ASORE Informa MAY 2014

Page 1

1 4 9 8

A V E .

R O O S E V E L T

S U I T E

2 0 5 ,

G U A Y N A B O ,

P R

0 0 9 6 8 - 2 7 3 4

MAYO 2014

EN CONTRA DE MÁS IMPUESTOS, A FAVOR DE MÁS EDUCACIÓN P.2

PUER TO RICO

23-24 AGOSTO CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO

P.8

EL CAPITOLIO EN TU MENU SEGUIMIENTO A MEDIDAS

LEGISLATIVAS DE RELEVANCIA PARA MIEMBROS DE ASORE

COSTOS DE ELECTRICIDAD SUPERAN LA RENTA PARA LOS RESTAURANTES

P.4

P.14

BENEFICIOS DE SER SOCIO DE

MEMBER 2013– 2014


Mensaje del

JUNTA DE DIRECTORES 2013 Presidente (ASORE) Sr. Carlos Morell Vicepresidente New Business & Strategy Burger King Vicepresidente (ASORE) Sr. Rey Vega Presidente Restaurante Metropol Pasado Presidente Inmediato Sr. Humberto Rovira CFO-Encanto Restaurants Secretario (ASORE) Sr. José Santiago Presidente - José Santiago, Inc. Sub Secretario (ASORE) Sr. José Arroyo Pont Presidente - El Mezzanine Tesorero (ASORE) Sr. José Salvatella CFO - Wendy’s Sub Tesorero (ASORE) Sr. Luis M. Jové Vice Presidente Ejecutivo-Ponderosa/Bonanza Directores Sr. Ramón Leal Vicepresidente Chili´s Grill & Bar/Romano’s Macaroni Grill Sr. Arturo Fernández Vicepresidente de Operaciones Church’s Chicken/Pollo Tropical Sr. Gabriel Olivera Presidente de Operaciones Fuddruckers/Uno Chicago & Grill Sr. Juan Comulada Country Manager International Meal Company Sr. Juan C. Cintrón Presidente Vaca Brava Sr. Emilio Figueroa Presidente - OOF Rest. Inc. AGUAVIVA/ Parrot Club/ Dragonfly José Faccio Presidente - Faccio Pizza Lcdo. Ramón González Presidente Empresas de Gas Sra. Maricarmen Peña Directora de Integración y Estrategia El Mesón Sándwiches Sr. Carlos Trigo Presidente Sizzler/Longhorn Sr. Alexis A. Santiago Supply Chain Divisional Director ARCOS Dorado SA/ McDonald’s Administración (ASORE) Director Ejecutivo Sr. Gadiel Lebrón

2

Presidente

EN CONTRA DE MÁS IMPUESTOS, A FAVOR DE MÁS EDUCACIÓN En los pasados meses la representante Luisa “Piti” Gándara presentó en la Cámara de Representantes el Proyecto 1845. Este proyecto ordena a todo establecimiento de comida que incluya entre sus ofertas varios productos entre los que se incluyan refrescos, intercambiar como parte de su menú esta bebida por agua embotellada a solicitud del cliente sin costo adicional; asignar al Departamento de Asuntos al Consumidor la responsabilidad de reglamentar y fiscalizar el cumplimiento de esta ley; y para otros fines. Ante los aumentos en la patente nacional, altos costos energéticos, costos distribución, el agua, el arroz, el café, la leche y la disminución de ingresos en todos los sectores de nuestra economía, no es momento de imponer más cargas, sino de planificar para el futuro. Según estudios realizados, cerca del setenta por ciento de las comidas mensuales de los puertorriqueños se realizan en los hogares, por lo tanto, la educación temprana sobre los productos a adquirir en el supermercado, y cómo preparar los mismos, es indispensable en el desarrollo de las nuevas generaciones, al igual que la promoción de actividades físicas y deportes para los niños desde temprana edad. De igual manera, la educación y promoción de alternativas nutritivas en los restaurantes es importante. Esta es una de las áreas que mayor evolución ha reflejado en los últimos años nuestra industria. Las comidas para niños, hoy en día, incluyen frutas, leche, cereales, ensaladas, e incluso tienen medidas las calorías adecuadas para estos. Este es un ejemplo de cómo vamos adaptándonos a la demanda de los consumidores y cómo podemos ser un vehículo de educación, en unión al gobierno. Existe una razón económica para que algunos comercios cobren adicional por el cambio de refresco a agua. De aprobarse la medida, ese costo seguramente será añadido de alguna manera al consumidor quien lamentablemente siempre es el afectado al final del camino. Los remedios a corto plazo no ayudan a la reducción de la obesidad y sus consecuencias. Lo que realmente se necesita son planes delineados que contemplen educación e intervención desde la etapa maternal, a través de los padres, hasta la juventud, donde se incluya la promoción de actividad física adecuada, de manera que el consumidor pueda tomar decisiones.


