Quien nos lee?
HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XIX
noviembre - diciembre 2013
Número 105 (Bimestral)
Anaxágoras
? e s p i Ecl El radio de la Tierra
AJUNTAMENT
DE GANDIA
JUNTA DIRECTIVA A.A.S.
A.A.S.
Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:
Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 // 960.712.135 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net
Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es)
COMITÉ DE PUBLICACIONES
EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez,, Angel Requena, Josep Emili Arias, Jesús Salvador, Paco Pavía. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Taquígrafo Martí, 18 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRICULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 22 Juan García Celma Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi Socio nº 97 Enric Marco Soler Socio nº 102 José Lloret Pérez Socio nº 156 Antonio Capilla Molera
Eclipse 2013 Un eclipse de Sol es un fenómeno único en todo el sistema solar. Las tomas fueron realizadas por Joanma Bullón. Las tomas se han hecho en H-alfa, Calcio y luz integral. desde el observatorio La Cambra en Socio nº 157 Aras de los Olmos) con la cámara Canon 600D a foco directo de un Socio nº 158 telescopio 160 X 800. Los ajustes fueron 10” de TE a ISO 12800 Socio nº 159
Huygens nº105
45 € 105 € 6€
noviembre - diciembre- 2013
SOCIOS NUEVOS
Carlos Lilienthal Alvaro Peyró Escrivá Borja Ribes Piris
Página 2
Huygens 105 noviembre - diciembre 2013 3 Editorial
5 La estrella que nunca existió por Josep Emili Arias No hubo Estrella de Belén, ni Magos, ni la Matanza de inocentes. Todo fue un propósito para satisfacer una exigencia mesiánica ya profetizada en el AT. Los evangelistas Mateo y Lucas, muy condicionados por esta profecía de Miqueas, novelaron tramas muy distintas con el único fin de situar el nacimiento del Mesías en Belén de Judá, la que era conocida como patria del rey David.
15 Anaxágoras de Clazómenas
por
Jesús Salvador
En la primera parte de este artículo (Huygens, número 98, septiembre-octubre de 2012), vimos las nociones primitivas que las antiguas culturas poseían acerca de los astros. Vimos, asimismo, cómo el mundo griego inauguró una concepción racional en la comprensión de los mismos, y cómo nuestro personaje, Anaxágoras de Clazómenas, ya dio muestras de heterodoxia y de disensión en el ámbito de las ideas puras. En esta segunda y última parte describiremos sus ideas astronómicas y las consecuencias que las mismas tuvieron para su propia vida.
21 Fichas de Objetos interesantes: Casiopea por Joanma Bullon Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales
25 El radio de la Tierra...
por
Paco Pavía
La alineación del horizonte marino, con algún accidente geográfico permite calcular el radio de la tierra. Lo extraño del hecho, es que esta circunstancia no se haya utilizado desde la antigüedad para determinarlo dado que ya se poseía el concepto, los conocimientos y los datos necesarios para realizarlo.
29 Galería fotográfica
por
Angel Requena
Pues ya tenemos entre nosotros al gran cometa del año (y veremos si del siglo), el ISON. Aunque en estos momentos apenas si es distinguible al amanecer con la ayuda del telescopio, conforme se vaya acercando a su perihelio (28 de Noviembre) éste comenzará a ganar en brillo y a hacerse más visible hasta el punto de que se espera que sea visible a simple vista a principios de Noviembre. 36 Heliofísica
por
Joanma Bullón
por
Marcelino Alvarez
Resumen mensual de observación solar 38 Actividades sociales 39
El cielo que veremos
40 Efemérides
por por
www.heavens-above.com Francisco M. Escrihuela
Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre
42
Asteroides
Huygens nº 105
por
noviembre - diciembre 2013
Josep Julià
Página 3
VALENCIANOS POR EL MUNDO Todos (o casi todos), hemos visto alguna vez , aunque sólo sea parcialmente, alguno de esos programas que comentan las andanzas de los “españoles por el mundo”. Normalmente narran las aventuras, casi siempre felices, de una persona, o familia en países más o menos lejanos. Y digo “felices”, aunque quizás debiera decir “de éxito”, ya que tener un buen nivel de vida a nivel material, no siempre da la felicidad. También las televisiones autonómicas, (como no podían ser menos), tienen sus programas similares. En concreto Canal 9 emite “Valencians pel mon”, donde narran también las andanzas de diferentes valencianos que han triunfado en mayor o menor grado en su quehacer diario, en lejanas tierras. Pero tanto en la televisión pública estatal como en la autonómica, no han entrevistado a nadie que fuera un trabajador científico, o investigador, a pesar de que hay mucho joven (y alguno no tan joven) que ocupan un lugar privilegiado en la investigación científica mundial. Quizás el trabajo científico es callado, constante, no gusta de la publicidad, sino que prefiere la actividad seria de los laboratorios y centros de investigación, y por eso no aparecen en los medios. Pero no estaría de mas darlos a conocer (siempre con su permiso), para que sirvieran de ejemplo a nuestros jóvenes estudiantes universitarios, ya que su ejemplo es un acicate para ayudarles en los estudios. Y para darles confianza en que el futuro puede ser interesantísimo, con trabajo asegurado, y sobre todo con investigación continuada, aunque sea fuera de España. No estaría de más poder tener una pequeña sección dedicada a estos valencianos ejemplares. ¿Alguien se anima a llevarla? Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 105
6€ 45 € al año. 105 € al año
noviembre - diciembre 2013
Página 4
la estrella que nunca existiÓ. una exigencia profÉtica forzÓ a situar el nacimiento del mesÍas en belÉn de judÁ Josep Emili Arias cel_ras@hotmail.com No hubo Estrella de Belén, ni Magos, ni la Matanza de inocentes. Todo fue un propósito para satisfacer una exigencia mesiánica ya profetizada en el AT. Los evangelistas Mateo y Lucas, muy condicionados por esta profecía de Miqueas, novelaron tramas muy distintas con el único fin de situar el nacimiento del Mesías en Belén de Judá, la que era conocida como patria del rey David.
Resumen
computo romano AUC (Ad urbe condita).
No hubo Estrella de Belén, ni Magos, ni la Matanza de inocentes. Todo fue un propósito para satisfacer una
El astrónomo Johannes Kepler, en 1614, fue el pri-
exigencia mesiánica ya profetizada en el AT. Los evan-
mero en buscar una respuesta metodológica sobre cuál
gelistas Mateo y Lucas, muy condicionados por esta
sería el objeto cósmico que cautivó y guió a estos magos
profecía de Miqueas, novelaron tramas muy distintas
de oriente en el relato de la Natividad de Mateo. Para
con el único fin de situar el nacimiento del Mesías en
Kepler hubo pocas dudas, fue la triple conjunción de
Belén de Judá, la que era conocida como patria del rey
Júpiter-Saturno (en Piscis) del año 7 a.C. También, en
David. En el suntuoso relato mateano ninguna hipótesis
nuestro reciente s. XX, muchos reputados astrofísicos
astronómica resuelve satisfactoriamente la inverosímil
y divulgadores dieron su propia respuesta lógica y
movilidad de una estrella que sólo vislumbran unos
racional con la que identificar al mayor mito celeste,
magos de oriente: «…, y la estrella, que habían visto
la Estrella de Belén y sus magos de Oriente. Nombres
en Oriente, iba delante de ellos, hasta que fue a posarse
como David Hughes, Michael R. Molnar, Roger Sinnott,
sobre el lugar donde estaba el niño» (Mt 2, 9).
Mark Kidger, Isaac Asimov y Carl Sagan, todos ellos partieron dando premisa de veracidad a la narración de
Excesivo intrusismo científico
Mateo, creando un sinfín de hipótesis astronómicas.
Cierto es, que estos dos capítulos evangélicos de Mateo y Lucas, únicos Evangelios canónicos que narran
Desde conjunciones planetarias, supernovas y hasta
la Natividad e infancia de Jesús, no superan el método
movimientos retrógrados de planetas. Siempre obli-
histórico-crítico. Ya que como todos los textos bíblicos
gados a justificar un fenómeno cósmico natural. Sólo
son narraciones con la única intencionalidad de adoc-
Asimov, entre sus nueve alternativas expuestas, llegó a
trinar al creyente, donde el rigor histórico y temporal
considerar a esta Estrella celeste de «señal milagrosa y
(incluso geográfico) resulta marginal y en ocasiones
divina», que no material, dentro de su obra La estrella
errado y anacrónico. Tal es la exigua datación temporal
de Belén y otros ensayos científicos (1983). Razón no le
que ni siquiera el año de mayor solemnidad e identi-
faltaba, puesto que si bien se le concedía veracidad al
dad para el cristianismo -año de la crucifixión y de la
relato grandilocuente de Mateo, entonces, por qué no
(supuesta) resurrección de Jesús-, en ningún documento
hacer otro acto de fe y considerar a esta Estrella como
neotestamentario se tuvo la deferencia de referenciar-se,
una entidad sobrenatural, divina y milagrosa, y no de
ni en la cronología del calendario siriaco, ni sobre el
naturaleza cósmica.
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 5
Es un error partir con el planteamiento de, ¿qué pudo
en el tiempo muchos estudiosos de la cristología consi-
ser esa Estrella que vieron esos magos de oriente?, pues
deran primordial que en la lectura de los textos neotes-
estamos otorgando veracidad histórica a todo el relato
tamentarios disociemos el ente o persona de Jesús, la
de Mateo «La adoración de los Magos» ya que, aquí,
del Jesús divino, teológico, simbólico y litúrgico, y la
Estrella y Magos son conceptos inseparables (Mt 2, 2):
de aquél Jesús histórico que como persona física vivió
«Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos
entre humanos.
a adorarle». El método histórico-crítico no conoce dogmas preesDesde la condición agnos-escéptica de la ciencia
tablecidos, ¿por qué al relato tan grandilocuente de la
resulta muy difícil entender ese obsesivo celo por resol-
Natividad de Mateo hay que otorgarle premisa de vera-
ver -desde la lógica y la razón- la más memorable señal
cidad?. Cuando Mateo nos narra (Mt 2, 2-3): «“Porque
celeste bíblica. Pero, una vez más, los credos no atien-
hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorar-
den a cuestiones de razón.
