14 karst de ojo guareña

Page 1

Ojo Guaren?a:Las loras

28/11/07

13:02

Página 1

Referencias y lecturas complementarias • ERASO, A. (1965). “Introducción al estudio del karst de Ojo Guareña”. Revista GEO y BIOKARST, números monográficos 5 y 6. Barcelona. • GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS (1986). “Monografía sobre Ojo Guareña”. Revista KAITE, Estudios de Espeleología Burgalesa, n.º 4-5. 415 pgs. y Atlas cartográfico. Excma. Diputación Provincial de Burgos.

Puntos de interés geológico de Burgos

Puntos de interés geológico de Burgos 14. EL COMPLEJO KÁRSTICO DE OJO GUAREÑA

• IGME (1983) “Puntos de Interés Geológico en el Sector Oriental de la Cordillera Cantábrica”. Servicio Publicaciones Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

Ficha descriptiva

• MARTÍN MERINO, M.A.; ORTEGA MARTÍNEZ, A.I. (2001) “El Complejo Kárstico de Ojo Guareña, Merindad de Sotoscueva, Burgos”. Boletín n.º 2 SEDECK Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst. Pp 36-42.

Complejo Kárstico de Ojo Guareña.

Denominación: Descripción general:

• RUBIO MARCOS, A. (2001). “El descubrimiento de la Galería del Aburrimiento. Ojo Guareña”. Revista CUBIA, número 3. Monografía 50 aniversario 1951-2001. Pp 40-43. Burgos.

A 96 kilómetros al norte de Burgos, en la comarca de Las Merindades, se encuentra el, hasta la fecha, mayor complejo kárstico subterráneo cartografiado de España, con 110 km de galerías, salas y conductos explorados. Se trata de un monumento natural que abarca una superficie de 3.400 ha (21 km2), limitado al N por el Valle de Sotoscueva, al SW por el río Nela, y al E por el río Trueba. Su origen debe atribuirse a la infiltración de los ríos Guareña y Trema. El complejo también tiene interés arqueológico por sus yacimientos paleolíticos con pinturas y grabados, utensilios de la Edad del Bronce, y una fauna cavernícola de gran interés con especies de invertebrados únicas.

• RUIZ GARCÍA, F. (2002). “Cronología de las referencias hidrogeológicas en torno al karst de Ojo Guareña”. Revista CUBIA, número 4. Pp 14-31. Burgos.

Situación:

1. Canales de Dulla

Otros puntos de interés geológico publicados

Conjunto de cañones excavados en calizas del Santoniense Medio-Superior con multitud de elementos geomorfológicos del modelado kárstico, como dolinas, simas, pozos, poljés, úvalas, etc.

1. Desfiladero de la Yecla – 2. Diapiro de Poza de la Sal – 3. Las lagunas glaciares de la Sierra de Neila - 4. El Cañón del Ebro en Orbaneja del Castillo - 5. Sierra Salvada y Salto del Nervión - 6. Diapiro del Valle de Mena – 7. Puente natural de Puentedey – 8. Las Loras. Mesas, valles y páramos – 9. Cañón del Río Lobos en Hontoria del Pinar – 10. El carbón de la Sierra de la Demanda – 11. Pozo Azul de Covanera – 12. Árboles fósiles de Hacinas – 13. Icnitas de Dinosaurios en la comarca de Salas de los Infantes.

Provincia: Burgos. Municipio: Merindad de Sotoscueva. Paraje: Cueva-Ermita de San Bernabé. Hoja MTN 1/50.000: 84 (19-06). Coordenadas UTM: x:446095 y:4765046.

• OLMO ZAMORA, P.; RAMÍREZ DEL POZO, J. et al. (1976): “Memoria y cartografía del Mapa Geológico de España E. 1/50.000 ESPINOSA DE LOS MONTEROS 84 (19-6)”. Servicio Publicaciones IGME. Madrid. • RIOSERAS GÓMEZ, M.A. (2005). “Operación Ojo Guareña 110 km: La unión de Villallana-Torcona con el complejo de Ojo Guareña”. Revista CUBIA, número 8. Pp 12-16. Excma. Diputación Provincial de Burgos. Mapa de situación y puntos de interés (modificado de Ramón Sánchez, 1997. Mapa provincia de Burgos. Caja de Burgos).

Otros puntos de interés geológico en el área

2. Pozo del Infierno (Quintanilla Valdebodres) Caudalosa surgencia de origen kárstico por donde brota el agua que se filtra desde Canales de Dulla. Desarrolla en su interior cientos de metros de galerías obstaculizadas por sifones.

3. Barranco y Cascada de La Mea

Se trata de un puente natural esculpido en roca caliza de edad Turoniense (Cretácico Superior) por el que transcurre el río Nela a su paso por la población de Puentedey.

Sima Dolencias en el sector Dédalo Oeste. (Grupo Espeleológico Edelweiss).

