DON BOSCO C>rga.xi.e>
cte
_
1a.s ..A..sooi.a.01.e>::n.es d e .A.. . ..A.. Sa.1es1a.xi.os __ d e .A.::n.da.1~oía.. :lQd~cción .
., :,
a::nóu. e mweua
F~ euelas Pror. alesisnas Extramuros-Cádiz.
ex tranjeros. Bien puede estar satisfecha ia Exce- ~ lentísima Sra. Duquesa de T'Serclaes, donante de " los terren s y el grupo cada día mayor de los Co • In gro . peradores qu e siguen su brillante ejemplo para D . l\fir¡11e/ l?tin l os roopPpoblarl o de edificios:. en diciem _re pr · xim p~ 1'(1</n r es :::ir1 /Psin11 os rir' \Jn sado La Gacetu del dia 13 public una R. . clasirlnrl '' " l ~ficando e mo de «beneficencia particular d cente » E l mil ag ro se va rea li za ndo a . med ida que en este Instituto Sale iano de S. Juan Bautista, <lanla Capital de Espafia crece pujant~ ic1 obrad 1 Vede «más de 300 niñus pobres reciben educación nerabl e. Las Escuelas y Ora tonos de Rond a de intelectual y física » (son palabras del diario ofiAtocha en el Sur y Cuatro Camin.o s a l Norte, van · cial · que ya ti ene mejnr fama en punto a exacticump li endo a maravilla el profético plan del sutud). cesor de Don Sosco. . Por último una nu eva posición han tomado los En los tres meses qu e ll evo en Madl'ld, Rond<t Salesianos si gui endo el plan de «cerco de Madrid » de Atocha ha inau g urado un nu evo tall er, el de que · 1es trazó ·D. Rúa: es al otro fado del puente cerrai ería, y un tea tro capaz para TRES MIL especde S egovia y a lo largo de la carretera de ExtretadorPS con es pl éndido es cena'ri o, butacas, palcos madura: se d ebe a la santa generosidad de la Ex"Y paraísos; » una maravill~: « Monum e nta~ Salecelentísima Sra . D.ª Francisca Rodríguez de Abaysiano» le dicen los madril enos; y los arqmtecto.s túa que, sin bombos previos ni complicaciones cumunicipal es a·l g irar la visita oficial en que at~ton riales posteriores, dejó al fallecer, el 20 di'.: Agoszaron su apertura, rindi endo justo homena¡ e al ~ ulor del ¡)royecto, su ilustre compafiero D. Joa- to último, toda su fortuna para .esta nobl e empresa, a parte de algunas mandas pía s en que dequín Saldaii a , dijeron: «así debieran s e~' . los teamostra n cl o certera visión, no se olvidó tampoco tros de la Corte,>>·a ludi endo a sus cond1c1ones de de la P re 11sa Católica. Ya se están echando los cihigien e y seguridad. . mi entos de la nueva .casa, mientras a fuerza de Los «Rey es Magos» en carne mortal, prece~h penalidades y privaciones levantan 10s de su Coledos de banda y sobre briosos caballos, reco_rl'l ~ gio las Hijas de María Auxiliadora en la pobre ron entre inmenso gentío y vivas de la ch1qu1barriada de Bellas Vistas. En otra crónica trataré ll erÍa, el popular barrio que pudiera ya nomde estas obras: ¡hay qu e ser breve! brarse de «María Auxiliadora», y tomaron luego Los S a lesianos de Andalucía tambi-en han apaposesión del m agnífico teatrn el mismo día de su r ecido por Madrid: primero el P. Viñas, después fiesta, no sin despojar antes de su dulce y deD. Joa91~ín Bressan, uno y otro «telegráficos » peseada carga a un nu tocamión que ll evaban «de resrc;i u~c1d1~<?s a 9ue la Obra salesianá de la propeto .. .» y que fué de lo me1:os. respet a ~o_. . vmcia Behca _figure con toda su pujanz;. en el Simultáneamente los penod1stas catohcos pienCongreso Nac1ona.1 de .E?ucación Católica que se san que la fiesta de San Francisco de Sales se proyecta para f:bnl prox1mo y principalm ente recelebre en la casa salesiana y h as ta alguno suesueltos a que figuren las Escuelas Profesionales ña con que de sus clases pudiera nacer la futura ~e Artes y Oficios en la Exposición que se abriría y necesaria «es c!1ela de periodistas.» ¡unto a l_Congreso c~mo su m ::í.s irrefu table arguEn Cuatro Caminos, donde sirve ele teatro el M3clnd y AndaluC1a están de enhorabuena. mismo salón-e 1pi ll a, que en un extremo tiene el mento. escenario y en el otro el altar (¡pocas ve~es se pueden ver frente a frente estos EXTREMOS sm que se rechacen!), los patios gra ndi osos y soleados se m ac izan ele futbolistas que en cada rincón improvi san una porteri.a y atruenan e l aire con gritos ¿Qu c r ' is m jornr ri s! innmn c n!c n la juvc niud d • 1nrl nd 7 Func~ncl Orntorios Fes ti vos n los n.':itro 111~ g ul os de In c iudnd . y v 1·c1s e l 1111(1
_.,,
_ ...
WU•
' .... .
- 476-
"Don Bosco" en Italia (DE NUESTRO CORR ESPONSAL)
«S u sepulcro será glorioso » Como pudiera. hacerlo un hijo amante con su anciano ca.riñoso padre,-nos contaba el ven erando D. J. Barberis,-discurría yo un a tarde, de las últimas del 1887, sentado con D. Bosco en la terraza de Valsálíce. Aprovechábamos allí los benéficos rayos del Sol, el cual, después de libra r lucha. tenaz con la niebla tupida, que de ordinario
proyecto,_ pu es tenía s us. r~zon es pa ra 11 0 aprob" r Ja estancia de ta ntos cl en gos en Turín. Aquella. tard e m.e m a nif ~~ tó q ue había cambiado d e parecer y mira nd o f1¡ament h acia ¡ mi m o lu ~a r que poco ti.~ mp o d es pu ·s acog ría despo¡ os mortal es, d 1¡ rec !cand o l~ s palabra · " 1, qu e ve nga n; pues a hora es t a r yo aquí p8ra se r s u v ig ila nt e." A ñad í· qu e m e nca rga r" de l asu nto, y co m o yo le contes tas e q ue en bre se lo trae rí a planteado pa ra s u a probación rectificó: «El proyec t o no m e lo prese n L rá 'y a 8
Ll:
-_:·- - --.. - _T
·~
>~ 5'o
•••• ::::
. . ..
TuRíN.-VALSÁLICE.-IGLESIA DE S. FRANCISCO DE SALES v TUMBA DEL VBLE. JuAN Bosco. en• uelve durante estos meses la Capital úe~ Píam ente, logra.da. ya la victoria, prodigaba. a.m'-~ roso a los morta les su luz y calor bienhechores, mientras declin aba. lento y maj estuoso para o cultarse entre nubes sonrosa.das detrás de las blancas crestas de los Alpes. Hablábamos de la ama.da Congregación, Ja que , no obstante ser tan joven dejaba ya sentir su influencia. benéfica en tantos puntos de Europa y América, y de las mil peticiones que llegaban de todas partes para que se abrieran nuevos centros salesianos. D . Bosco que amaba. entrañablemente a. todos sus hijos y qu ería infiltra r en sus corazones el celo inmenso qu e devoraba. el s uyo por la. salvación de las a lmas, h a cía tiempo que deseaba. tener junto a si a los nuevos Sales ianos. los es tudia ntes de Fil osofía, y como alguno de los Superi ores d el Capítulo le indicara qu e podían establecerse en Valsálice, D. Bosco se opuso a tal
1111 , sino m ás bien al Capítulo e n Ja próxima prima vera···" Nos r evela esto , que D. Bosco así co m o parece qu e sabía la fecha d e s u mu erte, conocía también el lugar en que ha bí a de ser deposit a. do s u cadáver. El 31 de enero se cumplieron 36 años de la fe cha en que, librándose de las li ga dura s qu~ la detenían, volaba ra. ·liante de lu z y h er mos ura e l alma b endita. de D. Bosco, a r ecibir la corona que había m erecid o peleando como buen soldado las batallas del Señor y para dar comi e nzo a las alabanzas qu e cantará ete rnam ent e en ~ o nor de Jesús y d e Maria ya que Ellos fueron siempre el obto de sus a.mores. Vario s sucesos prodigiosos· acont ecie ron aquell a maña.in, a.pareciénd ose el a lma de D. Bosco a a.1gun3.S personas, aliviándolas ei; s us mal es y afirm 'In io que ya gozaba de l Para.isa. E l telég ra fo, con s u rapid ez, -difundió pront@-
......
mente la triste noticia por toda Europa y América. La prensa llHl.1, sin distinción de partidos, hablaba extensamcnll' <k D. ílosc,,, elogiando su Obra prodigiosa. En Turin se repitieron \"arias ediciones y tocios los dicui,,s l'ran arrebatados como por cncc1nto. En l'I frontispicio de Jos comercios y cstc1hlcci111il'11tos sc Ida: .. cerrado por Ja muerte de
n.
/fosco."
lmposihll' enmncrctr h.ls miles de personas quc desfilaron ante sus n·stlls 111ortc1lcs: todos ofrecían a los sacerdotes qm• lo rodeaban, crucifijos, medallCts, rosarios, r~·hljl·s y mil objetos para que los tocaran l'll l'1 cad,ln·r; allí mismo sl' ,·erificó alguna cm:a_ción milclgrnsa. y lkgó d tdl punto la aJ,?lomerac1on qne huho neccsidad de organizar el desfile de Id multitud hdci~ndola entrar por una puer:a y Sdlir por otra, sin consentirles que se detuvierc111 ante cl cadá\"er, hacia el cual, lejos ele experimentar Id instinti\"ct repugnancia, sentíanse atrctidos lo mismo que si aun cstm·iera vivo, y todos repetían cmnc1onddos: ,Era 1111 sa11to! Es 1111 sd11fo! ~11s funl'rales. fncron algo nunca \'isto; tres Obispos; el Capitulo superior; representaciones de tod~s las Or~cnes y Congregaciones religiosas; mas de doscientos Saccrdotl's· dos interminables filas de clériJ,?os; Autoridade~ civiles y militares; representaciones italianas y del extranjero, y más de cien mil personas tomaron parte en estas memorables exequias; jamás 'se había visto manifesta.~ión tan numerosa y csimntanea. Don Bosco, h1JC? c~el pue~lo, insigne bienhechor del puebl'?, rec1lna del mismo la prueba más grande y subltme de afecto y reverencia. No eran unos funerales, era la repetición de los triunfos de París y de. Barcelona; era la grandiosa apoteosis del humilde sacerdote, del Pastorcito de Becchi intérp_rete fiel <~el Evangelio. Por eso no es de extranar 9ue s1 entonces algunos se escandalizaron~¡ 01r por come_ntario ¡qué hermosa fiesta! esos mismos es~andaltzados acabaron por aceptar la frase y repetir con los primeros; ¡qué fiesta
tan hermosa!
Entretanto:¡habíase llevado a feliz término las necesarias diligencias a fin de poder sepultar a D. Bosco en el Colegio salesiano de Valsálice. Allá fué conducido el 4 de febrero y habiéndose ultimado lo_s trabajos en el luga~ de Ja tumba, q~e es precisamente el que pocos meses antes d1erd a entender a D. Barberis fué depuesto en ella el 6 de dicho mes. ' Desde esa fecha la tumba del amado Padre juntamente con la Basílica de María Auxiliador~ y con sus habitaciones particulares, ha venido a ser la Meca santa para todos sus hijos espirituales Jos Salesianos, sus alumnos y exalumnos cooperadores, admiradores y amantes de su Obra Jos cuales, todos, de Oriente y de Occidente deÍ S~r y del ~orte a él acuden como devotos peregrm~s, Y as1 .co.mo en los yrimeros siglos de la Iglesia los ~rtshano_s se ammaban a combatir por ta fe, a sufrir Y morir por Jesucristo visitando las tumbas de los Mártires, así todos ellos vienen a tomar de esta tumba inolvidable aquella fortaleza sublime que sostuvo a nuestro Padre en sus ~,
altas empresas por la gloria de Dios y salvación de las almas: aquí acuden para que infiltre en sus corazones la ardiente caridad que el suyo consumía, y que lo hizo apóstol, no sólo de Turín, del Piamonte y de Italia, sino hasta de las regiones más apartadas de la tierra. Los que tenemos Ja dicha de poder visitarla con frecuencia, y aun los que sólo una vez se hayan postrado ante ella, podemos decir por experiencia propia cuánta verdad encierran tales palabras, y esta es la causa por la que una de las penas más vivas que siente mi corazón es que no solamente todos los Salesianos sino también cuantos están ligados a ellos por vínculos espirituales o tan sólo de afecto y amistad, no puedan experimentar por si mismos satisfacción tan grata... · Erigióse poco tiempo después sobre la tumba una pequeña capi11a, que en lo alto tiene una cruz con la invocación: «O CRux, AvE, SPES UNICA.» y bajo el arco de la entrada, un busto de D. Bosco. En el primer descanso de Ja escalera que lleva a la Capilla, y a la altura de un bajorrelieve que Jo representa, está enterrado D. Bosco, y en la lápida se lee: «AQUÍ YACE EN LA PAZ DE CRISTO, EL SACERDOTE }UAN Bosco, PADRE DE LOS HUÉRFANOS; NACIÓ EN CASTELNUOVO D'ASTI EL 16 AGOSTO 1815¡ MURIÓ EN TURÍN EL 31 ENERO 1888. Cuando en 1917, con motivo de haberse terminando felizmente el Proceso Apostólico sobre las virtudes y milagros en particular, se procedió al reconocimiento del cadáver, fué encontrado en perfecta vía de momificacion, íntegro y con todos Jos perfiles inalterables, que hacían revivir su amada imagen en cuantos Jo presenciaron. Sólo el color obscuro, Ja boc.a entreabierta y la falta de aque11os ojos que habían sonreído a tantos niños, decían claramente que eran aquéllos Jos débiles despojos privados d~l ánima grande del Padre más:amante y más amado ... Fué nuevamente depuesto en el lugar· que antes ocupaba: y hoy que redacto estas pobres líneas para Ja Revista andaluza, que se honra con su nombre, al depositar sobre Ja tumba del Padre un beso ardiente y una oración lo más fervorosa que me ~s posi~Je, pidiéndole que bendiga a te>da Ja Espana salesiana durante el año que empieza, termino augurando a todos que pronto veamos convertida en realidad consoladora Ja frase con que term.inaba"Mons. Catalá, Obispo def.Barcelona, su · elogio en honor del Venerable. Después de Uamarle gloria de la humanidad, de los Sacerdotes, de la Iglesia y de todas las Ordenes religiosas, así concluía: HIJOS Mfos, HOY HEMOS HONRADO LA MEMORIA:DE UN GRAN HOMBRE¡ MAÑANA LEVANTAREMOS UNA IGLESIA A UN GRAN SANTO. Turín, a fines de 1923.
