Huygens 120

Page 1

HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXII

mayo - junio 2016

Número 120 (Bimestral)

Monográfico especial

a

a í m a o t n s o i r v t s e l A p m i s


A.A.S.

Asociacion Juvenil Jóvenes Astrónomos de la Safor

Agrupación Astronómica de la Safor

Fundada en 2013

Fundada en 1994

Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:

Sede Social__________________________ C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia)

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Correspondencia______________________ Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 // 960.712.135 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net

Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134

JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García Presidente Honorífico: Marcelino Alvarez Presidente: Enric Marco Vicepresidente: Maximiliano Doncel Secretario: Jose Antonio Camarena Tesorero: Kevin Alabarta Bibliotecario y Distribución: EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Angel Ferrer Rodriguez, Palmira Marugan Gacimartín, Palmira Ferrer Marugan, Silvia Ferrer Marugán, Marcelino Alvarez. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Taquígrafo Martí, 18 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.

Huygens nº 120

Maximiliano Doncel Kevin Alabarta Játiva Cristina Cardona Perea Juan Gregori Reig María Sarió Escrivá

COMITÉ DE PUBLICACIONES

Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRICULA

Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :

45 € 105 € 6€

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORES

Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 22 Juan García Celma Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi Socio nº 97 Enric Marco Soler Socio nº 102 José Lloret Pérez

SOCIOS NUEVOS

Socio nº 171 Socio nº 172

mayo - junio 2016

Raúl Peiró Aparisi Juan Cuadros Recalvo a quienes damos la bienvenida

Página

2


Huygens 120 mayo - junio 2016 4 Editorial 5 Observaciones astronómicas a simple vista “di-fáciles”

por

Palmira Ferrer Marugán y Angel Ferrer Rodriguez

En este artículo quiero comentaros fenómenos astronómicos que podemos ver a simple vista. Solo hay que saber qué buscamos y dónde lo podemos encontrar. Hay observaciones muy fáciles como ver un eclipse pero hay que saber dónde y cuándo se produce. Una aurora es fácil de observar si estamos en latitudes muy altas. Para buscar la galaxia de Andrómeda o la vía láctea hay que tener cielos buenos con escasa contaminación lumínica. Iremos repasando los distintos fenómenos que podemos observar a simple vista. Lo haremos brevemente pues cada fenómeno a tratar necesitaría un artículo completo. 16 Observaciones di-fáciles relacionadas con la atmósfera

por

Silvia Ferrer Marugán y Angel Ferrer Rodriguez

Clásicamente el espacio empieza a partir de los 100 km. Disminuiremos el límite para describir fenómenos atmosféricos desde el nivel del mar. Antiguamente los libros de astronomía trataban de las nubes y el clima, de los terremotos, de tectónica... no pretendemos ser tan ambiciosos y nos limitaremos a la atmósfera. 25 Observaciones di-fáciles relacionadas con el Sol por

Palmira Marugan Gacimartín y Angel Ferrer Rodriguez

En el primer artículo vimos como es nuestro ojo y como funciona la visión humana. En el segundo vimos los fenómenos relacionados con la atmósfera y los satélites artificiales. En éste nos dedicaremos a observar a simple vista los fenómenos astronómicos relacionados con el sistema solar: Sol, Luna y planetas. Veremos también la luz zodiacal. 29 Observaciones di-fáciles relacionadas con el cielo profundo por

Angel Ferrer Rodriguez

Desde la más remota antigüedad el hombre ha mirado el cielo. Ha nombrado sus estrellas y sus agrupaciones. Les ha servido para saber cuando hay que cultivar o recoger la cosecha. Les servia para medir el tiempo. Son el origen de los calendarios basados en el Sol o en la Luna. Antes del descubrimiento del telescopio la ignorancia sobre el cielo profundo era total. Todas las manchitas difusas que veían les parecía lo mismo. A todas les llamaban nebulosas. No se sabía qué era la vía láctea. Hoy en día sabemos muchas cosas pero nos sigue gratificando ver el cielo, en una noche despejada y dejar vagar la imaginación....

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

3


GRACIAS El contenido del presente número de HUYGENS, se debe totalmente a la familia Ferrer – Marugán, que ha trabajado de lo lindo para conseguir dar cuerpo a un nuevo número monográfico. Representa muchas horas de investigación, estudio, selección de artículos, conceptos, hechos, ilustraciones, ejemplos, etc. y me llena de satisfacción que finalmente haya podido ver la luz tanta dedicación. Gracias a todos ellos. Por supuesto es un ejemplo a seguir. Los anteriores números monográficos, también fueron fruto del trabajo callado de otros socios, que hicieron partícipes a los demás de sus inquietudes y motivaciones, consiguiendo con ello que la AAS cumpla sus fines. Tenemos muchos temas que podríamos utilizar para conseguir que al menos una vez al año, se pudiera editar un número especial monográfico. También tenemos socios capacitados para realizar el trabajo principal de investigación y tratamiento de la información recogida o aportada. Sólo nos falta un poco de decisión, y ponernos a trabajar en el tema que nos guste. Hay tiempo, porque nadie nos va a marcar fechas límite, y el resultado puede ser una gran satisfacción personal, y dejar constancia de nuestros conocimientos, y de nuestra generosidad al compartirlos. Solamente animar a todos a seguir su ejemplo, y ojalá el año 2017 tengamos también un número monográfico especial, desarrollado por un socio individual o un grupo formado a tal efecto. ESPECIAL ASTRONOMÍA VISUAL Presentamos en este número especial de HUYGENS una Astronomía al alcance de todos. Y durante muchos siglos, la única a la que se podía acceder por parte de la humanidad entera: La observación visual. Comienza con un estudio de la principal herramienta a utilizar, que son los ojos. Nos deja entrever la gran cantidad de problemas que encierra la visión, en sí misma, y las maravillosas soluciones encontradas por la naturaleza, la evolución, o vaya usted a saber quién, que nos permiten ver el resto del universo. Continúa con un estudio pormenorizado, aunque no exhaustivo por supuesto, de todos aquellos fenómenos que podemos ver. Los ha dividido en tres zonas, de acuerdo a la distancia que nos separa de ellos: los de nuestra propia casa (los atmosféricos), los del sistema solar, (nuestro vecindario), y el resto del Cosmos. Si no fuera por lo que ya sabemos, diríamos que nos creemos que es verdad eso de que somos el centro del Universo… Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:

Inscripción: socio: socio benefactor:

Huygens nº 120

6€ 45 € al año. 105 € al año

mayo - junio 2016

Página

4


Observaciones astronómicas a simple vista “di-fáciles” Palmira Ferrer Marugán palmiraferrer@gmail.com Angel Ferrer Rodríguez angelferrer@gmail.com En este artículo quiero comentaros fenómenos astronómicos que podemos ver a simple vista. Solo hay que saber qué buscamos y dónde lo podemos encontrar. Hay observaciones muy fáciles como ver un eclipse pero hay que saber dónde y cuándo se produce. Una aurora es fácil de observar si estamos en latitudes muy altas. Para buscar la galaxia de Andrómeda o la vía láctea hay que tener cielos buenos con escasa contaminación lumínica. Iremos repasando los distintos fenómenos que podemos observar a simple vista. Lo haremos brevemente pues cada fenómeno a tratar necesitaría un artículo completo. La mayoría de las fotos están tomadas por el autor o por amigos de la AAS. Muchas de ellas son mejorables pues lo que quiero reflejar es lo que se ve a simple vista, sin más medios que nuestros ojos.

La expresión “di-fácil” la acuñó Palmira (PF) cuando de pequeña comentaba los deberes. Una cuestión puede ser fácil y en ocasiones se complica o bien es difícil y se resuelve sin problemas. O sea di-fácil. La lista de observaciones difáciles no pretende ser exhaustiva y está basada en nuestra propia experiencia. Primero haremos un repaso del ojo humano, haciendo hincapié en su funcionamiento con escasa luz, es decir de noche. Lo compararemos con una cámara fotográfica. Luego iremos repasando lo que podemos ver a simple vista desde los fenómenos atmosféricos hasta los objetos de cielo profundo pasando por el sistema solar. 1. El Ojo humano Cuando miramos a una persona o hablamos con ella nos fijamos en sus ojos. Son un reflejo de su estado emocional, sus actitudes y sus intereses. Sus ojos lo dicen todo. Para que una foto salga bien hay que enfocar los ojos. El ojo es el transductor que tenemos para Fig 1: Litografía de Daumier, buscando el planeta Le Verrier a simple vista. convertir las señales electromagnéticas en estímulos fisiológicos. Es el órgano de los sentidos y nos hacemos conscientes del estímulo de los sentidos que se encarga de captar las señales captado. luminosas y trasformarlas en diferencias de potencial que van directamente al cerebro. En el cerebro se Revisaremos el estímulo luminoso, el sistema óptico de procesan las señales, se evalúan con el resto de órganos captación de la luz (ojo) y el complejo mecanismo de Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

5


extrema le llamamos rayos X o rayos Gamma. Si por el contrario la longitud de onda es mayor se denominan infrarrojos, y si son mucho mayores tenemos las ondas de radio. 1.2 Anatomía del ojo.

Fig. 2: Primer plano del ojo de Silvia Ferrer. Reflejo de la calle iluminada en fallas y el autor de la foto.

Como veis en el esquema la anatomía del ojo es muy complicada. Tenemos 2 ojos, separados unos 65

Fig 3. Espectro de las ondas electomagnéticas. Desde los rayos gamma, rayos X, ultravioleta, la zona visible, los infrarrojos y las ondas de radio. Esto es un pequeño resumen pues también se incluyen en el espectro electromagnético las frecuencias asociadas a la televisión, al móvil, etc.

procesamiento de las señales por parte del cerebro. 1.1. Estímulo El ojo humano es capaz de detectar las ondas electromagnéticas comprendidas entre las longitudes de onda de 400 y 700 nm. 400 nm corresponden a la sensación visual del violeta y los 700 nm lo interpretamos como rojo. Si sobrepasamos esos límites, las radiaciones que nos llegan no son captadas por nuestros ojos. Hay animales que sí las detectan. Si la longitud de onda es menor tenemos la radiación ultravioleta, si es más Huygens nº 120

mm lo que nos da una visión tridimensional para objetos próximos. Los ojos está situados en el macizo facial, en un hueco óseo denominado órbita que lo protege de traumatismos. En la órbita se sitúan los músculos, 5 en cada ojo, que mueven el globo ocular para dirigirlo hacia dónde queramos. El ojo o globo ocular tiene forma esférica con un diámetro de unos unos 25 mm. Está formado por una envoltura y un contenido. La envoltura o pared del ojo está formada por tres capas: Externa, media e interna o retina.

mayo - junio 2016

Página

6


Fig 4: Anatomía del ojo

1.2.1 Capa externa Comprende la esclerótica y la córnea en su parte anterior. La esclerótica es muy resistente y de color blanco. La córnea es un tejido altamente diferenciado para permitir la transmisión de la luz. Su forma consiste básicamente en una lente cóncava-convexa con una cara anterior en contacto íntimo con la película lagrimal, y otra cara posterior, bañada por el humor acuoso. No tiene vasos sanguíneos y se nutre directamente de las lágrimas y del humor acuoso. Tiene un grosor de 0,7 mm en la

La cornea es una lente de focal fija. Supone las dos terceras partes de la óptica del ojo, lo que equivale a decir unas 43 dioptrías (la dioptría es una unidad de medida de refracción y equivale a la inversa de la distancia focal). 1.2.2 Capa media Está formada por el cuerpo ciliar, el iris, el cristalino y la coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos. El cristalino es la lente del ojo. Está sostenido por unas

Fig 5. Retinas del autor. Es un reflejo del sistema nervioso: la hipertensión, la diabetes y otras muchas enfermedades afectan la retina. Imágenes cedidas por Óptica Borja. Donde convergen las arterias es el punto ciego. La zona más oscura central es la mácula.

periferia y 0,5-0,6 mm en la zona central. Para que sea trasparente precisa que tenga una estructura uniforme y muy regular. La cara anterior tiene una forma oval: 11 mm en vertical y 12 mm en horizontal. Tiene un radio de curvatura de 7.8 mm. La cara posterior tiene una forma cóncava, circular con 13 mm de diámetro y un radio de curvatura de 6.8 mm. Huygens nº 120

fibras conjuntivas muy finas unidas al músculo ciliar. Es trasparente, blando y elástico pero se endurece con el paso de los años. Cuando se contrae el músculo ciliar cambia la curvatura del cristalino permitiendo enfocar objetos próximos. Cuando se relaja enfoca al infinito. Proporciona unas 19 dioptrías. El iris está formado por dos músculos que controlan el

mayo - junio 2016

Página

7


paso de la luz según se dilaten o se contraigan. El color del iris varia según los pigmentos que posea. El orificio que deja pasar la luz se denomina pupila. El iris tiene la función de dejar pasar más o menos luz. El cristalino y el iris dividen al ojo en dos cámaras llenas de líquido. La anterior contiene el humor acuoso y la posterior el cuerpo vítreo.

a los fotorreceptores que hay de dos tipos: conos que detectan los colores y bastones que detectan la luminosidad en blanco y negro. La capa más externa es el epitelio pigmentario de la retina. Veamos los fotorreceptores: bastones y conos. A. Bastones: Son unas células muy especializadas encargadas de la detección de la luz en condiciones de baja intensidad. Los bastones detectan la intensidad de la luz pero no los colores. Son mucho más sensibles, de ahí que en condiciones de poca iluminación solo veamos en blanco y negro. En la retina se calcula que hay unos 120 millones de bastones. Detectan muy bien el movimiento. Se distinguen varias partes: - Segmento externo: tiene forma cilíndrica. En su

1.2.3 Capa interna (Retina) La capa interna del ojo se llama retina. Mide unos 45 mm de diámetro. Histológicamente la retina tiene 10 capas. La más interna es la capa de fibras nerviosas por donde discurren los axones que se dirigen al nervio óptico. Las capas inferiores corresponden a las neuronas encargadas de procesar la información que les llega de los fotorreceptores, y se denominan células ganglionares, amacrinas, bipolares y horizontales con sus dendritas y axones. La penúltima capa corresponde

Fig 8: esquema de la organización del bastón externo. interior hay múltiples discos cargados de pigmentos sensibles a la luz: la rodopsina y muchas otras proteínas indispensables para su correcta función. Los discos están apilados como monedas y envueltos por la membrana celular. Se calcula que cada bastón tiene entre 600 y 1000 discos. En los discos están las moléculas de rodopsina. Se calcula que en cada mm cuadrado hay unas 24.000 millones de moléculas de rodopsina. - Segmento interno: encontramos diferentes orgánulos celulares como el aparato de Golgi, ribosomas y mitocondrias típicas de cualquier célula. En este segmento se producen la rodopsina que va a la membrana celular la cual se va invaginando hasta formar los discos. - Cuerpo celular formado principalmente por el núcleo.

Fig 7: esquema de la organización de los bastones.

