01 desfiladero de la yecla

Page 1

3 1

BURGOS

5 SALAS DE LOS INFANTES

Relieves estructurales amplios, cuya morfología tabular y geométrica define con claridad el dominio de la estructura sobre las formas erosivas. En sus planicies cimeras, irregulares y onduladas, se pueden observar extensos lapiaces de disolución sobre las calizas del Cretácico superior.

4 1 5

Referencias y lecturas complementarias • ALONSO et al. (1982). Cameros-Castilla. El Cretácico de España. Univ. Complutense. • LORENC, M. W. MUÑOZ, P. y SAAVEDRA, J. (1995). «Marmitas de Gigante» en el valle del río Jerte como ejemplo de erosión fluvial intensiva por remolinos e influencia tectónica en su distribución y morfología. Cuaternario y Geomorfología Vol. 9: 1-2, págs. 17-27. • PEDRAZA GILSANZ, J. (1996). GEOMORFOLOGÍA. Principios, Métodos y Aplicaciones, Ed. Rueda, 414 págs. Madrid.

Fuente: Mapa provincia de Burgos. 1/250.000. Caja de Burgos.

Otros puntos de interés geológico en el área 1. Cañones de: El Cordillón, Mataviejas, Arlanza y Peñacoba: De tamaños, características y magnitud variable, pero de orígenes semejantes a las descritas para La Yecla.

• QUINTERO, A. MANSILLA, H. REY, R. et al. (1972). Mapa Geológico Nacional serie Magna: Hoja 315 (Santo Domingo de Silos) escala 1/50.000. Instituto Tecnológico Geominero de España, ITGE. • SOLÉ SABARIS et al. (1978). Geografía General de España. Tomo 1. Ed. Ariel. • VARIOS AUTORES (1991). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Protegido de La Yecla. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Castilla y León.

2. Surgencia Kárstica de Fuente Azul y Cueva de San Millán: Conducto surgente de unos 80 metros de profundidad y cavidad kárstica que delatan la variedad tipológica de formas en las formaciones de calizas masivas del Cretácico.

3. Mesa y Cresteríos de Gayubar: Guiomar Fernández, 17 • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23 • www.geocities.com/ageob

Sinclinal colgado y relieve invertido sobre calizas masivas de origen marino del Cretácico superior. Es un conjunto morfoestructural completo donde se aprecia todo el elenco de formas erosivas de un relieve invertido en Mesa: cantiles, laderas de articulación con el fondo de valle, evacuación de materiales de ladera por cursos fluviales, etc.

Fondo de una depresión alargada de orientación NO-SE, que corresponde con un eje anticlinal. El fondo está desarrollado sobre arenas, areniscas y conglomerados del Cretácico inferior (facies Weald y Utrillas) que dan homogeneidad al valle.

1. Desfiladero de La Yecla

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS

4. Depresión del Campo de la Cerrada/Valle de Carazo:

Fotografía: Jesús Preciado

2

Puntos de interés geológico de Burgos

5. Mesas de San Carlos y de Carazo, Peñas de Cervera, Tejada y Valdosa:

1

Abril 2004

AGB asociación geocientífica de burgos L. I. Ortega y J. Preciado

Depósito legal: BU 130-2004 IMPRENTA PROVINCIAL


Puntos de interés geológico de Burgos

agua y la formación de un conducto. Esta galería, es un producto de la disolución del carbonato cálcico. Disolver es más fácil que arrastrar. La ampliación del conducto ha determinado la debilidad de la estructura de la bóveda que ha terminado sufriendo colapsos y desplomes a lo largo del cénit de la galería y en paredes, dejando al descubierto su interior (referencia de estos procesos se puede encontrar al Noroeste de la provincia de Burgos –por ejemplo el valle ciego de Basconcillos del Tozo, donde el curso del río Rudrón discurre por una galería subterránea parcialmente colapsada, antes de llegar a Barrio de Panizares–).

18

19

1. DESFILADERO DE LA YECLA 20

Ficha descriptiva Denominación: Desfiladero de La Yecla.

