Huygens 110

Page 1

HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXI

septiembre - octubre- 2014

Número 110 (Bimestral)

Espejismo Solar

Kepler AJUNTAMENT

DE GANDIA


JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

A.A.S.

Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:

Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 // 960.712.135 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net

Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134

EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez,, Angel Requena, Enric Marco, Jesús Salvador. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Taquígrafo Martí, 18 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas. Portada- Mancha y granulación solar Ximo Camarena, un nuevo socio y colaborador de la sección, nos envía esta fantástica imagen de una mancha solar así como de la granulación de la superficie. La toma la realizó el 17 de Agosto de 2013 desde l’Olleria (Valencia). Usó para ello un telescopio Meade LX200 de 12” a F20 con filtro Astrosolar Photo Film y una cámara ASI 120 mm. con filtro R. El tiempo de exposición fue de 0.37 ms por frame, 14 fps (frames per second) y 520 frames capturados.

Huygens nº110

José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

COMITÉ DE PUBLICACIONES

Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRICULA

Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :

45 € 105 € 6€

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 22 Juan García Celma Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi Socio nº 97 Enric Marco Soler Socio nº 102 José Lloret Pérez

Socio nº 166 Socio nº 167

septiembre - octubre 2014

SOCIOS NUEVOS

Ximo Camarena Romero Irene Creus Martí

a quienes damos la bienvenida

Página 2


Huygens 110 septiembre - octubre - 2014 4 Editorial 5 Noticiaas

7 Felicidades AAS

por

Marcelino Alvarez

Veinte años es una cifra lo suficientemente grande como para que la podamos expresar ya en términos astronómicos, ya que llevamos recorridos 20.0001000.000 de Km. y seguimos...

9 I el Sol en fèu un regal

por

Enric Marco

L’observació celeste et dóna de vegades regals inesperats. Estàvem el passat dilluns 18 d’agost fotografiant, des de la vora de la mar a Tavernes, la inusual conjunció entre els planetes Venus i Júpiter quan, una vegada la lluïssor del cel va ser massa intensa i els planetes van desaparéixer, vam tindre la pensada d’esperar a veure l’eixida del Sol.

21 Fichas de Objetos interesantes: Maraton Messier por Joanma Bullon Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales

25 Noticias de la ciencia

por

Marcelino Alvarez

Recopilación de noticias de carácter astronómico y científico

31 Galería fotográfica

por

Angel Requena

A finales del mes de Julio me desplacé a Aras de los Olmos para visitar a nuestro amigo Joanma Bullón y hacer juntos lo que tanto nos apasiona, observar y fotografiar el cielo. Como era de esperar, disfrutamos de uno de los cielos más limpios y transparentes de la península. Como resultado, en este número recogemos un buen puñado de fotos realizadas en conjunto, Joanma puso la cámara, yo el telescopio y Aras el cielo. Os las compartimos para que todos las podáis disfrutar. 38 Actividades sociales

por

Marcelino Alvarez

38 Rastrillo 39

El cielo que veremos

por

40 Efemérides por Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

42

Asteroides

Huygens nº 110

por

septiembre - octubre 2014

www.heavens-above.com

M. Alvarez

Josep Julià

Página 3


SECCIONES Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando... (Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre)

Cuando hace ya veinte años, se fundó la A.A.S. se crearon una serie de secciones, que incluso tienen un artículo en los estatutos “legalizando” su existencia, con la finalidad de que alguno de los socios, se hiciera responsable de obtener resultados, que quizás en un futuro fueran aprovechables para la ciencia, ya que los aficionados a la Astronomía colaboran activamente con el estamento profesional en el avance del conocimiento. Esas secciones, se personificaron en unos cuantos voluntarios, que se comprometieron a realizar estudios, investigaciones, observaciones, etc… Unos como cabezas visibles, y otros como componentes de cada grupo. Con el tiempo, se ha visto que la mayoría se han vuelto totalmente inoperativas. Han caído en la nada más absoluta. Algunas, llevan una existencia anodina, cumpliendo en cada boletín con sus páginas de información, y nada mas. Quedan muy lejos en el tiempo, aquellos estudios que se hacían al principio de nuestra existencia de las estrellas binarias eclipsantes, o las de tipo espectral Be, que decíamos que íbamos a hacer en nuestros estudios sobre el futuro CAS (Centro Astronómico de la Safor). Hoy no sólo no se lleva a cabo labor alguna en estos campos, sino tampoco se hace nada en casi ningún otro. Hay alguna excepción, como un grupo de Cosmología recientemente constituido, y el de Astrofotografía, (que se nutre en un porcentaje muy grande de producciones externas a los socios). Incluso, las reuniones conmemorativas para celebrar algún evento, o las semanales salidas para observar, están bajo mínimos. Hay semanas que el mínimo es... cero Me da la impresión, de que poco a poco, sin darnos cuenta, como dicen los primeros versos de Jorge Manrique, la inanición, la nada, se nos está acercando calladamente. Ojalá me equivoque. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:

Inscripción: socio: socio benefactor:

Huygens nº 110

6€ 45 € al año. 105 € al año

septiembre - octubre 2014

Página 4


tener varias cuentas activas por si fallaba algún telescopio, no se pudo ver nada. Unas veces el telescopio nos indicaba que hacía la foto, pero no la conseguíamos ver, y otras veces directamente se negaba a moverse, a mostrar el cielo observado, y a obedecer cualquier orden que le dábamos. En total, la observación a través de Internet, nos mostró que el Proyecto GLORIA, todavía está en fase de pruebas, o al menos, no funciona como

La UIG observó las estrellas Dentro de las actividades abiertas de la Universidad Internacional de Gandia de este año, figuraba una observación nocturna con telescopios, delante de la misma sede.

dicen que lo hace. Menos mal que nuestro compañero Enric Marco, acompañado del Stellarium, hizo las delicias del público presente, que terminó aplaudiendo fuertemente sus explicaciones. En el apartado de observación visual, pudimos disfrutar con Saturno, como único objeto disponible, ya que la Luna no aparecería hasta la madrugada, cuando ya nos hubiéramos retirado. Hubo Además, el ayuntamiento se había comprometido a apagarnos las luces de la calle para favorecer la oscuridad. Es la primera vez que ocurre algo así en Gandia.

que cambiar de sitio los telescopios varias veces, ya que las casas y los árboles nos obligaron a ello, pero a pesar de todo, (incluso a pesar de las nubes que estuvieron también participando del evento) prácticamente todas las personas que hicieron

Como disponíamos de acceso a Internet, aprovechamos para reservar tiempo en el proyecto GLORIA, con varios telescopios, para observar diferentes objetos sobre una pantalla colocada en

cola, pudieron ver al señor de los anillos. Esperamos que en la próxima edición de la UIG tengamos algo mas de suerte.

la pared del edificio. Llegada la hora, y a pesar de Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 5


Noche de estrellas en Oliva

desarrollo tamaños superiores.

El día 1 de agosto, nos desplazamos a la playa

Otra charla interesante fué la confección de los

de Oliva, a la zona de la Cruz Roja, donde nos

famosos “time-lapse”, en este caso aplicados a

esperaban para una observación popular anun-

las auroras boreales, indicando varios programas

ciada en el boletín turístico Oliva’t, lo que hizo

de uso gratuito que se pueden utilizar, para con-

que la asistencia fuera importante desde el primer

seguir unos efectos preciosos, incluso con pocas

momento. Pudimos ver la Luna, aunque solamente

fotografías.

entre palmeras, ya que estaba muy baja sobre el horizonte, y Saturno, que como siempre provocaba caras de admiración en los niños e incluso adultos, que era la primera vez que lo miraban.

RETA 2014 - Cita en Javalambre

Este año la cita de los Constructoers aficionados de telescopios, denomiada RETA, se ha realizado en el macizo de Javallambre. Han sido dos noches de observación con un cielo muy oscuro, aunque la segunda de las noches con algo de humedad. Dentro del ciclo de charlas, hay que hablar de una muy esopeciall: “Los espejos metálicos”. Y es que después de vista la dificultad para confeccionar y pulir un espejo de cristal, la pregunta es: ¿Porqué no se utiliza un espejo metálico? En realidad pesan menos que los de cristal, y tienen un coste de fabricación similar. Se presentaron varios modos de confeccionarlos, y se nos dijo que espejos de hasta 20 cm. son mejores que los de cristal, estando en Huygens nº 110 septiembre - octubre 2014

Página 6


FELICIDADES A.A.S. Marcelino Alvarez Villarroya maralvilla@gmail.com Veinte años es una cifra lo suficientemente grande como para que la podamos expresar ya en términos astronómicos, ya que llevamos recorridos 20.0001000.000 de Km. y seguimos... 2 de septiembre.- Miguel Indurain consigue batir el récord de la hora en bicicleta, al recorrer 53 Km. en 60 minutos. 8 de septiembre.- En Berlín, Alemania, se despide a las tropas aliadas (Reino Unido, Francia y EEUU) que han ocupado Berlín durante la Guerra Fría. Las tropas soviéticas se retiraron el 31 de agosto. 17 de septiembre. Muere Karl Popper filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia, nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico. 19 de septiembre.- Fallece a la edad de 73 años el actor Alberto Closas a causa de un cáncer de pulmón. 22 de septiembre.-

En EE.UU. se estrena en televisión la serie Friends.

30 de septiembre.- Inaugurado en Grenoble (Francia) el Sincrotón Europeo, para el estudio sobre la materia. 12 de octubre .- En Venus, la NASA pierde contacto radial con la sonda Magallanes (que probablemente se quemó en la atmósfera el 13 o 14 de octubre) 23 de octubre.- Toni Rominger bate el record de Miguel Indurain, al recorrer 55 Km. en el mismo tiempo, es decir, en una hora.

 Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 7


Día 9 octubre.- GANDIA – HUESCA. (460 Km.) • 07:00 Salida desde la estación de Gandia hacia Huesca. Durante el trayecto se efectuarán las paradas programadas para descanso. Llegada a Huesca. Alojamiento y almuerzo. • 17:00 Visita guiada a la ciudad. Recorreremos a pie el centro histórico, visitando los cuatro principales monumentos: Catedral – Museo diocesano, Muralla – Torreón, Ayuntamiento y Museo Arqueológico provincial. • 19:00 Desplazamiento al Parque Tecnológico Walqa, situado en las afueras de la ciudad para disfrutar de una sesión de planetario, y si el tiempo lo permite, poder realizar una observación, con el material de que dispone la Agrupación Astronómica de Huesca. • 22:00 Regreso al hotel. Cena. Día 10 octubre.- HUESCA – VIELHA. (320 Km.) • 07:00 h. Salida en dirección a Bagnères de Bigorre. • 10:30. Llegada a la estación de La Mongie, para coger el teleférico que nos llevará hasta el observatorio de Pic de Midi. La visita dura aproximadamente dos horas, durante las cuales se pueden recorrer las distintas terrazas de observación, y el Museo. • 13:00 Desplazamiento hasta Bagnères de Bigorre para el almuerzo. • 16:00 Salida hacia Vielha. • 18:00 Llegada al hotel. Alojamiento. Tiempo libre para recorrer ciudad. Cena . Día 11 octubre.- VIELHA – LLEIDA. (300 Km.) • 09:00 h. Salida hacia Lleida. Durante el viaje, haremos una parada en Benabarre para visitar su Castillo. También podremos visitar (si lo permite el horario, la fábrica de chocolate, y la quesería. • 13:00 h. Llegada a Lleida. Alojamiento y almuerzo. • 16:00 h. salida hacia Ager. Visita guiada al centro antiguo y la Colegiata.. • 18:30 h. Salida hacia el Parque Astronómico del Montsec, donde podremos ver los telescopios que tienen instalados los socios de la Agrupación Astronómica de Sabadell y el planetario del Centro de Observación del Universo. • 21:00 h. Regreso a Lleida. Cena. Día 12 octubre.- LLEIDA – GANDIA. (400 Km.) • • • • • •

08:00 10:00 12:30 14:00 17:00 21:00

h. Salida hacia Roquetes, cerca de Tortosa h. Visita guiada al Observatorio del Ebro h. Crucero hasta la desembocadura del Ebro. h. Almuerzo en el propio delta. h. Salida de regreso a Gandia. Llegada y fin de viaje

Precio y disponibilidad: se anunciará en breve

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 8


I el Sol en fèu un regal Enric Marco L’observació celeste et dóna de vegades regals inesperats. Estàvem el passat dilluns 18 d’agost fotografiant, des de la vora de la mar a Tavernes, la inusual conjunció entre els planetes Venus i Júpiter quan, una vegada la lluïssor del cel va ser massa intensa i els planetes van desaparéixer, vam tindre la pensada d’esperar a veure l’eixida del Sol. L’observació celeste et dóna de vegades regals inespe-

matisos que varien d’un calidoscopi. Tènues

rats. Estàvem el passat dilluns 18 d’agost fotografiant, des

i ondulants línies tacaven el tremolós camí

de la vora de la mar a Tavernes, la inusual conjunció entre

de la llum sobre la superfície de l’aigua, com

els planetes Venus i Júpiter quan, una vegada la lluïssor

una massa de lluentons de brillants gemmes.

del cel va ser massa intensa i els planetes van desaparéixer,

Cap mínim senyal de núvol, boirina o boira

vam tindre la pensada d’esperar a veure l’eixida del Sol.

era visible al llarg de tot l’horitzó, que era

I puntual a la cita, a les 7:17 min., el Sol va començar a treure el seu disc per darrere l’horitzó. I aleshores va ser com, amb la càmera preparada, vaig poder captar com el disc solar li costava despegar-se de l’horitzó i adquiria una estranya forma en omega (�). Aquest efecte també rep el nom de vas etrusc (fotos 2 i 3), denominació que va posar-li l’escriptor Jules Verne, en un passatge de l’obra El raig verd (1882).

tan clarament definit com una línia negra traçada sobre paper blanc. Immòbil, i amb una intensa emoció, van veure el globus de foc mentre s’enfonsava més i més prop de l’horitzó, i, per un instant, va quedar suspès sobre l’abisme. Després, a través de la refracció dels rajos, el seu disc semblava canviar fins que semblava un vas etrusc, amb costats voluminosos, de peu a l’aigua.

Tots els ulls es van girar cap a l’oest. El sol semblava enfonsar-se

amb

més rapidesa quan s’acostava

a

la

mar; que va llançar una llarga estela de llum enlluernadora sobre la superfície tremolosa de l’aigua; el seu disc aviat va canviar d’un to d’or vell a un color vermell foc, i, a través dels seus ulls entretancats, semblava brillar amb tots els Huygens nº 110

1. Eixida del Sol del 18 d’agost 2014 a les 7:17. Enric Marco.

septiembre - octubre 2014

Página 9


2-9. Detalls de l’eixida del Sol. Un miratge invertit del Sol des de la platja de Tavernes. Enric Marco. Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 10


10. Miratge invertit de Total Internal Reflection and its Application, TutorVista.com

El Sol continuava pujant, separant-se de l’horitzó

Però el més desconcertant és el raig verd, fenomen

i, mentre ho feia, s’allargassava i prenia la forma

òptic atmosfèric que es pot observar poc després de

de gota fins que finalment aconseguí despegar-se

la posta de Sol o poc abans de la sortida, en el qual es

de l’horitzó i adquirí la seua forma usual circular.

pot veure un punt verd, normalment durant un o dos

Aquest bonic efecte, que teniu il·lustrat en les fotos adjuntes que vaig fer, és un clar exemple de miratge inferior. Aquest efecte òptic és molt conegut al desert, o sobre una carretera calenta. Es produeix quan hi ha una capa d’aire calent sobre la superfície de l’aigua (o de l’arena o de la carretera) i és la causa que un raig

segons, sobre la part superior del Sol. Aquest efecte va meréixer la novel·la El raig verd de Jules Verne, de la qual ja he parlat. Però no sé si va ocórrer o no durant l’observació del dilluns 18 ja que no vaig estar massa atent al primer moment de l’eixida del Sol. Podeu

trobar

a l’observador, es corbe i arribe als seus ulls. Des del

An Introduction to Mirages. Un detallat treball sobre la física dels miratges amb gràfics explicatius.

o de la carretera) i formen una imatge invertida de l’objete sota l’objecte real. No és, en cap cas, una reflexió sobre l’aigua, és una refracció causada per la variació sobtada de l’índex de refracció de l’aire.

els

enllaços

sobre

els

que vénen des de la direcció de l’aigua (o de l’arena

en

informació

de llum de l’objecte, que en teoria no havia d’arribar punt de vista de l’observador, per tant, hi ha rajos

miratges

més

següents:

http://mintaka.sdsu.edu/GF/mirages/mirintro.html Rising Sun forming the Greek letter omega also known as an Etruscan base shape. De la sèrie Science is Beauty. http://scienceisbeauty.tumblr.com/post/73310114316/ rising-sun-forming-the-greek-letter-omega-also

Hi ha d’altres fenòmens astronòmics que a vegades mostren miratges, com es pot veure a l’entrada Mirage of astronomical objects de la Viquipèdia. El Sol en la posta o en l’eixida pot presentar miratges, però també la Lluna o fins i tot cometes observats prop de l’horitzó marí. Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 11


.

JOHANNES KEPLER y la mística geométrica del universo Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com Ha pasado En el presente artículo, dividido en dos partes, vamos a conocer un poco más la extraordinaria figura del gran teórico alemán Johannes Kepler, cuya formulación de sus famosas tres Leyes del movimiento planetario, además de muchas otras ideas e innovaciones, dieron un nuevo rumbo a la ciencia de la astronomía y posibilitaron, por fin, el abandono del geocentrismo, vigente desde hacía 1.500 años. En efecto, la obra magna de Copérnico, su De Hacia el año 1570 en la vieja Europa pocos astrónomos teóricos eran partidarios del heliocen- revolutionibus orbium coelestium (1543), sería trismo. El modelo que Nicolás Copérnico (1473- empleada principalmente como una excelente 1543) había recuperado para el mundo moderno, herramienta matemática con el fin de elaborar originalmente confeccionado por un griego de la tablas y efectuar complejos cálculos de posición; isla de Samos, el gran Aristarco (siglo III antes de no en vano, estaba basada en datos recientemente Cristo), no era ni mejor ni peor que el geocentrismo obtenidos (muchas veces por el mismo Copérnico). de otro gran astrónomo, Claudio Ptolomeo (siglo Pero su cosmología, ciertamente, fue rechazada II), que había perdurado como inatacable durante por prácticamente todos, si exceptuamos a dos milenio y medio. Dejando aparte las coincidencias y las convergencias entre los postulados tolemaicos y la filosofía aristotélica, que serían posteriormente adoptadas por la Iglesia Católica (en la forma propuesta por Santo Tomás de Aquino), y obviando asimismo las injustificables y absurdas persecuciones a que dicha Iglesia sometió a casi todo aquel que ejerciera un pensamiento libre, lo cierto es que el modelo de Copérnico fue rechazado, no ya en los círculos eclesiásticos, como era de esperar, sino por los mismos colegas teóricos del astrónomo polaco. Había muchos problemas a los que el heliocentrismo no podía hacer frente ni explicar; es innecesario enumerarlos ahora, pero únicamente mencionemos que los astrónomos profesionales decidieron, finalmente, abrazar las técnicas copernicanas (es decir el fondo matemático), que les permitía operar y trabajar en su quehacer diario, sin aceptar, de igual modo, la cosmología que dicha teoría implicaba. Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Figura 1: Retrato de Johannes Kepler (1571-1630).

