ABRIL 2019
INFORMA
CAPITOLIO EN TU MENÚ POSIBLES CAMBIOS LEGISLATIVOS PODRÍAN CAMBIAR LA MANERA EN QUE OPERA TU RESTAURANTE
PREPARADOS LOS RESTAURANTES ANTE LA TEMPORADA DE SEQUÍA
P.6
P.5
UNA PUBLICACIÓN DE
MEMBER
1 4 9 8
A V E .
R O O S E V E L T
S U I T E
2 0 5 ,
G U A Y N A B O ,
P R
0 0 9 6 8 - 2 7 3 4
PRESIDENTE
Lcdo. José Salvatella VP & CFO, Wendy’s
PRESIDENTE ELECTO
Lcda. Marisol Vega Managing Director PR/USVI ARCOS Dorados SA/McDonald´s
SECRETARIO
Sr. José Santiago Presidente, José Santiago, Inc.
SUB SECRETARIO
Sr. Manuel Morales Presidente, El Moriviví - La Bowlera
TESORERO
Sr. Rafael Menéndez Partner, Taller de Tapas
SUB TESORERO
Sr. Humberto Rovira Presidente, Encanto Restaurants
DIRECTORES
Sr. Rey Vega Presidente, Metropol Sr. Felipe Flores Comunicaciones y Mercadeo Church’s Chicken Sr. José Faccio Presidente, Faccio Pizza Sra. Maricarmen Peña Directora de Integración y Estrategia El Mesón Sandwiches Sr. Luis Román VP Operaciones, Sizzler - Famosu Dave’s Sr. Mateo Cidre Owner, Los Cidrines Sr. Manuel Cruzado Presidente, NY Pizza Sr. José Pierre Mujica General Manager F&B, Méndez & Co. Lcdo. Ramón González Presidente, Empresas de Gas Sr. José Salvá Vice-Presidente, John Napoli & Associates Sr. José “Pepe” González Owner, Cayo Caribe Dr. José Vázquez VP Operaciones, Subway
DIRECTOR EJECUTIVO Sr. Gadiel Lebrón
P
MENSAJE DEL PRESIDENTE
ara ASORE es de suma importancia mantenerlos informados sobre los temas que nos conciernen. En ese sentido, nuestra revista ASORE Informa es nuestra mejor herramienta. Aunque, la tecnología ha hecho que nos comuniquemos también desde otros espacios, como las redes sociales y página web, la revista siempre será el medio tradicional de predilección para lograr una comunicación efectiva. A continuación, un resumen de lo que presentamos en esta edición. Uno de los temas que más han ocupado nuestra agenda en los últimos meses, es el de los plásticos de un solo uso. De hecho, asistimos a la vista pública del Proyecto de la Cámara 1951, cuyo propósito es prohibir el expendio y utilización de plásticos de uno solo uso en todo establecimiento comercial, de venta y distribución, autorizado a realizar negocios. En dicho foro, destacamos que los hábitos de consumo de plásticos de un solo uso deben ir cambiando, pero primero es importante tener el andamiaje adecuado para trabajar con los desperdicios sólidos. Reconocemos que existe un problema con los plásticos a nivel mundial, no obstante, es de gran importancia tener la información necesaria y tomar los pasos adecuados para paulatinamente ir reduciendo el uso desmedido de este material. En cuanto a temas que nos conciernen hoy, destacamos que este año entra en vigor la Reforma contributiva aprobada el año pasado. Existen algunos cambios que debemos tener en cuenta; de manera que en esta edición el propio secretario de
Hacienda, el CPA Raúl Maldonado, nos relata de primera mano las nuevas disposiciones relacionadas al Impuesto de Ventas y Uso (IVU) para la prestación de servicios a otros comerciantes (B2B) y la prestación de servicios profesionales designados a aquellos comerciantes elegibles. Otro de los asuntos que están ocurriendo en nuestro entorno es la situación con la sequía. Todos los que vivimos en Puerto Rico en 2015 debemos recordar el difícil racionamiento durante esa época que duró más de 11 meses. Fueron muchas las lecciones aprendidas tras las medidas implementadas, algunas de ellas puestas en vigor otra vez luego de los huracanes Irma y María. Sabemos que nuestra industria está preparada, no obstante, siempre es oportuno repasar nuestro “check list” en caso de que la sequía nuevamente cause estragos. Más adelante, podrán repasar esas acciones que son importantes tener en cuenta en tiempos de sequía. Por último, les quiero recordar que nuestro Centro de Capacitación continúa activo, ofreciendo talleres necesarios para la operación diaria de nuestras empresas, tales como Inocuidad de Alimentos (ServSafe), Licencias y Permisos y Control de Gastos. De igual forma, no dejen para lo último separar su espacio para nuestro próximo torneo de golf, el 10 de mayo. Asimismo, separen en sus agendas el evento cumbre de nuestra industria, el Bakery & Restaurant Show, el 12 y 13 de octubre en el Centro de Convenciones de San Juan. Espero contar con la participación de cada uno de ustedes. José Salvatella
Presidente ASORE
2
|
INFORMA
INFORMA
|3
La tecnología del éxito. Ofreciendo las mejores herramientas en la industria de telecomunicación para todo tipo de negocios.
