Lugares de Interés Geológico de Burgos / 03 Lagunas glaciares de la Sierra de Neila

Page 1

Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

Puntos de interés geológico de Burgos

3. Lagunas glaciares de la Sierra de Neila AGB asociación geocientífica de burgos L. I. Ortega, J. Cuesta y J. Preciado

14/11/07

12:52

Página 2


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

Puntos de interés geológico de Burgos 3. LAGUNAS GLACIARES DE LA SIERRA DE NEILA Ficha descriptiva Denominación: Lagunas glaciares de la Sierra de Neila. Descripción: El conjunto de Lagunas en la Sierra de Neila se ubica en la ladera norte del área culminante de esta elevación montañosa. Se han desarrollado a favor de formas erosivas producidas por la acción abrasiva de los fragmentos rocosos empastados en el fondo de la capa de hielo de glaciares de ladera durante la glaciación Würmiense, que se mantuvo por espacio de 70.000 años. Las lagunas deben su existencia al estancamiento de agua de lluvia y deshielo que se aloja en la leve forma cóncava del fondo, y al cierre natural de los derrubios de avance y fusión del frente glaciar. Estos depósitos de cierre se denominan morrenas frontales o de cierre, y significan el último empuje o avance del glaciar. En conjunto determinan que las laderas orientadas al norte de la Sierra posean un carácter singular, por la configuración escénica que construye el agua, las formas semicirculares de circos, el aspecto caótico de bloques y derrubios de morrenas y las laderas desnudas tapizadas por corredores de rocas fragmentadas. Todo ello habla de una cascada de procesos lentos de erosión aún en desarrollo, y posee un significado climático, pues representa el estadio terminal de la última glaciación en el Sistema Ibérico, cuyo final data de hace 10.000 años.

Situación: Provincia: Burgos. Municipio: Neila. Paraje: Campiña, Majadas de Peña Aguda, Los Paulazos. Hoja MTN 1/50.000: 278 (21-12). Coordenadas del centro de la zona UTM: x: 495 y: 4655. Geográficas: 3º 03'; 42º 02'. Accesos: Desde la carretera BU-822 (Quintanar de la Sierra-Neila). Y desde la carretera local entre Huerta de Arriba y Neila. Acceso restringido a los vehículos en el área de Lagunas. Unidad morfoestructural: Conjunto geológico Alpino. Cordillera Ibérica. Sierras de Neila y Urbión. Valoración y tipo de interés del punto: Tipo de rasgo: Geomorfológico y estructural. Tipo de interés: Didáctico – Divulgativo. Referente en actuaciones de restauración ambiental. Grado de interés: Regional. Valoración: Alta. Fragilidad: Baja-Media. Medidas de protección-conservación: Buenas. El área está en trámite de ser declarada bajo una figura aún no definida de espacio protegido. Consideramos recomendable la figura de Monumento Natural.

14/11/07

12:52

Página 3


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

1 3 5 7 9

Pizarras y cuarcitas (Cámbrico). 2 Conglomerados y areniscas (Triásico). Calizas, areniscas y margas (Jurásico). 4 Conglomerados, areniscas (Cretácico). Areniscas y margas (Cretácico). 6 Conglomerados silicios (Cretácico). Areniscas y arcillas (Cretácico). 8 Depósitos glaciares (Cuaternario). Depósitos de ladera (Cuaternario). 10 Depósitos fluvioglaciares (Cuaternario).

Mapa geológico modificado de: IGME 1972. Mapa de serie Magna n.º 278 (Canales de la Sierra).

Geología de la zona La Sierra de Neila forma parte de la rama septentrional del Sistema Ibérico y está constituida fundamentalmente por una potente acumulación de sedimentos deltaicos, del Jurásico superior al Cretácico inferior, conocidos como facies Weald, que ocupan la mayor parte de las laderas, integrados por areniscas y conglomerados cuarcíticos, alternando con algunos niveles arcillosos. Es característico un nivel de conglomerados cuarcíticos, masivo, de unos 30 a 80 m de espesor, que forma las cornisas y resaltes rocosos cimeros donde se instalan los circos glaciares. Sobre las formaciones anteriores aparecen numerosos depósitos cuaternarios, fundamentalmente de origen glaciar y periglaciar, que cubre amplias extensiones del conjunto de la Sierra. El rasgo tectónico fundamental es la inclinación suave y generalizada de la serie estratigráfica hacia el sur, de tal modo que la Sierra forma un gran “relieve en cuesta”, con una suave pendiente hacia el sur y con el frente más escarpado mirando al norte.

