HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXII
septiembre - octubre 2015
Número 116 (Bimestral)
Expedición Astrofotográfica al Hemisferio Sur
A.A.S.
Asociacion Juvenil Jóvenes Astrónomos de la Safor
Agrupación Astronómica de la Safor
Fundada en 2013
Fundada en 1994
Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:
Sede Social__________________________ C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia______________________ Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 // 960.712.135 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net
Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
JUNTA DIRECTIVA A.A.S. Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:
José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta
EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Angel Requena, Joanma Bullón, Marcelino Alvarez,Vicent Miñana. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Taquígrafo Martí, 18 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor.
Maximiliano Doncel Kevin Alabarta Játiva Cristina Cardona Perea Juan Gregori Reig María Sarió Escrivá
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)
COMITÉ DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRICULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
45 € 105 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 22 Juan García Celma Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi Socio nº 97 Enric Marco Soler Socio nº 102 José Lloret Pérez
DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza SOCIOS NUEVOS de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Alejandro Vera Broceño Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secre- Socio nº 169 a quien damos la bienvenida taría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.
Huygens nº116
septiembre - octubre 2015
Página 2
Huygens 116 septiembre - octubre 2015 4 Editorial 5 Noticias
por
Marcelino Alvarez
6 Expedición astrofotográfica al hemisferio sur por Juanma Bullon Este proyecto de expedición nació con la idea de completar las observaciones y fotografías necesarias para una guía ilustrada del cielo, la cual no podía llevarse a cabo en su totalidad hasta no haber observado los objetos de las constelaciones del hemisferio sur. La expedición, de la mano de sus promotores Joanma Bullon y Ángel Requena, fue gestándose e inició los preparativos un año antes de la fecha de partida.
16 Chile 2015: Fotografiando el cielo austral por Angel Requena Después de un mes de viaje, miles de kilómetros recorridos, decenas de horas observando y fotografiando, podemos decir sin ningún género de dudas que el proyecto astrofotográfico que Joanma Bullón y yo mismo proyectamos hace ya más de un año ha sido todo un éxito. No sólo hemos obtenido los resultados que esperábamos, sino que lo más importante es que hemos disfrutado y vivido una experiencia inolvidable que seguramente algún día contaremos orgullosos a nuestros nietos. 39 Actividades sociales
por
Marcelino Alvarez
40 Destellos en el cielo por Vicent Miñana Si mirando al cielo en una noche estrellada, vemos a una moverse, no es que el cielo se vaya a caer sobre nuestras cabezas, que era lo único que temía Asterix, sino el paso de un aparato de construcción humana, que nos permite comunicarnos, orientarnos, etc... es decir, un satélite artificial
Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 116
6€ 45 € al año. 105 € al año
septiembre - octubre 2015
Página 3
POR FIN LLEGÓ LA COSECHA “Por fin llegó la cosecha Llegó la cosecha, hermano Que ya parieron sus frutos Regadíos y secanos” Así empezaba un anuncio de la tele de mitad de los años 80. Y a la vista del trabajo realizado por nuestros compañeros Juanma Bullón y Angel Requena, me he acordado de aquel “comercial” que se hizo popular y que seguro perdura en la memoria de muchos, además de haber pasado a los anales de la Publicidad como una obra maestra. Y es que el trabajo llevado a cabo por estos dos esforzados ha sido impresionante. Otra obra maestra. Ahora es tiempo de recoger los frutos de tanta preparación. El presente número de Huygens es un monográfico dedicado a recoger sus experiencias, y el resultado de sus observaciones. El esfuerzo de la preparación a conciencia, teniendo en cuenta el número máximo de detalles y circunstancias posibles para poder realizar con el mínimo de contratiempos posibles su labor, ha dado como resultado una verdadera colección impresionante de fotografías, que (al estar realizadas con técnicas digitales), guardan mucha más información que la visible a simple vista, y pueden dar trabajo para varios años de estudio , además de la obligada revisión si en algún momento se detecta algún objeto en el cielo sur, en las fechas en que se tomaron. No olvidemos que se han detectado planetas, asteroides, y objetos diversos en placas fotográficas, muchos años después de hechas. Felicidades por tanto a nuestros protagonistas de hoy, y a ayudarles en todo lo que podamos con lo que se les avecina, ya que durante este curso vamos a tener trabajo de divulgación de los resultados obtenidos en el mayor número de actos y foros posible. Ha transcurrido ya mucho tiempo desde el último especial monográfico, y qué mejor motivo para editar un número especial, que la realización de este fabuloso viaje. En esta ocasión, ha sido necesario sacrificar prácticamente todas las secciones fijas, pero lo hemos hecho con agrado, ya que el motivo lo merece. Y no sólo vamos a tener este monográfico de recuerdo, sino que tendremos también una exposición fotográfica, que durante el próximo curso se va a mostrar en diversos eventos astronómicos a todos los niveles, incluido por supuesto el XXII CEA a celebrar en Pamplona. Agradecemos a los dos, que después de tan agotador viaje, y prácticamente en pleno jet-lag, hayan dedicado una gran parte de su tiempo a la preparación del presente número. La cantidad de horas empleadas en la confección de los textos, la selección de fotografías y la corrección de las mismas, es de agradecer muy mucho, porque nos permite tener un relato del viaje con todo lo ocurrido fresco en la memoria todavía. Estoy seguro de que el día 25, cuando nos expliquen de viva voz sus vivencias, nos harán disfrutar con sus anécdotas y aventuras, tanto como lo que he disfrutado yo leyéndolas y repasándolas para poder tener listo el presente número. JOVENES ASTRONOMOS DE LA SAFOR Desde estas líneas, quiero agradecer a la organización de los Jóvenes Astrónomos de la Safor, su colaboración para con los mayores, haciendo posible la edición de este número especial, y colaborando en la futura exposición que se está preparando.
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 4
ASTREXPERIENCIA
como los mejores de España. Y muy posiblemente, su experiencia en este campo nos sirva para
Hace muy poco que se presentó en nuestra sede una nueva empresa, que se iba a dedicar al
intentar una cosa parecida en nuestra zona. Para ello, vamos a comenzar a movernos ya.
“Astroturismo”. Venía avalada por Juanma Bullón, y estaba a cargo de Alejandro Vera, a quien conocíamos ya de anteriores visitas al CAAT, en el que
Conferencia sobre Iluminación con LEDs blancos
está a cargo de varias líneas de investigación. En su corta existencia, ha realizado ya una
El día 18, tendremos en nuestra sede una confe-
gran cantidad de actividades, como los cursos de
rencia / mesa de trabajo, dirigida por Enric Marco,
iniciación a la Astronomía con una duración de
en la que vamos a tratar el tema de la iluminación
fin de semana, observaciones concertadas con
con LEDs blancos, y los problemas que origina.
Aras Rural, el complejo hotelero de Aras de los
Nos visitarán altos cargos del Ayuntamiento de
Olmos, en el que hemos estado varias veces, y
Gandia porque se han mostrado muy interesados
en un futuro muy próximo, van a dar un curso de
en que colaboremos con ellos en todo lo que tenga
Astrofotografía, similar al que hace ya mas de un
que ver con la posibilidad de compatibilizar una
año promovió la AAS, estando a cargo en aquella
iluminación adecuada de las calles con la obser-
ocasión de Juanma.
vación del cielo estrellado y el respeto a la vida de
Quizás, sea un medio que impulse y justifique el que se pueda lograr un objetivo que persegui-
la fauna nocturna, que está siendo modificada con los nuevos sistemas de iluminación.
mos todos los aficionados a la Astronomía: La
Es muy conveniente que haya una buena pre-
declaración de “Zona Starlight” para el Alto Turia
sencia de miembros de la AAS, tanto por lo inte-
y Javalambre. Es una denominación muy conve-
resante del tema a tratar, como por la asistencia
niente para una zona que dispone ya de varios
de varios Concejales, y de la propia alcaldesa que
observatorios, y disfruta de unos cielos tan buenos
está muy interesada.
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 5
.
EXPEDICIÓN ASTROFOTOGRÁFICA AL HEMISFERIO SUR Joan Manuel Bullon i Lahuerta (joanma_bullon@yahoo.es)
INTRODUCCIÓN
tral entre -50º a -90º sumergidos por debajo de nuestro
Este proyecto de expedición nació con la idea de com-
horizonte sur.
pletar las observaciones y fotografías necesarias para
El continente sudamericano permite observar estas
una guía ilustrada del cielo, la cual no podía llevarse a
declinaciones australes: ¡Cuánto más al sur, mejor visi-
cabo en su totalidad hasta no haber observado los obje-
bilidad en altura!, eligiendo Chile como lugar de obser-
tos de las constelaciones del hemisferio sur. La expedi-
vación y más concretamente en el desierto de Atacama.
ción, de la mano de sus promotores Joanma Bullon y
Es por ello, que se expone en el presente artículo una
Ángel Requena, fue gestándose e inició los preparativos un año antes de la fecha de partida. Fotografiar los objetos celestes de las constelaciones, es una de las delicias que depara la práctica de la astrofotografía, así como su visualización directa bajo cielos oscuros. Desde hace más de diez años, me dedico desde el Observatorio La Cambra en Aras de los Olmos (Valencia), a fotografiar cada uno de los objetos de las constelaciones visibles desde nuestras latitudes a unos 40º norte y de cuyos resultados he dado cuenta en los últimos años a través de estas páginas de HUYGENS. Las 88 constelaciones repartidas en ambos hemisferios de la Tierra, no son visibles todas desde nuestra latitud, quedando Foto 1: El lugar de observación fue en el trópico de Capricornio, aunque no muy al sur del planeta, los objetos de declinación ausHuygens nº 116
pero suficiente para acceder a la región circumpolar sur celeste.