Liberty Business tiene los recursos para que tu empresa prospere. Servicio al Cliente localizado en Puerto Rico. Instalación rápida. Orientación personalizada sobre productos y servicios disponibles.
787.963.1000
business.libertypr.com
El nombre de Liberty Business® y el logo de Liberty Business® son marcas registradas de Liberty Cablevision of Puerto Rico LLC. © 2019 Liberty. Todos los derechos reservados. 040919/#38314/2019
a tu medida
EN DESTAQUE
PREPARADOS LOS RESTAURANTES ANTE LA TEMPORADA DE SEQUÍA De la redacción
L
a Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) anunció recientemente un plan de racionamiento que incluye pueblos de la parte norte y oeste de la isla. Esto, como medida de mitigación para ahorrar el agua que queda en los embalses de esa zona, principalmente del lago Guajataca, ante la baja precipitación típica de la época de Cuaresma. Cabe destacar que en enero el Monitor de Sequía de Estados Unidos alertó del tiempo anormalmente seco que se experimentaba en Puerto Rico, por lo que exhortó a los consumidores a hacer buen uso del líquido para conservar los abastos. Mientras que, en febrero, el exdirector de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) Carl Soderberg, advirtió que la situación “no pinta bien” y que la sequía podría extenderse para toda la isla. Ante este panorama, y recordando la intensa sequía que arropó a Puerto Rico en 2015 alrededor de ocho meses, preguntamos a algunos miembros de nuestra matrícula cómo se preparan para enfrentar esta temporada de sequía. Rafael Blanco, propietario del Ocho de Blanco en Río Piedras sostuvo que está preparado con cuatro cisternas que almacenan unos 1,800 galones de agua. Además, almacena agua no potable para la limpieza y descargue de los inodoros. “Una de las lecciones aprendidas del 2015 fue tener a la mano un suplidor de agua para cuando se esté acabando la que tenemos poder resolver de manera rápida”, dijo el empresario, al tiempo que recomendó supervisar continuamente las áreas de trabajo para que se haga buen uso del líquido. Por su parte, el VP de Operaciones de la cadena Subway en Puerto Rico, José Vázquez, sostuvo que es muy importante dar el mantenimiento adecuado a las cisternas par mantener el agua en óptimas condiciones. También exhortó a los dueños de restaurantes a que, en casos de falta de agua, controlen el acceso a los baños y ofrezcan, previamente, adiestramiento a los empleados sobre cómo racionar el agua al momento de cocinar y limpiar. “Sin duda, todos aprendimos de las experiencias pasadas, de manera que
yo creo que los comerciantes en general estamos preparados por si hay volver a enfrentar una situación de racionamiento”, concluyó Vázquez. Mientras tanto, los alcaldes de los municipios afectados de la zona noroeste se mantienen atentos a los informes oficiales de las agencias pertinentes. El alcalde de Isabela, Carlos “Charlie” Delgado afirmó que el embalse Guajataca afecta a unas 46 mil habitantes de su pueblo, por lo que hizo un llamado a “hacer uso adecuado del agua durante este periodo, de manera que la recuperación del servicio se pueda dar dentro de las 24 horas, como lo ha planteado la AAA”. El alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz, recientemente anunció que se prepara para enfrentar una emergencia por sequía, a pesar de que todavía su municipio no se ha visto impactado con algún plan de racionamiento. De manera preventiva, construyó una mega estación de distribución de agua en el estacionamiento del Juan Ramón Loubriel para despachar agua tipo “servi-carro”. Esta estación consiste en un sistema de tubos soterrados, con ocho terminales de doble salida que, unidos a dos gigantescas cisternas, con capacidad para almacenar hasta 40 mil galones de agua, podrán suplir agua potable a la ciudadanía, durante periodos de sequía y emergencias.