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

- Terminal sináptico que contiene gran cantidad de vesículas sinápticas. Estas transmiten el impulso nervioso a la siguiente célula. Los discos se van formando en el segmento interno por invaginación de la membrana celular y van Página

8


Fig 11: esquema a nivel celular del ciclo visual. tiene discos sino invaginaciones de la membrana celular. 1.3 Ciclo visual Fig 9: Esquema molecular de la rodopsina. subiendo en el segmento externo. Cuando llegan al final de este segmento son fagocitados por las células del epitelio pigmentario retinal (EPR). Como veremos luego, el ciclo de la visión o transducción es muy complejo y se van degradando los pigmentos. Para evitar que se deteriore su función continuamente se están formando y fagocitando los discos en un ciclo que dura aproximadamente 10-15 días. O sea que cada 15 días se renuevan todos los fotopigmentos. En realidad el proceso no es continuo sino circadiano pues se realiza

En la oscuridad la escotopsina esta unida al cis-retinal. En esta configuración los canales de sodio y de calcio de la célula están abiertos. Se produce una despolarización en el fotorreceptor que provoca una corriente de oscuridad. Continuamente se está liberando glutamato en las sinapsis (unión con otra neurona). Cuando llega un fotón, atravesando todas las capas de la retina, cambia la configuración de cis-retinal que pasa a trans-retinal, activando la escotopsina. Esta a su vez activa a otras proteínas situadas también en los discos del segmento distal de los bastones como son la transducina y la fosfodiesterasa. Estas a su vez metabolizan una sustancia denominada monofosfato cíclico de guanosina (GMPc). Cuando los niveles de GMPc bajan, los canales de sodio se cierran. Un solo fotón es capaz de provocar

Fig 10: Esquema del retinal en forma cis y trans. sobre todo cuando no se usan, es decir cuando es de día. El fotopigmento de los bastones es la rodopsina. Esta formada por una proteína llamada escotopsina y un cromófobo llamado retinal que es un derivado de la vitamina A. La escotopsina es una molécula grande formada por 7 hélices que atraviesa la membrana de los discos. El retinal es la parte sensible a la luz. Está unida a una de las hélices de la escotopsina. Tiene dos estados posibles: cis-retinal y tras-retinal. En la oscuridad se encuentra en la forma cis y cuando capta un fotón pasa a la forma trans. Este proceso se llama isomerización. Este cambio en la forma de la molécula del retinal induce también un cambio en la forma de la proteína escotopsina. B. Conos. Son las células de la retina encargadas de la detección de los colores. Son más pequeños que los bastones, el segmento externo tiene forma cónica. No Huygens nº 120

Fig 12: Esquema celular del estimulo visual. que se cierren unos 250 canales de sodio. Cuando están cerrados los canales de sodio aumenta el potencial de la célula y cierra también los canales de calcio. El resultado final es la disminución de la secreción de glutamato en las sinapsis. A. Bastones Los bastones hacen sinapsis con las células bipolares de la retina que son inhibitorias. Al disminuir la inhibición se origina un impulso nervioso que es trasmitido a las células ganglionares que llegan al cerebro. Varios bastones se unen a una sola célula bipolar. Los bastones tardan unos 25 ms en alcanzar su máxima

mayo - junio 2016

Página

9


intensidad después del estímulo visual. Son relativamente lentos. Hay otros receptores en el organismo mucho más rápidos.

Todo este ciclo visual origina pérdidas de subunidades y compuestos tóxicos por lo que continuamente se están fabricando y reciclando los discos con rodopsina.

¿A que es complicado? Pues está descrito de forma muy resumida. Digamos que sabemos mucho del ciclo visual. Ya hemos descrito brevemente como se activa un fotorreceptor. Pero ahora viene la segunda parte: desactivarlo. Si no lo desactivamos solo serviría una vez y no tendría utilidad.

La escotopsina es muy sensible en la longitud de onda centrada en 498 nm que corresponde a un color verdoso.

La escotopsina se inactiva por fosforilización por la rodopsina quinasa, y posteriormente se une a la arrestina. La fosfodiesterasa se inactiva por medio de la hidrólisis del GPT unido a la trasducina junto al complejo llamado RGS9-1.GBeta5.R9AP. Como vimos, al incidir un fotón se cierran los canales de calcio. La bajada de la concentración de calcio activa a las proteínas activadoras de la guanilato ciclasa que a partir de GTP producen nuevamente GMPc con lo que el ciclo vuelve a empezar.

B. Conos El extremo distal tiene forma cónica y son menores que los bastones. Básicamente consta de los mismos elementos solo que en el extremo externo no se forman discos sino invaginaciones de la membrana celular que es dónde se alojan los fotopigmentos. Los conos tienen tres tipos diferentes de fotopigmentos que genéricamente se llaman conopsinas, iodopsinas o fotopsinas. Hay tres tipos según sea la frecuencia predominante de sensibibilidad. - Los conos L (de Large) tiene la conopsina llamada eritopsina y detectan principalmente la longitud de onda bajas centradas en 650nm, es decir el color rojo. - Los conos M (Media) tiene la conopsina llamada cloropsina y detectan sobre todo la longitud de onda centradas en 530nm. Ven sobre todo el verde. - Los conos S (Short) detectan las longitudes de onda altas centradas en la frecuencia 430nm y su pigmento se llama cianopsina. Detectan el azul.

Fig 13: espectro de absorción de la escotopsina. Pero.... los fotopigmentos están inactivos y hay que restaurar la escotopsina y el tras-retinal. La escotopsina fosforilada unida a la arrestina provoca su degradación en escotopsina y tras-retinal. El tras retinal tiene que ser trasportado junto con una proteína especifica de trasporte a las células del epitelio pigmentario retiniano

Fig 14: esquema segmento externo del cono. que es dónde lo reciclan nuevamente a cis-retinal que pasa a los discos de los fotorreceptores. Huygens nº 120

Los distintos tipos de conos tienen la misma forma. Solo se diferencian por el estímulo predominante que detectan. En el ser humano parece que el 60% son sensibles al rojo, el 30% al verde y solamente un 10% al azul que se encuentran sobre todo en la perifería de la retina. La cianopsina está codificada por un único gen situado en el cromosoma 7. La cloropsina y la eritropsina están codificados por entre 2 y 6 genes situados en

Fig 15: esquema que muestra la relación del número de tipos de células bipolares según detecten bastones o conos. el cromosoma X. Esta variación genética hace que los pigmentos para el verde y rojo sean ligeramente diferentes, unos pueden ser más sensibles que los otros

mayo - junio 2016

Página

10


Fig 16: absorción de las longitudes de onda. o tener un espectro más amplio. Esto significa que cada persona puede tener una sensibilidad diferente a los colores. Uno de los autores (AF) tiene unos genes que detectan poco lo colores. Los test del daltonismo le cuesta verlos mucho más que a su mujer e hijas. Lo que ve verde, ellas lo ven de un azul... azul. Cuando un fotón llega a un cono desencadena una cascada de activación y posterior desactivación similar a la vista en los bastones. Se diferencian con los bastones en el extremo interno que hace una sinapsis mucho más compleja. Cada cono puede activar a varias células bipolares que a su vez activan células ganglionares que van al cerebro. No os cuento la función de las células amacrinas, horizontales y otras que intervienen en el procesamiento de la imagen de la retina. De tal forma que de todos los conos y bastones que hay en la retina, la información se resume a aproximadamente 1 millón de fibras que salen por el nervio óptico. Hemos comentado que los fotopigmentos de los conos se estimulan predominantemente con una frecuencia pero no es la única. En los extremos del espectro se estimulan solo los conos azules o rojos y es el color que se identifica. En las zonas centrales es una mezcla de estímulos. Si vemos la gráfica el cono verde y el rojo

tienen unas frecuencias parecidas. Para que identifiquemos el verde se tiene que estimular solamente los conos verdes pues si lo hacen también los conos rojos el color lo identificamos como naranja o amarillo. De ahí que no veamos estrellas verdes pues emiten en todas las frecuencias aunque predomine en una. Las auroras boreales las vemos verdes pues la luz de los átomos de oxigeno y nitrógeno emiten en esa

frecuencia casi en exclusiva. Utilizamos los láseres verdes por el mismo motivo. El ojo es muy sensible a esta longitud de onda por la noche. En cambio los bastones son prácticamente insensibles al rojo, por eso utilizamos linternas rojas para no alterar la visión nocturna.

Fig 18: el ojo derecho lo ponemos enfrente del círculo negro a unos 20cm. ¿Somos capaces de ver la cruz? ¿O llega un momento en que desaparece?

1.4 Peculiaridades de la retina. Se calcula que hay unos 120 millones de bastones y 6.5 millones de conos. La retina tiene una distribución de conos y bastones muy diferenciada. Los conos se sitúan sobre todo en el centro, en un área muy pequeña denominada fóvea. Tiene unos 180.000/mm2. En esta zona la discriminación es máxima pero necesita buena iluminación. En la periferia de la retina abundan los bastones con menor resolución pero mejor adaptados a condiciones de peor iluminación. Detectan muy bien los movimientos.

En el ojo hay una zona donde se reúnen todos los axones de las células de la retina para formar el nervio óptico. Esta zona, denominada punto ciego, no contiene ni conos y bastones y por tanto no ve. En condiciones normales el cerebro suple la información con el otro ojo o con las imágenes de la vecindad. Es muy fácil detectar Fig 17: Si miramos por la noche “normalmente”, apuntamos el punto ciego del ojo con este sencillo experimento. en la fóvea que solamente posee conos. Los conos necesitan más luz para activarse y por eso no vemos nada. Tenemos La luz atraviesa primero la cornea. La cornea es una que mirar de reojo a unos 15º-20º que es donde más bas- lente fija que refracta la luz con un poder de unas 43 dioptrías. Pasa por la pupila que ajusta su diámetro tones hay. Es acostumbrarse. Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

11


según la intensidad de la luz. Atraviesa el cristalino que modifica su potencia óptica para que las imágenes queden enfocadas en la pared posterior del ojo donde está la retina con las células sensibles a la luz. Es curioso que un fotón tiene que atravesar los axones del nervio óptico y las distintas células de la retina para llegar a los conos y bastones. La luz también tiene que atravesar tanto el humor vítreo como el acuoso. Ambos son trasparentes y intervienen poco en la visión salvo enfermedades. El ojo sano tiene las aberraciones propias de cualquier sistema óptico: aberración esférica, cromática, astigmatismo… Cuando es de día, la pupila es pequeña y no se notan mucho. Cuando es de noche la pupila se dilata y la imagen se distorsiona. El gran genio Leonardo Da Vinci observó que si miramos las estrellas a través de un pequeño orificio puntiforme, perdían su forma de estrella y aparecían como puntos. Si nos fijamos en las estrellas cuando es crepúsculo y por tanto aun hay mucha luz, las estrellas se ven como puntos. Si vemos a Venus de día también se ve como un puntito. Todos hemos visto que al mirar por el telescopio se ven puntitos pequeños sin radios estrellados, causando decepción a los novatos. O sea que ¡¡ la forma estrellada de las estrellas se deben a la imperfección de nuestro ojo!! 1.5 Comparación del ojo con una cámara fotográfica. Vamos a comentar algunas peculiaridades ópticas del ojo como la apertura, la luminosidad, sensibilidad... que nos servirán para compararlo con un telescopio o cámara fotográfica. - Diámetro de apertura. Es el diámetro de la pupila, va desde casi puntiforme (1-2 mm) cuando hay mucha luz hasta los 8-9 mm cuando está totalmente dilatada en la oscuridad. - Distancia focal. Es el diámetro del globo ocular. Aproximadamente entre 22 y 24 mm. - Luminosidad. (f:). La luminosidad es la relación entre la apertura y la distancia focal. Nuestro ojo tiene una luminosidad variable entre f:2,6-3 y el mínimo entre f:8-12 - Eficacia. Cuando hay buena iluminación se denomina visión fototópica. Para activar las células retinianas se necesitan entre 10-15 fotones. Cuando nos adaptamos a la oscuridad, visión escotópica, se necesitan muchos menos fotones, de 1 a 5 solamente. La respuesta óptima de la visión fototópica se da para una luz amarilla de 555 nanómetros, mientras que para visión escotópica es una luz un poco más verdosa de 500 nanómetros. - Formación de imagen. Para formar una imagen utilizamos aproximadamente 1/10 de segundo. En esto se basa el cine que no son más que imágenes cambiantes Huygens nº 120

cada 1/24 seg. Las imágenes se borran en ese tiempo y no somos capaces de efectuar tomas más largas como estamos acostumbrados con nuestras cámaras. Durante ese tiempo podemos captar unos 40 fotones de una estrella de magnitud 6. - Sensibilidad: Cuando adaptamos nuestra visión a la oscuridad se va incrementando el nivel de ropodsina. La adaptación es lenta y puede necesitar casi 30 min. Basta un destello de luz para que tengamos que volver a empezar. El ojo puede variar la sensibilidad del día a la noche en un factor de 600. Aunque es difícil comparar con las cámaras fotográficas se calcula que el ojo humano tiene una sensibilidad variable entre 100 ISO y los 60.000 ISO que llega a alcanzar por la noche (en blanco y negro). En otros artículos comentan que la sensibilidad nocturna es de unos 800 ISO. No creo que sea muy difícil experimentar con una cámara digital. Hay que poner los parámetros comentados de nuestro ojo: un diafragma abierto a f:2.8, t: de 1/201/30 e ir aumentando la sensibilidad hasta que captemos estrellas de magnitud 6. La próxima vez que salga lo intentaré pero creo que el ojo tiene un ISO muy alto. De hecho, las auroras se ven a simple vista y para fotografiarlas se precisa de una sensibilidad muy alta, 3.200-6.400 con tiempos de exposición de 1 a 4 segundos. Para captarlas con 1/10s (aprox. lo que hace el ojo) necesitamos una sensibilidad de 100.000 o superior. De ahí que sea tan difícil grabar un video de auroras a tiempo real y se precise de la técnica llamada time-lapse en que cada fotograma tiene una exposición de varios segundos. - Resolución: es la capacidad que tiene el ojo de separar dos puntos o bien dos líneas muy próximas. La zona de máxima definición es la fóvea. En esta zona somos capaces de resolver puntos separados por 1 minuto de arco. Es decir 1/30 el diámetro de la Luna. En la antigüedad se usaban las estrellas Alcor y Mizar para verificar la visión de los guerreros pues están separadas solamente por 11’. El mar de las crisis de la Luna mide unos 4’. Pero atención, la resolución (poder separador de dos líneas) está en función del diámetro de la pupila. En distancias cortas, la gráfica tiene forma de “U” de tal forma que con un diámetro de la pupila de 1mm tiene una resolución de 0.3mm. 2 mm de diámetro de la pupila la resolución mejora a 0.15mm. Con 3.5 mm de diámetro pupilar la resolución es máxima con 0.12 mm. A partir de ahí al aumentar el diámetro pupilar entran el juego las aberraciones de tal forma que con 5 mm tiene una resolución de 0.2 mm y con 6 mm la resolución es inferior a los 0.30 mm. Las aberraciones son casi nulas hasta los 3 mm. Según estos datos la resolución es mejor si la pupila no esta totalmente dilatada. - Campo de visión. Cada ojo tiene una visión muy amplia de casi 180º en vertical y 150º en horizontal.

mayo - junio 2016

Página

12


Esto equivaldría a un objetivo gran angular de unos 12 mm si fuera una cámara de fotos con sensor Full Frame (FF) (24x36mm). El inconveniente es que solo vemos nítidamente unos pocos grados centrales. El resto lo interpreta nuestro cerebro. - La retina como sensor. Hemos comentado que hay unos 120 millones de bastones y unos 6.5 millones de conos, cada uno con sus peculiaridades. En la retina sufre un primer procesamiento muy complejo que selecciona los bordes de las figuras, el ángulo que forman, los colores... de tal forma que el nervio óptico solamente contiene 1 millón de fibras que son las que van a ser procesadas en el cerebro. Por tanto el número de píxeles de nuestro ojo varía según lo interpretemos entre 1 y 120 megapixeles (mpx). O bien que en raw es de 120 mpx y el “jpg” que envía al cerebro es de solo 1 mpx. En cuanto al tamaño de la retina sensible se calcula que el área es aproximadamente el doble que un sensor formato FF. 1. 6 Adaptación a la oscuridad El primer paso que hace el ojo es dilatar la pupila. Pasa de 2-3 mm a 5-6mm en pocos segundos. Este tiempo de reacción es bastante rápido y lo notamos claramente cuando circulando en coche entramos en un túnel o bien al salir de una habitación iluminada. A los pocos segundos de salir del coche ya vemos muchas estrellas pero no todas. El segundo paso es la producción del pigmento rodopsina. Los bastones van acumulando en los discos mucha cantidad de pigmento. Llegan a su máximo en 30-60 minutos aproximadamente. Influye bastante si durante el día ha estado sometido a muchos estímulos luminosos o no. Si hay déficit de vitamina A también cuesta más adaptarse.