le”. Al oír esto el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él», en estos versículos advertimos que toda la ciu-
Otro intrusismo científico muy similar fue el seudo-
dad de Jerusalén quedó aturdida y asombrada y, luego,
documental llamado El Éxodo Descodificado (2006),
transcurren ocho décadas sin que se acredite ninguna
realizado por S. Jacobovici y James Cameron. Aquí, con
otra referencia de tal asombroso hecho, hasta que un
un elenco de científicos y arqueólogos se tuvo la osadía
publicano recaudador de impuestos (Mateo) es el único
de dar una explicación racional a cada una de las diez
capaz de recordar aquel extraordinario acontecimiento e
plagas bíblicas infringidas al pueblo egipcio, con el pro-
inmortalizar-lo en su Evangelio. Algo no cuadra en esta
pósito de otorgar visos de historicidad al relato bíblico
redacción evangélica de Mateo. Evangelio que según la
del Éxodo judío. Pero olvidamos que los «milagros» o «designios divinos» son un recurso literario doctrinal, más competencia de la teología que de la razón. Había que satisfacer una exigencia profética del AT Aquí se expone otra muy distinta línea de investigación donde toda esta narración de la grandilocuente Estrella de Belén queda desestimada como suceso real, episodio sólo narrado por el evangelista Mateo1. Como hipótesis más simple y económica, todo respondería al imaginario creativo y literario del propio Mateo bajo la necesidad de enfatizar que Jesús era el auténtico Mesías que esperaba el pueblo de Israel ya que cumplía con aquel requisito mesiánico -tan profetizado en el Antiguo Testamento (AT)-, donde la profecía de Miqueas vaticina que el Mesías tenía que nacer en la ciudad davídica de Belén de Judá. Pero ya a finales del s. XVIII, fueron los Enciclopedista de la Ilustración francesa los primeros en cuestionar el lugar del nacimiento de Jesús, el llamado Jesucristo. Para poner luz a esta incógnita que tanto se remonta Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 6
mayoría de especialistas contemporáneos fue compues-
adquirir la tetrarquía de Galilea y Perea.
to entre los años 80 y 90 del s. I. (Imagen 1) Imprescindible su genealogía davídica y su Natividad en Belén
La Matanza de los inocentes El 2º capítulo de Mateo es todo un auténtico thriller,
En consideración de Raymond Edward Brown, el gran
arranca con una solemne estrella que sólo vislumbran
exégeta bíblico especialista en la infancia de Jesús, en
unos magos, luego las argucias palaciegas del rey
la Introducción de su libro El nacimiento del Mesías2,
Herodes, el suspense en la batida y persecución al bebé
ya advierte en Mateo y Lucas una evidente necesidad
Mesías, la angustia por la Matanza de inocentes y la
intrínseca de legitimar la mesianidad de Jesús acredi-
apremiante escapada a Egipto de la sagrada familia.
tando su nacimiento en Belén de Judá, expone: «Más
La valoración histórica de este 2º capítulo de Mateo
plausible resulta la sugerencia de que el relato del naci-
es exigua e inconsistente. Esta supuesta Matanza de
miento de Jesús en Belén pretendía ser una respuesta
los inocentes (bebés varones) sólo es enunciada en
[dar complacencia] al judaísmo, que no creía en un
el Evangelio de Mateo y en el Protoevangelio de
Mesías procedente de Galilea (Jn 7, 41-42. 52). Si el
Santiago , un apócrifo tardío de finales s. II. ¿Por qué
judaísmo comenzaba ya a acusar a Jesús de ilegitimidad
este hecho tan execrable no transcendió en ninguna cró-
[mesiánica] …» (Brown, 1982: 23).
1
nica extrabíblica de la época?. El historiador y cronista judío Flavio Josefo (37-101), un cuasi coetáneo de Jesús
Para el judaísmo de la época era inaceptable que el
de Nazaret, fue un versado biógrafo de la vida del rey
esperado Mesías naciese en la comarca de Galilea, en
Herodes el Grande y su dinastía. En su compendio de
la conocida como «la tierra de los gentiles», de gran
Antigüedades judías narró todas las tropelías cometidas
influencia pagana y politeístas. Algo capital motivó a
por este sádico rey de Judea, tanto las infringidas en su
Mateo y Lucas a introducir en sus respectivos evan-
propia familia como a su plebe. En Antigüedades judías
gelios los dos capítulos concernientes a la genealogía
(XVIII, v, 2) Flavio Josefo nos narra el encarcelamiento
de Jesús y a su Nacimiento (o Natividad) en Belén.
y la ejecución de Juan el Bautista por orden de Herodes
También a Brown le suscita esta cuestión: «…, ¿por
Antipas, muy acorde a como también lo narran los tres
qué Mateo y Lucas sintieron la necesidad de poner un
Evangelios sinópticos, entonces ¿por qué el cronista F.
prologo al bautismo [al Ministerio público de Jesús] con
Josefo (contemporáneo de Mateo) no recopiló también
dos capítulos relativos a la infancia?» (Ídem).
la tal infame Matanza de bebés inocentes?. Para el evangelista Mateo, al igual que Lucas, el proLucas desconoce todo esto. En los versículos de Lc
pósito de introducir en sus evangelios los pasajes de
23, 8-10, cuando -el ya inculpado- Jesús es presentado
la Natividad e infancia de Jesús fue para demostrar al
e interrogado por el tetrarca Antipas (hijo de Herodes
judaísmo ortodoxo que Jesús era el auténtico Mesías,
el Grande) «que en aquellos días estaba en Jerusalén»,
aquél que anunciaron los clarividentes profetas de la
vemos que Antipas y todo su séquito sólo conocen a
Sagradas Escrituras (AT), como «el verdadero Hijo de
Jesús de Nazaret por las referencias de ser una persona
Dios», el «Ungido Mesías» que esperaba el pueblo de
admirada por sus milagros y sanaciones, «porque había
Israel.
oído hablar de él y esperaba verle hacer algún milagro». Nadie en este interrogatorio es capaz de advertir
En el entorno del s. I y II el pueblo judío estuvo muy
en la persona de Jesús aquél bebé Mesías a quien el
ofuscado en dos inminentes venidas, ésta del Ungido
rey Herodes (su padre), poco tiempo antes de fallecer,
Mesías y otra siguiente e inminente predicha como la
mandó matar. Ni siquiera, aquí, Herodes Antipas es
«segunda venida del Hijo del hombre», referenciada
capaz de recordar aquella supuesta Matanza de inocen-
como la del Juicio Final (Mt 24, 34) y que también
tes ordenada por su padre, unos pocos años antes de
queda muy descrita en el libro del Apocalipsis.
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 7
Ya en siglos anteriores, VIII a.C., los oráculos pro-
demás textos neotestamentarios ignoran y desconocen
féticos de las Sagradas Escrituras dejaron inscritos dos
tales relatos, como los Evangelios de Marcos y de Juan,
requisitos dogmáticos que debía cumplir el Ungido-
Hechos, todas las Cartas de san Pablo y el Apocalipsis.
Mesías. El primer requisito era que el Mesías tenía que
Es más, resulta curioso que cuando el evangelista Lucas
ser descendiente de la estirpe de David, como bien lo
redacta su segundo y más tardío tratado neotestamenta-
expresó Yahvé por boca del profeta Natán en el Libro
rio bajo el nombre de Hechos de los Apostoles3, aquí,
2do de Samuel 7, 4-16, donde Dios promete al rey
Lucas ya no apostilla ni argumenta aquel obligado y
David que el reino de Jerusalén siempre estará goberna-
necesario origen betlemita de Jesús, omitiendo toda
do por descendencia suya. Bien que lo recalca Lucas (Lc
referencia a su infancia.
2, 4): «…, por ser él [su padre José] de la casa y familia de David». El segundo requisito para reconocer al
Marcos y Juan ignoran todos estos relatos del
verdadero Mesías era que éste tenía que nacer en Belén
Nacimiento e infancia de Jesús, arrancan sus evan-
de Judá, la ciudad de rey David, satisfaciendo así la
gelios en un mismo tiempo y espacio, en el entorno
archiconocida profecía del profeta Miqueas (Miq 5, 1):
del río Jordán, en el encuentro bautismal de Juan el
«”Y tú, Belén, tierra de Judá, /…/, porque de ti saldrá un
Bautista con Jesús. Enclave geográfico donde todos
caudillo que regirá a mi pueblo Israel”».
los Evangelios canónicos vienen a situar el inicio del Ministerio público de Jesús, como bien nos dice Marcos
Pero estas dos premisas mesiánicas son recusadas y
en su 1er capítulo (Mc 1, 9): «Y sucedió en aquellos
denegadas en la persona de Jesús (Jesucristo) por los
días que vino Jesús desde Nazaret de Galilea y fue bau-
propios judíos, según nos narra el evangelista Juan en
tizado por Juan en el Jordán».
su pasaje -Nueva discusión sobre el origen de Cristo-, donde los judíos discrepan de la autenticidad y origen
Los evangelistas Marcos y Juan no sienten ninguna
mesiánico de Jesús (Jn 7, 41-42): «Y otros decían: “Este
necesidad -ni razón- en validar la genealogía davídica de
es el Cristo”. Otros, por el contrario replicaban: “¿Acaso
Jesús y menos el tal supuesto origen betlemita, ya que
va a venir de Galilea el Cristo?, ¿No dice la Escritura
sus evangelios van destinados a entornos extramuros
que el Cristo vendrá de la estirpe de David y de Belén,
del judaísmo. Por su léxico y la tipología de términos
el pueblo donde nació el rey David?”». Al final del
podemos decir que el Evangelio de Marcos va desti-
capítulo unos fariseos interpelan a su líder Nicodemo
nado a captar paganos, a los nuevos cristianos venidos
(Jn 7, 52): «“Investiga [en las Escrituras] y verás que
del paganismo -no a los judeocristianos-, y también
de Galilea no sale ningún profeta”». Indiscutiblemente,
a muchos gentiles de influencia helenistas, para nada
el pueblo judío daba por hecho (nadie se lo desmiente)
familiarizados con el arameo ni el hebreo. También el
de que Jesús, «el hijo de María y de José el artesano»,
evangelista Juan compone y dirige su Evangelio -escrito
era nacido en Galilea, en la aldea de Nazaret, y no en la
en koiné una variante de lengua griega- a comunidades
ciudad davídica de Belén de Judea.
ya cristianas y a iniciadas comunidades catecúmenas; sin embargo, muchas de estas comunidades de influen-
De ahí, que estos relatos de la Natividad e infancia de
cia helenista eran también conocedoras de la cultura y
Jesús narrados por Mateo y Lucas responderían a piado-
tradiciones judías. Juan acentúa mucho las festividades
sas interpolaciones añadidas para complacer a la orto-
judías.
doxa feligresía judía. Puesto que para el judaísmo de la época era una provocación y un escándalo que el Mesías
Por el contrario, Mateo y Lucas redactan y destinan
hubiese nacido en esa denostada alquería de Nazaret.
sus evangelios a adoctrinar y predicar a los potenciales
Como bien lo describe Natanael cuando alude a Jesús,
cristianos venidos del judaísmo ortodoxo (fariseos, sadu-
en Jn 1, 46: «¿De Nazaret puede salir algo bueno?».
ceos, esenios, zelotas) muy observantes de las Escrituras
Sólo los evangelistas Mateo y Lucas mencionan estos
Sagradas (AT) y estrictos practicantes de la tradición
relatos de la Natividad y su infancia en Belén, todos los
judía, de ahí, que a Mateo y Lucas les era imperati-
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 8
vo legitimar que Jesús era el auténtico y profetizado
era David?” /…/. Ellos le respondieron [a Nicodemo]:
Mesías que esperaba el pueblo de Israel y, para ello,
“Estudia [las Escrituras] y verás que de Galilea no sale
introdujeron en los primeros capítulos de sus evangelios
ningún profeta”». Las gentes coetáneas y cercanas a
la genealogía davídica de Jesús y la escenificación de
Jesús siempre manifestaron el convencimiento de que su
la Natividad en Belén. Y, así, satisfacían estas dos exi-
origen era galileo, de la aldea de Nazaret.
gencias mesiánicas tan profetizadas por el judaísmo. Era una forma de reclutar y conquistar a nuevos judíos
Para el evangelista Marcos desde sus primeros versícu-
y de acrecentar la fe en los judíos ya cristianizados. El
los da a entender que la procedencia de Jesús es de Nazaret
judaísmo siempre hizo una exaltada y fanática custodia
(Mc 1, 9): «Y sucedió que por aquellos días vino Jesús
de las Sagradas Escrituras y de sus revelaciones proféti-
desde Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan [el
cas. Estos cristianos procedentes del judaísmo no iban a
Bautista] en el Jordán». Aquí, Marcos al inicio de su evan-
tolerar un Mesías nacido fuera de Belén de Judá.
gelio no dice otra ciudad de origen que no fuera Nazaret.
