·1 • <·• ' ·- - -
.,
•
I~. l h,\ , f A L 11 ),_\ 1>=
=
1111
1·11
fi nos=
' l' S
>
1 i p¡¡ra IJO da .· y ·h ·i u t. iz ·~ :_. 1 1 - Cristóbal Colón, núm. 3- > 11
m= ~~~~:::=~ ~~~m: •••• ~ ~~~ :,¡~~ •••• ~~~ "~§T •n••
CADIZ
,..
:::: •••• ~~~====~~~ ~~ ~~ ~~$ •••• ~~ @~ $ ~~. i: •
ml~~= ~o~::\::~)0.:j0:! oo~ d~ - !-. ~ l ';rvic=b~an -ad~ ~:-01
e CIO m 01 10
;~~:
·~:;j
AG E NCIA
~
~
oc
00
Ferret ería , Quincalla, Pinturas, B r ochas ~ ~::: y Barnices, Bat ería de Cocina , Acordeo 1 nes, H erramientas d e t od as clases, Cllbi ertos, Cuchilleria, Hules, Gutap er chas, ~ Persian as y Transp ar entes . 1
8l
~j
Dieg-o cte 1.a. ::E"'-'.e~ t e
Colu rn ela y Sü crame nt o, - C á diz
~~
¡fJS~~~ ----
·~
'l'n·rif'ns
i1d etnll es
\
nl Ncp r esent 1w l c
MANUEL F E RNÁN D E Z
\
ISAAC PE R A .L , NÚM ERO 13 .· C Á,DI Z
l
[83 ~ ·~. ~~~~~"-
- ~~~~~
C:u:::u::::::ct::Si::Z:rn. :::u-t51: _a
Llltr©m©rÍ Pl ®S ~ Jte:.st ©u r@f.lt eE:: « ~ ©l'l .J0.~~»
~
1~1
LABORI
.-.u .~ 1t1 :'.IJ: LPN A Ul.11 ~ a qne r oc i li e e/o ::. expe cl iciope s 'sem :i J1a les
[;:-:J
1
i8J~~~~~~~ ¡:::1
;;¡'~');_Ó
Q a s 1,,. "º ~·
1
~ ~
BARCEL O~ A ;\ omiv!llO OA Dltl
º-- ª
_
----DE---•
:r osé Fernández G-a:ici a:
A- R. ~E C
l~ E.
N" . º J ~ :I.8. - - E .::!\C:. T :Ft. ~ 'IVL'C.T i.Fl. C>
9. -
C:..A...JO> X Z
.
Sucursal , LA NUEVA ALIANZA, Ultramarinos, Vinqs y . Licores.
.
~~·==--==& -:C::::_$:2!:Z? _____ ::...J,- a ~ n--_:~ ·-_:::n__e_ ~~-
~r -...
.. -o;;~·
0
· -n:-: 0:?
~ ... ,_="'=TZ3r=r=r
-=rr:r·
N uestra Revista s e d a a to das las pe rs onas co n oc;id_ a s o no d e Uádi z y s u provincia y se rep!l!t pl'ofusam ente por Esvaña y por Am érica . '
'
I~
'l'l
l~- ~
- = -- .
S E R V ICIO .
Linea a la Arg entina ·
d r.
Linea a Puerto R ico-Cuba-Veuezu la Colombia y Pa cifi co ~c1 vicio mens u al ~,1 li 11 1 l d B c1r • 10 11 .1 1 di 1 10, de V.ilcncin el 11. ele ,\l<i l i1g-c1 1 lv y d-! 1 cí d i z 1 15, p<1rd l c1-.., P c1l m ,1~. _ 111t <1 .ruz di! T en rife. Sc1 nt c1 C rn z c.t _ tcl 1 .i1 111;i . l 'u e ri o ll ico , H cJl.»111rJ, Lr1 G u a.\ · 1 a. Pu r10 :a l> e ll . C... 11 r,19:1n . dbanitlc1 , ' 1.11 6 11, y po r t.:! 1 C c111c1 l de Pdm1.rthÍP<•l'IJU u a·¡ dqu i l, <1 ll é1 , \ l olle ndo , ,\ 1·icc1. lqui q11e . ,\ n to f agM1 ta ,. V a l pd ra i t 1 .