septiembre - octubre 2015
Página 6
observación hace cerca de cinco años cuando planeé organizar un viaje al hemisferio sur. Por un lado, el hecho de compartir el mismo idioma oficial y el rango de latitudes australes, permitía todo un abanico de posibilidades de elección; concretamente, la latitud -40º parecía la más adecuada, por ser la homóloga sureña a la del observatorio La Cambra, sin embargo, la existencia del desierto de Atacama en el trópico de Capricornio con unas garantías de cielo despejado de más del 90%, aseguraba la plena observación de todas las noches, por lo que el lugar quedó fijado Foto 2: La magnífica nebulosa Eta Carina y nebulosas próximas como NGC 3324 a través del telescopio (R)60/355 mm a 6.400 ISO durante 90 segundos de exposición.
como destino certero. La altitud con 2.400 metros sobre el nivel del mar, también auguraba unos cielos transparentes, pudiendo optar incluso a cotas de altitud más notables, como son los más de 4.000 metros del altiplano boliviano muy próximo al desierto de Atacama. FECHAS DE OBSERVACIÓN Con la finalidad de poder asegurarse la práctica observación de todas las constelaciones australes que no son visibles desde la Península Ibérica, el solsticio del invierno austral
y aprove-
Foto 3: El cúmulo globular 47 Tucan junto a la Pequeña Nube de Magallanes es un conjunto inolvidable desde cielos oscuros, aun así, 47 Tucan llega a ser visible desde las grandes urbes casi sin ayuda chando al máximo la duración óptica, dado su gran brillo concentrado y tamaño. Objetivo zoom de 18 a 300 mm con 3 minutos de de la noche invernal, la cual exposición a 25.600 ISO.
permitiría contemplar sin gran
descripción de lo que fueron los preparativos de la expe-
dificultad todos los objetos situados entre la latitud -20º
dición y su posterior desarrollo, así como un avance de
y -90º, considerando que al estar a -23º de latitud sur,
algunos resultados obtenidos.
podríamos observar en el cenit las constelaciones con la misma declinación austral, aunque fueran visibles desde
ELECCIÓN DEL LUGAR DE OBSERVACIÓN
la península ibérica a baja altura, así como aquellas
Chile fue desde el principio el lugar previsto de
constelaciones entre el polo sur y el horizonte, las cuales
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 7
Foto 4: Esta es una interesante apreciación de perspectiva, por un lado y en primer plano, aparece parte del cúmulo 47 Tucan de nuestra galaxia y al fondo el cúmulo globular NGC 121 (ver también marco ampliado e invertido) de la galaxia Pequeña Nube de Magallanes, es como si fuera una conjunción de dos cúmulos globulares, pero cada uno de una galaxia diferente. Fotografía obtenida con el (R) 60/355 mm a 6.400 ISO durante 90 segundos de exposición.
se van elevando a medida que avanza la noche. Es por ello, que el mes de junio de 2015 fue el seleccionado, coincidiendo con la Luna Nueva a mediados de mes y no siendo un mes de gran ocupación aérea para viajar. La expedición partió el 6 de junio desde Manises a Madrid, Santiago de Chile y Calama, regresando el 6 de julio, justo un mes después. OBJETIVOS DE LA EXPEDICIÓN Ésta consistió en una primera quincena dedicada a observar el cielo y otra segunda a viajar por Chile y Bolivia, planteándose los siguientes retos en el aspecto astronómico: 1.-OBJETOS
DE
CADA
CONSTELACIÓN
AUSTRAL: Entre los -20º y -90º, aunque siempre dando preferencia a los invisibles desde la península Ibérica. Para ello emplearíamos tres telescopios apocromáticos refractores con focales entre 355 y 500 mm. Todo esto permitirá que en un futuro se puedan elaborar las fichas de cielo profundo para la Guía Rápida que engloba a los dos hemisferios celestes, además de terminar de fotografiar completando el Catálogo Caldwell y el listado DOOD. 2.-FOTOGRAFÍAS DE GRAN CAMPO DE LA BÓVEDA CELESTE: Con objetivo gran angular de 8 mm y un zoom de 18 a 300 mm, resaltando la Vía Láctea con el centro galáctico en el cénit a media noche. Huygens nº 116
Foto 5: El bulbo central de la Vía Láctea con todo lujo de detalles, era perfectamente visible en Sagitario y Escorpión con Saturno a medianoche, previamente y por el oeste, la Cruz del Sur y el Saco de Carbón, además de las constelaciones de Centauro carina y Vela ofrecían un magnífico “camino” desconocido para nosotros desde el hemisferio norte.
septiembre - octubre 2015
Página 8
3.-FOTOGRAFIAR
CADA
UNA
DE
LAS
-Telescopio refractor TAKAHASHI APO de fluorita
CONSTELACIONES: Con la finalidad de elaborar
de 60 mm de abertura y 355 mm de distancia focal.
un posible atlas fotográfico por constelaciones donde
Todo ello con dos cámaras réflex digitales CANON
indicar los objetos DOOD, Caldwell y otros. Para ello
EOS 600D modificas y adaptadas a cada uno de los tele-
emplearíamos objetivos con focales de 30 mm.
scopios al foco directo, evitando transportar contrapesas
4.-VISITA AL OBSERVATORIO ALMA: Próximo
gracias al uso del accesorio DUOSCOPE diseñado por
a San Pedro de Atacama y posterior ascensión al Cerro
Alfonso Merchante. De esta manera, se obtuvieron
Toco a 5.500 metros de altitud para contemplar los
siempre dos fotografías simultáneas de cada uno de los
radiotelescopios ubicados en el valle de Chajnantor.
objetos a diferentes distancias focales, asegurando fotos
EXPEDICIONARIOS E INSTRUMENTAL DE OBSERVACIÓN
nítidas y complementarias. -Buscador Lunático de 60 mm de abertura y 300 mm
A pesar de los numerosos llamamientos de participa-
de distancia focal preparado para hacer autoguiado con
ción que hicimos por diferentes congresos y encuentros
una cámara DMK 21, aunque no fue necesario dada la
de astronomía, al final, sólo pudimos viajar dos expedi-
buena orientación de las monturas a través del buscador
cionarios, el que suscribe y Ángel Requena, incorporán-
polar que incorpora dibujado un asterismo de cuatro
dose también muestro amigo chileno Eduardo Leyton
estrellas cerca de Tau Octans y que afinaba muy bien el
durante cinco noches, proveniente de Santiago de Chile,
seguimiento ecuatorial sin tener que hacer correcciones
por lo que tras muchos ensayos y puestas a punto de
de deriva y con exposiciones fotográficas inferiores a
equipos, optamos por llevar cada uno, una montura
los dos minutos a ISO 6.400 y 12.800 sin fuga en el
ecuatorial del mismo modelo a fin de hacer más eficaz
movimiento de seguimiento en AR., siendo el error
cualquier eventualidad y facilitar la técnica de observación, siendo la montura HEQ5 PRO de la marca SKY WATCHER la que valoramos como la mejor en relación calidad y precio, así como su robustez y eficacia en la búsqueda automática de objetos, además de un guiado casi perfecto, tal como nos demostró en la práctica los meses anteriores a la expedición. Los telescopios a utilizar fueron de corta focal y refractores para poder ser transportados en avión y que no se descentrara la calibración de la óptica, siendo estos: EQUIPO 1 a cargo de Joan
Foto 6: Con estos dos equipos transportados en los aviones, pudimos observar desde la Cabaña Vulcano con gran precisión los objetos celestes y las panorámicas de la Vía Láctea.
periódico insignificante con las focales cortas que traba-
Manuel Bullon: -Telescopio refractor LONGPERN APO de 90 mm de abertura y 500 mm de distancia focal, con espejo bascu-
jábamos y el escaso tiempo de exposición de cada toma fotográfica.
lante para la visión y fotografía casi simultánea de los
EQUIPO 2 a cargo de Ángel Requena:
objetos con un ocular Ethos de 100º de campo y 10 mm
-Telescopio refractor TS APO cuatriplete de 65 mm
de distancia focal (50X) para valoración visual. Huygens nº 116
de abertura y 420 mm de distancia focal con cámara
septiembre - octubre 2015
Página 9
CANON EOS 600D modificada en el foco directo.
valorando también la parte económica, nos decanta-
-Accesorio DUOSCOPE con cámara de fotos CANON
mos por alquilar una cabaña de turismo rural llamada
70D y objetivos gran angular de 8 mm y objetivo zoom
“Cabaña Vulcano”, cuya propietaria, Gabriela Pagella,
de 18 a 300 mm.
nos permitió seleccionar gracias a las fotografías que
-Por último, cabe destacar la toma de fotografías de
nos remitió, así como al programa GOOGLE EARTH
gran campo con un trípode y cámara NIKON D60 con
que nos facilitaría un acercamiento virtual al lugar de
objetivo de 18 a 50 mm de distancia focal.
observación: ¡a posteriori e in situ pudimos comprobar
A todo esto hay que añadir que de manera análoga
que no había ni siquiera farolas en la zona, estando a
a una misión espacial, todo el material fue ensayado
poco más de dos km del centro urbano de San Pedro de
previamente antes de transportarlo, que llegara bien y
Atacama, (el cual si estaba contaminado lumínicamen-
que al final funcionara a la perfección, siendo necesaria
te) en pleno desierto de Atacama y a sólo 40 km del
una relación completa y pormenorizada de cada pieza a
complejo de radiotelescopios del observatorio ALMA!
modo de inventario recordatorio para no olvidar nada,
La oscuridad del cielo la pudimos determinar con los
teniendo en cuenta además, los riesgos de pérdida de
medidores SQM con valores de 21,3 a 21,7 mag/arcseg²
equipaje y daños por golpes típicos de la manipulación
o lo que es lo mismo, con una magnitud visual siempre
en las bodegas de los aviones.
por encima de la 6ª. También me llamó poderosamente
Foto 7: En estas imágenes se aprecia el campo celeste abarcado por dos telescopios principales y las posibilidades de ampliación según todas las focales de los diversos equipos transportados.