-478oººººººn oo a o ~ . . aoooooaooaoao a o a o~ a o o o ooo o cuo
g
TARJETAS CIENTIFICAS
g
00 c oooa oooor: o oo o o rJ D OO OO O O O OO OO OOO O O O'J OlllJO O ,().::;
Desde que Lord Byron fijó su resid en cia en las proximidades del lago de Gin ebra, pa ra poderse inspirar en los panoram as ins up era bl es de los Alpes, ha ido aum entando de día en dí a la fieb re de escalar monta_ña s en bu s c~ de_e moc io nes dignas de almas vahentes y de mtel1 ge ncí a s qu e ai 1helan grandes horizontes . Monseñor Ratti al subir la pendi ente del Ce rvi-
b~ r ll e~ado a la me la , las tird po r 110 ' llc o ntrMla d 1.¡;; 11 a im age n del r e pl a nd o r d • Id \'Crddd . Ha· b_r~rn c:u1111:l.1do su mi s ió n d es pe rtando lll1<l \·oca· c1011 c1 en t1f1c a firme y d ecidida que repi t,, \·alicn· tem_ent e lo que hiz o e l campeó n d i' qu e h ab la H · rac10 : El qu e \·e lo z e n l<l ca rre ra clllSÍd Toca r co n g lo r ia la a nh e l<HL.1 rn t:ta , E l t raba j y la f ,11i .~ d, dese!<: 11 iii o , De los soles y hi e lo s la i11 fl 11 c11cid Mil \'eces arrostró ...
Ch!tea u de Ch!llon ot Oenl s du Mld;
Cas d ee sChillón !artoe l d emiGi1wbn · !" ·d.' 1"P_'-"'. 1: ºr ~ I . By l'lln e n s 11 • l'ri s 11111 ·r 11j. Clii l 11»11 . J\ I fnnd11 lotillo s Alp e n c uy os obre a mbieel nt; s· m o 1 , ~ :., 1i1c..: 1 ·~1.'.1 ~ t1 ~s i'>~ 10 . p .t l cH .-.. r 1 1 >11 s 11 priitH · ra oln·o: t dr , 1111;'1ti t· a .. Mnnfrc ·dn · •
no excla ma b a:. «Los Alpinis tas si enten e n sí la p~ofun da verGL't d del verso; «Jehová con s agró las Clm as d el mundo ». Ho~ trenes de cremallera y funicul a res h a n h echo comod_9m ente a ccesibles los vértices de al g unas montanas y los puntos estratégicos el e otras desde donde a~rancan expediciones que empeza n~ do donde termmaban las anteriores al rn nz a n m ayor radio de acción . Un_ sinnúmero d_e . tarj_etas postales, aún no da ndo :nas q~~ una pahda idea de la realidad, sirven de 111v1taoon para acudir a contemplar esas maravillas de la naturaleza hoy hermanadas con las obras más at1:e v í~~s. del hombre qu~ h a "scogid o lo s p untos mas d1f1c1l es para traza r s us ca minos em ocionantes sobre abi smos. Quiero, para corresponder a la a ma bl e in vitación del Dir~ctor del «D. Bosco » intenta r algún mod esto fumcular, e mborronar alguna s ta rj eta<; con el d es eo de dirigir h a cía las cumbres de la cienci a a ta ntos jóvenes, que sienten nobl es ansias de saber; dichoso, si alguien, después de ha-
1
Bds ta n las ca us_a s m á s ín s íg nífi rn nt cs pa ra qu · , e l yo duro d e mtroge no es ta ll e con vi o le nci a, tr · du c1e nd o e n m ov imi e nt o la e ne r g io p o te nci a l a lmace na da e n é l. Mayo r es la en e rgí a acumul a d a e11 e l a lm a d ! 1m j ove n . - R e ~?na~ á - s i oy e a lgo d e la vibración ¡ qu e pu ed e em1t1r, s1 oy e a loo d e l ritmo miste ri os 1 qu e íntimam ent e vibra d entro el e él . • Sig ui endo _su vocación se r á algo sup erior a 1 , qu e sus suen o_s d e niño le han h echo entrev_e r: ¡ en el cuadro c.1 1bu1ado por la sabiduría d e Dios 1 ocupará un pu es to qu e é l so lo es tá ll am a do a 11 ·, n a r, desta ca ndo sobre el fond o n eg ro el e lo s qu · · no han querid o seguir su estrell a. C la r o qu e la vide ultra t1:n1ba comp le ta el cu a dr o d e es ta vid a fu - 1 ga z. ¿Mi s ta rj e ta s e nca min a rán a a lgui e n hací a la cumbres d e la ciencia , m ás co n sag ra d as a Jehov qu e la s cimas de los montes , porqu e son d este ll os 1 de Ja misma «Verdad »?. Fu s 10
..... -479\)0Jc~..;c .....~r~c.u1.1onn.11U'UllllHlfUU
000 )(]OlllJUUUUUUC.Oo
~
;
o1 '
FlUITAS DEL TIEMPO
o
~
~
t· UOIJOOUUUOOC1UUl lll~JOO :>OCJ[]Qtlt.lUOUOnnoouuooco .._,o
Los peligros de la ., compas1on Sin abrir un dicci1..mdrio, Sl'. nos dlltoja que Id palabra compa:.ión til'm· unc1 si~nificdción altruista. No se pul:'cll' d•·cir, sin moh.~~tdr al idioma, "me compadezco de mí''· Es l..'xc1cto el uso de lapalabra, en frases como ést ·: «compadezco al que sufre». Su sígníficc!ción es, por ldnto, dinámica, sille fuera de nosotros; sl' formc1 una espiritudl compañía-com-pc'de..:er-, l'ntn· nul'stra alma que se mueve al influjo de la dcs.l!rdcia djl·na, y l:'I alma efe! que se síentl' fldgl'lad1.., !>Or el dolor. Es un sentimiento l'I que expresa la nobk palabra, de una fértil trascendencia en la \•idct del espíritu. Mediante él, salimos fuera de nosotros mismos y nos damos a los demás en cuanto tenemos de más valioso: Id pietldd; y si al final de nuestros días, la \'i<la no l'nnobleció nuestro ser moral con la ejecutoria ele los grandes d,,Jores, purificadores de nuestra imperfecta condición, al sentir como propios los dolores ajenos, al compadecer a los demás hemos asociado nuestra alma a esos dolores, la hemos hdñado en las aguas de un nuevo Jordán de donde salió ya con méritos para la gran predestinc1ción de un destino espiritual elevadísimo. El dolor-propio o apropiado por la compasión-es la gran fnente de donde manan las humanas perfecciones. Pero por lo mismo que el valor de e5te sentimiento está en unirse a !os demás en sus padecimientos y desgracias, necesita para S"r provechoso, de la realidad de esas desgracias y de esos padecimientos. Y aquí sufre ya la compasión un extravío, una desviación que casi siempre la hace infecunda, que muchas veces la hace perjudicial. Se ejercita el alma SENSIBLERA en compadecer a troche y moche, sin cxdmcu del objeto de la compasión. Para vergüenza de una inmediata sensiblería, hay que decirlo: no se compadece al desgraciado; se compadece al pillastre. Esta es alma sensiblera-no compasiva-se viste la toga y llora lagrimones retóricos ante el severo tribunal de la justicia para librar al asesino de su pena y evitar la sana ejemplaridad del castigo. Sofistiquea ante la sensiblería ignorante o maliciosa del Jurado, poniendo como argumento, la insigne cursería de 1·1 necesidad de la compasión, EL MÁS BELW FLORÓN DE.LA JUSTICIA. Mueve multitudes y encarna en la inevitable petición de indulto: arrastra corazones y se convierte en encubrimie1ito; se mete en lo más hondo del alma social, y es la impunidad ... Todo lo bastardea, todo lo corrompe. Su símbolo es la lágrima d~l ~ocodrilo, que a orillas de las fangosas aguas imita los tiernos quejidos del niño para atraer y hundir y encenagar y des-
truir cntre sus dientes a los cándidos sentimei?tales que acuden a su reclamo. Padecer con ~l que padece es cosa de subidísimo \·alor: Pero no confundamos el padecimiento con el casti~o de las propias culpas, único bautismo que redime del mal. La compasión puede llevarnos a la renuncia de nuestros derechos, al ol\"ido de las faltas que contra nosotros se cometen; pero no proscribamos del mundo la justicia, P?rque es la s.i 1 presen·adora de tod;:s las corrupciones. Cuando se l'jcrcita sin dignidad en el objeto, es inútil. Compadecer al que no reconoció su culpa, es derramar agua generosa en el mármol de un corazón impenetrable. Compadecer al que explota ese sentimiento, y lo tuvo en cnenta para ale~arle como excusa y eximente ~e ~u respo~sabi-· lidad, es dat1ar a todos los per1udicados, e¡ercer un supuesto derecho de asilo para todos los culpables, amordazar la justicia social que, a_l final de cuentas, es la que cumple con sus fallos mexorables la reparación de todos J0s derechos ultrajados. En tiempos de sincera y ansiada rrnovación, es este sentimiento, este instinto compasin\ d que debe ser ponderado con estrecho criterio y contenido con severa y dura mano; porque pone en peligro de malograrse cuantas energías y medios se apronten para el intento renovador. Compadezcamos al digno de compasión: compadezcamos al ignorante que jamás fué conducido a la ;;enda del bien, al débil que no tuvo fuerzas para resistir una tentación, al impulsivo a quien la ofuscación precipitó un día con violenta rapidez por el despeñadero del crimen, al extraviado que naufragó una vez en el mar proceloso de la vida y los silbos engañosos de la sirena del mal alejaron por mucho tiempo del puerto seguro de la salvación .... Para ésos toda la compasión es poca Compadezcamos, también, a todos aquellos que gimen bajo el peso de la justicia; pero dejemos que la justicia obre. Los ¡..eligros de la compasión están, en levantar la mano sin que la reparación dignifique al culpable. Siempre que la compasión llame a nuestros sentimientos, examinemos el título con que se presenta. Puede ser que no haya tal compásión, sino el temor de que la obra justiciera sea tan completa que nos alcance también, y como el portugués del cuento, brindemos con perdonar la vida desde el fondo del abismo en que nuestra conciencia naufraga ... Enero de 1924.
JNr
~,
- 4c'Ocon los moros. Algunos d e l Con sejo - dice pulg~r - creyeron a.:e ¡~t able I~ pr.opuesta, por el J1iell q\ ese dinero podna r Pº.11 1, ,. p r o la reynd 110 bad gallar a ,J Ci' q u iso facer·' e ma n do . d . d(j JI fr ll e ra postpuesto_ 1 .~ 1 ª 11 e 111 te~·esq 11 Je eri:i 0 1 _ ciclo . E como q 111 era q 11 ,. sus h1e11es seg u JI JaS. ces e ran aplica bl es a su camara Pero no Jos tl 111 to m ar e fizo merced el e <> llos el s u s fiios porq _11c ~a_ ge nt es no pensasen pie . 1110 " 1'1.-1_ \JOr c bdic1tl bi a m a 11cl aclo hc1ccr dq ti t lla Jt1 st 1c ic1 ,. \ alié n dosl'.'. el. cstr1 e m'r.~ Íd s 11j ·tú. a la n ob le ~~ ¡,,,. . vo l' i '- a 11t1 sca, y t d 1.1 oro11a 11s11rCll d 111 0 te11i aJ1 Paclo del ti c n1P 0 d 1 s u h 1:rn; a 11 0 . c1cl ua Sl' d ij o qu , « Jl O . · ra r l'y dt> o tr;icnsé!S ll1 ele los ca 111 il1 • d d 11 cJo a ·11 fe J1 d r q11 1.: no t1:" ni <1 pla za ni l11gnr es ·11jcf o a s 11 o h c di enci a -
GLOR IAS .ESPA -10L AS
ª
La Reina Católica
C elebramos en es ta fecha el 432 an íversari d e la conqui sta de Gran ada, em presa qu e dura nt e buen tie mpo absorbió la atención y los afan es d e a que ll a gra n reina d e Casti ll a <• qu e por las ex celencias de que el Se ño1 Ja adornó, ex cedió e tras:)asó a todas la s reynas así cristianas como de otra ley que a ntes de ell a fuero n no tan solo en Espa ñ a, m a s en toci o el mund o .» Su FIGURA; es ta Gis tianís ima r eyn a era a l d ecir de un con t emp orá neo , de m ed ian a es ta tu ra, bie n compuesta en Su !\1<1uMJ i 0 su pe rso na y en la C JTrt por lo o:p u e pro porción de su c qu e fu ~ cr ue l, a nf bi l'.'. n S ll S d e li Ci!dC ' mi embros. Era mu y s e nti111i e11tos se lll <lbla nca y rubia; los .r· . h o jos ent re ver des_ y 111 ICSl. tn e 11 .sU ITo r a la ef us ió!l d ' a zules; el mi ra r m uí Sd n grc, 1: n e l tra t_ gra cioso y h onesto , q 11 e d ió r1 s 11 s vc ll Cllas fa ccio nes del r osd os e n , 111 ¡gos, c ~1 .la tro bi en pu es tas, l a a bo li ció n el e Jos 1 cara tod a mu y h erp a rtimi e nt o s (le 1.11 mosa y a leg re de cli os qu e hizo Co lo n una a legrí a tra nquiY e n o tros 111i 1 suc ela y mu y mesura d a. sos. E n las g u e_rr<ls ~~Su§ cA RÁCTER¡ Si se enum e ran todas las d e G ramida c r eo _I prim e r h osp it a l 111_1virtud es y se afirm a que todas ser vía n de lit a r utiliz a nd o s~i adorno a ta n ge ntil ti e n da .~ el e camP~1'. ª que h ac ia n ta l of ici s eiiora, nada exage<•es ta bl ec imi e nt o 11 0 raremos; Su hon esco n o cicl o h as ta aq u ti da d fu é ta nta que ll a épo ca y c1 es p11és nu m erosos h echos lo DOÑA I SABE L LA CATÓLI CA REI NA D(, CAST ll. I A y 0 1·: 1, EÓN imitado po r tocia ates ti g u a n; fué como las nacion es. d :ce un escritor d e en tonces «muy feroz enemiga di:'. los m a los e d e .. b . fi eslas ma las mugeres. » Refiérese que en un '.1. ocas10 11 se ce 1e r a 1Jan . tas en Aréva lo y cornero n se_ toros, qu e «poi qd101e . . Su_AMOR A _LA_JU STICIA·, "Yº os encargo la CO!ls er a n bravos de e ompa sc¡ u1ll . .o , 1nat a ro1 1 a c1en c_ia qu ~ mi re1s esos n egoc ios como si fu ese n h o mbres e tres caballos e t ~in e ron a ma_s .» C01~ prop10s mi os y d e mi s hij os .> decía a los del Cansedolida Isab el, a los pocos ch as y en la mism a v1lla d e Aréva lo mandó co rrer o_tros to ros pa ra ver jo cuando a lg ún grave asunto les daba a resolver· «Todos los viernes d?-ba au~i e 1:icia. ?- chicos si seria provl'.'. choso ¡ 0 qu~ _te m a f? e 11sa do , lo cu?J gra ndes cuantos qu enan pedir ¡u sh c1 a» di ce el fué mu y útil e la invenc1011 mm bu e na e pai a cronis ta Fernánd ez de O viedo, y añade: «H e visr eir y fué d es ta ma_n e 1a . Mandó que a_ los torns to q ue desp u és q•1e Dios ll evó a esa sa n ta r eyn a en el corral les en ca ias en otr os cu ernos el ~ bu ces m as traba joso negociar con un mozo d e un seyes mu er tos en los propios qu e ell os teman , e cretario, qu e en tonces era con ell a e s u conse jo, e que así pµestos se les clav;;ise n porqu e ~io se le.s ma s cu esta ..> pud iese n ca er; et como Jos ms ertos vo lvian los exEn cierta ocasión , un rico caballero - Alvar trem as e punta d e ell os S<?bre las es pa_lda ~ d e l toYáile z - cometió un cri m en y pa r.a libra rse del casro no podían h erir a ningun caballo 111 pean aunti go ofr eció cuarenta mil doblas para la g uerra qde ks alcanzasen, sino de plano e no hacerles
ª
ª
y
c ~oc
~·
-...~
....,._,'""'
r~
~·
~
>;;
V4
.