Panorámica general del área de circos y lagunas en invierno.

14/11/07

12:52

Página 6


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

Circo y Laguna de Haedillo en invierno.

J. Cuesta.

Geomorfología glaciar La morfología de las altas cumbres de esta Sierra posee rasgos de un glaciarismo poco desarrollado pero con numerosos aparatos glaciares de reducidas dimensiones. Se trata, en su mayor parte, de glaciares de circo, algunos de ellos muy bien configurados, acogidos a localizaciones donde la suma de una serie de factores favorables ha determinado, durante el Pleistoceno, el desarrollo de un glaciarismo peculiar, numeroso en formas individualizadas y de escasa amplitud general. Los factores que explican el desarrollo de glaciares en la Sierra de Neila son la configuración topográfica preglaciar, la disposición de la estructura y la exposición de las vertientes. Las líneas de cum-

15 octubre 1956 Octubre 1998 Fotos aéreas comparativas de estado original (izqd.) y modificaciones años 70 (dcha.).

14/11/07

12:52

Página 7


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

Panorámica general del área de circos y lagunas.

bres, próximas a los 2.000 m, muestran una topografía suave, con planicies cimeras alomadas, que son los restos de superficies de erosión elaboradas durante la segunda mitad del Mesozoico. La red fluvial, afluente del Ebro, se ha encajado profundamente, acentuando los desniveles y aumentando la sensación de relieve montuoso, en contraste con las áreas culminantes. La influencia de la estructura en el relieve determina la fuerte disimetría existente entre la vertiente norte, mucho más abrupta, y la vertiente sur, formada por un “reverso de cuesta” muy prolongado y homogéneo. La acción glaciar se ha centrado en la vertiente septentrional, donde se alojan todos los circos, siendo la exposición nordeste la que cuenta con los mejores ejemplos, tanto en formas

1 Lagunas. 2 Turberas inundadas. 3 Laguna artificial 4 Depósitos coluviales. 5 Turbera. 6 Morrenas. 7 Escarpe de circo glaciar. 8 Ríos. 9 Carreteras. 10 Carreteras cortando morrena. 11 Canalización.

Mapa geomorfológico y de afecciones en el circo de la Laguna Negra. Tomado de Ortega, L.I. et al. (1987)

14/11/07

12:52

Página 10


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

14/11/07

como en dimensiones, debido a la menor insolación que suponen tales orientaciones. Los mayores circos se localizan en torno al Campiña, la cumbre más elevada de la Sierra con 2.049 m de altitud, donde llegan a formarse circos escalonados aprovechando la diferente resistencia litológica del “frente de cuesta”, resultando un modelado “en graderío”. En varios de los circos se ha producido una sobreexcavación que explica la presencia de pequeñas lagunas (Laguna Negra y Laguna Larga), a las que se añaden otras cuyos cierres fueron recrecidos de forma artificial. Hacia el oeste disminuyen las dimensiones de los circos, que aparecen también de manera más espaciada y orientados más hacia el norte. En Haedillo, la altitud máxima se queda en 1.890 m, y más hacia el oeste desciende por debajo de 1.800 m; lo que no impide que existan pequeños vestigios de un glaciarismo de escasa entidad. El glaciar de la cara norte del Campiña o de Laguna Negra dispone de un gran circo de paredes muy escarpadas abierto al nordeste, y otro inmediatamente por debajo de un nuevo “frente de cuesta”. Desde este último, el glaciar fue capaz de emitir una pequeña lengua que

Mapa geomorfológico de circos, lagunas y morrenas de la Sierra de Neila Tomado de Ortega y Centeno J.D. (1987)

12:52

Página 11


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

estuvo festoneada por sendas morrenas laterales que, hacia abajo, tienden a aproximarse hasta conformar una morrena frontal. Este glaciar tendría una longitud de unos 3,2 kilómetros, contando desde la pared del circo superior hasta el frente terminal, a 1.450 m Las morrenas de retroceso se encuentran en el mismo circo a 1.900 m, permitiendo la formación de las lagunas Negra y Larga. El complejo glaciar de la laguna La Tejera también presenta una disposición escalonada, con un circo superior poco profundo, a 1.900 m, y otro inferior desdoblado en dos hoyas bien desarrolladas. Todo el conjunto emitió una lengua de 2 kilómetros desde la pared del circo superior, capaz de depositar unos cordones morrénicos laterales que descienden a 1.580 m. Acompañando a este modelado glaciar aparecen numerosas y variadas formas periglaciares, tales como nichos de nivación, glaciares rocosos, protalus rampart, laderas de bloques y campos de piedras activos, terracillas, canchales, suelos en guirnaldas, morfologías de solifluxión en laderas, etc. En el momento actual, los procesos periglaciares permanecen con cierta actividad por encima de los 1.650 m.

co de circos, lagunas y morrenas de la Sierra de Neila ado de Ortega y Centeno J.D. (1987)

14/11/07

12:52

Página 12


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

Circo glaciar de Loma Bermeja.

