08 paramos de las loras

Page 1

Las loras:Las loras

19/11/07

09:03

Página 1

Referencias y lecturas complementarias • CORRALES, I. et al. (1977). Estratigrafía. Ed. Rueda. • JENNINGS, J. N. (1985): Karst Geomorphology. Basil Blackwell. Oxford. 293 págs.

Puntos de interés geológico de Burgos

• MELÉNDEZ, B.; FUSTER J.M. (1994). Geología. Ed. Paraninfo. Madrid.

Denominación: Las Loras. Descripción:

• PENDAS FERNÁNDEZ, F. y MENÉNDEZ CASARES, E. (1994): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000. Hoja 18-8 (134), Polientes. IGME. Madrid.

Otros puntos de interés geológico en el área 1. Meandro abandonado en Valdelateja En la localidad de Valdelateja se puede observar un conjunto morfológico de interés, asociado al encajamiento de la red de drenaje durante el Cuaternario. Una “mesa” residual y el meandro abandonado del paleocurso del río Rudrón, que talló y aisló el relieve. El conjunto confiere al paisaje gran calidad escénica.

2. Tobas en Tubilla del Agua

Su rasgo característico es la visibilidad de la estructura geológica, que condiciona el relieve dando un paisaje muy geométrico, con altiplanos horizontales o subhorizontales compuestos por calizas de edad cretácica. Estas altiplanicies, que constituyen el conjunto de Páramos (Las Loras, Masa, etc.) se alternan y rompen con depresiones o valles estructurales formados por materiales blandos (arenas, margas y margocalizas) del Cretácico Superior. En la zona se ubica el primer campo petrolífero descubierto en la Península Ibérica.

• PEDRAZA GILSANZ, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda, 414 págs. Madrid.

Otros puntos de interés geológico publicados: 1. DESFILADERO DE LA YECLA 2. DIAPIRO DE POZA DE LA SAL 3. LAS LAGUNAS GLACIARES DE LA SIERRA DE NEILA 4. EL CANON DEL EBRO EN ORBANEJA DEL CASTILLO 5. SIERRA SALVADA Y SALTO DEL NERVION 6. DIAPIRO DEL VALLE DE MENA 7. PUENTE NATURAL DE PUENTEDEY

Situación: Provincia: Burgos. Municipios: Basconcillos del Tozo, Humada, Rebolledo de la Torre, Sargentes de La Lora, Tubilla del Agua, Valle de Valdelucio. Hojas MTN 1/50.000: 134 (18-8) Polientes. Coordenadas del la hoja (esquina sup. izquierda) UTM: x: 403 y: 4743. Geográficas: 42º50'04'' - 4º11'10''.

Depósitos de toba asociados al drenaje de las calizas hacia el río Rudrón.

3. Valle ciego en Basconcillos del Tozo

Accesos: Desde la carretera N-627 hasta Basconcillos del Tozo y por la N-623 hasta San Felices, dirección Sargentes de La Lora.

Fotos de portada:

El río Rudrón se sumerge bajo el sustrato calcáreo del borde occidental del páramo de La Lora, circulando un tramo en galería, hasta Barrio Panizares.

(Arriba) Máquina de bombeo de petróleo en el Campo de Ayoluengo sobre el páramo nevado. L. Ortega.

4. Conjunto de Peña Amaya

(Inferior) Vista lateral del flanco SW de Peña Amaya. Cantiles en calizas y laderas de articulación sobre calizas margosas. Al fondo líneas estructurales de los pliegues en los páramos. L. Ortega.

Relieves estructurales de amplitud sobre las calizas mesozoicas que, junto con los homólogos de Peña Ulaña y el Valle de Valdelucio, conforman un “paisaje geológico”.

Unidad morfoestructural: Conjunto geológico Alpino. Cordillera Cantábrica. Plataforma Burgalesa y Banda Plegada de Montorio. Valoración y tipo de interés del punto:

Promueve:

5. Cañón del río Rudrón Entre las localidades de Tubilla del Agua y Hoyos del Tozo se desarrolla un cañón tallado en las calizas mesozoicas que representa un proceso característico en la evolución del relieve de los páramos calcáreos de la Cordillera Cantábrica, que unido a las iglesias románicas del trayecto representa un conjunto de interés paisajístico.

6. Pozo Azul de Covanera Surgencia de agua, de origen kárstico, debido al drenaje de las calizas del páramo a favor de niveles impermeables de margas. El conducto subterráneo alcanza una de las mayores longitudes en la Península Ibérica.

