Pozo azul de Covanera.qxd:Cañon del ebro.qxd
20/11/07
10:28
Página 1
Otros puntos de interés geológico publicados 1. Desfiladero de la Yecla. 2. Diapiro de Poza de la Sal. 3. Lagunas Glaciares de la Sierra de Neila. 4. El Cañón del Ebro en Orbaneja del Castillo. 5. Sierra Salvada y Salto del Nervión.
Puntos de interés geológico de Burgos
6. Diapiro del Valle de Mena.
Ficha descriptiva Denominación: Pozo Azul de Covanera. Descripción: El Pozo Azul es un manantial, con un caudal medio anual de 1.000 l/s. que alimenta el río Rudrón en la localidad de Covanera. Surgencia de naturaleza kárstica al pie del apilamiento de calizas de edad Cretácica de los páramos calcáreos, que sirven de acuífero y recarga de aguas pluviales. Está conectado a un conducto de más de 3,5 km. de longitud que discurre a unos 70 metros de profundidad bajo el macizo calcáreo y confinado por debajo por un nivel de margas impermeables. Además del interés hidrogeológico, posee un destacado interés deportivo para espeleobuceadores, cuya exploración y trabajos topográficos se realizan desde el año 1964. En mayo del 2006 James Mallison alcanzó la punta de 3.810 metros, sin haber llegado aún al final practicable del conducto.
Referencias y consultas complementarias • BEDOYA, J. et al. (1985): La fauna acuática cavernícola del Pozo Azul. Libro de Resúmenes. III Congreso Nacional de Limnología. León. • CARRERAS SUÁREZ, F. J.; RAMIREZ DEL POZO, J. y AGUILAR TOMAS, M. J. (1977): Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España 1/50.000. Hoja 19-8 (135) Sedano. IGME. Madrid. • JENNINGS, J. N. (1985): Karst Geomorphology. Basil Blackwell. Oxford. 293 págs.
1. Meandro abandonado en Valdelateja. En la localidad de Valdelateja se puede observar un conjunto morfológico de interés, asociado al encajamiento de la red de drenaje durante el Cuaternario: Una “mesa” residual y el meandro abandonado del paleocurso del río Rudrón, que talló y aisló el relieve. El conjunto confiere al paisaje gran calidad escénica.
SURGENCIA KÁRSTICA
8. Las Loras. Mesas, valles y páramos. 10. El carbón de la Sierra de la Demanda.
Otros puntos de interés geológico en el área
11. POZO AZUL DE COVANERA.
7. Puente Natural de Puentedey. 9. Cañón del río Lobos en Hontoria del Pinar.
Mapa de situación y otros puntos de interés. Modificado de Mapa de provincia de Burgos 1/250.000. Caja del Círculo (1990).
Puntos de interés geológico de Burgos
• LLOPIS LLADÓ, N. (1970): Fundamentos de Hidrogeología Cárstica. Introducción a la geoespeleología. Ed. Blume. 269 págs.
Situación: Provincia: Burgos. Municipio: Tubilla del Agua. Localidad: Covanera.
• PEDRAZA GILSANZ, J. (1996): Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. 414 págs. Madrid.
Hojas MTN 1/50.000: 135 (19-8) Sedano. Coordenadas del punto UTM: x: 434.960 y: 4.731.970 z: 700 m.
• SANZ PÉREZ, E. y MEDINA FERRER, J. (1986): La morfología kárstica subterránea del Pozo Azul (Burgos). Jornadas sobre el karst en Euskadi. Comunicaciones. Tomo I, pp. 307-322.
Accesos: Desde Burgos por la carretera N-623 dirección Santander hasta el p.k. 50,500 en la localidad de Covanera.
- www.grupoedelweiss.com - www.espeleoastur.as
Unidad morfoestructural: Conjunto geológico Alpino. Cordillera Cantábrica. Plataforma Burgalesa y Banda Plegada.
