04 cañon del ebro

Page 1

Can?on del ebro:Cañon del ebro

19/11/07

08:38

Página 2

Puntos de interés geológico de Burgos

Puntos de interés geológico de Burgos 4. EL CAÑÓN DEL EBRO EN ORBANEJA DEL CASTILLO Ficha descriptiva Denominación:

Diferentes facies desarrolladas en un edificio tobáceo. Arriba facies de musgos, a la derecha facies de tallos (J. Cuesta).

Cañón del Ebro en Orbaneja del Castillo. Descripción: Profundo cañón de origen fluvio-kárstico labrado por el río Ebro en calizas y margas del Cretácico superior, dispuestas subhorizontalmente en el páramo de La Lora. El río se entalla más de 200 m. y describe un cañón muy angosto, de trazado extraordinariamente sinuoso y paredes verticales. El modelado kárstico ha dado lugar a variadas formas de erosión, espectaculares “tolmos”, la instalación de un importante complejo de cavidades de gran desarrollo, numerosas surgencias y acumulaciones tobáceas (“tobas de cascada”) que jalonan el perfil de las laderas.

Referencias y lecturas complementarias • ARMENTEROS ARMENTEROS, I. (2001): Patrimonio Geológico de Castilla y León. Paisaje Geológico de la Provincia de Burgos. Editor: Nuche del Rivero, R. ENRESA, pp. 128-138. Madrid. • CARRERAS SUÁREZ, F. J., RAMÍREZ DEL POZO, J. y AGUILAR TOMÁS, M. J. (1977): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000 Hoja 19-08 (135), Sedano. IGME, 37 p. Madrid. Mapa de situación y puntos de interés. (Modificado de Ramón Sánchez, 1997. Mapa Provincia de Burgos, Caja de Burgos).

Otros puntos de interés geológico en el área 1. “El Tobazo” Importante formación tobácea asociada a una surgencia kárstica. Presenta similares características a las de Orbaneja, pero es de mayor altura.

2. Cañón del Ebro entre Valdelateja y Pesquera de Ebro

• CARRERAS SUÁREZ, F. J., DEL OLMO ZAMORA, P. y RAMÍREZ DEL POZO, J. (1978): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000 Hoja 19-07 (109), Villarcayo. IGME, 42 p. Madrid.

• PEDRAZA GILSANZ, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda, 414 p. Madrid.

Otros puntos de interés geológico publicados:

3. Meandro abandonado de Valdelateja

4. El Pozo Azul en Covanera Surgencia kárstica con un conducto subterráneo que presenta varios sifones a lo largo de sus más de 1.000 metros de galería explorada.

5. Tubilla del Agua

Provincia: Burgos. Municipio: Orbaneja del Castillo. Paraje: El Castillo, Cueva del Agua. Hojas MTN 1/50.000: 109 (19-7) y 135 (19-8). Coordenadas del centro de la zona: UTM: x: 435.300 y 4743.000. Geográficas: 3º 47´ 30´´, 42º 50´ 10´´.

• GONZÁLEZ PELLEJERO, R. (1986): Dinámica de un espacio natural: Los cañones calcáreos del Ebro (Burgos). ERIA, pp. 5-86.

Profundo cañón de escarpadas paredes con una doble cornisa de calizas turoniense-santonienses. Profundo arco de meandro abandonado por estrangulamiento y cambio de trazado del río Rudrón, en cuyo interior ha dejado un cerro aislado.

Situación:

3. LAS

1. DESFILADERO DE LA YECLA 2. DIAPIRO DE POZA DE LA SAL LAGUNAS GLACIARES DE LA SIERRA

DE

Accesos: Partiendo de Burgos en dirección a Santander por la carretera N-623 hasta la localidad de Escalada, desde la que se toma la carretera BU-643 hasta Orbaneja del Castillo.

NEILA

Foto de portada:

Unidad morfoestructural:

Cañón del Ebro en Orbaneja del Castillo. Foto Merlín.

Plataforma estructural de los Páramos (Cordillera VascoCantábrica).

Promueve:

Valoración y tipo de interés del punto:

Importante y bien desarrollado conjunto de tobas calcáreas de ladera sobre las que se asienta el pueblo.

6. Pliegue-falla de San Felices del Rudrón Estructura tectónica originada por la deformación de las calizas cretácicas. Entre Ayoluengo y Sargentes se hallan algunos pozos en activo que extraen el petróleo existente a más de 1.000 metros de profundidad del único yacimiento localizado en la Península, dotando al paisaje de singularidad por la maquinaria de extracción de crudo.

8. “Valle ciego” del río Hurón en Basconcillos del Tozo y surgencia del río Rudrón en Barrio Panizares El río Hurón se pierde bajo un farallón de calizas cretácicas en Basconcillos del Tozo, para surgir aguas abajo de la “Cueva del Agua” en Barrio Panizares como río Rudrón.