Beneficios para Socios de

BIENVENIDOS

NUEVOS SOCIOS

ENERO-MAYO 2014

BENEFICIO

AHORRO PARA SOCIO

D

Membresía doble: Membresía para la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) y membresía al National Restaurant Association (NRA).

Ahorro desde $250 en adelante dependiendo del total de ventas

*

Seguro de Accidente (Muerte y Desmembramiento en el lugar de empleo). Sólo para gerentes y dueños de restaurantes.

Ahorro de $24.00 anual

D,E,P,S

AT&T: Descuento de 10% en la factura de teléfono para socios de ASORE. (Plan de voz solamente)

Ahorro de hasta $60.00 anual por unidad

*

Resumen legislativo: te mantenemos informado con nuestras publicaciones en línea sobre Leyes / Reglamentos de Puerto Rico.

Ahorro de $3,600.00 anual

D

Manual para la administración de Recursos Humanos.

Ahorro de $300.00 / Gratis para socios

*

Radiografía de contabilidad por escrito. Ofrecida por Aquino, De Córdova & Alfaro.

Ahorro de $1,500.00 Gratis para socios

*

Plan médico a través de Mapfre y Delta Dental: Tres cubiertas a escoger. Incluye visitas ambulatorias, sala de emergencias, hospitalización regular y mental, gastos médicos mayores, farmacia, seguro de vida, entre otros.

Llamar para coordinar cita de orientación

Programa Asistencia en la Carretera con Mapfre.

Ahorro de $120.00 anual (Socios $35/Precio regular $45)

Etiquetas de Información Nutricional: análisis de recetas para la creación de la etiqueta de información nutricional.

Descuento de un 25% (Precio por receta de $50.00 a $100.00 cada una)

Orientación nutricional por la Lcda. Clarisa González.

Gratis - Dos visitas después de visita inicial

E,P

Plan custodio por ACE Insurance Group: Incluye seguro de muertes/ desmembramiento, enfermedades graves, cáncer y pérdida de ingreso diario por hospitalización.

Desde $2.16 mensual Beneficio de $25,000

D,P

Wellness Care Platinum: Combinación de pruebas de diagnóstico que varían según la edad y género para la detección de enfermedades crónicas como la diabetes, presión arterial elevada, colesterol elevado, entre otros.

Ahorro de $250.00 (Precio regular de $550.00)

*

SINOT a través de COSVI: Seguro por Incapacidad No Ocupacional – desde $100.00 de nómina tributable hasta un máximo de $9,000.00

Tarifa de ¢ 0.19 total (Aportación patronal de la mitad)

*

GFR Media: Descuento de 20% de descuento para pautar anuncios en El Nuevo Día, Primera Hora, Índice y Sal! (Para clientes directos, no agencias).

Descuento de 20%

Seminarios en Inocuidad de Alimentos ServSafe® - Incluye libro de la última edición, materiales de estudio, meriendas, almuerzo, curso y examen para la certificación.

Descuento de $35.00 en adelante para socios (Precio regular $175.00)

Consultoría legal por el bufete de abogados Castro Dieppa, PSC. Servicios de notaría, asesoría legal laboral entre otros (Ver hoja adicional).

Consulta inicial gratis para socios; descuentos en algunas gestiones.

Conferencias, seminarios, eventos y programa educativo.

Descuento o entrada gratis

Today’s Television (Dish): instalación básica gratis en negocios hasta para 6 televisores y descuento exclusivo para socios de ASORE.

Descuento de 15%

Gimnasio BodyPlex: Descuento mensual para socios

Ahorro de hasta $200.00 anual

Descuento en la publicación de ASORE al día.

Desde $25.00 en adelante

Recibo de publicación Asore Informa, Asore al día, publicaciones del NRA y Smartbrief.

Gratis para socios

LEYENDA

D,E,P,S D D,P,E

*,S,P

* S, P

* D,E,S

* D, P, S Leyenda:

* =Restaurantes/Afiliados/Suplidores

D=Restaurantes

E=Empleados S=Estudiantes

P=Profesores/Instructores T=Todos

FEBRERO Rosa Mexicano, San Juan Vidy’s Café, Río Piedras Saint James Security Mar Azul Mediterráneo, Cabo Rojo MARZO Balconcito Criollo, Aibonito Lechonera El Mojito Chicago Burger, San Juan ABRIL La Cueva del Mar, San Juan Huachinango, Guaynabo MAYO Subway (HSV Development) Al Dente, San Juan Marina Puerto Del Rey, Fajardo Thecnical Industrial Sales

