Orígenes de la prensa leonesa. Periodismo en tiempos de revolución (1808-1823)

Page 1

ORÍGENES DE LA PRENSA LEONESA PERIODISMO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN (1808 – 1823)

1. Introducción.

La aparición de la prensa escrita posibilitó la difusión de información a sectores amplísimos de la sociedad. Cada vez mayor número de personas estuvo al tanto del desarrollo de los acontecimientos históricos y políticos de sus países, y pronto, también del exterior. Pero, ¿cuándo fue el momento en el que nace el periodismo? Nadie podría contestar con exactitud a esta pregunta, por más que la búsqueda de una respuesta ha dado origen a innumerables obras relacionadas con la historia de la prensa. Mientras algunos autores piensan que sólo se podría hablar de periodismo a raíz de la invención de la imprenta, otros creen que existen formas del mismo desde la Antigüedad Clásica1. Pero este es un debate que no interesa en este estudio, en el que dedicaremos nuestra atención al desarrollo periodístico en León en el primer cuarto del siglo XIX. La prensa se ha convertido en una fuente indispensable para los que se dedican al estudio de la historia contemporánea, como ya preveía Clemente Bravo en su obra: “…nadie duda que en adelante, el periódico ha de ser el documento consultado por el historiador con más asiduidad y fortuna, por aparecer en él todos los aspectos que la historia moderna necesita abarcar, ya que es producto y reflejo del medio social en que vive”2. El periodismo leonés de esta época ha sido estudiado después por otros autores en artículos y estudios generales sobre historia contemporánea de la provincia3. Desde comienzos del XVI hasta 1808 se da en España un rígido control sobre los medios de comunicación que, como dice Celso Almuiña, era ejercido mediante dos vías: la obligatoriedad de obtener licencia para imprimir cualquier tipo de obra y la aplicación de una 1

SÁIZ, M. D.: Historia del periodismo en España. 1. Los orígenes. El siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1983. p. 26. BRAVO, C.: La imprenta en León. Apuntes para una monografía, León, Imprenta de Máximo A. Miñón. 1902. Prólogo, pp. XIV y XV. Constituye una fuente insustituible para el conocimiento de la actividad impresora en la provincia. Reproduce numerosos documentos que de otra forma se habrían perdido y que aportan importantes datos sobre la historia del XIX leonés, pero lo más valioso es un índice descriptivo de todas las publicaciones periódicas leonesas desde 1808 a 1902, que constituye el primer estudio de la prensa de la ciudad. 3 CARRO, J. A.: Historia de la prensa leonesa, León, Diputación Provincial, 1984. Pequeño ensayo que aborda la historia del periodismo en toda la provincia desde 1808 a 1975. Más datos sobre prensa en CARANTOÑA, F. (coord.): La Historia de León, Vol. IV, Universidad de León, 1999, ÁLVAREZ, W. Y SERRANO S. (coord.): Crónica contemporánea de León, León, La Crónica 16 de León, 1991. También ha repasado las publicaciones leonesas LORENZANA, A.: “Absolutismo y represión política en la ciudad de León: la causa contra Luis de Sosa (1815–1818), Estudios Humanísticos, 14 (1992), pp. 113–136, y “Entre el fracaso y la esperanza: la difusión del liberalismo en León durante la crisis del Antiguo Régimen, (1808–1833), Estudios Humanísticos Historia, 1 (2002), pp. 261–305. Alude a la prensa en la época de la independencia GARCÍA, P.: La ciudad de León durante la Guerra de la Independencia, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991, p. 291. 2

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.