~
.
.__...
v•
.__...
.'8?'
... »
-481-
otro mal, et así era tan gracioso pasatiempo e ~osa para mucho reir, y de ahí adelante no q1~er1a_ la Reina que se corriesen toros l'n su pn•senc1d smo de la manera que está dicho. Su POLITICA: Honraba a sus súbditos y a menudo escribía "ª los mms agrddeciéndoll's lo que facian, e a los otros loando su voluntdcl de lo que deseaban hacer» Al morir el marqués de Cadiz vistió de luto junto con el rey y dice Marineo Siculo que «cuando quiera que. fallescia alguno ~e los gr ,ndes de su reyno enviaban var(lllCS sah1os y religiosos para consolar a sus deudos y se \'estian de luto en testnnonio del dolor y sentimiento qul' hacían». Tal amor y respeto grangeóse, que algunos la nombraron albacea; así ocurrió con Gutil'rre de Cárdenas y con el Gran Cardl'nal Gonzalez de Mendoza¡ por cierto que al tomar cuentas al secretario de éste último---quc lo era Al~nso de Morales-quedó tan satisfecha que k clió d cargo de Tesorero suyo. De como se hacían cumplir las leyes nos cla idea Pulgar cuando refiere que dcsr-ués de publicada la pragmática prohibiendo los juegos ~.no se fallaban en todo el reino dados para jugar» . Su ENTEREZA y ánimo en las guerras fue grande¡ con su presencia alentó a los ejércitos en Baza y en Granada, y aun les dió ejemplo d~ abnegación cuando en 1489 «envió todas sus ¡oya~ de oro e de plata, e joyeles e perlas e piedras a las cibdades de Valencia e Barcelona a las empeñar e se empeñaron por grande suma de maravedís» Este mismo recurso de las joyas empleó para favorecer a Colón; «tomaré esta empresa-dijoª cargo de mi corona de Castilla, y empeñaré mis joyas para ocurrir a los gastos, si no hay fondos bastantes en el tesoro ... (1) Esta fué, a grandes rasgos trazada, la figura de la Reyna Isabel; la que no tuvo otros pensamientos sino el bien de su pátria y su familia; la que tenia todas sus complacencias en sus hijos, a los que llamaba sus ANGELES¡ la que visitaba los conventos y departía con las monjas al par que. trabajaba con su rueca, admirando a las religtosas su mucha honestidad y discreción; la que era siempre consultada por su esposo en las más á_rduas cuestiones: esta fué aquella <le quién di¡o un cronista «Reinó la muy noble e bienaventurada Reyna con el Rey D. Fernando su marido l'n Castilla 29 años e 10 meses .... En el cual tiempo fué en Esp~ña la mayor empinación, triunfo e honra e prosperidad, que nunca España tuvo ....
- (1) Algunos l'srritores han 1wgndo la v1•raddnd dt• 1•s1t· gallardo gesto. St> fundim para ello t>ll lJlll" •·I Tl'sor1•ro ti•· Aragón-Santángelo-aprontéi los dinPros nt'l'Psarios. Sin embargo, atcnié-ndonos a los historiiulnrl's y rronistns 11 .. aquel til"mpo, no se Plll'dl• negar 1•stt• movlmil•nto f.!Pn<'l'oso de la Reina, si bien es lo cii>rto lJlll', por no s1•r pn•clso, no llegó a realizar su propósito.
Trágica historia MERCACHIFLES DEL MAi. Entremos: es un gabinet~ rectangular mal ~m papelado, semiobscuro, ba10, de escasa vent}l~ ción en una casa casi colonial, en la calle... prox1· ma ~ la estación del Retiro. El mueblaje corresponde al ambiente de la semiguarida. Una mesa maciza, de pino blanco, ennegrecida, ocupa el ce1:1tro. Está cubierta de publicaciones de toda especie en desorden: plumas, tintero, cuartillas en blanco y borronadas, pruebas de cajistas, platillos para cenizas y colillas de cigarros, completan el mal oliente caos de aquella mesa. .. . Varias sillas gruesas y desvenc11adas, mal dispuestas en derredor de la mesa y uno que otro escupidor asqueroso completan el ader~zo de aque11a CUe\·a. La puerta es de cristales: cruje, se abre con violencia y entra un joven. Es flaco, pálido, ~)jcroso; traje adocenado, anteojos de carey, gran cabellera mal peinada; todo un tipo endiosado, de una seriedad repulsiva. ¡Un moderno! Cuelga el sombrero de la percha y se deja caer sobre una silla a la cabecera de la mesa. Sacude la ceniza de su medio cigarrillo, dibuja en los labios una mueca indescifrable y, ahúlico, revuel\'e un montón de cartas sin abrir, la última correspondencia de Rosario y demás pueblos del interior. Este tipo es el cronista jefe'de un diario de la mafiana, que se especializa describiendo, con lujo de detalles, los sucesos morbosos del día y publica diariamente una novelita pasional, que leen con fruición jóvenes sin juicio, perdiendo lastimosamente el tiempo en las mal pergeñadas columnas del diario¡ y dejando en cambio, mucho más: su dignidad y su pudor. Las cartas pasan del montón a la cesta estrujadas despectivamente por las manos del cronista: son cartas juveniles plagadas de errores ortográficos pero llenas-eso sí-de ~xclamaciones y apóstrofes. Una que otra merece el honor de la contestación que el cronista extiende rápido, riéndose al mismo tiempo de la exaltación de aque11os pobres desequilibrados en su mayoría muchachas sin religión y sin otra cultura que la que le proporciona esa prensa. Luego pasa a despachar la sección: Correo rápido, respuestas a consultas tontas de amor, de modas, de bailes y ¡de todo!.... y en seguida a lo más serio. Lo más serio es la novelita dramáticopasional, plato diario, que el pobre cronista, por exigencias del director (y del ham!:-re, conste en su disculpa) debe prepara1 a los suscritores. Esta vez la novelita lleva título muy pomposo: «Co11quista difícil pero glo1·iosa», que más exactamente se podría traducir en: «Seducción infame con ruidosas agrai·antes». Mientras la pluma, como avergonzada, vuela -rápida sobre el blanco papel, que así deja de ser puro, el escritor se sonríe complacido, afirmando con la cabeza, con gesto que quiere <lecir: esto va hien, y debe interesar: ¡adelante!
- 482De r epente se o ye n gol pecitos en la pu ert a el e cristales. -¡Adela nte ! murmu ra el nove lador co n impaciencia y sin dejar su ta rea . Entra un obrero tipógrafo del tall er de la pub li cación, sombrío de cara y h osca la mirada. - ¿Qué qui eres, Juan? -Decirl e sólo dos palabras, sefior. El cronista lo obs erva extrafiado, d eja la plu ma y: - Venga Ju an , te es cuch o . - Par.a Vd . 1:.0 ha c;le ten er g r<Jn importanci a lo que le d1ga-d1Jo Juan, s ubra yand o las pal a brasquízás también le agrad e;-y s e sonri ó am a rgamente. -D éjate de pró logos y habl a . ~ -H oy de ma dru g ada han hall .J d o a un a joven mu erta en s u cam a ; la pob re se suicidó co n un br a sero. d e ca r oón; al pie de 1:. ca m a estabJ l'..! d iario de aq 11 ; .. La much acha se su i c i el ó lo mismo q ue Vd. describ e en s u nove la d e ayer ·« ¡ A band on a da!»
- ¡D e la mi s ma m a ne ra?- ínquirió . -Como se lo cuento, s efior. . E l cronista no vol vió a habl a r: su amor propio d e .escritor se sintió hala g ado; ... p ~ ro la visió n d e la m fe liz muchacha, rígida en su cama, con la cara h inch ad a y negra por la asfixia ... Volvió a in terpela r a l obrero: - -¿Qui én te l o contó? y ¿por qu é h as querido traer me tú mism o la notici a? - Porq ue la muchacha era la hija mayor d e mi caser a; yo fu i el prim er o en la casa que me dí · cuenta de la h orribl e desgr a ci a ; quis e personalmente ant icip a rle la no ti cia, porque, por mi desgraci a , m e veo obligci do a g anarm e el pan p r ecis am ente en esta tipografía del diario de uste des . . E l r e pro ch e er a bi en a m a rg o, sobera no el despreci o qu e el o bre ro se ncilk y h onesto arro jaba sobre su trabaj o a l expl ota dor de almas; pero el cronista tragó u na y o tra es pecie en forzado silencio. Sen tía qu e e ra ju sto . Despid ió al obrero. - ¿Nada más tienes qu e agr egar? -¡Q ne oili'n pod ía Vd . da r se una vu elta por a q u ella casa y prese ncia r el cu adro de aq uel hoga r d estro1.ado. - - Vete,- intenurnpió, mo lesto - vet e ya a tu trab ajo, qu e yo sa bré lo q u e h acer. Sal ió e l tipó g rafo , enju gánd os e una rebelde lá-
f
g rim a . Veía r educid os a aiiíc0s :-11s proyectos honra d os ace rca c1 aquella 1nuch ac ha , q11e na bella y d e bu en co raz ó n, y podía ta l \·ez hdlwrle J;ihrado u1; hogar fel iz. ¡C~n ~I soñriha j11 a11! En tró el d irector d e l d1an o . - ¿Có m o va eso? - En e l ep ílogo, dir.e ct~)r: es td \. z Ja 11 ov 'Id ha d e a rran car mucha s lag n m ds ... ¡I lay c 11 ella tal n pas ío n a m ien to ! - Po r supu es to como ele cos tu.m bre· - dijo el dir ecto r fr o tá n d ose las m n11 os s cit1sfec h o. - ¿ 1' · 0 sab~ Vd . la n ovcdt1d ~ yn p1wdc \ ' d . prepa rarm e po r e ll a un b u (' n regalo. - Ven ga a ntes la 11 o \·c: d a cl.. . - Est a m adrugnda hiln h .i l l.1clo 1111 a mu ch acha m ue rta e n su ca m a . Se s uici d ó ck li! mislll cl m c1 n <Td qu e lr1 hnoilld de n 1 í 11 o \. l' l i t a -
· ¡Ahc111don t1y ,1] píe
dr1l ·•
de lo Cdll1d tl'llÍ (I nll CStl'l) cJj ,¡ri ·),¿S 'clc1 CJJ('J1tc1, cl ir cct o r?, ¡11 11 cs tn) d i,1rin! - ¿ Lo d i e' Vd. rlc· \l'rcls?; co m1. St'il cierto c l l C 11 l l' e] l'SCT e il h o rri COI! Cil'll jl l'.'SO S ck p r cm io mi i'l a 111 ?1 11 tc cron is tc1. - Me tra jo le n o ti.cia e l C1.ii s1d )u <1 11 . E s la hij a el e s u ca se ra y é l 1111 s rn_o v io e l cad áve r. Pu e d e Vd. co mpro ba rl o . Preg unt e le. . - Bi en, bi en, mi qu e ri do cro111 s ta ; ya pu e d ~ ll e- ' n a rdos co lumnas d e nu es.tro diario con los tít11 Jos más llamativos; n o d e1e d e ta ll e s in <1mp lífica r . - Pierda Vd. cuidado ..... Los detalles m e los íipagí n o, y a m ás, daré una vu e lt a por a q11 e l ba rri o. Aunqu e tampoco h ace falta. - Y acuda a Jos l'epol'tel'.'; de los co legas; cui dando sie mpre hac er constar qu e la finad a te ní a nuestro dia ri o sob r e s 11 cama; es lo principal. - ¿Y no h abrá pe li gro el ~. provocar com enta ri o s des favorables, <lesa probac1on, quizás m a Id ícíon es? -¿Qué puede ím po r!arn ~s? - ¡_grit en cuanto quieran! La s much achas har 'm más caso de n osotros q ue de ell os, y 91 c~ntrarío, n os ha rá n la propaganda, nos Jeera 11 m ?~ q ue a ntes. -Pero s i e l h ec h o s e r ep 1t1 e ra ... ¿n o colmaría la medida o tro su icidi o? -Para Vd. va ldría o tros cien pesos ele rega lo. S e Jos as eg uro. Pa labra d e h o n o r. P o rqu e aquel h ombr e tení a s 11 hon o l'. (Trans c l'ipción a daptada d e «La Vc:>rdad n d e B u en os Afres)
-·------
-483-
0.), O-=----º'o - - - - - - - - - - - - - - - - - - -ºººº~ - '-~ ~ <-e
' - é
e: :::...."
''-.J~
iSQ L O n
UN A LIVIA!
~º>-/ re 0 _.../ 9~
o o QQ
( _; ),/ ( )C
'
Millet !f814-l87 5 l
1 El
Museo del Louvre Parí~
Se mbrador)
Es ESTA COMO « LA PlllMAVEI~/\ », « L os SEGADORES», « L A ESQU ILA», ETC. UN A DE TANTAS OBRAS EN QUE El PINTOR' FRANCÉS MILL ET S UP O LL EVAR AL LI ENZO LA INTENSA POESÍA DE LAS LABORES CAMPESTRES. Et> LA FIGÜR/\ DEL SEMBRJ.IDOI~ S IM BO LIZ Ó J\ DEMÁS EL ARTIST.\ EN UN TIPO UNIVERS AL LA FECUNDIDAD DEI TRA13AJO HUMANO.
nuestra ·diaria labor. SEPTU AGÉSIMA. La vida d e cada · ho mbre d ebe ser un a tarea diaria e n la vifi a d el S e i1 or; toc1o el qu e vive, está a l servicio d e Dios. Oye lo, a lm a cri stiana: a l
..
servicio de Dios. Por consiguiente, no debes se:· vi r a tus apetitos, ni a tu or gu ll o; no debes. ser~1 11 a las riqu ezas y h onores, ni seguir tus inclmaoc:i· nes y tu propia voluntad, sin o que det es cumpll1 la voluntad je Dios. Esta es tu ocupn.ción aquí er la tierra ; este deb e ser el objeto de tus afanes ca·
__.
~ ..........,. ................._ _..,_ ......... -tw.... 1'11,.,. . --'-'~_,..,,,.,.,,,.,..,_....,..,..,_,,_,....J,....,..;ot_ _... ..,,, . ....,~-....,,~.,,,,.,¡1'.,...,..,..
......