Ser Socio de ASORE te paga. Ejemplo#1: Programa Asistencia en la Carretera Seguro de Accidente Descuento AT&T Manual Recursos Humanos

$120.00 $ 24.00 $ 60.00 $300.00

AHORRO TOTAL: $504.00

Ejemplo#2: Programa Asistencia en la Carretera Seguro de Accidente Descuento AT&T Manual Recursos Humanos Radiografía de Contabilidad

$120.00 $ 24.00 $ 60.00 $300.00 $1500.00

AHORRO TOTAL: $2004.00

3


EL

en tu

CAPITOLIO menú

INFORME DE MEDIDAS LEGISLATIVAS DE NUEVA RADICACION | ENERO-MAYO 2014 Por: Noelia García Bardales Consultora Independiente en Asuntos Legislativos

CÁMARA DE REPRESENTANTES MEDIDA: PC 1715 | RADICACIÓN: 2/18/2014 | AUTOR: REP. JOSÉ L. BÁEZ RIVERA TÍTULO: Para responsabilizar y penalizar a todas aquellas personas naturales y jurídicas, productores y/o auspiciadores de eventos artísticos o políticos, así como a cualquier institución pública o privada por pegar promociones y/o anuncios en todas aquellas propiedades públicas que no estén identificadas como tablones de expresión pública y para otros fines. MEDIDA: PC 1719 | RADICACIÓN: 2/19/2014 | AUTOR: REP. ARMANDO FRANCO GONZÁLEZ TÍTULO: Para añadir el Capítulo VIII-A y añadir los Artículos 8-A.1, 8-A.2, 8-A.3, 8-A.4, 8-A.5, 8-A.6, 8-A.7, 8-A.8, 8-A.9, 8-A.10 de la Ley 161 de 1 de diciembre de 2009, conocida como la “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico”, según enmendada, para adicionar componentes operacionales mínimos a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y establecer un proceso expedito a los fines de lograr el descongestionamiento del trámite de concesión de permisos, como medida para reactivar la economía de Puerto Rico, entre otros fines. MEDIDA: PC 1721 | RADICACIÓN: 2/20/2014 | AUTOR: REP. LUISA GÁNDARA MENÉNDEZ TÍTULO: Para enmendar el inciso (l) del Artículo 5 de la Ley Núm. 10 del 8 de enero de 1999, conocida como “Ley Orgánica de la Comisión de Alimentación y Nutrición del Estado Libre Asociado de Puerto Rico””, a los fines de incluir que como parte de la actualización continua de la “Guía Pirámide Alimentaria de Alimentos de Puerto Rico” se incluyan los parámetros necesarios para proveer guías alimentarias para gestantes y madres lactantes como herramienta de orientación y educación nutricional para esta población durante tan importantes periodos; y para otros fines. MEDIDA: PC 1820 | RADICACIÓN: 4/7/2014 | AUTOR: REP. JESÚS SANTA RODRÍGUEZ TÍTULO: Para enmendar los Artículos 3, 4, 5, 6 y 14 de la Ley 284-1999, según enmendada, conocida como “Ley Contra el Acecho en Puerto Rico”, a los fines de autorizar a los patronos a solicitar órdenes de protección a favor de empleados que están siendo víctimas de acecho en el área de trabajo; atemperar las disposiciones de la Ley 284-1999 a las Reglas de Procedimiento Civil de 2009; ordenar la confección del formulario necesario para solicitar las órdenes de protección, y para otros fines. MEDIDA: PC 1844 | RADICACIÓN: 4/22/2014 | AUTOR: REP. LUISA GÁNDARA MENÉNDEZ TÍTULO: Para crear el “Fondo para la Inversión en la Niñez Temprana” adscrito al Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico, que se nutrirá del arbitrio sobre las bebidas carbonatadas y azucaradas dispuesto en esta Ley, para que los niños y niñas del País puedan beneficiarse de programas de bienestar social dirigidos a atender con prioridad la salud neonatal o pediátrica, la educación de la niñez temprana y el entorno de esta población; establecer sus propósitos, funciones y poderes; crear la Junta de Directores del Fondo y establecer los derechos, poderes, facultades, deberes y funciones de la misma; disponer los criterios y requisitos de elegibilidad de las Entidades Gubernamentales y Privadas participantes; establecer las limitaciones al uso del Fondo; someter informes anuales a la Asamblea Legislativa; establecer las penalidades; y para enmendar la Sección 3020.01, añadir una nueva Sección 3020.03-A a la Ley 1 - 2011, según enmendada, añadir un nuevo apartado 3 al subinciso (a) de la Sección 3060.11 de Ley 1- 2011, según enmendada, conocida como “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, a los fines de establecer las disposiciones referentes al arbitrio sobre las bebidas carbonatadas y azucaradas; disponer el ingreso de estos recursos al Fondo para la Inversión en la Niñez Temprana; y otros fines relacionados.