7. El Cañón del Ebro en Orbaneja del Castillo Conjunto de formas de erosión fluvial en calizas que alcanza gran desarrollo e interés por las formas erosivas y los procesos asociados.

8. LAS LORAS. Mesas, valles y páramos. Ficha descriptiva

• NORTHERN PETROLEUM (2003): Informe de concesión de explotación “Lora” Campo Petrolífero de Ayoluengo (Burgos). Informe confidencial inédito.

Mapa de situación y otros puntos de interés. Modificado de Mapa de la provincia de Burgos. E: 1/250.000. Caja del Círculo (1990).

Puntos de interés geológico de Burgos

Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23

8. Las Loras.

Patrocina:

Tipo de rasgo: Geomorfológico, Estructural, Minero. Tipo de interés: Didáctico-divulgativo. Grado de interés: Regional. Valoración: Alta. Fragilidad: Baja-Media. Medidas de protección-conservación: Buenas. El área está en trámite de ser incluida como Reserva Geológica en la red Europea de Geoparks.

Mesas, valles y páramos

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS

AGB asociación geocientífica de burgos L. I. Ortega, J. Cuesta Romero y J. Preciado

Burgos, noviembre 2006 IMPRENTA PROVINCIAL

Cielos amplios y horizontes ondulados, en los páramos de La Lora. L. Ortega.


Las loras:Las loras

19/11/07

09:03

Página 2

Geología de la zona La zona se encuadra en el borde suroccidental de la región VascoCantábrica. Las rocas que configuran el relieve y conforman la estructura geológica son de edad mesozoica (Jurásico y Cretácico). Su naturaleza está constituida principalmente por materiales calizos que forman las grandes plataformas estructurales de los altos Páramos, mientras que las partes bajas son debidas a materiales detríticos (arenas y margas) más blandos. Son materiales cuyo origen se sitúa en las plataformas continentales de los océanos cretácicos. La estructura es un conjunto paralelo de pliegues muy amplios y suaves con ejes de dirección NW-SE, que configuran una macroestructura a nivel regional: Grandes y amplios anticlinales (Ayoluengo, Basconcillos del Tozo, S. Mamés de Abar y Fuenteodra) que se alternan con sinclinales de las mismas características formales (Lora de Valdivia, Corralejo, Lora de Valdelucio, borde SW). Las cúpulas de los anticlinales o parte abovedada de los macropliegues se queda “desmochada” por la erosión, dejando al descubierto parte de la serie, mientras que el fondo de los sinclinales o parte cóncava de los macropliegues queda “protegido”. De este modo encontramos que las posiciones más elevadas (Páramos) están construidas por calizas, mientras que en las partes bajas (los fondos de valles) son debidas no tanto a la acción fluvial, que en efecto ha destacado y reforzado la forma, sino a las características de los materiales del sustrato, esto es arenas y margas. A escala regional, la correspondencia entre las amplias superficies y su horizontalidad es debida a grandes periodos de estabilidad postcretácica que han permitido desarrollar “superficies de erosión”, nivelando las cotas altas. Superficie del páramo de La Lora en invierno.

Es un relieve denominado lito-estructural, pues las formas externas se corresponden con la estructura interna y el relieve es consecuencia directa de la naturaleza rocosa (duro-blando). Este tipo de configuración se clasifica como “relieve jurásico” por ser en el macizo alpino del Jura donde se manifiesta con rotundidad. Responden a relieves deformados durante la orogenia alpina a favor de una capa de “despegue” –las arcillas de edad triásica (recordemos el diapiro de Poza de La Sal)– sobre materiales carbonatados o detríticos mesozoicos sin metamorfizar.

La estructura marca las líneas generales del paisaje. Altiplanos horizontales de calizas de edad Turoniense (Cretácico Superior) alternando con valles muy encajados, que pueden llegar a ser cañones, sobre arenas y margas de edad Cenomaniense (Cretácico Superior). Detalle de los páramos de Las Loras desde Valdelateja. L. Ortega.

Bloque-diagrama de la estructura de la cúpula anticlinal de Ayoluengo con la zona de impregnación petrolífera. El petróleo se ha encontrado a unos 1.300 m. de profundidad, en el Jurásico-Cretácico (facies Purbeck-Weald). Según Meléndez Hevia, F.