Los textos evangélicos de su vida pública sitúan su origen en Nazaret
Mucha atención a lo que narra el evangelista Mateo al final de su 13º capítulo bajo el epígrafe, -Jesús recha-
Los cuatro Evangelios canónicos -narrando la vida
zado en Nazaret-, (idénticos versículos en Mc 6, 1-6)
pública de Jesús- son unánimes y concluyentes en mani-
donde el mismo Jesús sitúa su origen en Nazaret (Mt
festar que el pueblo judío tenía bien asumido que Jesús
13, 53-57): «Y sucedió que, cuando acabó Jesús estas
era nacido en Nazaret de Galilea.
parábolas, partió de allí. Viniendo a su patria [Nazaret], les enseñaba… //. Y se escandalizaban de él. Mas Jesús
El Evangelio de Juan (no sinóptico) es considerado el
les dijo: “Un profeta sólo es despreciado en su patria y
más independiente y singular -el menos contaminado
en su casa”». Aquí Mateo, ya ha olvidado aquel nece-
de otras fuentes-, aquí se nos narra como los judíos no
sario origen betlemita de Jesús. El uso de este vocablo
quieren reconocer a Jesús como el auténtico Cristo-
«patria», viene del griego patris, que significa la tierra
Mesías porque era vox populi que había nacido en la
o pueblo natal.
estigmatizada aldea de Nazaret, en la provincia de Galilea «esa tierra de gentiles y paganos», y esto pro-
Además, que en todos los pasajes neotestamentarios
vocaba escándalo y controversia dentro del judaísmo e
todo el mundo lo conoce y lo llama con el apelativo de
incertidumbre en los nuevos judíos cristianizados.
Jesús “de Nazaret” o por el gentilicio Jesús “Nazareno” (que no nazareo de la secta judía). En toda la Biblia
En los versículos de Jn 1, 45-46 sitúan, de manera irre-
cuando después del nombre se menciona una población
futable, su origen en Nazaret, cuando dice: «“Hemos
ésta siempre identifica su lugar de nacimiento. En el NT
encontrado a aquel de quien escribió Moisés en la Ley y
se habla de Pablo de Tarso, José de Arimatea, Lázaro de
los Profetas: es Jesús de Nazaret, el hijo de José”. Y le
Betania. Pero jamás en ningún texto neotestamentario
respondió Natanael: “De Nazaret, ¿de allí, puede salir
Jesús es nombrado como Jesús “el Betlemita”, Jesús “de
algo bueno?”».
Belén”, ni tan siquiera Jesús “de Judá” (Judea). Si bien, en los textos veterotestamentarios sí fue utilizado el tal
Más adelante, en el 7º capítulo, -Nueva discusión
gentilicio toponímico de “Betlemita” y bien lo vemos
sobre el origen de Cristo-, en un diálogo crispado entre
en 1er Libro de Samuel a lo largo de los capítulos 16º y
judíos, el evangelista Juan vuelve a enfatizar que Jesús
17º, donde al padre del rey David se le llama Isaí “(el)
era natural y oriundo de la provincia de Galilea (Jn
Betlemita”, por ser natural de Belén.
7, 41-43, 52): «Otros decían: “Este es el Cristo”. En cambio, otros replicaban: “¿Acaso viene de Galilea
Es más, aunque Mateo y Lucas por exigencia profé-
el Cristo?. ¿No dice la Escritura que el Cristo vendrá
tica situaron el Nacimiento en la legendaria y davídica
de la estirpe de David y de Belén, el pueblo de donde
ciudad de Belén, cuando éstos presentan a Jesús en su
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 9
vida pública cambian el sermón de una forma radical
Jesús que arrancan desde su vida adulta o pública. Pero
y al nombre de Jesús también le añaden el apelativo
ni la fuente “Q” ni el Evangelio de Marcos no mencio-
“de Nazaret” o su gentilicio “Nazareno”, y también
nan ningún aspecto del Nacimiento ni de la infancia de
lo citan con el otro gentilicio de, Jesús “el Galileo”.
Jesús. Tal información es inexistente.
Así de contundente es Mateo en su pasaje de la -
Por tanto, Mateo y Lucas obligados a asentir con
Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén-, donde nos narra
el dogma profético de situar el Nacimiento en Belén
como toda la vox populi de Jerusalén es unánime en
amañaron, cada uno por su cuenta, dos tramas muy
señalar -sin desmentido alguno- el lugar de origen de
distintas. Todo ello lleva a deducir que ambos capítulos
Jesús (Mt 21, 11): «…, toda la ciudad se conmovió y
de la Natividad e infancia de Jesús fueron fruto de la
decían: “¿Quién es éste?”. Y las multitudes respondían:
creatividad y del imaginario de sus propios redactores,
“Este es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea”». Por
e incorporados a sus respectivos evangelios como inter-
tanto, si hubiese nacido en Belén, a tan sólo 9 Km de
polaciones piadosas.
Jerusalén, ¿por qué nadie lo recuerda, lo reconoce y lo proclama como Jesús “el profeta de Belén de Judá”, o
La versión mateana y la lucana divergen
bien, Jesús “el profeta de la ciudad del rey David”?.
Validando la teoría de las dos fuentes, conviene dejar claro que Mateo y Lucas no mantuvieron ningún
Hasta la misma autoridad romana reconoce que Jesús
conocimiento recíproco de sus evangelios. Además, es
era de origen galileo, como vemos en Lucas 23, 6-7:
notorio que en estas dos versiones sobre los relatos de
«Al oír esto, Pilato preguntó si aquél hombre era galileo;
la infancia de Jesús ambos autores divergen mucho entre
y al asegurarse de que era de la jurisdicción de Herodes,
sí, e incluso resultan contradictorios. Sólo convergen
se lo envió a éste, porque Herodes estaba también en
en un fin común e ineludible, situar el alumbramiento
Jerusalén por aquellos días». Estos versículos aluden al
del Mesías/Jesús en Belén de Judá. Mateo nos presenta
tetrarca Herodes Antipas. ¡¡Vaya!!, aquí a Lucas ya se le
el nacimiento de Jesús en Belén porque los cónyuges
ha olvidado que Jesús era natural de Belén de Judea.
(María y José) tenían allí su residencia habitual, (Mt 2, 11): «Y entrando en la casa vieron al niño con María, su
También Mateo, en la -Triple negación de Pedroenfatiza su origen galileo, que no de Judea, (Mt 26, 69):
madre, y postrándose le adoraron; /…/, y le ofrecieron oro, incienso y mirra».
«Se le acercó una criada y le dijo: “Tú también estabas con Jesús, el Galileo”».
Por el contrario Lucas desplaza hacia Belén a José y María, ambos residentes en Nazaret, con la coartada de
Por último el mismo Jesucristo, ya resucitado, tam-
cumplimentar el censo padrón ejecutado por Quirino
bién (él) se reconoce como oriundo de Nazaret al
quien era gobernador de la provincia de Siria (Antigua
manifestar-se le a Pablo de Tarso, cuando en Hechos de
Palestina), puesto que José era oriundo de Belén. Aquí,
los Apóstoles (Hch 22, 8), dice Pablo: «¿Quién eres,
Lucas tuvo que buscar de forma apremiante una coar-
Señor?. Y él me contestó: “Yo soy Jesús de Nazaret, a
tada, despreciando el rigor histórico (V. infra), con el
quien tú persigues”».
único propósito de trasladar a José y María -en avanzado estado de gestación- desde Nazaret a Belén, un viaje de
Teoría de las dos fuentes
150 Km.
Para la gran mayoría de expertos bíblicos resulta evidente que Mateo y Lucas compusieron sus textos
Al contrario que Mateo, la Natividad que nos presenta
evangélicos utilizando -ambos- dos fuentes comunes,
Lucas no es para nada ostentosa ni grandilocuente, aquí
el Evangelio de Marcos como primer evangelio consti-
no hay Estrella, ni magos, ni oro, ni incienso, ni mirra.
tuido (60-70 d.C.) y la llamada fuente “Q” que debió
Lucas nos presenta un Nacimiento sobre un pesebre,
contener un hipotético compendio de dichos y citas de
donde denota desnudez, penuria y desdicha (Lc 2, 7):
4
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 10
«…, y dio a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en
ron a inscribirse, cada uno a su ciudad», ejecutado por
pañales y lo reclinó en un pesebre, porque no había
Sulpicio Quirino siendo gobernador de Siria.
lugar para ellos en la posada».
(Imagen 2) Pero el tal censo histórico descrito por Lucas fue
Nació en los últimos años del reinado de Herodes
más tardío, tuvo lugar en el año 6 d.C.5 (F. Josefo,
La datación de la muerte del rey Herodes el Grande
Antigüedades judías, XVII) y siempre después de que
todos los estudios histórico-bíblicos la sitúan en el año
Cesar Augusto hubo destituido al etnarca Herodes
4 a.C., su equivalente en la cronología romana es el año
Arquelao como rey de Judea. Es más, no hubo otro
750 AUC, y que según su principal biógrafo F. Josefo
censo siendo Sulpicio Quirino gobernador de la pro-
aconteció entre finales de marzo y principios de abril,
vincia de Siria (Antigua Palestina). Todo apunta a una
después de un episodio de eclipse de luna bien reseñado
coartada anacrónica montada por el propio Lucas, el
por Josefo.
más erudito entre los evangelistas, con el pretexto de justificar el viaje de José y María a Belén, de donde sí
Mateo y Lucas sitúan el nacimiento de Jesús con un
era natural José.
desfase temporal de cómo mínimo unos 10 años. Para Mateo el Nacimiento tiene lugar viviendo aún el rey
Pero haciendo prevalecer el criterio del testimonio
Herodes el Grande quien murió en la primavera del año
múltiple, Mateo y Lucas sí son coincidentes en reseñar
4 a.C. Si a esto añadimos el mandato del enfurecido
un dato histórico de gran relevancia en el momento de
Herodes de matar a todos los niños «de dos años para
nacer Jesús. Tanto Mateo como Lucas sitúan el naci-
abajo», nos podemos ir al año 6 a.C. Por el contrario,
miento de Jesús reinando aún el rey Herodes el Grande,
Lucas sitúa el Nacimiento con la ejecución de un censo
esto bien lo vemos en Mt 2, 1 y en Lc 1, 5: «Hubo en
de empadronamiento general (Lc 2, 3): «Y todos fue-
tiempos del rey Herodes, rey de Judea, …». Además,
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 11
que como bien recalca Mateo (Mt 2, 19), el alumbra-
nazareo.