4

MEDIDA: PC 1845 | RADICACIÓN: 4/22/2014 | AUTOR: REP. LUISA GÁNDARA MENÉNDEZ TÍTULO: Para ordenar a todo establecimiento de comida que incluya entre sus ofertas varios productos entre los quese incluyan refrescos, intercambiar como parte de su menú esta bebida por agua embotellada a solicitud del cliente sin costo adicional; asignar al Departamento de Asuntos del Consumidor la responsabilidad de reglamentar y fiscalizar el cumplimiento de esta ley; y para otros fines. MEDIDA: PC 1846 | RADICACIÓN: 4/22/2014 | AUTOR: REP. LUISA GÁNDARA MENÉNDEZ TÍTULO: Para crear la “Ley de medición del Indice de Masa Corporal de menores para la prevención y tratamiento de la obesidad infantil en Puerto Rico” a los fines de imponer a los Centros de Vacunación y/o Oficinas de los Pediatras la responsabilidad de calcular el Indice de Masa Corporal a los menores; ordenar al Departamento de Salud incluir en el certificado de inmunización el valor del I­ndice de masa corporal, crear un Registro de Infantes que plasme la información del Indice de Masa Corporal y, suplir a los planteles escolares un “Protocolo de Manejo de casos de obesidad infantil”; ordenar a las instituciones de educación públicas y privadas a informar a los padres, madres o custodios de los menores sobre los resultados de la medición del Indice de Masa Corporal; ordenar al Departamento de Educación a desarrollar reglamentos que salvaguarden la confidencialidad de dicha información; disponer sobre la coordinación necesaria entre el Departamento de Educación y el Departamento de Salud para el manejo de casos de obesidad infantil identificados; y para otros fines. MEDIDA: PC 1857 | RADICACIÓN: 4/23/2014 | AUTOR: DELEGACIÓN PPD Para crear el programa “Red de Iniciativa de Vigilancia Comunitaria”, para disponer de una deducción contributiva a todo individuo o comerciante que decida ser parte del mismo; para añadir el Párrafo (5) al Apartado (a) de la Secci�n 1033.01, y añadir el Párrafo (11) al Apartado(a) de la Sección 1033.15 de la Ley 1-2011, según enmendada, conocida como el “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, a los fines de brindar una deducción contributiva a todo comerciante e individuo que opte por pertenecer al Programa de “Red de Iniciativa de Vigilancia” mediante la instalación de sistemas de seguridad en su negocio o residencia principal; y para otros fines relacionados. MEDIDA: PC 1955 | RADICACIÓN: 5/8/2014 | AUTOR: REP. JAVIER APONTE DALMAU Para enmendar los Artículos 2, 3 y 8, y añadir un nuevo Artículo 11 y renumerar los siguientes artículos de la Ley Núm. 31-2012, mejor conocida como “Ley para Viabilizar la Restauración de las Comunidades en Puerto Rico”, a fin que los municipios luego de expropiar estructuras declaradas como estorbo público, puedan arrendarlas a los pequeños y medianos comerciantes para que estos comercios ubiquen vallas de publicidad de sus negocios.

SENADO DE PUERTO RICO MEDIDA: PS 954 | RADICACIÓN: 2/24/2014 | AUTOR: SEN. JOSÉ O. PÉREZ ROSA Para enmendar los Artículos 1 y 2 de la Ley Núm. 34 de 12 de junio de 1969, según enmendada, mejor conocida como “Ley de Bono de Navidad”, a los fines de disponer que el pago del Bono de Navidad se efectuará no más tarde del 15 de noviembre de cada año; para establecer el periodo de tiempo trabajado por el empleado con derecho a la concesión del Bono de Navidad. MEDIDA: RS 720 | RADICACIÓN: 3/27/2014 | AUTOR: SEN. MARGARITA NOLASCO SANTIAGO Para ordenar a la Comisión de Salud y Nutrición del Senado de Puerto Rico, realizar un estudio abarcador sobre la posibilidad de requerir un mínimo de asientos para personas obesas en instalaciones públicas y privadas donde se presten servicios a la ciudadanía; así como, de ser necesario, para los empleados y/o las empleadas que allí trabajen. MEDIDA: PS 1114 | RADICACIÓN: 5/12/2014 | SEN. JORGE I. SUÁREZ CÁCERES Para crear la “Ley de Calificación Sanitaria del Estado Libre Asociado de Puerto Rico” a los fines de establecer un sistema de calificación basado en criterios de control de temperaturas, manejo de alimentos, control de plagas, manejo y disposición de aguas usadas, condiciones de higiene de empleados y del establecimiento, control de bacterias y plagas entre otros, para todo establecimiento dedicado a la venta de alimentos confeccionados para consumo humano; y para otros fines relacionados.