Colabora:

Casa del Monumento Natural de Ojo Guareña: Centro de interpretación que posibilita descubrir aspectos clave del espacio protegido de Ojo Guareña que, debido a su magnitud y fragilidad, no pueden ser apreciados en la visita ordinaria al Espacio Natural. Se encuentra en la localidad de Quintanilla del Rebollar (Merindad de Sotoscueva).

Grupo Espeleológico Edelweiss www.grupoedelweiss.com

Promueve:

Unidad morfoestructural: Plataforma estructural burgalesa de la Cordillera Vasco-Cantábrica. Valoración y tipo de interés del punto:

5. Las Diaclasas (Cornejo) Excepcional formación exokárstica, perteneciente al Complejo Kárstico de Ojo Guareña, horadada por el río Trema. Se trata de un pasaje angosto en cuyas paredes se abren estrechas cavidades siguiendo la fracturación tectónica con planos verticales de hasta 20 metros de altura y cuyos sumideros constituyen una importante infiltración de agua hacia el Complejo Kárstico, haciendo que el río Trema mantenga su cauce seco durante la mayor parte del año.

6. El Ventanón Puente natural de 30 x 20 m que se abre en el escarpe del Coniaciense Medio-Superior frente a la población de Rozas, Merindad de Valdeporres. Es el único resto de una antigua forma de conducción hoy totalmente hundida.

Saliendo desde Villarcayo por la CL-629 hasta tomar la BU-562 tras recorrer 14 km se llega a Cornejo desde donde sólo restan 4 km por la BU-V-5625 y BU-V-5626. También desde Santelices tomando la C-6318, a los 8 km parte la BU-V-5626 sobre la que habrá que recorrer 3 km más. Se encuentra a 96 km de la ciudad de Burgos.

Foto de portada:

Se trata de un alargado cañón en roca caliza de apenas cien metros de anchura por dos kilómetros de longitud, magnífico ejemplo de valle en fondo de saco y excelente para la observación de rasgos del modelado kárstico. En su fondo se encuentra una bellísima cascada con un espectacular depósito travertínico en su base que tapiza paredes y rocas.

4. Puente natural de Puentedey

Accesos:

14. El complejo kárstico

Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS Teléfono 947 21 68 23 • www.asociaciongeocientificadeburgos.com

Patrocina:

de Ojo Guareña

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS

AGB asociación geocientífica de burgos J. A. Porres Benito

Burgos, noviembre 2007 IMPRENTA PROVINCIAL

Tipo de rasgo: Geomorfológico-Endokárstico-Exokárstico y Arqueológico-Etnográfico. Tipo de interés: Científico-Didáctico-Divulgativo-Paisajístico. Grado de interés: Internacional. Valoración: Muy Alta. Fragilidad: Alta. Medidas de protección-conservación: Monumento Histórico Artístico desde 1970. Bien de Interés Cultural desde la Ley de Patrimonio de 1985 y Monumento Natural desde 1996 con la Ley de Espacios Naturales JCyL. Actualmente existe una propuesta a Patrimonio de la Humanidad.


Ojo Guaren?a:Las loras

28/11/07

13:03

Página 2

Geología de la zona

LA FORMACIÓN DEL KARST

La zona está constituida por calizas, calizas dolomíticas y calcomargosas del Cretácico Superior (desde hace 99 M.a. Cenomaniense hasta los 84 M.a. del Santoniense) producto de una transgresión marina generalizada provocada por la subsidencia regional del momento. Son series muy ricas en fósiles de moluscos, abundando Ammonites y Ostreidos, así como Foraminíferos (Orbitolinas, Globotruncana) y Crustáceos (Ostrácodos en formas bentónicas y planctónicas). La región se sitúa sobre la denominada Zona plegada del Río Trema, comprendiendo una serie de pliegues que afectan a los materiales del Cretácico Superior formando el Sinclinal de La MesaPereda y el Anticlinal de Retuerta. Al norte se localiza una gran estructura monoclinal que se prolonga desde Cantabria y Vizcaya, y al sur otra sinclinal en Villarcayo-Valle de Tobalina.

En la actualidad puede observarse como el karst de Ojo Guareña se alimenta principalmente de tres ríos que lo recargan: río de la Hoz, río Trema y río Guareña. De los tres, son el Trema y Guareña los más espectaculares al desaparecer en sumideros o ponores que a su vez son entradas posibles para la exploración cartográfica e investigación. Se trata de un acuífero kárstico de enormes proporciones, enclavado en los niveles calcáreos de edad Turonense Inferior a Coniaciense con un espesor de entre 120 y 150 m de potencia. Ermita de San Bernabé (Foto de Roberto Díez de la Fuente)

Historia Geológica. Formación del Karst

Ojo del Río Guareña (Foto de G.E. Edelweiss)

Relieve en cuestas (Foto de Roberto Díez)