Foto Merlin

estadio A hielo

hielo

estadio B capa dura (conglomerados) morrena

Estructura geológica favorable al asentamiento del hielo Modificado de Acaso et al. (1984)

Historia geológica (evolución glaciar) Los procesos que han dado lugar a las formas y depósitos descritos han ocurrido en el último periodo glaciar, el Würm, activo entre -80.000 y -9.800 años. Se han encontrado evidencias de tres estadios dentro de un mismo episodio glaciar: El máximo glaciar se identifica con la morrena más externa del valle de Paúl Grande o de Laguna Negra, que desciende hasta los 1.450 m, un estadio intermedio con una serie de arcos frontales, y un último estadio, de glaciares de circo, en el que los hielos se limitaban a la caja del circo o incluso, en forma de placas de hielo, a las paredes del mismo, y donde los arcos morrénicos se localizan en la salida de los circos, encerrando pequeñas lagunas y turberas. El funcionamiento en algunos casos fue sencillo, dando lugar a arcos simples de una sola cresta (circos de la laguna de Haedillo, y de la laguna de las Pardillas). En otros, el funcionamiento fue más complejo, con pulsaciones más marcadas en diferentes crestas morrénicas.

14/11/07

12:52

Página 9


Octubre 1998 ativas de estado original (izqd.) ones años 70 (dcha.).

Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

sedimentos hielo estancado

1 hielo activo

morrena de fondo

hielo en retroceso 2 derrame de sedimentos fusión morrena de fondo

hielo activo en reacresta de morrena Derrubios de ladera

Sustrato geológico: Morrenas de fondo Areniscas y (bloques y cantos) conglomerados Morrenas frontales (brechas de sedimentos sueltos “till”

Corte ideal de laguna, morrenas y sustrato Tomado de Acaso et al. (1984)

Esquema formación de morrenas Tomado de RICE R.J. Fundamentos de Geomorfología.

El clima del pasado El área de lagunas glaciares de la Sierra de Neila expone procesos de difícil comprensión o visualización, como es la acción del hielo permanente y la historia y evolución de los paisajes. Las modificaciones irreversibles introducidas en las lagunas relictas a finales del siglo pasado causaron la pérdida de datos e integridad científica del sistema, a pesar de que las tareas de restauración hayan reconstruido con pulcritud el aparato formal. Pero su singularidad, junto con otras áreas de similares características en la Península Ibérica (Urbión, Cebollera, Peñalara, Gredos, Cazorla,...) reside en que constituyen una herencia documental fundamental en referencia a algo tan aparentemente inaprensible como es el clima. Representan testimonios vivos de la situación climática del pasado geológico reciente. Muy importante, sobre todo ahora, para comprender los episodios, cambios y magnitud de los últimos eventos climáticos extremos, además del análisis sobre la evolución y adaptación de las especies vegetales a estos medios. Los sedimentos lacustres de tipo glaciar y las turberas, son registros (tipo de sedimento, ciclos, polen, etc.) de la dinámica externa del planeta. Estos hitos constituyen la memoria de lo acontecido a través de la historia de la Tierra, una memoria escrita en las rocas, las formas, los fósiles y los paisajes. Un registro de la dinámica planetaria y los cambios climáticos, una referencia obligada para comprender mejor nuestro puesto y escala como individuos y como especie. Memoria que puede ser leída y traducida, y merece ser divulgada.

Laguna Negra en invierno. L. Ortega

3

14/11/07

12:52

Página 8


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

Mapa de situación y puntos de interés. Modificado de Ramón Sánchez (1997). Mapa Provincia de Burgos. 1/250.000. Caja de Burgos.

Otros puntos de interés geológico en la zona 1. Cañón de Las Calderas. Cañón laberíntico sobre conglomerados de cuarzo, favorecido por fracturas, de interés tanto escénico como geológico, por la singularidad de esta morfología sobre rocas silíceas.