Página 12


entusiastas del heliocentrismo: Michael Mastlin, un fervoroso seguidor del astrónomo polaco, y su joven discípulo, un brillante pero extraño personaje que, con el tiempo, iba a remover los cimientos de la ciencia más antigua: naturalmente, nos referimos a Johannes Kepler (figura 1). Nacido prematuramente a los siete meses de embarazo, el 27 de diciembre de 1571 en la ciudad de Weil Der Stadt (Alemania), cerca de Stuttgart (figura 2), Kepler no tuvo una infancia ni juventud felices. Aunque su abuelo había sido alcalde de la ciudad en tiempos, sus progenitores, protestantes y humildes, fueron seres díscolos y extravagantes, dentro de una familia en franca decadencia: su padre, Heinrich, era un personaje detestable, y Kepler le define, en su horóscopo familiar, con estas palabras: “vicioso, inflexible, pendenciero y destinado a acabar mal”. Tabernero y mercenario en el ejército del Duque de Württemberg, estaba siempre metido en campañas bélicas, cuando no directamente en líos de diversa naturaleza, hasta el punto de que en 1577 casi llegó a la horca. Por su parte, la madre, Katherine, herbolaria y curandera, que regentaba una casa de huéspedes, no fue descrita en términos más favorables por su hijo: “murmuradora y pendenciera, y de mal carácter”. Kepler tuvo tres hermanos: Margarette, por quien sentía mucho afecto; Christopher, que nunca le cayó demasiado bien, y el epiléptico Heinrich. Johannes siempre fue un niño enclenque y de salud frágil, además de hipocondríaco. Padeció la viruela a los tres años, que le debilitó mucho la visión, pero pese a sus dolencias físicas era un chico Huygens nº 110

muy despierto ya desde muy pequeño: era habitual verle, en la posada de su madre, entreteniendo a los huéspedes con sus habilidades (nada ordinarias, por otro lado) matemáticas. Entre sus tres y cinco años, Johannes vivió en casa de sus abuelos con su hermano Heinrich, dado que su padre se había enrolado en una campaña militar y su madre había ido detrás para que volviera a casa…

En 1577 Kepler cambió de residencia y se mudó a Leonberg, donde sus padres le hicieron entrar en la escuela latina. En este tiempo sus progenitores, personajes poco apreciables en muchos aspectos, tuvieron a bien sin embargo inculcarle a nuestro astrónomo el interés por el estudio del cielo; de ese mismo año, 1577, data la primera “observación” de Johannes, correspondiente al gran cometa que fue visible en aquellas fechas, del cual mencionó que pudo contemplarlo a placer, ya que su madre le había llevado a un sitio elevado. Poco después, el 31 de enero de 1580, su padre le hizo contemplar un eclipse total de Luna, de la cual diría Johannes más tarde, recordándola, que habría aparecido muy roja. En la escuela latina tardó más tiempo del normal en terminar el ciclo de tres años, a consecuencia de su trabajo como jornalero en el campo, entre 1580 y 1582. Para 1584 Johannes ingresó en el Seminario protestante de Adelberg y, dos años después, en el Superior de Maulbronn. Kepler fue enviado a éste último para que pudiera hacer carrera eclesiástica. Allí el ambiente no era, precisamente, el que una mente despierta e independiente como la de Figura 2: la casa donde nació Johannes necesitaba, ya que se Johannes, en Weil Der Stadt, Alemania (Markus Hagenlocher/Wikipedia) orientaba sobretodo a que los

septiembre - octubre 2014

Página 13


muchachos adquirieran destrezas para combatir el catolicismo desde las argumentaciones teológicas propias del protestantismo. Como lado positivo, sin embargo, allí Kepler pudo tener acceso a los estudios de los clásicos griegos y latinos, salvados gracias a la labor de los árabes, lo que le reportó muchas satisfacciones: descubrió a Euclides, el gran matemático, y le impactó tanto su lectura, la belleza de su geometría, que creyó estar ante una representación de la perfección y el orden cósmico. Llegaría a afirmar, convencido, que “[la geometría] es co-eterna con la mente de Dios… La geometría ofreció a Dios un modelo para la Creación… La geometría… es Dios mismo”. Kepler, por otro lado, continuó con sus problemas físicos durante la juventud: desde sarna y miopía hasta manos deformadas y continuas indigestiones. Tampoco tenía mucha autoestima y, cuando marchó de Maulbronn Figura 3: esquemas con los tres principales sistemas cosen 1589, con el fin de proseguir sus estudios mológicos (ptolemaico, copernicano y tychónico) y algunos de para ordenarse sacerdote, no cayó demasiado sus “derivados” o predecesores: I: el modelo geocéntrico de bien entre sus compañeros de la Universidad Ptolomeo (siglo II); II: el cosmos platónico (siglo V antes de de Tubinga, lo que le ocasionó muchos disCristo); III: el sistema de Vitrubio (siglo I antes de Cristo); IVgustos. El motivo del poco aprecio de los V: sistema de Tycho Brahe (finales del siglo XVI); y VI: modelo otros muchachos tal vez se debiera, en parte, copernicano. El dibujo es de Athanasius Kircher, publicado en su a sus orígenes humildes (pudo estudiar allí obra Iter exstaticum (Roma, 1671). gracias a una beca que le concedió el duque de Württemberg), o tal vez porque, además de al Sol, con la salvedad de que éste y la Luna lo humilde y afortunado, era enormemente talentoso. hacían en torno a nuestro mundo. Es decir, Brahe Hoy podríamos calificarle, sin temor a equivocar- proponía una especie de mezcolanza cosmológica (figura 3) que, pese a lo que se pudiera pensar, nos demasiado, como un “bicho raro”. daba cuenta bastante bien de las posiciones y moviEn Tubinga Kepler estudió, como era bastante mientos planetarios. Además, como mantenía a la habitual, un amplio y diverso paquete de materias: Tierra inmóvil, muchos cogieron simpatía por este desde retórica, hebreo, física y ética, hasta las mate- modelo; pero no sólo los eclesiásticos necesitados máticas, las ciencias humanas y la teología. En la de un sistema cosmológico acorde a las Sagradas época de estudiante de Kepler el heliocentrismo, Escrituras, sino también los propios astrónomos. como hemos dicho, no gozaba de casi ninguna aceptación, pero sí la tenía el modelo de Tycho A los 20 años Kepler ya tenía el diploma de Brahe (1546-1601), que recogía del geocentrismo la magister artium, y en Tubinga hizo amistad con idea de la Tierra central y del sistema de Copérnico el mencionado Michael Maestlin (1550-1631), su el hecho de que los demás planetas giraran en torno profesor de matemáticas, quien había calculado Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 14


la órbita de un gran cometa visible en 1577 (el mismo que vio Johannes de pequeño), llegando a la conclusión de que sólo podía explicarse desde el heliocentrismo. Maestlin fue, poco a poco, convirtiéndose en un fervoroso partidario de este sistema, y Johannes se contagió de su entusiasmo. En la universidad escuchaba conferencias en las que se alababa al geocentrismo o, en su defecto, al modelo tychónico; pero Kepler se pasó al bando contrario, lo que le iba a ocasionar no pocos quebraderos de cabeza, sobretodo a causa de sus roces con los luteranos. Kepler y Maestlin labraron una profunda amistad y Johannes no dudó en pedir su consejo o su ayuda cuando lo necesitaba, a lo que Michael respondía gustoso. Se trataba de dos almas heterodoxas y afines, en un ambiente algo hostil para sus nociones cosmológicas; resulta natural, pues, que acabaran congeniando tan bien. Johannes quería ser pastor luterano y seguir estudiando para ello, pero por una feliz coincidencia (que el propio Kepler calificaría posteriormente como un “afortunado incidente”), en 1595 se le ofreció un puesto de profesor de astronomía y matemáticas en la ciudad de Graz (Austria), porque allí acababa de fallecer el antiguo poseedor de dicho cargo. Tras ciertos titubeos, nuestro astrónomo acabó aceptando. En Graz Johannes Kepler tuvo varias ocupaciones, no sólo las de enseñar ciencias: entre otras cosas, tenía que elaborar el calendario anual pero, asimismo, se vio en la necesidad de elaborar pronósticos meteorológicos y prever el posible rumbo de los acontecimientos (es decir, tuvo que hacer trabajos como astrólogo). Cuando publicó sus primeras estimaciones, predijo que vendría un invierno frío y rígido y una invasión turca; acertó en ambos sucesos, lo que le valió un enorme prestigio a los ojos de las autoridades. Kepler ganaba más, de hecho, confeccionando horóscopos, que con su trabajo docente. Escribió: “Dios proporciona a cada animal sus medios de sustento, y al astrónomo le ha proporcionado la astrología”. También hizo propuestas extrañas, como el proyecto (que presenHuygens nº 110

tó al duque de Württemberg) de construir una copa para bebidas de una enorme complejidad basada en los cinco sólidos platónicos (de los que hablaremos enseguida), así como llevó a cabo estudios bíblicos, periódicos sobre meteorología, etc. Como es bien sabido, Kepler no era un maestro precisamente diestro y estimulante. Él mismo era consciente de ello, cuando se refiere a sus clases como “cansinas, o por lo menos desconcertantes, y no muy comprensibles” (autocrítica que sería deseable en el mundo docente en la actualidad). Sin embargo, el 9 de julio de 1595, en medio de ese ambiente tedioso, con sus escasos alumnos bostezando ante las derivaciones y farfulleos de Kepler, sucedió algo inesperado. Algo que Johannes calificó como la mayor intuición de su vida. Pero, para entender qué ocurrió en la mente del gran astrónomo alemán, antes tenemos que descubrir cómo estaba, según él, formado y estructurado el mundo. Para Johannes Kepler, el copernicanismo no era meramente un modelo; su armonía, el hecho de que fuera un sistema tan ordenado, en el que poder calcular las dimensiones de los orbes planetarios, era un reflejo de la racionalidad subyacente del cosmos. Kepler, como los pitagóricos griegos, era un entusiasta de los números, de sus combinaciones; creía que el mundo lo había creado un Dios geómetra, y que ese mundo constituía un símbolo del carácter del Creador. En otras palabras, Dios, al mismo tiempo Creador del universo y su centro motor, debía haber realizado su creación en el plano de la geometría porque, como dijimos que afirmó Kepler, la geometría era co-eterna con el espíritu de Dios. Pero Kepler también era un cristiano devoto, y ello debía reflejarse igualmente en su universo. La Trinidad estaba presente allí; en efecto, había tres espacios claramente diferenciados: el Sol central (el Padre), la esfera de las estrellas fijas (el Hijo), y el ámbito interplanetario (el Espíritu Santo), en el que circulaban y actuaban las fuerzas invisibles