..,_,.._...,~~~--cv~-.,._...,..._..,._,,_ .,..w=..,.,.,.,...,
___..,__ _
rla día de tu vida terrena . Di os te pide principa !mente tres cosas . En primer lugar, exige de tí qu e cumplas fi elmente tus debere5 profesionales en el pues to en que su previsión te ha colocado, sea tu esfera de acción grande o pequefia, importante o secundaria. Ya vayas como labrador detrás de tu arado o sirvas de obrero en una fábrica o en la m esa de una oficina como tenedor de libros o en la escuela como' profesor áe la niñ ez o adies trando como catedrático en las aulas a oye ntes deseosos de conocer los últimos adelantos de la cienci a, piensa s iempre en es to: es tá s como ob rero de Dios empleado en su viíia . Ya seas la muj er d ~ tu modesto hogar qu e atiendes a las más humild es faenas de la casa, o la madre que ed uca a sus hijos, ya es tés ganando como o brera tu pan cotidiano en la fábrica, o como religiosa ded ica ndo_ tus desvelos a los niños de a lg ún as il o, cu_a lqm era que sea tu pu es to piensa siempre qu e Dios te ha co loca do en él como trabaj ado r de s u viña y en tanto cumples su Voluntad en cuanto ejecutes aquél a conciencia y en él ll eves a nim oso las fa tigas y la carga qu e acomp aña a cada día de labor.
es lar en pe rp e tu a lu cha pilril qm· n .se hi11ch , d sobe rbi a y amor propio, s1 11 0 que 1.:11 el ,.i,·c1 y dom in e l espíri l11 de Dios. El c11fc-r111 0 , en fin, es mí propio cuerpo, q11c caprí IH1Sd t1H:'. t1l l' pidl' \ d una
~-- -------~------------~·
En segundq lugar, ex ige el Se íi o r de ti qu e cumplas fielmente tus deb eres cris tian os · co n esto se indica no .sólo qu e vayas a oír mi sa l ~s domin gos y recibas por Pascua los santos Sacra mentos, también se entiPnde por esto el que día tra s día luches contra tus nn¡las inc~inaciones . Cl ar o qu e una lucha así sup one trnb a jo y, con frecuencia . no pequeño. Voy a referirte a es te propósito un a historia:. En un conven to vivía cierto m o nj e, qu e p_or las n~Khes mos traba s iempre gr a nd e cansanClO y flo¡ edad . El aba d le inquirió ci erto día la caus~ de este cansancio . - «¡Ah!», contestó el m~m¡e , «tengo que hacer ta nto todos los día s qu e mis fuerzas no bastarían si no me fortal eci ese la g racia ?e Dios. Tengo que encauzar un arroyo, domesticar dos halcones, detener dos liebres, am a es trar dos gavi lanes, sojuzgar un dra gó n, domar un león rugiente y cuidar a un poj:>re enfermo.»- «¡Bahl », dijo el abad extrañado, c·esas s on quejas vanas; ningún hombre pued e cumplir al mismo ti emp o tales ocupaciones y en mi con. vento jamás oí que se hicieran semejantes cosas. " -«Y, sin embargo, reverendo Padre .» replicó el monje, «no h e faltado a la verdad. El agua corriente son mis pensamientos, que he de contener 1 para qu e no emprendan falso camino. Los dos In Picter de Hook (1629) halcones s on mis ojos, a quienes tengo que vigilar con previsor esmero, para que no se compla z1 I-f E AQUÍ UNO DE LOS MÁ S TiPICOS I NTEII I ORE_S ' ca n en lo que pueda dañar a mi salvación eterna . 11 RANOS CON SUS VIV I ENDAS LIM PIA S Y COM . ADMIR~l3LE. EN LA REPRESENTA C I ÓN DE LA P. Las dos liebres son mis pies, qu e debo constantemente detener para que no corran tras vergonzosos placeres y se precipiten en el camino del peca do. Los dos gavi lanes son mis manos, que debo a di estrar y es timular en el trabajo, para bien de cosa a otra y no pregunt a si ¡ 0 qu e desea es .. mis h ermanos y IT.ía . El dra gón es mi lengu a , la . l~ente saludable pa ra la verdad er a sa l~1d ~ cual h e de refl:en<;ir continuamente para que !1º 1 ~~ªlleva a la vida e_ter:i a . To do es to, pad~·: 1111_0, h ab le de n arla md1 g no o se ocup~ en conv~rsac10lo qu e m e cansa diariamente." Con a dm11 ac1011 ~ nes inútil es. El leó n es mí coraz_-º__ n; _c_o_n--e1_ d _ e _ b _ º - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
l
'--------.-...-...----------------;; _.
is
:::Jl.
.~,1 ~-y~ ~~~
-
e==: - -
yó e l abad estas e xpli ac io n es el · l m o nj y c 11r! uyó: " H e rman o lll Í ). trabajas Cll la \'i iia d 1 enor: E l ali,·ia rá tu ca 11 si1 11 Cil) 011 ali 111 , 11t o e t rn o .» P rocura <1p li c<1rt l' cs l <lS pdl a hra . cristian
e n víe. u a n do te pri\·a d e las fu rzas fís icas t o b li ó a aba n d n a r los ú til es de l traba jo , e n los qu e labra s te ha ta aq uí u' iii a, p i nsa q u.:: su Sab id urí a h n c ntra d m j r 1 ufrimiento de tu a lm a q ne e l traba jo d ia ri o ' a sí te lo im p n u Vo lun ta d . C i rt a m nt s u p n , ¡ s ufrimi ent tra l a jo, i11t i111 0 tra l a j , ) mu ch a s YCC trabaj más pesa l q u e e l xt rn . o n frec uencia sen ccs it i'l ~ran d · ,·al e r sa vo lun tad pa ra brell ve1r c 11 se !· ·n ielad de sp iritu Ja b li gada in acci ó n a q ue s uj e ta n 1 s m a les; más d e una ' z el q u e d esea 1ia s e r mu ) ac ti\ y p ner desd Juego m a nos a la o bra ti n qu e perma n ecer cio co n te m p la r cu á n inútil es S"' n ya pa ra 1 irabaj un as m a n s ta n capaces a n te d tra ba jar e n ¡¡ h i11 c . i tes b1 .. ·vi 11 ta l ele o rac ia a mi a mí pi ensa e n to n e s q ne ta m bi é n el s u frim i ni b i n s po r ta d e - Ira bajo e n la v iii a d 1 e ñ r, pu co n e ll o coo p ra a q ue s e rn rn p la n en ti e rn 11 los d más sus a lt ís im os p la nes. -\ a te im p nga D i o~ co mo la r a cl ia ri d de tu ida , ac t"v idad ·x le r ior s ren s u fri m i n i , o un a y t • c a a la vez cli si m pre: ¡Señor, hem e r.q u :. d ispón d e 11n; q11 e e n todo tie m¡. o m e 1· •rás ~ hedientr:.! ¡Día ll cg<1 rá n q ue n te ngas 111 • tra b ja r m ás· po r eso aprov ec ha i'i h wa el plíl z q ue s t h a rn 11 ce<i iclo . u!ra lrn ja, trr1b a ja mi n tras sea de el ia" !
Terrenos diversos. Sexa g ésima
~ rul és
Ga ler ía Rea l de Be rlín
1
1> PIN TO irnS H OLAND E SES FLI E lWN M AEST ROS SOBE~ LI Z ESPLENDO IWSA Y U NA SENSAC I ÓN DE l?EA LID AD lABOR I OSA VID A DE L H OGA R.
lec to r, luch a n do co n e l mi s m o ce lo co ntra tus ma ias inclin ac io n es. E n te r ce r lu ga r , qui e re, fin a lm e n te, D ivs qu e s ufras pacie nt e m e nt e los pa d ecimi e ntos q u e te
Ant e el Rey persa C h osroes decía el sa bi o Mitra nes, s 11 más in te lige nte y a ma d o Minis tro : «G ra n I<ey , tu s e n e mi gos ya ce n a t us pies. Tus ven cedo ras ar mas h a n dil atado los límites de tu r ei no . Tu s fe li ces s ú b clitos alaban tus l eyes. Tu pode r d ura rá ta n to ti e mp o co mo la estrell a a la q ue ofrecem os r eve renci a. P ermí te me q u e rnmpl a e¡.¡ el s en o de mi fa mili a d ura nte a lg un os a ii os los sa ntos debe r es qu e m e es tán co nfiados .» «¿Po r q u é q ui eres deja rm e, Mitra n es? » co n testó el Rey. «Te h e co lm ado d e b en eficios; mis escl avos o b edece n tus ó rd en es lo mis m o qu e la s mí as ; te h e a mad o d e co r azón , n o te a p a rtes de mi la d o. » A pesa r d e es to, Mitran es insistió en s u d eman d a: - «¡Oh Rey! tú sab es muy bien q u e s ó lo vivo par a tu g lo ri a; p ero te ngo un hij o que sólo de b e apr end e r de mí a ser v irte com o yo te h e ser vido.» A esto r ep uso sa tis fech o el Rey:- «Mi tr a n es, te co ncedo mi co nse ntimi ento , pero so lo ba jo una condición . Te ngo t a mbi én un hij o, cu ya a lm a, to d avía ti e rn a , n o d ifer encia el i"> ien de l m a l m ás q u e po r m edi o d e l se ntimi ento. E l aire de la Co r te es perjudi cia l pa r a pl a nta ta n ti ern a . Ll eva , pues, a mi hij o a tu casa e instrú yele a l mism o tie mp o q ue a l tu yo en la in o cencia y en la virtud . Los persas tendrá n qu e ag ra d ecerte el m ejo r d e tocios los bi en es; el ele d a rl es un bu en príncip e.» Mitra n es pa rti ó co n los dos mu ch a ch os p a ra un a a pa rt a d a prov incia. Despu és de seis a ñ os d e continuos es tudi os regr esó n u eva m ente a l pa lacio de C h osroes . E l Rey se a leg ró mu ch o ele volver a
+
.
•
-486· .. Sin embargo, pronto advirtió que ver a S!1 h 1 J 0~ 1 hijo del Ministro había tant~ entre el. ·Y del día a la noche y se apresuro diferencia coM~itranes su dolor. Este le dijo: «¡Oh a declararª mado más trabajo por tu hijo que -Rey! me P~ t~ro mi hijo ha hecho mejor uso que por el mJ~' que les he enseñado. Mi. hii? sabía el tuyo 't rt'a a los hombres y guardo mis palah.. a en cambio sa b'ta que 1os h o mb res 1o q u e neces1 bras; rí~~' a él y por 'eso cayeron mis ¡;>a_lahras necesi lma como sobre un terreno estertl.» sob~e ~s~o que con las palabras de un homl~re L. aun en mayor grado, acontece con la sesa~j~·Je la palabra de Dios, según el terren<;> en mt e La semilla es buena y capaz de germmar ca · · no que · roducír: nada le falta; pero con frecuencta ~rfcuentra el terreno apropiado en que pode_r medrar y dar frutos. Pronto el suelo del corazon ~le! hombre se ha~e duro c~~o una ro~a, endurec1:10 lé1 avaricia la env1d1a, el odio u otro cualP~fer vicio; allí ~o puede echar raíces la paldbra ~e Dios. No tarda en hacerse campo de m?ml_étnos pensamientos, en los que no se hace nmgun lu ar a pensamientos sobre _la mue:te y la suerte et~rna; allí rebotan las semillas de la_ palalll'd di' Dios sobre él, como vuelan las semillas que s_e arrojan por mano del sembrad11r en el duro can11no junto a los ricos tr!ga !es. P;est? surgen en la tierra del corazón espmas y abro1os y las malds hierbas de la sensualidad y del deseo de placeres arrebatándole C1ire y luz sofoca ·1, agostan en su mismo germen la tierna pla~~a dt! la palal•ra de Dios. Ciertamente hay tambte~ l?uenos terren~s, y la semilla que en ellos ~ae trtphca, sesentuplica centuplica los frutos, segun la bondad de la tterra en que fué depositada. Por eso, no difaméis la palabra de Dios 'que se os anuncia, aunque no sea de nuestro agrado. Vas a la casa de Dios y oyes de boca del sacerdo· te palabras como éstas: «Ninguno puede servir a dos señores; no podéis servir a Dios y a las riquezas.» «El reino de los cielos se alcanza a viva fuerza, y los que se la hacen a sí mismos son los
fo
!rª
~
que . hr.. lo arrt>h
Y
""RrllJ
a
<tld di' 1.>J 1 11 .. ,
=w
-------
"lDl' qm" k
ho111-
'' . · • l'll!l'éls lttcll'l'I: 1 1l'llil'lllc" 111tll'l"l<l!J'l'\ I\ cllt )' c!CltH'll )rt llOcJ el.el l'Olltinúl' \' rlllh'S ch' qm•_snhn•\'Cllb.. f ljtte -~\>, l'll qttl' \"a lll; ¡¡t1\'dc1s 11-.1b.1jr11'. va sc1b¡ lt "e. l' ·1'r1q1H·zc · • ¡ · · · rll lnn nu1.:· 1r1c1 · , 1 11 •• 1.. 11 11.:¡¡11111ll11 ,.
ltll
.l?d
llos el oh· . lln es ci1:'rldllll'ltfl' l'l 1m" pnr lo mcll~s, sine ~1h\·,) Prinwro y principcil <k !ns ~;1'1"111l.1 Dtos que ll'. v 11. ,.¡ .. is 1 , 111 itll<lr •. 1 SIT\ºÍcill dl' 1¡,, t "- Orlo ~ . e. ' . . . . • t . us fuerzas· coi .tzon, e.in 111 ,!1111.1.) lu11 H''-~"~ verdades.• lltt~ <ll' 11111• ._. 0 fllllll'S el P' l hu 1.is, 1l·¡as Y(•r esr¡,; 1 1 ~ 1 n1111,1hh-s ,. cc1<la \'l'/. lils il'll.l!c~s l'll 111.1corazún ~·1 1101: c,)iJSi.(!.llÍ,'itll', qtll' lc1s cHlllltl<1s ,·;1 tH l.'s h\ ( 1ltl'}h e 1Stt'\'<ltt <le·. 'l•)t'lll,1 dl'. co1Hl11ct.1. .. .., ¡: ¿Que •• to 111 ,11 ¡0 1 a ll'cho sc1ntos el Jos S,11111,s. .1 h,i)H t co1irluctr; JJecl~os const,111 t1•11J<'llt~· :11~,,. ~~1,rm.1 <~l· atenerse~ 1 rulol•lar sic·mprc. sus l_sam •.z,~s ,P:ll.~ vida 11 l'lla en todr1s lc1:; circ1111sta11c1c1s r:l su con 't lev,Ht<ln d lct ¡1rc1c:ic<1 esos .~rr111d.es kmi\S
1 . · " j 01· 1')" •! kntd OC ele'IS'.-SllS. COllS\'Clll'llCl1lSj ilS!: ) 'l.llp.l~·- l .. r1/o ··San lg11r1ch <1(' [ O)'O)d: 7odn el/,. mc1_. º' s • ' • ¡ S <lll l.111s: · · /) e 'e¡ •1/ii r/ ' • /) Ios·as 1• ¡,s¡dl<tlii«tS<l'. llf' lU<' ~ · • . ' . "· 1 . ? . .· " · . l · 111 e ¡1 r..i ¡" !'ferind<1<1. --·pni solll ci11 t ar a 0 unos · · 1 · N "" · eiem p 1os muy conoctc os. . . 11 te Preocupes, por consi!-!UÍl'lll''• (h- s1 Id sl'-
°
~11 a de la palabra de Dios que se esp,1rn· l'll la te_rra de t1;1 corazón es agradable.º d1·s¡1gracl<1ble; cmdate mas bien ele que 111 corazon .s1·r1 p.11-,1 dla ~n buen !erreno; enton::es no faltaran los frutos Y en el dta de la cosecha serás tú de aquellos que «lleven sus gavillas con júbilo.»
@~~~~~~~~ -~-~-...,..-;·-~~(§)
~
(~
~J \~ ~
~al~ ,~
~~_y-;:.~
AVISO.---Para conmemorar la tiesta de nuestro Patror:o ~an 1:rm1. de S . 1a cclchraci()n dd , Bía del Antiguo · casco .. al es, se orgamza Alumn.o.» Tendrán lugar ,·arias sok1nr ida.des, reliµ,io!-ias las unas y profanas las otras. Y aunque todos recihintn proµ.ramas en que se detallan estos actos, rogmnos desde las p~tµ.inas de 'Bon Hosco: a todos los A. A. qu: nos honren con su asistencia. para dar as1 el mayor realce y brillo a tan señalada fiesta ~- contraternizar una vez más con los Superiores y Nlacstros, cstrcch~mdo así los yfnculos que unen a los A. A. con los heneméritos m1cmbros de la Pía Cong,rcg,ación Salesiana.