EL OBSERVATORIO “VULCANO” Con la finalidad de disponer de un lugar adecuado de observación, este fue determinante en base a una serie de criterios preliminares, como fuera la ausencia de contaminación lumínica y un horizonte sur despejado. Las posibilidades de encontrar un lugar así, fueron barajadas serenamente por Ángel Requena, siendo internet fundamental para ello. De todas las posibles opciones, Huygens nº 116
Foto 8: Además de las explanadas exteriores desde donde podíamos plantar los telescopios y observar el firmamento estrellado, el interior de la cabaña Vulcano nos proporcionaba comodidades y un lugar seguro donde guardar el instrumental por el día, además de repasar las observaciones y planificar las de la noche siguiente.
la atención, que la humedad no superaba nunca el 30%, librándonos de los molestos empañamientos ópticos por rocío o escarchas típicos del Mediterráneo, aunque no nos libraríamos de las temperaturas bajo cero con mínimas próximas a los -10ºC, lo cual favorecía la hipersensibilización de las cámaras fotográficas. El improvisado observatorio Vulcano contaba con
septiembre - octubre 2015
Página 10
explanada propia de observación y una humilde morada
mediante la compilación de los objetos por constela-
con luz y agua, además de otras comodidades necesa-
ciones australes y en orden a la visibilidad, ayudándo-
rias para descansar y reponer fuerzas con su cocina. La
nos de un planisferio celeste del hemisferio sur y de
toma de luz de 230V fue fundamental para alimentar
programas informáticos. Fueron casi diecisiete noches
las monturas ecuatoriales y la recarga de baterías foto-
seguidas observando sin apenas interferencias de las
gráficas, además de poder disponer de energía para
nubes, comenzando con la Luna en fase menguante el
ordenadores, tablet y otros enseres, planificando cada
8 de junio y acabando con la Luna creciente hacia el 23
noche las observaciones y descargando resultados todas
de junio, además, la duración de las noches de observa-
las mañanas.
ción era entre cuatro y diez horas seguidas según la fase
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS NOCHES DE OBSERVACIÓN
lunar. El número de objetos observados por constelaciones y por cada noche fueron de:
La planificación de objetos a observar se llevó a cabo NOCHE 1 8 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO LA VÍA LÁCTEA
Nº OBJETOS 1
NOCHE 2 9 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO OMEGA CENTAURI CRUX APUS PAVO TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 1 11 1 2 15
NOCHE 3 10 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO CHAMAELEON CENTAURUS TRIÁNGULO AUSTRAL MUSCA NORMA ARA TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 2 3 5 1 12 2 25
NOCHE 4 11 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO ESTRELLA CANOPUS CARINA CENTAURUS SAGITTARIUS TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 1 33 17 9 60
NOCHE 5 12 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO VELA MUSCA ESTRELLA HADAR ESTRELLA RIGIL KEN ESTRELLA ACRUX APUS SAGITTARIUS OCTANS PHOENIX TUCAN TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 33 7 1 1 1 2 4 1 6 3 60
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 11
NOCHE 6 13 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO MENSA DORADO VOLANS CENTAURUS ARA TELESCOPIUM TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 4 2 4 27 11 3 61
NOCHE 7 14 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO MENSA DORADO VOLANS CENTAURUS ARA TELESCOPIUM TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 4 2 4 27 11 3 61
NOCHE 8 15 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO CENTAURUS SCORPIUS SAGITTARIUS INDUS TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 1 27 17 10 55
NOCHE 9 16 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO HYDRUS AUSTRAL ANTLIA OCTANS TUCAN TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 2 2 4 6 14
NOCHE 10 17 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO ANTLIA CRATER CORVUS HYDRA MICROSCOPIUM GRUS TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 4 5 5 11 3 6 34
NOCHE 11 18 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO HYDRA CIRCINUS ESTRELLA ANTARES LUPUS OPHICUS SCUTUM CAPRICORNUS PISCIS AUSTRINUS GRUS ERIDANUS
Nº OBJETOS 16 2 1 1 3 8 2 3 20 12
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 12
RETICULUM TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
4 72
NOCHE 12 19 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO PICTOR NUBE GRANDE MAGALLANES TUCAN FORNAX HOROLOGIUM CAELUM TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 3 1 1 27 8 1 41
NOCHE 13 20 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO AQUARIUS ERIDANUS DORADO CAELUM TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 6 1 13 1 41
NOCHE 14 21 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO VULPECULA SCULPTOR ERIDANUS PICTOR CAELUM COLUMBA TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 1 16 4 1 1 4 27
NOCHE 15 22 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO SÓLO VISUAL
Nº OBJETOS 0
NOCHE 16 23 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO NUBLADO
Nº OBJETOS 0
NOCHE 17 24 DE JUNIO
CONSTELACIÓN O ASTRO VISUAL Y DIVULGATIVA PAVO OCTANS TOTAL OBJETOS OBSERVADOS
Nº OBJETOS 0 5 4 9
A la vista de las observaciones, se totalizaron 623
Mundo que vinieron exprofeso de España en la segunda
objetos y sus respectivas constelaciones, repartidos a lo
parte de nuestro viaje para recorrer las montañas andi-
largo de la noche y madrugada según la presencia de la
nas de Chile y Bolivia, haciendo valorar a las personas
Luna, ¡a priori fotografiamos todos los objetos previs-
del lugar la importancia de tener unos cielos libres de
tos! Captamos la luz zodiacal e incluso luminiscencias
contaminación lumínica para la práctica del astroturis-
verdosas en las fotos de gran campo con la cámara de
mo y del recreo de la visión del cielo estrellado.
Ángel. Destaca la noche del 24 de junio, en la cual, nos dedicamos a la divulgación de la observación astronómi-
RESULTADOS
ca con los vecinos del lugar, a los cuales invitamos dada
DESARROLLAR:
la curiosidad mostrada por ellos, así como a nuestros compañeros expedicionarios de la agencia Montañas del Huygens nº 116
Y
PROYECTOS
A
A corto y medio plazo, se desarrollarán las siguientes acciones:
septiembre - octubre 2015
Página 13
CONCLUSIONES Durante
la
segunda
mitad del viaje fuimos testigos de lugares espectaculares de los Andes y el altiplano Boliviano: Salar de Uyuni, Volcán Ollagüe activo con su fumarola, Géiseres del Tatio, cráter meteórico de Jayu Quta, Valle de la Luna, salares y lagunas, además de visitas a ALMA y al Museo del Meteorito, pero ante todo, destacar las relaciones humanas con los Foto 9: La libreta de anotaciones permitió hacer inventario de todo lo que se fotografiaba y sobre todo registrar cada uno de los objetos fotografiados en cada noche para su posterior identificación.
estupendos guías de montaña, compañeros de viaje
1.-Conferencias divulgativas en los diferentes con-
y muchas personas que
gresos y foros astronómicos próximos, algunos ya
nos une un mismo idioma, incluso pudimos seguir la
concertados en Gandia, Valencia, Madrid, Santander
conjunción planetaria de Venus y Júpiter a finales de
y Castellón: nada más llegar a España y dentro de las
junio y principios de julio, siendo un viaje de lo más
actividades del RETA 2015 en Morillo de Tou (Huesca),
enriquecedor culturalmente. Así pues, la posibilidad de
hice una primera presentación de resultados.
viajar al hemisferio sur para disfrutar de las maravillas
2.-Publicación en las revistas HUYGENS y RIGEL
del cielo, es algo que vale la pena planear buscando las
(Asociación Valenciana de Astronomía) de las fichas
condiciones idóneas, por lo que el desierto de Atacama
astrofotográficas resultantes con los objetos de las
o la región de Coquimbo también en Chile, reúnen
88 constelaciones del cielo basados en los catálogos
los requisitos indispensables: buen cielo, meteorología
Messier, Caldwell y DOOD.
óptima, altitud elevada, alojamiento y carencia de conta-
3.-Ejecución definitiva del Catálogo de Otros Objetos
minación lumínica, siendo para los astrónomos de habla hispana una ventaja, frente a otros lugares del planeta,
Destacables de Cielo Profundo. 4.-Publicación conjunta de los catálogos CaldwellMessier para futuras maratones de observación o guías
como Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda o el mismo Chile meteorológicamente hablando. Por último, el martes 2 de julio de 2019, un eclip-
abreviadas de cielo profundo. 5.-Publicación del libro “Guía Rápida de Cielo
se total de Sol barrerá con su sombra la región de
Profundo” con cerca de 1.000 objetos fichados, si bien
Coquimbo en Chile, quizás sea la ocasión de viajar de
la revista HUYGENS, la cual ha servido y servirá de
nuevo allí a esta importante región, cuna del astrotu-
ensayo para la consecución de la guía mediante las
rismo y revisar los objetos que no podemos ver desde
fichas coleccionables.
Gandia y por supuesto de recrearnos en la visión de un
6.-Fomentar y motivar la observación visual y fotográfica de cielo profundo, reforzando la actual sección de
eclipse total de Sol ¿alguien se apunta a la futura expedición?, pues ¡ánimo! JOANMA BULLON, AGOSTO DE 2015.
Cielo Profundo de la agrupación. 7.-Y como no, proyectar una nueva expedición a Chile para disfrutar de la contemplación del cielo austral con la nueva guía en la mano. Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 14
Foto 10: El extraordinario acercamiento aparente de Venus y Júpiter pudo ser seguido desde Bolivia con nuestras cámaras fotográficas, dejándonos unas fotos memorables desde el hemisferio sur.