- Enfoque: los niños pueden enfocar a una distancia de unos 10 cm. Los adultos cada vez separamos más los libros, el brazo se hace corto...es la llamada vista cansada o presbicia. Al final el cristalino se endurece tanto que apenas cambia la distancia de enfoque y se queda fijo. A los 20 años modificamos el cristalino en unas 10 dioptrías. A los 60 años solamente 1 o 2 dioptrías, es decir está casi fijo y la capacidad de acomodación está muy limitada. Es importante, pero astronómicamente no influye mucho. - Transparencia ocular. Los niños tienen todas las capas que atraviesan la luz muy trasparentes. La córnea no para de crecer y acumular capas, muy lentamente, pero no para. Se van depositando restos de metabolitos en las células. El cristalino se va opacificando progresivamente, son las llamadas cataratas (Se dice que afecta a casi todas las personas a partir del 8º decenio). Para una luz de 400 nm un ojo de 70 años trasmite 22 veces menos luz que un ojo de un recién nacido. Los cuerpos vítreos y acuosos también van acumulando restos de células desprendidas de las capas internas del ojo y algunos glóbulos rojos. No tenemos más que mirar el cielo azul sin enfocar nada y veremos multitud de pequeños objetos en forma de circulitos, cadenas, sombras, “fantasmas”... que se van moviendo en nuestro campo de visión. Cambios neuronales. El número de los bastones disminuye con la edad. De los 40 a los 90 años disminuyen un 30%. Los conos no varían con la edad. El diámetro de los bastones aumenta con la edad, así como el acúmulo de pigmentos desechables. También aumenta el tiempo de regeneración de la rodopsina. Las células ganglionares de la retina disminuyen en un 25% de los 20 a los 80 años. Con la edad se incrementa el tiempo de adaptación a la oscuridad y el tiempo de

1.7 Cambios del ojo con la edad El tamaño del ojo prácticamente no cambia desde que nacemos. Los parámetros que hemos visto están calculados para un joven con visión perfecta. Pero el ojo evoluciona y cada vez funciona peor. El deterioro se da de forma lenta por lo que no nos damos cuenta, pero si queremos forzar al máximo nuestra visión, detectar las estrellas más débiles ... podemos frustrarnos un poco. Con la edad se deteriora la visión, disminuye la sensibilidad al contraste y la agudeza visual. Se debe a muchas causas sobre todo por el incremento de las aberraciones y de la opacidad de los distintos medios hasta llegar a la retina. - Pupila: Los adultos no dilatan tanto como los jóvenes. Es máxima a los 10 años que alcanza los 7,6 mm. A los 45 años el diámetro medio es de 6.2 y a los 80 años es de unos 5 mm. Huygens nº 120

Fig 19: Cirugía de la miopía: muy resumida consiste en levantar una fina capa de cornea, después se reseca con láser una mínima cantidad de cornea según las dioptrías a corregir y luego se repone la capa de cornea.

mayo - junio 2016

Página

13


recuperación al deslumbramiento.

miopía nocturna pues dilatan más sus pupilas.

En conjunto la agudeza visual disminuye con la edad. En un joven de 20-30 años ve 1-1.2. (las letras más pequeñas de la tabla que nos pone el oftalmólogo). A partir de ahí va menguando de forma que los ancianos llegan solamente al 0.8.

- Evitar luces muy intensas durante el día. Cuando el ojo está sometido a una intensidad luminosa muy elevada se queda con menos pigmentos y le cuesta más recuperar. Hay aficionados que se ponen gafas de sol el día que tienen observación nocturna.

1.8 Ojo operado

- Esperar 30 minutos por lo menos en completa oscuridad para que el ojo se adapte y aumente la rodopsina. El periodo de adaptación es distinto para los conos y los bastones. Los conos necesitan unos 510 minutos mientras que los bastones precisan de 30 a 45 minutos. Se puede utilizar una luz rojiza pues apenas la captan los bastones. Evitar luz blanca pues un fogonazo es suficiente para volver a empezar el proceso de adaptación. Si queréis haceros fotos, hacerlas al principio de la sesión de observación.

No me refiero al ojo enfermo o con cataratas que precisa intervención. Me refiero a la cirugía refractiva encaminada a suprimir las gafas de los miopes (ven mal de lejos). Como hemos visto, la córnea es la responsable de 43 dioptrías con un grosor de solamente 0.5 mm en el centro y un poco más en la periferia. Si “lijamos” unas pocas décimas de milímetro en el lugar adecuado podemos corregir estos defectos de refracción. Y van bien. Pero cuidado, van bien de día cuando la pupila mide solamente unos pocos milímetros. Cuando se dilata empiezan a aparecer imperfecciones en la curvatura por la intervención: retracción cicatricial, tensiones internas... De tal forma que por la noche no se ven puntos sino multitud de destellos. Son imposibles de corregir ni con gafas. No sucede a todos los operados pero es irreversible. Profesionales que requieran una visión muy nítida o aficionados a la astronomía ir con mucho cuidado con esta intervención. 1.9 Trucos astronómicos

- Visión lateral. Hemos visto que hay una zona de máxima discriminación espacial como es la fóvea en la que no hay bastones. Para ver objetos débiles hay que mirar de reojo. Es la llamada visión lateral. La imagen se proyecta en la periferia de la retina es dónde están los bastones en mayor número. Cuesta un poco no poder discriminar bien los detalles pero se logra observar objetos más débiles. Como vemos en el esquema de distribución de los bastones basta con mirar un poco lateral, unos 20º de la fóvea. En esta zona está la mayor concentración de bastones.

- Hay muchos pequeños trucos para ver mejor de noche. Sin duda el primero es una buena revisión por el oftalmólogo y/o optometrista. Si somos miopes no hay truco que valga: o nos ponemos gafas o no veremos nada. Si utilizamos telescopio o prismáticos no es preciso utilizar las gafas pues basta con ajustar el enfoque. Si tenemos astigmatismo (ojo irregular) es necesario el uso de gafas para corregir nuestro ovoideo globo ocular.

- Mover el telescopio. Es un truco muy conocido que dando un pequeño golpecito al telescopio o prismáticos se pueden ver objetos muy tenues. Los bastones detectan muy bien el movimiento ( o bien en el procesado posterior de las células amacrinas, bipolares....). Parece ser que es una propiedad atávica que nos avisa que se está acercando un enemigo o depredador por los laterales y nos da tiempo a huir. A simple vista tiene poca repercusión.

- Por la noche hay un efecto que se llama miopía nocturna. Aún en los que tengan una visión perfecta, durante la noche se produce un cierto grado de miopía. Al tener mayor diámetro la pupila aumentan los defectos y aberraciones ópticas. Sobre todo predomina la aberración esférica que hace que los rayos periféricos converjan en un punto más próximo que los centrales. También al tener poca iluminación el ojo no sabe enfocar bien y lo hace a una distancia menor que el infinito. Por otra parte al aumentar el tamaño de la pupila (la f: de las cámaras) disminuye la profundidad de campo. El valor de la miopía nocturna no es muy grande, suele ser entre 0.5 a 0,75 dioptrías. Los que ya somos miopes también vemos incrementada la miopía por la noche en este valor. Se soluciona fácilmente si cambiamos nuestras gafas por otras con 0.5-0.75 dioptrías más (atención, las dioptrías de los miopes llevan el signo negativo pues son de lejos). Es curioso que a los jóvenes les afecta más la Huygens nº 120

Otros trucos de dudosa eficacia: - Apretar los glóbulos oculares durante 10 segundos. Al retirar la presión se ve blanco y aumenta la visión. Se ha utilizado en servicios de espionaje....No lo hagáis, puede bajar la frecuencia cardíaca y es de muy dudosa utilidad. - Mantener fija la mirada: la finalidad es que durante unos pocos segundos intentemos no mover los ojos. Las débiles estrellas se proyectaran sobre los mismo bastones y puede aumentar la visión. Sería como aumentar el tiempo de exposición. Algunos lo practican pero se olvidan que el ojo tiene micro-movimientos precisamente para evitar “quemar” los fotorreceptores. - Hiperventilar. Aumentando la ventilación aumenta ligeramente la concentración de Oxígeno en sangre

mayo - junio 2016

Página

14


y disminuye el CO2. Se mejora la función de los fotorreceptores. Poco útil. Peligro de tetanización pasajera en los brazos. Quedan las manos fijas como si cogiéramos una caja. Se soluciona tranquilizándose y respirando lentamente o bien dentro de una bolsa de plástico para que aumente el CO2. - Tomar vitamina A. Como hemos comentado, en el proceso de visión se necesita un derivado de la Vitamina A. Con una dieta normal nos sobra vitamina A. El exceso produce alteraciones en la piel y caída del pelo. No hace falta tomar vitamina A. 1.10 Visión y cerebro La información captada en los globos oculares y procesada en la retina, sale a través de los nervios ópticos hasta el cerebro. El cerebro es una inmensa maraña de neuronas con zonas especializadas en el mantenimiento de las funciones básicas, otras en el procesamiento de los órganos de los sentidos, otras en los recuerdos, otras en el movimiento muscular... con el fin de tomar las decisiones para la supervivencia.

entre otras dos la veremos aunque no se vea. Si hay una galaxia apenas visible es fácil que la veamos. Hoy en día hay tantas fotos e imágenes del cielo que vemos lo que hay que ver aunque en ese momento sea imposible. En los libros antiguos de astronomía, antes de la utilización de la fotografía, dibujaban lo que veían sin saber exactamente como debía ser. Y veían cosas increíbles. Recordar el miedo a los cometas en los que veían disparar lanzas, fuego y mil cosas más. Si en algún momento nos olvidásemos de los recuerdos fotográficos, cada día veríamos un cielo diferente. La información está sacada de incontables libros y artículos. Si queréis ampliar conocimientos sobre el funcionamiento del ojo y de la visión, no os perdáis los videos de www.centrodeoftalmologiabonafonte.com Muchas de las imágenes de este artículo están capturadas de esos videos.

Hay un área especializada en la visión con otras áreas en las que asocian el estímulo visual con el resto de informaciones. Todos hemos comprobado que oímos mejor cuando vemos los labios del hablante. Con las imágenes pasa algo parecido. Es complejísimo y conocemos una mínima parte de su funcionamiento. Si lo pongo aquí es por que el cerebro es el verdadero órgano de la visión. Si lo pensamos bien los colores solo existen en nuestro cerebro. En la naturaleza solo hay distintas longitudes de onda. El cerebro corrige multitud de defectos visuales. La imagen proyectada sobre la retina equivale a una cámara de fotos con una óptica bastante mala. El cerebro compensa muchos defectos. Un casa está vertical con líneas rectas aunque la imagen retiniana no sea perfecta. En un experimento se ha llegado a poner a voluntarios gafas que invierten la imagen y sorprendentemente en 1 semana el cerebro compensa la imagen y ven sin problemas. La cornea y el cristalino ópticamente son bastante deficitarias, tiene un montón de aberraciones que el cerebro se encarga de compensar. Y quiere compensar tan bien que muchas veces se equivoca. Todos hemos visto los llamados efectos visuales en los que engañamos fácilmente a nuestro cerebro. No es que le engañemos es que compara con sus patrones previos y da la solución que cree más acertada. En astronomía pasa algo parecido. Muchas veces vemos lo que tenemos que ver. Si sabemos que hay una estrellita Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

15


Observaciones astronómicas difáciles relacionadas con la atmósfera. Silvia Ferrer Marugán (SF) silviaferrer92@gmail.com Angel Ferrer Rodríguez (AF) angelferrer@gmail.com

Clásicamente el espacio empieza a partir de los 100 km. Disminuiremos el límite para describir fenómenos atmosféricos desde el nivel del mar. Antiguamente los libros de astronomía trataban de las nubes y el clima, de los terremotos, de tectónica... no pretendemos ser tan ambiciosos y nos limitaremos a la atmósfera. Arco Iris

arco está separado del primario unos 9º con un radio angular de 50º. Los colores están invertidos, el externo

Todos lo hemos visto en alguna ocasión. Seguro que nos hemos sentido desbordados por la belleza de sus colores. Pero detrás del arco iris hay una física muy compleja. Se produce por la refracción de la luz en las

es el azul y el interno es rojo. Entre ambos arcos hay una franja oscura que se llama banda oscura de Alexander. Existen otra serie de arco iris mucho más difíciles de ver y sobre todo si no los conocemos.

gotas de agua. Cuando se ve entero es un arco con un centro en el punto antisolar (contrario al Sol) de un radio

- Arco iris terciario: Se producen 3 reflexiones en las

de 42º. Se ve cuando el Sol brilla y a la vez llueve. La

gotas de lluvia. Es por tanto muy tenue y sobre todo que

lluvia esta iluminada directamente por el Sol y nosotros

hay que buscarlo en la dirección del Sol: forma un círcu-

estamos entre la lluvia y el Sol. El borde externo del

lo de 40º alrededor del Sol con el color rojo en la parte

arco iris es rojo y el interior violeta-azul. Cuanto más

externa. Es excepcional, hay muy pocas observaciones y

bajo está el Sol más grande está el arco iris, de tal forma

menos fotos. Las pocas que hay se basan en incrementar

que si el Sol está por encima de 42º el arco iris no se

mucho el contraste y… ya sabéis, cuando veáis un buen

ve.

arco iris, fotografiad hacia el Sol tapándolo con algún

Fig 1: Arco iris doble y casi completo visto desde la terraza de mi casa en Valencia (ligeramente modificada)

Si nos fijamos bien muchas veces se ve un segundo arco iris más externo y más tenue. Se produce por una segunda reflexión en las gotas de agua. Este segundo Huygens nº 120

objeto y suerte... Un poco más externo a este arco iris terciario se sitúa el arco iris cuaternario del cual solo hay una foto.

mayo - junio 2016

Página

16


- Arcos supernumerarios: Son varios arcos estrechos

Se producen por la reflexión y refracción de la luz en

de colores rosa y verde claro alternando. Se ven por la

pequeños cristales de hielo que forman algunas nubes. La curiosidad es que los cristales de hielo tienen gran variedad de formas: pueden ser prismas hexagonales más o menos alargados, columnas, forma de bala y pueden tener diversas orientaciones en la nube. Las nubes formadas por cristales de hielo se dan más a menudo en climas fríos aunque en nuestro país también se pueden ver fácilmente. Es cuestión de buscarlas. Hay un programa muy bueno que se llama Halo, comentado en Huygens hace unos decenios: http:// www.astrosafor.net/Huygens/2003/40/Halo.htm

Fig 2: Arco iris supernumerarios en la parte interna del arco primario

parte interior del arco iris primario sobre todo en la parte alta. Excepcionalmente también se ven en el interior del arco iris secundario. - Arco iris por reflexión: Es muy raro. Se produce por la luz solar reflejada por una gran extensión de agua situada entre el observador y el Sol. Se vería un arco iris primario y secundario normal como siempre. El arco reflejado nace lateralmente igual que el primario pero sube hasta el arco secundario (incluso lo corta). El orden

Fig. 3: Halo en torno a la Luna (con Júpiter)

de los colores es como el primario. Muchas veces no se ve todo el arco y solamente los laterales aparentando como columnas verticales de colores. - Arco iris reflejado: Cuándo entre el arco iris y nosotros hay una gran superficie de agua se puede ver reflejado el arco iris. Estos dos últimos casos los podríamos buscar en la albufera. Imaginaos la foto... - Arco iris lunar: El mismo principio que los arco iris normales pero la fuente de luz es la luna. Son mucho más difíciles de ver, sobre todo por que no los

Fig. 4: Halo solar (imagen retocada)

buscamos. Las condiciones son las mismas pero mucho más tenues. Buscarlos sobre todo los días de luna llena.

- Halo menor: Se sitúa alrededor del sol o de la nube

Hay fotos muy bonitas de un arco iris nocturno en la

con una separación de 22º. Se forman por cristales con

nube de gotitas que emana de las cascadas.

forma de columna o aplanados. Es el más frecuente. Se ven cuando el cielo está todo gris por nubes altas. Es

2.2. Halos Huygens nº 120

bastante frecuente mayo - junio 2016

Página

17


- Parhelio: Mancha de luz brillante a menudo de colores,

achatada.

a la misma altura que el sol y ligeramente por fuera del halo menor. Se les llama también sundog (perros

- Arco circumcenital: arco cerca del cenit, curvo, con la concavidad hacia el lado opuesto al Sol - Arco circumhorizontal: arco horizontal cercano al horizonte.