El Campo Petrolífero Un aspecto singular e importante de la zona es sin duda el yacimiento y explotación del único campo de extracción de petróleo en la Península Ibérica. Los reconocimientos geológicos se iniciaron en 1961 con el descubrimiento y puesta en marcha del pozo n.º 1 en 1964. Se han llegado a perforar 51 pozos de profundidades variables desde los 700 a los 1.500 metros aproximadamente.

La aparente sencillez del conjunto esconde una compleja red de fallas, más visibles en las calizas, de jerarquías e importancia diversas (sistema de fallas de Ubierna) que afectan a todo el conjunto, y marcan sus límites, especialmente el borde SW.

En la actualidad solamente están en producción 11 pozos, con menos de 40 barriles/día. El Campo de Ayoluengo está formado por una acumulación de petróleo y gas en una serie de capas lenticulares de arenas del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de extensión limitada. Máquina de bombeo “caballito” en el Campo de Ayoluengo. L. Ortega.

Puente natural en desarrollo, formado en las calizas por efecto del hundimiento del tramo de galería subterránea por donde circula el río Rudrón. Foto J. Preciado.

Mapa y corte geológico (S-N) de un fragmento del páramo de La Lora, centrado en el área de Ayoluengo. Modificado de ITGE 1994. Mapa 134 serie Magna.

Imagen aérea del páramo de La Lora –área de Ayoluengo– donde se observan las alineaciones de la estructura geológica con direcciones NE-SW, marcadas por los estratos de caliza. En la esquina superior izquierda se aprecian parte de las instalaciones y red de bombas de extracción del Campo Petrolífero de Ayoluengo. En el recuadro, área coincidente con el mapa geológico adjunto. Foto I.G.N. Escala 1/30.000 abril 1985.

Leyenda: Formación de relieves invertidos por erosión diferencial de las bóvedas anticlinales y a favor de rocas blandas del sustrato. El proceso se acentúa mientras continúa el plegamiento por compresión. (Tricart, 1968).

1 Conglomerados silíceos del Albiense (Cretácico Inferior). 2 Arenas blancas. Cenomaniense (Cretácico Superior). 3 Margas. Turoniense (Cretácico Superior). 4 Calizas. Turoniense-Santoniense (Cretácico Superior). 5 Margas calcáreas. Santoniense (Cretácico Superior).

L. Ortega.

De este modo observamos una serie de plataformas horizontales alineadas y paralelas alternando con depresiones en la misma disposición. La horizontalidad es sólo aparente, pues debido a la amplitud de curvatura de los pliegues, en la escala de observación que nos hallamos se perciben como horizontales.

desarrollo de “lapiaces”, como a la formación de galerías y dolinas. En los cantiles encontramos, al pie, conos de derrubios que tapizan las laderas, producto de la gelifracción de los frágiles materiales calizos.

6 Calizas. Santoniense (Cretácico Superior).

Aspectos geomorfológicos El relieve está condicionado por la estructura, así encontramos como unidades geomorfológicas: Superficies de páramo y cantiles en los bordes, desarrollados sobre las calizas, laderas de articulación sobre materiales margosos y fondos de valle estructural sobre arenas y margas. A ello se añade el desarrollo de cañones. Son todas ellas unidades de amplia extensión espacial, lo que confiere a todo el conjunto gran amplitud.

Vista de relieve estructural desde fondo de valle en arenas y margas. L. Ortega.

Los procesos activos se concretan en los siguientes: Procesos de disolución en las calizas, que afectan tanto a la superficie de los páramos con

Los lentejones están en diversos paneles de areniscas aislados entre sí, cada uno de los cuales constituye en realidad un yacimiento independiente. Su estructura corresponde a un amplio anticlinal en forma de domo, que aparece recortado por varias fallas que lo compartimentan. El petróleo de Ayoluengo es ligero, con densidades que varían entre 20º y 39º API, con escaso contenido en azufre pero alto contenido en arsénico, que lo hace poco apto para refino. La producción acumulada del Campo ha sido de más de 16 millones de barriles aproximadamente.

Valle ciego en Basconcillos del Tozo, donde el río Rudrón se sumerge bajo el sustrato calcáreo del borde occidental del páramo de La Lora, circulando un tramo en galería. Foto J. Preciado.

Esquema de la naturaleza contrastada de los materiales duros-blandos que dan relieves o depresiones. Detalle del extremo oriental de la muela de Peña Amaya. L. Ortega


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.