Agradecemos a Thais Mandiola, coordinadora de visitas del observatorio ALMA, sus explicaciones y decidida atención, a favor de la divulgación de este centro tan importante a nivel mundial para el desarrollo de la astronomía moderna Foto 11: Con los guías profesionales de montaña, pudimos descubrir los confines de Los Andes, visitando el sorprendente Valle de la Luna, las lagunas de Miscanti y Meniques, salares como los de Uyuni, Carcote, Ascotán, las joyas del altiplano, los géiseres del Tatio y los del Sol de Mañana, ascender a interesantes montañas como el cerro Toco, el volcán Tunupa, el cerro Erro (bautizado así por los guías en honor a un montañero vasco), además de compartir amistad con nuestros seis compañeros de viaje, los guías Eduardo y Enrique, los vecinos de la cabaña Vulcano, etcétera, pudiendo fotografiar todo lo que contemplábamos, además de la fauna andina, su delicada flora, las cumbres nevadas, el altiplano boliviano y los desiertos. Reseña aparte, los restos arqueológicos anteriores a la llegada de los españoles y el legado de estos que transformaron para siempre la forma de vida de los pueblos nativos. Foto 12: Diversos motivos visitados en Chile y Bolivia, desde la visita al Museo del Meteorito en San Pedro de Atacama, el cráter meteórico de Jayu Quta con un kilómetro de diámetro o la salida de la Luna en el inmenso Salar de Uyuni (Bolivia) de más de 100 kilómetros de longitud, hasta la estancia y despedida en Santiago de Chile con la amable familia Leyton, justo el día en que se celebró la final de fútbol de la Copa de América en la misma capital chilena y con victoria del equipo de dicha nación frente al de Argentina. Ha sido en definitiva un viaje memorable, donde se han cumplido la mayoría de los objetivos marcados, pero sobre todo, el que motivó la expedición, de poder acceder con la fotografía digital y la visión directa a las maravillas del cielo austral.
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 15
Chile 2015: Fotografiando el cielo austral Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es
Después de un mes de viaje, miles de kilómetros recorridos, decenas de horas observando y fotografiando, podemos decir sin ningún género de dudas que el proyecto astrofotográfico que Joanma Bullón y yo mismo proyectamos hace ya más de un año ha sido todo un éxito. No sólo hemos obtenido los resultados que esperábamos, sino que lo más importante es que hemos disfrutado y vivido una experiencia inolvidable que seguramente algún día contaremos orgullosos a nuestros nietos.
Mi primera sorpresa desagradable me la llevé en el
Destino Chile Cuando hace un año Joanma y yo, caminando por los
aeropuerto de Valencia. El peso de las 3 maletas era el
alrededores de Aras de los Olmos, decidimos embar-
correcto (23 kg. cada una), pero sin embargo la maleta
carnos en este proyecto no imaginé cómo algo aparen-
de mano de Joanma pesaba 20 kg!!! Le comenté que,
temente tan complejo y costoso pudiera salir tan bien,
por mi experiencia en otros viajes, en el peso solían ser
con tanta fluidez y sencillez como ha resultado al final
muy estrictos y que esos 10 kg. de más nos lo harían
este viaje. Desde cómo embarcar nuestros telescopios
pagar casi con total seguridad así que con muy poco
en un vuelo transo-
tiempo para embarcar tuvimos que desempaquetar su
ceánico hasta dónde elegir el lugar desde donde observaríamos, todo ha sido resuelto satisfactoriamente. Y no fue nada fácil pero supongo que el entusiamo y las ganas han sido más fuertes que las dificultades que hemos ido encontrando en el camino. El primer gran obstáculo que tuvimos que vencer fue cómo Fig. 1: Equipaje a Chile
empaquetar 3 tubos ópticos, 2 monturas
maleta de mano e intentamos reubicar y repartir algunas
de 10 kg. cada una, 5 cámaras, 2 trípodes y un sin fin
cosas para ver si podíamos contrarrestar el peso extra.
de accesorios en 3 maletas y 2 bolsas de mano. Fue un auténtico juego de Tetris el que tuvimos que realizar ya
Como era de esperar, lo que sacabas de un sitio incre-
que son muchas cosas y la mayoría bastante pesadas.
mentaba el peso en el otro y viceversa. Y como yo iba
Como además en este tipo de vuelos el peso vale su
al límite de peso no pude ayudarle a contrarrestar el
peso en oro, había que aprovechar el espacio y el peso
suyo. Así que no nos quedó más remedio que arriesgar-
al máximo.
nos, rezar y esperar a ver qué pasaba. ¡Increíblemente,
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 16
las operarias de Iberia miraron al gramo el peso de las
cierto que la compañía no avisó del cambio del número
maletas de la bodega pero no el de las maletas de mano!
de la puerta de embarque que realizó a última hora. A
Sin duda estábamos de suerte, he visto en otros viajes
pesar de que nos dimos cuenta a tiempo, cuando llega-
cómo el kilo extra te puede salir muy caro.
mos a la nueva puerta ya no nos dejaron pasar por estar fuera de tiempo, según ellos la culpa fue nuestra por no
El segundo obstáculo, que al final fue el más sencillo,
mirar las pantallas y ver que la puerta había cambiado.
fue cómo pasar todo ese material por la aduana chilena
¡Casi nos da un síncope, todo el material de camino a
Fig. 2: Cargando las maletas en Calama
sin que nos pusieran ningún impedimento. Al llegar a
Calama y nosotros no estaríamos allí para recogerlo!
Santiago una operaria muy amable nos condujo a su
Pero de nuevo la suerte estaba de nuestro lado. ¡A
despacho para que le enseñáramos todo lo que llevába-
pesar de que cogimos el vuelo siguiente dos horas des-
mos y así poder hacer un inventario. Otra vez tuvimos
pués, llegamos a Calama una hora antes que el vuelo
que desembalar todo y mostrarlo para cumplir con ese
que perdimos! Por lo que nos comentaron, el avión tuvo
trámite. Estuvimos más de una hora mostrando cada
que hacer un aterrizaje de emergencia en otro aeropuer-
accesorio y explicándole para qué servía pero lo más
to porque un pasajero se había puesto enfermo. Así que
importante, pasamos el trámite y no nos costó ni un
tras nuestro rocambolesco vuelo, finalmente pudimos
euro.
recoger nuestro equipaje tranquilamente y pusimos rumbo a San Pedro de Atacama, nuestro hogar y lugar
¡Y cuando ya todo parecía que nos iba a salir bien,
de observación durante los siguientes 15 días.
que estábamos de enhorabuena, va y perdemos el vuelo Santiago-Calama! Fue en cierto modo error nuestro por-
Al fin respirábamos tranquilos, el primer gran obstá-
que entramos tarde al control de acceso pero también es
culo ya lo habíamos pasado y las maletas estaban con
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 17
Fig. 3: Atardecer sobre los Andes
nosotros. Ahora las preguntas que nos revoloteaban la
turístico de unos 2.500 habitantes que se encuentra
cabeza eran, ¿cómo sería nuestra cabaña?, ¿sería un
ubicado en uno de los oasis (ayllus) del Desierto de
buen lugar para observar?, ¿habrían luces cerca?, ¿los
Atacama. Su principal actividad económica es el turis-
árboles que veíamos en Google Maps serían un obstá-
mo de aventura y a él acuden miles de turistas de todo
culo insalvable?. En apenas unas horas saldríamos de
el mundo cada año.
dudas. Como nuestra cabaña se encontraba a unos 2.5 km. al
Observando desde Vulcano
sur del centro de San Pedro, en el Ayllu de Solcor, cuan-
El recorrido que hicimos en el transfer hasta San
do teníamos que hacer alguna gestión (comprar comida,
Pedro de Atacama lo hicimos a última hora de la tarde.
comer en un restaurante, contratar alguna excursión,
Recuerdo que cuando estábamos a la altura del Valle de
etc.) teníamos que caminar esa distancia, tanto a la ida
la Luna (a unos 10 km. de San Pedro) le dije al conduc-
como a la vuelta. Cuando acabamos de cenar ya era
tor si podía parar un momento para hacer unas fotos de
noche cerrada...y qué noche! De camino a la cabaña
la magnífica puesta de Sol que en ese momento se pro-
Vulcano por la calle Tocopilla una gran mancha blanca
ducía sobre los Andes. Me dijo que no me preocupara
apareció en el cielo justo en la dirección a la que nos
porque tendría muchas oportunidades de ver atardece-
dirigíamos. ¡Era la Gran Nube de Magallanes!
res como ése y continuó sin parar. Me quedé un poco decepcionado ya que era un atardecer precioso pero lo
Casi no podíamos hablar de la emoción, todo el cielo
cierto es que tenía razón. Hemos visto y fotografiado
estaba literalmente iluminado por las miles de estrellas
un montón de atardeceres, a cuál más bello, así que le
que se veían. Pero lo mejor nos esperaba al llegar a
perdono al conductor su negativa a parar.
la cabaña. En ese momento el centro de la Vía Láctea comenzaba a salir por el horizonte Este y el brazo Sur
Llegamos a San Pedro casi de noche así que tras dejar todos los trastos en la cabaña nos fuimos al pueblo a
ya ocupaba prácticamente todo el cielo. ¡Qué imagen tan sublime, jamás la olvidaré!
cenar. San Pedro de Atacama es un pequeño pueblo Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 18
Fig. 4: Vía Láctea saliendo entre los arbustos
Ambos estábamos destrozados del cansancio pero aún
montar todo el equipo. Normalmente siempre seguíamos
así sacamos fuerzas de flaqueza y nos animamos a hacer
esa misma rutina para así tenerlo todo preparado antes
alguna foto antes de irnos a dormir. Desgraciadamente,
de que anocheciera. Después de
las primeras fotos no fueron muy buenas, entre otras
cenábamos y así hacíamos tiempo a que se hiciera
cosas porque las estrellas salieron movidas por no dis-
completamente de noche.
acabar el montaje
poner de seguimiento, pero poco nos importó. La útima gran incógnita se había resuelto, el cielo desde Vulcano
Y llegó el ansiado momento de comprobar cómo estaba
era magnífico.
todo el material y poder realizar las primeras tomas. Aparentemente todo funcionaba bien pero de nuevo
Al día siguiente comenzamos técnicamente el proyecto
apareció otro escollo con el que no contábamos, la
que tanto habíamos preparado. Después de desayunar
búsqueda del polo Sur. El cielo austral no tiene una
desembalamos todo el material y comprobamos que
estrella tan brillante como nuestra Polar para orientarnos.
todo había llegado en perfecto estado. Casi todo estaba
El polo Sur celeste se encuentra enclavado en una
en buenas condiciones salvo la caja que protegía
región con pocas estrellas brillantes perteneciente a la
las cámaras de Joanma que estaba completamente
constelación de Octante. Para encontrarlo, y así poder
aplastada. Pero bueno para eso están hechas, para
hacer el seguimiento, la montura dispone en el buscador
proteger de golpes el contenido. Comprobamos también
de una figura de referencia formada por cuatro circulos
que la corriente eléctrica suministraba suficiente energía
en forma de trapecio. Para que la montura quede
a los dos equipos y verificamos que funcionaban bien.