Consejos para ahorrar agua
De acuerdo con la AAA, debemos seguir unos consejos prácticos para hacer buen uso del agua. Algunos de estos son: • Cerrar la pluma mientras se enjabonan los platos • Descongelar la comida con anticipación para evitar hacerlo bajo la pluma • Reportar salideros a la AAA (acueductospr.com) • Verificar llaves de paso • No utilizar el inodoro como zafacón • Usar el reductor de flujo de agua (1 GPM) para ahorrar hasta un 60% del líquido • Utilizar el agua de lluvia para tareas de limpieza de exteriores y regar las plantas Para conocer más acerca de las interrupciones programadas por la AAA, visite acueductospr.com/PLANDEINTERRUPCIONDESERVICIO .
INFORMA
|5
CAPITOLIO EN TU MENÚ
POTENCIALES CAMBIOS LEGISLATIVOS PODRÍAN CAMBIAR LA MANERA EN QUE OPERA TU RESTAURANTE Por Lcda. Irma E. Castro Dieppa
D
esde el 2015 cuando se aprobó la Ley Núm. 247 con el propósito de ir reduciendo el uso de bolsas plásticas, hemos notado una tendencia marcada en proyectos de ley conducentes a controlar, y en algunos casos queriendo eliminar, productos que a diario usamos en los restaurantes, pero que, si son descartados incorrectamente, causan un grave daño al ambiente. Nos referimos a los envases de “foam” y a los cubiertos, vasos, platos, sorbetos y las bolsas plásticas. Los restaurantes podrían estar obligados a tener que eliminar las bolsas plásticas de sus negocios si prospera el Proyecto de la Cámara 1745, que persigue quitar a la industria la exención actual que les permite utilizar las bolsas plásticas, entre otros fines. ASORE se ha opuesto a la medida fundamentados en la importancia de la salubridad de los alimentos preparados que se transportan. Este proyecto fue aprobado en la Cámara y está bajo consideración de la Comisión de Salud Ambiental y Recursos Naturales del Senado que ha celebrado cuatro vistas públicas. De otra parte, los sorbetos también están siendo objeto de legislación. El Proyecto de la Cámara 1709 fue aprobado en la Cámara de Representantes y su propósito es eliminar la venta y dispendio de sorbetos plásticos. De convertirse en ley, se eliminaría el ofrecimiento del sorbeto plástico por un periodo de 12 meses y luego de transcurrido este periodo solo se permitirán sorbetos biodegradables papel. El proyecto contempla la excepción en casos de que un cliente tenga alguna condición médica o incapacidad 4 6
|
INFORMA
que no le permita utilizar sorbetos de papel y requiera uno plástico. ASORE compareció a vista pública de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara. Por último, el Proyecto de la Cámara 1951 tiene el objetivo de eliminar todo plástico en un periodo de 36 meses a partir de la aprobación de la ley. El proyecto cubre todo plástico (platos, vasos, sorbetos, cubiertos) y envases de “foam”. ASORE compareció a vista pública en contra del proyecto por entender que, en Puerto Rico, muy lamentablemente, no hay data suficiente, ni mecanismos que ayuden a educar al consumidor sobre el descarte apropiado de desperdicios reciclables, así como tampoco hay programas de reciclaje efectivos. La posición de nuestra Asociación ha sido exhortar a la legislatura a enfocarnos en educar a los consumidores y corregir las deficiencias que los sistemas de reciclaje tienen para poder ser efectivos en el manejo de desperdicios reciclables. De igual manera, los restaurantes deben también tener al día sus planes de reciclaje, requeridos por ley y seguirlos. Como industria es sumamente importante que demos el ejemplo de que podemos operar exitosamente y cuidar el ambiente. Se recomienda ir investigando alternativas más amigables al ambiente y costo efectivas de manera que, si alguno de estos proyectos se convirtiera en ley, se puedan realizar los ajustes pertinentes en sus operaciones intentando aliviar el impacto económico que ello conllevará. La autora es presidenta del bufete Castro Dieppa Law, tel. (787) 946-4390.