~
~~
~
@~~"§:~~__....~-~~........-=-=--~~~~9--~-"'·--""'
~ ~ ~: \w ~
· ·
s1·n·1rct ,, 1111
inve1!J~s<1r clt> 111111f]u i·ntvro, si pi.·r<k su ctlma?·' idea.- cibte se o11· l'Slc1s Jlc1l,1hrc1s. te 111\º<l<k utlél e! V;• Jte So11 (1tec)ac) <h- l'Spiri :u. f>1¡;"S 'odcls 1·staS to_:r as rl'f1p11.uy Cl)nociclas. y pan·c~ q111· k c,111s~ Po l11ur11111ra l_t<l<1s sil'lllpn•. ¿Por que l'll el púJp1na~que lc1 Vers --110 Sl' nos ofrece ,11_1-!º ntte\'o?·de ·¡ºPorque 1:<tcl y lél pillcJhril <h' 1>10~ sn.n ch·_r. s. ser111 11 ..1turakzc1 rlc la p<'J,t!Hd ~ l'I hn y )i:llJ1a s Ole)· . OIJ¡•s . .·t .. lSd. • • .,, .. ' llo l'S 1111111tl'Sldl 1 l:I - s lit!\\ Ch verr) · ¡ <ls · · ' c1 · 1111·11H~nc1 · ¡.1s \'tl'JdS · ª<es, y · • s1110 lrdl'r . 111 1 1 0 cf ~·0J.11n¡<ir) ~ súln el 1<1 11ll'lllºri<1 smn t~111hién a 0 t mttdbct > <1! c,·,r izún qu.· f.is \·<'ro,:rks que q~e lrls él (111 l'IJ t 11 n lt'n ~ S:' cfl'S(lll'l"il'!t ch- 11\!1.'.\'0,
.,,,,. ' " "
~,...,.,,~~-~...
~
~'
'"J"li¡Y>l'
~,
~
~·
,< ~
~~'·
~
~ ~
>.<
~
~
~....,,,-~-~~-<:5>'~~~:?~rní ,, -··
.,......,,.
"'".......
. ...... 00
,.,,.,,....,... , . , _ _
• - 487 N LI E , TR
E XITOS
gría y grac ia d e l ca r ác te r hi pa! n se y publica un periódico h e cho t do p r · 1, d nde se cuenta a n1 e nísim 1a m ni la 'i da d é l Oratorio, se comenta n con jocosid a d los soldas d . a !roso de los Existl' l'll Orihul'la 1111 ilorecie11tc Oratorio fl'shaln nccs \' h a st a 1 s sal laz s' hac n c n chisivo, con sus ell' m C'1 1t os n ecesarios desde la 1 a n cla pa, ·ie 11 do' éste, s g l!n él e l ohjet principal de la d música , )hli .Q<Hld cha r a 11 .Qa im¡1osible de falta r p11blicac i · 11; p rt 11 ece a u p r i.,,,ra m a "·11ant hasta \'M io s tec1 ms de fo t-1 ali integrado po r l _ a ta ii e di b e l! a rl d e la ,,.ri ma.> pequ e iiui.::l os . Es e l Oratorio el· . ,\ \i g11cl o por Y 1 Ora tori pod m os d ci r de ay e r pues 1 o tro nombre ck la P e iia. fundó e n 1918 _c n qu in c a lu 1u nos, ti e ne h y ci nY lo 11 o tablc el e es ta i11 sti 111ci,)11 consistl' e n q u · lll cincne nt d con clas es drnrn a · · n octurnas u no 1"1 h a n cr'ael ni la ri ge n los '<1lc s ianc•s . a llí bél nd a y s1 1 pe r ióclic . La \ id a a llí 110 e láng uida no hay d e stacad r li gioso ,1lg1 nn el l<l r d 11 sin a l co ntrari o, el act i\ idad c nst a nte qu r fl ja ni ll ega n a ll á los im p uls os ,.i,·ific,111t1· s de 11i11 .Qu 11c1 e l ·11!11Si as m o el 1 r -c! r · l: apr ,. chami nt o d inspec to rí a . Es IL d o al umn o . En _ pl obra de un xal um uu li m b r hub la fi que sa hc llc1 ·a r 1111 ta de l\ ig u 1 y b mensa je a Ciarc1 1. E11 xp ici · n sco lar qu o tro a rt ículo de este t rm in ó f ria 11ú 111 e ro , lecto r a mi .go . el ncl 1 verás la ~ i gn i ficcició n praba n objet s u t iliel e e sta frose. ;1.a nd 1 . pun f s g;:: Q11ie1 1 s ctl ic lle,· r nn n acl ~ n e lª nrs . 111 e 11 sa jc d G circ íc1 , ckPe ro 11 0 SIO s 1 . rnues trct SC'r 1111 <111xic 11 f'.l ntasia ,. rdad lia r pe r fecto, Ct)éld yt r m c nt · sa les ianesca \·ante id ' cl l ck 111 1 ll)cl11 li ay pl a nes para l fuar mó n i o, h o mb re pc turo en l 111 a :r ín d 11el ra do d · s 11 lll is iú11 n11 siro h é r e: qui r q ue a ll d die n1 ok '> tc1 11i te n r, cu a nd o termin a nadie prc.g 1111t. 1, c¡11c e l Coleg í , intern ado ad ivin a lo que s1· k t·11 .t:; r a tnito e n ·a rios tac,1 mi l' 11cl c1 y suple 11.1 ll er s y carr e ra de qul' no le dicen , en 1111 <1 m aest r 0s. S eg uram en1 ,,..._ pala brcl 1111 ~llnlll o 11ti te e l le ctor a n te !a nta lís im o i nt q.~ r -1. 11 1 1:' ele al prosperidad , es tá songo m <:' jo r. ri e n do y entrevé un bo lPu es bi e n , ei cxa lu111 so r e p le to y una preno q u e e n O rihu c la so sfectu r a próspera . pe r o tiene y ll ev,) e l O r a to si tal cree, ig n ora que rio fes ti vo d e S . /\,\ igucl l o S a les ia n o no pu e d e es la concrec ió n p e r viv ir sin deudas, que fi:> cta d e es te tip o. es consusta n cial a su Estudi ó e n la cns c1 n a tural eza la tra mpa de S ev ill a, a llí oyó lo pe rm a n en te, y por tanque a todos n os h a n to, para qu e en la obra pred icado: la ob li ga m agn a de? Orihu ela no fJrilllc ' t'< >.' r1 /11m11o s p¡·f7crus que as istie ron al ció n de defend e r co n e l falte e le m ento tan in01r1 f o rio t'cs li 1· 0 de Ori/J11 e /a alm a y la vid a l a in st id ispe ns a bl e, ta mbi én el tución de Don Bosco , fuern (k " dl]lll' .~l os fuk l ,~ Brnciiciado i11 sig11l' a rrast r a su déficit de 5000 del res muros» y sin m ás , sale rie l Cn kgi t) . SI' unk 11 c1 a la y n os ruega e n s u car ta exprese mos este dato, de sacerdote, es b e n e fi c iadü de J,1 C c1tcctr,1l d ~· con toda la e locuenc ia de sus tres cer os y to da O rihu e la y se conviert e e n a u xi lia r pude r OSl) di:'. l?J fii e r za ele s 11 cu an tí a . Qu ed a h ech o el e nc a rgo la Obra sa les ia n a. y ll a m ada la a te nci ó n de tod o e l mundo qu e q ui e ra lleva r a ll í «algún piropo metálico o papíCo mo sa ce rd o te e s humbre humil dísi rn L) y 1· ul' rlCO. >> ga e nca r e cid a m e nt e, cuand o se le pi den dat0s d e publicid ad , qu e n o se divulgue su n o mbre , qllc e n Y a h o r a , a nte hechos ta n e locu entes , detengaes tas cosas de Dios lo de m e n os es e l ag e nt l'; s in 111 ,>s la caba lgadu 1·a y filosofe mos un poquito. duda es cribí a es to e l c lér igo e je mpl a r , te ni e n do ¿Q u é se rí a de la Obra sales ia n a si cada a nti g u o prese nte la s palabras de Jes u c ri sto e n e l Evange;:i l1rnrn o imi tas e a l de m arras? Si el que sabe escrilio cu a ndo dice qu e qui e n publi ca s u s b11 e:1as bir esc ribi era, fo rj á nd ose as í r evistas florecientes obras ya recibió to d o e l pre mi o aq u í a b a jo. qu i:: u n ie r an csp iritu al m e ntl' a los co mp aí'ieros que Además, 2ducado e n S ev ill a, h a ds imil ado L'n <:: ! des tin o y el d ebe r sepa r a por e l mundo; si e l que s u esp íritu a fabl e el e h o mbre bueno, toda la a leti e n e m etales m a ta r a s u ava ri cia, en treabri endo
la obra tie un Antiguo Alumno.
es
-
- 488-
su bo1sa y despejando con sus lim osnas las preocupacion es de los prefectos; si el qu e es influ yente acompañ ase al pobre Salesiano que, con manteo raído (e jecutoria nob1e de su renunciami ento) tiene que habérselas en los centros de negocios· si todo el que pudies e presta ra a los qu e le edu~ caron su granito de arena, acordándose de la promesa del Señor de premiar un vaso de agua que en ~u obsequio se dé; ¡cuántos o rator ios festivos como el de Or-ihu ela s urg irían en los ba rri os
ÜRIHU ELA. - B oll
infanc ia sus fac ult ades dormidas y dan<lo vig esp irit ua l a s u ti e rn a int e li ge n cia. Pru eba adem ás qu cua ndo e n un col 'RIO al s iano se ha vivido con pedago gos min nt e cuan· do de María Auxiliad o ra se h a aprendid a t n p ra co n los niñ os e l a mo r de licad o d s us ma· dres y ele Don Bosc la so lici tud y a ut orid ad d los padres ... ent o nces 11 0 e~. un a te mericl c1d inl · ta r la fundación de un Ora to ri o a un que 11 cu e nt e con más r ec urs s qu la prop ia v . 11ntad. 1
fu <l e 111úsir:11 tl el Om tori o festivo . E n el ce ntro ,<;11 rlir;nu Direl'lur.:. Don .Jur111 Torrl's Siturt
h uérfanos de las urb es abandonadas y cóm o avanzaría por el papel de la tierra la manchita de aceite verti da por D. Bosco y aum entada en extensión, gracias a 1a tenacidad de sus hij os ejem plares! Digna es, pues, de imitación la obra admi rabl e de este exalumno que hace cinco años comenzó su labor con 15 niños y ho y tiene 150 con escuelas diurnas y nocturnas en las que no sólo se educa y enseña sino que también se procura buscar el s olaz de los niños y los jóvenes con la banda ele música, schola cantórum, teatro y h asta tres socieda<le de fut-bo ll (rindiendo así tributo al deporte de moda) el «Magan e Balompié», e1 «Savio F. C. » y el «Auxílium. » Este h echo prueba cómo recompensa Dios todos aq u ellos trabajos qu e se hacen por «s us pe·queñuelos» y qué mérito ti ene ante sus ojos aquel qu e se dedica a la dolorosa pero s ublim~ misión el e educar a Jos jóve nes saca ndo del sueno de la
Au nqu e en ve rdad no es peque!l o rec urso, pu ~ si con la fe se mueven las montañas , co n la v Juntad se consi g ue tocio. Y si esta voluntact se p · n e a l servicio ele la ni!lez, el S eño r la bendice. Yo hoy me complazco en ser el cronista ti · un a obra buena que efectúa un exa lumn o, lo ani• mo dc>.sde estas columnas a perdurar en sus afa· n es , le ofrezco esta Revista para que desde e ll ~ cuente lo que desee y dé los sablazos que quiera invito a cuantos hayan tenido la paciencia de leer· me, a imitar al hombre de buena voluntad que n la villa levantina rinde tributo al Séñor de sus creencias y a la Patria ele sus amores.
- -- - ~
u .. 'wft;u:
...... . ...... -489-
caria al partido que tuviera entonces el mayor residuo de votos. Por este procedimiento, ningún elector desESCRUTINIOS COMPARADOS perdicia su voto. Si los electores de una cirrn nsCl'ipción de Galicia (por ejemplo) no han El escrutinio en el sistema dl' Represí'11ldciá11 hwrado hacer triunfar a los candidatos del parProporcio11al, cuyo estudio comenzamos en el tido .4, 110 han votado inútilmente, pues sus vonúmero anterior. se hace d<.· est<.> 1n-1do: Se suman todos los votos emitidos en la circunscripción, y f(•S, unido., a los de !.US cc•rrcligiona1·ios de Castilla, Cataluña, Valencia, Vascongadas, And;rel total se divide por el númern d<.· diputados que lucia etc., sel'l·irán para sacar triunfantes a vase vayan a elegir. El rl'sultaclo será el cociente rios dt' sus candidatos en la candidatura nacio·electoral. Ahora bien: Tc111tas cu<111tc1., \·eces m1 nal. partido haya obtenido d mimt>ro de 1·otos que En una pdlabra: la representación proporcioexpr·esa el cociente electoral, tendrci un dipunal (con el secreto del voto) consigue las siguientado. · tes V('ntajas: Recordaremos que al inici.ir cstds di\'ul~acio 1.d Al formar grandes circunscripciones, acanes con el estudio del Sistema de Distrito.'> conba con el caciquismo que tiene arraigo local de siderábamos en un grcifico tres pdrtidos (A. B. y campanario. C. por llamdrlos di? algund manera) luchdndo con desiguales fuerzas en Sl'is distritos: n.·sultdlM esta 2:' Combate la intriga política y sanea la adelección fdlta de lógicd: 111i11ist ración, al d.u un golpe de muerte al favoritism ). (No pi:osperará el que tenga más «aldaPartido A . . 5.100 votos . . 3 cliputrtdos bas» sino más méritos o más razón.) ,, B . . 7.800 . ningún 3:' Apro\•echa los votos, hasta el límite de lo ,, e . . 5.400 ,, .3 humanamente posible, y evita el absurdo que hoy Supongdmos qne los seis distritos di.> dicho grásucede ele que Ja mayoría de los electores se fico forman, con drrcglo ni sistemd proporcional, c¡11ede11 sin representación en ia Cámara. una circunscripción (por l'jl'mplo, Id pro\·incia ck 4.d lmposibilila el sobomo, la coacción y la Vizcaya) que elige seis cliputdclos. compra de votos. Partido A ohtiene. 3.100 \'Otos. 5.d Permite a los partidos pequeños y a los " B ,, 7.800 ,, grnpos 110 politicos (como Cámaras y Círculos ,, e " 5.499 .. mercantiles, asociaciones agrícolas, ilgrupaciones industriales, etc.), unir sus esf::erzos y haTotc1/ 18.300 votos c-::r triunfar c ..'mdidaturas propias. que divididos por seis (dip11tc1dos), dan 3.050," que 6:' Ce este modo pr•epara la representación es el coc;ente elec:torctl. Aho1·a se dividen los vo- por clases, que es la verda·aera, racional y ú,1ica tos de cada partido por ese cociente electoral, con que corresponde a la estructura de la sociedad. el siguiente resultado: 7.d Da el triunfo a los partidos y hombres ideas sabre los partidos de in~ereses, que sólo bePartido A, 5.100 votos, dividido por 3.050 (cociente electoral), da 1 diputado y sobran 2.050 · nefician a caciques, explotadores y ladrones pú" B, 7.800 2 ,, ,, 1.700 blicos. La política dejaría de ser la explotación )) c. 5.400 1 " )) 2.350 del país por Compañías Mercantiles en compe· tcncia. Quedan elegidos cuatro diputddos, y quedan Públicamente se han mostrado conformes con· dos puestos vacantes. Ja representación proporcional todos.Jos jefes de Pero ni los votos sobrantes, ni los puestos vagrupo¡ pues aun cuando en 1921 los poHticos procantes se pierden con este sistema. Porque una fesionales no dejaron pasar v.1 proyecto del Señor vez verificado este primer escrutinio en la Junta Maura, después ios conservadores elaboraron su provincial del Censo, habría que practicar el seproyecto (obra del Sr. Burgos Mazo) y los liberagundo en la Junta Central. les lo pidieron cuando estaban en la oposición, Para ello, Ja junta Central del Censo sumaría todos los votos sobrantes de todos los partidos el día 24 de febrero de 1921 en una célebre proposición firmada por los Sres. Gasset, Villanueva, en toda.)· las circunscripciones de España, y diRomanones, Cambó, Alba, Prieto y Lerroux, y vidiríéf e{ total por el número de puestos mm no ad¡ud1cados, para obtener un nuevo cocien- defendida brillantemente por el señor Gasset. te. Los partidos habrían ya enviado previamente Teóricamente nadie podía oponerse. a la Junta Central una lista o candidatura na¿Por qué, do están todos conformes en ello, no cional. Y de la misma manera que se hizo en el lo hicieron? Porque la representación proporcioprimer escrutinio, se adjudicarían en este segunna/ es la muerte del profesionalismo y del bando escru!inio a cada lista nacional de un pardidaje político. Oiga lo bien quien puede evitarlo. tido tantos diputados como veces estuviera conHasta que la opinión pública no lo impo11ga, tenido el cociente electora! en Ja suma de tolos políticos de oficio seguirán escamoteando dos los votos sobrantes de ese partido en las el problema como hasta ahora. diversas circunscripciones de España. Precisamente porque están convencidos de· que S? después de esta segunda operación quedara esa seria la más fuerte palanqueta contra el tinalgun puesto vacante en el Congreso, se adjudiglado de la antigüa farsa .