perfectamente orientada hay que introducir las cuatro
¡Otra pueba superada! Ahora ya sólo faltaba que cuando
estrellas de Octante en el interior de esos círculos. Pero
llegara la hora de la verdad los dos equipos no hubieran
lo que no sabíamos antes de comenzar la observación es
sufrido ningún desajuste, especialmente las monturas.
que este asterismo no se ve bien a simple vista así que os podéis imaginar la cara que se nos quedó cuando fuimos
Después de comer y echarnos una siesta comenzamos a Huygens nº 116
a buscarlo y no lo encontrábamos.
septiembre - octubre 2015
Página 19
Fig. 5: Cabaña Vulcano al atardecer
Por si fuera poca la dificultad en esa dirección del polo
obstante, y tras un par de horas de búsqueda infructuosa,
Sur teníamos una gran hilera de árboles que tapaban
se nos ocurrió la feliz idea de hacer una búsqueda más
unos 30º de cielo. ¡Lo que nos faltaba! Fue un momento
inteligente.
crítico el que vivimos, la verdad. Nunca había visto a Joanma tan nervioso y eso que tiene muchísima
Lo primero que hicimos fue buscar e identificar ese
experiencia observacional. Pero claro, ahora estábamos
asterismo en las cartas del cielo que llevábamos
observando en un cielo completamente distinto al
(Uranometria 2000.0). Vimos que
nuestro y la novedad siempre impone un poco. No
más brillante de lo que pensábamos (la estrella más
en realidad era brillante era de la magnitud 5) pero supongo que por estar tan cerca del
horizonte,
por
nuestro
desconocimiento del cielo y por los nervios del directo
nos
pareció
como
si estuviésemos buscando
una
aguja en un pajar. Una vez que lo encontramos Fig. 6: Equipo de observación y cabaña Vulcano
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
hicimos
una
Página 20
búsqueda inversa, es decir, fuimos reconociendo en la
cabo de una semana, justo cuando llegaba un amigo
carta y en el cielo los asterismos más brillantes cercanos.
chileno que venía a visitarnos, nos fuimos a un ciber
Así nos dimos cuenta que el trapecio de Octante estaba
de San Pedro para conectarnos a internet y enviar
relativamente cerca de la constelación de Chamaleon,
algunas fotos a través del correo. Queríamos enviar a
que se veía muy bien a simple vista, y a su vez ésta estaba al lado de la Cruz del Sur, la omnipresente constelación austral. Ahora ya sólo teníamos que ir saltando de asterismo en asterismo con los prismáticos hasta llegar a la esquiva Octante. Y una vez conseguimos ésto, lo siguiente que se nos ocurrió fue que uno de nosotros señalase con el puntero láser el trapecio de Octante y el otro buscase con el buscador de la montura el final del haz del láser. Así es como pudimos encontrarlo y como pudimos orientar las dos monturas. Sin duda alguna, hicimos un buen trabajo en equipo sin el que probablemente no hubiésemos podido orientar los equipos esa noche. Resuelto el problema con la orientación
lo
verificamos
siguiente
que
que
funcionaba
perfectamente era el seguimiento de las monturas. Ambas iban como la seda así que parecía que ya estaba el camino despejado para comenzar a observar, fotografiar y disfrutar.
Fig. 7: Vía Láctea sobre la cabaña Vulcano
nuestros contactos algunas de las primeras fotos que Pero si algo he aprendido en mis años de experiencia
íbamos obteniendo y así compartir nuestro trabajo casi
observacional es que hay una ley universal que siempre
en tiempo real. Yo no pude conectarme a mi correo
se cumple, la Ley de Murphy. Lo de que si algo puede
personal por cuestiones del servidor así que desistí
salir mal saldrá mal es cierto a rajatabla y más cuando
en mi intención de enviar nada pero Joanma, que le
hay equipos informáticos y electrónicos de por medio.
ocurrió lo mismo que a mí, sí introdujo el pen-drive en el ordenador mientras navegaba y cogió un virus muy
Los primeros días transcurrieron con normalidad, todo
destructivo. Cuando llegó a casa lo introdujo también en
parecía funcionar bien y tanto Joanma como yo íbamos
su ordenador y por supuesto lo infectó.
cumpliendo con nuestro programa de trabajo. Pero al Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 21
A la mañana siguiente, y como era de costumbre tras
trabajo sin grandes sobresaltos. Después de tanta tensión
levantarnos y desayunar, comenzamos a descargar las
acumulada, al día siguiente, y aprovechando que Eduardo
fotos del día anterior para organizarlas. Y fue entonces
había alquilado una furgoneta, decidimos ir al Salar de
cuando a Joanma le salió un mensaje muy sospechoso.
Atacama a disfrutar del cielo desde un sitio aislado y
Por lo que decía enseguida nos dimos cuenta que era
con poca contaminación lumínica. ¡Pero como os podéis
un virus. Todo el trabajo que había realizado Joanma
imaginar Murphy también quiso acompañarnos y, cómo
lo había descargado en su ordenador y ahora éste
no, hizo de nuevo de las suyas!
estaba infectado por un virus. ¡Otra vez estábamos con problemas!
Observando desde el Salar de Atacama
Pero nuevamente la suerte cayó de nuestro lado. El amigo
La idea de ir a observar al Salar de Atacama nos surgió
chileno que venía a visitarnos ese mismo día (Eduardo
un día que realizamos una excursión a la Laguna
Leyton) era especialista informático y conocía ese virus.
Chaxa. Ésta se encuentra justo en el centro del Salar
Recuerdo la cara de susto que puso cuando leyó el
de Atacama, una gran extensión árida situada unos
mensaje que le aperecía al encender el ordenador. Fue
kilómetros al sur de San Pedro de Atacama. Desde allí
como si hubiese reconocido al Ébola informático. Muy
pudimos ver además que apenas si habían obstáculos en
amablemente y con aparente tranquilidad se metió en
el horizonte, especialmente en la dirección Sur que era
internet, buscó un tutorial para eliminarlo y desinfectó
la que en Vulcano no podíamos observar bien por culpa
el ordenador, así de simple. Menos mal que se cruzó en
de los árboles.
nuestro camino, sin su ayuda no creo que hubiésemos salido de ese entuerto.
Como Eduardo había alquilado una furgoneta y disponíamos además de un cable que suministraba la
Tras solucionar este problema continuamos nuestro
energía directamente de la batería del coche, y que
Fig. 8: Salar de Atacama
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 22
amablemente Paco Pavía nos preparó, nos animamos
telescopios con todo el instrumental que lleva asociado
a realizar esta observación en este lugar tan especial, a
en un lugar tan hostil, casi sin luz y deprisa y corriendo
pocos kilómetros además del Trópico de Capricornio.
no es una buena idea, la verdad. Por culpa de la prisa esa noche perdimos varios accesorios entre la arena, por
Al llegar al Salar nos acercarnos a la laguna para visitarla
si fuera poco esa noche tuvimos algo de viento que nos
y vimos que disponía de un centro de interpretación de
molestó bastante al hacer las tomas y además el viento
fauna y de una gran explanada donde se aparcaban los
arrastraba arena con lo que ello suponía para los equipos.
coches. Parecía un sitio magnífico para plantar nuestros
Al día siguiente todo el material estaba cubierto de arena
telescopios. Sacamos la entrada para ver la laguna y
y polvo, parecía como si lo hubiésemos rebozado.
preguntamos a la persona de la taquilla si sería posible montar nuestros equipos para observar desde allí. Muy
Tanto Joanma como yo nos dimos cuenta enseguida
amablemente nos dijo que ahí no se podía plantar nada ya que el “recinto” quedaba cerrado por la noche. Tras ese revés, ahora teníamos que buscar otro sitio deprisa y corriendo en el salar porque comenzaba a anochecer, el problema era dónde. El Salar de Atacama es una gran
extensión
de
tierra
recubierta de una costra salina, muy irregular y con grandes surcos. Me recordó un poco a un patatal y como os podéis imaginar ahí era imposible montar nada. Así que nos dirigimos de vuelta a la pista por la que habíamos accedido a la laguna con la intención de encontrar una explanada cerca de la misma. Al cabo de unos cuantos kilómetros, y ya casi sin luz, encontramos un área despejada al lado de la pista. Parecía un buen sitio, o eso pensábamos. Hay otra ley no escrita que casi siempre se aplica en cualquier tarea que realices y que dice, “vísteme despacio que tengo prisa”. Montar dos Huygens nº 116
Fig. 9: Observando desde el Salar de Atacama
septiembre - octubre 2015
Página 23
que esa noche no iba a ser muy productiva. Así
observar todos los días en un sitio tan peculiar como
que decidimos dejar el trabajo serio para Vulcano y
ése. Aún así, conseguimos capturar algunas imágenes de
tomárnosla un poco de relax y de disfrute, no se suele
gran campo y cielo profundo muy meritorias.
Fig. 10 y 11: Vía Láctea desde el Salar de Atacama
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 24
Resultados obtenidos
La fotografía de gran campo es probablemente la técnica
Aunque inicialmente mi propósito era fotografiar el
con la que más disfruto. Combinar cielos estrellados con
máximo número de objetos australes y ayudar a Joanma
paisajes terrestres le da un toque más artístico a la toma
en su proyecto, al poco de comenzar a observar ese
y especialmente eso a mí me fascina. Como en Atacama
propósito pasó para mí a ocupar un segundo lugar.
tenía ambas cosas, el cielo profundo y los paisajes, y
Joanma, que iba con un proyecto más definido, se las
además disponíamos de una gran cámara (Canon 70D) y
arreglaba muy bien solo y además él disponía de un
de dos buenos objetivos (el Tamron de 18-300 mm. y el
Fig. 12: Vía Láctea, Venus y Júpiter
equipo más adecuado para fotografiar objetos débiles
Samyang de 8 mm.), era evidente que tenía unos buenos
que con mi tubo apenas si los podía distinguir.
mimbres para hacer un buen cesto.