miento de Jesús tuvo lugar en unos años muy próximos a la muerte de Herodes el Grande. Todo ello es muy
¿Existía Nazaret en el s. I?
congruente con otros datos cronológicos en la vida
Indudablemente, sí. Es cierto que Nazaret era una
de Jesús. Hay bastante evidencia bíblica de que Jesús
localización ignota, minúscula y de mala fama (Jn 1,
nació cuando el rey Herodes el Grande estaba dando
46). Algunos autores han llegado a considerar si tal
sus últimos coletazos, siempre antes del año 4 a.C.
aldea o alquería pudo estar asociada a un cementerio. Lo cierto, es que no es mencionada ni una sola vez en
La cuestión de Nazareno y Nazîreo El gentilicio “nazareno” en la persona de Jesús de Nazaret procede exclusivamente de su topónimo natalicio. Los doctores de la teología pusieron empeño en buscarle otras alternativas, atribuyendo la existencia -en tiempos de Jesús- de una secta judía precristiana, la secta integrista de los nazîraios (heb), consagrada al voto del Nazareato (Nm 6, 1-12). Entre sus muchos preceptos estaba el de nunca beber vino, ni licores ni otra bebida fermentada. Fueron nazareos (nazîreos) los personajes bíblicos de Sansón, Samuel y Juan el Bautista (primo de Jesús). Aquí, nuestra RAE adopta para este vocablo bíblico los términos de “nazir” o “nazareo” (Nm 6, 13). Pero tales derivaciones léxicas hebreas de nâzîr, nazîreo, nazôraio, nazîraeno, no mantienen relación etimológica con las raíces toponímicas arameas de Nazarat, Nazarath y la griega Nazará.
el AT. Ni siquiera dentro del Libro de Josué (Jos 19, 1016) del capítulo -Reparto de la tierra entre las tribus de Israel-, en lo que pretende ser el proceso de establecimiento de la tribu de Zabulón, en esa área de Galilea, se enumeran doce poblaciones y seis aldeas, pero se omite a Nazaret. En el Talmud cuando enumera una lista de 63 poblaciones galileas, Nazaret queda ausente. El gran cronista e historiador del s. I., Flavio Josefo, en su compendio La guerra de los judíos menciona 54 ciudades galileas, ignorando a Nazaret. A todo esto, añadamos que las pruebas arqueológicas de tal asentamiento son casi inexistentes. A pesar de todo ello, el emplazamiento de Nazaret -ya fuese aldea, caserío o alquería- debió de existir en el s. I. Pues cuán inconcebible resulta que, en la 2ª mitad del s. I, los tres Evangelios sinópticos junto al más singular e independiente Evangelio de Juan y resto de fuentes orales y escritas, planificasen -todos- la creación de
Dejando aparte la interpretación de estos epíte-
un nuevo y virtual emplazamiento al que llamarían
tos, los textos evangélicos son concluyentes en afir-
Nazaret. Resulta más lógico validar el criterio del testi-
mar que Jesús nunca comulgó con ninguna secta
monio múltiple.
judía, y menos con esta de los nazareos (o nazireos), como bien lo expone Lucas en Lc 7, 33, 34;
La profecía fingida e incoherente
como tampoco comulgó con los nacionalistas zelotas.
Mateo al final de su 2º capítulo -Regreso a Nazaret- se
Los cuatro Evangelios canónicos nos muestran a un
ve obligado a justificar y resolver el motivo del gentili-
Jesús como un buen judío practicante, para nada inte-
cio “Nazareno” tan arraigado al nombre de Jesús. Mateo
grista ni radical. Era un hombre cercano, de pensamien-
era bien conocedor que la tradición oral y escrita expre-
to abierto y que detestaba los fanatismos y los radicalis-
saba -indiscutiblemente- que Jesús era de origen galileo,
mos, «come con los publicanos y pecadores» (Mc 2, 16);
que no de Judea. Para el exégeta Raymond E. Brown no
conversaba con paganos, militares romanos, gentiles,
existe duda, expone: «De hecho, Mateo no tenía otra
prostitutas y samaritanos/as. Es más, Jesús condenó la
alternativa al describir adónde tenía que ir José [con
hipocresía de la ley del Sabbat, anteponiendo el hombre
su familia tras su salida de Egipto], ya que conocía la
al precepto (Mc 2, 27). Y su primer milagro fue trans-
tradición indiscutible de que Jesús era galileo» (Íbidem,
formar seis grandes tinajas de agua en vino (Jn 2, 6-9).
221, anot. 12).
Cómo iba hacer esta conversión alcohólica un nazir o Huygens nº 105
Para ello Mateo concluye su 2º capitulo amañando y
noviembre - diciembre 2013
Página 12
fingiendo una profecía (Mt 2, 23): «Y fue a vivir a una
el propósito de convencer al integrismo judaico de que
ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliera lo anun-
Jesús era el legítimo Mesías que esperaba el pueblo de
ciado por los profetas: “Será llamado Nazareno”». Pero
Israel. Todo ello nos lleva a desmitificar, desestimar
en ningún texto del AT existe tal enunciado profético,
y desmontar como posibles -hechos reales- todos los
es más, en el AT jamás se menciona el topónimo de
manejos de Mateo en la Natividad en Belén, con su
Nazaret y menos su gentilicio “nazareno”. Y de preten-
Estrella y sus magos; y hasta ese inconexo y anacrónico
der atribuírselo a la profecía de Isaías (Is. 11,1), aquí no
censo del gobernador Quirino expuesto por Lucas (Lc
se expresa nada que se le parezca a lo de “Será llamado
2,2). Por tanto, todo este relato tan novelado y grandilo-
Nazareno”. Otra cosa es la enfermiza elucubración de
cuente que nos narra Mateo sobre la Natividad e infancia
algunos teólogos.
de Jesús -en especial su Estrella y sus magos- responde, según la mayoría de estudiosos paleocristianos, a una
Para mayor colmo, la post-introducción tardía de los
invención piadosa del propio Mateo. Como una ficción
sintéticos epígrafes bíblicos titularon el final del relato
literaria, tal vez inspirada, en reminiscentes relatos de
mateano de la infancia de Jesús rotulándolo como, -
analogía veterotestamentaria.
Regreso a Nazaret-. Tal titular resulta muy coherente para el relato lucano, pero crea un gran desconcierto y
La propia lectura de muchos de los pasajes neotestamen-
perplejidad en el relato mateano. Como si se pretendiese
tarios nos invita a discernir -sin prejuicios preestableci-
rectificar al mismo evangelista Mateo, sugiriendo que
dos- la existencia de una dualidad cristológica, la del
José y María sí residían con anterioridad en Nazaret,
solemne Jesús teológico/litúrgico y la de aquel modesto
antes del parto en Belén.
Jesús histórico y humano, nacido en una insignificante alquería de Galilea, llamada Nazaret.
Más llamativo es el argumento que emplea Mateo al final de su 2do capítulo para resolver a qué lugar han de
También la WIKIPEDIA, en su extensa página dedicada
ir a instalarse José y su familia tras su salida de Egipto,
a Jesús de Nazaret desarrolla todo un capítulo mostrando
un pretexto bastante incoherente e irreflexivo (Mt 2, 22):
su condición más humana y su origen natalicio, bajo el
«Pero al oír que Arquelao reinaba en Judea, en lugar de
epígrafe: El hombre: (expone) «Según la opinión, hoy
su padre Herodes, temió ir allá; y avisado en sueños, se
mayoritaria entre los estudiosos, su lugar de nacimiento
retiró a la región de Galilea».
fue la aldea galilea de Nazaret,…».
Poco prudentes eran estos “sueños” que asesoraron
Un Jesús que siempre mostró su mensaje evangélico
a José, puesto que no le advirtieron que en Galilea
desde la virtud de la humildad. Quien escogió mon-
gobernaba el otro infame tirano, su hermano el tetrar-
tarse sobre un borriquillo en su aclamada «Entrada
ca Herodes Antipas. A quien el mismo Mateo, más
en Jerusalén». Tal vez, la coherencia divina quiso
adelante, señala como ejecutor del decapitamiento de
situar su origen en la aldea más ignota de Galilea.
Juan el Bautista (Mt 14, 10). Pero Mateo no tenía otra alternativa, ahora había que situar a Jesús en Nazaret de A este Jesús histórico por mucho que el celo dog-
Galilea.
mático y teológico pretenda situar su nacimiento en la ciudad davídica de Belén, nadie podrá poner en duda lo
Epílogo Bajo la hipótesis de satisfacer dos ineludibles requisitos
qué expresaron el mismo Jesús y la voz de pueblo judío
mesiánicos -bien profetizados en el AT- es por lo que
manifestada en los cuatro Evangelios canónicos, esos
Mateo y Lucas se vieron obligados a cumplimentar con
conciudadanos que coexistieron en tiempo y espacio
tal coyuntura dogmática, introduciendo la genealogía
con aquel judío galileo, hijo de artesano, rabino y sana-
davídica de Jesús y su Natividad en Belén de Judá; con
dor al cual llamaron bajo el nombre de Jesús de Nazaret
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 13
y Jesús el Galileo. Un personaje histórico, transgresor
bajo la completa jurisdicción romana, siendo llamada
y carismático, y que a pesar de las poquísimas e insus-
provincia romana de Judea tras fusionarse con Samaria
tanciales referencias extrabíblicas tanto ha marcado el
e Idumea. Fue en ese año, donde: «por aquellos días, se
devenir del pensamiento y la espiritualidad del hombre.
promulgó un edicto de César Augusto para que se empadronase todo el mundo. Este primer censo fue hecho siendo Quirino gobernador de Siria» (Lc 2, 1-2).
Notas y bibliografía 1
La supuesta Estrella de Belén también fue descrita de
forma mucho más suntuosa y superlativa en el cap. XXI -Visita de los magos- del Protoevangelio de Santiago, un evangelio apócrifo tardío de la 2ª mitad del s. II. Es muy probable que Santiago utilizara como fuente el Evangelio de Mateo, puesto que los capítulos XXI -Visita de los magos- y XXII -Furor de Herodes-, mantienen bastante similitud en la estructura narrativa. Con la excepción de que el capítulo XXII no relata la “Huida a Egipto” de la sagrada familia. 2
Brown, Raymond E. El nacimiento del Mesías,
-Comentario a los relatos de la infancia- (The birth of the Messiah, N.Y. 1979). Madrid, Ed. Ediciones cristiandad, 1982. 3
La evidencia de que es la misma autoria, la del
Evangelio de Lucas y la de Hechos de los Apóstoles queda bien manifiesta comparando sus versículos iniciales, Lc 1, 1,4 y Hch 1, 1. Donde el autor expresa, en Hechos 1, 1, que retoma la continuación de su primer libro o tratado evangélico. 4
La fuente “Q”, o Evangelio “Q”, es un hipotético
compendio sobre textos antiguos basados en la tradición oral de la Iglesia Primitiva que contendría dichos y citas de Jesús. La hipótesis de la fuente “Q” fue formulada en 1900. Más tarde, B. H. Streeter reformuló una visión más amplia y aceptada de “Q”, concluyendo que debió ser un documento escrito (no una tradición oral) y redactado en griego, que prácticamente todo su contenido aparece en Mateo y en Lucas, y que Lucas fidelizaría con mayor frecuencia y exactitud el orden original del texto “Q”, que lo hace Mateo. 5
Tras la destitución y destierro del etnarca Arquelao el
año 6 d.C., Judea perdió su status quo judío y quedó Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 14
anaxÁgoras de clazÓmenas. un pionero de las estrellas (2º parte) Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com En la primera parte de este artículo (Huygens, número 98, septiembre-octubre de 2012), vimos las nociones primitivas que las antiguas culturas poseían acerca de los astros. Vimos, asimismo, cómo el mundo griego inauguró una concepción racional en la comprensión de los mismos, y cómo nuestro personaje, Anaxágoras de Clazómenas, ya dio muestras de heterodoxia y de disensión en el ámbito de las ideas puras. En esta segunda y última parte describiremos sus ideas astronómicas y las consecuencias que las mismas tuvieron para su propia vida.