¿CÓMO PREPARO EL PROGRAMA DE RECICLAJE DE MI RESTAURANTE? De la redacción
Los comerciantes en Puerto Rico que empleen más de diez personas, ya sea a tiempo completo o parcial, están obligados, por la Ley 411-2006, a implementar un plan de reciclaje. Este plan de reciclaje dispondrá el procedimiento para reducir y separar los materiales reciclables de los residuos sólidos generados por la institución. ¿Cómo preparo este plan? A continuación, resumimos los pasos a seguir.
Pasos para la planificación e implementación de un programa de reciclaje en el sector privado 1. Nombrar un coordinador de reciclaje y asistentes, de ser necesario. 2. Definir las metas y los objetivos del programa de reciclaje. 3. Determinar el número de oficinas, áreas de trabajo y empleados en la organización y dónde se implantará el programa inicialmente. 4. Calcular los tipos y las cantidades de los materiales reciclables generados por oficina o área de trabajo. 5. Comunicarse con los centros de acopio y reciclaje para orientarse sobre los materiales aceptados, las condiciones y los contratos a firmarse, si aplica. 6. Determinar el tamaño, la cantidad y la ubicación de los recipientes necesarios para acumular los materiales a recuperarse. 7. Seleccionar un lugar adecuado para almacenar los materiales reciclables hasta el momento de transportarlos a los centros de acopio y reciclaje. 8. Diseñar la campaña educativa. 9. Preparar el presupuesto del programa. 10. Redactar el plan de reciclaje, cuyo contenido recomendado es: 11. (a) Introducción (descripción de la empresa, composición, generación y disposición final de los residuos sólidos, costos por disposición, entre otros) (b) Metas y objetivos (c) Actividades (estrategias a implantarse y fechas, departamentos y personal a participar, materiales a recuperar, tamaños y ubicación de los recipientes, centros de acopio y reciclaje, campaña educativa) (d) Evaluación del programa y acciones correctivas 12. Comprar los recipientes, el equipo y los materiales necesarios para el programa. 13. Implantar la campaña educativa en la organización. 14. Rotular, entregar y colocar los recipientes en los lugares seleccionados. 15. Inaugurar el programa de reciclaje y darle seguimiento. 16. Coordinar el acarreo o recogido de los materiales recuperados a los centros de acopio y reciclaje seleccionados. 17. Redactar un informe de progreso del programa de reciclaje. Deberá incluir la cantidad de empleados y las oficinas o áreas de trabajo participantes, tipos y cantidades de materiales reciclables recuperados, nombres y certificaciones de los centros que recibieron los materiales, actividades realizadas. 18. Evaluar la operación del programa de reciclaje y tomar acción correctiva en aquellos aspectos que lo ameriten (ejemplos: tamaño y cantidad de los recipientes, reforzar la fase educativa, sustituir los centros de acopio y reciclaje, entre otros). Fuente: Autoridad de Desperdicios Sólidos
INFORMA | 7
CERO ALCOHOL | 69 CALORÍAS | TODO EL SABOR
ECONOMÍA
CAMBIOS AL IVU EN SERVICIOS B2B Y SERVICIOS PROFESIONALES DESIGNADOS Lcdo. Raúl Maldonado Gautier, CPA
D
esde el paso del huracán María, la administración del gobernador Ricardo Rosselló Nevares ha sido consistente en establecer medidas que ayuden los pequeños y medianos comercios, especialmente en la industria de alimentos. Tienen mi firme compromiso como principal oficial financiero del Gobierno de ejecutar la política pública establecida por el primer ejecutivo de reducirles el costo de operar en el país y darles los incentivos necesarios para promover el desarrollo económico de la industria. La Ley 257-2018 enmendó varias disposiciones relacionadas al Impuesto de Ventas y Uso (IVU). Entre ellas, se estableció una nueva exención aplicable a comerciantes dedicados a la prestación de servicios a otros comerciantes (B2B) y a la prestación de servicios profesionales designados (SPD), en conjunto los comerciantes elegibles. A partir del 1 de marzo de 2019, aquellos comerciantes elegibles cuyo volumen de negocios, es decir el total de sus ventas brutas, no exceda de $200,000 no vendrán obligados a cobrar el IVU de 4% sobre los servicios B2B o SPD que prestan a sus clientes. De igual forma, el cliente que reciba los servicios tampoco estará obligado a pagar el IVU sobre dichos servicios pagados. Para documentar la exención en estos casos, el comerciante elegible deberá presentar al pagador de los servicios copia del certificado de comerciante que indique que es un Agente No Retenedor. De esta manera el pagador de los servicios podrá corroborar que la transacción está exenta del pago del IVU de 4%, por ser pagada a un comerciante elegible. Otra forma de documentar la exención es mediante la entrega de un Certificado de Compras Exentas (Forma SC 2916) por parte del proveedor de servicios al cliente donde certifique que es un comerciante elegible y por tanto la transacción está exenta del pago del IVU de 4%.