2. Tobas en Tubilla del Agua. Depósitos de Toba asociados al drenaje de las calizas hacia el río Rudrón. Foto de portada:
3. Valle ciego en Basconcillos del Tozo. El río Rudrón se sumerge bajo el sustrato calcáreo del borde occidental del páramo de La Lora, circulando un tramo en galería, hasta Barrio Panizares.
Espeleobuceadores del G.E. Standard en la pileta del Pozo Azul ante la boca de entrada a la galería del primer sifón. Imagen cedida por Juan Carlos Lagunas Lucas. Covanera (Burgos).
4. El Cañón del Ebro en Orbaneja del Castillo. Cañón encajado en las calizas cretácicas, con gran desarrollo y variedad de morfologías asociadas.
Promueve:
Valoración y tipo de interés del punto: Tipo de rasgo: Hidrogeológico, Geomorfológico. Tipo de interés: Didáctico-Divulgativo. Grado de interés: Regional.
5. Cañón del río Rudrón. Entre las localidades de Tubilla del Agua y Hoyos del Tozo se desarrolla un cañón tallado en las calizas mesozoicas que representa un proceso característico en la evolución del relieve de los páramos calcáreos de la Cordillera Cantábrica, que unido a las iglesias románicas del trayecto representa un conjunto de interés paisajístico. 6. Las Loras. Mesas, valles y páramos. Conjunto geológico donde se visualizan con claridad las relaciones entre estructura y litología, conformando un paisaje geológico diverso y con gran riqueza de elementos. En esta unidad se encuentra el yacimiento de hidrocarburos de Ayoluengo.
Valoración: Alta. Fragilidad: Alta. www.asociaciongeocientificadeburgos.com Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23
Patrocina:
11. Pozo Azul de Covanera. Surgencia kárstica
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
AGB asociación geocientífica de burgos L. I. Ortega y J. Cuesta
Burgos, mayo 2007 Imprime: IMPRENTA PROVINCIAL
Medición de protección–conservación: Sin medidas apreciables de protección y conservación. Se recomienda el cuidado y limpieza de accesos y perímetro. El área está en el límite oriental del proyecto de Reserva Geológica de Las Loras en la red Europea de Geoparks. Corriente de la surgencia con vegetación fluvial característica del manantial.
Pozo azul de Covanera.qxd:Cañon del ebro.qxd
20/11/07
10:28
Página 2
El apilamiento de materiales calcáreos. Geología del entorno Nos encontramos en el borde suroccidental del dominio geológico VascoCantábrico. Calizas y margas de edad Cretácica son las rocas que principalmente configuran las grandes plataformas estructurales de los altos Páramos y conforman la estructura geológica. Son rocas originadas en el interior de las plataformas continentales en los océanos cretácicos a profundidades comprendidas entre los 20 y los 50 metros, cuando esta región formaba parte del límite occidental del mar de Tethys, bajo un clima tropical, hace unos 90 millones de años.
Paleomapa del Cretácico Superior.
La estructura regional está constituida por una compleja red de fallas (sistema de Ubierna) y por un conjunto paralelo de pliegues muy amplios y suaves. Por ello se observan una serie de plataformas (Páramo de Masa, etc.), cuya horizontalidad es sólo aparente, pues debido a la amplitud de curvatura de los pliegues, se perciben como superficies planas en nuestra escala de observación.
El Pozo Azul
Los potentes apilamientos calcáreos de edad Santoniense y Turoniense son una amplia zona de recarga del agua de lluvia, que debido a los procesos de karstificación -o sea de disolución- fomentan la porosidad y constituyen extensos acuíferos, algunos colgados, que en conjunto enriquecen los cauces de los ríos Ebro y Rudrón.
Desconocemos si existen otras leyendas asociadas al Pozo Azul, además de la del Gaiterillo y la Reina, comentada en Covanera y la zona; sin embargo, el lugar es merecedor de ser habitado por ninfas de las aguas o por tarascas, o poseer anillos mágicos en su interior. Los que lo exploran nos contarán qué hay allí, ...al fondo.
