HISTORIA AGRARIA · n.º 37 · Diciembre 2005 · pp. 431-463 · © SEHA
La defensa del comunal y de los usos colectivos, León (1800-1936): ¿una «economía moral»? José A. Serrano Álvarez 1. EL CONCEPTO DE «ECONOMÍA MORAL» El término «economía moral» fue introducido por el historiador inglés E. P. Thompson en un artículo publicado en 1971 en Past and Present, sobre las protestas populares y los «motines de subsistencias» en la Inglaterra del siglo XVIII; años más tarde éste aparece como una noción utilizada por los historiadores para describir el fuerte anclaje en la moral y la cultura del comportamiento económico en las sociedades tradicionales. La «economía moral» haría referencia a la noción de legitimidad o ilegitimidad de las prácticas económicas, surgida de la visión tradicional de las normas y obligaciones existentes siendo fácilmente reconocible en la protesta contra el modelo de mercado que buscaba que las relaciones sociales estuviesen subordinadas a él (Thompson (1993), pp. 185-187). La «economía moral» venía definida por la tradición consuetudinaria y era vista como la protección contra el libre e ilimitado juego del mercado. Así, estas leyes y las prácticas consuetudinarias eran utilizadas para justificar formas de comportamiento tumultuoso o de protesta contra las prácticas interesadas de la burguesía al atacar los derechos tradicionales y los intereses materiales de la clase trabajadora emergente. En la provincia de León en el siglo XIX, se podría reconocer una «economía moral» que justificaba las estrategias de los campesinos leoneses para evitar que el Estado nacionalizase y vendiese sus comunales o contra las prohibiciones introducidas por la Administración forestal. Por lo general no hubo motines, ni fue una protesta violen-
Fecha de recepción del original: Septiembre de 2005. Versión definitiva: Noviembre de 2005 José Antonio Serrano Álvarez es Doctorando en Historia Económica. Dirección para correspondencia: C/ Alta, 6, 24397 Ferreras de Cepeda (León). Jose.Serrano@uab.es
431