septiembre - octubre 2014

Página 15


lejos del Sol que Júpiter, no tardara el doble que éste en dar una vuelta alrededor de la estrella, sino bastante más. ¿Por qué? Era evidente que se movían, los planetas, más lentos cuanto más lejos estuvieEsta concepción geométrica y mística de Kepler ran del Sol. Pero, ¿había alguna ley, algún criterio le dio, por extraño que parezca, ventaja: si Dios (geométrico, desde luego) que explicara en todos creó el mundo siguiendo un orden geométrico y el los casos por qué ello sucedía de tal manera? Lo ser humano tenía una mente capaz de entender esa que Kepler buscó desde sus más tempranos inicios, disposición, entonces siguiendo los razonamientos por tanto, fue una ley matemática sencilla capaz de geométricos del universo, es decir, tomando unos enlazar la distribución espacial de las órbitas y los pocos datos fiables del mismo y reflexionando movimientos de los miembros del sistema solar, ley sobre las relaciones que los vinculan, sería posible, que finalmente encontraría, como veremos. en principio, dar forma y revelar cuál es la estrucLos prejuicios intelectuales de Kepler, el antitura del Universo. Por tanto, sospechaba Kepler, no eran imprescindibles observaciones muy dilatadas guo pitagorismo y el misticismo religioso, al conni experimentos farragosos; sólo cabía recurrir a trario de lo que hubieran hecho otros, no eran para unos pocos hechos del mundo y, sobretodo, a la él estorbos ideológicos de los que cabía prescindir y arrinconar para el estudio del universo, sino intuición. herramientas que permitían un acercamiento genuiAquí es posible ver cuán lejos estaba Kepler de no a la mente del Creador. Por tanto, como se ve, Copérnico, y no digamos ya de Galileo. Éste último, de haberse hecho las mismas preguntas (que no se hizo o, al menos, no desde la misma perspectiva), habría pensando en una serie de observaciones y experimentos, dirigidos por hipótesis, acerca de hechos naturales concretos que posteriormente iría aceptando o descartando hasta llegar a una demostración matemática satisfactoria. En Galileo la intuición brillaba por su ausencia; en Kepler era capital. procedentes del Padre. De igual modo, el hecho de que hubiera tres dimensiones era otro reflejo “evidente” de la Trinidad.

Johannes se formuló preguntas que nunca nadie se había hecho antes: miraba cómo se comportaban los astros, los planetas conocidos (seis, entonces, de Mercurio a Saturno), y se extrañaba: ¿por qué hay sólo seis planetas, se decía? ¿Por qué no veinte o cien? ¿Por qué están a esas distancias y por qué se mueven a tales velocidades, y no a otras? Era curioso, advertía Kepler, que Saturno, aceptando el punto de vista heliocéntrico, estando dos veces más Huygens nº 110

Figura 4: el Misterio Cósmico de Johannes Kepler (1596): las órbitas planetarias encajadas en los cinco sólidos pitagóricos

septiembre - octubre 2014

Página 16


y el círculo que contiene éste será Mercurio… Y tan intenso fue el placer causado por este descubrimiento que nunca podrá expresarse en palabras”. Las esferas de las órbitas planetarias estaban, pues, regidas o sustentadas por esas formas geométriPues bien. Volvamos a aquella tarde de julio de cas perfectas. Kepler acababa de descubrir lo que 1595, en Graz. Johannes tuvo, de súbito, una reve- llamaría el “Misterio Cósmico” (figura 4), que lación singularísima: había, en efecto, seis planetas, publicaría en forma de libro, con ese mismo título, cuyas orbitas debían estar regidas por algún patrón en 1596. geométrico… Entonces pensó en los sólidos reguPodríamos considerar muy peregrina esta intuilares (es decir, cuerpos que, como el cubo, tienen iguales todas sus caras), de los que sólo hay cinco. ción kepleriana, y muy alejada de la realidad Cada uno de estos cuerpos admitía una esfera astronómica; sin embargo, los valores predichos inscrita, tangente al centro de todos los polígonos siguiendo este procedimiento para los orbes planeque lo forman, así como una esfera circunscrita, concéntrica con la anterior y tangente a sus vértices. Platón había afirmado que había una estrecha conexión entre los cinco elementos que componían el mundo y estos cinco sólidos perfectos. Kepler pensó que, quizá, estos cuerpos podrían explicar asimismo las disposicioFigura 5: la Armonía del Mundo, según Kepler. A cada planeta le corresponde un nes planetarias. ¿Había tono musical propio. alguna manera de relacionar ambos hechos? La revelación que tuvo Kepler tarios casaba bastante bien con los valores de las fue que existían seis planetas porque sólo había distancias medias que Copérnico había deducido. cinco sólidos regulares; y, en particular, que éstos, Sin embargo, dentro de la visión geométricamente anidados o inscritos uno dentro de otro, determina- impecable de Kepler, “bastante bien” no era sufiban las distancias planetarias. ciente. El Creador no podía hacer el mundo de un modo imperfecto; y lo descubierto por Kepler tamJohannes describió así su hallazgo: “La órbita poco podía serlo. Si esa relación existía de verdad, de la Tierra es la medida de todas las cosas; circuns- debía ser perfecta. Johannes, por lo tanto, acabó críbase a su alrededor un dodecaedro, y el círculo aceptando que esta intuición suya era inadecuada o que contiene a éste debe ser Marte; circunscríbase incompleta, pero nunca renegó de ella por complealrededor de Marte un tetraedro, y el círculo que to, y concluyó que las deficiencias podían obedecer, contiene a éste será Júpiter; circunscríbase alrede- no a que era sencillamente errónea, sino a que no se dor de Júpiter un cubo y el círculo que contiene a disponía de datos lo suficientemente precisos. éste será Saturno. Ahora bien, inscríbase dentro de la Tierra un icosaedro y el círculo que contiene éste Ésta fue una cuestión que Kepler mantuvo será Venus; inscríbase dentro de Venus un octaedro abierta a lo largo de mucho tiempo, hasta que dos en Johannes confluyeron, en orden e intensidad variables: metafísica, teología, racionalismo, astronomía, mística de los números, física, magia, y matemáticas.

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 17


décadas más tarde creyó haber logrado una explicación convincente. Pero sostuvo que la solución no se relacionaba ya con la geometría, sino con la música. Nada menos que, aquí, Johannes se dejó seducir por la idea de que las correspondencias geométricas planetarias eran ciertas si y sólo si se adaptaban a la armonía musical pitagórica; o sea, que había una armonía matemática universal que abrazaba desde la geometría a la música, y de aquí hacia los cielos. Esta concepción la expuso en su obra Harmonice Mundi, que escribió en 1618 y publicó al año siguiente, en el que da cuenta del modo particular que cada planeta tiene de interpretar el concierto cósmico, ya que cada uno de ellos produce un tono (variable) musical al recorrer el firmamento (figura 5). Es un tema bastante enrevesado y no vamos a tratarlo, pero digamos que, en el capítulo octavo del volumen quinto, Johannes asegura que Saturno y Júpiter cantan como bajos, a Marte le corresponde el papel de tenor, el de contraltos está asignado a Venus y a la Tierra mientras que, por último, Mercurio es la soprano… Antes de llegar a tan pintoresca teoría, Kepler, como hemos dicho, creyó que la inexactitud de la relación entre los sólidos regulares y los movimientos planetarios obedecía a datos imprecisos. Y, para buscar los mejores datos posibles, había que encontrar al mejor observador de la época. El Mysterium cosmographicum, la obra en la que describía estas relaciones, había sido publicada, no sin impedimentos, por parte del claustro de la Universidad de Tubinga, y sólo pudo ver la luz gracias a la ayuda de su amigo y maestro Michael Maestlin. Kepler, con su entusiasmo habitual, envió ejemplares a grandes científicos de la época, entre ellos a Galilei Galileo (que no se dignó ni siquiera a leerlo) y a Tycho Brahe, el observador pre-telescópico más talentoso del momento. Así como el genio italiano no prestó la menor atención al texto de Kepler, el noble danés Brahe quedó impresionado. El talento matemático de Johannes no pasó Huygens nº 110

desapercibido para aquél, que necesitaba de un ayudante competente en ese ámbito, precisamente. Poco después de leer su libro, Brahe, matemático imperial de la corte del sacro emperador romano, a la sazón Rodolfo II, y por recomendación de éste último, pidió a Kepler que le hiciera una visita y se convirtiera en miembro de su equipo científico. Kepler recelaba, pero al fin aceptó, movido también por motivos sociales y religiosos: acababa de perder su puesto de profesor en Graz porque se negó a convertirse al catolicismo. Multado con una parte de sus ingresos, fue desterrado de por vida de Graz (a donde jamás podría volver, bajo pena de muerte). El 1 de enero de 1600 partió hacia Praga, con la esperanza de encontrar, en el observatorio de Brahe, un refugio intelectual que le diera la confirmación a sus convicciones místico-geométricas. Quería ser un igual del famoso Brahe, un colega, tal vez un amigo, con el que compartir los grandes secretos del Universo y confeccionar un modelo preciso y ordenado del mismo.