Divulgaciones políticas
.........
.......
• d • ..,....
•
.....
1
-490-
----~----~-------------..-----------~~~--------------~---------------I• VIDA PRACTICA -=-
Un mensaje a García. ºUn mensaje a Garda• i.e ha traduridu dt·I ingh's a si<·h· idiomas. Se han imt>reso y tmrsto en circularir'm, para 1·1 bien de los jóvenPs ele varios paises, algunos 111i1111111•s cl1• ejemplares dt> l'Sh' inlt>rcsantP articuln, escrito c•n ~mir• América por el :.r. Elb1~rt Huhhard. Principalmente los Pstablccimi1~ntos bancarios, col,..,ins. oficinas nacionales de partkulan·s y c1 .. socii•clad1•s, r71sas de comercio, compañías de sc·unros, d1• vap:1rPs, d1· fr•rro· carriles, diarios, l"tc., cte .. y otras instit11ci111ws, han 11111; • trado el mayor inlt!ri!s P!l distribuir 1•sh- 111·1111\'iro follt•t11. por la importante lección que encierra. Sólo t'I f<orrnrarril New York Central, uno d tos mits importanti-s dP los Estados Unidos, ha hecho circular 200.000 1·jc•11111lares 1·11tn· sus .empleados, La trad!rcción que hoy~ ofr1•cc111os de• 1•stc· curioso folleto es a1>rox1madanwnte la d1·t dipl11111i'ltk11 \' publicista argentino D. Roberto Lcvillin. , 0
Entre los acontecimientos ocurridos duran le Ja guerra de Cuba, hay uno que descuella sobre tod~s lo~ de~ás, y el nombre gel individuo que lo e¡ecuto, brilla como el planeta Marte cuando está en su pPrihelio. Al estallar la gqerra entre España y los Estados Unidos, fué necesario establecer comunicaciones rápidas con García, jefe de los insurrectos que se hallaba en las regiones montdñosas de 1~ isla, sin que persona alguna pudiera precisar el paraje. SóJo se sabía que a su cuartel no llegaban ni el correo ni el telégrafo. · El Presidente Mackinley deseaba obtener sin pérdida de tiempo, la cooperación del expre~ado jde. ¿Qué hacer en tales circunstancias? Hubo quien, acercándose al Presidente, le dijo: -Hay un hombre, llamado Rowan, que, si es posible hallarlo, encontrará a García. Llamaron a Rowan y le confiaron una carta pa·ra gue la entreg~se a García. Tomó el~arte, lo coloc~ en una bolsita de hule y lo ató sobre su corazon. Cómo a los cuatro días un bote lo desembarcó en las costas de Cuba; cómo se internó en las selvas, y, tres semanas más tarde, apareció en la opu~sta playa, después de haber cruzado un país ~osttl. y de haber entregado a García el mensa¡e rec1b1do, son cosas de las que puedo prescindir. Lo que quiero hacer const-ir es: que Mackinley entregó a Rowan una carta para que la llevara a García, y que dquél la tomó sin preguntar: ¿Dónde está García? He ahí un h0mbre cuya efigie debería vaciarse en bronce P.ara inmortalizar su memoria, y cuya estatua debiera colocarse en los colegios del Estado. Lo que necesitan los jóvenes no es sólo estudi<1r libros e instruirse en varias disciplinas sino <lar a su ccirácter el temple necesario para' cumplir fielmente sus deberes, y obrar con rapidez, y concentrar su energía y saber llevar un mensaje a García. El General García ha muerto; pero hay otros muchos García, a quienes, a cada momento, hay imperiosa necesidad de llevar mensajes. Todos cuantos se han esforzado en llevar a buen término una empresa determinada para la que necesitaron el concurso de muchos, han teni-
do que luchar, lll'nos rk CllllSt•·rna~ión, con _la inutilid Hl ele los homhn·s qt1l' constituy,•n el l\!rmino medio de l<1 h11111<1ili<la1l, con su incc1paciddd y perezd pai·d aplicc1r su ('lll'r.~Íc1 c1 1111c1 cosa ~ ejecutarlcL Gi?tH'i«1htll'1Jt1• los <111xiJi,1r.·s trc1hc1jc111 nm Pl'CC entusiasmo. y <'S Ín'cm•ntc qu;.· 111curr<111 l'll 111.·~!i· .1.?<'11cias, l'll irnpn11knte c1tollllldr.1111il'lll'' '' indik· rencii1 d1·snH·cJi1J<1. N¿di" Joitril triunf,ir s1. por hm·nc1s o malds. por amenilz"'cis o hill.tgos, 110 i11dtc1 y ful·rzci d h.'S otros hc,mhn:s ,, pn·str1rk su c1y111lc1, sc1lvn ,.1 c.l· so dl' qu<' Dios, l'il su misl·ril'\'O'did, h,1~c1 u!1 mil,1· 1~ro y. 1l' en\·k 1111 .:mgd <k luz co111~1 .mx1har.. Hcig<1 11s1<·d Jc1 pnwh.1: llste1I l'sta l'll su oficma. y li1.>11c sl'is l'mpk<i<lu·; <11 <_1lc<111cl' ck su \'<'Z; llam~ d rualquicM de ellos, y rhgak: -Tenga usted ld hondacl di.' busccir dc1t~)" en ld Enciclopcrlia, y haga un r1.>s1111wn rk lci nda d~l · Correggio. . _ n 1.e rPs¡:onckrcí el l'mpkado: «St. sp11or." .• er\", ¿Jurci Jo qul' ustl'rl l<' hd .e11c<1rgdch.? .... ¡:\unccl~; M: clrá d uste<l como un moccnll·, y formuldra. una o variiJs ck lds siguiPllll'S prl'gu11tas: --¿Quién na? -¿Qué enciclopc<lid?_ . - ¿Dónde estci la <'llCtcloped ta? , --¿Fui clCC1SO conlrc1tarlo trnra l'Sfd clcisc de lrt\• ha jo? . -¿No se refiere uste ·J a Bi~mark? • . -¿No k (Mrec1• a usted nH.')or que lo hagd Car- , los? -·-¿Ha muerto? . . _ --¿Hay prisa? ¿No podna dt>Jarlo parc1 mclnana . o el lunes? ' -¿Quiere que le traiga el libro y lo busca llS· • terl n1ismo?
1
-¿Pdra qué lo quiere saber usted? . Apuesto diez contra uno a que <lcspucs de responderle y explicarle cóm? d~b.e encontrar los datos y parii qué los :1ecesita, ira su 1.>mplcado a pedir a algún compa!11.>ro que .k .ayu<le a busC<lr a Correggio, y por fm, volvera <ltciendo: «que lll' existe tal individuo». . . Pudiera ser que yo perd1~~e m1 apuesta; mas. según el cálculo de probabihdades, d_ebo ganarl~. Si usted 1.'S prude11te, no se tomara ~J traba)l' de explicar a su 1.>mpl1.>ado 9ue_ lo relat1vo al Correggio se encuentra en d i!1~ice de Ja letra C }' no ei1 el de Ja letra K; sonre~'.ª usted afable~entc y contestará: «Está bien; de¡elo, Jo buscare YCI mismo." . . . Diríase que es imprescmd.tbl~ la ~resencta dl' un contramaestre o de un c01111tre. El temor d~ que el sábado por la noche los ~espidan, es k' que mantiene a muchos traba¡adores en sus puestos. . . . • Publique usted un. aviso p1<1iendo un estenografo y se presentdran, como tales, mucho.s. que no s3ben ortografía, ni conocen la puntuacion, l~i creen preciso saberla. ,·Puede tal empleado escr1bir una carta a García?
,
:
. • · ,
· ,
·
,
, , : ~
:
-¿Ve usted ese tenedor de libros?-me decía el ; jefe de una gran fábrica. : - Sí. ¿Qué le pasa? ¡
"""''
- 49 1-Es un buen cn 11t adt•r . pen1 s1 k manci la ciudad a cles('m¡.> ·úc1r c1l .1.?.!11 1 cr..Hni:ió11. p11edc q11 cumpl a s u cometido C<111 tn r <1 r '.'lll<1ridad · p11 cde que se dcten.10 ·1 1 ·11c1tr,1t1hni1<1 ", p,w e l ·amino, y al llegar c1 h cr1lk pri11 ipdl, !h' s · ri ·11r..:rde de la c 111isi ó 11 rnyo clesrn1peiio se le h r1h ía confiado. ¿Es po. ibl e (a 1111 homb -e así) rntn:gark 'l f.f!n para G a 1 cía?
Recie n le 1rnrnk h c m o: ,·i;;to hcJcl'l' alard el ' si mpatías haci a los pohrl's ·mpl 'cirlos <lgob iad s ·11 1 s ta ll e res p r e l lr<lh<1 j y el C<llor. y h a ci a 1 s vagos qu e b u <;can hon ·st\.) e m pleo. 011 11111 h a frec ue ncia \ '<I ll I,1s 111 111i fcst <1cio11cs de ·sa sim pat ías acompcJ 1i ada~ ck d11rcl<; paL1hras ·o nt ra los palro11os , si11 qu e se cl cslicc 1111 <1 s,'l! ,1 fras · c11 L~ vo r de l je fe, p rc 111 at u rdm ·111 · c11\'\: jeci cl o en s 11 co ns ta nte l11 c h a ¡)clrd ob li.l?cir <1 l,1s e m p icado· inútil es y fl o jos. a c1 1111 piir cn11 su ck!i 'r. m i 11t ras que e ll os só lo 'spcrcJ11 <1 q11 e el p<1trn:10 ,.11 ·h· a la espa ld a pa r a lio l.(!a r ti s1 1 pl c1cn. En to d o a lm a cén o fá brica se efectúa 1111 a 11 o in l crru m p id a se lecció n y limpi e z a. E l jefe d es pid e cont inu a m e ntea los <' m plectd os q u e h a n cl e m strado s u in ca pa cid a d y co ntr a ta o tros. Por bu enos qu e los ti e mp os se a n, e s a se l ec ción E1. H E R:,wso T RASATLAN1 1co se rá sie mpre dura d er a ; 111 as s i los tic 111p os so n m a los , se ag ucli za riI, y los indi g n os e in co 111 pe te 11 tes c0 11cluirá 11 po r d esa pc1rece r, co111 prob ci 11cl ose as í la m ayor vita li da d y s u pe rv ive 11 c ia d e los m á s aptos. E l int e r és pe rs o n a l aco 11s cj c1 a l p a trono qu e conserv e ta n só lo los e 111 plc a clo s m e jo res: 10s q11e sa b e n ll eva r un m en saj e a G a l' c ía. Conozco un h o 111 bre ele r(' lC\'d lltes c ua lid c1 d e: , pero qu e carece d e h a bi l id a d para diri g ir un n egocio propio . Est e in d ivid u o, a pesar d e sus b u en as co ndicion es, es un e m pleado in se r vible, pues consta 11 tem enl e ju zg a qu e el s u peri o r le o pr im e o a bri ga a l m e n o .; la id ea d e opr imir1e. No sabe d a r ó rd e nes y rehu sa recibir las. Si le e n tr ega us te r1 un m ens ?J je pa r a !fp1·a rlo a Gaf'cía, lo m ás probabl e es qu e , co11s id er<i n do lo a us ted co mo un exp lo tador y áv ido S h yl nck, le di g a: «Ll é ve lo usted . » Cree qu e todo h o mbre d e n eg oc ios es un brib ó n y empl ea como un ep ít e to d e ni g r a nte el calific a~J'
•
---·rF'"""-",,._._,..__
~~ ...
Li v de m TC íl d e r. En la actualid ad este indi\ i<'luo \ ago p r la ca 11 s en busca el e trabaj por los int e r tici s el u chaqu e ta , raída hasta la t ra 111 a, s p la ~ pasa e l 'i nto libr ment sin que h ri ·a ¡uic11 s a tr 1 a a mpl ea rlo , porqu e es un \'l'l'dader foc d d isc rd ias . S a lt a l s jos que un indi vid u tan enf r111 0 m ora lm e 11le, n es m e nos di g no de conmi raci · n que un im á lid ; pero a l en tir lá stim a de é l, compad ez camos i ua lm ente a l h mbr qu procura Ile,·a r a d e lant a lg ún gran pr yect ; a qu e , si n desca nsar de s us t raba jos a un que su e n 1 pit y t que la a m pa n a / \ en ca nec r sus cab<' llo 11 la pe r nn e luch a pa ra dominar la era a indife re n cia, la neg li g n t pa sividad y hasta la 11 e,g ra in g ra titud d a qu ell os:q ue .tsi n o fuera por · 1, carece rí a n la 1 ' z ele 1 n ecesario. ¿H e ex pu t 1 caso i c n exc s i\ a e n erg~a. 11i zá s; p r mi ntras ! mund o en te ro impa t1 za la n só lo c n 1 desgra ciad os, s éa m e p e rm i~id a mí s im pat iza r ta mbi én con el ho mbre q u h·mnfa , p r ven i ndo Jos grand s obstáculos, q ue supone el dirigir los esfuerzos ajenos, cuando éstos e.n el ol' ido ele su deber se entr ega n a una resi tencia suicid a que a todos p erjudica. H e ca rga· do p eso s sobre mis h o m b r os, · « R E I NA V 1c 1 0R 1A E u oENIA » h e trabajado a jornal, y s é q ue a lgo pu ed e d ecirs e en pro y en contra el e un os y d e otros. La exce lencia n o ex iste per sr:> e n la p obrez a, ni e n la riqu eza; ni los h arapos ni las pi eles son cer tifica dos el e honrad ez, y ni tod os los pa tr onos son rapa ces y exigentes, ni todos los pobres son virtuosos y víctimas. Dist ingam os si empre. Mi co razó n s im patiza co n el h ombre que lo mis m o traba ja cuando el jefe es tá pr~sente gu.e cuando n o Jo es tá , con el que trab a ja po r dec1d1cla co n vicci ó n el e s u propio deber. . . E l prog reso es, e ntre otras cosas, un a 111vest1ga ción a nsiosa en busca el e tal es individ u os. Un h o mbre de esas condiciones ob tendrá cua nto soli cit e. Sie mpre te ndrá tra baj o. E l mun do a nsí a po seer indi viduos ele esta nat ura leza, po rqu e se n ecesit a, se n ecesita con mu c h a 111:qe n ci a, y en todas partes, AL QUE SEPA LLEVAR UN MENSAJE A GARCIA.