Carlos J. Morell, presidente ASORE, Lcda. Irma Castro, asesora legal ASORE y Gadiel Lebrón, director ejecutivo ASORE.

COSTOS DE ELECTRICIDAD

SUPERAN LA RENTA PARA LOS RESTAURANTES Una encuesta interna de ASORE revela que un 85% de los restaurantes ha visto su factura eléctrica aumentar entre un 10% y un 40% durante el año 2013.

“N

ómina, alimentos y energía eléctrica son los tres gastos mayores de los restaurantes en PR”, así lo testificó durante la mañana de hoy el presidente de la Asociación de Restaurantes (ASORE), Carlos J. Morell, durante una vista pública del Senado de Puerto Rico. La Comisión Senatorial de Asuntos Energéticos y Recursos de Agua analiza la Resolución del Senado 600 que investiga los efectos de los costos energéticos. La participación de ASORE enfatiza el impacto específico a los 4,000 establecimientos de comida que actualmente operan en la Isla y cómo estos costos contribuyen al aumento en las quiebras reflejado en el 2013 en la industria de restaurantes. Una encuesta interna de ASORE revela que un 85% de los restaurantes ha visto su factura eléctrica aumentar entre un 10% y un 40% durante el año 2013. “Conocemos restaurantes cuyas facturas mensuales fluctúan entre 6,000 y 8,000 dólares”, indicó Morell quien añadió que “a pesar de las inversiones en equipos de alta eficiencia, los costos de electricidad en la mayoría de los casos superan la renta de un restaurante”. La encuesta a su vez refleja que un 71% califica como deficiente los servicios prestados por la AEE. Por otro lado, y a pesar de las diversas iniciativas que ha auscultado el gobierno para bajar el costo de energía, los restaurantes no han visto ahorro alguno en el costo operacional ante el drástico aumento en los costos de agua que se suman a otros impuestos tales como la patente nacional. “Esta realidad no sólo imposibilita la creación de nuevos empleos sino que impacta contundentemente la capacidad de los restaurantes para retener los empleos ya creados y continuar operaciones”, manifestó el Presidente de ASORE. En su ponencia ASORE recomendó a la Comisión la promoción de energía renovable y la revisión seria e inmediata de los subsidios energéticos otorgados por vía legislativa. La industria de restaurantes crea anualmente cerca de 100,000 empleos directos e indirectos y aporta unos $3.9 millones a la economía de Puerto Rico.

5


DESAYUNO ¿POR QUÉ HACERLO? Lcda. Carmen Pizarro Licensed Dietitian/Nutritionist, Diet Coach Consultora Nutricional Programa de Wellness, MAPFRE FIT

Estudios demuestran que las personas que no desayunan se sienten cansadas, irritables o inquietas. Por otra parte, las que si lo hacen tienen mejor actitud hacia el trabajo, la escuela, mayor productividad a media mañana y mejor memoria.

L

uego de 8 a 12 horas sin comer o merendar, el cuerpo necesita remplazar glucosa (azúcar del cuerpo) que se suple con alimento. El cerebro necesita un suplemento fresco de glucosa, su principal fuente de energía, pues no tiene reservas almacenadas. Sostener función mental – como en la escuela y en el trabajo – requiere que el cerebro tenga una buena reserva de glucosa. Los músculos también necesitan reabastecerse de la misma a través de la sangre para poder mantener la actividad física durante el día, por más sedentaria que sea. Muchas personas prefieren no desayunar porque no les da tiempo o hambre, se levantan tarde o comen menos para rebajar. Sin embargo, la razón principal que dan es el que su apetito se afecta por el estrés. Estudios demuestran que las personas que no desayunan se sienten cansadas, irritables o inquietas. Por otra parte, las que si lo hacen tienen mejor actitud hacia el trabajo, la escuela, mayor productividad a media mañana y mejor memoria. También tienden a tener más fuerza y resistencia, mejor concentración y habilidad para solución de problemas. Si trata de desayunar pero aún no lo logra, intente pequeñas meriendas para cumplir con sus metas nutricionales y calóricas. La ingesta de nutrientes, como productos ricos en vitaminas, fibra y calcio, suelen ser más comunes en el desayuno. Las personas que desayunan comen menos grasa durante el día. Hay estudios que muestran que las personas que no desayunan tienen mayor riesgo a descontrol del colesterol y a padecer enfermedades del corazón. Expertos en nutrición notan que mantenerse con hambre en el desayuno reduce significativamente la concentración, capacidad para solucionar problemas y sufren de contracciones musculares. Por el contrario, el no sufrir dolor estomacal o hambre, minimiza las distracciones en el trabajo o estudio.