Figura 6: el mayor astrónomo de la era pretelescópica, el danés Tycho Brahe (1546-1600), sin cuyas observaciones no hubiera podido Kepler descubrir sus Tres Leyes. (National Geographic)

septiembre - octubre 2014

Página 18


Sin embargo, Kepler se vio pronto defraudado en sus expectativas. Aunque se necesitaban mutuamente (Brahe disponía de los datos de que precisaba el miope Kepler, y éste poseía de una inteligencia geométrica y matemática extraordinaria de la que el gran observador carecía), nunca congeniaron. A los otros ayudantes del danés tampoco les hizo gracia la presencia de Johannes, que ya había adquirido fama como sagaz matemático, ni su ocasional arrogancia (Kepler había afirmado que era capaz de calcular la órbita de Marte en ocho días, cuando el anterior ayudante había tardado años… aunque, finalmente, el mismo Kepler también un tiempo similar). Tycho Brahe (figura 6) no facilitó una estancia agradable de nuestro protagonista en Praga, y era muy reacio a proporcionarle los datos que Johannes reclamaba. Brahe no quería brindar a un seguidor del heliocentrismo pruebas que pudieran dar al traste con su propio sistema, que recordemos era una especie de híbrido entre aquel y el geocentrismo. Ambos pretendían cimentar sus propias cosmologías y no dar al rival la menor oportunidad de asentar la suya. Por ello, Brahe cedía muy esporádicamente alguna información, algún nodo, algún apogeo… y poco más. Kepler empezó a hartarse, hasta que le escribió una carta exigiéndole más datos. Brahe, finalmente, aceptó, Kepler pidió disculpas por ser tan vehemente y los últimos meses de su colaboración fueron más llevaderos. Brahe, sin embargo, al poco enfermó de una infección urinaria, y no quiso ni oír la recomendación del médico de rebajar el exceso de alcohol y sus constantes comidas omnívoras. Tal actitud le llevaría a la muerte en 1601, nombrando a Kepler su sucesor como matemático imperial y legándole el tesoro de los datos que recopiló en vida. Brahe le pidió, en su lecho de muerte, que terminara las nuevas tablas de posiciones planetarias, con el fin de lograr la irrefutabilidad de su sistema cosmológico, el tychónico; Kepler se lo prometió… aunque en su fuero interno, y con el paso del tiempo, dio otro uso a tales preciosos datos. Si bien tuvo algunos problemas con los herederos de Brahe, pues al parecer había hurtado algunas observaciones del gran noble danés Huygens nº 110

(el yerno de éste le puso un pleito…), Kepler pudo por fin dar inicio a su trabajo. Tras la muerte de Brahe, Kepler se dedicó a muchos menesteres, como veremos, pero también tuvo tiempo de editar póstumamente una obra del danés, su Astronomiae instauratae progynasta, que publicaría el astrónomo alemán en 1602. Poco después, en 1604, un funcionario de la corte imperial señaló a Kepler una nueva estrella que había aparecido en el cielo en la constelación de Ofiuco. Johannes sintió gran frustración durante una semana, pues había nubes constantes en Praga, hasta que al fin pudo estudiarla el nuevo astro, visible entre Saturno y Júpiter. Por lo que parece, él y los otros astrónomos tuvieron mucha suerte, ya que apenas tres décadas antes, en 1572, había estallado otra otra, que el propio Brahe siguió. Estas dos estrellas nuevas (en realidad, como es bien sabido, se trataba de supernovas, es decir, de la muerte en forma de gran explosión de una estrella vieja y muy masiva) estuvieron muy cercanas en el tiempo, pues dos supernovas en treinta años en una misma galaxia es, por lo general, algo bastante extraordinario, y más aún si recordamos que desde aquel 1604 hasta hoy, es decir, más de 400 años después, aún no ha aparecido ninguna otra en nuestra Vía Láctea (tuvimos, eso sí, y como premio de consolación, la SN 1987A en la Gran Nube de Magallanes). Kepler siguió estudiando a la estrella novedosa durante dieciocho meses, hasta que al cabo de dos años después del suceso publicaría un informe donde describía su estudio, De Stella Nova (“Sobre la estrella nueva”) y en donde, también, recoge algunas graciosas (para el nivel humorístico propio de Kepler) reflexiones sobre el fenómeno. Por ejemplo, Johannes se pregunta jocosamente si esa “estrella nueva” podría ser producto de alguna combinación aleatoria de los átomos en el cielo. En sus propias palabras: “Ayer, cuando estaba cansado de escribir, me llamaron para cenar y me sirvieron la ensalada que había pedido. «Me parece –dije– que si hubiesen estado volando por los aires

septiembre - octubre 2014

Página 19


durante toda la eternidad platos de peltre, hojas de lechuga, granos de sal, gotas de agua, vinagre, aceite y rodajas de huevo, sería posible al final que se reuniera todo por casualidad y formara una ensalada». «Sí –respondió mi amada– pero no una ensalada tan sabrosa como la que yo he hecho…»”.

de ensayos que resultaron un fracaso; pero, en tres ocasiones, Kepler dio en el clavo. Y no fueron tres novedades baladíes; con ellas, Kepler iba a aniquilar la antigua astronomía, a colocar el Sol en el centro del universo, y a abrir la puerta a la moderna ciencia del mundo físico. Ahí es nada.

Un error bastante frecuente es suponer que la teoría copernicana es heliocéntrica; no lo es. Si así fuera, el centro del sistema estaría ocupado por el Sol, como su propio nombre indica; sin embargo, Copérnico situó ese punto en el centro del deferente de la Tierra, con lo que su sistema era helioestático. Kepler fue quien se encargó de otorgar a nuestra estrella el estatuto de rey del sistema solar, puesto que, tras calcular la órbita marciana partiendo de las tres teorías vigentes (geocéntrica, copernicana y tychónica), vio que el astrónomo polaco había complicado mucho las cosas al no poner al Sol en la posición central. Así que Johannes sintió una gran satisfacción (momentánea) porque, situando a la estrella en ese lugar privilegiado, mejoraba la armonía del conjunto. Kepler, pues, fue el primer defensor verdadero del heliocentrismo estricto; y, por ello mismo, fue el encargado de arruinar el copernicanismo como tal. Esa satisfacción de Johannes fue en parte motivada por sus creencias Hasta después de Copérnico hubo dos axiomas religiosas; recordemos que él veía en el Cosmos el astronómicos fundamentales que nadie, nunca, se reflejo de la Trinidad. ¿Y quién mejor que el Sol, había atrevido a discutir: los únicos movimientos luminoso y perfecto (por lo menos hasta que el celestes admisibles debían ser circulares y, en telescopio descubriera, poco después, la manchas consecuencia, estrictamente uniformes. Kepler se solares), para representar al Padre? encargaría de despedazar ambos, gracias a sus Sin embargo, esa alegría de Kepler no era comLeyes del movimiento planetario. Pero, ¿cómo llegó hasta ellas? pleta. Acababa de detectar que, incluso colocando al sol en el lugar central, existía un error de ocho o No del modo usual, desde luego. Kepler seguía nueve minutos de arco en la órbita marciana. sus intuiciones en busca de alguna relación entre los datos orbitales, las velocidades y las distancias Y, ahora, no se podía achacar ya a observaciode los planetas. Aquello que iba descubriendo y nes defectuosas. ¿Dónde estaba, pues, la causa de que, a sus ojos, parecía regular o constante, aquello la imprecisión? que semejaba, aunque fuera una semejanza lejana, una conexión entre datos y geometría, le parecía Lo podremos descubrir en la segunda parte del indicar que había revelado alguna oculta simetría artículo... producto de la mente del Creador. Hubo multitud Volviendo al fruto del trabajo entre Brahe y Johannes, aquél le había pedido a Johannes que estudiara específicamente el planeta Marte (fue una suerte, porque Marte tiene una órbita bastante excéntrica; de haber analizado el caso de Venus, por ejemplo, nunca hubiera descubierto sus Leyes…), porque su movimiento aparente era complejo y el más engorroso para hacerlo encajar en una órbita formada por círculos, fueran los que fueran (recordemos que además de la órbita ordinaria [el deferente], desde hacía siglos se habían introducido epiciclos y excéntricas en cantidades ingentes para tratar de describir el movimiento planetario lo más acorde posible con las observaciones). Ambos, Brahe y Kepler, se preguntaban qué tipo de movimientos reales descritos por la Tierra y por Marte en sus órbitas respectivas darían cuenta, conformes a las medidas efectuadas, del movimiento aparente del planeta rojo en el cielo.

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 20


Huygens nยบ 110

septiembre - octubre 2014

Pรกgina 21


Huygens nยบ 110

septiembre - octubre 2014

Pรกgina 22


Huygens nยบ 110

septiembre - octubre 2014

Pรกgina 23


Huygens nยบ 110

septiembre - octubre 2014

Pรกgina 24


LA DISTANCIA A LAS PLEYADES RESUELTA MADRID, (EUROPA PRESS) - Astrónomos han utilizado una red mundial de radiotelescopios para resolver una controversia sobre la distancia a un conocido cúmulo de estrellas, las Pléyades, mostrando que se encuentran a 443 años luz. El nuevo trabajo, publicado en ‘Science’, muestra que la medición hecha por el satélite de investigación cósmica Hipparcos, que calculó una distancia

mar la distancia a otros grupos más distantes. Hasta la década de 1990, el consenso fue que las Pléyades están a unos 430 años luz de la Tierra, pero el satélite europeo Hipparcos, lanzado en 1989 para medir con precisión las posiciones y distancias de miles de estrellas, produjo una medición de una distancia a sólo unos 390 años luz. “Puede no parecer una gran diferencia, pero en relación con las características físicas de

de estas estrellas de 390 años luz, fue errónea.

las estrellas de las Pléyades, desafió nues-

Los astrónomos estudiaron las Pléyades, el

y evolucionan las estrellas”, apunta Carl Melis,

famoso cúmulo de estrellas denominado “siete hermanas” en la constelación de Tauro, fácilmente visibles en el cielo de invierno. El grupo incluye cientos de estrellas jóvenes y calientes formadas hace cien millones de años. Como ejemplo cercano de estas agrupacio-

tra comprensión general de cómo se forman de la universidad de California, San Diego, en Estados Unidos. “Para ajustar la medición de distancia de Hipparcos, algunos astrónomos incluso sugirieron que algún tipo de física nueva y desconocida tenía que estar en funcionamiento en este tipo de estrellas jóvenes”, agrega. Para resolver este problema, Melis y sus colaboradores utilizaron una red mundial de radiotelescopios con el objetivo medir la distancia lo más preciso posible. La red incluye el ‘Very Long Baseline Array’ (VLBA), un sistema de diez radiotelescopios que van desde Hawaii a las Islas Vírgenes; el Robert C. Byrd Green Bank Telescope, en Virginia Occidental; el ‘1.000-foot-diameter William E. Gordon Telescope’ del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico; y el Radiotelescopio Effelsberg

nes jóvenes, las Pléyades han servido como un “laboratorio cósmico” clave para perfeccionar la comprensión científica de cómo se forman grupos similares. Además, los astrónomos han utilizado las características físicas medidas de estrellas de las Pléyades como una herramienta para esti-

Huygens nº 110

en

Alemania.