Lhea a Filipinas y p u e rtos rle China y Japó n iete x pcd ici o 11 s cl l ciiin sa l i 11 dc.; 11 bu que" d e r _orttñ a p élra \ 'i g·1), Li , bo il , .idi z . C c1rl 11gl' 11 a, V<1 h::111"ic1 . BílrC >lo 11.i, 1 u r t Said. .' 11 ez , C0 l o 111 bo . Si 1q:! 11 µore. l'vl a nit ri , li o 11 Ku " g . '3 h ctng h el i . N ag11 Sel k i , l< o b c y 11 k na11H1.
I
o s
A.' 'LAN '_rl UA
~I
D I RE CT O
Lin ea a Cuba-Méji co crvicio 1ne 11 s 11 ctl S<1lie11dn ti c Kilbdn 1 d1d 16, de S,rnt t1 11 der 1 1 )_ d G'j 1.l 11 el 20. d e Coruña el 21 pc11'n Hc1b ,111 y Verct ·ruz . :c1li<lil~ d e 1::rc1c r uz _ ·I ! y d t> H ctl1a n c1 el 20 de cada 111es, p.11-.1 Co ru1ic1, U i j1í 11 y rl n l .rn -
./-... V
,
I M
' cr vi c iu 11 1c11.' t1 c1 I :-<1 li ndo de B r lo na el d i 1 ·I d e i'l <i l dga 1 5 ~- d e 'e:\ iz e l 7, pa r c1 c1 111 a <.. ru z el e re11e rir , ~l ll nte vi d o ~ B u no . ir ~ . l :0 111 · i di ~ ndo o u l<t · nlidc. de,ct ic ho ,·a po r . llcg d c1 ' cicli z < Ir qu sa le> de B ilb a , ' an 1,111d t• r 1 di ·1 últ i mo de él ta 111 ' s d 'crr ufin 1 cli c1 l. d it l ilgar id t'I _ ~- ' ig-o e l a, on pa.· 1j y c a ro-c1 pa rn l c1 rg n tin a.
Lü ea a N e w-Y ork, Cuba y Méjico r vi ·io lll 11s 11cll Sri lie ntlo de [ ar · l o n a d i u '.!5, c.1 \ ' c:l l' nci n 1 2 . de l'l ál t1ga 1 el e .1i. d i z 1 O parn 1 ew- o rk H ah a na ra r uz .
Lin ea a Fern ando Póo. >-alj~ n d d > Bar ·e l o n a 1 di c1 15 para \/ " l ' 11 c i a . J\li ca nt l~. Cád iz . L a l-'rd m ri s, .' t1 :1t c1 C r uz <t · T 11 erife. ant a ' r uz d e l c1 Pél t111 a, d 111 ci - s ellas int rn1 d i a y F ·rn ilndt 1 ó o . E. te · ' 1,·ic io 1ie nc nl a e en Cá di z co n u tr o va por el 11 Co 1n pañia qu a cl111it e ca rga pa aj ele l o pu er tos 1 1\ orr ·' · N >r () CSt c d e E s p ,n1 a péH ct todos l os d e . a la d e es ta linefl .
S l"\' i c io n1ens uo l
y
u
J? O .R. 'I' A.. N 'T' E~
m eb c1j c1. a fam ili a y en p asa je_ ele idc: y vu lt a. - Prcci o CO ll V nc io na le · po r ca maro tes e~ p e ciill ' s . - L <)S vapores ti en en in s tc1 l a la l a tel g r afi él s in hil o y a para tos pa r a se ñ al •s ublll<.lrin c1· , s tc11 1do clo tacl os el e lo 1ná mod rn o ad el fl nt os, tanto p rirc1 l a sr g·uridc 1 de lo s v i fl jer 0s co? 1111 pa rc1 s u con ro rt y ag- r ad > - T d o s l o va po res ti enen rné di o y C ap ell án . L a c o 11 1o cl1 da cl es y trato d e qu e di fr ut a e l p asa je d e ter ce r a s 111 a ntiu1 en a l c1 altu rc1 tr acl i ·ion al d e l a C o mp a iiia . l~ e u a j as c 11 103 fl tes d e ex port ac ió n . - L a Co mp a ñí<i hu c r e b c1j c1 ~ de 50 º ¡" <; n lo s f1 tes de d etermin acl o s artí c ul os, d e act1 e r d o con lél s v ige nte s di po · icione s oarn e l ser v ic io d e C qmuni ca cio nes M a riti1n a~. · SE RVI C IOS CO lBlNA DOS
1
l
il 1