Fig 5: Al salir del trabajo AF vio estos parhelios. La visión duró unas 3 horas. Avisó por WhatsApp y lo vieron muchos amigos de la AAS. En las esquinas inferiores están los parhelios recortados y retocados

2.3. Rayo verde Cuándo el Sol sale

solares). En ocasiones también se ven junto a la luna y se

o se pone, su luz tiene

llaman parselenes. Hay

que atravesar un gran grosor de atmósfera. Se va debili-

que buscarlos cuándo

tando y nos deja mirarlo a simple vista. Se va haciendo

hay nubes tipo cirros con

anaranjado y el último destello puede ser de color verde.

claros que dejan pasar la

Dura menos de 1 segundo, pero el que lo ve se le queda

luz solar.

grabado en la memoria. Se conoce desde hace muchos años a través de los marineros que lo contaban. Julio

Fig 6: columna de luz.

.- Columna de luz:

Verne escribió una novela con el título de “El rayo

Cómo su nombre indica

verde”. En teoría el rayo verde es visual y se tiene que

es una luz vertical en

ver a simple vista. Lo que hacen todos los cazadores de

dirección al Sol cuan-

este rayo es ir a un lugar mirando al mar, con buenas

do está muy bajo o por

condiciones atmosféricas y poner a grabar un video

debajo del horizonte. Lo

con la cámara. En algún fotograma se puede pillar este

hemos visto en el cabo

esquivo fenómeno. AF y su mujer lo ha visto en una

Finisterre. También lo

ocasión. Estábamos en el apartamento, íbamos a trabajar

vimos en Laponia. Allí

y sabíamos que el sol estaba a punto de salir. Paramos el

nos acompañó toda la mañana pues el Sol no llega a salir pero está pocos grados por debajo del horizonte durante muchos minutos. La luna es capaz de producir columnas, asi como puntos de luz muy intensos. Otros halos: Hay otros halos no tan frecuentes ni vistosos. Destacan: - Halo mayor : igual que el anterior pero situado a 46º. Se forma por cristales de hielo en forma de columnas pequeñas y bien formadas. - Halos a 8º, 17º y 35º: similar a los anteriores pero mucho más tenues y difíciles de observar. - Arco tangente: arco en la parte superior del halo menor.

Fig 7: Los últimos o primeros destellos del sol pueden ser verdes o incluso azules. Aquí hace falta un poco de imaginación para verlo verde.

coche frente a la playa y a los pocos instantes, segundos antes de salir el sol dijimos: lo has visto!? ¡Era verde!

- Halo circunscrito: rodea al halo menor en forma Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

18


Pero no hay foto

ción de la luz solar sobre la nube proyecta un arco iris

Más raro todavía es el rayo azul. Se confunde con el

horizontal espectacular y rarísimo. Son cristales de hielo

azul del cielo. Hay fotos en las que sí se ve el rayo verde

hexagonales en posición horizontal. Saber que existe y

y el azul.

tener la cámara a punto.

2.4. Otros fenómenos atmosféricos curiosos - Cinturón de Venus: Banda próxima al horizonte anticrepuscular de color rosa-violáceo que se ve en la puesta de sol. Es fácil de ver. Se confunde con la capa de contaminación atmosférica. - Luz purpura: Se puede ver un tinte de color lila en el resplandor crepuscular unos 15-30 minutos después del

Sol: No lo he visto descrito

Fig 10: La vimos un día de diciembre con un cielo casi totalmente despejado. SF con las gafas de sol puestas vio una nube de colores próxima al Sol. Sin gafas de sol no se distinguía. Hicimos una foto que no aportó nada especial. Pero cuando la tratamos en el ordenador, reforzamos los colores, aumentamos el contraste... Muy curiosa.

en ningún sitio pero en la

- Nubes iridiscentes: Algunas nubes próximas al sol

salida o puesta de sol hay una

tienen colores pastel o incluso más vivos. Se producen

degradación de colores que

por la refracción de la luz sobre gotas de agua muy

en ocasiones es impresionan-

pequeñas e iguales. Se ven mejor si ocultamos el sol con

te. Va desde el rojo oscuro,

la mano o un objeto (árbol, farola, edificio...)

ocaso. - Arco Iris de la puesta de

naranja, amarillo, verde y se difumina en el azul del cielo.

- Glorias: La sombra tiene como un halo de colores.

Hay una franja de color verde

Se ve en las montañas cuando hay niebla pero se ve

preciosa.

mejor cuando vas en avión y ves la sombra del avión

Fig 8: Buscando la barca lunar vimos esta maravillosa - Rayos crepusculares: puesta de Sol desde la azotea de nuestra casa en Valencia

Fig 9: Rayos crepusculares Rayos que emanan del sol entre las nubes. Muy fotogénicos. - Arco iris de fuego: Son excepcionales. La refracHuygens nº 120

Fig 11: Cuando es Sol está bajo se ve la sombra y a su alrededor una zona mas brillante. Fácil de ver.

proyectada sobre las nubes que tiene debajo. Lo vimos

mayo - junio 2016

Página

19


muy bien una vez despegando el avión pero no se podía

blancas pero su sombra es negra y a veces muy distante

hacer fotos.

lo cual despista mucho pues solamente se ve una linea muy oscura. Es raro pero también se ve.

- Corona de santo: Incremento de luminosidad alrededor de nuestra propia sombra. No tiene ninguna

- Espejismos: Fotografiar al sol al amanecer o atarde-

repercusión astronómica pero la ponemos por que tiene

cer sobre el mar nos depara sorpresas. Se puede ver un

la misma explicación que el aumento de luminosidad de

espejismo inferior con el sol en forma de omega que se

la luna llena. Se ve fácilmente en los campos de arroz

niega a separarse del horizonte. En otras ocasiones está

cuando sale o se pone el sol.

totalmente distorsionado.

- Máxima visibilidad: Hasta donde se puede ver

- Efecto Nueva Zembla: Es un espejismo que hace

a simple vista. Es una curiosidad saber hasta donde

que podamos ver el sol cuando esta totalmente por deba-

podemos ver. Físicamente la curvatura de la Tierra no

jo del horizonte (calculado astronómicamente claro).

permite más que unos pocos kilómetros. Pero la luz se curva como si fuera un espejismo y en los días claros

Otro tipo de espejismo es el llamado Fata Morgana en el cual se ven los objetos muy lejanos invertidos.

se puede ver mucho más lejos. Veraneamos en Mareny Blau, término de Sueca y se ve fácilmente el Montgò

2.5. Nubes noctilucentes Se las denomina también nubes mesosféricas polares. Son nubes que se sitúan entre 75 y 85 km de altura. Las nubes normales no sobrepasan los 10km. Están formadas por cristales de hielo de agua pero a mucha mayor altura de lo habitual. Dada la altura se ven iluminadas cuando ya es de noche o al comienzo de la noche. Dicen que son de una belleza especial, tienen un color azul eléctrico, parecen extraterrestres. Se suelen ver en verano desde latitudes altas, por encima de 50º de latitud. No hemos visto ninguna. Parece que se deben a las estelas de meteoritos que

Fig 12: foto de las sombra de estelas de aviones.

(60 km). Más difícil es ver la Sierra de Irta (130 km) en Castellón. Ibiza (140 km) creo que también la hemos visto en alguna ocasión pero tenemos dudas.

impactan en la atmósfera. El polvo residual del meteorito sería el núcleo de los cristales de hielo que forman la nube. La primera descripción data de 1885 y cada vez se ven con más frecuencia sin que sepamos el motivo. El sitio más al sur que se ha observado una nube nocti-

- Sombras de estelas de aviones: La estelas se ven

lucente es desde Calar Alto en Almería los días 14 y 18 de junio de 2012. Buscad imágenes en Internet que vale la pena. En esta página podéis ver donde se sitúan las esquivas nubes noctilucentes. Hay que intentarlo. http://www. nasa.gov/mission_pages/aim/index.html 2.6. Nubes nacaradas o estratosféricas polares Se forman también a gran altura, ente 15 y 30 km

Fig 13: foto de un espejismo.

Huygens nº 120

con hielo muy frío a menos de 50 grados bajo cero. Se mayo - junio 2016

Página

20


las relaciona con gases contaminantes. Se ven en zonas

Tierra de estas partículas excepto en las zonas del polo

polares.

norte o sur magnéticos que alcanzan las capas altas atmosféricas. Se ven en latitudes muy altas sobre los

2.7. Fenómenos eléctricos atmosféricos

65-70º. Conforme vamos hacia al sur son más raras. En nuestras latitudes calculan que se puede ver una aurora

Todos hemos visto relámpagos e incluso fotografiado.

cada 10 años. Para que se vea desde aquí tienen que ser

No vamos a detenernos en el tema. Para fotografiarlo no

unas partículas muy energéticas y entonces adopta una

hay más que poner la cámara sobre un trípode y hacer

coloración rojiza. Hay muchas descripciones de auroras

tomas de 20-30 segundos a poca sensibilidad para que

vistas desde nuestras tierras. La última vista en nuestra

el fondo salga oscuro y esperar cazar un rayo. Es muy

comunidad la observó Joanma Bullon desde Aras de los

fácil.

Olmos.

En la alta atmósfera hasta los 100 km, cuando hay una tormenta se han detectado otro tipo de fenómeno eléc-

No nos entretenemos en el tema y os remito al artí-

trico muy raro y difícil de observar: los elfos, los chor-

culo publicado en Huygens http://www.astrosafor.net/

ros azules y los duendes rojos. Si buscáis en internet es

Huygens/2014/108/huygens-108-auroras.pdf

mejor que lo hagáis con sus nombres anglosajones: Elf, sprite y blue jet. Es de los fenómenos peor conocidos

2.9. Luminiscencia continua o AirGlow

que sucede en nuestra atmósfera. Los han fotografiado desde lugares altos y despejados

Durante el día la luz solar ioniza átomos de la alta

a muchos kilómetros de la tormenta con video a muy

atmósfera. Por la noche vuelven a su estado original

alta sensibilidad. A simple vista no se pueden ver.

emitiendo una tenue luz verdosa. Se puede ver desde cualquier lugar del planeta que tenga los cielos muy

2.8. Auroras

limpios. Se ve sobre todo próximo al horizonte por tener más capa de atmósfera. Es una luz difusa de todo

El cielo se vuelve verde con algunos tonos rojizos como

el cielo con un movimiento como si fueran ondas. En

si fuera una cortina mecida por el viento. Indescriptible.

fotografía y sobre todo comparando varios fotogramas

Fig 14: Aurora Boreal. La vimos desde Phyla-Luosto en la Laponia Finlandesa.

Figura 15. Airglow desde Stanley Mitchell (P. N. Yoho). Imagen cedida por Angel Requena.

Hay que verlo. Es de los pocos fenómenos celestes

separados unos minutos se aprecia el ondular de una luz

nocturnos que se ve claramente en colores. La aurora

verdosa. Buscar en internet que hay magníficos videos

se produce cuando chocan partículas procedentes del

demostrativos. No lo hemos visto nuca pero en la AAS

viento solar con los átomos de oxígeno y nitrógeno

si que lo han visto. Me refiero a las espléndidas fotos

de la alta atmósfera. El campo magnético protege a la

de Angel Requena desde Canadá. Me comenta que no

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

21


se ve de color verde sino de un color grisáceo como si

Casi siempre sabemos el cometa o asteroide que ha ido

estuviera nublado.

perdiendo partículas de materia y origina el espectáculo. Se pueden ver durante unos cuantos días pero centrados

2.10. Estrellas fugaces

en unas pocas horas o minutos dependiendo de lo dis-

Se producen en la atmósfera cuando una pequeña o

perso que este el cilindro de partículas que haya dejado

no tan pequeña partícula de polvo sideral choca con la

el cometa o asteroide.

Tierra. Son indetectables cuando están vagando por el

Un dato que aportan las efemérides es el THZ que es

espacio (la única prueba es la luz zodiacal que veremos

teóricamente el máximo de fugaces que podemos ver en

en el siguiente capítulo). Cuando alcanzan la atmós-

una la hora, viendo

fera se calientan, ionizan y brillan hasta desintegrarse

todo el cielo, total-

completamente. Empiezan a verse a una altura de unos

mente despejado y

80-100 km y no suelen pasar de los 40-60 km. En raras

buena visión. En la

ocasiones llegan hasta el suelo (meteoritos). Son muy

práctica

variables en intensidad: pueden brillar más que venus

ver como mucho la

o incluso la luna; duración de pocos segundos (cuando

1/4 o 1/6 de la cifra

dices a la pareja, por ahí!..., ya no le da tiempo a verla);

que marca el THZ

color: blanco, azulado, verde...; estela o no; a veces van

podemos

Según

algunos

en pareja....Son todo un espectáculo que no requiere

expertos en fugaces

más que una tumbona, ropa de abrigo y un buen café. Fig 17: Otra fugaz con estallido final ¡Y por supuesto pedir un deseo!

algunas de ellas se

Hay noches que se ven muchas más que otras. Son las llamadas lluvias de estrellas. Se producen cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa que ha ido dejando pequeñas partículas. La Tierra viaja a unos 30 km/s alrededor del Sol y las partículas de polvo lo hacen a similar velocidad, junto con la atracción gravitatoria de la Tierra (10 km/s) hacen

oyen. No hemos

tenido el gusto de oir ninguna pero hay que saberlo por si lo observamos. Físicamente es muy discutible. Nombre Fecha de máximo THZ Velocidad km/s Cuadrántidas 03-ene 120 41 Eta-Acuaridas 08-may 55 66 Perseidas 13-ago 100 59 Leónidas 17-nov 15, pero hay años... 70 Gemínidas 14-dic 120 35

que el impacto se produzca entre 20 km/s las más lentas y a 70km/s las más rápidas. (si, Valencia-Gandía en 1

Fig 16: Un larga Perseida

segundo!). Como la energía cinética está en función del cuadrado de la velocidad y de la masa hace que las partículas muy veloces se vean aunque tengan poca masa. Al contrario si son lentas solo veremos las de mayor masa. Las lluvias de estrellas fugaces parecen venir todas ellas de un punto del cielo del cual reciben el nombre. Huygens nº 120

Fig 18: Tormenta de estrellas fugaces en una litografía antigua.

mayo - junio 2016

Página

22


Os ponemos las principales lluvias de estrellas fugaces: Por último comentar que existen las tormentas de estrellas fugaces. El número de fugaces se hace incontables, superando un THZ de 1000. O sea que se ven varias por segundo. ¡Increíble!

La noche de las leónidas de 1999 fue una auténtica tormenta. Unas horas antes no se veía ninguna pero luego dicen que fue maravilloso... AF se lo perdió por unas horas. Son difícilmente predecibles y con muchos errores. Hemos intentado observarlas en varias ocasiones y ha sido un fracaso. No desesperamos. http:// www.astrosafor.net/Huygens/2000/H22/Leonidas.htm y esta otra http://www.astrosafor.net/Huygens/2001/H33/ LeonidasJose.htm A nivel de aficionados es un campo en el que se pueden hacer cosas. Por un lado el seguimiento o descubrimiento de radiantes poco activos. Algunos radiantes tienen THZ de 2-5 por lo que es difícil diferenciarlos de las estrellas fugaces esporádicas. Pero ahí están y en cualquier momento pueden incrementar su intensidad. Es un trabajo lento y nocturno pero a alguien le puede interesar. La otra actividad que nos queda es la comunicación de bólidos. Ocasionalmente vemos un bólido o bien observando o paseando o incluso conduciendo. Si remitimos sus características a “Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos”

con la información de

varias observaciones se puede determinar su origen, trayectoria, etc. Cuesta poco, Enric Marco nos envía por WhatsApp cada vez que se ha detectado un bólido próximo por si algún socio de la AAS lo ha visto.