Así que mi planteamiento inicial del proyecto lo iba
Por otro lado, Alfonso Merchante nos facilitó dos
a cambiar sobre la marcha casi por completo. Lo
artilugios muy interesantes que nos permitían eliminar
consulté con Joanma y le pareció una buena idea que
las contrapesas de la montura. Tanto a Joanma como
me encargara de hacer tomas de gran campo y de
a mí nos gustó mucho la gran funcionalidad que le
constelaciones que además a él le vendrían muy bien
dió a los equipos, lo que nos permitió obtener grandes
para su futuro catálogo. Ahora con un objetivo más
rendimientos con una sola montura.
abarcable y más creativo comencé a realizar tomas basadas más en la creatividad y la versatilidad que en
En las imágenes adjuntas se puede apreciar cómo
el rigor y la precisión del cielo profundo. Esta libertad
gracias a esta técnica se puede capturar fenómenos
de acción me permitió además que tocara casi todos
tan fotogénicos como la luz zodiacal, el airglow o
los palos de la astrofotografía: el gran campo, las
sencillamente, incorporar en una misma imagen la Vía
constelaciones e incluso el cielo profundo.
Láctea, un paisaje terrestre y hasta tu compañero de
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 25
Fig. 13: Luz zodiacal y airglow
Fig. 14: En plena observaciรณn
Huygens nยบ 116
septiembre - octubre 2015
Pรกgina 26
observación en plena faena.
sistemas de contrapesado, a cuál más ingenioso: http:// www.astromer.com.
Otro campo de la fotografía nocturna que exploté al máximo fue el de los campos de constelaciones. Para
En total fueron 50 constelaciones las que conseguí
mí éste fue sin duda el trabajo con el que más aprendí y
fotografiar (incluyendo algunas boreales) y que
con el que más tuve que esforzarme. En cierta manera
complementarán el trabajo que va a realizar Joanma
me obligó a conocer muy bien el cielo austral porque
sobre la futura Guía Rápida del Cielo.
para fotografiar una constelación previamente debes saber reconocerla en el cielo y prácticamente todas eran
Y finalmente, la última temática que abordé fue la del
desconocidas para mí.
cielo profundo. Aunque el tubo que utilicé (TS65x420 mm.) es un tubo “pequeño”, la verdad es que me quedé
Para este trabajo usé un objetivo de 18-300 mm.
muy sorprendido de la calidad y versatilidad que éste
montado sobre la Canon 70D y a su vez acoplada sobre
me proporcionó. De apenas 40 cm. de largo y 3 kg. de
la solución DuosScope ONE-C.
peso este cuatriplete apocromático de la casa Telescope Service es una gran alternativa para realizar fotografías
Mi más sincera felicitación a Alfonso Merchante de
de amplios campos estelares.
Astromer por haber ideado este ingenioso sistema de contrapesado que permite aprovechar la barra de
Personalmente, disfruté mucho con él y ha sido el
contrapesas para colocar otro tubo o una cámara y así
complemento ideal para la labor que he realizado en
eliminar el peso muerto que suponen las contrapesas.
los grandes campos. En las imágenes que acompañan al texto se puede apreciar la gran calidad y finura que
Para los que queráis conocer mejor este sistema, aquí os
proporciona esta “joya” alemana.
adjunto su página web en la que aparecen además otros
Fig. 15: Carina y Musca
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 27
Fig. 16: Cruz del Sur y Saco de Carbรณn
Fig. 17: Mensa, Dorado, Gran Nube de Magallanes y airglow
Huygens nยบ 116
septiembre - octubre 2015
Pรกgina 28
Fig. 18: Gran Nube de Magallanes
Fig. 19: Cúmulo globular Omega Centauri (NGC5139)
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 29
Fig. 20: Cúmulo El Joyero (NGC3766)
Fig. 21: Galaxia Centauro A (NGC5128)
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 30
Fig. 22: Nebulosa de la Laguna y Trífida (M8 y M20)
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 31
Fig. 23: Nebulosa Lambda Centauri (IC2944/IC2948)
Huygens nยบ 116
septiembre - octubre 2015
Pรกgina 32
Fig. 24: Nebulosa Eta Carinae (NGC3372)
Huygens nยบ 116
septiembre - octubre 2015
Pรกgina 33
ALMA y ACT La
guinda
del
pastel astronómico la
pusimos
con
visitas
muy
dos
especiales
que
realizamos, la del observatorio ALMA y la del telescopio cosmológico ACT. El día 20 de Junio realizamos la tan esperada y deseada visita
a ALMA,
más concretamente a
su
centro
de
Fig. 25: Antenas de ALMA en el llano de Chajnantor
control ubicado a
unos 3.000 m. sobre el nivel del mar. Previamente, la
ofrece unos cielos excepcionalmente secos y claros que
habíamos reservado a través de internet porque dió la
son precisamente los que se requieren para operar en
casualidad que a principios de 2015 se abrió al público
longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.
un programa de visitas. Por si estáis interesados y tenéis la oportunidad, os acompaño el enlace de su web: http://
La técnica de observación empleada en ALMA es
almaobservatory.org/es/sobre-alma/visitas-publicas.
la de interferometría que consiste en combinar la luz proveniente de las diferentes antenas para así
Para
los
que
conozcan
no este
proyecto os comentaré que
ALMA
es
el
acrónimo de Atacama Large
Millimeter/
submillimeter
Array
y se trata del mayor proyecto astronómico existente en el mundo en su categoría. Este proyecto
puntero
consta actualmente de 66 antenas de 12 m. de diámetro ubicadas en el llano de Chajnantor, a más de 5.000 m. de altura sobre el nivel del mar. Dicho lugar Huygens nº 116
Fig. 26: Visitando ALMA
septiembre - octubre 2015
Página 34
obtener una imagen de mayor resolución. En concreto, el conjunto de antenas de ALMA se organiza en forma de una serie de líneas base reconfigurables que permiten acercarlas o alejarlas desde los 150 m. hasta los 18 km., en función de la resolución deseada del objeto. Así, el conjunto de antenas simula un telescopio gigante de hasta 18 km. de diámetro de apertura que nos permite obtener resoluciones incluso superiores a las que alcanza el telescopio espacial Hubble en las longitudes de onda visibles. En nuestra
visita tuvimos incluso la
inmensa fortuna de que uno de los astrónomos que trabajaba allí nos explicara de primera mano el funcionamiento de las antenas e incluso nos mostraron en tiempo real las observaciones que en ese momento estaban realizando del Sol. Por lo que nos contaron, ALMA va a revolucionar en los próximos años el conocimiento de algunos fenómenos astrofísicos que hoy no conocemos bien. Debido a su extraordinaria resolución se está comenzando a observar y conocer mejor, entre otros fenómenos, la formación de estrellas, la evolución
Fig. 27: Atacama Cosmology Telescope
de galaxias e incluso se están detectando
este gran proyecto así como de los primeros resultados
nuevos planetas extrasolares.
científicos que ya han obtenido y publicado.
Personalmente, me sorprendió gratamente el hecho de
Y cuando parecía que, astronómicamente hablando,
que ALMA vaya a ser capaz de cartografiar sistemas
ya lo habíamos visto casi todo, el día 28 de Junio, y
planetarios en las etapas más tempranas de su formación.
mientras ascendíamos el Cerro Toco (5.600 m.), nos
De hecho podrá detectar muchos sistemas estelares
encontramos con una sorpresa inesperada, el telescopio
jóvenes de baja masa y examinarlos para determinar
ACT.
si aún tienen los discos de acreción de los cuales se formaron los sistemas planetarios. Habrá que estar
ACT es el acrónimo de Atacama Cosmology Telescope
atentos a los descubrimientos que ALMA realice en
y se trata de un telescopio de 6 m. de diámetro ubicado
los próximos años, sin lugar a dudas va a ampliar
en las faldas del Cerro Toco, a 5.190 m. sobre el nivel
muchísimo nuestro conocimiento del cosmos.
del mar. Este instrumento ha sido construido para medir, entre otras cosas, el fondo cósmico de microondas
Por si queréis conocer más sobre ALMA, os adjunto el
(CMB) a escalas angulares del minuto de arco, la masa
enlace de su web http://www.almaobservatory.org/es/
de los neutrinos con una precisión de 0.05 eV e incluso
inicio. En él encontraréis más datos e información de
permitirá detectar las esquivas ondas gravitacionales.
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 35
Fig. 28: Joanma y Ángel en la explanada de Vulcano
Sin duda alguna, otro gran proyecto astronómico
nos a la luz de la Luna, etc. Han demostrado ser unos
que Chile ha logrado atraer a sus maravillosos cielos
grandes profesionales y muy buenos conocedores de sus
australes.
maravillosos países.
Agradecimientos
A Thais Mandiola por enseñarnos y contarnos los
Haciendo un símil cinematográfico, en toda película siempre hay unos actores principales, unos secundarios
entresijos de un proyecto tan interesante como es ALMA.
y un sin fin de profesionales detrás de las cámaras sin los cuales no hubiera sido posible realizarla. A estos
A nuestra querida casera Gabriela Pagella, por su
últimos son a los que me gustaría dirigirme en especial
paciencia, confianza y por finalmente habernos alqui-
para agradecerles toda la labor desinteresada que han
lado la cabaña, a pesar de sus dudas iniciales. Ahora
realizado por nosotros.
Vulcano tiene un nuevo valor añadido que ofrecer a sus clientes, su magnífico cielo.
Agradezco el enorme trabajo de gestión y organización del viaje que han realizado Imma Guitart (Montañas del
A mis compañeros de viaje (Paz, Carlos, “Carlitos che
Mundo) y Ana Belén Barbero (Galápagos Otras Rutas).
Carlitos”, Carmen, Horacio y Magen) por los momentos
Sin apenas margen de beneficio, en el caso de Imma,
vividos en grupo y por haber compartido con nosotros
e incluso haciéndolo gratis, como en el caso de Ana
nuestras grandes pasiones.