Es t a Oo111pa ñía ti ene es ta hl ecid n u11 a r ed d e se r v ic i os co 111 b i11 ud O$ pa.·a 1 ::; princip ali?s puert os . s ervi dos p o r Jín e.fl s r eg ul ar es , qu e l e pe 111 \ite ad mitir pasa j ero y ca rga pa r a: Li ve r 11oo l y pu e rt os d el M a r B á ltiCo y M ar del Norte. - Z n n zib ar , i'- loz ambique y C ape· t(l\V n. - P uer tos d e l J;l. ~ i a M t( n o r . G o lfo (:?érs ilo. lndi fl , 8u111 a tra, .l <wa. y Co nchin c hin a.- Au trrili a y Nu evc1 Z el a lllli a .- ll o llo, C ebú . Port Arthur y Vladiv os t'o ck. - N ew Orle ans , Saban · n ,1h , °C h a rl es tori , Geo r ge to wn . B a lti111ore, Fil adelfi a.• Bos ton . Qu ebec y I o ntre11l. - Puer_ro s d ~ 1\m ér ic a Ce ntr a l y Norte Am é ricci en el Pa cífico , d e P a namá :a S an_Francisco de Calil o r ni ci. - Pu n t a A r"e11 11 s , C oron e l y V alp e r ai s o po r el es trecho d e M ag all a nes. SERVI lOS C OMER C IAU;s L1 .$e c c ió n qu e pa r.a es to s s ervici os ti ene es té1bl ec icl n l.1 Co mp ailía . se enc cHga rá del . tr a ns po rt e ex h i bi c i ó n e11 Ultra mar tl e to s Mue s trari os qu e le sea n entrega d o:" a di c ho o bj eto y Lle Ja colocac ión l l e los a rticu l o ,. c uy a v enia, com o en sa y o, des ea n hacer l o s ex port adore s. '
y
· 1~
1
-..t
g l. 1i M CARfNli .-. . . DOS PROOilCTOS DU E HONRAN
Y MliN .-. :-:
111. •
s
• ... 11
••
-
n a ·-· ·-· 8
D
•
•
G r an deein fec tante e in sec ti cida para c ura r 1<1s e nfer me d ad es de l ga n ado,~vi ñas, pla11ta s. y árb o les frLltd les.
Si n ri va l pa ra desinfec tar toda cla se d e l o~a l es r
JABO
z
1 •
·---·.
P1~oveeclo1'
ele ·1a Real Casa ·~
f!J;i n § ~ 9 ~g1.La,,:JJ~ is .n t ~ ~ ~~~, ~~<>
~·<~
(.. i g _ña,. ~.s 3'
S!i (ft § jP@~
Casa fundada en 1849. = P U E RTO
D E
ST A . ~A..R.ÍA.
A tJREuIO AL\CON
y
d cHI d e e mpre sas m a rítima ~ age nt e s ge n e rales en España de N A . VI G AZIONE GENERALE ITALIANA l .A VELO CE-S OCIETA ITALIANA DI S ER VIZI l\l ARITTIMI. EXPORTACION-IMPORTACION-FLETAMENTOS ·S E OUROS Age nte s y Comisarios de averías. Cádiz - Isaa c: Pe ral , 9 Sevilla-He rnando Colón, 32 T e lé fon o inte rurbano n. º 24 Dir ecc ión te le gTá fi ca y tel c·1'6 nica para Cádiz y Sevilla •ALCON>
·~ Todo lector de «Don Bosco > puede proteger esta Revista comprando los productos anunciados en ella.
Unica casa e s ~ecialista en MaqL;inaria riara lé1 ' or. desinfectar: secar y plan char ta Ropa =
RAPIDEZ. - E CO ~OMIA . - P roy e c t o s y pre supu e -.;tos gratis cita ndo esta Rev ista . Pida nuest ro c atálog-o general y iist :1 de re ferencia .
ln s t ~ l a ci ó n p ar a lavar, escun-ir, s ·c ar y rl: 111 c h 1 i;, ropa, ;1 V q ' <> l sum1n1 st n1 d a a lo s RR. PP. Sale.- ,iano s ele.: S ;1n-i<"t, c.. ·;·1 Jiz y ' t1 ·1· r<1
Jn st a lac iones con ca le facc ión de vapor para gTand
·<;
n· 11d i 111 i c 11 t os -
Instal acion es co n c:a l efacc ión d ~ fu e go dir ecto pan.1 medi;111 0 :-y pe qu eños rendiniic 11to!-> . M áquin as pa r a u so du m ¿::,ti co .-C u bo::, para col<1d a~
111< 11T .-
Pc.11 f:l u
& Des1>acho:
Almacenes: Cortes, n ú m . 474.
Telé[ono: 1.016
s. p.
Ronda S . Pedro, 44
BARCELON A