Los comerciantes elegibles que están debidamente registrados en SURI y están al día con sus responsabilidades de radicación y pago de IVU deben haber recibido el 1 de marzo de 2019 un mensaje de SURI para que puedan imprimir su Certificado de Registro de Comerciante actualizado indicando que es un Agente No Retenedor. Aquel comerciante que no está en cumplimiento con su responsabilidad de IVU tiene hasta el 25 de marzo de 2019 para cumplir con su responsabilidad de radicar y pagar el IVU adeudado si quiere recibir el Certificado de Agente No Retenedor en o antes del 31 de marzo de 2019. Todo Certificado de Agente No Retenedor emitido durante el mes de marzo será válido para transacciones efectuadas desde el 1 de marzo de 2019. Certificados emitidos con fecha posterior al 31 de marzo de 2019 no tendrán aplicabilidad retroactiva. Aquellos comerciantes elegibles dedicados exclusivamente a la prestación de servicios B2B o SPD y que obtengan su Certificado de Agente No Retenedor, no vendrán obligados a rendir la planilla mensual del IVU durante el año calendario para el cual está vigente el Certificado como Agente No Retenedor. Para más información sobre cómo obtener el Certificado de Agente No Retenedor, el comerciante debe referirse a la Carta Circular de Rentas Internas Núm. 19-05 emitida por el Departamento de Hacienda el 26 de febrero de 2019. Continuaremos trabajando medidas para ayudar a los empresarios pequeños y medianos. Las puertas en el Departamento de Hacienda están abiertas para ustedes nuevamente.
El autor es Principal Oficial Financiero de PR, Secretario de Hacienda y Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto.
INFORMA | 9
TECNOLOGÍA
EL PUNTO DE VENTA COMO PIEDRA ANGULAR PARA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL RESTAURANTE Por Guillermo Sortillón
H
oy día, vivimos en un mundo impulsado y constantemente influenciado por la tecnología. Solo en la última década, los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevas plataformas de interacción, apps y redes sociales, así como dispositivos móviles inteligentes, han cambiado la forma en que interactuamos con nuestro entorno y las personas que conforman nuestro círculo familiar, laboral y social. El alcance de estos avances es tal, que ha impactado prácticamente a todas las generaciones que coexistimos en esta era, y está redefiniendo la forma en que nos comunicamos, obtenemos información y adquirimos bienes y servicios. Como consecuencia, el ambiente comercial y la forma de atraer o retener a nuestros clientes está cambiando a pasos agigantados. Los modelos tradicionales de negocios están siendo amenazados a tal grado, que en años recientes hemos visto a grandes cadenas, tiendas por departamentos y marcas longevas desaparecer al no poderse adaptar a las nuevas necesidades del mercado. La industria de alimentos y bebidas no es una excepción, y a pesar de que por su naturaleza conserva casi intacto su modelo tradicional de negocio, es cada vez mas fuerte la tendencia de integrar tecnología en la experiencia que tiene el consumidor al favorecer nuestra marca. Sin embargo, en Puerto Rico, la historia pareciera ser diferente. La tendencia en la adopción de nuevas tecnologías y la innovación en la Industria de restaurantes es débil y en general se observa un gran rezago con respecto a otros mercados en el Caribe, Latinoamérica y los Estados Unidos. El consumidor puertorriqueño tiende a identificar esta diferencia, sobre todo si ha viajado fuera de la isla y ha tenido 10
|
INFORMA
experiencias diferentes; y lo expresa mediante las redes sociales u otros medios a su alcance. Por ello, es de suma importancia que tanto las cadenas de comida rápida y casual dining, así como las medianas y pequeñas empresas locales empiecen ya a establecer un plan de integración de tecnología en el mediano y largo plazo para evitar caer en la obsolescencia y el riesgo de disminuir su capacidad de competir en el mercado en los próximos 3 a 5 años. Un elemento básico para implementar una estructura sólida y escalable de tecnología en el restaurante es el Punto de Venta, comúnmente conocido como POS (por sus siglas en inglés: “Poinf Of Sale”). Tradicionalmente, el POS ha sido asociado solo con la función de registrar ventas y