“Al usar estos telescopios juntos, tuvimos el equivalente a un telescopio del tamaño de la Tierra”, señala Amy Miouduszewski, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO), de Estados Unidos. “Eso nos dio la capacidad de hacer medicio-

septiembre - octubre 2014

Página 25


nes de posición extremadamente precisas”, agrega. Los astrónomos utilizaron este sistema para observar varias estrellas de las Pléyades durante aproximadamente un año y medio con el fin de medir con precisión el aparente cambio en la posición de cada estrella causado por la rotación de la Tierra alrededor del Sol. Vista en los extremos

Una misteriosa danza de galaxias enanas puede hacer repensar el cosmos MADRID, (EUROPA PRESS).- El descubrimiento de que muchas pequeñas galaxias en todo el universo no forman un enjambre en torno a otras más grandes, sino que bailan en órbitas ordenadas en forma de disco es un desafío a nuestra compren-

opuestos de la órbita de la Tierra, una estrella

sión de cómo se formó y evolucionó el universo.

parece moverse ligeramente frente al telón de

El hallazgo de un equipo internacional de

fondo de los objetos cósmicos más distantes. Llamado paralaje, la técnica es el método de medición de distancias más exacto que tienen los astrónomos y se basa en la simple trigonometría. El resultado de su trabajo es una distancia a las Pléyades de 443 años luz, con una precisión, según los astrónomos, dentro de 1%, es decir, la medida más exacta y precisa hecha

astrónomos, entre ellos el profesor Geraint Lewis de la Facultad de Física de la Universidad de Sydney, se ha publicado en Nature. “A principios de 2013 anunciamos nuestro sorprendente descubrimiento de que la mitad de las galaxias enanas que rodean la galaxia de Andrómeda están orbitando en un plano inmenso”,

de la distancia de las Pléyades. “Esto es un alivio --apunta Melis-- debido a que la distancia recién medida está lo suficientemente cerca de la medida pre-Hipparcos que los modelos científicos estándar de formación estelar tomaron con exactitud de las estrellas de las Pléyades”. “La pregunta ahora es qué pasó con Hipparcos”, plantea Melis. Durante más de cuatro años de funcionamiento, la nave midió distancias de 118.000 estrellas, por lo que se desconoce la causa de su error en la medición de la distancia de las Pléyades. Otra nave espacial, Gaia, lanzada en diciembre de 2013, utilizará una tecnología similar para medir distancias de alrededor de mil millones de estrellas. “Sistemas de radiotelescopio como el que hemos utilizado para las Pléyades proporcionarán una importante comprobación cruzada para asegurar la precisión de las mediciones de Gaia”, subraya Mark Reid, del Centro de

dijo el profesor Lewis. “Este plano tiene más de un millón de años luz de diámetro, pero es muy delgado, con una anchura de sólo 300.000 años luz.” El universo contiene miles de millones de galaxias. Algunas son inmensas, como la Vía Láctea, que contiene cientos de miles de millones de estrellas. La mayoría de las galaxias, sin embargo, son enanas, mucho más pequeñas y con sólo unos pocos de miles de millones de estrellas.

Astrofísica Harvard-Smithsonian. Muchas culturas

Durante décadas, los astrónomos han uti-

antiguas, incluyendo los nativos americanos, uti-

lizado

lizaron las Pléyades como una prueba de visión,

cir cómo estas galaxias enanas deben orbitar

de forma que cuantas más estrellas de este

grandes galaxias. Siempre habían encontra-

grupo se podían discernir, normalmente entre

do que quedarían dispersadas aleatoriamente.

cinco y nueve, mejor era la vista de una persona. Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

modelos

informáticos

para

prede-

“Nuestro descubrimiento de Andrómeda no Página 26


estaba de acuerdo con las expectativas, y nos

Algunos expertos, sin embargo, han hecho

sentimos obligados a explorar si era cierto de otras

sugerencias más radicales, incluyendo doblar

galaxias en todo el universo”, dijo el profesor Lewis.

y torcer las leyes de la gravedad y el movi-

Usando el Sloan Digital Sky Survey, un recurso extraordinario de imágenes en color y mapas en 3-D que cubren más de un tercio del cielo, los investigadores diseccionaron las propiedades de miles de galaxias cercanas. “Nos sorprendimos al encontrar que una gran proporción de pares de galaxias satélites

presentan

velocidades

directamente

miento. “Cuestionar leyes aparentemente establecidas de la física es difícil de aceptar”, dijo el profesor Lewis, “pero si nuestras observaciones de la naturaleza nos apuntan en esta dirección, tenemos que mantener la mente abierta”.

Primeras imágenes del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko MADRID,

(EUROPA

PRESS).-

Después

opuestas si están situadas en lados opu-

de viajar más de diez años, la nave espacial

estos de sus anfitriones de galaxias gigan-

Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA)

tes”, dijo el autor principal Neil Ibata, del

se ha encontrado este miércoles con el come-

Liceo Internacional en Estrasburgo, Francia.

ta 67P/Churyumov-Gerasimenko, al que visita-

“Por todas partes vimos este movimiento coordinado extrañamente coherente de las galaxias enanas. De esto podemos extrapolar que estos planos circulares de enanos danzantes son universales, pues se observa en aproximadamente el 50 por ciento de las galaxias”, dijo el profesor Geraint Lewis. “Este es un gran problema que contradice nuestros modelos cosmológicos estándar. Desafía nuestra comprensión de cómo funciona verso

el

rá en el mes de noviembre. Mientras, ya ha enviado las primeras imágenes de la roca. Según ha explicado la ESA, se trata de unas fotografías tomadas a una distancia de 285 kilómetros sobre la superficie de 67P y los científicos dicen que “superan todas las imágenes tomadas en misiones espaciales anteriores de superficies de cometas”. En la imagen se pueden ver con claridad empinadas laderas y precipicios, así como

uni-

incluyendo

la naturaleza de la materia

oscura”.

Los investigadores creen que la respuesta puede estar oculta en algún proceso físico actualmente desconocido que

gobierna

los

flujos de gas en el universo,

aunque,

hasta ahora, no hay un mecanismo obvio que puede guiar a las galaxias enanas en planos estrechos. Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 27


estructuras de roca afilada, pozos prominentes y lisas llanuras. “Son increíbles las variaciones que presenta esta superficie”, ha apuntado el investigador principal del sistema de imágenes OSIRIS en Rosetta, Holger Sierks. “Nunca hemos visto nada como esto antes en tan gran detalle. Hoy, estamos abriendo un nuevo capítulo de la misión Rosetta y ya sabemos que va a revolucionar la ciencia cometaria”, ha añadido.

mo a lo largo de un período de unos pocos días. El fenómeno ha sido analizado por el equipo de Michael Parker del Instituto de Astronomía en Cambridge, Reino Unido. A medida que la corona se acercó al agujero negro, la gravedad de éste ejerció un tirón más fuerte sobre los rayos-X emitidos por ella. El resultado fue una falta de nitidez y un estiramiento extremo de la luz de rayos-X. Con anterioridad, se

A lo largo de este mes los responsables de

han visto sucesos como este, pero nunca hasta

la misión comenzarán a seleccionar los mejores

este punto y con tal detalle. Es una demostración

lugares para que la sonda que porta Rosetta,

práctica de que la atracción gravitatoria de los

Philae, aterrice dentro de tres meses. En este

agujeros negros es tan grande que puede arrastrar

sentido, los científicos han apuntado que no

incluso a la luz.

se trata de buscar sólo un sitio llano, sino que también sea interesante para la investigación.

Los agujeros negros supermasivos residen habitualmente en los centros de las galaxias. Algunos son más masivos y giran más rápido que otros.

El extraño fenómeno en torno a un agujero negro que gira a una velocidad cercana a la de la luz. (NCYT Amazings)

El agujero negro de este nuevo estudio, situado a unos 324 millones de años-luz de la Tierra, es uno de los sistemas más extremos para los que se haya medido la masa y su ritmo de giro. El agujero

El satélite astronómico NuSTAR de la NASA ha

negro alberga una masa de unos 10 millones de

captado un suceso raro y extremo en la región que

veces la de nuestro Sol, comprimida de manera

rodea muy de cerca a un agujero negro superma-

colosal en una región de sólo 30 veces el diámetro

sivo. Una fuente compacta de rayos-X que se halla

de nuestra estrella, y gira tan rápido que el espacio

cerca del agujero negro, y que se describe como

y el tiempo son arrastrados a su alrededor.

una corona, se ha acercado mucho más a este últi-

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 28


Aunque parte de la luz cae en el interior del agu-

La etapa superior Fregat-MT del lanzador operó

jero negro supermasivo para no ser vista de nuevo

las veces que estaba previsto, buscando una órbi-

nunca jamás, otra luz de alta energía emana tanto

ta circular de unos 23.500 Km, pero en la segunda

de la corona como del disco de acreción que, con-

y última de las ocasiones, si bien su sistema de

teniendo material supercalentado, rodea al agujero

propulsión funcionó el tiempo programado, podría

negro. Aunque los astrónomos no están seguros

haberlo hecho con una orientación incorrecta.

sobre la forma y la temperatura de las coronas,

De forma automática, los dos satélites fueron

saben que contienen partículas que se mueven a

liberados al término de la maniobra, e incluso se

cerca de la velocidad de la luz.

anunció el éxito de la misión, pero un examen más

Los nuevos datos podrían acabar ayudando a desvelar algunos de los enigmas de las coronas de los agujeros negros. Además, las observaciones han proporcionado mejores mediciones del

preciso de las órbitas obtenidas determinó que éstas son incorrectas. Son elípticas (unos 13.700 por 25.900 Km) y con una inclinación equivocada (49,7 grados frente a los 55 esperados).

furioso ritmo de giro relativista del agujero negro.

Los satélites tienen buena salud y funcionan, pero

Las velocidades relativistas son aquellas que se

parece que carecen de la capacidad de propulsión

acercan a la de la luz, como describe la Teoría de

interna suficiente para corregir el error orbital. Tras

la Relatividad de Albert Einstein.

un análisis de la situación, es posible que la órbita

Las regiones alrededor de los agujeros negros supermasivos brillan mucho en la banda de los rayos-X. Parte de esta radiación procede de un disco circundante, pero la mayor parte proviene de la corona, ilustrada aquí en esta recreación artís-

sea modificada ligeramente o incluso que no se toque, y que los vehículos traten de operar desde la actual posición, pero sólo como ayuda adicional al resto de satélites, no como elementos operativos.

tica. Se trata de una posible configuración para

Los dos satélites pesan unos 733 Kg y han sido

una corona; su forma real no está clara. (Imagen:

construidos por la empresa alemana OHB. A bordo

NASA/JPL-Caltech).

transportan varios relojes atómicos y sistemas para emitir señales de navegación y posiciona-

Lanzamiento incorrecto de dos satélites de la serie Galileo. (NCYT Amazings)

miento global, así como un repetidor para emergencias. Son propiedad de la Global Navigation Satellite Systems Agency.