2. Conjunto de circos y formas glaciares de la Sierra de Neila. La Sierra de Neila está caracterizada, en su flanco norte, por el desarrollo de formas glaciares de diferente desarrollo y magnitud. En magnifico estado de conservación, representan ejemplos sobresalientes de los procesos glaciares. Circos de Loma Bermeja, Hoya de las Tejeras, Los Infiernos y Haedillo.

3. Pliegues en las cuarcitas del Paleozoico. Espléndido ejemplo de pliegues en cuarcitas y pizarras.

4. Surgencia kárstica de Fuente Sanza. Surgencia al pie de los materiales calizos, que da lugar al nacimiento del río Arlanza.

5. Árboles fosilizados de Hacinas y Castrillo de la Reina. Ejemplos de fosilización de árboles, de edad Cretácico inferior, bien conservados.

14/11/07

12:52

Página 5


ACIARES A DE NEILA

Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

6. Museo paleontológico de Salas de los Infantes. El Museo paleontológico de Salas de los Infantes recoge, con extraordinaria brillantez, la riqueza de los yacimientos de dinosaurios de la zona, y divulga, con rigor, las características y relaciones del pasado de la vida en la Tierra durante el Mesozoico.

7. Itinerario geológico en la dorsal de Cabezo Herrera-Río Frío. El itinerario discurre por una loma que contiene los estratos geológicos desde el Paleozoico al Cretácico inferior. Se pueden observar diferentes formas de respuesta morfológica a los materiales.

8. Corte geológico de Neila-Villavelayo. Itinerario para hacer en coche o a pie, que recorre el Paleozoico y Mesozoico, a través del sinclinal de Villavelayo.

9. Conjunto de circos y formas glaciares de la Sierra de Urbión. La Sierra de Urbión es continuación natural de la Sierra de Neila hacia el este, y del mismo modo, está caracterizada en su flanco norte por el desarrollo de formas glaciares de diferente desarrollo y magnitud. En magnífico estado de conservación representan ejemplos sobresalientes de los procesos glaciares. Circos de Oruga, Muñalba y más allá el circo de Urbión.

10. Icnitas de Regumiel de la Sierra. Huellas fósiles de dinosaurios, ornitópodos y terópodos, del Cretácico inferior.

Laguna Negra. Morrenas frontales a la izquierda y canchales en ladera escarpada del circo, a la derecha. L. Ortega

14/11/07

12:52

Página 4


Lagunas glaciares sierra neila:Lagunas glaciares sierra neila

Referencias y lecturas complementarias • GIL SERRANO, G., JIMENEZ, S Y ZUBIETA, J. M. (1978): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000 Hoja 21-12 (278), Canales de la Sierra. IGME. 43 p. Madrid. • GÓMEZ ORTIZ, A. Y PÉREZ ALBERTI, A. (eds.), (1998). Las huellas glaciares de las montañas españolas. Universidad de Santiago de Compostela. • ORTEGA RUIZ, L. I. y CENTENO CARRILLO, J. (1987): Nota sobre nuevos focos glaciares detectados en la Sierra de Neila (NW del Sistema Ibérico, España). Bol. R. Soc. Española de Hist. Nat. (Geol.), 82 (1-4), 1987, 147-150. • NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1987): Datos sobre la vegetación acuática de las lagunas glaciares de Urbión y Neila (Soria-Burgos). Lazaroa, 7: 487-495. • SANZ PÉREZ, E. (1994): Inventario-estudio sobre el glaciarismo y periglaciarismo de la Sierra de la Demanda y Neila. Red de Espacios Naturales. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección General del Medio Natural. 94 pags. y mapas. Informe inédito. • THORNES, J. (1968): Glacial and periglacial features in the Urbion Mountain, Spain. Estudios Geológicos, vol. XXI-V, 249-258. Instituto Lucas Mallada. CSIC Madrid.

Otros puntos de interés geológico publicados: 1. Desfiladero de La Yecla 2. Diapiro de Poza de la Sal Fotos de portada: (Arriba) Ortofoto modificada del área de lagunas (estado actual). Modificado de la Junta de Castilla y León. (Inferior) Panorámica general desde el norte del área de circos y lagunas. Foto Merlín.

Promueve:

Guiomar Fernández, 17 • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23 • www.geocites.com/ageob

Patrocina: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS

Burgos, enero 2005 IMPRENTA PROVINCIAL

14/11/07

12:52

Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.