cobrar, pero actualmente estas soluciones de hardware y software ofrecen muchas más funcionalidades que nos permiten controlar variados aspectos de la operación, administración y mercadeo de nuestro negocio y nos ofrecen información valiosa y crucial para la toma de decisiones en el día a día. Además, el POS tiende a ser en la mayoría de las estructuras, la plataforma sobre la cual se integrarán nuevas iniciativas y tecnologías, por lo cual es una buena práctica evaluar la herramienta para escoger aquella que vaya acorde con el plan estratégico futuro de la marca. Existen varias alternativas en el mercado de entre las cuales, las empresas locales pueden escoger. Las funciones de venta, cobro y reportes tienden a ser muy similares entre todas, pero lo que diferencia a un sistema de otro está más ligado con las funcionalidades añadidas o capacidad de escalabilidad a futuro de la solución. Adelante detallo algunos de los puntos más importantes a evaluar en un sistema de POS:
Lo más importante al escoger una Solución de Punto de Venta, es evaluar si su empresa es compatible en políticas, filosofías y expectativas con aquella del proveedor del sistema.
• Offline Vs. Online – Los sistemas más recientes en el mercado (online) están basados en aplicaciones móviles que les permiten poder ser instalados en tabletas con sistemas operativos como Android o iOS, lo cual los hace mas versátiles y reduce su costo de implementación. No obstante, al ser soluciones jóvenes, carecen de algunas funcionalidades o módulos que los sistemas tradicionales ya tienen integrados. Los sistemas tradicionales (offline) tienden a ser más estables y completos, haciéndolos ideales para operaciones en las que la conectividad no es imperante, además, la información crítica del negocio no se divulga. Las desventajas de éstos tienen que ver mayormente con la necesidad de implementarlos en sistemas tipo Windows, y en algunos casos carecen de movilidad. • Renta Vs. Inversión – Los sistemas más recientes están adoptando un nuevo modelo de negocio tipo “renta” en la que el comercio no tiene que hacer una inversión inicial y, en cambio, paga una mensualidad por el uso del POS. Es importante considerar que si bien, una pequeña o mediana empresa puede beneficiarse de estos modelos, no necesariamente significa que la solución es más económica. En ocasiones, una inversión inicial tiene más sentido y es más costo-efectiva que optar por opciones de renta. • Venta en módulos – La mayoría de los sistemas de POS se dividen en módulos (ejemplo: Front-End, Back-Office, Inventario, Cash-Management, Labor, Reports, etc.). Al evaluar una solución es importante preguntar al proveedor qué módulos incluye en su cotización y que la implementación de estos en el futuro no tenga un costo adicional para el usuario.
• Inventario – Este es uno de los módulos más importantes a evaluar en cualquier sistema de POS, sin embargo, es de los menos utilizados por las PYMES. Un buen sistema de POS debe poder manejar un amplio catálogo de artículos de inventario, recetas, sub-recetas (o batches), equivalencias de medidas, cálculo de Yields, re-order levels, creación de órdenes de compra, manejo de proveedores y cálculo de desperdicio (waste), por mencionar algunas funciones básicas. La clave para mantener una operación rentable y competitiva en cualquier restaurante es controlar el food cost, y sin una buena práctica y control de Inventario se convierte en un gran reto. Cabe destacar que el comercio debe definir al mayor nivel de exactitud sus recetas y costos y tener actualizada dicha información al momento de programar el sistema. Ante todo, lo más importante al escoger una Solución de Punto de Venta, es evaluar si su empresa es compatible en políticas, filosofías y expectativas con aquella del proveedor del sistema. La mejor práctica en este tipo de compras es buscar proveedores que estén dispuestos a crear “partnerships”, ofreciendo valor añadido a las soluciones y creando una relación a largo plazo con su empresa.
Guillermo Sortillón es consultor especializado en Tecnología para Restaurantes y gerente de Ventas para GA Tech Solutions en la Región Caribe y Centroamérica. Para más información puede contactarlo al 787-761-3678 o a gsortillon@poscaribbean.com.