El acuífero de las calizas Santonienses, con unos 200 m.2 de extensión, tiene su punto principal de descarga en la surgencia del Pozo Azul, desarrollado en una unidad de calcarenitas, de elevada porosidad, estando confinado en profundidad, a unos 80 m., por la unidad litológica inferior compuesta por margas, que dado su carácter impermeable actúan de barrera y favorecen la aparición de la surgencia. Su caudal es muy variable a lo largo del año, estimándose una media de unos 1.000 l/s.
Los materiales calcáreos son producto de precipitación de carbonato cálcico a partir de esqueletos y conchas de animales bentónicos y de la sedimentación de arcillas en el ámbito marino. La presencia de estas masas de calizas nos habla de la retención del CO2 de la atmósfera del cretácico en el agua de los océanos.
La secuencia de materiales que nos encontramos posee algunas diferencias que van a condicionar el relieve y las cualidades del territorio. El nivel de estratos inferior está constituido por un potente conjunto de calizas microcristalinas de edad Turoniense, sobre el que se apila una capa de margas calcáreas y margas hojosas, de edad Santoniense; éstas forman el sustrato impermeable que condiciona la circulación del agua y sella el sustrato. Por encima, está un tramo muy poroso compuesto por calcarenitas bioclásticas, de unos 100 metros de espesor, que facilita la aparición de conductos kársticos, como es el caso del Pozo Azul. Encima de esta capa se encuentra un paquete de margas y calizas arcillosas y rematando la serie, conformando los bordes y superficies de páramo, se encuentra una capa de unos 200 metros de espesor compuesta por calizas margosas y dolomías arenosas, cuya naturaleza determina las formas erosivas llamativas (agujas, restos ruiniformes, oquedades, etc.).
El agua en las rocas. Aspectos hidrogeológicos
Aguja de Covanera. Relieve residual producto de la disolución de las calizas y dolomías arenosas del Campaniense (Cretácico Superior).
Esquema simplificado de la secuencia geológica del Cretácico Superior en la zona y su relación con el relieve.
Mapa geológico de la zona. Modificado de IGME 1977. Hoja 1/50.000 nº 135 serie Magna.
De abajo a arriba:
Leyenda:
2 Margas. Santoniense (-84 m.a.).
7 Depósitos aluviales. Cuaternario.
3 Calcarenitas. Santoniense (-84 m.a.).
6 Tobas calcáreas. Cuaternario.
4 Margas grises verdosas. Santoniense (-84 m.a.). 5 Dolomías, areniscas rojas, arcillas, margas y calizas Campaniense (-75 m.a.).
5 Dolomías, areniscas rojas, arcillas y margas. Calizas con hippurites y lacazinas. Campaniense (-75 m.a. Cretácico Superior). 4 Margas grises verdosas. Santoniense (-84 m.a. Cretácico Superior). 3 Calcarenitas bioclásticas con lacazinas y miliólidos. Santoniense (-84 m.a. Cretácico Superior). 2 Margas hojosas y margas calcáreas. Santoniense (-84 m.a. Cretácico Superior). Anfiteatro kárstico del Pozo Azul, labrado sobre las calcarenitas de edad Santoniense (Cretácico Superior).
Perfil topográfico longitudinal y cotas relativas a la traza de la galería del Pozo Azul.