17

Descripción: El Desfiladero de La Yecla es un cañón muy angosto y de unos 1,2 km. de longitud, por donde fluye el arroyo del Helechal –afluente del río Mataviejas–. Se desarrolla sobre calizas masivas de edad cretácica y a favor de una línea de fractura que ha acelerado los procesos de disolución kárstica en los carbonatos y los consecuentes desplomes de bloques.

27 19

14

14 13

Situación: Provincia. Burgos. Municipio: Santo Domingo de Silos. Paraje: La Yecla. Hoja MTN 1/50.000. 315 (20-13). Coordenadas UTM: x 4644500 y 463400.

12

11 12 13 14

10 6 5

4

Accesos: Carretera Caleruega-Silos. Visitable por medio de una pasarela que lo recorre.

Fuente: Mapa Geológico Nacional 1:50.000 ITGE.

Conjunto morfoestructural: Cordillera Ibérica.

Leyenda:

8

9

En el cañón de La Yecla, podemos observar un amplio catálogo de elementos morfológicos de detalle relacionados con la circulación del agua. En el fondo: sumideros y formas erosivas menores como las «Marmitas de Gigante» (hoyos en el fondo del canal provocados por disolución y abrasión mecánica de cantos en remolinos). También, cascadas, rápidos y bloques encajados por caída desde los cantiles. En las paredes del cañón: Concreciones calcáreas. Meteorización lineal producida por goteo cargado de ácidos húmicos. Superficies pulidas por la disolución del agua en circulación, y extraplomos que delatan niveles de circulación estables en el pasado.

(4, 5 y 6): Calizas y areniscas del Jurásico superior -160 m.a.

Valoración y tipo de interés del punto: Tipo de rasgo: Geomorfológico y Estructural. Tipo de interés: Didáctico-Divulgativo. Grado de interés: Regional. Valoración alta. Fragilidad: Baja-Media. Medidas de protección-conservación: Buenas. Por el momento no son necesarias. El lugar está dentro de los límites del Espacio Natural Protegido de La Yecla. Se debe cuidar el entorno de los accesos a la pasarela, especialmente las plazas de aparcamiento, papeleras, etc.

Litología El Desfiladero de la Yecla está constituido por DOS resaltes morfológicos: El primero lo componen las siguientes litologías: • Margocalizas masivas de edad Turoniense superior (Cretácico superior, -100 m.a.). • Calizas nodulosas de edad Coniaciense (Cretácico superior, -90 m.a.); con intercalaciones de margas. Estos últimos niveles alimentan depósitos de ladera (Canchales). El segundo resalte está formado por: • Calizas masivas de edad Santoniense superior (Cretácico superior, -80 m.a.). (m.a. = millones de años).

(8, 9, 10 y 11): Arcillas, areniscas y conglomerados del Cretácico inferior -140 m.a. (12, 13, 14 y 16): Calcarenitas, margas, margocalizas y calizas del Cretácico superior -90 m.a. (17, 18 y 20): Margocalizas y calizas fosilíferas del Paleógeno -60 m.a. (19): Areniscas y margocalizas del Paleógeno -50 m.a. (21): Conglomerados y areniscas del Paleógeno -40 m.a. (27): Terrazas travertínicas del Cuaternario -1,5 m.a. (m.a. = millones de años).

Geomorfología El Desfiladero de la Yecla es un cañón angosto, de paredes muy verticalizadas que llegan a alcanzar los 100 metros de altura. Tiene una dirección S-N y su traza es perpendicular a las estructuras geológicas del sector noroccidental de la Cordillera Ibérica (como lo son los desfiladeros de El Cordillón y parte de los ríos Mataviejas y Peñacoba) lo que genera cañones de corto desarrollo pero muy estrechos. En otros casos, siguen las estructuras, acentuando éstas y dando lugar a cañones de mayor amplitud como el del río Arlanza. Cañones, Hoces y Gargantas son tipos específicos de valles fluviales que responden de diferente manera al encajamiento de la red de drenaje en las estructuras geológicas. El origen del cañón de La Yecla es debido a la existencia de una galería kárstica preexistente en el macizo calcáreo, condicionada a su vez por la presencia de una fractura cuya línea de debilidad ha favorecido la temprana circulación de

Esquema de formación de un cañón sobre rocas calizas. Tomado de J. N. Jennings 1985.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.