~,;q ....,,, ............_..,..,.,..................._ _ .,. ....... ..--......._
Alb ert Hubb ard . ...........,...... ... ,,. .....____ _................_ _ _ ...., .... .,..,..a.
.,
.
b .-tJt:us
-492-
.......
·~
,,..,..,
u J'«.uA»
..._.
.......
----•e-----
Gádiz El Reglamento de la iotiedad de socorros mutuos Podemo~ hoy com_unicar .ª nuestros lectores
que, por fm, y despues de mas de dos años de labor, ha quedado definitivamente redactado el Reglame~to p~r el que ha de regirse esla Sociedad. Hubiera ~td_o nuestro deseo publicarlo íntegro para conocimiento de los Antiguos Alumnos· pero ~n la ~mposibilidad de hacerlo por falta d'e espacio, solo ~emos de consignar que, aunque adapta~o en hneas generales al que publicamos en el numero 2~ de «Don Bosco» correspondiente al mes de s~phembre, ha sufrido, sin embargo, muchas enm~endas y aclaraciones que notableme~te lo me1oran y que poseen los beneficios que en el se conceden al alcance de todos los Antiguos .~l_umnos salesianos de cualquier clase y condicion que sean. Dentro de breve tiempo se hará una tirada de dste Reglamento que lleva por cabeza un prólogo ~ nuestro compañero el entusiasta A. A. y culto a ogad? Don Francisco Alvarez Machuca que ha querido también, y brillantemente por cierto c?laborar en esta empresa que ha de dar much~ vida ~ nuestras Asociaciones. . Ammense, pues, los Antiguos Alumnos salesianos y den su nombre a esta Sociedad que se va ~ constituir y que será aprobada por la Junta r~g1onal apdaluza para empezar a funcionar con e bnuevo ano. En nuestras manos está el hacer una º. ra grande, p11es es seguro que las demás regiones se sumarán al movimiento y muy pronto po,drernos v~r cor<;>nada esta obra con el acuerdo fe' Secre!a,rio nacional haciendo extensivos est os. beneficios a todos los Antiguos Alumnos sa· esianos españoles. A continuación publicarnos una lista de los que V?n dando su nombre a algunas de las cinco secciones qu~ _constituyel} la Sociedad, y además hna exi;>osición cronologica de las vicisitudes que a sl!-frido el proyecto hasta el momento actual terrn_m,ando con un boletín de inscripción que s~ serviran _rellenar enviándolo a la redacción de esta revista. ¿Y_ q~edará algún excéptico que· dude aún de la vttahdad de nuestras Asociaciones? JOAQUÍN DE PUELLES
Exposición cronológica del pro,yccto de Socorros 1nutuos 10 Noviembre 1922.-El entonces Presidente de la Asociación de Cádiz envía para su c1tmocirniento un proyecto a los Sres. Inspector, Directores de los Colegios de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Ronda (Sagrado Corazón), Utrera, Presidente y Secre-
tario regionales S!"l'S. Cern'l'cl. Esl·nh.ir y S,inch~z Díaz. /O 11 15 So1·ic111br1· lll22. (.\lllll'Sf.ic'on..-s Íd\"\'rables de ('SIOS S('JlOl"l'S. 15 lúwiem/Jrc 1922. El Sr. Jn-;(H'l'l1•r 1.·1.lll\'OCd a una reunil'in rq,!ion c11 l'n ll t nT.1, pcPºc! 1· I <I Íd Zt\. con objeto el(• tratar ck estl' c1s1111tn. 20 l\'oi frrnbr'' 1922. lkunión en lltrn.1. l'Sht· dio del proyecto, y 110111~•rc1lllil'tltn ck 1111,1 pyncn. cía compuesta por los Srl·~. J~,rn.1os 1krncmdcz, de Sevilla; Scínclwz 1Jíc1z. <ll' Mc1lc1~.i. y Pul'll\o's. de Cádiz, pdra qul' l'I dí,i 15 <ll' 1>icil·mhtT próxi· mo presenten el proycctn, ~llt~ . lds n·fllr111c1s Qth: crean convenil'ntes, con su¡cc1on '' lo trcltilclo en vsta reunión. 29 Noviembn, 1922. · Cclrtc1 cll'I Jl'k 1k Sc~u. ros Socialec; y ch' Ahorros dl' ,\ndcthtcírt Occidcn. tal de Sevilld. 4 Diciembre 1922. - Cc1rtc1 cid Sr. Pul'lks ni señor I~amos 1-Iernández, pi .iendo dellos pam !,, redacción definitiva del proyecto. · 11 Diciem1H·e 1922.--Cdl"tct rkl Sr. l>ir1.·ctor dd Colegio de Córdoba D. Schasti<ln Pcl!>tor, dcmd(' cuenta de Ja confl.'.Tendct que hc1_ cl'll·hM~lo con el Director General de .. I,a Mut11.ilidc1d Lc1t111c1". r r~ comendando nos pongamos al hahlc1 con el téc. : nico don Fernando l~uiz Feduchy. · 11 Die1e111bre 1922. --Carta del Sr. Sánchez Día;: al Sr. Ramos Hernánckz, indic;índ,)k la con. : veniencia de estudiilr el asnnto en su aspecto h.'- 1 gét l. . . . s. 1 1. • : 11 Diciembre 1922.--1'..I Sr. cltlC ll'Z )JclZ cnvt~l ; al Sr. Puelles su ponencia, que aharca todos los : extremos del proyecto. 1 14 Diciembre 1922 -Carta del Sr. Puelks en nombre de la ponencia al Sr. Presidente_ Fcrlerat pidiendo una ampliación del 1;>l~zo para. mforma~-. 16 Diciembre 1922.--0ftcto del Sr. Presidente Federal concediendo el plazo pe~ido. 30 Diciembre 1922.-Carta _de D. h·rnand('I Ruiz Feduchy, con una memoria sobre lo que a su juicio, habria de hac~;se. • 15 Enero 1923.-lnvitacion a la Ju11td f•ede_r~I ~ por la Asociación de Cácliz, para que, cou ocasion 1 de su Asamblea General, concurran a celebrar 1 una reunión para cambiar impresiones sobre el 1 ;, proyecto. •. . 4 Febrero 1923.-Asamblea l_ocal en Cadiz con ' asistenci.a del Se~retariado Regional en. la .~ue ~l 1 Secretario del mismo Sr. Ramos 1-Iernandcz expone los trabajos realizados. 24 Febrero 1923.-Carta del Sr. ~amos Hernández al Sr. Puelles en la que le mcluye otra del Sr. Sánchez Díaz que pide _una reunión de hl ponencia para cambiar impresiones. 29 Marzo 1923.-Entrevista en Sevilla de los Sres. Ramos Hernández y Puelles para unificar las actuaciones. ll ti lll Ul l'<Í 0
ºº
- 493Maria Auxiliadora en Cádiz El 5 de dici embre últim me dice el Rd . Prefecto de los a lesia nos: - ¿Quiere V. ver las ruinas de Pa lmira? - ¿Dónde?- le resp nd - ¿ n a lg ún cin e? - ¡Quiál quí, en el o le i , a rriba. - Veám sla s. El Prefecto , yo subimos la ca lera interi r, ll egamos a la amplia y clara ga lerí a po r la cual
<8 <8 <8 <8 <8 <8 <8
. : . '.. ¡1
t.
,
.
'. :
naturalm ente habían caído sobre un tocador, una cama y un estante de la enferm ería , y en aquel inmenso montón de ruinas yacían confundi r. os pedaz s de pared, fragmentos de ladrillos astillas - ¡así, astillas!-del palanganero, y d ~ l~s altas pu erta de la habitaci · n, y trozos d hi erro de los cuatro guard erones de Ja cama, cu o lecho metálico se veía doblad por el peso de Jos escombros.
·... , , .
· 1
·•
8Y 8Y 8Y 8Y 8Y
t9
8Y ESTADO EN QUE QUEDÓ L.l \ EN F2RMERiA D E L\ CASA SALE<;IANA DE (ÁDI Z DESPUÉS DEL CICLÓN
se entra en la clase de dibujo, enfermería y habitaciones de los Reli g ios os, ... y ¡horror! No se puede dar id ea de lo qu e encontramos en el rincón del lado Sur, qu e rorresponde a la s h a bitaciones que dan al exte rior del edificio. -¿Pero , qué es esto? ¿Yokoam a otra vez, y en C:í::liz?-fué nuestra preg unta . En la madrugada del día 4 al 5, qu e había sido d~ bar_b a de pavo, por lo lluviosa y ve ntosa, u:B ra_faga huracanada, impetuosísima, c:u 2 gracias o Dios duró pocos minutos, habír1 entrado bravía y potente en el dormitorio donde e l Religios :l Don Clemente Guedes descansaba, y h3bía arramblado con el L'lbique Datiguo a la cama de D. Clemrnte, y por c:i.rambola h3bía d erribado el otro tabiq·1e (el de la eníerme:·ía), y éste, a su vez, siguie :1do el billar, h 3bía redond eado le c:i. rambola sacando de c•.J a jo un ter ·er tabi1u e, to:los tres sólid os y de re : iente construcción. Le> s pedazos de p::trd, de 4 ó 5 c ~ .1tím e tr ;)s de es pes or, y algunos de m:ís de un me tro de lo 1gitu :! por su lado mayor, de form'.l irreg ular,
- ¡Ave Marí a Purís ima!-fu é nuestra exclam ación.-¿ Y no ha rev entado es to a nadi e?-ínterrog amos. . El Prefe cto, con .:ai·a compla cida, en med10 de su contrariedad y del susto que aun tenía en el cuerpo, nos co ntestó: -No ha habido desgracias personal es: só lo el sobresalto qu e hemos ll evado tod os, al oir el estrepito so derrumbamiento. -¡Milagro ha sido!-resoondimos. . . -Mire V.-afiadió el Prefecto-: ah1 dormia Don Cle mente, a dos pasos ~ e l prim er Uib ique derribado· y en esa cama de hierro que ve V. hecha polvo: ha estado has t.i el día antes del derrumbamiento, un in terno ligeram en te. enfermo , al cual se dió de alt a ayer. Dígame V. s i Don Clem ente y el jove n in te rn o no pue jcn decir que est3n vivos por la d ivina mise ri ordi a. - Jnjuj ab leme Jte. Hay qu e ag rade cer el mil agro a M'.lr ía Aux ili1dora, o tenemos qu e a tribuírse lo a S'.l:1ta "Ch iri pa». Pero ¡cuci lqui era la en· cuentra en el alm::i'.1 .J que!
2' . -
...
.....
._,....
... . . . . .
b&
-494La crónica gaditana registra este mes dos acontecimientos que merecen consignarse, siquiera sea s omeramente. Es el primero
Una jira campestre, o, para decirlo en salesiano, un «paseo largo ,, que tuvo lugar el 31 de diciembre. Un paseo l a ~ ~o es algo .~sí como un poco de gimnasia r ecreativa. Los nmos andan, corren, s ub en ba¡·an s u. ' se d an, se nen, se cansan ... pero la mus' culatura les vigoriza, el oxígeno les entra a raudales e l espiritu se les expansiona, y siempre tra en digo nuevo que contar: esta vez vieron una ball ena ~u e~ta, a la _que ya le f~ltaba el medio cuerpo 1i:ifer10r )'. as1 y todo era mm ensa. Y el nifi o , cons~?era: S~ est~ l:!S SÓio un fragmento de la creaC!On, ¡que sera toda la creación!... ¡Y qué será e l Creador! . Hubo paell?, •chorizos, huevos duros, naranjas, bizcochos Y vmo. ¡La 1'.1e~a de los deseos ju venil es! ~l . segu~do acontecimi ento consignable en esta cro mca fue la
Función teatral en obsequio a los seminaristas. 1 Los estudiantes de cieucias d e este col eg io de os cuales m1:1ch os serán en plazo próxim o sa~e r dotes o coad¡t~tor~s salesianos, ofrec ieron a los que ~~ e! Semmano estudian tambi én la carrer~ ~cl esias tica, un espectáculo teatral. El h ermoso e mteres ante drama Como l a t . cómico· ·1 _um b a, Y un ¡ug uete . ' ª9.1:1e' conmov edor, impresionante . t ~, ch1stosis1mo Y agradable desp ués de 1 ! Y es s1ones q11 e en el ánimo prod.ucen las obr~~ ~:1f¡ar;El ve t · ...,. s uano · Y las decoraciones ad · . bl . como en los teatros d ' . mira es, se pinta sofo :D A t e _verBas: para pintar telo nes . · n omo ernad .
Mareh o. e11 3 del
A Canarias
f
· · Capital de di ·h . rox1mo pasado en ero, a la tor D. Guille; as is_ ~s, el Muy Rd o. Sr. Inspe raquella n ueva ~uºndVu~~s, palra_ con ocer Y visitar T .. ac1oq sa .es1ana. · n os amb1 fn mar~haron va,rios r eligios os salesia . ' que orm eran parte de la comunidad. L d · Asamblea ?-11 e 1 0 ~ ~studi a ntes Católicos celebrada en S ev1 a; as istieron lo s A A D J ' . D. Vctl en tín Gabal a y D . .Jos~ -'~ ." º~1~~:/uelles,
Ecija Fiesta del
s... Director
El T1 d_e dic ie mbre cele~róse con gra n es pl end o r , a fi esta en h o m en a¡e del Director de estas ~s cu e l a s sales ia nas Don Manuel Gómez con mo t_1 vo de s u O nomástico. La parte relí o i os~ empezo a _I ~~ dos y m e dia, con un so l e mn~ Te déum y B e nd~~1on co n ~ u D . M. A las tres dió principio la funcio n anunciada para es te J ía en el Sal ó n Teatr o; ocupando la pres id e ncia con el Sr. Direc-
to r D o n Antonio Camacho (coadjutor salesian C ó r doba), el seiior Rosa l ( . A . S . d e la mi. ma ciu dad) y D o n S a nt os Martinez ( . .d Ecija . El Maes tro de b a n da da p ri ncipí con trad a », pasodoble de introducción . a l que himn o co n acompa fi a mí ento de banda " n pi ult ra " , d iá logo de ocas ió n y «L s Dínamíter • za rzu e la e n un ac to , y m ás un co n oc id y popular frag m e nt o de <·La Mo nt ería. • El dí a 1.0 d e a 1ío, t·e rmi nada la Mi a d e muni da d d o n de co mul ga r on p r primera v z varí alumn os, pasa r o n los in vit ad s a inciicací n d S efi o r Di rec to r a l r fec to ri o d e la asa d nd un s e lec to y s ucul nt o ágap , fu é s e rvid p r elamable co adjut o r sa l sía n D. Ed lmi ro López . las di e z y m edia , e n la f11 n cí ó n so l rnn i terpretóse la mi s a «Reg ín a Pac is, » co n aco m pañami ento de orqu es ta . A las tres cerróse la fiesta co n una ntre t níd ve lad a teatral qu e prese n ci a r 11 las num r sa a míst3d es d e los S a les ia no s n E cij a a s u ca beza e l «Du end e d e l Cañ a to » y D. Da ni el Va lp11est . así com o a lg unos Padre d e es tas r s id e nci a d Paú les y d e l Corazón le Ma rí a . . Pu s ie r o n los pequ e fi s actor 'S en es e na la e n a cid a pieza lí ricoclramática . «Los do s S a rge nt • y se vo lvieron a re presentar «Lo s Din a mit r - " · Los entreactos fu e ron am e nizados co n e c ida s pi ezas mu s ical es, e n tr e las que r eco rcl ;i m . «La fi es ta d e la Ald ea ,>• «E l niñ o d e la hu e rta• que entu s ias m ó a l púb li co prese nt e. Nuestr o agrad e cimi e nto a l ~ e ñ or D ir ec tor p s us ate nci ones y n uestr os ferv ie nt es votos , de qu llu eva n las be n diciones ce lest ia les sob r e é l y bre la s imp á tic é! fund a ción astig ít a n a. E L DU ENDE DEL CA IMEN .
d~
Ronda En las pasadas Pascuas h em os te nid o el g u -
to ele saludar por és ta a los A. A. el e Utrera:
D. Diego C a rr:ll o Ponc e, m_é<;) ic? en C asa r~~o n >la y D.· José Auriol es, propietari o , cuyos h1¡ os educan en el Col egio del Sagr ndo Corazón. Por asunt os d e s u profes ión ll egó a Ronda 1 conocido A . A. d e Utrer a D . Alb erto d e Ju an a ge nt e d e un a Casa d e S eguros, y ta mbi én se entre tuvo en el Coleg io con s u ~ ant1g!-los Ma estros. De S ego via vino a pa sa r un os clias con ~~ fa. míli a e l simpático A. A. ele Utr ~i·a, ya Al~ e rez D. Gabri el Pella Márquez, y tu v1111os la sa tis facdón d e saludarle. Entre los que han v isita~o ::idem ás ~s t e Col~g i se cuenta n: D. Antonio P ena, D . Jos e M. P erez. D. Emilio Arjona, D. Rafae l Sánchez, D. D arí Jim én ez y D. P edro MarH n ez C a ten a. Esta es bu en a prueba del afecto que co n se_rvan al Colegio y a sus m aes tro s. Otros en camb10 n se h a n vu elto a ve r.