Geomorfología La principal característica geomorfológica de toda la región es su “Relieve de Cuestas”. Esta estructura monoclinal presenta su vertiente septentrional muy abrupta y la meridional bastante suave. En la depresión de Sotoscueva afloran los materiales del Cenomaniense (Cretácico Sup. 85 M.a.), constituidos por las areniscas calcáreas y calizas arenosas de su base y por las margas y calizas arcillosas suprayacentes. Bordeando meridionalmente a la depresión se localizan las cuestas cuya crestería resalta nítidamente en la geografía regional: las margas y calizas arcillosas del Turoniense y Coniaciense Inferior conforman el talud y actúan de sustrato impermeable para el karst y las calizas y calizas dolomíticas del Coniaciense Medio-Superior, en las que se desarrolla el Complejo Kárstico de Ojo Guareña, dan lugar al frente y reverso de las cuestas indicadas.

El hecho de que la pérdida del río Guareña se haya mantenido en la misma zona, a pesar del encajamiento de la red hidrográfica, nos ha proporcionado una red de galerías en la que son claramente definibles seis niveles distintos, que en buena parte se superponen originando un enrejado tridimensional que los primeros exploradores bautizaron como el Dédalo Oeste. De hecho, de los 110 kilómetros topografiados en Ojo Guareña, 30 se concentran en apenas 1 km², bajo la superficie del Alto Concha, o de San Bernabé, inmediatamente al sur del sumidero. La intrincada red de conductos evoluciona en torno a dos axiales que se orientan, paralelas al Sinclinal de La Mesa, en sus dos flancos. En el flanco norte se localiza la axial principal, que engloba más de 90 km de conductos y discurre en buena parte bajo la incipiente depresión existente en el contacto entre las calizas arcillosas del Santoniense Inferior y las calizas coniacienses. En dicha depresión se localizan varias de las principales entradas al Complejo: Cubía, Dolencias, Palomera, Huesos y Covaneria.

El desarrollo del karst ha sido condicionado por la geología estructural del macizo calizo, guiando la evolución de las cavidades a favor de la alineación sinclinal E-W, de vergencia Este, con cierre periclinal por el Oeste, quedando su zona saturada en un ancho de 1,5 km, a ambos lados del sinclinal.

Zonación y direcciones de flujo en el acuífero kárstico (izquierda: el sumidero del río Guareña; derecha: el sumidero del Trema) Fuente: RUIZ GARCÍA, F. (2002)

El karst consta de seis niveles topográficos, correspondientes a tres diferentes niveles kársticos, de los que los dos inferiores funcionan freáticamente durante los períodos de aguas altas. Existen circulaciones vadosas (ríos subterráneos) visitables y explorables en época de estiaje. Las descargas se realizan al Este del sinclinal, de manera directa por la surgencia del Torcón y el subalveo del Trema, cuyo caudal total se integra en el azud de derivación construido en dicho cauce, y únicamente en aguas altas, por la surgencia trop-plein de la Torcona, capaz de evacuar más de 10 m.3/s. Según medidas realizadas por G.E. Edelweiss, las velocidades de paso del agua a través del karst son bastante rápidas. En período de estiaje, en el tramo Guareña-Torcón la velocidad es de 1,45 km/día, mientras que en períodos de aguas altas es de 4,97 km/día.

Mapa Geológico del Área de Ojo Guareña. Modificado del Mapa Geológico de España serie MAGNA n.º 84, Espinosa de los Monteros (IGME, 1976). E: 1/50.000.

Leyenda 1. – Areniscas calcáreas y calizas arenosas con orbitolinas. Cretácico Superior (Cenomaniense Inferior). 2. – Alternancia de margas y calizas arcillosas (Flysh de bolas). Cretácico Superior (Cenomaniense Medio-Superior). 3. – Margas y calizas arcillosas. Cretácico Superior (Turoniense-Coniaciense Inferior). 4. – Calizas y dolomías. Cretácico Superior (Coniaciense Medio-Superior). 5. – Calizas y calizas arcillosas con Micraster. Alternancia de calizas y margas en base. Cretácico Superior (Santoniense Inferior). 6. – Calizas y margas con Lacazina. Cretácico Superior (Santoniense Medio-Superior). 7. – Terrazas. Cuaternario (Pleistoceno). 8. – Aluvial. Cuaternario (Holoceno). Museo de Cera. Dédalo Oeste (Foto de G.E. Edelweiss)

Plano cartográfico sobre ortofoto de las galerías kársticas de Ojo Guareña en el entorno del sumidero del Río Guareña-Ermita de San Bernabé (Fuente: www.grupoedelweiss.com)

Izquierda: Galería del Aburrimiento en Segunda Axial. Centro: Sala Berta en el sector Dulla de sección triangular de 20 x 20 m. Derecha: Los Lagos, sector Este-Huesos (Fotografías G. E. Edelweiss)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.