Belén, ambas han puesto todo su empeño e ilusión para que este viaje saliera adelante y cumpliéramos nuestro sueño.
A mis amigos de la Agrupación Astronómica de la Safor, en especial a Marcel, Alfonso y Paco, por el apoyo y confianza que demostraron en todo momento.
A nuestros guías chilenos y bolivianos (Eduardo, Enrique, Johny y José) por su esfuerzo y generosidad al
Mención especial merece nuestro nuevo amigo chile-
guiarnos, transportarnos, cuidarnos, cocinarnos, cantar-
no Eduardo Leyton, por compartir con nosotros nuestro
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 36
proyecto astrofotográfico, por desinfectarnos el ordena-
Fig. 9: Observando desde el Salar de Atacama. Lugar:
dor de un virus informático y sobre todo por abrirnos
Salar de Atacama. Fecha: 16/06/2015. Equipo: Nikon
su casa de Santiago como si hubiésemos sido de su
D60. Ajustes: DF 18 mm., F/4, TE 102 s. e ISO1600.
familia.
Fig. 10: Vía Láctea desde el Salar de Atacama. Lugar: Salar de Atacama. Fecha: 16/06/2015. Equipo:
Y finalmente, mi más sincero agradecimiento a mi compañero de fatigas Joanma Bullón, por enseñarme
Canon EOS 70D. Ajustes: DF 8 mm., F/3.5, TE 60 s. e ISO6400.
tanto sobre el cielo y por su enorme generosidad al
Fig. 11: Vía Láctea desde el Salar de Atacama.
querer compartir conmigo su gran sueño, fotografiar el
Lugar: Salar de Atacama. Fecha: 16/06/2015. Equipo:
cielo austral.
Canon EOS 70D. Ajustes: DF 8 mm., F/3.5, TE 60 s. e ISO6400. Fig. 12: Vía Láctea, Venus y Júpiter. Lugar: Cabaña
Muchas gracias a todos.
Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha: 19/06/2015.
Créditos
Equipo: Canon EOS 70D. Ajustes: DF 8 mm., F/3.5, TE
Todas las fotos fueron realizadas por el autor del artículo salvo aquellas en las que se indique lo contrario.
30 s. e ISO6400. Fig. 13: Luz zodiacal y airglow. Lugar: Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha: 21/06/2015.
Fig. 1: Equipaje a Chile. Autor: Joanma Bullón. Lugar: Aras de los Olmos. Fecha: 16/05/2015. Equipo:
Equipo: Canon EOS 70D. Ajustes: DF 8 mm., F/3.5, TE 90 s. e ISO6400. Fig. 14: En plena observación. Lugar: Cabaña Vulcano
Canon EOS DIGITAL REBEL XTi. Fig. 2: Cargando las maletas en Calama. Lugar:
(San Pedro de Atacama). Fecha: 21/06/2015. Equipo:
Calama Fecha: 07/06/2015. Equipo: Olympus C70Z.
Canon EOS 70D. Ajustes: DF 8 mm., F/3.5, TE 30 s. e
Ajustes: F/4.5, TE 1/800 s. e ISO80.
ISO6400.
Fig. 3: Atardecer sobre los Andes. Lugar: Valle de la
Fig. 15: Carina y Musca. Lugar: Cabaña Vulcano
Luna. Fecha: 24/06/2015. Equipo: Nikon D60. Ajustes:
(San Pedro de Atacama). Fecha: 14/06/2015. Equipo:
DF 24 mm., F/11, TE 1/20 s. e ISO100.
Canon EOS 70D. Ajustes: DF 28 mm., F/7.1, TE 110
Fig. 4: Vía Láctea saliendo entre los arbustos. Lugar:
s. e ISO6400.
Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha:
Fig. 16: Cruz del Sur y Saco de Carbón. Lugar: Cabaña
18/06/2015. Equipo: Canon EOS 70D. Ajustes: DF 18
Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha: 13/06/2015.
mm., F/7.1, TE 90 s. e ISO6400.
Equipo: Canon EOS 70D. Ajustes: DF 60 mm., F/7.1,
Fig. 5: Cabaña Vulcano al atardecer. Lugar: Cabaña
TE 90 s. e ISO6400.
Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha: 20/06/2015.
Fig. 17: Mensa, Dorado, Gran Nube de Magallanes
Equipo: Canon EOS 70D. Ajustes: DF 35 mm., F/7.1,
y airglow. Lugar: Cabaña Vulcano (San Pedro de
TE 1/50 s. e ISO1600.
Atacama). Fecha: 21/06/2015. Equipo: Canon EOS
Fig. 6: Equipo de observación y cabaña Vulcano.
70D. Ajustes: DF 53 mm., F/7.1, TE 70 s. e ISO6400.
Lugar: Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha:
Fig. 18: Gran Nube de Magallanes. Lugar: Cabaña
08/06/2015. Equipo: Nikon D60. Ajustes: DF 31 mm.,
Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha: 21/06/2015.
F/4.5, TE 1/50 s. e ISO200.
Equipo: Canon EOS 70D. Ajustes: DF 300 mm., F/7.1,
Fig. 7: Vía Láctea sobre la cabaña Vulcano. Lugar:
TE 60 s. e ISO6400.
Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha:
Fig. 19: Cúmulo globular Omega Centauri (NGC5139).
08/06/2015. Equipo: Canon EOS 600D. Ajustes: DF 18
Lugar: Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha:
mm., F/5.6, TE 45 s. e ISO6400.
09/06/2015. Equipo: Canon EOS 600D acoplada al tele-
Fig. 8: Salar de Atacama. Lugar: Salar de Atacama. Fecha: 14/06/2015. Equipo: Nikon D60. Ajustes: DF 18 mm., F/9, TE 1/320 s. e ISO100. Huygens nº 116
scopio TS65x420 mm. Ajustes: DF 420 mm., F/6.4, TE 30 s. e ISO6400. Fig. 20: Cúmulo El Joyero (NGC3766). Lugar: Cabaña
septiembre - octubre 2015
Página 37
Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha: 13/06/2015.
ISO200.
Equipo: Canon EOS 600D acoplada al telescopio
Fig. 26: Visitando ALMA. Lugar: Centro de control
TS65x420 mm. Ajustes: DF 420 mm., F/6.4, TE 30 s. e
de ALMA. Fecha: 20/06/2015. Equipo: Nikon D60.
ISO6400.
Ajustes: DF 22 mm., F/10, TE 1/400 s. e ISO100.
Fig. 21: Galaxia Centauro A (NGC 5128). Lugar:
Fig. 27: Atacama Cosmology Telescope. Lugar: Cerro
Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha:
Toco. Fecha: 28/06/2015. Equipo: Nikon D60. Ajustes:
13/06/2015. Equipo: Canon EOS 600D acoplada al tele-
DF 100 mm., F/6.3, TE 1/640 s. e ISO100.
scopio TS65x420 mm. Ajustes: DF 420 mm., F/6.4, TE
Fig. 28: Joanma y Ángel en la explanada de Vulcano. Autor: Eduardo Leyton. Lugar: Cabaña Vulcano (San
90 s. e ISO6400. Fig. 22: Nebulosa de la Laguna y Trífida (M8 y M20).
Pedro de Atacama). Fecha: 15/06/2015. Equipo: Samsung
Lugar: Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha:
SM-G530M. Ajustes: DF 3 mm., F/2.4, TE 1/370 s. e
09/06/2015. Equipo: Canon EOS 600D acoplada al tele-
ISO50.
scopio TS65x420 mm. Ajustes: DF 420 mm., F/6.4, TE Portada: Vía Láctea sobre la Cabaña Vulcano (San
30 s. e ISO6400. Fig. 23: Nebulosa Lambda Centauri (IC2944/IC2948).
Pedro de Atacama). Fecha: 09/06/2015. Equipo: Nikon
Lugar: Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha:
D60 y objetivo 18-55 mm. Ajustes: DF 18 mm., F/3.5,
13/06/2015. Equipo: Canon EOS 600D acoplada al tele-
TE 55 s. e ISO1600.
scopio TS65x420 mm. Ajustes: DF 420 mm., F/6.4, TE 90 s. e ISO6400. Fig. 24: Nebulosa Eta Carinae (NGC3372). Lugar: Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha: 10/06/2015. Equipo: Canon EOS 600D acoplada al telescopio TS65x420 mm. Ajustes: DF 420 mm., F/6.4, TE 60 s. e ISO6400.
Contraportada: Vía Láctea y camión. Autor: Ángel Requena. Lugar: Cabaña Vulcano (San Pedro de Atacama). Fecha: 24/06/2015. Equipo: Canon EOS 70D. Ajustes: DF 8 mm., F/3.5, TE 60 s. e ISO6400. Si queréis ampliar la información sobre las fotos expuestas, aquí os dejo los enlaces en las que se encuen-
Fig. 25: Antenas de ALMA en el llano de Chajnantor.
tran colgadas.
Lugar: Cerro Toco. Fecha: 28/06/2015. Equipo: Nikon
http://www.astrobin.com/users/Angel_Requena/
D60. Ajustes: DF 200 mm., F/5.6, TE 1/1.250 s. e
https://www.flickr.com/photos/revia/
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 38
Actividades año 2015 Fecha
Hora
Actividad
Lugar
04-sep
20:00
Preparación ocultación
Sede
05-sep
06:00
Observación ocultación Aldebaran
Playa Gandia
11-sep
20:00
Observación
Llacuna
18-sep
20:00
Conferencia contaminación lumínica
Sede
25-sep
20:00
Conferencia “Resultados Chile”
Sede
28-sep
01:30
Eclipse de Luna
Marxuquera
02-oct
9:00
Fiesta local - Fira y festes.