N . d e Ja R. - P or estar a u se ntes el S e creta rí podid o publica r las cu enta s y lo s acuerdos de Ju n ta.
y Teso r e i'O, no se h a n
CCJLo cces, cJE>.<l;>. (9~nEcega í5 .ª
"¡lldelante!" -por :.
..:::
Los pag anos ya deflnian n i orador: Vir bonu ~ dice nd i peritus:> Varón bu eno, perito en el hablar.· Es qu e la pa tabraR n tanto v len, en uanto repre ntan doctrina , vida, honradez, bondad .- En e l orador risti a no 1 bondad e abs luta ment n ece::>a ria. Verdad es que la c:!Octrina mism a que pred i 11, i e legitim a , e d suyo eficaz, como "espada d dos filos> pero también lo e q u In de bi lidad hum a na tiend a ide ntificar a la doctrina y al predicador, y que en un sermón d un hombre cono id , primero v la ida, qu e oye sa palabra . ún el sermón más hermoo pierde cuando los oyeute ab en que 1 predicador dice un a osa y hace otra. Además la un ió n. ese qu id divino u e h nc llegar la palabra al alma y mov ria, no Ja dan la:-. palabras ni las fra es, s in el E~piri tu an to; y su le darla orno un sello de un mini teri o ejecutado a concien ia, om una re om pe n a a la virlucl , y sobr todo a esa virtud e pecial del apó tol , que e l cel ard iente y desint r sado; qu se o lvida de si mismg y no ve ni bus N. en todo sino la a lori del upremo eñor y la alvnción de las a lmas. D 1 anto «Cura de Ars> dijo un -inglés: º «Had an eloq uen b yond his ords: • ' Tenia un a e lo ue n ia· que iba muy por encima y muy má s allá c1 ue us palab ra . > Y e r 1a elocu ncift q ue a us palabra daba su vida. Y es la elocuencia de todo los an tos . E l Vble. J ua n Bo co no era un gran orador, pero su palabra encade naba a los oyente y movía lo co1·Rzone ; y a un hoy, a l 1 er us escritos, se experimentan e tos efectos .
Todo sto, g uardadas naturalmente las d bida propo rciones, puede de irse de to do orad r que e esem je a l ecle iás ti c o. Todo el que e dediqu e al apostolado cri::itiano, como son lo · propagandi tas de la vida so ia l segü n el Eva ngelio, los polemistas, etc., et . deb parti ipar d 1 ida de Cristo, y mirar com o propio los intereses de Cristo. Est es el gra n ecreto de su elo u ocia , de .. . su vida y d s u ~ innegables triu nfos .
EPÍLOGO Para se 1· hombre, hay qu saber aprove har la vida. Para ser g rand e, saber sacar partido de todo. La ed uca ción ti ene po r principa l obj e to, ensel'iarnos a hacerl o. El coloca rse uno en el sitio que le corresponde e n el unive rso , es el a rte magno de no dispersar inútilmente energías. El seg ui r su es trell a, e l secundar s u vocación s, por lo mi mo, de importancia um a. La s uati dades natura les son e l in d icio más inmediato de vaca ión . Tod a cualidad , toda tendencia es manifestación de la voluntad divina, y pue de y de be ed ucarse. No ha y circunstancias, por de favorabl es que parez. an de que la ge~ te hábil' no saqu e partido . Ya lo decía La Roch efa ucault. Ha sido mi objeto al ~~ s c ribir estas páginas ayudarte a aprovechar bien tu vid a. Te he ex pues to a lgun as de las disposiciones que pueden llevarte al éxito. Te he 1110 ~rado al· gu nos persó n ajes que h a n abido escalar las alturas, e n las mismas drcunstancias en que te en' cuentras tú , qu e cual tú, tuvierofl que luchRr, que sufrieron derrotas, pern qu e supieron trocarlas en victorias. · Estos habí a n tomado en seriu la v ida.
Nada tan impOl'tante oomo una personalidad bien definida. Y n ada la define tanto como el seguir con docilidad y decisión su estrella . En estos seres, todo es armónico, todo responde a tono. Son artistas de la existencia; como el organista que pone el dedo sobre una tecla y ésta responde con la voz humana, o la voz de flautín , o la voz ... qel ángel; así pasan ellos sobre el mundo; luchando y gozando; cantando en la viaa el poema ele la eternidad, elevándose, e levand o a otros . Hay vocacion es tan manifiestas, h a y individuos tan cortadas para un cargo, que parecen creados expresamente para ello: siempre se hallan en sus dominios; cou una mirada deshacen los nublados qu e oscurecen el horiz_onte ,·con un émpuje desbarat an las' dificultades mayores; todo responde a su mandato . , A Bolívar le disuadía n en una O€asión de emprender una campaña: el enemigo era infinitamente superior, las dificultades eran muy grandes.-c¿Por cuántos hombres me valuáis a mi?preguntó a sus coniiejeros.-Por mil - le respondió uno:-Pues por mil os "'.alúo yó t :-1 f!!bi é~ a cada uno de vosotros , y ·a cada soldado coloinbiano. Conque ¡adelant e !> ~ Y nacieron a la vida cmco naciones. que hoy son gloria de Es pafia y de 1a civilización latina . · AJ Vble Jnan Bosco todo le salía bien . A veces le salían al paso dificultades enormes que asustaban a sus amigos y Gompañeros: «Nada temáis-:de'c íales confiado-;yo sigo mi camino, j
• - 26- • ..
/'
Dios lo q uiere.> Y triun fa.ba siem pre. . . Estos hom bres des pie rtan u n inte rés g ra ndísimo; eje rc n in flue oc1a 1nco ntra tat ic· para t s us e mpresas ha lla n co labora o r s - ¡ e 1 f rm n e llo ! - .. n to lo sal n .air 0 ; i' una pu se les cie11ra, ab ren ot ra; la grandez e n e llo es tan n tu ra l co:no el respiro; a u la do tod sietiten más fuert e y má a g usto . . · Ma no s crea qu e todo e lo h ll a n h echo. Com t o · los _g ~ 1 s, s n ante 10 o del trabajo, de la vo lu ntad . de l co nsta nte d o mini o el.e s í ini sm s. 1 bien e rva. se v. han subido po r s u p ropio esfue rzo a la cum r e n qu e los e nte mpl t1 m reve · ti do · de glon 1. úl ti mo a ná lisis la g ran difere ncia e ntre es to pe r ·o ndj e.; il u · tr e . Y 1 m YOria de los h rn b re . tá en q ue los prim eros cult iva n co n g ra ndís im o e m e ro las ua ll ades que en pa tr imonio r uie n dspi ~a . m os to dos, co n may or o menor la rg ueza, d e la p róv id as m 1wos d 1 1; r ador. g ra ndeza debe co mprarl a , y u prec · <.S 1 trabaj . ada e re is te d la e nergía uien di rig'• et mayor parte de los homb res se content a n cor vegetar: cfrug c s on s 11m er nati, ,. se on id run choso .. con e pasa r la vida .> No te lo deseo a ti. Lo > fa ctores deí éxito s0n m uc hos . Ant tod la naturaleza . P.efí ars e en pug nar con e ll a s es un d e rroch e abs u rd d e ne rgía un aminar al d e ·astre . b. ti bas~ un re ligioso en pred icar a tod o tra nce. u serm·o nes eran.:·· un a ~la rnid d; lo molía n u~ mo h an _a los oyentes. E l Superior lo dejó h áce r po r do s o tres ano · . )'.' a un l<i al e ntó . p ro a l fin, lo prohibió . ded icá ndo le a ·ot ro ofi cio .-Pe ro . Pad re ...- - o soy yo q~1 n 1 prohil)e; e Ja n ra leza. = Y cue nta la crónica , qu e e n s nu evo ofíci , q e fué el d e p into r, ll egó a h ace rs e verdn ro a rtis ta . El segu ndo e e l trabaj o. T rab ajo as idu o, con s tante , pa ie nte, in te lig nte. E n todas las ca rrera -;, e n t a Ja oc up e iones, Jo qu e con ti luye la !z bili<lad e 1 h. bi ~ay que cr ear hábitos , porq ue s u fu erza es inm ensa : é llo s facilita n e l 1raba1_o. 1 afirm a n y 10 P r cw nan , lo ha ce n delei ta bl e, to can do se ap r n de a to car, esc r ibie n d a c n bir, !tab lan d o ti. htth. Pero en esta re petici ó n de actos hay q ue poner vol u n tad, e ne rg ía , ate nció n. Al p erfeccion r mano , Y el oído, y la memoria, ha y q ue pe rfecc io nar a nt todo la v !un tad, f rm 11 r 1 c ra t Pa ra ello ._ no desc.11i_dar los deta ll es ; q ue los d eta ll es son lo que for m a_n la p ~ rfecc i n, Jo acabn L~ a te nción , el v1v1 r alertad sarroll a el en t nd ími ento, y favo rece 1 ~ m v 1111va . U n id I ~ · a ni; fria Y al obrar ráp ido, remedi a Jos tropiezos y pu ede troca 1· n x110 lo qu era princip io d sastre. E l tropezón de Césa r era de m a l agü ero · podí a desa l ntar a los s uyos; p r de t1·uye l r efec!º. hacié ndoles notar qu e prod ucía e l v ue lo 'fa v o rab le de un a v el e. bu en agu rog ún 1 . :pert1c1osa cree ncia de s11 tiempo. - A l G ran Ca pit án Je des tru y n e l pol_vo r!n e n la bata ll a ~e t nola Y con é l el depósil o de muni ci on es. ,,So ld ados , ex la ma , ¡las lumin a ri a de Ja vi tona! i ~ carga! » Y vence. La constáncia es indisp e nsable p a ra sa lir ava nt e e n c u a lq uier e mpresa. Só lo 1 es fu e rzo n nuado arro lla las d ificul tades qu e a toda empre sa se opon e n.
Hay hom bres a q ui en es p arece q ue Ja for tun a pers igu e: las o ca s io n es se les pre se nta n in b1 c'.lrlas; los obstáculo_ se les a ll anan· los riva les se les a le ja n. Pe ro es to e s s ólo a p 1vre nt e; la s10nes se present a n, como se les p!'esent an a to dos; pe r,J es q ue e ll os, ojo avizor, la s ve n ve n ir, las prepa ran o las b uscan , y vo luntaéi es decididas, las cazan a l vu e lo; lo obs táculos s e a ll ana n , .Po q_ue los a r~·e m e te n o los esq ui va n; los ri val es se les a lej a n; p o r.q ue le s te me n._S u vo luntad . f1r11 s1empr~ , e1erce una es pecie de m ag neti s m o, q ue a li enta a l a mi go y d e s ~ oflc 1 e r ta el adversa r¡ Hay d1as negro s e n la vid a, h ay crisi s pe nosas. T o dos las ex pe rim e nta m os. Ento nce hombre comú n se desali enta, cede; ellos no; se cre ce n. E n la luch a prolongada de la existencia , la tena cidad intelige nte y o r de n a da si empre ven(' Muestra de constancia es la p aciencia . Lo imp t·ovisado nun ca e s d11ra b le . Com o los frut o las P.rom e sas madu ran con e l tiempo. E l sab e r esp er(} r seren a_ m e nte , p e L·o sie mpre a le rt a, 1, ocas 1<;>nes, es un a gran cualidad , e lemento de primer orde n para el triunfo. E ste fué el se creto t1 Jos tn un f?s romanos ; lo es de los g randes comer ciantes modernos. T~ mb!é ~ lo es e l no descor azonarse por Jos reveses o po r ... los propios en·ores . La caln re m~d 1a fa~1ln:iente un traspié . Errar, erramos to llo s . L a verd a d e ra sabiduría , decían' los g riego, C?ns1ste prmc1palme rrte en no r epetir dos vece s el mismo error. Un g rand e historiado r : Macau h dice de Alejan~ro Magno: « D e rrot ~ do-y no poca s ve ces - en b a ta.H a s, siempre g a nó la s g uerras .' - El hombre tiene mu chas fu e rzas latentes; e n alma y c ue rp o Dios ha ac umulado res e r vas h gentes . Y si quieres qu e el éxito sea más seguro , cuida d e tu salud y esbeltez corporal. La s alud y rx bus tez fí sica es para el homb re lo que el buen temple para el acero. Un cuerpo sano; ágil, elegant r obusto, es un elemento no desp reciable de comba te. Un gran artista puede asombrarnos con 11 violín malo; pero será a costa de su alma. Una voluntad m,u y enérgica puede remediar, o m ejor di sminuir las ·debilidades del cuerpo; pero si el instrume nto la ayudara ¿qu é: no haría~
Gran Fábrica de Yeso. Mecánica y depósito l\1ateriales de albañilería de todas clases DE LOS t1EREDEROS Dé
Calle de So lano núm 27
TELÉFONO NU MERO 248.- CADIZ
:·:~
f>!H-
~
~ ~·
r/J
... (c)
Cil
z
o
11--4
~
~·
ÍFJ'
co txJ
o
o
~
g ~z-
~
1
~
"?
~
Q
p
(\)
..µ
~~
e
o .....
(~
LL
~
cu
~
(\)
-o
¡
.j.
~ .¡.
~
~ .....-...
~
. -Hl« - Hl<3 ®
~~ ~ -h:Ks
El periódico gratuito. a todas partes llega y en todas partes se lee sebre to do si tiene grabados cotUo •D. Bcrsce. »
l