Como decíamos en la primera parte, si las meras
el impacto en su época de algo así: tratar de medir
afirmaciones filosóficas importunaron a grandes
cuán grande era lo que hasta entonces se consideraba
pensadores ulteriores a Anaxágoras, como Platón y
una divinidad...): dedujo que debía ser mayor que
Aristóteles por igual, sus tesis astronómicas y
la península del Peloponeso, un tamaño considerable
cosmológicas aún iban a producirles una indignación
—tenía más de doscientos kilómetros en su segmento
mayor. Como los textos propios de aquel acerca de
mayor durante la época del clazomenio—, aunque no
estos temas son bastante escasos, para conocerlos cabe
mencionó ningún cálculo concreto1. Como en los casos
acudir a la doxografía —esto es, los textos de escritores
de Tales y Anaximandro mencionados en la primer parte
posteriores que recogieron las opiniones de filósofos
del artículo, lo que conviene destacar no es la corrección
más antiguos, como en este caso Simplicio, Hipólito,
del dato, sino la revolución conceptual que suponía
Teofrasto y Diógenes Laercio, entre otros.
reemplazar el carácter mítico y divino de nuestra estrella en una simple sustancia material, así como su declaración
Recordemos, como punto de partida, que en las concepciones míticas las grandes fuerzas de la naturaleza
de que poseía un tamaño similar a la distancia usualmente recorrida a caballo en dos días.
se identificaban con dioses: así, por ejemplo, el Sol era uno de los más poderosos, dada su facultad de generar
Si el Sol era, para Anaxágoras, sólo una roca caliente,
luz y proporcionar energía, permitiendo el crecimiento
la Luna debía ser, dado que no producía tanta luz como
de las plantas y la maduración de alimentos.
la estrella, una roca más fría. Más fría y opaca, además,
Nadie dudaba (ni en Grecia ni en ningún otra cultura
ya que, al contrario que el Sol, su luz no podía ser propia;
similar, por aquel entonces) que el Sol era un dios; sin
su luminosidad debía ser resultado del reflejo de la luz
embargo, Anaxágoras tenía una visión completamente
emanada por la estrella (para afirmar esto quizá percibió
distinta: para él, el Sol era, meramente, una roca
que la parte iluminada del satélite estaba siempre de
ardiendo, un enorme globo de fuego en la distancia.
frente al Sol), y que rebotaba desde su superficie hasta
Nada de divinidades celestiales a las que rendir tributo;
la Tierra, desde donde podíamos contemplarla. Tal
nada de entelequias humanas para dotar de familiaridad
superficie lunar, continuaba Anaxágoras, debía estar
al cosmos; nada de complejas relaciones entre dioses, ni
hecha de tierra, como nuestro mundo, y en ella habría
de personificaciones vanas: el Sol era sólo una piedra al
planicies y simas. Hoy nos parece lógico hablar de
rojo vivo, que brillaba con luz propia por su gran calor.
“superficie lunar”, pero en tiempos del filósofo jonio
La naturaleza solar era, pues, material, no divina.
la idea de que la Luna fuese tan sólo un cuerpo celeste propio, con sus accidentes singulares, montañas y valles,
Anaxágoras se atrevió, incluso, a conjeturar las dimensiones de nuestra estrella (es difícil imaginar Huygens nº 105
careciendo de cualquier tipo de esencia divina, era muy provocadora.
noviembre - diciembre 2013
Página 15
Persiste cierta inseguridad acerca de si, después de
y posición de los cuerpos celestes. Estos, siguiendo su
todo, Anaxágoras fue o no el primero en afirmar el
propia noción del caso lunar, estarían compuestos por
carácter de la Luna como astro sin luz propia. Esto se
material pétreo, constituyendo rocas desprendidas de
debe a que en un fragmento conservado de Parménides
la propia Tierra, que arderían como focos inflamados a
puede leerse: “Fulgor de la noche en torno a la tierra,
causa de la alta velocidad de su movimiento alrededor
errante luz ajena”. Con “errante luz ajena” parece ser
de nuestro planeta. Tal celeridad solía mantenerles en
que Parménides se refería a la Luna y que trataba de
lo alto de ordinario, pero en ocasiones serían lanzados
señalar, si bien algo crípticamente, como solía ser
en dirección a la Tierra por su tendencia natural, como
habitual en él, que nuestro satélite carecía de luz propia,
objetos pesados, a aproximársele y caer hacia ella,
y que era el Sol el que la iluminaba. También hay otra
dando origen entonces a estrellas fugaces (meteoros) o
referencia muy similar de Empédocles (483-424 antes
meteoritos, caso de alcanzar la superficie.
de Cristo): “Redonda, gira en torno de la tierra, luz En otro orden de cosas, recordemos que Tales de Mileto, como dijimos en la primera parte del artículo, pronosticó eclipses solares y los entendió como un fenómeno debido sólo a los movimientos de los astros. Esto constituyó un gran avance, pero fue Anaxágoras el primero que los explicó clara y concisamente, como recoge Hipólito con estas palabras: Figura 2: El Sol asoma por encima de la Tierra, con la Luna en primer plano. Anaxágoras tuvo la audacia (aunque erró en la forma de nuestro mundo, pues lo creyó plano) de concebir a los astros como cuerpos materiales desprovistos de cualidades divinas.
“La Luna está debajo del Sol y más próxima a nosotros. [...] Los eclipses de Luna se deben
ajena” (fragmento 39). Pero como Empédocles fue
a que la oculta la Tierra o, a veces, los cuerpos que están
coetáneo de Anaxágoras no sabemos muy bien quién
debajo de aquella; los eclipses solares se deben a que
sostuvo primero la idea.
lo oculta la Luna en sus novilunios”. En otras palabras, que los primeros se deben a la interposición de nuestro
En cualquier caso, “la astronomía de Anaxágoras
planeta entre el Sol y la Luna, que transita entonces en
es, sin duda, mucho más racional que la de la mayoría
el cono de sombra de la Tierra y el Sol, mientras los
de sus predecesores, sobre todo en lo referente a
segundos ocurren por la interposición de la Luna entre
su opinión de que el sol, la luna y las estrellas son
la Tierra y el Sol.
enormes piedras incandescentes2”. Lo que motivó a Anaxágoras a sostener nociones tan novedosas en el
Anaxágoras advirtió que como el Sol, pero no la Luna,
siglo V antes de Cristo fue, posiblemente, la caída de
brindaba luz y calor, cabía concluir que no todos los astros
un meteorito en Egospótamos, cerca de donde vivía
eran iguales, aunque todos fueran astros, sosteniendo
antes de trasladarse a Atenas. Aunque la insinuación
igualmente que si no sentíamos su calor (excepto el del
hecha por la tradición y recogida por Diógenes Laercio
Sol, desde luego) era a causa de que estaban a enormes
de que Anaxágoras fue capaz de predecir tal caída es
distancias de nosotros y porque ocupaban además
a todas luces incorrecta, resulta más probable suponer
una región del espacio más fría. Por lo tanto cabía
que dicha caída sí le indujo a considerar la naturaleza
considerar al Sol, la Luna y las estrellas como un mismo
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 16
tipo de cuerpos (nunca reiteraremos bastante la importancia de definirlos así, como cuerpos, y no como dioses...), aunque sus características físicas u orbitales pudieran ser muy distintas. Esta innovadora apreciación del Sol, la Luna y las estrellas como piedras incandescentes,
como
sustancias materiales desprovistas de fundamentos míticos o divinos, suponía, asimismo, un nuevo
Figura 3: esquema con la explicación de los eclipses solares y lunares, explicación que Anaxágoras, hace 2.500 años, ya dio en los mismos términos.
juicio acerca de las mismas: porque si se trataba, en
Simplicio recoge dos interpretaciones distintas: o bien
efecto, de astros que se elevaban y caían a nuestro
que se refiera, en efecto, a mundos lejanos allende la
mundo, ¿no podían ser ellos, pues, otros mundos? Si la
Tierra, o bien, por el contrario, que su intención fuera la
Luna presentaba sus fases y, como la Tierra, poseía acci-
de especular con otras civilizaciones y pueblos desco-
dentes geográficos, ¿por qué considerar como mundo
nocidos aún pero que se hallaban en aquella. Simplicio
únicamente a ésta?
defiende la primera de las interpretaciones, pero reconoce sin embargo que la cuestión no está cerrada (tampoco
También aquí persiste cierta incertidumbre respecto
lo está hoy, todavía).
a si Anaxágoras creyó o no en una pluralidad de mundos (es lo que tiene buscar sentido a escritos con una
No obstante, si seguimos la interpretación de
antigüedad de dos mil quinientos años...). Un texto de
Simplicio favorable a una multitud de mundos existentes, de este último fragmento (el número 4) se deriva, igualmente, otra notable afirmación: que tales mundos pueden estar habitados, poseer vida, animales y seres inteligentes —otros “hombres”, puede que dijera Anaxágoras...—, y que son semejantes a nosotros en cuanto poseen facultades similares y tratan de subsistir en su propio planeta. Postula Anaxágoras, pues, que no estamos solos en el universo, que, como en la Tierra, deben existir los seres pensantes, las ideas, y la conciencia en los desconocidos mundos del espacio. Así nos habla el clazomenio:
Figura 4: si cierta interpretación de sus palabras es correcta, la pluralidad de los mundos habitados ya fue imaginada por Anaxágoras como una posibilidad en el siglo V antes de Cristo
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
“(Suponemos que) los hombres y los demás animales que tienen vida han sido formados como nosotros, y que los Página 17
Figura 5: el cráter lunar que lleva por nombre Anaxágoras, en una imagen de alta resolución obtenida por la sonda japonesa Selene-1 (Kayuga), en 2009 (JAXA/NHK/SELENE)
hombres tienen ciudades habitadas y campos cultiva-
ocultaba por debajo de nuestro planeta, provocando la
dos como entre nosotros; que tienen sol, luna y todo lo
oscuridad nocturna, la Tierra generaba una sombra que
demás como nosotros; y que la tierra les produce toda
se desplegaba sobre el fondo del firmamento, alcanzado
clase de variados productos, de los cuales se llevan a
una respetable extensión. Según esto, la Vía Láctea sería
sus casas lo mejor y de ellos se sirven”. En febrero de
la “huella” de dicha sombra, una especie de fantasma
1600, unos dos mil años después, Giordano Bruno será
del cuerpo terrestre que obstruye la luz solar y permite
quemado vivo en la hoguera por sostener ideas similares
la contemplación de los astros que hay hacia esa direc-
(y, también, por sus conflictivas nociones teológicas), y
ción del espacio. Una propuesta sin duda imaginativa y
hasta el siglo pasado no fue considerada tal idea como
sugerente pero, como sabemos ahora, completamente
plausible dentro de la comunidad científica. Esto señala
equivocada.