4. El Cañón del Ebro en Orbaneja del Castillo

Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23

7. Campo petrolífero de La Lora

Patrocina: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS

AGB asociación geocientífica de burgos J. Cuesta Romero, L. I. Ortega y C. Sánchez

Burgos, octubre 2005 IMPRENTA PROVINCIAL

Tipo de rasgo: Geomorfológico e hidrogeológico. Tipo de interés: Didáctico-divulgativo y turístico. Grado de interés: Regional. Valoración: Alta. Fragilidad: Media. Medidas de protección-conservación: En la actualidad se está tramitando la declaración de Parque Natural para el conjunto: Hoces del Alto Ebro y Rudrón, que pasaría a integrar la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Se trata de un lugar de alta sensibilidad y vulnerabilidad ambiental, por lo que se considera necesario extremar las precauciones en aquellas actuaciones que puedan interferir en el medio hidrogeológico y en la calidad paisajística: aprovechamientos hidroeléctricos, emplazamiento de aerogeneradores, vertidos, etc.


Can?on del ebro:Cañon del ebro

19/11/07

08:38

Página 1

Geología de la zona El Cañón del Ebro, en Orbaneja del Castillo, se desarrolla en materiales carbonatados del Cretácico superior pertenecientes a la unidad tectónica conocida como Plataforma estructural de los Páramos; unidad constituida por un conjunto de pliegues suaves, que forman amplias mesas estructurales. El origen de estas parameras está en relación con una antigua superficie morfológica modelada en la era Terciaria. La excavación del cañón se produjo por incisión fluvial a partir de esta superficie de erosión, que arrasa y nivela las distintas estructuras, formando amplias mesas horizontales, y a favor de una serie de fracturas, que compartimentan el macizo y determinan líneas preferentes de encajamiento del río y permiten un desarrollo más favorable del cañón. Se trata de un típico cañón fluvio-kárstico recorrido por un río alóctono, el Ebro, que se encaja más de doscientos metros en materiales suavemente plegados del Cretácico superior, constituidos por margas de edad Turoniense en la base, y potentes bancos de calizas y calizas dolomíticas masivas, depositadas en plataformas marinas carbonatadas del Turoniense medioSantoniense inferior, con numerosos fósiles de invertebrados marinos, que forman la cornisa superior del cañón o “cejo”. Son estos tramos calcáreos, que destacan en el relieve, los que sustentan la mayor parte de las formas de origen kárstico.

Geomorfología: Formas kársticas

en un medio acuático continental, con el concurso de una comunidad de bacterias, algas, plantas y animales, que inducen la precipitación de cristales de carbonato de calcio, incluso sobre las paredes celulares de los organismos que allí viven, al tomar del agua el CO2 disuelto para realizar la función clorofílica.

Valle fluvio-kárstico El río Ebro, al penetrar en la potente formación de calizas y calizas dolomíticas de las parameras de La Lora, ha tallado un espectacular cañón de trazado extraordinariamente sinuoso, con meandros pronunciados y paredes verticales, que en algunos puntos alcanza una profundidad superior a los 200 metros, hasta llegar a los niveles impermeables de margas y calizas arcillosas del Turoniense inferior. Como corresponde a esta parte del curso intermedio del río Ebro, su pendiente es suave y discurre por meandros encajados en donde el valle fluvial describe las mismas curvas que el río. Frente a Orbaneja traza un apretado meandro cuyas dos ramas se hallan separadas por la delgada pared culminada por una cornisa (“Castillo de Orbaneja”), que la erosión diferencial ha modelado dando “tolmos” de gran majestuosidad, de variadas formas y tamaños, y algún puente natural. Son los “camellos” y “muelas” con que se conocen localmente. Río abajo de Orbaneja, el cañón se entalla en la paramera oriental de La Lora, entre la desembocadura del Rudrón y Pesquera de Ebro, formando el Cañón del Ebro propiamente dicho. El gran farallón muestra aquí una doble cornisa de calizas masivas turoniensesantonienses, que flanquean el recorrido sinuoso del río.

Cavernas y surgencias En el macizo calcáreo de Orbaneja del Castillo se instala un importante complejo kárstico en el que existen conductos subterráneos de grandes desarrollos, cuyas bocas se localizan, la mayor parte de las veces, en los verticales cortados del Cañón del Ebro. La cueva

“Tolmos” de variadas formas y tamaños, labrados en las calizas y calizas dolomíticas masivas que forman la cornisa superior del cañón. Son los “camellos” y “muelas” con que se conocen localmente (Fotografía tomada de: Nuche del Rivero, R. ENRESA, 2001. Patrimonio Geológico de Castilla y León).

del Níspero, con un desarrollo de 3.600 m, es la más importante, por su longitud y formaciones; otras son las cuevas del Agua, del Barbancho, del Azar, Jabalíes y del Aguanal. En estas cuevas se suceden lagos, galerías inundadas o sifones, laminadores, etc., y en ellas se desarrolla un conjunto de “espeleotemas” de variada tipología. La Cueva del Agua, que se abre sobre el mismo pueblo de Orbaneja del Castillo, constituye una espectacular surgencia, origen del arroyo que forma la cascada y el edificio tobáceo, por la cual descarga una buena parte del acuífero formado por el macizo calcáreo al encontrar un estrato impermeable en las margas del Turoniense inferior. Su desarrollo, de 200 m, está formado por dos sifones de 120 y 80 metros de longitud y muestra en su interior unas interesantes formas kársticas.