6


CÓMO PASAR LA BARRERA PARA CONSUMIR SU DESAYUNO: • Si no tienes hambre en la mañana, comienza con merienda pequeña. Ej. Una tostada y 4 onzas de jugo y merienda a media mañana. • ¿Estás corto de tiempo? Mantén disponibles alimentos que se preparen rápido o listos para comer. Ej. Bagel, cereal listo para comer, “waffles” integrales, pan integral, yogurt, frutas frescas y enlatadas, leche, jugos y quesos. Prepara el desayuno la noche anterior. • Si no te gustan los alimentos más típicamente consumidos en el desayuno, considera otras alternativas como sándwiches, sopa o hasta un pedazo de pizza, sobrantes de la noche anterior debidamente refrigerados, intenta sabores nuevos de cereales o yogurt. • Ajusta tus horarios y patrones de comida. Cenar porciones menores y controladas crea más deseo de desayunar y apetito en la mañana.

DESAYUNO EN UN MINUTO: • Cereal con fruta, semillas y yogurt • “Hummus” en tostadas integrales o tortilla y leche • Queso o pizza de carnes baja en grasa y jugo de naranja • Avena instantánea con frutas secas (“cranberries”) y queso granulado • Batida (leche, fruta, cereal en polvo) en batidora • “Waffle” integral tostado con fruta, nueces y queso ricota, arriba • Granola con melocotones enlatados y yogurt • “Wrap” de frutas y yogurt en tortilla integral con vaso de leche



Le invitamos a ser parte del evento más importante dirigido a la Industria de alimentos preparados. Únase a otro año de negociaciones exitosas.

Más de 200 exhibidores y sobre 5,000 dueños de restaurantes y reposterías puertorriqueñas. La Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) y la Asociación de Industriales del Pan (AIPPR) presentan la 6ta edición del Bakery & Restaurant Show 2014. El esfuerzo de ambas asociaciones se refl eja en el impacto económico que este gran evento aporta a la isla, donde cientos de exhibidores y miles de dueños de restaurantes y panaderías convergen; todos con el objetivo común de contribuir al progreso constante. La industria de alimentos en Puerto Rico crea aproximadamente: • 53,000 empleos directos • 40,000 empleos inderectos o inducidos • $500 millones en compras a distribuidores y manufactureros locales • $506 millones en nómina anualmente

9


SEGURALI

SEGURIDAD EN LOS ALIMENTOS

DESDE SU PRODUCCIÓN HASTA SU CONSUMO

EL CÓDIGO DE ALIMENTOS CUMPLE VEINTE AÑOS

Por: Rita M. Goytía Colón MS, CP-FS, Consultora y Profesora en Seguridad en Alimentos La octava edición del Código de Alimentos del Servicio de Salud Pública de los Estados Uni-dos –Food Code 2013– refleja el compromiso de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de ayudar a las agencias estatales y locales a reducir el ries-go de enfermedades transmitidas a través de los alimentos (ETAs) en los establecimientos de alimentos, de manera tal, que se proteja a los consumidores de consecuencias devastadoras para su salud y a la industria de pérdidas financieras. El Prefacio del Código establece que la industria y el gobierno comparten la responsabilidad de garantizar que a los consumidores se les provea de alimentos sanos, sin adulterar, preparados en un ambiente limpio, presentados honestamente y que no se conviertan en vehículo de propagación de enfermedades. Por tal razón, es nuestro interés incluirle en este boletín los cambios más relevantes para los restaurantes. La nueva edición del Código define los alimentos potencialmente peligrosos como alimentos que requieren control de tiempo/temperatura para su seguridad (TCS, por sus siglas en inglés) y se añade a esta definición –además de los alimentos derivados de animales– las semillas de germinados crudas, las diferentes lechu-gas, los tomates picados y las mezclas de ajo y aceite. En el capítulo del personal se establece que al menos un empleado tiene que ser un Administra-dor Certificado en Protección de Alimentos -como ServSafe®- y conocer los síntomas de los seis grandes patógenos que causan ETAs: Norovirus, Hepatitis A, Shigella sp., Escherichia coli productor de toxina Shiga, Salmonella Typhi y Salmonella no tifoidea, patógeno que fue incluido en el Código 2013. Tiene que conocer además y darle conocimiento a sus empleados sobre como manejar los 8 mayores alimentos alergénicos: maní, nueces, pesca-dos, crustáceos, leche, huevos, soya y trigo. Con el fin de prevenir cada vez más las ETAs, se requiere que en todos los establecimientos existan procedimientos escritos para que los empleados los sigan si ocurre un evento con descar-gas de vómitos o diarreas sobre alguna superficie de manera tal que se minimice la diseminación de contaminación con éstos. En el capítulo de los alimentos se añade la aceptación de almacenar diferentes alimentos juntos en el congelador, siempre que provengan