(siempre que su intención en el fragmento 4 fuese la que sugiere Simplicio) la originalidad del planteamiento de
En la actualidad todos admiraríamos a quienes tratasen
Anaxágoras, capaz de imaginar la presencia, no de enti-
de ampliar el horizonte intelectual de nuestra ciudad, que
dades divinas identificables con los astros, sino de seres
intentaran promocionar la investigación, la exploración,
semejantes a la especie humana, habitantes de planetas
el interés por la cultura, y que tendiera puentes entre el
distantes que se interrogan acerca del cosmos y de sí
cosmos y nosotros. Ello también sucedió en la Jonia,
mismos. Y recordemos que el clazomenio vivió en el
de donde procedía Anaxágoras, y en la propia Atenas
siglo V antes de Cristo...
durante un tiempo, pero sus innovaciones radicales, los cambios en la instrucción y orientación educativa
Anaxágoras también trató de explicar racionalmente
que el propio Anaxágoras reclamaba, el paso de una
la razón de que veamos la Vía Láctea, nuestra galaxia.
mentalidad religiosa a una filosófica en tan poco tiempo,
Para la mitología griega la Vía Láctea era la leche que
era demasiado difícil de aceptar para los grandes
Hera, diosa del firmamento y esposa de Zeus, había
poderes de la polis.
derramado de sus pechos accidentalmente mientras daba de mamar a unos de sus hijos. Según Anaxágoras,
Pericles gobernaba Atenas con esta visión de futuro,
sin embargo, y dado que el Sol era un astro de dimen-
e iba ganando enemigos poco a poco. Anaxágoras, que,
siones inferiores a las de la Tierra, cuando la estrella se
recordemos, era su maestro, había hecho una serie de
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 18
Según informa Diógenes Laercio, hay varias versiones de su proceso: unos cuentan que fue Cleón quien le acusó de impío y le condenó a pagar cinco talentos, además de ser desterrado; otros afirman que fue Tucídides, quien elaboró una campaña política contra Pericles, el que acusó además a Anaxágoras de partidismo persa —es decir, traición—, por lo que fue condenado a muerte. En todo caso, una vez sancionado por la asamblea fue arrestado y encarcelado, pero gracias a las mediaciones de Pericles pudo salir de la prisión y huir posteriormente de Atenas. Anaxágoras puso rumbo entonces a su tierra, Jonia, donde fundó en Lámpsaco, una colonia milesia, su propia escuela de enseñanza, libre ya de los prejuicios y dogmas religiosos y sociales y de las hostilidades Figura 6: Anaxágoras de Clazómenas, según una singular representación de José de Ribera.
políticas a que fue tan adverso. Allí siguió el clazomenio dando
afirmaciones de carácter excesivamente materialista,
clases hasta que murió, en el
alejando los dioses del panorama de la ciudad y de la
año 428 antes de Cristo, y siempre fue estimado y respe-
explicación del universo. Aunque en Atenas había aún
tado por sus paisanos. Fue enterrado con todos los hono-
libertad y tolerancia religiosas, los detractores de Pericles
res y, como deseo explícito de Anaxágoras, los niños de
vieron en la figura del clazomenio la oportunidad de
su escuela tuvieron fiesta en el día del aniversario de
atacarle, de difamarle, y de hacerle perder el favor de la
su muerte. Los habitantes de Lámpsaco, nos sigue con-
ciudadanía, ya que directamente no podían imputarle a
tando Diógenes Laercio, rubricaron en su sepulcro este
aquel nada en su contra. Cuando Pericles envejeció, sus
epitafio para despedir a su distinguido conciudadano:
enemigos empezaron a censurar a todo el que recibía la simpatía del gobernante, a criticar aquellas opiniones
“aquí yace Anaxágoras ilustre,
y posturas que iban en contra de las costumbres y
que junto al fin de su vital carrera,
tradiciones de la polis, de modo que aprovecharon lo
entendió plenamente los arcanos,
afirmado por Anaxágoras para acusarle de impiedad
que en sí contiene la celeste esfera”.
y ateísmo por enseñar que el Sol era sólo una piedra caliente y la Luna una aglomeración de tierra.
Ciertamente no hubo otro presocrático tan capaz de comprender qué eran el Sol, la Luna y los puntos
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 19
luminosos que colmaban el cielo nocturno. La visión
(Notas al pie)
del universo de este pionero fue el soporte en el que
1
descansaría parte de la astronomía y cosmología griega
Cosmos, Crítica, Barcelona, 1996) que partiendo de
posterior (exceptuando la figura plana de la Tierra), y el
la suposición de que la Tierra era plana (Pitágoras
punto de partida de las concepciones modernas acerca
había sugerido la esfericidad del planeta un tiempo
de los astros que pueblan el cosmos.
antes del nacimiento de Anaxágoras, pero como lo
John Gribbin, no obstante, afirma (Diccionario del
hizo basándose en motivos místicos y geométricos éste acabó por rechazarla), éste calculó la altura del Sol —es - Bibliografía:
decir, la distancia entre el Sol y la Tierra— en 6.400 kilómetros, y, a partir de tal dato, halló igualmente que
- ABBAGNANO, N., Historia de la filosofía, Vol. 1 y 2,
el diámetro del Sol era de unos 56 kilómetros. Pero no
Editorial Hora, Barcelona, 1994.
parece que eso sea lo que se menciona en los fragmentos
- GRIBBIN, J., Diccionario del Cosmos, Crítica,
conservados escritos por Anaxágoras ni en la doxografía
Barcelona, 1996.
posterior (y, si así fuera, el tamaño asignado al Sol
- KIRK, C. S., y RAVEN, J. E., Los filósofos presocrá-
sería incoherente con que la estrella era mayor que el
ticos, Gredos, Madrid, 1969.
Peloponeso).
- MOSTERÍN, J., El pensamiento arcaico, Alianza
2
Editorial, Madrid, 2006.
Gredos, Madrid, 1969.
Kirk, C. S., y Raven, J. E., Los filósofos presocráticos,
- La Hélade, Alianza Editorial, Madrid, 2006. - NORTH, J., Historia Fontana de la Astronomía y la Cosmología, FCE, México, 2001.
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 20
Huygens nยบ 105
noviembre - diciembre 2013
Pรกgina 21
Huygens nยบ 105
noviembre - diciembre 2013
Pรกgina 22
Huygens nยบ 105
noviembre - diciembre 2013
Pรกgina 23
Huygens nยบ 105
noviembre - diciembre 2013
Pรกgina 24
el cÁlculo del radio de la tierra desde mi jardÍn Francisco Pavía Alemany paco.pavia.alemany@gmail.com La alineación del horizonte marino, con algún accidente geográfico permite calcular el radio de la tierra.. Lo extraño del hecho, es que esta circunstancia no se haya utilizado desde la antigüedad para determinarlo dado que ya se poseía el concepto, los conocimientos y los datos necesarios para realizarlo.
Fotografía 1.- La foto tomada desde el lugar correcto. Puede verse perfectamente la alineación entre la “Punta del Carallot”, y el horizonte marino.
Hace algunos días me encontraba plácidamente senta-
montorio que posee el Peñón de Ifac en su extremo
do en el jardín de mi casa, cuando de súbito me percaté
SE, conocido con el topónimo de “Punta del Carallot”.
de un pequeño detalle: Una curiosa coincidencia visual
(Fotografía 1)
se cumplía desde mi posición privilegiada, el horizonte
Además esta alineación era muy sensible a pequeños
marino se alineaba con el vértice de un pequeño pro-
desplazamientos en vertical; en la terraza del primer
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 25
Fotografía 2.- A unos escasos 3 metros de altura del punto anterior, puede verse cómo la alineación desaparece.
piso, unos escasos 3 m encima, la alineación se perdía.
esfericidad de la Tierra en la filosofía griega, parece
(Fotografía 2)
ser que Pitágoras (580-495 a.C.) fue su precursor, siem-
Al poco tiempo percibí que este detalle se podía utili-
pre ha habido pensadores defensores de este concepto.
zar para determinar el Radio de la Tierra y así lo hice. La circunstancia descrita no es una rareza, este tipo de
-Los conocimientos necesarios para la determinación
alineamiento en que desde nuestra posición observamos
del Radio de la Tierra por este método, se reducen a la
que la cumbre de una isla o cualquier otro detalle geo-
aplicación de dos veces del Teorema de Pitágoras y a
gráfico se alinea con el horizonte marino se produce con
la resolución de un sistema de dos ecuaciones con dos
frecuencia, especialmente una vez alertados y estando
incógnitas.
pendiente del detalle, e incluso lo podemos buscar y -Los datos necesarios se limitan a conocer:
forzar. Lo extraño del hecho, es que esta circunstancia no se haya utilizado desde la antigüedad para determinar el radio de la Tierra, dado que ya se poseía el concepto, los conocimientos y los datos necesarios para realizarlo.
La altura de la isla o punto que se alinea con el horizonte. La altura del acantilado o punto en que nos encontramos. La distancia entre estos dos puntos.
-El concepto de una Tierra esférica no se generalizó hasta la demostración directa mediante la circunnave-
A pesar de tener los geómetras las posibilidades para
gación de la Tierra por Juan Sebastian Elcano (1519-
utilizar este método desde la antigüedad, lo que hubiese
1522).
podido aportar una buena estimación del Radio de la
Pero desde el siglo VI a.C. en que surgió la idea de la Huygens nº 105
Tierra mediante una aplicación reiterada, no me consta
noviembre - diciembre 2013
Página 26
que se realizara.
fo y matemático, recopiló todo el conocimiento que se tenía sobre los astros en trece volúmenes, que titulo
El primer cálculo de la circunferencia de la Tierra.
Mathematike syntaxis. Los árabes la tradujeron con el titulo al-Majisti (El más grande)
Se atribuye a Eratóstenes (276-194 a.C.) la primera estimación del valor de la circunferencia de la Tierra. Eratóstenes disponía del mayor tesoro que pudiera anhelar en sus tiempos un amante del conocimiento, los miles y miles de pergaminos y papiros que albergaba la biblioteca de Alejandría, que él dirigía.