1 Calizas masivas y dolomías con macrofauna. Turoniense-Coniaciense (-90 m.a. Cretácico Superior).
Las formas del relieve y los procesos El relieve está condicionado por la estructura, por eso encontramos las superficies de páramo de amplia extensión espacial y cantiles abruptos en los bordes, desarrollados sobre las calizas. Laderas sobre materiales margosos y fondos de valle cubiertos por depósitos fluviales y tobas calcáreas. Y cañones aprovechados por los cursos de los ríos Ebro y Rudrón, a partir de finales del Terciario. Son por lo tanto las plataformas de los páramos y los cañones lo que confiere al conjunto su gran amplitud y carácter. Los procesos activos son de disolución de las calizas, que afectan tanto a la superficie de páramos con desarrollo de “lapiaces” como a la formación de galerías internas en el macizo. También se pueden observar oquedades en los cantiles, producidas por disolución lateral del nivel freático en niveles fluviales del pasado geológico. En los cantiles encontramos también formas ruiniformes producidas por la disolución y desmantelamiento de las calizas margosas y dolomías arenosas, dando relieves aislados como la aguja de Covanera y otros. Al pie de las laderas están conos de derrubios que son el producto de la gelifracción de los frágiles materiales calizos.
El Pozo Azul se encuentra muy próximo a la población de Covanera, en el fondo de valle del cañón del río Rudrón. Es una pileta de 9 m. de profundidad, ubicada en un reducido anfiteatro kárstico. Bajo sus aguas se aprecia en lo más profundo de la pared de la rotonda, la boca negra de una cueva, que da paso a la galería. El conducto conocido, se prolonga más de 3,5 km. en dirección bastante rectilínea con rumbo Este, a una profundidad variable entre 20 y 70 metros, siguiendo una traza paralela al arroyo Moradillo. La morfología del conducto responde a una sección elipsoidal en vertical cuyas dimensiones varían entre los 4-6 m. de anchura por los 10-15 metros de altura.
Pileta del Pozo Azul de Covanera en invierno.
Es una galería subhorizontal llena de recovecos con el techo plano, coincidiendo con un plano de estratificación, mientras que el fondo está cubierto de cantos rodados al comienzo de la rampa, para pasar a un fondo de arena fina blanca, hasta que termina por convertirse en arcilla impalpable. A unos 700 m. de la entrada, la galería asciende hasta quedar parcialmente inundada, tramo conocido como “La Burbuja”, a partir de este tramo la galería varía de dimensiones, alcanzando los 20 m. de altura, estrechándose a veces y alcanzando profundidad hasta llegar a los 70 metros. En 1983 se realizó un muestreo biológico por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde se encontraron nuevas especies de fauna acuática. El Pozo Azul comenzó a explorarse en noviembre de 1964 por Joaquín Plana del G. E. Edelweiss, a partir de esa fecha las exploraciones y avances han sido progresivos por parte tanto del G. E. Edelweiss como del G. E. Standard que inicia sus primeras inmersiones en 1978, llegando a “La Burbuja”. A partir de la década de los 90 son el G. E Gaia y el Cave Diving Group (DDG) los protagonistas en inmersiones, siendo un miembro de este ultimo grupo James Malison, el que ha alcanzado la punta máxima en mayo de 2006, llegando hasta los 3.810 metros. En la provincia de Burgos, existen otros manantiales y surgencias de tipología similar aunque de menor magnitud, la más próxima al Pozo Azul se encuentra en la localidad cercana de Tubilla del Agua. En el Valle del Arlanza existe la surgencia de Fuente Azul, con elevado interés deportivo y de exploración. Y el mismo río, el Arlanza, debe su nacimiento a la surgencia de Fuente Sanza, cerca de Quintanar de la Sierra. Una surgencia kárstica de especial interés es la Fuentona de Muriel, en Soria, con un sifón de 52 metros de profunEspeleobuceador del G. E. Standard didad inicial, también objeto de hacia el interior de la galería. Imagen cedida por Juan Carlos Lagunas exploración y estudio. Lucas. Covanera (Burgos).
Cantiles ruiniformes correspondientes a la formación de dolomías arenosas y calizas del Campaniense, -75 m.a. (Cretácico Superior). Las laderas al pie de los cantiles son la formación de margas, abajo la formación de calcarenitas donde está formada la galería del Pozo Azul.
Espeleobuceadores en la pileta del Pozo Azul. Imagen tomada de la página web del G. E. Edelweiss.
Desarrollo en planta sobre el mapa topográfico del conducto del Pozo Azul.