INFORMA | 11
ENTORNO LABORAL
EL FENÓMENO DE LOS “PART-TIMES” Sonia E. Navarro González, MBA, CCB
U
na vez alguien me dijo en medio de un reclutamiento: “Agradezco la oportunidad porque por algo se empieza, llevo mucho tiempo buscando un empleo y todos me lo negaban, pero sé que esto es una temporada y de aquí voy a crecer”. ¿Saben qué? Lo logró y no tan solo logró crecer, sino que demostró tener las capacidades, destrezas y habilidades para hacer eso y mucho más. En el campo de los Recursos Humanos y en la industria de servicio se trabaja con unas métricas que a nivel operacional buscan maximizar el servicio y de alguna forma minimizar los costos. Más en nuestro Puerto Rico donde el 95% de los productos debemos pagar para que lleguen a nuestro país y ser colocado en el plato del cliente de una manera transparente en costo. Así que de ahí partimos con el concepto de fenómeno y que hoy nos interesa visualizarlo como un adjetivo que significa algo excelente o bueno. Si bien es cierto que en nuestra sociedad latina todo el tiempo hemos visto el concepto “part-time” como algo que no vale la pena, que no es adecuado, que simplemente están ahí para resolver. También es importante que hoy conozcamos lo que han logrado muchas personas trabajando a tiempo parcial y que hemos podido recopilar en una encuesta sencilla en lugares de trabajo donde el 75% de la fuerza laboral es a tiempo parcial.
Algunas ventajas del empleado a tiempo parcial en la industria de servicio son: 1. Tienen una disponibilidad adecuada, de acuerdo a sus necesidades. 2. Cubren turnos que se ajustan a su necesidad. 3. Pueden planificar sus agendas personales y de familia en unos horarios adecuados. 4. Se les paga un salario justo y razonable, de acuerdo a su función. 5. Reciben adiestramientos, trabajos honestos, ambientes de integridad y lugares seguros para trabajar. 6. Tienen las retenciones federales y estatales que abonan a su futuro. 7. Se les brinda oportunidades de crecimiento, desarrollo y educación en la industria. 8. Las organizaciones que les ofrecen el empleo están capacitadas para que el asociado pueda desarrollar al máximo sus destrezas en áreas administrativas del negocio. Ahora bien, ¿cómo determinamos si la persona está apta para pasar, en un periodo determinado, de un empleo a tiempo parcial a un trabajo de tiempo completo? Estas tres preguntas claves en una entrevista podrían ayudarnos a conocer mejor a la persona que estamos evaluando: 1. ¿Qué metas has logrado hasta hoy en tu vida profesional? 2. Hablemos de metas a corto plazo (1 a 2 años). 3. Ahora, háblame de sueños a largo plazo (3 a 6 años). Muchos de ellos contestarán acerca de estudios, casas, familia, viajes, cuidado de niños, una vida mejor. Todas esas contestaciones son válidas, resuenan como prioridad para ellos; ¿pero para ti como patrono, cómo resuenan? Una vez recibes la contestación, invítalo a abrazar el puesto que le otorgas desde la importancia que cobra y el sentido que nace. Muchas veces quienes le restamos importancia y validez al fenómeno del “part-time” somos nosotros, mismos quienes estamos del otro lado y le decimos a ese nuevo asociado cosas como estas: 1. Pues, ya tú sabes lo que te puedo ofrecer es un “part- time” (error). 2. Mira esto es lo que hay, 20 o 25 horas semanales (error). 3. Si aparece algo mejor, puedes solicitar (error). Si usted cree en su producto, cree en su marca, tiene la convicción de que ese nuevo asociado puede cargar las destrezas y usted le puede otorgar las herramientas para que él vaya tras sus sueños, metas a corto y largo plazo, dígaselo. Muéstrele que va a estar en un lugar seguro y adecuado y que es un trabajo tan honroso como lo es un “full-time”. Abracemos el fenómeno de los “part-times”, giremos la mirada hacia lo bueno de tener asociados leales a la marca, creando sentido de pertenencia y, sobre todo, otorgando calidad de servicio. La autora es conferenciante y consultora en Administración y Recursos Humanos.