Entre los datos recopilados figuraba el valor de la circunferencia de la Tierra, pero no el que había obtenido Eratóstenes, sino el de uno de sus seguidores, que estimó esta cifra próxima a los 25 000 Km. Con la conquista de Toledo en 1085, se tradujo el gran acervo allí existente al latín y a partir de este momento,
En uno de estos documentos, un día leyó una peque-
por toda Europa, las ideas que Ptolomeo había plasma-
ña curiosidad que ocurría en Siena (actual Asuán): El
do se convierten en una especie de Biblia. No cabía su
día del solsticio de verano, a mediodía, el Sol se veía
modificación ni siquiera la simple duda.
reflejado en el fondo de los pozos. Este especial y pequeño detalle, puso en funcio-
El descubrimiento de América
namiento su mente inquieta que supo aprovecharlo,
Colón, en su intención de llegar a las Indias nave-
proporcionándole el concepto mediante el cual podría
gando hacia el Oeste, seguramente se dejó influir por
determinar por primera vez, la longitud de la circunfe-
estas fuentes de información erróneas sobre el tamaño
rencia de la Tierra.
de la circunferencia de la Tierra, que suponían el equi-
En el siguiente solsticio de verano, mediante un
valente al de unos 25 000Km. actuales, trasmitidas por
gnomon en posición vertical que había preparado en
el Almagesto; de conocer la verdadera distancia que
Alejandría, pudo verificar que a mediodía éste si pro-
le separaba de la India, lo más probable es que no se
ducía sombra.
hubiera propuesto realizar el famoso y fructífero viaje.
En su época no se utilizaban los grados para medir
Por ello también podemos decir que America la
ángulos; Estos se medían como fracciones del círculo.
descubrió Colón, gracias a que los geómetras no tuvie-
Por ejemplo un ángulo de 45 grados era definido enton-
sen en aquellos tiempos, “la feliz idea” de aplicar dos
ces como 1/8 de círculo.
veces el teorema de Pitágoras y resolver un sistema
A partir de esta sombra, Eratóstenes pudo concluir
de dos ecuaciones como veremos a continuación para
que ambas ciudades estaban situadas con una diferencia
determinar la circunferencia aproximada de la Tierra.
de latitud equivalente a un ángulo de 1/50 de circunfe-
Dado que si en vez de los 25.000 Km estimados este
rencia, (7º 12´)
valor hubiese sido mas próximo a los 40.000 Km
A partir de la inmensa información que disponía en su biblioteca, pudo determinar que la distancia entre
probablemente Colon no hubiese tenido la osadía de emprender la travesía.
dichas ciudades era de 5000 estadios egipcios (un estadio media 300 codos de 52,35 cm).
DISTANCIA
Solamente necesitaba multiplicar este valor por 50
DESDE
UNA
DETERMINADA
ALTURA AL HORIZONTE MARINO
para obtener el valor buscado, 250 000 estadios (39
Supongamos que nos encontramos en la cumbre de
262,5 Km.), obteniendo una buena aproximación a los
una isla con una altura sobre el mar “h”, y deseamos
40 000 Km. que hoy le asignamos.
averiguar la distancia del horizonte marino “d”, en
Posteriormente otros repitieron las mediciones, pero
función del Radio de la Tierra “R”.
obtuvieron valores erróneos y muy inferiores a los de Eratóstenes, empequeñeciendo nuestro planeta.
Tenemos:
Almagesto “El más grande”. Ptolomeo Claudio (87-170 d.C.) astrónomo, geógraHuygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 27
Y posteriormente En mi caso he conseguido los valores “h”, “H” y “D” a partir de la topografía del lugar y he obtenido unos valores muy aproximados para la circunferencia de la Tierra. FIGURA Nº 1
Primera ecuación
de donde despejando d y simplificando, queda
y nos será útil la notación Supongamos que ahora nos encontramos sobre un acantilado con una altura sobre el mar “H” y da la casualidad que desde allí observamos que la altura de la isla “h” coincide con el horizonte marino. De forma similar tendremos:
FIGURA Nº 2
,
Segunda ecuación
En concreto, con el método descrito, y las medidas siguientes: h = 0.0612 Km. Con lo anterior tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.
H = 0.083 Km. D = 4.59 Km. Obtuve un
conocemos “h”, “H” y “D” y las incógnitas son: “d” y “R”
R = 6.356 Km.
(El radio medio de la Tierra son 6.371 Km) En la antigüedad no se disponía de este tipo de pla-
Sustituyendo 2R por el valor anterior obtenemos la ecuación de segundo grado:
nos pero tenían suficientes recursos para determinar dos alturas y una distancia en el caso de que se hubiesen percatado de las posibilidades de este método.
Y obtenemos primero Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 28
Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es
01-Cometa LOVEJOY.- Como no podía ser de otra manera, Joanma Bullón ha vuelto a ser el primero en inmortalizar el cometa. La toma la realizó desde su observatorio de la Cambra en Aras de los Olmos el 7 noviembre de 2013 cuando éste ya comenzaba a adentrarse en la constelación de Leo. Usó para ello una Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio reflector de 303x1212 mm. Los ajustes de la toma fueron 60” de TE, F/4 e ISO 12800.
Pues ya tenemos entre nosotros al gran cometa del año (y veremos si del siglo), el ISON. Aunque en estos momentos apenas si es distinguible al amanecer con la ayuda del telescopio, conforme se vaya acercando a su perihelio (28 de Noviembre) éste comenzará a ganar en brillo y a hacerse más visible hasta el punto de que se espera que sea visible a simple vista a principios de Noviembre. Id preparando pues los telescopios y las cámaras por si al final nos diera una agradable sorpresa. Y recordad que con los cometas cualquier cosa puede ocurrir y si tenemos suerte tal vez volvamos a rememorar los magníficos momentos astronómicos que nos regalaron los grandes cometas del siglo pasado (Hyakutake, Hale-Bopp o Halley).
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 29
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 30
02- Sol en H alfa.- Jesús Peláez nos envía de nuevo otra fantástica composición del Sol en H alfa realizada el 7 de Octubre de 2013. De todas las imágenes destaquemos la extraordinaria protuberancia observada en el limbo de la cromosfera de la primera imagen. Además, también se pueden apreciar otros interesantes detalles como los filamentos, las playas, etc. en el resto de imágenes. La imagen final está compuesta por 5 tomas independientes realizadas con la cámara DMK21AU04 acoplada al Coronado Solarmax de 60 mm.
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 31
03-El velo de Antares.- Si todavía teníamos alguna duda del buen hacer de nuestro artista burgalés, esta vez nos envía una toma extraordinaria en la que muestra el velo de Antares (Alfa Scorpii) junto al impresionante cúmulo globular M4. Se pueden observar numerosos detalles en esa nebulosa de reflexión iluminada por la propia Antares (NGC 6144 e IC 4606). La imagen fue realizada el 6 de Julio de 2013 con una cámara Canon EOS 350D acoplada al telescopio William Optics FLT 110 mm. La toma final es el resultado de la combiación de 19 tomas de 300” c.u. (1.6 horas de tiempo de integración) a ISO1600, con darks (14), flats (12) y bias (12).
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 32
04-Galaxia del Molinillo (M101).- Héctor Valero logró capturar la conocidísima galaxia espiral M101, también popularmente conocida como la del Molinillo. Se trata de una galaxia clásica Sc, prácticamente de libro, en la que con un pequeño telescopio ya es posible observar la estructura de los brazos espirales. En la foto de Héctor se aprecian claramente 4 brazos y un núcleo muy brillante. La toma fue realizada el 23 de Mayo de 2012 desde La Font d’en Carrós (Valencia) empleando una Canon EOS 350D acoplada a un telescopio reflector de 200/1000 mm. La toma final es el resultado de la combiación de 15 tomas de 90” c.u. (22.5 minutos de tiempo de integración) a ISO1600 y con filtro antipolución UHC.
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 33
05- Galaxia del Remolino (M51).- Jesús Peláez nos vuelve a deleitar con una espectacular imagen de la galaxia del remolino o M51, probablemente la galaxia más conocida y fotografiada del cielo. La descubrió Messier en 1772 y al describirla le pareció que se trataban de dos nebulosas que se tocaban. Y realmente no andaba muy desencaminada su intuición ya que efectivamente se trata de dos galaxias en interacción, NGC 5194 (la grande) y NGC 5195 (la pequeña). La imagen fue realizada el 5 de Mayo de 2013 desde el CAAT en Aras de los Olmos con una cámara Canon EOS 350D acoplada al telescopio Plane Wave CDK 17”. La toma final es el resultado de la combiación de 17 tomas de 300” c.u. (1.4 horas de tiempo de integración) a ISO1600 con darks (15) y bias (12).
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 34
06-Cielo del CAAT.- Aunque la mayoría ya conocéis el cielo de Aras de los Olmos a través de las fotos de esta galería, os voy mostrar de nuevo otra toma nocturna de este lugar privilegiado que nuestro querido compañero Joanma Bullón disfruta a diario. Esta vez la foto que nos ha mandado Joanma se ha realizado desde el observatorio del Centro Astronómico del Alto Turia (CAAT) ubicado en lo alto de la muela de Santa Catalina. La toma la realizó el 14 de Junio de 2013 con una Canon EOS 600D y objetivo de 50 mm. y los ajustes de la toma fueron 60” de TE e ISO 6400.
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 35
07-Aurora boreal en Islandia.- Y aquí tenemos por primera vez en la galería una foto de una aurora boreal. La impresionante toma la realizó Albert Capell desde las inmediaciones de Reykjavik el 6 de Octubre de 2013 con una Canon EOS 60Da y un gran angular (8 mm). Los ajustes de la toma fueron ISO800 y 20 s. de TE. Como nota aclaratoria, Albert nos comenta que la foto pertenece a una aurora de nivel 2, dos días más tarde hubo otra de nivel 10!!!
Huygens nยบ 105
noviembre - diciembre 2013
Pรกgina 36
Huygens nยบ 105
noviembre - diciembre 2013
Pรกgina 37
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web. 3. Esposible que se reinicie el curso de Linux que quedó pendiente. Se avisará mediante la lista de correo linux@astrosafor.net
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 38
15 - noviembre - 2013 22:00 Hora Local
15 -diciembre - 2013 22: Hora local
Huygens nยบ 105
noviembre - diciembre 2013
Pรกgina 39
Para NOVIEMBRE & DICIEMBRE 2013 Por Francisco M. Escrihuela pacoses@hotmail.com
LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE 1 de noviembre: Mercurio en conjunción superior. 1 de noviembre: Máxima elongación vespertina de Venus E.(47º) a las 03:40 (mag. -4.41). 10 de noviembre: Eclipse de Sol anular-total-central. Inicio a las 08:08. Medio a las 08:44. Fin a las 09:18. 3 de noviembre: Lluvia de meteoros Táuridas. 17 de noviembre: Máxima elongación matutina de Mercurio W.(19º) a las 22:11 (mag. -0.46). 17 de noviembre: Lluvia de meteoros Leónidas. 13 de diciembre: Lluvia de meteoros Gemínidas. 21 de diciembre: Solsticio de invierno. 29 de diciembre: Saturno en conjunción superior a las 02:26. Planetas visibles: Mercurio, al amanecer. Venus, en los atardeceres. Marte después de la medianoche. Júpiter durante toda la noche. Saturno, antes de amanecer. Urano, Neptuno antes de medianoche. Plutón, al principio de la noche.