Recinto ferial asociaciones
09-oct
Festivo
16-oct
23:00
Observación Oriónidas
Playa Gandia
23-oct
20:00
Observación
Llacuna
29-oct
19:30
Los jueves astronomia
Sede
30-oct
20:00
Observación popular
Gandia
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 39
TALLER DE ASTRONOMIA ELEMENTAL... A PIE DE PLAYA Vicente Miñana www.concedeteundeseo.com Si mirando al cielo en una noche estrellada, vemos a una moverse, no es que el cielo se vaya a caer sobre nuestras cabezas, que era lo único que temía Asterix, sino el paso de un aparato de construcción humana, que nos permite comunicarnos, orientarnos, etc... es decir, un satélite artificial Ya se acaba el verano y con él, el buen tiempo y
incorporado el satélite, velocidad del satélite, la hora
las vacaciones. Estas dos últimas semanas hemos tenido
en la cual va a tener lugar el fenómeno y otras muchas
lluvia y muchas nubes refrescando los días tan calurosos
más cosas que seguramente se tendrán que incluir en
que hemos pasado, menos mal que no han coincidido
el cálculo. Seguramente lo hace un ordenador, pero el
con el paso de la ISS(Estación Internacional Espacial) y
conocimiento y la forma de hacerlo lo hemos adquirido
los Iridium, permitiéndonos disfrutar un momento de las
nosotros y eso nos enorgullece. Aquí os muestro unas fotos tomadas estos días
maravillas que nuestro cielo oculta y de la puntualidad
pasando por encima del puerto de Gandia:
que tiene a la hora de sorprendernos. Me imagino que alguno de vosotros ya habréis visto algunos de los destellos que anunciamos en la revista y habréis comprobado la precisión en la que aparecen. La actividad en la playa de Daimús me ha permitido enseñar Saturno, la Luna y muchos destellos a mucha gente que nunca se imaginaria de la capacidad de conocimiento que puede adquirir el ser humano simplemente con las matemáticas aplicadas a la astronomía y a los satélites. Son muchos los cálculos que hay que hacer para poder ver uno de nuestros destellos; ángulo del Sol, ángulo de la Tierra, ángulo del panel que lleva
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 40
Aqui os pongo el paso de la ISS para los dos próximos meses: Fecha
(mag)
Hora
Inicio Alt.
Ac.
Punto más alto Hora Alt. Ac.
Hora
Fin Alt.
Ac.
09 sep
-2,3
6:32:08
14°
SSO
6:34:38
41°
SE
6:37:44
10°
ENE
10 sep
-1,2
5:40:54
20°
SE
5:40:58
20°
SE
5:43:27
10°
E
11 sep
-3,4
6:22:07
36°
OSO
6:23:18
79°
NO
6:26:33
10°
NE
12 sep
-1,5
5:30:39
31°
E
5:30:39
31°
E
5:32:38
10°
ENE
12 sep
-1,6
7:03:25
10°
O
7:06:02
22°
NNO
7:08:39
10°
NNE
13 sep
-2,5
6:11:40
34°
NO
6:12:00
35°
NNO
6:15:02
10°
NE
15 sep
-1,4
6:00:52
20°
NNO
6:00:52
20°
NNO
6:03:15
10°
NNE
25 sep
-1,8
6:38:07
10°
NO
6:41:06
34°
NNE
6:44:06
10°
E
26 sep
-3,1
7:20:09
10°
ONO
7:23:18
51°
SO
7:26:26
10°
SE
27 sep
-3,2
6:27:48
32°
NO
6:29:08
73°
NE
6:32:22
10°
ESE
28 sep
-1,9
7:09:10
14°
O
7:11:04
21°
SO
7:13:34
10°
S
29 sep
-2,1
6:18:07
30°
S
6:18:07
30°
S
6:20:03
10°
SSE
01 oct
-1,3
21:03:22
10°
S
21:04:27
16°
SSE
21:04:27
16°
SSE
02 oct
-1,1
20:11:27
10°
SE
20:11:43
10°
SE
20:12:08
10°
ESE
02 oct
-1,2
21:44:28
10°
OSO
21:45:47
22°
OSO
21:45:47
22°
OSO
03 oct
-3,2
20:50:15
10°
SSO
20:53:22
50°
SE
20:54:19
35°
E
04 oct
-1,9
21:32:21
10°
O
21:35:13
34°
NO
21:35:13
34°
NO
05 oct
-3,1
20:37:40
10°
OSO
20:40:52
67°
NO
20:43:22
16°
NE
06 oct
-1,1
21:20:32
10°
ONO
21:23:02
20°
NNO
21:23:54
18°
N
07 oct
-1,8
20:25:28
10°
O
20:28:25
32°
NNO
20:31:21
10°
NE
09 oct
-1,0
20:13:33
10°
ONO
20:15:58
19°
NNO
20:18:22
10°
NNE
17 oct
-1,1
21:00:53
10°
NNO
21:02:17
17°
N
21:02:17
17°
N
18 oct
-1,1
20:06:35
10°
NNO
20:08:20
14°
NNE
20:09:48
11°
NE
19 oct
-2,2
20:47:25
10°
NO
20:49:54
31°
N
20:49:54
31°
N
20 oct
-1,7
19:52:59
10°
NNO
19:55:27
20°
NNE
19:57:33
12°
ENE
21 oct
-3,5
20:34:02
10°
NO
20:37:14
68°
NE
20:37:49
52°
E
22 oct
-2,5
19:39:24
10°
NO
19:42:23
34°
NNE
19:45:21
10°
E
22 oct
-1,1
21:15:58
10°
ONO
21:18:16
22°
SO
21:18:16
22°
SO
23 oct
-2,6
20:20:46
10°
ONO
20:23:53
50°
SO
20:26:22
15°
SSE
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 41
Aquí los destellos Iridium: Distancia Hora
Magnitud
Altura
Acimut
Magnitud en el
al centro del
centro del des-
destello
tello
Altura del Sol
sep 3, 21:01:36
-4,7
41°
353° (N)
7 km (O)
-7,5
-7°
sep 4, 06:32:06
-2,6
58°
205° (SSO)
17 km (E)
-8,4
-12°
sep 4, 20:55:26
-7,5
42°
354° (N)
1 km (O)
-7,6
-6°
sep 5, 20:49:15
-4,3
44°
354° (N)
9 km (E)
-7,7
-5°
sep 6, 20:43:07
-4,7
46°
352° (N)
7 km (O)
-7,7
-4°
sep 8, 20:30:49
-7,8
49°
352° (N)
1 km (E)
-7,8
-3°
sep 9, 06:11:05
-2,4
51°
220° (SO)
19 km (O)
-8,3
-17°
sep 10, 06:05:05
-4,2
52°
219° (SO)
12 km (E)
-8,3
-18°
sep 10, 20:18:30
-5,4
53°
352° (N)
6 km (E)
-7,9
-1°
sep 12, 22:23:03
-2,3
10°
359° (N)
17 km (O)
-5,8
-25°
sep 24, 06:44:07
-4,9
50°
194° (SSO)
7 km (O)
-8,1
-13°
sep 25, 06:38:04
-5,4
49°
195° (SSO)
7 km (E)
-8,1
-15°
sep 25, 21:39:47
-6,3
48°
121° (ESE)
8 km (O)
-8,2
-21°
sep 26, 21:33:58
-4,6
48°
123° (ESE)
10 km (E)
-8,2
-20°
sep 30, 06:17:02
-1,3
43°
208° (SSO)
26 km (O)
-8,0
-20°
oct 1, 21:12:44
-8,2
50°
135° (SE)
0 km (E)
-8,3
-18°
oct 2, 20:17:29
-7,9
53°
7° (N)
3 km (E)
-8,1
-8°
oct 2, 21:06:34
-1,6
49°
136° (SE)
24 km (E)
-8,2
-17°
oct 3, 07:43:47
-7,6
44°
158° (SSE)
2 km (E)
-7,6
-4°
oct 3, 20:11:10
-1,2
55°
4° (N)
22 km (O)
-8,1
-7°
oct 7, 20:45:31
-3,9
51°
152° (SSE)
12 km (O)
-8,2
-15°
oct 8, 07:22:42
-1,4
44°
171° (S)
22 km (O)
-7,8
-9°
oct 8, 20:39:30
-1,1
50°
151° (SSE)
26 km (E)
-8,2
-14°
oct 9, 07:16:29
-2,0
43°
174° (S)
19 km (O)
-7,8
-10°
oct 14, 06:55:27
-1,8
41°
184° (S)
20 km (O)
-7,8
-15°
oct 14, 20:12:14
-2,5
49°
167° (SSE)
16 km (E)
-8,1
-10°
oct 19, 06:34:19
-1,5
36°
194° (SSO)
24 km (O)
-7,7
-20°
oct 19, 19:51:05
-1,4
47°
183° (S)
22 km (O)
-7,8
-7°
oct 20, 06:28:15
-7,7
36°
195° (SSO)
0 km (O)
-7,7
-21°
oct 20, 19:44:58
-3,8
46°
183° (S)
10 km (E)
-7,8
-6°
oct 21, 06:22:13
1,0
36°
193° (SSO)
53 km (E)
-7,7
-23°
oct 21, 08:03:18
-4,1
59°
5° (N)
10 km (O)
-8,2
-3°
oct 22, 07:57:08
-4,7
57°
3° (N)
8 km (O)
-8,2
-5°
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 42
Distancia Hora
Magnitud
Altura
Acimut
Magnitud en el
al centro del
centro del des-
destello
tello
Altura del Sol
oct 23, 07:51:17
-5,7
56°
4° (N)
5 km (E)
-8,2
-6°
oct 24, 07:45:18
-1,1
54°
4° (N)
23 km (E)
-8,1
-7°
oct 25, 18:24:06
-3,3
42°
195° (SSO)
12 km (O)
-7,5
-4°
oct 28, 19:50:56
-1,0
41°
152° (SSE)
31 km (O)
-7,9
-21°
oct 29, 19:44:51
-5,3
41°
153° (SSE)
8 km (O)
-7,9
-20°
oct 30, 18:02:42
-7,1
37°
204° (SSO)
1 km (E)
-7,2
-1°
oct 31, 06:12:20
-2,4
43°
354° (N)
18 km (O)
-7,9
-15°
nov 1, 06:06:04
-2,7
42°
356° (N)
15 km (E)
-7,8
-16°
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 116
septiembre - octubre 2015
Página 43