INTERNACIONALES
D
e acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Restaurantes de Estados Unidos (NRA, en inglés), cerca del 77 por ciento de los chefs encuestados para su What’s Hot Culinary Forecast, calificaron las bebidas con infusión de cannabis (cannabidiol) como la tendencia número 1 para 2019. Mientras que el 76 por ciento de los alimentos con infusión de cannabis (cannabidiol) se posicionaron en el segundo lugar más popular. La encuesta anual mide las tendencias de alimentos y bebidas de cada año. Esta revelación no debe ser sorpresa. En los últimos tres años se ha visto un aumento considerable en la demanda de productos con CBD, como se le conoce al cannabidiol, tanto en territorios de Estados Unidos como en países de Europa donde el cannabis medicinal y/o recreacional es legal. El CBD se encuentra de forma natural en la planta de Cannabis Sativa L., especialmente en las flores femeninas de la planta y no es considerado un producto psicoactivo como el tetrahidrocannabinol (THC).
¿Por qué el auge del CBD en la industria de alimentos?
¿CANNABIS EN TU MENÚ? De la redacción
El incremento del uso de la sustancia del cannabidiol en alimentos y bebidas, según varias fuentes mediáticas consultadas, se debe a que se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, tales como antinflamatorias, antioxidantes y analgésicas. De igual forma, la NRA destaca que se ha notado una predilección entre los consumidores en productos vegetarianos, sabores internacionales y con alto valor nutricional. “Estamos viendo una perspectiva más ecológica y un mayor énfasis en los sabores y cocinas globales, así como una mayor disponibilidad de artículos saludables y comidas para niños y la exploración de nuevas opciones de obtención de alimentos”, explicó Hudson Riehle, vicepresidente senior de Investigación de la NRA. El CBD se está utilizando en batidos, frutas, bebidas como el té y café, sopas, entre otros. Particularmente, lo utilizan en su forma de aceite para añadir unas gotas a estos alimentos. No obstante, existe una variedad de formas en la que se puede conseguir el producto comercialmente. Cabe destacar que, según un informe realizado el año pasado por la firma Bright Field Group, se estima que las ventas del cannabidiol en Estados Unidos alcancen unos $22 millones para el año 2022. Y tú, ¿añadirías el cannabis en tu menú?
INFORMA | 13
3ER
10 DE MAYO DE 2019
COCO BEACH GOLF CLUB CHAMPIONSHIP COURSE
A BENEFICIO DEL
PROGRAMA DE BECAS | ASORE
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:
23 DE ABRIL DE 2019
FORMATO: TWO MEN SCRAMBLE
DESDE ASORE
Y EVENTOS Para ASORE, educar y mantener actualizados a quienes pertenecen a la industria de restaurantes del país es de suma importancia. Con esto en mente hemos creado el Centro de Capacitación ASORE, un espacio que promueve la educación a los socios y no socios de la organización en temas que impactan su labor empresarial. Para ello, nos aseguramos de contar con aquellos recursos expertos en sus materias; de manera que la información recibida sea una de calidad y de beneficio para sus negocios. Para conocer las fechas y temas de los talleres que ofreceremos más adelante, síganos en nuestras redes sociales (Facebook, LinkedIN, Twitter) identificadas como Asociación de Restaurantes de Puerto Rico. Próximamente, también realizaremos una conferencia detallada sobre el Estudio - Asore - Tendencias (EAT), que se dio a conocer el año pasado. En esta ocasión, The Research Office ampliará información recopilada del estudio sobre el uso de la tecnología en los consumidores que visitan los restaurantes en el país, así como el perfil de los consumidores. El evento se llevará a cabo el viernes, 5 de abril en East Asian Bistro en Plaza Guaynabo. Por otra parte, interactuar con nuestros pares y mantener nuestras redes de negocios abiertas es también uno de los asuntos medulares para nosotros. Por eso, celebramos eventos como el ASORE Golf Classic y el Bakery & Restaurant Show (BRS). El torneo de golf, que se realiza a beneficio del Fondo de Becas ASORE, se llevará a cabo el 10 de mayo en el Coco Beach Golf Club en Río Mar, y el BRS este año será el 12 y 13 de octubre en el Centro de Convenciones de San Juan. Para información o registro, nos puede llamar a nuestras oficinas, en horario de 9:00 am a 5:00 pm, al (787) 783-9640 o enviarnos un correo electrónico a zpagan@asorepr.net
INFORMA | 15