Un cohete Soyuz ST-B despegó desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa, el 22 de agosto, llevando a bordo dos satélites de navegación europeos de la serie Galileo. Aunque alcanzaron el espacio, ambos quedaron en una órbita incorrecta que los técnicos están evaluando, pero que impedirá que puedan ser incorporados a la constelación de satélites europeos. El lanzamiento ocurrió a las 12:27 UTC, y significó la liberación de los satélites Galileo FOC FM01 y FM02 (Doresa y Milena). Se trata, en efecto, de los dos primeros componentes operativos de la familia, después de varias misiones experimentales y de ensayos. Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 29


Integral captura la explosión de una estrella muerta. (NCYT Amazings) Un equipo de astrónomos, observando con el

caso, ha sido la detección de núcleos radioactivos creados, por fusión termonuclear, durante la explosión de una estrella enana blanca.

telescopio de rayos gamma de la ESA, Integral,

“Integral es perfectamente capaz de detectar la

han demostrado que las estrellas muertas del

firma química de la fusión, pero hemos tenido

tipo enana blanca pueden reactivarse y estallar

que esperar más de diez años para cazar una

como supernovas. El hallazgo se produce tras la

supernova cercana, en una oportunidad de las

primera detección de la firma, en rayos gamma, de

que se presentan una vez en la vida”, dice Eugene

elementos radioactivos creados en una de estas

Churazov, del Instituto de Investigación Espacial

explosiones.

(IKI) en Moscú, Rusia, y el Instituto Max Planck de

Las explosiones en cuestión son las supernovas de tipo Ia, de las que se sospecha hace tiempo

Astrofísica en Garching, Alemania. (Imagen ESA/ ATG Medialab)

que son el resultado de la explosión de una enana blanca que interacciona con una estrella compañera. Sin embargo hasta ahora nunca se habían tenido pruebas definitivas de la implicación de las enanas blancas en las explosiones de supernova. La pista, en este

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 30


Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es

A finales del mes de Julio me desplacé a Aras de los Olmos para visitar a nuestro amigo Joanma Bullón y hacer juntos lo que tanto nos apasiona, observar y fotografiar el cielo. Como era de esperar, disfrutamos de uno de los cielos más limpios y transparentes de la península. Como resultado, en este número recogemos un buen puñado de fotos realizadas en conjunto, Joanma puso la cámara, yo el telescopio y Aras el cielo. Os las compartimos para que todos las podáis disfrutar.

01-Observando desde el CAAT En la primera imagen de esta galería aparecen Joanma Bullón y Ángel Requena en plena faena observacional. El fondo estrellado de la Vía Láctea destaca majestuosamente en esta bonita imagen. Ésta fue obtenida por Joanma Bullón el 27 de Julio de 2014 empleando una Canon EOS 600D con un objetivo de 50 mm. El ajuste de la toma fue de 30” de tiempo de exposición (TE) e ISO6400.

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 31


02-Sol y protuberancia La tarde del 9 de Julio de 2014 Jesús Peláez pudo captar, en un escaso hueco entre nubes, esta extraordinaria protuberancia solar. Para hacernos idea de su tamaño ha colocado al lado una “pequeña” referencia. Nos comentaba además que la superficie del Sol mostraba una actividad muy importante durante esos días. Para realizar la toma usó un telescopio Solarmax de 60 mm. y Megrez 80 con barlow 2x al que acopló una cámara DMK 21AU04. La imagen final es el resultado de la suma de 826 tomas (60 fps). Más información en el enlace http://www.astrobin.com/106813/ 03-Mancha y granulación solar Ximo Camarena, un nuevo socio y colaborador de la sección, nos envía esta fantástica imagen de una mancha solar así como de la granulación de la superficie. La toma la realizó el 17 de Agosto de 2013 desde l’Olleria (Valencia). Usó para ello un telescopio Meade LX200 de 12” a F20 con filtro Astrosolar Photo Film y una cámara ASI 120 mm. con filtro R. El tiempo de exposición fue de 0.37 ms por frame, 14 fps (frames per second) y 520 frames capturados. La imagen final fue procesada con FireCapture, AutoStakkert, Registax y Adobe Photoshop.

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 32


04-Júpiter Ximo se estrena en la sección con otra fantástica imagen de Júpiter. Se aprecia con todo lujo de detalles las bandas paralelas al ecuador de tono más claro (zonas), las bandas oscuras o correas, la gran mancha roja (GMR) y algunos detalles muy curiosos como las manchas blancas ovaladas de la banda superior. Al igual que la GMR, estas manchas son poderosos vórtices de carácter anticiclónico que recorren superficialmente el planeta gaseoso. La toma la realizó el 7 de Diciembre de 2013 desde l’Olleria (Valencia) y usó un telescopio Meade LX200 de 12” a F25 acoplado a una cámara ASI 120 mm. Para obtener la imagen final realizó un vídeo en cada canal RGB y el tiempo de exposición fue de 0.13 ms por frame, 81 fps y 1000 frames capturados por cada canal. El procesado final fue realizado con los programas FireCapture, AutoStakkert, Maxim DL, Registax, PixInsight y Adobe Photoshop.

05-Marte Y como no hay dos sin tres, publicamos otra magnífica toma de Ximo, esta vez del planeta rojo, Marte. La toma la realizó el 12 de Mayo de 2014 desde l’Olleria (Valencia) y usó un telescopio Meade LX200 de 12” a F25 acoplado a una cámara ASI 120 mm. Para obtener la imagen final realizó un vídeo en cada canal RGB y el tiempo de exposición fue de 0.14 ms por frame, 76 fps y 2000 frames capturados por cada canal. El procesado final fue realizado con los programas FireCapture, AutoStakkert, Maxim DL, Registax, PixInsight y Adobe Photoshop

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 33


06-Galaxia del Girasol (M63) Jesús Peláez nos envía esta magnífica toma de una galaxia espiral bautizada con el sobrenombre de Galaxia del Girasol. Si nos fijamos bien podemos ver una gran cantidad de detalles en sus brazos espirales e incluso dos galaxias de menor tamaño a cada lado (UGC8313_8365). La imagen la obtuvo el 27 de Junio de 2014 desde el Observatorio de Padilla (Burgos) y usó una Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio Teleskop-Service TS CF 254 mm. a F/4. La toma final es el resultado de la combinación de 24 tomas de 300” c.u. (2 horas de tiempo de integración) e ISO1600, con darks (15), flats (12) y bias (12). Más información en el enlace http://www.astrobin.com/105214/

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 34


07-M22 (NGC6656) Joanma Bullón y Ángel Requena trabajaron juntos para obtener esta bonita toma del cúmulo globular M22. Se aprecia claramente el tono amarillento de las estrellas viejas que lo forman. La toma la obtuvieron el 26 de Julio de 2014 desde las instalaciones del Centro Astronómico del Alto Turia (CAAT) en Aras de los Olmos (Valencia) y usaron para ello una cámara Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio refractor Teleskop-Service TS de 102 mm. de abertura a F/7. La toma final es el resultado de la combinación de 2 tomas de 45” de TE en total e ISO6400. Huygens nº 110 septiembre - octubre 2014 Página 35


08-Nebulosa Omega (M17) Nuevamente, Joanma y Ángel obtuvieron esta otra toma de una nebulosa muy conocida del cielo de verano, la nebulosa Omega o del Cisne (M17) en Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y catalogada por Charles Messier en 1764. La nebulosa, con un tamaño aparente de 40’x40’, se encuentra a una distancia de 5000 años luz y su tamaño real es de unos 40 años luz. La toma la obtuvieron el 26 de Julio de 2014 desde las instalaciones del Centro Astronómico del Alto Turia (CAAT) en Aras de los Olmos (Valencia) y usaron una cámara Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio refractor Teleskop-Service TS de 102 mm. de abertura a F/7. La toma final es el resultado de la combinación de 2 tomas de 3’30” de TE en total e ISO6400.

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 36


09-Nebulosa de Dumbell (M27) Y finalmente, fotografiaron esta conocida y preciosa nebulosa planetaria, la nebulosa de Dumbell (M27) en Vulpecula. La nebulosa presenta un brillo irregular a lo largo de su superficie siendo más oscura en el centro que en los bordes. Fijándonos en esta zona central podemos incluso reconocer algunas estrellas débiles, incluyendo la estrella central de magnitud 13.8. Sin duda, se trata de la nebulosa planetaria más impresionante del cielo. La toma la obtuvieron el 26 de Julio de 2014 desde las instalaciones del Centro Astronómico del Alto Turia (CAAT) en Aras de los Olmos (Valencia) y usaron una cámara Canon EOS 600D acoplada a foco directo de un telescopio refractor Teleskop-Service TS de 102 mm. de abertura a F/7. La toma final es el resultado de la combinación de 3 tomas de 5’ de TE en total e ISO6400.

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 37


Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.

