Salto del nervion:Salto del nervion
19/11/07
08:48
Hayal de la Ponata con sus más de 40 Km. de desarrollo y el Sistema de Pozalagua, cuyos 13.036 m. topografiados, lo convierten en uno de los complejos más importantes de Castilla y León. Al igual que en superficie, las aguas subterráneas presentan una divisoria de aguas y es en estos complejos donde mejor se pueden ver los fenómenos de abandono de cursos de agua por mayor incisión de la red. El lapiaz de Mijala además de ser de una gran dimensión, tiene la particularidad de poseer un trazado rectilíneo, poco común en la formación de esta estructura kárstica. Bajo este lapiaz se encuentra el sistema kárstico del Hayal de la Ponata.
Página 1
Referencias y lecturas complementarias • ARMENTEROS ARMENTEROS, I. (2001): Patrimonio Geológico de Castilla y León. Paisaje Geológico de la Provincia de Burgos. Editor: Nuche del Rivero, R. ENRESA, pp. 144-147. Madrid. • FLOQUET, M. (2004): Geología de España. El Cretácico Superior de la Cuenca Vasco-Cantábrica y áreas adyacentes. Ed. IGME, pp. 299-304.
Puntos de interés geológico de Burgos
• PEDRAZA GILSANZ, J. (1996): Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda, 414 p. Madrid. • RAMÍREZ DEL POZO, J. et al. (1979): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000 Hoja 21-7 (111), Orduña. IGME 35 p. Madrid.
Otros puntos de interés geológico publicados: 1. DESFILADERO DE LA YECLA 2. DIAPIRO DE POZA DE LA SAL 3. LAS LAGUNAS GLACIARES DE LA SIERRA DE NEILA 4. EL CANON DEL EBRO EN ORBANEJA DEL CASTILLO
Mapa de situación y puntos de interés (Modificado de Ramón Sánchez, 1997. Mapa provincia de Burgos, Caja de Burgos).
Otros puntos de interés geológico en el área
Foto de portada: Salto del Nervión. J. Preciado.
Promueve:
1. Diapiro de Orduña Estructura salina de grandes dimensiones, que corresponde a la zona de chimenea por la que extruyen los materiales salinos. Al tratarse de materiales fácilmente erosionables, el vaciado ha dado lugar a una gran depresión.
2. Cañón del Río Purón Paso estrecho tallado por el río Purón en el paquete calcáreo del Cretácico superior. También es de destacar el importante desarrollo de grandes espesores de tobas calcáreas.
Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23
5. Sierra Salvada y Salto del Nervión
Patrocina: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
3. Sierra de Arcena Claro ejemplo de relieve en cuesta estructural conforme con desarrollo de “chevrons” (resaltes de capas duras con fuerte inclinación seccionada perpendicularmente por cursos fluviales).
Burgos, noviembre 2006
IMPRENTA PROVINCIAL
AGB asociación geocientífica de burgos J. Preciado, C. Sánchez y B. Garrido
Salto del nervion:Salto del nervion
19/11/07
08:48
Puntos de interés geológico de Burgos 5. SIERRA SALVADA Y SALTO DEL NERVIÓN Ficha descriptiva Denominación: Sierra Salvada y Salto del Nervión. Descripción: Ostentosos cortados (unos 300 m. de desnivel) desarrollados sobre materiales calcáreos del Cretácico superior. Su origen está relacionado con dos factores geológicos. Por un lado, tenemos un efecto tectónico, que hace que la meseta castellana se levante y se creen importantes diferencias de cota con respecto a las zonas adyacentes, lo que facilitará la creación de grandes cortados. Y por otro lado, la acción fluvio-kárstica de los ríos de la cuenca Norte ha permitido un importante vaciado erosivo de todo el entorno de la paramera de Sierra Salvada y Monte Santiago. Un espectáculo digno de contemplar es el salto de agua del Nervión, pero el carácter efímero del arroyo que lo alimenta no permite una continua actividad. Por lo que es recomendable que se visite en épocas de deshielo o de fuertes precipitaciones.
Página 2
Monumento Natural de Monte Santiago y pasa a integrar la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Al tratarse de un lugar de alta vulnerabilidad y sensibilidad ambiental, se considera necesario resolver con rigor técnico cualquier actuación que pueda alterar la calidad paisajística del área.