Fig 19: Se dio la circunstancia de verse muy próximos la Luna, Venus, Júpiter y la ISS.

noches se ven cientos de ellos. Solo se ven en las primeras o últimas horas de la noche. Se diferencian de los aviones por no presentar destellos ni luces de colores, no dejan estela pues vuelan mucho más alto, suelen ser más lentos... La velocidad va en función de la altura a la que estén pero dan una vuelta a la tierra entre los 80 a 120 minutos. Un pequeño grupo son los satélites geoestacionarios que están fijos en el cielo o mejor dicho, dan una vuelta en 24h. Los hay muy brillantes como la ISS que pueden alcanzar una magnitud de -3. La mayoría son de magnitud 3 o menor. Solo voy a comentar dos actividades interesantes de los satélites. 2.11.1 Satélites Iridium Son satélites de comunicaciones telefónicas. Tienen

2.11. Satélites artificiales. Los incluimos aquí aunque en realidad no tienen relación con la atmósfera. Pero tampoco nos parecía oportuno ponerlos en el siguiente tema que trata del sistema solar. Desde el año 1959 la humanidad pone en órbita satélites artificiales. Primero fue la URSS, a los pocos días EEUU y le siguieron un montón de países. Todas las Huygens nº 120

Fig 20: satélite Iridium, visto por la noche.

mayo - junio 2016

Página

23


unas órbitas muy estables con paneles solares grandes. Al girar, en ocasiones, reflejan la luz del Sol sobre una zona pequeña de la superficie terrestre. Visto desde la tierra se ven desplazarse con magnitud típica de 4-6 y en pocos segundos incrementan de brillo hasta alcanzar una magnitud de hasta -8. Muy fáciles de seguir y observar si sabemos exactamente dónde y cuándo se van a producir los destellos iridium. http://www.astrosafor. net/Huygens/2015/114/huygens-114-iridium.pdf Fig 21: satélite Iridum, visto por el día.

Se ven incluso de día.

visto desde un estrecha franja terrestre. Es totalmente 2.11.2 Tránsito de la ISS

predecible. El problema es que hay que ver pasar un punto negro de 1’ de tamaño que atraviesa la Luna

La ISS es el complejo espacial mayor que existe actu-

o el Sol en menos de 1 segundo. AF lo ha visto con

almente. Ocasionalmente transita por el Sol o la Luna

prismáticos, pero a simple vista no lo ha conseguido, es muy difícil. Pero bueno, el artículo va de eso, de observaciones fáciles y otras difíciles. Esta es muy difícil a simple vista. http://www.astrosafor.net/Huygens/2015/ Huygens/2015/117/huygens-117-transitos.pdf

Fig 22: Tránsito solar de la ISS. Lo vimos con prismáticos y difícil. A simple vista es muy difícil

Fig 23: Tránsito lunar de la ISS.

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

24


Observaciones astronómicas difáciles relacionadas con el sistema solar Palmira Marugán Gacimartín (PM) palmiramarugan@gmail.com Angel Ferrer Rodríguez (AF) angelferrer@gmail.com

En el primer artículo vimos como es nuestro ojo y como funciona la visión humana. En el segundo vimos los fenómenos relacionados con la atmósfera y los satélites artificiales. En éste nos dedicaremos a observar a simple vista los fenómenos astronómicos relacionados con el sistema solar: Sol, Luna y planetas. Veremos también la luz zodiacal. 3.1 El Sol

3.1.1 Manchas solares

Evidentemente no hay que mirar al sol a simple vista

Son muy difíciles de ver a simple vista pues tienen que

sin protección. En pocos segundos tendríamos una

ser muy grandes. Podemos hacer lo contrario, cuando

lesión permanente en la retina. Hay que utilizar gafas de

sepamos que el sol tiene un grupo de manchas enorme

eclipse. Hay dos situaciones en las que podemos ver el

intentar observarlo a simple vista a la salida o puesta

sol sin protección: cuándo hay nubes no muy opacas y

de sol. Sabéis que Galileo fue el primero que las vio

nos dejan ver el disco solar y en la salida y puesta de sol.

con su telescopio y casi le cuesta que le quemaran en

El primer caso es peligroso y nada aconsejable pues las

la hoguera. Se consideraba al sol un astro perfecto, sin

nubes son muy variables y puede tener un incremente

manchas.... (no se sabe muy bien el motivo o dónde

de luz muy brusco. No es aconsejable pero creo que lo

lo pone en la Biblia). Sin duda por la dificultad de

hemos hecho todos. En el segundo caso no hay peligro

observarlas a simple vista. Y verse se ven.

pues vamos viendo como se atenúa o incrementa la luz

A F las ha visto una sola vez. Íbamos en coche camino de

del sol progresivamente.

la facultad. El sol estaba muy bajo en el horizonte. Las

Una actividad muy fácil es registrar cada día por donde

manchas se veían sin dificultad a través de los cristales.

sale el sol o bien por donde se oculta. Veremos como se

Exclamé ¡mirad, se ve el Sol con manchas! Mis otros

desplaza hasta pararse en los solsticios o equinoccios y

tres amigos que también las vieron se limitaron a decir:

cambiar de sentido. También podemos registrar lo alto

“y....?”. Por supuesto nada emocionados.

que está en el cielo o bien la sombra que proyecta a su

3.1.2 Eclipses

máxima altura. Podemos dibujar el analema.

En raras ocasiones la luna se interpone entre el sol y la tierra produciendo un eclipse de sol. Hay de tres tipos: parcial, anular y total. Los parciales son relativamente frecuentes verlos desde un lugar determinado. Los anulares y totales son muy raros si no nos desplazamos a la estrecha franja de tierra en los que se observa. Todos recordamos con gran satisfacción el eclipse anular que vimos desde Gandía en 2005. Hicimos un monográfico del Boletín Huygens sobre los eclipses. http:// www.astrosafor.net/Huygens/2005/56/EclipseAnular. htm En los siguientes números repasamos los mejores

momentos con un montón de fotografías. http://www. Fig 1: Analema del sol. No hace falta ningún instrumento especial para ir anotando el lugar de salida o puesta del astrosafor.net/Huygens/2005/57/EclipseAnular.htm Sol. Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

25


La excursión de la AAS, organizada por Marcelino

2018 tendremos uno anular. Desde valencia se verá muy

Alvarez, a Turquía para ver el Eclipse Total de

bajo, prácticamente en el horizonte.

2006

http://www.astrosafor.net/

Y el último total que pongo va dedicado al último pre-

Huygens/2006/60/SIDE2006.htm Tanto que muchos

socio de la AAS: Pau Vidal. Sucederá dentro de 39 años

repitieron en busca del “Sol Negro” en China en el

y seguro que disfrutara viéndolo.

año 2009 http://www.astrosafor.net/Huygens/2009/80/

Si somos impacientes y no podemos esperar tanto

huygens-80-eclipse.pdf y

hay un eclipse total de sol que pasa por el centro

fue

inolvidable.

http://www.astrosafor.net/

Huygens/2009/81/huygens-81-china.pdf

Fig 2: Eclipse parcial

de Norteamérica. Puntualmente toca el parque de

Fig 3: Eclipse anular

Fig 4: Eclipse total

Yellowston. Sucede el día 21 de agosto de 2017. Ya A. Eclipses parciales: En los próximos años tenemos

podemos ahorrar y nos vamos a verlo.

varios eclipses de sol parciales desde nuestras latitudes.

Si queremos la seguridad de ver un eclipse total de sol,

En otros puntos es total o anular. No me entretengo

hay que esperar al 2 de julio de 2019. Pasa por el sur del

a pormenorizar sobre cada eclipse pero sin duda os

desierto de Atacama. Probabilidad de estar despejado

mantendremos informados. Suceden en las siguientes

es casi de un 100%. Y encima podemos disfrutar de un

fechas: 21 de agosto de 2017, 10 de junio de 2021, 25

cielo perfecto en el hemisferio sur. Seguir ahorrando.

de octubre de 2022, 29 de marzo de 2025, 1 de junio de

3.1.3 Tránsitos

2030, 20 de marzo de 2034, 21 de agosto de 2036, 5 de

Solamente podemos ver el paso por la superficie del sol

enero de 2038, 2 de julio de 2038.

de los llamados planetas interiores (venus y mercurio). B.

Fig 5: Mapa de la trayectoria del eclipse total que se verá el 12 de agosto del 2026.

Fig 6: Mapa de la trayectoria del eclipse total que se verá el 2 de agosto del 2027.

Fig 7: Mapa de la trayectoria del eclipse anular que se podrá ver el 26 de junio del 2028.

Eclipses totales. El próximo sucede

A. Tránsitos de venus: son muy

dentro de 10 años y lo veremos en

raros, se cuentan con las manos los

malas condiciones pues el sol estará

observados. Tuvimos la fortuna de

muy bajo en el horizonte. El 2 de

observar 2:

agosto de 2027 tendremos mejor suerte

- 8 de junio de 2004: montamos

pero nos tendremos que ir a Gibraltar

telescopios en Gandía y lo pudimos

para verlo en fase de totalidad.

ver a lo largo de toda la mañana. Ver

Fig 8: Trayectoria del eclipse total que se Unos meses después el 26 de enero de podrá ver el 12 de Septiembre del 2053. el reportaje en Huygens en http://

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

26


www.astrosafor.net/Huygens/2004/48/TransitoVenus.

eclipse. Es mucho más fácil con telescopio, bien con

htm y http://www.astrosafor.net/Huygens/2004/49/

filtro bien con proyección sobre una pantalla.

TransitoVenus.htm

3.1.4 Alineaciones

Fig 9: Foto que rememora aquel día, con el telescopio y la pantalla ya preparada.

Fig 10: El Sol acababa de salir y el tránsito a punto de terminar. Se ve como una muesca a la 1.

- 6 de junio de 2012: En Valencia lo vimos a la salida del

En ocasiones el sol sale, transita o se oculta por un lugar

sol. Pudimos hacer fotos inolvidables. Otros compañeros

muy preciso que solamente se ve una o dos veces al año.

se fueron hasta Laponia para “asegurar” su observación.

No creo que haga falta insistir en la alineación solar

http://www.astrosafor.net/Huygens/2012/98/huygens-

de la Foradà. Jose Lull nos recuerda cada 6 meses el

98-transito.pdf

acontecimiento. Lo mismo sucede con el arco de Santa

No hay ningún tránsito en lo que resta del siglo XXI en

Lucia en Penáguila.

ningún lugar del planeta. El siguiente sucederá el 11 de

Por lo visto en los Alpes suizos hay muchos arcos

diciembre de 2117 pero no será visible desde Valencia.

naturales. En muchos de ellos han construido una iglesia

Habrá que esperar hasta el 8 de diciembre de 2125 para

en el lugar dónde incide la luz el día del santo patrón.

poder ver uno.

Sería bonito recorrer estos pueblecitos y fotografiar el evento.

B. Tránsitos de Mercurio: son más frecuentes. Suceden

En otras ocasiones estudiamos la iluminación en zonas

entre 12-14 por siglo. Los siguientes sucederán en:

profundas de monumentos o cuevas. Os remito a

9 de mayo de 2016, 11 de noviembre de 2019, 13 de

la cueva del Parpalló o la cova Bolumini estudiada

noviembre de 2032 y 7 de noviembre de 2039.

magníficamente por José Lull. Ver arqueoastronomía en

El 9 de mayo lo podremos ver en muy buenas condiciones:

la página de Jose Lull. www.joselull.com Es también famosa la visión del sol en el arco de Triunfo de París visto desde los campos Elíseos. Sucede a finales de julio. Hay otras muchas alineaciones en multitud de sitios. Es imposible enumerarlas todas pero es una buena distracción.

Fig 11: Paso del Sol en Penáguila

Fig 12: Paso por la “foradà”

En Valencia comienza a las 13:12 hora local y termina a las 20:38h. Buscaremos un buen sitio, la playa por ejemplo, para disfrutar del evento. Los tránsitos se pueden ver a simple vista con gafas de Huygens nº 120

Muchos monumentos megalíticos se atribuyen a alineaciones con el sol

el día del equinoccio o solsticio. Ver el artículo de Paco Pavia que nos deleitó con sus investigaciones en http:// www.astrosafor.net/Huygens/2005/53/Itacoatiara.htm

mayo - junio 2016

Página

27


En otros lugares, el sol entra por un resquicio de alguna

organiza una visita por los más emblemáticos. http://

vidriera y se visualiza en el suelo. Las observaciones de

www.astrosafor.net/Huygens/2002/34/H34Relojes.htm

este tipo son incontables. En algunas iglesias hay incluso

3.2 La luna

marcas en el suelo para determinar fechas o horas.

Nuestro satélite se ve perfectamente a simple vista. Nos ilumina la noche aunque sea tenuemente. Ha influido en nuestras vidas enormemente. Muchas de nuestras costumbres, tradiciones, o hechos históricos se deben a la influencia de la luna. Los lunes están dedicados a ella. El calendario es luni-solar siguiendo los periodos lunares. Las fechas de Pascua son variables pues están determinadas por nuestro satélite. El desembarco de Normandia de la segunda guerra mundial se planificó un día sin luna. Hubo una sociedad científica en Inglaterra llamada “los lunáticos” pues se reunían las noches de Luna llena y podían volver a sus casas con la relativa seguridad de la luz de nuestro satélite...

Fig 13: Basílica de San Petronio de Bolonia. Se puede ver un reloj de sol en el suelo. 3.1.5 Relojes de sol Antiguamente la forma de saber la hora era únicamente por el sol. Cada pueblo o ciudad tenía una hora diferente del resto. Con el desarrollo del ferrocarril se unificó la hora de los países. Imaginaros la confusión de horarios si cada ciudad tiene uno diferente.

Fig 15: La Luna. La foto es mediocre pero aun así es mejor que lo que podemos ver a simple vista.

A simple vista podemos percibir zonas claras y otras más oscuras. Las zonas oscuras se llaman mares. También se pueden ver puntos brillantes que en realidad son cráteres “jóvenes”. Desde hace mucho tiempo se ha visto en la luna a dos amantes besándose, es el llamado beso de la luna. Fig 14: Excursión realizada para visitar el taller y relojes de Joan Olivares i Alfonso.

También se ha visto como si tuviera una cara tanto de

Hay relojes de sol que únicamente tienen el gnomon o eje

liebre o una rana o incluso una persona entera. Otros

y el reloj pintado en la pared. Hay otros de diseño que son

han visto a un hombre con leña en la cabeza. Nuestra

auténticas obras de arte. En la Safor tenemos un maestro,

hija ve claramente un dragón y un “come cocos” y así

Joan Olivares i Alfonso, con multitud de ejemplos en la

lo ha dibujado.

comarca. No os lo perdáis. Casi todos los años la AAS

Se puede intentar hacer un dibujo y compararlo con la

Huygens nº 120

perfil como de frente. Algunas mentes han visto una

mayo - junio 2016

Página

28


3.2.1 Luz cenicienta Fenómeno fácilmente visible. Es una tenue luz que se ve en la parte no iluminada de la luna. Proviene de la luz solar reflejada en la tierra. La luna y la tierra tienen sus fases cambiadas, cuando en la Luna es

Fig 16: Principales mares y océanos de la Luna. Luna nueva o de pocos días, allí nos ven como

Fig 18: Luz cenicienta.

tierra

llena y por tanto refleja mucha luz. Fig 17: Pareidolia: encontrar figuras reconocibles en nubes, montañas, objetos,... He puesto 3: la típica cara en la luna y las originales de mi hija que ve un dragón y un “come-cocos”.

3.2.2 La barca Lunar En ocasiones, cuando se

realidad.

pone la luna está con los

La luna brilla mucho y llega a deslumbrar sobre todo

“cuernos” hacia arriba

si es luna llena. Es preferible aprovechar cuando sale o

como si fuera una barca.

se pone o bien en lugares “bien iluminados” para que

Es una mera curiosidad

nuestra pupila esté bastante cerrada.

fotogénica. Se ve sobre Fig 19: Barca lunar. Luna en todo cuando la eclíptica cuarto creciente extremo que se visualizó desde el mirador está vertical, de marzo a de la Albufera. mayo.

Como sucede con el Sol es curioso ir anotando dónde sale la luna cada día. Aquí no tiene mucha influencia el solsticio o equinoccio. También se puede anotar por donde sale en cada lunación. La visión de la luna llena saliendo por el horizonte

3.2.3 La luna azul

marino emociona a todo el mundo, sobre todo si es un día

Hay dos fenómenos con el mismo nombre. Una hace

claro y sale de un color rojo brillante. Excepcionalmente

referencia a lo raro que sucedan dos lunas llenas

también se ha fotografiado (y visto?) un rayo verde al

en el mismo mes. Sucede una vez cada 3 años

ocultarse la luna.

aproximadamente. La otra es un fenómeno muy raro

También podemos probar nuestra vista buscando el mar

que se produce cuando hay una neblina que hace que la

de las Crisis que mide escasamente 4’ de diámetro. Y

luna se vea muy azul. También sucede tras erupciones

aprovechando el mar de las crisis apreciar lo alejado

volcánicas o grandes incendios. La luna se ve con un

o próximo que se encuentra al terminador. Es decir

tinte azulado.

estaremos apreciando la libración de la luna.