LOS PLANETAS EN EL CIELO Mercurio, en Virgo, estará localizable en los días próximos al momento de su máxima elongación, es dedir, a mediados de noviembre, cuando lo podremos observar durante el crepúsculo matutino sobre el horizonte EsteSureste. El 26 de noviembre se encontrará muy cerca de saturno. Venus, entre Libra y Sagitario, estará visibles en los atardeceres de este bimestre, resplandeciendo sobre el horizonte Suroeste. Marte, en Virgo, estará localizable a principios de noviembre a partir de las tres de la madrugada y a finales de diciembre una hora antes, emergiendo sobre el horizonte Este-Sureste. Cabe destacar que su magnitud aumentará de la 1.5 a la 0.8. Júpiter, en Géminis, estará visible prácticamente durante toda la noche si bien a principios de noviembre emergerá sobre el horizonte Este-Noreste poco antes de la medianoche. Saturno, en Libra, emergerá sobre el horizonte EsteSureste unas dos horas antes de amanecer a finales de diciembre, por lo que no deberemos preocuparnos de él antes de estas fechas. Urano, en Piscis, estará localizable a principios de bimestre durante casi toda la noche, es decir, hasta unas dos horas antes de amanecer. A finales de diciembre sólo lo podremos localizar hasta poco después de la medianoche. Neptuno, en Acuario, estará localizable a principios de noviembre hasta pasada la medianoche, si bien a finales de diciembre lo estará unas dos horas después del crepúsculo vespertino, cuando se oculte tras el horizonte OesteSuroeste.
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 40
Plutón, en Sagitario, sólo lo podremos localizar a principios de noviembre y poco después del crepúsculo vespertino pues en menos de dos horas desaparecerá tras el horizonte Oeste-Suroeste.
Entramos en el invierno. El 21 de diciembre, a las 13:10 se producirá el Solsticio de Invierno, momento en el cual el Sol se encontrará en la posición más baja (-23,5º de declinación), al mediodía, de todo el año. Por ello, el día poseerá la menor duración, empezando a partir de esa fecha a ser cada día más largo. La distancia entre el Sol y la Tierra será de 147.161.200 Km. El tamaño angular del Sol será de 32’31’’.)
DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS (El 31 de julio o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus) Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Magnitud -0.34 -4.54 1.21 -2.44 0.85 5.78 7.90 Tamaño angular 7.1’’ 38’’ 5.7’’ 45’’ 15’’ 3.6’’ 2.3’’ Iluminación 52% 29% 91% 99% 99% 99% 99% 0.952 0.435 1.643 4.370 10.767 19.559 30.103 Distancia (ua.) Virgo Gémin. Piscis Constelación Virgo Sagit. Libra Acuario
Plutón 14.20 0.096’’ 99% 33.037 Sagit.
Lluvias de Meteoros
En este bimestre tendremos tres lluvias de meteoros: las lluvias Táuridas, las Leónidas y las Gemínidas. Las primeras desarrollarán su actividad entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 3 de noviembre. La radiante se situará a 3h 44m de ascensión recta y a +22 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 20:55 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 0% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Encke. Las Leónidas desarrollarán su actividad entre el 15 y el 20 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 17. La radiante se situará a 10h 8m de ascensión recta y a +22grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 02:23 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 100% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Temple-Tuttle. Finalmente, las Gemínidas desarrollarán su actividad entre el 7 y el 16 de diciembre, siendo el día de mayor intensidad el 13 de diciembre. La radiante se situará a 7h 28m de ascensión recta y a +32 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 22:01 TU y a 83º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 83% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el asteroide 3200 Phaethon.
Bibliografía Para la confección de estas efemérides y la determinación de los sucesos y fases lunares se han utilizado los programas informáticos Starry Night Pro y RedShift y un calendario convencional.
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 41
NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2013 por Josep Julià APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto
(138095) (138852) (6063)
(85774)
Nombre 2008 HC38 2012 VZ19 2013 TE6 2013 RM43 2012 UV136 2013 RV9 2007 TC66 2013 TN69 2000 DK79 2000 WN10 Jason 1997 WQ23 2011 JY1 2008 GD110 2011 CA4 2013 TK69 2009 WN6 2001 AV43 1998 UT18 1997 YM9 2000 KA 2010 WE1 2001 WW1 2012 XJ16 2010 CL19 2001 UD18 2013 NJ 2009 LD 2009 HD82 2010 TK7 2008 TQ2 2009 XP2 2012 CL19 2012 XL16 2011 YD29 2011 BT15 1998 VD32 2010 XZ67 2009 XZ1 2000 WG63
Fecha 2013 Nov. 1.54 2013 Nov. 4.91 2013 Nov. 7.10 2013 Nov. 7.70 2013 Nov. 8.51 2013 Nov. 8.58 2013 Nov. 8.87 2013 Nov. 9.33 2013 Nov. 10.23 2013 Nov. 11.38 2013 Nov. 11.55 2013 Nov. 11.92 2013 Nov. 13.72 2013 Nov. 15.07 2013 Nov. 16.60 2013 Nov. 17.08 2013 Nov. 17.27 2013 Nov. 18.90 2013 Nov. 21.67 2013 Nov. 22.13 2013 Nov. 24.41 2013 Nov. 24.64 2013 Nov. 25.42 2013 Nov. 25.53 2013 Nov. 25.66 2013 Nov. 25.81 2013 Nov. 26.13 2013 Nov. 27.31 2013 Dec. 2.09 2013 Dec. 5.67 2013 Dec. 14.49 2013 Dec. 14.51 2013 Dec. 20.72 2013 Dec. 21.28 2013 Dec. 27.80 2013 Dec. 28.65 2013 Dec. 28.78 2013 Dec. 29.99 2013 Dec. 30.85 2013 Dec. 31.48
Dist. UA 0.07348 0.145214 0.137785 0.079489 0.047707 0.068877 0.181634 0.083512 0.126036 0.127311 0.079033 0.078789 0.02232 0.06930 0.04166 0.083940 0.09258 0.007600 0.1724 0.1859 0.01902 0.07307 0.1250 0.188900 0.096603 0.096080 0.006335 0.08249 0.08539 0.196655 0.153466 0.05712 0.097610 0.128983 0.01630 0.032226 0.1631 0.063861 0.050782 0.1937
Arco Órbita 1-opposition, arc = 8 days 1-opposition, arc = 2 days 1-opposition, arc = 13 days 1-opposition, arc = 37 days 2 oppositions, 2012-2013 1-opposition, arc = 35 days 3 oppositions, 2007-2013 1-opposition, arc = 4 days 7 oppositions, 2000-2012 12 oppositions, 2000-2011 13 oppositions, 1960-2012 2 oppositions, 1997-2013 1-opposition, arc = 7 days 1-opposition, arc = 10 days 1-opposition, arc = 5 days 1-opposition, arc = 6 days 1-opposition, arc = 28 days 2 oppositions, 2000-2013 4 oppositions, 1989-2004 2 oppositions, 1997-2006 1-opposition, arc = 24 days 1-opposition, arc = 0 days 2 oppositions, 2001-2005 1-opposition, arc = 9 days 4 oppositions, 2010-2013 1-opposition, arc = 1 days 1-opposition, arc = 103 days 1-opposition, arc = 3 days 1-opposition, arc = 31 days 3 oppositions, 2010-2012 3 oppositions, 2008-2013 1-opposition, arc = 31 days 2 oppositions, 2012-2013 1-opposition, arc = 11 days 1-opposition, arc = 3 days 3 oppositions, 2007-2013 1-opposition, arc = 12 days 2 oppositions, 2010-2013 3 oppositions, 2001-2012 1-opposition, arc = 16 days
Fuente: MPC Datos actualizados a 05/11/13
La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.net/iau/MPEph/MPEph.html
ASTEROIDES BRILLANTES
Efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11; elongación ≤ 90) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU. Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 42
NOVIEMBRE NOMBRE
(7) (10) (18) (20) (42) (44) (89) (216) (324) (354) (511) (532)
MAG.
Iris Hygiea Melpomene Massalia Isis Nysa Julia Kleopatra Bamberga Eleonora Davida Herculina
COORDENADAS
CONST.
9.4 21h40m06.07s -07 03’ 40.8” 10.6 02h03m03.66s +17 33’ 09.3” 10.6 08h56m10.45s +08 28’ 21.6” 9.2 02h11m35.54s +12 52’ 08.8” 10.6 01h36m10.96s -01 50’ 29.7” 10.7 00h16m27.06s -03 44’ 02.7” 10.2 23h10m15.39s +19 24’ 54.5” 9.6 03h36m12.29s +11 23’ 12.6” 9.7 23h03m33.49s +09 38’ 42.9” 10.6 03h23m44.52s -10 10’ 54.2” 10.1 04h51m13.85s +05 05’ 51.3” 10.3 06h38m06.98s +13 57’ 14.9”
Aqr Ari Cnc Ari Cet Psc Peg Tau Peg Eri Ori Gem
DICIEMBRE NOMBRE
MAG.
(2) Pallas (11) Parthenope (18) Melpomene (19) Fortuna (20) Massalia (51) Nemausa (64) Angelina (89) Julia (216) Kleopatra (324) Bamberga (354) Eleonora (505) Cava (511) Davida (532) Herculina
COORDENADAS
CONST.
8.3 10h01m06.44s -21 36’ 14.3” Hya 10.7 07h52m18.14s +18 24’ 28.4” Gem 10.1 09h06m40.14s +07 39’ 25.0” Cnc 10.4 07h37m53.43s +19 02’ 00.4” Gem 9.9 01h58m08.64s +11 33’ 14.5” Ari 10.8 07h02m48.48s +06 16’ 22.4” Mon 10.8 04h39m11.58s +23 53’ 38.9” Tau 10.7 23h38m11.31s +19 00’ 42.7” Peg 10.2 03h18m03.07s +07 09’ 12.2” Cet 10.4 23h44m30.24s +12 57’ 31.3” Psc 10.9 03h02m02.17s -09 30’ 32.0” Eri 11.0 04h32m14.42s +16 52’ 44.5” Tau 10.0 04h25m26.49s +06 38’ 26.2” Tau 9.6 06h19m07.78s +15 41’ 38.7” Ori
Contraportada-Doble cúmulo de Perseo Si la contra del bimestre pasado os mostramos un objeto archiconocido para la mayoria (nuestro Sol), en esta ocasión presentamos otro que seguro que hemos visto todos alguna vez, el Doble Cúmulo de Perseo. Visualmente la mejor forma de verlo es con la ayuda de unos prismáticos potentes pero éstos nunca nos van a poder ofrecer la profundidad y el contraste de colores que nos ofrece la fotografía. La toma fue realizada por Jesús Peláez el 5 de Octubre de 2013 desde el observatorio de Padilla (Burgos) usando una cámara Canon EOS 350D acoplada al telescopio William Optics FLT 110 mm. La toma final es el resultado de la combiación de 11 tomas de 300” c.u. (0.9 horas de tiempo de integración) a ISO1600 con darks (15), flats (15) y bias (15).
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 105
noviembre - diciembre 2013
Página 43