VENDO Telescopio Konuspace-102 Refractor Montura ecuatorial Abertura 102 mm. Focal 1000 mm F: 9,8 Incluye: Ocular KE 10 mm Wide angle fully coated Ocular KE 25 mm Wide angle fully coated Manual Planisferio Algún librito mas

300 euros Huygens nº 110

Información:

cosmos@astrosafor.net

septiembre - octubre 2014

Página 38


15 septiembre - 2014 22:00 Hora Local

15 -octubre - 2014 22: Hora local

Huygens nยบ 110

septiembre - octubre 2014

Pรกgina 39


septiembre & octubre Los sucesos mas destacables Septiembre 2014/09/01 2014/09/02 2014/09/08 2014/09/09 2014/09/16 2014/09/20 2014/09/20 2014/09/21 2014/09/23 2014/09/23 2014/09/24 2014/09/26 2014/09/28 2014/09/29

03:55 La Luna en conjunción con Marte , 4.08° N de Marte 13:14 Cuarto creciente 05:17 La luna en el perigeo ( 358464 km) 03:40 Luna llena 04:07 Cuarto menguante 09:33 La Luna en conjunción con Júpiter , 5.27° S de Júpiter 16:51 La luna en el apogeo ( 405798 km) 23:48 Mercurio máxima elongación al este ( 26.40°) 04:24 Equinoccio de Otoño 14:19 La Luna en conjunción con Venus , 3.83° S de Venus 08:17 Luna nueva 14:41 La Luna en conjunción con Mercurio, 4.12° N de Mercurio 06:48 La Luna en conjunción con Saturno , 0.73° N de Saturno 20:37 La Luna en conjunción con Marte , 5.64° N de Marte

Probable llegada de la misión india Mars Orbiter a Marte. MERCURIO, visible muy bajo al atardecer. VENUS, visible muy bajo al amanecer. MARTE, visible las primeras horas de la noche en la constelación de Libra. El día 14 entrará en Escorpio y el 26 en Ofiuco. JÚPITER, visible antes del amanecer en Cáncer. SATURNO, visible en las primeras horas de la noche en Libra. URANO, observable casi toda la noche en Piscis. NEPTUNO, observable casi toda la noche en Acuario

Octubre

2014/10/01 2014/10/06 2014/10/07 2014/10/08 2014/10/15 2014/10/16

21:34 Cuarto creciente 11:38 La luna en el perigeo ( 362478 km) 23:14 Urano en oposición 12:53 Luna llena 21:15 Cuarto menguante 22:36 Mercurio en conjunción inferior

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 40


2014/10/17 2014/10/18 2014/10/18 2014/10/22 2014/10/23 2014/10/23 2014/10/25 2014/10/25 2014/10/28 2014/10/31

19:49 02:09 08:20 23:27 23:14 23:59 08:55 18:13 14:47 04:50

Mercurio en conjunción con Venus , 2.38° S de Venus La Luna en conjunción con Júpiter , 5.19° S de Júpiter La luna en el apogeo ( 404842 km) La Luna en conjunción con Mercurio, 0.69° S de Mercurio La Luna en conjunción con Venus , 0.07° S de Venus Luna nueva Venus en conjunción superior La Luna en conjunción con Saturno, 1.00° N de Saturno La Luna en conjunción con Marte, 6.53° N de Marte Cuarto creciente

MERCURIO, visible muy bajo al amanecer en la segunda mitad del mes. VENUS, no será visible por su proximidad al Sol. MARTE, visible en las primeras horas de la noche en Ofiuco hasta el día 22 en que entra en Sagitario. JÚPITER, visible las últimas horas de la noche en la constelación de Cáncer hasta el día 15 en que entra en Leo. SATURNO, visible al atardecer en Libra. URANO, observable toda la noche en Piscis. NEPTUNO, observable la primera mitad de la noche en Acuario. Un mes bastante activo: el cometa C/2013 V5 (Oukaimeden), alcanza su perihelio el 2 de octubre y el 32P/Comas Solá lo hará el 17. Máxima expectación despertará el probable impacto del cometa C/2013 A1 (Siding Spring) con el planeta Marte, el día 19.

Lluvias de meteoros

El 8 de octubre se producirá la lluvia de meteoros de las Dracónidas. La Luna llena dificultará su visión. Las fugaces Oriónidas se nos ofrecerán en el cielo el día 21 a partir de las 23 h. La falta de Luna favorecerá su visión. Están relacionadas con el cometa Halley.

El inicio del otoño

El inicio astronómico de las estaciones viene dado, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño. En este instante en el hemisferio sur se inicia la primavera. El otoño comenzará el martes 23 de septiembre a las 4h 29m hora oficial peninsular, a las 3h 29m en Canarias. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.

Cambio de hora

El cambio de hora se produce, al iniciarse el último domingo de octubre. A las 3 de la madrugada hora peninsular del domingo 26 de octubre habrá que retrasar el reloj hasta las 2, con lo que este día tendrá, oficialmente, una hora más.

Eclipses y fenómenos relacionados

A lo largo del otoño habrá dos eclipses. El 8 de octubre un eclipse total de Luna será visible en Asia, Australia, océano Pacífico y América. Este eclipse vendrá acompañado de uno parcial de Sol, el 23 de octubre, que será visible en el este de Norteamérica. Ninguno será visible en España. Fuentes: www.fomento.gob.es, astrored.org www.windows2universe.org

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 41


SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2014 por Josep Julià APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto

Nombre

Fecha

2014 OZ111 2014 Sept. 1.14 (333578) 2006 KM103 2014 Sept. 2.37 2014 NZ64 2014 Sept. 2.82 2012 XL16 2014 Sept. 3.57 1998 HT31 2014 Sept. 4.38 2003 SU84 2014 Sept. 5.71 2014 PC58 2014 Sept. 5.81 2014 FW32 2014 Sept. 8.17 2014 PZ58 2014 Sept. 8.32 2013 RZ53 2014 Sept. 9.27 2010 CD55 2014 Sept.12.76 2009 RR 2014 Sept.15.21 2014 NE63 2014 Sept.15.78 1987 SF3 2014 Sept.17.44 2014 OB112 2014 Sept.19.29 2011 UT 2014 Sept.20.53 2014 MY26 2014 Sept.25.34 2009 FG19 2014 Sept.26.79 2007 DL41 2014 Sept.27.16 2013 CW129 2014 Sept.28.89 2014 NE52 2014 Sept.30.54 2012 UW136 2014 Sept.30.95 2014 HR178 2014 Oct. 1.54 2012 SL50 2014 Oct. 1.93 2011 PT 2014 Oct. 3.95 2012 TS 2014 Oct. 4.82 2012 HN1 2014 Oct. 4.95 1993 GD 2014 Oct. 5.79 2012 UV136 2014 Oct. 6.68 (68267) 2001 EA16 2014 Oct. 7.02 2014 MK55 2014 Oct. 8.27 2011 TB4 2014 Oct. 9.43 2012 KY3 2014 Oct. 10.13 2010 FV9 2014 Oct. 12.36 2013 BR27 2014 Oct. 13.34 (256004) 2006 UP 2014 Oct. 14.81 2007 SW2 2014 Oct. 14.85 2010 VQ 2014 Oct. 17.68 2014 GA 2014 Oct. 18.39 (2340) Hathor 2014 Oct. 21.89 2009 TD8 2014 Oct. 26.41 (36017) 1999 ND43 2014 Oct. 29.93 2011 HF 2014 Oct. 30.54

Dist. UA 0.116064 0.050307 0.163918 0.197861 0.1723 0.135876 0.184521 0.183212 0.118017 0.004960 0.187087 0.01237 0.099294 0.162899 0.170836 0.05761 0.130292 0.088968 0.047410 0.176480 0.157235 0.198920 0.056552 0.030292 0.045424 0.103667 0.085107 0.141376 0.099784 0.091282 0.137860 0.01778 0.050480 0.02705 0.117395 0.146861 0.169229 0.01972 0.151419 0.04824 0.02127 0.1526 0.157319

Arco Órbita 1-opposition, arc = 3 days 5 oppositions, 2000-2012 1-opposition, arc = 2 days 1-opposition, arc = 11 days 1-opposition, arc = 19 days 1-opposition, arc = 40 days 1-opposition, arc = 5 days 1-opposition, arc = 6 days 1-opposition, arc = 2 days 1-opposition, arc = 3 days 3 oppositions, 2010-2013 1-opposition, arc = 4 days 1-opposition, arc = 44 days 3 oppositions, 1987-2014 1-opposition, arc = 4 days 1-opposition, arc = 38 days 1-opposition, arc = 27 days 3 oppositions, 2009-2014 4 oppositions, 2007-2014 1-opposition, arc = 3 days 1-opposition, arc = 94 days 2 oppositions, 2012-2013 1-opposition, arc = 59 days 1-opposition, arc = 1 days 2 oppositions, 2011-2014 2 oppositions, 2012-2013 1-opposition, arc = 6 days 5 oppositions, 1993-2014 2 oppositions, 2012-2013 7 oppositions, 2001-2012 1-opposition, arc = 31 days 1-opposition, arc = 5 days 2 oppositions, 2012-2014 1-opposition, arc = 24 days 1-opposition, arc = 12 days 5 oppositions, 2002-2012 2 oppositions, 2007-2013 1-opposition, arc = 10 days 1-opposition, arc = 5 days 8 oppositions, 1976-2012 1-opposition, arc = 1 days 2 oppositions, 1999-2002 2 oppositions, 2011-2014

Fuente: MPC Datos actualizados a 07/09/14

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.net/iau/MPEph/MPEph.html Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 42


ASTEROIDES BRILLANTES

Las efemérides de los asteroides más brillantes en: http://www.heavens-above.com/Asteroids.aspx

que corresponde a la fantástica web Heavens-above.

El NEO 2014 RC (NEO son las siglas de Near Earth Object, Objeto Cercano a la Tierra, categoría a la que pertenecen estos cuerpos que pasa muy cerca de nuestro planeta) fue descubierto en la noche del 31/08/14 por el Catalina Sky Survey (Tucson, Arizona), y detectado de manera independiente la noche siguiente por el telescopio Pan-STARRS 1 (Haleakala, Maui, Hawaii). La máxima aproximación a nuestro planeta tendrá lugar a las 18:18 T.U. (20:18 hora local española peninsular) del día 07/09/14. Entonces estará pasando por encima de la región de Nueva Zelanda, a una altura de 40.000 km, similar a la que se encuentran los satélites geoestacionarios (estos orbitan nuestro planeta a una distancia de 36.000 km).

Vía Láctea desde el CAAT Y la foto de la contraportada está dedicada a la impresionante Vía Láctea que tuvimos la fortuna de contemplar durante toda la noche desde las instalaciones del CAAT. Las luces rojas de la imagen corresponden a los focos de los molinos de viento que hay instalados en lo alto de la Muela de Santa Catalina, muy cerca de Aras de los Olmos. La toma fue realizada por Joanma Bullón y Ángel Requena el 27 de Julio de 2014 y usaron para ello una cámara Nikon D60 más un objetivo de 18 mm. acoplada a lomos de un telescopio refractor Teleskop-Service TS de 102 mm. de abertura a F/7. El ajuste de la toma fue de 112” de TE, F/3.5 e ISO3200.

SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

Huygens nº 110

septiembre - octubre 2014

Página 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.