3.2.4 Fases de la Luna

Los cráteres están fuera de nuestro alcance visual. Solo

El ciclo lunar empieza clásicamente con la luna nueva.

se ve una zona más clara en el cráter de Copérnico (

Le sigue el cuarto creciente en la que la luna se va

74 km) pero antes del telescopio nadie lo vio como

iluminando progresivamente. La luna llena se produce

un cráter. Los cráteres de Tycho, Aristarco o Kepler

cuando está totalmente iluminada. La cuarta fase es

también se pueden intuir.

cuarto menguante en la que la luna va menguando y

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

29


cada vez se ve menos iluminada. Es interesante apreciar

tenue. La podemos ver muy pero que muy pequeña.

los detalles de la luna que se ven en cada fase. Hay

La fase de la luna se describe por las horas que han

muchos libros con la descripción diaria de los detalles

pasado desde la luna nueva. En este caso hablamos de

de la luna. Eso sí, son todos con telescopio.

horas, no de días. Cuidado, no se correlaciona bien las

Hay un fenómeno curioso que sucede durante la luna

horas con la visibilidad. La luna Nueva pude suceder

llena. El brillo de la luna se incrementa muchísimo

en una franja de unos 4º tanto al norte como al sur del

más de lo que corresponde solamente a la superficie

sol (excepcionalmente pasa por delante del Sol, esto

iluminada. Se debe a que en esta fase no hay sombras.

produce un eclipse). Cada lunación pasa más o menos

En cualquier otra fase la porción iluminada tiene

alejada del sol. Si en esa lunación pasa muy alejado

sombras de las montañas y cráteres que disminuyen el

del sol la podremos ver más precoz que cuando hay un

brillo global. Una noche de luna llena “se ve todo”. Pero

eclipse.

¿cómo? La luna brilla medio millón de veces menos

Hace casi 100 años Danjon calculó que la luna era

que el Sol. Con esa intensidad no llega a estimular a los

imposible de ver si estaba a menos de 7,5º del sol:

conos de la retina y solo lo hace con los bastones. Lo

“Límite de Danjon”. Hoy en día se ha reducido unos

vemos todo pero en blanco y negro por la sensibilidad de

grados ese límite y hay observaciones más precoces,

nuestros ojos. Si hacemos una foto de larga exposición

de hasta 6º a simple vista. Si utilizamos prismáticos de

nocturna si se ven los colores. El ojo no llega a captar

ayuda podemos verla incluso menores. Fotográficamente

colores pero la fotografía si lo consigue. Por eso nos

hay auténticas proezas: toman muchas fotos, las revelan

sorprenden fotos nocturnas iluminadas solo por la luna

y las apilan. En infrarrojos mejora todavía más el límite.

con los mismos colores que si fuera de día. Haced la

Prácticamente se ha fotografiado la luna nueva de 0

prueba.

horas aprovechándose que está alejada del sol varios

3.2.5 Eclipses de Luna

grados.

En algunas ocasiones la Luna pasa por la sombra de la

Para observar la luna más pequeña tienen que coincidir

tierra y se oscurece mucho. Puede casi desaparecer pero

varias circunstancias:

lo normal es que se oscurezca. Es bonito ver la luna llena, casi siembre rojiza con estrellas próximas. En

- Separación del sol y la luna nueva lo máximo posible

algunas ocasiones la luna no pasa por la sombra y solo

- Eclíptica vertical: Una luna separada del Sol

lo hace por la penumbra: son los eclipses penumbrales.

10º con la eclíptica muy horizontal se verá muy próxima

Hemos visto y fotografiado muchos.

al horizonte y por tanto atenuada por la atmósfera. Casi Los siguientes eclipses

(he

omitido algunos penumbrales o que se ven muy mal)

suceden:

16 de septiembre de 2016, 11 de Fig 20: Eclipse de luna. La parte eclipsada Febrero de 2017, se ve naranja-rojiza por la luz que llega al 27 de Julio de pasar por la atmósfera terrestre.

2018,

21

de

enero de 2019, 16 de julio de 2019, 10 de enero de 2020 y 28 octubre de 2023. 3.2.6 Primera luna o cuarto creciente extremo A todos nos ha llamado la atención la luna en cuarto

imposible de visualizar. Si la eclíptica está vertical es mucho mejor. En las zonas próximas al ecuador siempre está casi vertical. En nuestras latitudes se produce entre enero y mayo. -Lugar alto con un cielo muy bueno. Para nuestras observaciones hay un programa excelente que predice las circunstancias de la luna en cuarto creciente extremo. Está realizado por Mohammad Odth en el Islamic Crescents’ Observation Projec y se titula Accurate Times. Ya van por la versión 5.3. Está promovido por el Ministerio Jordano para Asuntos Islámicos. De entrada el texto y las fechas están en árabe pero se cambian al inglés y calendario gregoriano fácilmente. Está pensado sobre todo para calcular las distintas horas de oración. En la religión islámica

conceden mucha importancia a la primera luna que se creciente. En ocasiones la vemos pequeña y muy Huygens nº 120 mayo - junio 2016 Página 30


puede ver. Os pongo un ejemplo con una luna muy

3.2.8 Ocultaciones de estrellas

precoz que quisimos observar y no pudimos por las

Para poderlas ver a simple vista tienen que ser estrellas

nubes, pero prometía, fue el día 1 de marzo de 2014

muy brillantes de 1 magnitud o poco menos. Con telescopio es todo un espectáculo ver como la luna se mueve, se acerca a la estrella y la oculta tan rápidamente que no da tiempo a ver menguar el brillo. A simple vista podemos ver ocultar algunas estrellas que estén en la zona de la eclíptica como Antares, Aldebaran... No necesariamente precisa un cielo excelente, desde una ciudad también se puede ver. Veamos las principales ocultaciones hasta el 2030: - Aldebaran: magnitud 0,9. 23 de diciembre de 2015 a las 19h 32m, estaba totalmente nublado y no

Fig 21: Esquema de las circunstancias de la luna en cuarto vimos nada. 20 de enero de 2016 a las 2h 40m, 13 de creciente para el día 1 de marzo del 2014. diciembre de 2016 a las 4h 36m y 5 de febrero de 2017 3.2.7 Fenómenos lunares transitorios (FLT) Bajo esta denominación se engloban una serie de fenómenos variopintos que se han visto en la luna fuera de toda duda o fantasía. En ocasiones se han visto como nubes de gas de posibles erupciones del subsuelo. Nunca a simple vista. Lo que si se han visto son como puntos

a las 21h 38m. - Antares (alfa de escorpio): 4 de julio de 2028 0h 32 se podrá observar en muy malas condiciones. - Régulo (alfa leo): magnitud 1,4. 29 de marzo de 2026 a las 19h47m, se verá en el crepúsculo. - Espiga (alfa de la Virgen): magnitud 1.0. 1 de marzo

brillantes en la zona no iluminada de la luna. Los han

de 2032 a las 3h 37 min.

observado con video pues su duración es muy corta y

AF solo la ha visto en 1 ocasión, el 6 de noviembre de

son debidos a impactos de meteoritos sobre la superficie

1998 cuando la luna ocultó a Aldebaran.

lunar. Son buenos momentos cuando hay tormenta

3.2.9 Ocultación de planetas

de estrellas fugaces. Si nos cansamos de ver el cielo

Es curioso que moviéndose en la misma zona del cielo

podemos mirar la luna y con mucha suerte veremos un

se produzcan tan pocas ocultaciones. Hay muchas

punto brillante de unos pocos segundos de duración.

aproximaciones para hacer fotos bonitas pero las

Muy difícil a simple vista, pero.....el 18 de junio de

auténticas ocultaciones son muy raras.

1178, poco después de la puesta del sol, cinco monjes

- Mercurio: 14 de diciembre de 2020. Muy difícil

ingleses observaron que la luna estalló en llamas, según

por ser de día y próximo al sol. A simple vista será

una crónica del monje inglés Gervase de Canterbury.

imposible. Pero no hay más en estos 3 lustros.

Vieron como una antorcha en el borde superior de una

- Venus. Magnitud de -4. El 1 de diciembre de 2008

luna de 1,3 días. Se atribuye al impacto de un meteorito

observamos la ocultación de Venus por la Luna. Lo

en la cara oculta de la luna. Hay dudas pues no siguió

inmortalizamos en el artículo http://www.astrosafor.

una lluvia de fugaces en la Tierra ni hay un gran cráter

net/Huygens/2009/76/planetaria.pdf

muy reciente, pero parece que si lo vieron. Unos colegas de Granada grabaron un FLT sorprendentemente largo: 8 segundos. Llegó a ser tan brillante como la Estrella Polar y por tanto fácilmente visible a simple vista. Hay que tener mucha suerte para poder Fig 22: 1 de diciembre de 2008, antes de Fig 23: Venus reapareciendo contemplaver un fenómeno así. Huygens nº 120

la ocultación

mayo - junio 2016

do por Júpiter (arriba y a la derecha)

Página

31


El 26 de febrero de 2014. En nuestras latitudes fue

les llama planetas o estrellas errantes.

solamente una aproximación, pero la pongo por que

El planeta más brillante es Venus. Su brillo está en torno

muchos de los miembros de la AAS lo vimos y

a -4. Le sigue Marte que llega a alcanzar la magnitud -3

fotografiamos.

aunque por muy poco tiempo. Júpiter se sitúa en torno

Fig 24: fotografía de la aproximación de Venus.

El 6 de abril de 2016 a las

a la magnitud -2. Saturno oscila entre magnitud 0 y +1.

8h 30m, es de día pero es

Urano está en el límite de la visión con magnitud de

posibles su observación.

5.8.

Suerte! También sucederá

En ocasiones se ven todos los planetas alienados al

el 19 de junio de 2020

anochecer y amanecer como ha sucedidos en Febrero

a las 8h 53m y el 19 de

Marzo 2016.

septiembre de 2025 a las

3.3.1 Mercurio

11h 45 m

Siempre está próximo al sol. Nunca lo llegamos a ver

- Marte: 8 de diciembre de 2022 a las 4h 25m

- Júpiter: En estos 3 lustros analizados no se producirá ninguna ocultación.

de noche. Lo podremos ver tanto de madrugada como al atardecer. Es fácil de ver si sabemos cuando se produce la máxima separación al sol. Anécdota: nuestra hija Palmira, inventora de la palabra

- Saturno: 2 de febrero de 2019 a las 7h 5m: se ve en

difácil, cuando tenía 8 años le enseñamos una bonita

malas condiciones pues el sol está saliendo. Se produce

aproximación de Venus y Mercurio al atardecer. No veía

otra el día 21 de agosto de 2024 a las 3h 02m

a Mercurio. Desde entonces lleva gafas.

3.3 Planetas

Aquí tenéis un enlace con todas las efemérides

Observar los planetas a simple vista siempre es una

próximas: http://www.elcielodelmes.com/Efemerides/

delicia. Brillan mucho, su luz no parpadea como el resto

elongaciones-este-oeste-mercurio-venus.php

de las estrellas y su color los hace inconfundibles. Los

3.3.2 Venus

días de la semana están dedicados a los planetas visibles

Es el objeto más brillante del cielo después del sol y de

a simple vista: martes a Marte, miércoles a Mercurio,

la luna. Llega a magnitud -4.5. Sucede como Mercurio,

jueves a Júpiter y sábado a Saturno. Los 2 días que

que se ve próximo al sol pero a diferencia de aquel se

faltan están dedicados a la Luna (lunes) y al Sol en

puede llegar a ver en plena noche. Entonces es muy

muchos países (sun-day).

brillante. Es el lucero del alba o vespertino. Buenas fechas para observarlo son: enero de 2017, junio 2017, agosto 2018, enero 2019.... Se dice que se ve la sombra de los objetos iluminados por Venus. Nunca lo hemos visto pero tampoco lo hemos buscado. Lo que si que se ve seguro es Venus en pleno día. Hay anécdotas curiosas como la de Napoleón entrando victorioso en París y los ciudadanos mirando al cielo pues se veía Venus perfectamente. Es difícil de localizar pero si lo conseguimos no hay dudas. Lo más fácil es colocarnos en un sitio determinado y buscarlo al atardecer. Tomamos como referencia los palmos que

Fig 25: Fotografía de Saturno, Venus y Marte, Espica y Denebola. Tomada desde la Albufera.

hay de separación del Sol. Al día siguiente vamos un poco antes y calculamos los palmos que lo separan del Sol. Con un poco de práctica se localiza enseguida. Es

Tienen la peculiaridad que de un día a otro se aprecia su

curioso como nada más mover la cabeza se pierde y

movimiento con respecto a las estrellas fijas. Por eso se

cuesta volverlo a encontrar, el ojo no tiene referencias

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

32


y se desenfoca enseguida. Eso sí, no hay que mirar al

2020 alcanza una magnitud de – 2,6 y 8 de diciembre de

Sol. También nos podemos poner a la

2022 alcanza una magnitud de -1,8. Aún hoy en día circula por internet el bulo que veremos a Marte más grande que la Luna. Es totalmente falso y procede de la máxima aproximación que tuvo en Agosto de 2003. Llegó a brillar con magnitud de -3. Durante unos días brilló más

la experiencia de ver a Venus de día y a simple vista.

que Júpiter. No se volverá Fig 27: Aproximación de a repetir una aproximación Marte a la Luna, vista desde la urbanización tan buena en varios miles Mareny Blau. de años.

Además no precisa de ningún medio especial. Y se ve

3.3. 4 Júpiter

como un punto muy brillante.

Es un planeta de color blanco con un movimiento

Personas con una vista excepcional llegan a ver a Venus

lento. Dado que está mucho más alejado que Marte

alargado pero.... muy difícil.

sus cambios de magnitud y retrogradaciones son poco

3.3.3 Marte

manifiestos. El brillo oscila entre la magnitud -2,5

El planeta rojo tiene varias observaciones di-fáciles

a -2,9. Alguna vez he intentado observarlo a simple

dignas de mención. Lo primero que llama la atención

vista de día por el mismo procedimiento que Venus

es su color naranja rojizo. Es de los pocos que se ve

sin conseguirlo. Quizá se pueda pero con cielos muy

fácilmente. Antiguamente se asociaba al Dios de la

limpios, buscándolo previamente con prismáticos....

guerra. Otro fenómeno muy curioso es la trayectoria que

Hay que buscarlo cuando se encuentra a unos 90º del

sigue en el cielo. Durante muchos días va despacio y

Sol. En teoría el cielo está polarizado y a esa distancia

con poco brillo. Progresivamente se mueve más deprisa

es ligeramente más oscuro. Además tenemos que buscar

y va aumentando lentamente el brillo. Un buen día se

una referencia en el infinito pues de lo contrario nuestro

detiene, vuelve sobre sus pasos y aumenta muchísimo

ojo no sabrá enfocar. Lo mejor es buscar un día que

su brillo. A los pocos días retoma su camino inicial

tengamos la luna en cuarto creciente (90º) y próxima a

y disminuye de brillo lentamente. A esto se le llama

Júpiter. En teoría se puede. Ya nos contareis.

retrogradación de Marte. Sucede también en el resto

El 3 de mayo de 2014 conseguimos verlo de día pero

de los planetas pero no se aprecia tanto. Esta jugada la

muy próximo a la puesta. Faltaba una hora para la puesta

repite cada 22 meses con la peculiaridad que no siempre

de sol y se veía perfectamente. El día 4 aprovechando

alcanza el mismo máximo de brillo.

que estaba muy próximo a la Luna lo buscamos al medio

Hoy en día es fácil de explicar esta curiosidad si

día sin conseguirlo. Eso sí, lo fotografiamos.

ponemos al Sol en el centro del sistema solar, y a la

Con vista excepcional se puede ver un satélite,

Tierra y Marte en órbitas elípticas a su alrededor. Si

Ganímedes. Alcanza una magnitud de 5 pero al estar

suponemos a la Tierra en el centro del universo es

muy próximo al planeta es realmente difícil. Hay citas

muy complicado. Debió atemorizar a los pueblos de la

de las antiguos astrónomos chinos que lo describen.

antigüedad este cambio de brillo tan manifiesto y sobre

3.3.5 Saturno

todo pensando que era el dios de la guerra.