Las tobas se originan por la precipitación de calcita a partir de aguas muy carbonatadas que circulan por conductos subterráneos en macizos calcáreos. Cuando las aguas salen al exterior, en manantiales y surgencias, hay un descenso repentino de presión en el agua circulante al equilibrarse con la presión atmosférica, y el dióxido de carbono (CO2) se libera; lo que determina una pérdida de la capacidad de llevar carbonato disuelto, y precipita allí donde primero encuentra un soporte en el que los cristales puedan fijarse. Generalmente en vegetales ligados a la salida del agua y también en las superficies de la roca. Durante su crecimiento pueden incluir restos vegetales y alguna concha de gasterópodo. La posterior oxidación y desaparición del componente orgánico vegetal da su textura porosa característica, que representa el molde externo del vegetal, definido por una capa de caliza micrítica. La formación de la plataforma tobácea que aquí se puede observar tiene unos 20 m de espesor y se ha desarrollado durante el Cuaternario reciente (en los últimos 10.000 años). Lo que se ve son los restos de un edificio tobáceo formado en una época más húmeda y menos cálida que la presente. Actualmente, la precipitación de carbonatos es muy modesta -sólo se están formando junto a la cascada- y los edificios tobáceos no son activos, produciéndose en ellos una degradación erosiva y desarticulación de los mismos que ocasiona desprendimientos. Predominan las facies de tallos con desarrollo en cascadas, facies de musgos y construcciones estromatolíticas que forman una serie de cubetas y pozas en los tramos inferiores. La distribución de las distintas facies dentro del edificio tobáceo está condicionada por la morfología de la ladera y la dinámica de las aguas, que determinarán la colonización en distintos puntos por parte de las especies higrófilas.

Circulación general en un sistema endokárstico (según Selby, 1985).

Las tobas de cascada A lo largo de este tramo del valle del río Ebro se presentan una serie de acumulaciones tobáceas (“tobas de cascada”) que jalonan el perfil de las laderas, asociadas por lo general a surgencias kársticas que tienen lugar, de forma generalizada, en el contacto entre las calizas y calizas dolomíticas del Turoniense-Santoniense y las margas del Turoniense inferior. Sobre una de estas plataformas tobáceas se encuentra la población de Orbaneja del Castillo.

Mapa geológico modificado de: IGME 1977-78. Mapa de la serie MAGNA n.º 109 (Villarcayo) y n.º 135 (Sedano).

Leyenda 1. – Arenas y arcillas carbonosas. Albiense med.-Cenomaniense inf., CRETÁCICO INF.-SUP. 2. – Calcarenitas con orbitolinas y/o praealveolinas, dolomías y areniscas. Cenomaniense, CRETÁCICO SUP. 3. – Margas calcáreas gris verdosas y calizas arcillosas. Turoniense inf., CRETÁCICO SUP. 4. – Calizas masivas con macrofauna, dolomías, calcarenitas y calizas arcillosas, en bancos potentes. Turoniense med.-Santoniense inf. CRETÁCICO SUP. 5. – Margas hojosas y calcáreas con intercalaciones de bancos de calizas arcillosas. Santoniense inf.-med. CRETÁCICO SUP.

Cañón del Ebro en Pesquera de Ebro, con una doble cornisa de calizas turoniense-santonienses (J. Preciado).

Evolución idealizada de un paisaje kárstico en el que predomina la erosión lineal (basado en Selby, 1985, y Trudgill, 1985; a partir de Brook y Ford, 1977).

En el entorno de esta cascada, que muestra un salto escalonado de casi 100 m de desnivel, se ha desarrollado, y en parte lo sigue haciendo actualmente, una roca denominada “toba” o “caliza tobácea”. Las tobas son edificios de carbonato cálcico, formados

Esquema de constitución de un sistema travertínico o tobáceo. (Tomado de la Guía del Parque Geológico de Chera. Diputación de Valencia, 1999). a) Partes de un travertino activo. b) Tipos de depósitos desarrollados en una terraza travertínica. c) Los travertinos suelen formar terrazas dispuestas escalonadamente debido a la acreción vertical y progradación frontal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.