sellados de fábrica, estén cerrados y congelados. Se establece que para descongelar pescado empacado al vacío, el paquete tiene que romperse para remover el am-biente sin oxígeno, antes de la descongelación. Se añade además, la prohibición de servir en los menús de niños, alimentos derivados de animal molidos que no estén totalmente cocinados. En los establecimientos donde se cocina parcialmente un alimento, se enfría, se almacena en frío y se termi-na de cocinar posteriormente, hay que tener procedimientos escritos aprobados por la autoridad reguladora. Dichos procedimientos deben describir cómo se monitorearán y documentarán los requisitos, qué medidas correctivas se tomarán y cómo se marcarán y separarán estos alimentos para no confundirlos con alimentos crudos o cocidos. Los procesos que requieren plan HACCP -como empacar en oxígeno reducido– establecen especificaciones nuevas que necesitan ser incluidas en el plan. Dicho plan tiene que ser aprobado por la autoridad reguladora antes de comenzar los procesos. En los requisitos de equipo se permite el uso de máquinas que expulsan aire a presión a temperatura ambiente para el secado de manos. Se establece la necesidad de incluir una válvula entre el carbonatador y la tubería de agua potable. En los requisitos de cumplimiento se establece que –además de tener visible la licencia sanita-ria– se tiene que postear un rótulo que le informe a los consumidores que la última inspección está disponible de ser requerida. Se establece, además, que los puntos de prioridad y los pun-tos básicos de prioridad tienen que corregirse durante la inspección, que de ser necesario, y sin arriesgar la salud pública, se pueden otorgar hasta 72 horas para corregir los puntos de prioridad y 10 días para los puntos básicos de prioridad Los puntos de prioridad son requisitos que contribuyen directamente a la eliminación, prevención o reduc-ción de un peligro asociado a las ETAs, como la cocción, el recalentamiento y enfriamiento de alimentos, el lavado de manos y la solución desinfectante, por lo que su cumplimiento es prioridad. Los puntos básicos de prioridad son requisitos de equipo, procedimientos o acciones que son fundamentales para apoyar los puntos de prioridad como el lavamanos, los adiestramientos de los empleados y los planes HACCP.

Inocuidad es la condición de los alimentos que garantiza que no causarán daño al consumidor cuando se preparen y /o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan.

“Y no olvide que cuando tenga duda, bótelo; su vida y la de los suyos vale más que un plato de comida”.

10

Referencias: US Public Health Service. (2013). Food Code. Virginia: US Depart-ment of Commerce.


Gadiel Lebrón, Director Ejecutivo ASORE en el Balconcito Criollo

TE EDUCA Durante los primeros meses del año, nos dimos a la tarea de educar a nuestros socios en temas importantes que están directamente relacionados con la sana administración y el buen funcionamiento de sus restaurantes. A continuación algunos de los seminarios ofrecidos de enero a mayo. IVU, PLANILLAS Y PROPINAS…TODO LO QUE DEBES SABER Buscando preparar a nuestros socios en temas como: cuál es el crédito máximo que puede tomar un patrono sobre el pago de salarios por las propinas del empleado, cómo puede implementarse válidamente el sistema de distribución de propinas (sistema de pote) sin riesgos legales, cuánto es el salario mínimo o lo menos que un patrono puede pagar por hora a un empleado que recibe propinas, entre otros temas de interés, organizamos el seminario Todo lo que debes saber sobre IVU, Planillas y Propinas. En este, contamos con la participación de nuestros colaboradores de Aquino, De Córdova & Alfaro y el Lcdo. Carlos Paula de Labor Counsels. El seminario tuvo tan buena acogida que nuestros socios solicitaron un seminario exclusivo que trabajara con las leyes de compensación salarial.

Juan C. Cintrón, presidente Vaca Brava y miembro de nuestra Junta de Directores y Gadiel Lebrón, director ejecutivo de ASORE.

OSHA Y CAMBIOS EN EL FOOD CODE 2013 Otros temas vitales en la industria que representamos lo son la salud y seguridad. Con esto en mente organizamos el seminario OSHA y Cambios en el Food Code 2013. Para este seminario contamos con la experiencia del Lcdo. Alvin Ramos quien discutió con los presentes información muy importante como qué hacer antes, durante y después de una inspección de OSHA y cuáles son los documentos requeridos comúnmente en estas visitas de inspección. Por otra parte, tuvimos a Rita Goytía, ex Directora de la División de Higiene de Alimentos de la Secretaría Auxiliar para Salud Ambiental, nos presentó los cambios más importantes en el “Food Code” 2013. Algunos de estos cambios incluye un procedimiento escrito para responder a eventos de vómitos y diarreas, rótulo que indique a los consumidores que la última inspección de Salud está disponible de ser requerida, se prohíben alimentos derivados de animal molidos que no estén totalmente cocinados en el menú de niños, nuevos parámetros para el proceso de cocción no continua, entre otros.