Se ve a simple vista como un punto amarillo pálido.

Las siguientes oposiciones suceden en las fechas: 22 de

No encuentro ninguna curiosidad de este hermosísimo

mayo de 2016 alcanza una magnitud de -2,1, 27 de julio

planeta visto con telescopio.

de 2018 alcanza una magnitud de -2,8, 14 de octubre de

3.3.6 Urano

Fig 26: Fotografía de Venus a “simple vista”. sombra para evitar el deslumbramiento. Es gratificante

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

33


Oficialmente se descubrió con telescopio. Alcanza una

lo que sale a una media de 1 cada 16 años. Hay que tener

magnitud de 5,8. En Hawaii parece que lo observaron a

en cuenta que se han perdido muchos datos. Desde el

simple vista. Me parece una proeza pero hay que saber

año 1 hasta la utilización del telescopio se registraron un

que con cielos perfectos se alcanza una magnitud visual

total de 756 cometas, o sea a poco menos de 1 cometa

de 7,0 o menor.

cada 2 años. En los anales históricos los cometas eran

3.3.7 Conjunciones planetarias

objetos con mal pronóstico.

Aproximaciones a menos de 30’ (el equivalente al

guerras perdidas, muerte de reyes... eran un “des-astre”.

diámetro de la luna) en los próximos años tendremos

El cometa más famoso de todos los tiempos es sin duda

unas cuantas. No os pongo las que están muy próximas

el cometa periódico Halley. Cada 76 años nos visita y la

Predecían catástrofes,

mayor parte de las veces es

Año

Mes

Día

Hora

Separación en minutos

Elongación (Distancia al Sol)

Planeta

Planeta

visible a simple vista. Se

2016

Enero

9

4.2

5.1

36 w

Venus

Saturno

pueden ver a simple vista

2016

Agosto

27

22.5

4.0

22 e

Venus

Júpiter

o bien cuando pasan muy

2017

Octubre

5

16.6

12.3

23 w

Venus

Marte

cerca de la Tierra como

2018

Enero

7

0.5

12.1

59 w

Marte

Júpiter

sucedió con el cometa

2019

Junio

18

18.0

13.2

25 e

Mercurio

Marte

Hyakutake en marzo de

2020

Diciembre

21

18.4

6.1

30 e

Júpiter

Saturno

1996 o bien por ser gigantes

2021

Marzo

5

5.9

19.5

27 w

Mercurio

2021

Julio

13

13.6

28.1

29 e

Venus

Júpiter como el comenta HaleMarte

Boop en 1997. Este último

al sol, o bien se producen con Urano, Neptuno y

permaneció 18 meses visible a simple vista incluso

Plutón que no se ven a simple vista. Muchas de ellas

desde ciudades. El difuso cometa Holmes tampoco

se producen de día pero cuando anochezca no estarán

defraudó. Posteriormente se han visto varios cometas en

muy lejos.

el límite de la visibilidad a simple vista. En la actualidad

Si ampliamos hasta 2050 hay dos muy próximas pero

estamos viendo la evolución del cometa C/2013 US10

por desgracia a solamente 14º del Sol, o sea casi

Catalina que

imposible de observar.

Fig 29: Enero 2005 Cometa Macholz junto a las Pléyades.

23 de agosto de 2032 Mercurio y Marte se aproximan a solamente 0.3 minutos de arco.

Fig 30: En Febrero de 2008 nos visitó el comenta Holmes. En el centro de la imagen, en plena vía láctea, se ve un difuso cometa Holmes. Visible a simple vista. A la izquierda y bajo se ven las Pléyades.

15 de septiembre de 2037 Mercurio y Saturno se aproximan a 0.3 minutos de arco. 3.4 Cometas a simple

posiblemente lo podamos

vista Hay

muchos

ver a simple vista desde

cometas

circulando por el sistema

cielos oscuros.

solar. Solamente algunos

Fig 31: El 15 de marzo de 2013 vimos muy bien el cometa Panstarrs. Lo vimos desde el mirador de la albufera a pesar de la contaminación lumínica. Inolvidable.

tienen el privilegio de llegar a ser visibles a simple vista. Fig 28: Grabado con el Es totalmente aleatorio impresionante cometa Donati el 4 de Octubre de 1858 y hay decenios de sequía sobre Paris. ¡sin contamina- para luego ver varios muy ción lumínica! brillantes. Si recogemos los

cometas que llegaron a ser más o menos “difáciles” a

cometas vistos antes de nuestra era se contabilizan 135

simple vista.

Huygens nº 120

Os pongo unos ejemplos de

mayo - junio 2016

Página

34


un mito observar la luz zodiacal. En todas las revistas pone algo así como la esquiva, la difusa luz zodiacal. Si la buscamos la encontramos fácilmente sabiendo cuándo y dónde. Cuándo: en los meses de febrero a mayo nada Fig 32: Arriba. Gráfica de la magnitud de Vesta en los próximos años. Como veis en algunos momentos supera la magnitud 6, llegando a la 5.3 Fig 33: A la izquierda, fotografía de Vesta desde el patio de mi casa en pleno centro de Gandia. Quizá impreso no se vea bien.

más hacerse de noche astronómica en dirección de la puesta del sol. Dónde: en un lugar oscuro. La hemos visto en multitud de sitios. La empezamos a buscar en una reserva de cielo como es Ager, la volvimos a ver en Tragacete

(Cuenca), pero también la hemos visto en Ademuz, 3.5 Asteroides a simple vista

Marxuquera (Gandía) e incluso en la dehesa del Saler a

Vesta es el único asteroide que alcanza una magnitud

pocos kilómetros de Valencia. ¡A por ella!

inferior a 6 Sucede en junio de 2018, agosto de 2022,

http://www.astrosafor.net/Huygens/2014/107/huygens-

mayo 2025, julio 2029, marzo 2032 y mayo de 2036.

107-luzodiacal.pdf

Como veis cada 3-4 años se acerca lo suficiente como

Gegenschein: La misma explicación que la luz zodiacal

para que lo veamos a simple vista. Nosotros lo vimos

pero mucho más tenue. El punto antisolar se mueve 1º

en 2008. http://www.astrosafor.net/Huygens/2008/71/

al día. No hay que confundirlo con un difuso cometa.

huygens-71-Vesta.pdf

Sigue la eclíptica justo opuesta al Sol. De abril a agosto

Es posible que algún pequeño asteroide pase tan cerca de

está muy bajo en el cielo para poderlo ver desde nuestras

la Tierra que lo veamos a simple vista. Por ahora los que

latitudes. En diciembre y enero alcanza la mayor altitud

se han acercado han alcanzado magnitud de 10-12 por

pero se sitúa en la zona de la vía láctea por lo que

ser muy pequeños pero es cuestión de esperar. De todas

tampoco se puede observar. Hay que buscarlo los meses

formas espero que no lo veamos demasiado cerca.

de agosto a noviembre y de febrero a abril. Suele ser

3.6 Luz zodiacal

redondeado, difuso, muy tenue y con un diámetro de produce

unos 10-15º aunque en cielos perfectos puede ser el

por la tenue

doble. Recordad que un palmo con el brazo extendido

iluminación

son unos 20º.

de

las

Bandas zodiacales. Siguiendo la eclíptica hay una débil

partículas

luminosidad que une la luz zodiacal con el Gegenschein.

que dejan los

Tiene la misma explicación que lo anterior pero es

cometas

todavía más difícil de ver.

Se

en

la zona de la

También están descritas las Nubes de libración lunar o

eclíptica. Se

Nubes de Kordylewski que consisten en la acumulación

ve como un

de polvo zodiacal en los puntos de Lagrange L4 y L5 del

cono de luz

sistema Tierra-Luna situados 60º por delante y por detrás

más ancho en

de la órbita de la luna. Fueron vistas por el astrónomo

el

polaco Kazimierz Kordylewski en octubre de 1956.

horizonte va

Según este astrónomo miden 2º y son tan luminosas

estrechando

como el Gegenschein. Hay controversia acerca de si

hasta

realmente existen debido a su extrema debilidad.

que

se

casi

Fig 34: La luz zodiacal se veía perfectamente la altura del desde Tragacete. cenit. Parece

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

35


Observaciones astronómicas difáciles relacionadas con estrellas y cielo profundo Angel Ferrer Rodríguez (AF) angelferrer@gmail.com Marcelino Alvarez Villarroya (MA) maralvilla@gmail.com

Desde la más remota antigüedad el hombre ha mirado el cielo. Ha nombrado sus estrellas y sus agrupaciones. Les ha servido para saber cuando hay que cultivar o recoger la cosecha. Les servia para medir el tiempo. Son el origen de los calendarios basados en el Sol o en la Luna. Antes del descubrimiento del telescopio la ignorancia sobre el cielo profundo era total. Todas las manchitas difusas que veían les parecía lo mismo. A todas les llamaban nebulosas. No se sabía qué era la vía láctea. Hoy en día sabemos muchas cosas pero nos sigue gratificando ver el cielo, en una noche despejada y dejar vagar la imaginación.... Cuando salimos a observar decimos que la noche ha

cómo zonas oscuras sin estrellas; los alrededores se ven

sido buena o mala en función de la impresión que hemos

visibles débilmente recortados contra el cielo; muchos

tenido. Si se veían muchas o pocas estrellas. También

cúmulos globulares del Catálogo Messier son aún

influye el viento que mueve el telescopio, la humedad

visibles a simple vista.

que nos empaña la óptica y de las turbulencias. Para medir la calidad del cielo se siguen muchas

– Clase 3: Cielo rural. Magnitud a simple vista entre las

clasificaciones. Os pongo una de ellas visual.

6,6 y la 7.0. Se aprecia algo de contaminación lumínica en el horizonte, dónde las nubes aparecen iluminadas;

La escala de cielo oscuro de Bortle mide el brillo

siguen apareciendo oscuras en la parte superior del

del cielo nocturno. Fue creada por John E. Bortle,

cielo; la Vía Láctea sigue apareciendo compleja; M15,

apareciendo en el número de febrero de 2001 de la

M4, M5, M22 son visibles a simple vista; M33 es fácil

revista Sky&Telescope. Tiene bastante éxito. Es una

de ver con visión desviada; la luz zodiacal aparece

forma de clasificar la calidad del cielo. Personalmente

impresionante en primavera y otoño y aún puede

(AF) creo que es un poco optimista. Refiere que se

apreciarse su color; los alrededores son difíciles de ver.

puede ver hasta la magnitud 8, o en cielos periurbanos – Clase 4: Transición entre cielo rural y periurbano.

la magnitud 6. Bueno, es una referencia.

Magnitud visual límite entre 6.1 y 6,5. Varias cúpulas – Clase 1: Ubicación con cielo oscuro excelente.

de polución lumínica son visibles en varias direcciones

Magnitud a simple vista 7,6-8. La luz zodiacal,

sobre el horizonte; la luz zodiacal es aún visible, pero no

gegenschein, y banda zodiacal son visibles, M33 es

tan impresionante, llegando hasta el cénit en primavera.

visible a simple vista sin problemas, las regiones de

La Vía Láctea sigue siendo espectacular, pero empieza a

la Vía Láctea de las constelaciones de Escorpión y

perder detalles. M33 es difícil de ver incluso con visión

Sagitario proyectan sombras en el suelo, Júpiter y Venus

desviada y sólo a >55° de altura. Las nubes se ven cómo

afectan a la adaptación a la oscuridad del ojo, y es

en el caso anterior, y es fácil ver los alrededores, incluso

imposible ver los alrededores.

en la distancia.

– Clase 2: Ubicación con cielo oscuro típica. Magnitud

– Clase 5: Cielo periurbano. Magnitud a simple vista

a simple vista: 7,1-7,5. M33 es visible a simple vista;

entre la 5,6 y la 6,0. La luz zodiacal sólo es débilmente

La Vía Láctea de verano aparece muy compleja; la luz

visible y en las mejores noches de primavera y otoño;

zodiacal se ve amarillenta y proyecta sombras al alba

la Vía Láctea aparece muy débil ó invisible cerca del

y al crepúsculo; las nubes únicamente son visibles

horizonte y en su punto más alto aparece “desgastada”;

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

36


se ven fuentes de luz en todas o casi todas las direcciones;

se viera realmente, por lo cual no se usa este sistema. Lo

las nubes parecen considerablemente más brillantes que

que se hace es referenciar unas áreas determinadas, por

el cielo.

ejemplo el cuadrado de Pegaso o el cuadrado de la Osa Mayor y contar el número de estrellas que vemos dentro

– Clase 6: Cielo periurbano brillante. Magnitud a simple

de esos límites. Están perfectamente determinadas las

vista entre la 5,1 y 5,5. La luz zodiacal es invisible. La

áreas y el número de estrellas que podemos ver hasta

Vía Láctea sólo es visible en el cénit; el cielo hasta una

una determinada magnitud. En internet hay muchos

altura de 35° del horizonte aparece gris blanquecino;

recursos:

las nubes aparecen brillantes en cualquier parte del

male.htm

cielo. M33 sólo es visible con al menos binoculares, y

Actualmente la medición de la calidad del cielo se

Andrómeda es débilmente visible a simple vista.

realiza con un equipo llamado SQM. Básicamente es un

http://www.aavbae.net/meteoro/malecalc/

fotómetro muy sensible que calcula el brillo del fondo – Clase 7: Transición entre cielo periurbano y urbano.

del cielo de 1” cuadrado, que es más o menos el brillo

Magnitud límite a simple vista de 5,0 en el mejor caso.

de la estrella más tenue que se puede individualizar del

Todo el cielo tiene un tono gris blanquecino, y pueden

fondo del cielo. Viene en una escala del 16 al 22. 16 es

apreciarse fuentes de luz en todas direcciones. La Vía

un cielo urbano y 22 es un cielo magnífico. Se puede

Láctea es invisible; la Galaxia de Andrómeda y el Pesebre

trasformar al Male fácilmente.

pueden verse -aunque mal- a simple vista; incluso con telescopios de apertura moderada, los objetos Messier

Seiing. Mide la turbulencia. Hay noches que son

más brillantes aparecen únicamente cómo las sombras

imposibles de realizar observaciones por el continuo

de lo que son en lugares mucho mejores.

movimiento de las estrellas. Es sobre todo para observación con telescopio. A simple vista se toleran

– Clase 8: Cielo urbano. Magnitud visual de 4,5 en el

seeing bastante malos.

mejor de los casos. El cielo brilla blanco o naranja, y su luz permite leer, sólo los observadores experimentados

Otro factor a tener en cuenta es la atenuación atmosférica.

pueden ver la Galaxia de Andrómeda y el Pesebre en

Conforme nos alejamos de la observación en el cenit

noches propicias, incluso con el telescopio sólo pueden

(justo arriba de nuestras cabezas) el grosor de la

verse objetos Messier brillantes, las estrellas que forman

capa atmosférica va aumentando. En el horizonte la

asterismos familiares de las constelaciones pueden

capa atmosférica es máxima y por tanto también la

ser invisibles o en el mejor de los casos débilmente

atenuación tanto que nos permite ver el Sol sin quemar

visibles.

nuestros ojos pero las estrellas también se ven muy débiles o no se ven. De ahí que nuestras observaciones

– Clase 9: Cielo del centro de ciudad. Magnitud

son mejor realizarlas próximas al cenit (es curioso que

visual máxima de 4. El cielo brilla intensamente y

la misma palabra puede escribirse de 4 formas distintas

muchas estrellas, así como constelaciones formadas por

y las cuatro son validas y significan lo mismo: cenit,

estrellas débiles, son invisibles, no hay ningún objeto

cénit, zenit, zénit). La atenuación significa que a 30º del

Messier visible a simple vista. Los únicos objetos que

cenit un objeto brilla 0.1 magnitud menos, a 45º supone

pueden verse todavía en condiciones son la Luna, los

disminuir el brillo en 0,2 magnitudes, a 60º son -0,4

planetas, unos pocos cúmulos estelares brillantes como

magnitudes, a 70º son 0,7 magnitudes y a partir de ahí

las Pléyades o el Pesebre y poco más.

es cuando crece mucho. A 80º son – 1,5 magnitudes, a 85º son -3,4 magnitudes, a 87º son -6,5 magnitudes y a

Otra clasificación es la denominada MALE que es el

88º supone -8 magnitudes. De ahí que solo se ve salir

límite de magnitud estelar visible a simple vista. Antes

el Sol, a veces la luna llena y poco más. Las estrellas

se buscaba que estrella más débil se podía ver. Pero en

tienen que estar a unos grados por encima del horizonte

muchas ocasiones veíamos lo que queríamos ver sin que

para verlas.

