El diseño sagrado de la ciudad de León
EL DISEÑO SAGRADO DE LA CIUDAD DE LEÓN Miguel Ángel González, 2011
Resumen El ritual relativo a la fundación de una ciudad o campamento romano exigía que un augur determinara la orientación de su eje hacia un punto del Este que podría corresponder con el del nacimiento del Sol en la fecha de su inauguración. En el caso del campamento legionario leonés, esta fecha remite a ciertas fiestas romanas que a su vez denotan su origen en otras prehistóricas que daban comienzo y fin al verano. Así sucede también en otras en honor de Mercurio y Diana, que han dejado testimonio epigráfico en las murallas de la ciudad. Estas celebraciones romanas bien pueden ser el germen de la popular fiesta leonesa de Las Cantaderas.
anterior, de la que al parecer fue responsable también la VI Victrix2. Ángel Morillo describe el emplazamiento del campamento legionario como «cerro amesetado alargado dispuesto de norte a sur, que constituye la segunda terraza fluvial del Torío-Bernesga, cuya zona más alta se sitúa en la zona oriental, aproximadamente donde se levanta hoy en día la Catedral»3. En realidad, el punto más elevado se encuentra a medio camino entre la Catedral y el Palacio de los Guzmanes, en la zona donde debió localizarse el centro administrativo y religioso del campamento.
La fundación de la ciudad Por alguna razón, el altozano localizado en la confluencia de los ríos Torío y Bernesga fue considerado el emplazamiento ideal para la instalación de un campamento romano que más tarde sería el establecimiento de la única guarnición romana en Hispania, la Legio VII Gemina, y por tanto, capital militar de la Península Ibérica desde finales del siglo I hasta el final del Imperio Romano en el siglo V1. Este prestigio fue el que determinó su elección como sede regia del principal reino cristiano medieval hispano, de modo que sus reyes legitimaban su preeminencia sobre el resto de reyes hispanos como continuadores del Reino Visigodo, y consiguientemente del Imperio de Roma, titulándose emperadores y adoptando el púrpura como símbolo de su poder. En realidad, cuando la legión séptima se instaló aquí en el año 74, lo hizo en el recinto de un campamento anteriormente ocupado por la Legio VI Victrix desde al 29 a.C., una vez finalizadas la guerra contra astures y cántabros. Al parecer, incluso hubo una ocupación
Figura 1. Casco viejo de la ciudad de León A pesar de muchas decisiones urbanísticas desafortunadas perpetradas especialmente en el último siglo, aún quedan algunos vestigios de este periodo que nos permiten reconocer su diseño original: buena parte de las murallas; la Puerta Castillo o Porta Decumana; los cimientos de la Puerta del Obispo o Porta Principalis Sinistra adyacente a la Catedral de León; una buena
2 1
GARCÍA Y BELLIDO, A., La legio VII Gemina Pia felix y los orígenes de la ciudad de León, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, Edición original: Boletín de la Real Academia de la Historia, Vol. 127, 1950, p.7
PALAO VICENTE, J. J., Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 2006, p. 268
3
MORILLO CERDÁN, A., Cultos militares y espacios sagrados en el campamento de la "Legio VII Gemina" en León, Gerión, nº 1, 2008, p. 389
1