Arriba: Lcdo. Alvin Ramos y Rita Goytía. Izquierda: CPA Jerry Córdova, partner de la firma de Aquino, de Córdova, Alfaro & Co. hablando sobre el IVU y las planillas.

Para su beneficio, tenemos la información compartida por ambos. Si le interesa esta obtener información o quiere conocer más sobre estos cambios y cómo ponerlos en acción se puede comunicar a nuestra oficina al (787)783-9640 o escribirnos un correo electrónico a info@asorepr.net

LEYES DE COMPENSACIÓN SALARIAL Con el seminario Leyes de Compensación Salarial, que se llevó a cabo el 13 de mayo de 2014 en el Restaurante Antonio’s, pudimos discutir temas como: qué hace que un empleado sea exento, qué criterios debo tomar en cuenta cuando busco convertir un empleado regular en empleado por servicios profesionales, entre otros. Lcdo Carlos R. Paula, principal de la firma Labor Counsels

11


DECLARACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL PARA DETENER EL ABUSO Y LA VIOLENCIA CONTRA MENORES

ALIANZA CONTRA EL MALTRATO DE MENORES La Carta de los Derechos del Niño(a) (Ley 338-1998) y la Declaración de Derechos y Deberes de la Persona Menor de Edad (Ley 289-2000) reconocen que todo menor de edad tiene derecho a vivir en un ambiente adecuado en el hogar de sus padres y ma-dres y en familias donde se satisfagan sus necesidades físicas y se le brinde el cuidado, afecto y protección que garantice su pleno desarrollo físico, mental, espiritual, social y moral, libre de abuso, maltrato, discrimen, explotación y trata humana, con derecho a educación, salud, seguridad social y libertad de culto, pensamiento y expresión. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha declarado que la protección integral de los menores es prioridad, pero el gobierno solo no puede atender esta responsabilidad. Es necesario establecer esfuerzos multisectoriales y asumir nuestro deber indivi-dual y ciudadano para erradicar el abuso y la violencia contra menores. Conscientes de nuestro deber, proclamamos esta Declaración de Compromiso So-cial para Detener el Abuso y la Violencia contra Menores. Como personas decididas a contribuir para cambiar esta realidad y garantizar la dignidad y el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes, exigimos: 1. El compromiso de parte de todos los componentes de nuestra sociedad de respe-tar, proteger y promover la integridad de la niñez. 2. Que modifiquemos actitudes, tradiciones, costumbres, comportamientos y hábi-tos que minan la paz y seguridad que les debemos a nuestros niños y niñas. 3. Que el mejor bienestar de la niñez se convierta en un tema de discusión en los espacios académicos y universitarios. 4. Que la prensa y los medios de comunicación promuevan el compromiso con una sociedad libre de todas las formas de violencia con particular sensibilidad hacia los derechos de la niñez. 5. Que las personas que trabajan con niños y niñas se informen y se capaciten so-bre las medidas de prevención y los mecanismos de detección y atención del maltrato. 6. Que las instituciones y organizaciones civiles y religiosas se mantengan firmes en su compromiso social de educar y apoyar a la niñez y prevenir la violencia y la desigualdad. 7. Que las familias y las comunidades procuren un entorno de paz y armonía en protección de los niños, niñas y jóvenes. 8. Que nos mantengamos siempre alertas y vigilantes ante posibles situaciones de maltrato. 9. Que todas las personas que conozcan casos de maltrato y abusos contra meno-res los denuncien a las autoridades de seguridad y orden. Quienes firmamos esta Declaración apelamos a la valentía para defender la in-tegridad física, emocional y espiritual de los menores en todo momento y en todo lugar. Los niños y niñas tienen derecho a ser felices. ¡Es nuestro deber garantizárselo! 1ro abril de 2014




Pantones

JOSE SANTIAGO, INC. FOODS ERVICE DIS TR IB UTOR S

S I N C E

1902

P a n t o n e

S o l i d

C o a t e d

C:0% M:97% pantone 188C Y: 1 0 0 % P a n t o n e s o l i d c o a t e d K:50%

P a n t o n e

S o l i d

C o a t e d

C:0% M:3% pantone 104C Y: 1 0 0 % P a n t o n e s o l i d c o a t e d K:30%



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.