Geología del área El conjunto estratigráfico en el que se desarrollan los cortados está formado por materiales calcáreos del Cretácico superior. Toda la serie apenas ha sufrido deformación, lo que da lugar a amplias superficies muy peneplanizadas con importantes desarrollos de procesos kársticos y fluviales. La base de la secuencia sedimentaria la forman unas margas grises muy compactas, que presentan intercalaciones de calizas, cuya potencia se estima en unos 520 m. y su edad es Turoniense medioConiaciense inferior. Se depositaron en un medio marino profundo y alejado de la línea de costa, en el que hubo constantes procesos de hundimiento, lo que favoreció el desarrollo de importantes espesores de materiales.
4
5 1
Situación:
2
Provincia: Burgos. Municipios: Juntas de Villalba de Losa y de San Martín de Losa, y Berberana. Parajes: Peña Orduña, Pico del Fraile y Monte Santiago. Hojas MTN 1/50.000: 111 (21-7) y 86 (21-6). Coordenadas del área: UTM: x: 496100; 501600; y: 4754200; 4759900. Geográficas: 2º 59’ 10”; 42º 56’ 20” y 3º 02’ ; 42º 58’ 50”.
Geomorfología Relieves estructurales Todo el área se ve afectada por una tectónica frágil, que da origen a un relieve monoclinal cuya vertiente sur es muy suave y tendida, y sin embargo su vertiente norte es abrupta y escarpada. Este tipo de relieves se caracteriza por: la presencia de una amplia plataforma ligeramente inclinada, la existencia a lo largo de todo el borde de la plataforma de una cresta o “cejo” y el desarrollo de taludes de fuertes pendientes. Dinámica fluvial La red de drenaje de la Cuenca Norte posee un enorme poder erosivo, puesto que la diferencia de cota que deben salvar los ríos y arroyos entre su nacimiento y su desembocadura es muy elevada para la escasa distancia que tienen con respecto al mar. En consecuencia, toda la red fluvial adquiere una elevada energía potencial, que se traduce en una gran capacidad para erosionar y vaciar los materiales de la cabecera. Si a esto añadimos la composición de los sedimentos de las zonas altas de las diferentes subcuencas, tenemos unos amplios valles fluviales, como por ejemplo el de Ayala. Dentro de todo el conjunto del Monumento Natural de Monte Santiago es digno de destacar el espectacular salto de agua (unos 240 m. de caída) originado por el arroyo del Barranco Giturri. Al tratarse de un arroyo cuyas aguas pertenecen a la Cuenca Norte se están ocasionando dos fenómenos de gran incidencia sobre el paisaje de la paramera. Por un lado, este arroyo en su cabecera está capturando, por erosión remontante, arroyos que pertenecían a la Cuenca del Ebro y por otro lado está originando una fuerte incisión lineal sobre el valle por el que discurre (valle de Cuartango).
3
Accesos: Partiendo de Burgos en dirección a Bilbao por la antigua carretera nacional 625 (hoy BU-556) llegamos a la localidad de Berberana. Continuando por esta carretera y tras 4 Km., tomamos la desviación al Monumento Natural de Monte Santiago. Unidad morfoestructural: Cuenca Vasco-Cantábrica (Cordillera Cantábrica).
Mapa Geológico modificado de la serie MAGMA n.º 111 (Orduña). Leyenda: 1. – Arcillas y yesos del Keuper (Triásico); 2. – Margas grises del Turoniense medioConiaciense infeior (Cretácico); 3. – Calizas del Coniaciense medio-superior (Cretácico); 4. – Coluvial (Cuaternario); 5. – Aluvial (Cuaternario).
Valoración y tipo de interés del punto: Tipo de rasgo: Geomorfológico e hidrológico. Tipo de interés: Turístico, didáctico y divulgativo. Grado de interés: Regional. Valoración: Alta. Fragilidad: Media. Medidas de protección y conservación: Por Decreto de la Junta de Castilla y León 59/1996, desde el 14 de marzo de 1996 el entorno del Salto del Nervión y Sierra Salvada es declarado
Posteriormente, todo el bloque tectónico que queda individualizado por las fallas de Las Losas y la falla de Bilbao y que se conoce con el nombre de Surco Navarro-Cántabro, sufre nuevos procesos de profundización, y comienzan a sedimentarse unos materiales más distales. Se trata de calizas masivas con pequeñas intercalaciones de margas hojosas a techo de la serie, cuya potencia oscila entre los 180 y los 120 m. en los alrededores de la ermita de la Virgen de Orduña, y su edad se establece en el Coniaciense mediosuperior.
Incisión lineal del arroyo Giturri en el Valle de Cuartango. Foto J. Preciado.
Desarrollo kárstico En el área de Sierra Salvada se instala un importante complejo kárstico con una inacabable sucesión de conductos subterráneos de gran recorrido. Los dos conjuntos más importantes son: el