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

37


Separación de los objetos. A simple vista hay unas

16.000. En muchos tratados de astronomía sostienen

medidas muy fáciles a determinar. Con el brazo

que a simple vista se ven hasta 7.200 estrellas.

extendido el pulgar supone 2º, tres dedos unos 5º y el

Si nos preguntan cuántas se ven a simple vista en un

palmo unos 20º.

momento dado de la noche la respuesta correcta sería 7.200/2 , es decir la mitad pues las otras están debajo

4.1.Estrellas

del horizonte. Si descontamos la atenuación atmosférica

Cuando miramos las estrellas a simple vista llama la

nos quedamos con unas 2500 más o menos. Son muchas

atención de inmediato: la intensidad de brillo y las

pero no infinitas.

agrupaciones.

¿Cuántas tienen nombre? Es difícil de decir pues muchas no están del todo admitidas, otras están en

4.1.1. La intensidad del brillo

desuso... La mayoría de los nombres provienen del

La intensidad del brillo como sabéis que se mide en

árabe. En wikipedia han registrado 477. La constelación

magnitudes. La clasificación parte de la antigua Grecia.

con más nombres propios es la Osa Mayor con 17.

Las más brillantes son de primera magnitud por qué

Tauro tiene 14 aunque 9 corresponden a las Pléyades.

son las primeras que se ven cuando se pone el Sol. Las

La constelación de Eridano y Dragón le siguen con

de 6º magnitud son las más débiles pues solo se ven

13. Boyero y Escorpio con 11. Orión y Sagitario

con cielos oscuros y ojos aclimatados. La escala se ha

“solamente” tienen 10 estrellas con nombre propio. Hay

extendido hacia arriba, Venus alcanza la magnitud -4 o

constelaciones que no tienen estrellas con nombre como

por debajo al utilizar telescopios. Según hemos visto

son Camelopardalis, Lacerta y Escudo.

antes, el ojo humano alcanza clásicamente hasta la 6ª magnitud pero en condiciones perfectas pueden ser 1 o

4.1.2 Las agrupaciones de estrellas

2 magnitudes más débiles.

Son las denominadas constelaciones. Cada cuál puede

La estrella más brillante es Sirio, seguida de Canopus,

hacer su composición del cielo e imaginar lo que quiera.

Arturo, Rigel Centauro, Vega, Rigel, Proción, Achemar,

Cada civilización antigua: egipcia, sumeria, china, maya...

Betelgeuze...Hasta magnitud 2 hay unas 30 estrellas.

ha interpretado las agrupaciones según sus costumbres,

Fig 1: El Sol transita por la constelación de Escorpio unos pocos días. En cambio se pasa muchos en una constelación que no pertenece al zodiaco: Ofiuco. Hasta la magnitud 3 contamos con unas 100. Si nuestro

vivencias, mitos...Si seguimos la normativa de la Unión

cielo llega a la magnitud 4 podemos ver unas 300. De

Astronómica internacional hay 88 constelaciones con

magnitud superior a la 5 son 1800. Si nuestro cielo

su límites, estrellas, historias, mitología...La mayoría

llega a la magnitud 6 podemos contar hasta unas 6000

son muy antiguas ya descritas por Ptolomeo. Otras son

estrellas. Si llegáramos a la 7 el número alcanza las

recientes como Escudo, Vulpécula, Camelopardalis, o

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

38


Unicornio. Otras han tenido una vida efímera y solo

un libro sobre el signo 13 del zodiaco con toda su

han salido en pocos mapas estelares: la Abeja, el Gallo,

repercusión “astrológica”: Ofiuco. Por cierto, yo (AF)

el Gato, la Avispa, la Mosca, la Montaña, etc. Incluso

soy sagitario pero en realidad soy ofiucano.

hubo una propuesta de cristianizar el cielo y así los 12

No nos vamos a detener en las constelaciones pues no

signos del zodiaco pasaban a estar representados por los

acabaríamos nunca. Hay magníficos artículos y tratados

12 apóstoles y todas las constelaciones hacían referencia

del tema. Solo tenéis que buscar en Wikipedia para

a personajes bíblicos. La idea no prosperó.

pasar unas cuantas horas.

El tamaño de las constelaciones es muy variable y los límites totalmente arbitrarios. La mayor de las

4.1.3 Colores de las estrellas

constelaciones es Hydra, seguida de Virgo y la Osa

No es fácil apreciar los colores pues son muy brillantes,

Mayor. La más pequeña de todas es la Cruz del Sur,

puntiformes y estamos poco acostumbrados a ello. Pero

seguida por Equleus (el Caballo).

si nos fijamos y sobre todo comparamos unas estrellas

Constelaciones del zodiaco. El zodiaco es la zona del

con otras se ven las diferencias. En invierno tenemos

cielo por donde vemos a los planetas, al sol y a la luna.

una magnífica visión de los colores de las estrellas en

Se llama zodiaco porque la mayoría de constelaciones

torno a Orión. http://www.astrosafor.net/Huygens/2001/

hacen referencias a animales. Son de todos conocidas

H32/H32Emilio.htm Os pongo un dibujo (fig. 2)

por el horóscopo que hace referencia a dónde se sitúa el sol cuando nacemos. Pero como las constelaciones son

4.1.4 Estrellas visualmente próximas

de distintas formas y tamaños, el sol no está el mismo

Son dobles visuales, es decir no orbitan una sobre la otra. Para ver estrellas dobles ligadas gravitatoriamente hace falta telescopio. Hay ejemplos de estrellas brillantes muy próximas que ponen a prueba nuestra capacidad visual. La más conocida es la pareja Alcor y Mizar,

Fig 3: Alcor y Mizar, caballo y jinete, en la cola de la Osa Mayor. Se ve a simple vista con buenos cielos.

conocidas desde la antigüedad. Representan el caballo y el jinete. La podéis ver en la cola de la Osa Mayor. Fig 2: El cielo de invierno ofrece una buena oportunidad para ver el color de las estrellas: Rigel azul, Sirio blanca, Betelgeuze roja, Proción amarillenta, Aldebarán naranja y Capella amarilla.

Alcor tiene magnitud de 2.2 y Mizar es 4.0 magnitud y se sitúa a 11’ 49”, es decir, como un tercio del diámetro de la Luna. Hay un proverbio árabe que dice: “ve Alcor y no la Luna Llena”.

tiempo en cada una de ellas. Incluso hay muchos días

Una pareja muy bonita es alfa capricornio que son

que está fuera de las constelaciones del zodiaco. Eso

Algedi Prima de magnitud 3.5 y Algedi Segunda de

sucede a finales de noviembre. Hace unos años salió

4,2 separadas unicamente por 6’ que es como 1/5 del

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

39


diámetro Lunar. Se ven fácilmente por tener un brillo

y comparar el brillo de nuestra variable. Ir anotando

muy similar.

y hacer gráficas....Un poco masoca pero tenemos

La constelación de Lira también tiene una pareja

aseguradas muchas noches de observación.

“difácilmente” separable. Es la conocida como doble-

Un estrella variable “facil” es Alfa Orion o Betelgeuse.

doble o Epsilon Lira. Están separadas por 3’ 28” y tienen

Su brillo varia entre la magnitud 0,3 a 1,2. Si la

una magnitud de 5,0 y 5,2. Es difícil pero se puede. Con

comparamos con Beta Orion o Rigel de magnitud 0.2,

telescopio vemos que cada una es doble a su vez.

veremos que en ocasiones brilla casi igual y en otras hay

Y no nos olvidemos de contar cuantas Pléyades podemos

bastante diferencia.

ver: 4 siempre, 6 difícil y 9 ...uf. 4.1.6 Ver estrellas de día 4.1.5 Estrellas variables

Igual que podemos ver a Venus y Júpiter a simple vista

Hay pocas que se puedan ver a simple vista pero las

de día también se puede ver a Sirio y Canopus. Eso sí,

hay. Recientemente se ha demostrado que los antiguos

hay que buscarlos faltando poco para ponerse el Sol y

egipcios seguían un calendario lunar y otro basado en la

sabiendo dónde buscar. Canopus es el objeto más lejano

variabilidad de la estrella Beta Perseo o Algol. El nombre

visible a simple vista de día, eso sí, muy difícil. En

de Algol es árabe y significa “diablo”. Esta estrella

nuestras latitudes no se ve por estar bajo en el horizonte.

durante 2 días y 21 horas se mantiene en magnitud 2,2,

La vimos muy bien en el viaje a Egipto.

después durante 4,5 horas desciende hasta la magnitud 3,5 en la que permanece durante 20 minutos. En otras

4.1.7 Novas y Supernovas

4,5 horas recupera su brillo original de 2,2. Y esto lo

En algunos momentos una estrella puede aumentar

conocían los egipcios desde el año 1250 antes de nuestra

muchísimo de brillo y llegar a ser visible a simple vista.

era. Hoy en día se sabe que es una estrella doble justo

No es un acontecimiento muy raro. Joanma Bullón

en nuestra visual, de tal forma que se producen eclipses

hizo un artículo del tema a propósito de la Nova en la

y disminuye el brillo.

constelación del Delfín en agosto de 2013 http://www.

Hay varias estrellas brillantes que son dobles eclipsantes.

astrosafor.net/Huygens/2013/104/huygens-104-nova.

Espica (alfa virginis) es como algol, una variable

pdf

eclipsante que oscila entre 0,92 y 1,04. Según Wikipedia es apreciable a simple vista. Otra estrella variable a simple vista es la llamada Maravillosa de la Ballena o Mira Ceti. Tiene un periodo de entre 304 y 352 días alcanzando un máximo entre 1,7 y 5 mientras que el mínimo está entre 8 y 9,6 y por tanto invisible a simple vista. La estrella aumenta de brillo a lo largo de unos meses y luego desaparece para luego volver a reaparecer. El número de variables es muy alto pero difícil de apreciar a simple vista. P. ej. Mu de Cefeo o estrella granate varía entre 3,7 y 4,7 a lo largo de unos 2 años lo cual hace que sea casi imposible detectar su variación.

Fig 4: Nova en Sagitario. La vimos en navidades del 2015.

Para estudiar las variables hay que hacer una carta con estrellas próximas de magnitud conocida Huygens nº 120

En sagitario vimos una nova (abril 2015) fácilmente

mayo - junio 2016

Página

40


que la anchura no es constante y los límites son difusos. Hasta que Galileo no la vio con telescopio no se supo que en realidad son millones de estrellas imposibles de visualizar individualmente. 4.2.2 Galaxias Si estamos en el hemisferio sur podemos ver sin dificultad las dos galaxias compañeras a la nuestra que son la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. Os pongo una foto de Angel Requena y Joanma Bullon que las vieron Fig 5: Fotografía de la Vía Láctea.

en condiciones inmejorables desde el desierto de Atacama en Chile.

incluso en los contaminados cielos de Valencia. Las supernovas son más raras. En algunas ocasiones el

Podemos ver otras dos galaxias:

brillo aumenta mucho y llega a ser visibles incluso de

- La galaxia M33 o del Triángulo: hace falta un cielo

día. Registradas hay pocas. En el año1054 se vió una

excepcional como vimos en la clasificación del cielo y

en Tauro. En 1572, Tycho Brahe descubrió una estrella

una vista no menos excepcional. Y aun así creo que la

que llegó a brillar más que Venus, viéndose durante 17

vemos porque sabemos que esta ahí. Tiene una magnitud

meses. En 1604 Kepler descubrió una supernova en

de 6,5 con una extensión considerable por lo que es muy

Ofiuco. Las tres están en nuestra galaxia y se espera

difícil verla.

con impaciencia la siguiente que estadísticamente será

- La galaxia en M31 o Andrómeda. Esa si se ve mucho mejor. Es como una nubecita alargada con una magnitud

pronto.

conjunta de 3,4. Es el objeto más lejano visible a simple vista. En la imagen de gran campo de la vía láctea (figura 5) se ve Andrómeda sin problemas. La siguiente galaxia es Centauro A o NGC 5128 de magnitud 6,8 con un tamaño de 25 minutos por lo que tiene un brillo superficial que la imposibilita observarla a simple vista. 4.2.3 Cúmulos abiertos Son agrupaciones estelares de pocos cientos de estrellas relativamente próximas a nosotros. El mayor sin duda corresponde al cúmulo abierto de

Fig. 6: Gran Nube de Magallanes

la Osa Mayor. Más o menos corresponde con la constelación pero algunas no pertenecen y otras lejanas

4. 2 Cielo profundo

sí.

4.2.1 Vía Láctea

Quizás el cúmulo más conocido son las Pléyades o

En una noche despejada siempre nos llama la atención la

M45, ya comentadas anteriormente. Se ven a simple

presencia de una banda de luz que recorre todo el cielo:

vista. Según el cielo veremos entre 4 a 9 estrellas. La

es la Vía Láctea. Se ve fácilmente. Si nos fijamos un

mitología y creencias son muy numerosas pero no voy

poco más veremos que tiene zonas claras y otras oscuras

a entrar en ello.

que corresponden a inmensas nubes de gas que nos

Las Hiades constituyen otro cúmulo abierto muy

impiden ver las estrellas más lejanas. Se ve muy bien en

fácilmente visible.

la zona del cisne y Casiopea.También podemos observar

Otro cúmulo observable a simple vista es el pesebre o

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

41


M44. El doble cúmulo de Perseo se ve sin problemas.

y por tanto fuera del alcance de nuestros ojos si no

Con mejores cielos podemos llegar a ver hasta 56

nos desplazamos al hemisferio Sur; M 4 está en la

cúmulos abiertos con magnitud superior a la 6. (Según

constelación de Escorpio con magnitud de 5,6; M 5

el catalogo Oarval de cúmulos abiertos http://www.

está en la constelación de Serpens con magnitud de

oarval.org/Oclust.htm). De todas formas a simple vista

5,6; NGC 6397 en la constelación de Ara y por tanto

aportan muy poco.

no visible de magnitud 5,7; M 13 en la constelación de Hércules con magnitud de 5,8.

4.2.4 Cúmulos globulares

Otros cúmulos visibles hasta magnitud 6,5 son: M3,

El más brillante es el llamado Omega Centauro. Está

NGC 2808, M15, NGC 6541, M55, NGC 362, M92,

en la constelación de Centauro. Es conocido desde la

M62 y M2.

antigua Grecia. Tiene una magnitud de 3.5 apreciándose como una estrella mal definida. En realidad tiene un

4.2.5 Nebulosas

diámetro aparente casi como la Luna llena. Es tan

Sin duda la mejor de todas es la Nebulosa de Orión.

grande que se piensa si es en realidad el núcleo de una

También es la más fotografiada. Se ve en las noches de

galaxia. Lo podemos ver a simple vista pero...desde

invierno debajo del cinturón de Orión. No hay ningún

nuestras latitudes apenas se asoma por encima del

problema en observarla a simple vista.

horizonte. En mayo se ve a las 12 de la noche a solo 2,5º

La nebulosa California en Perseo se puede ver en noches

de altura. Nos tenemos que ir a Canarias o latitudes más

muy oscuras y con dificultad.

bajas para apreciarlo en todo su esplendor.

En la constelación del Cisne tenemos a la nebulosa

El siguiente en brillo es 17 Tucan de magnitud 4, no

Norteamérica o NGC 7000. Es muy débil, difusa y

es visible desde nuestras latitudes, hay que viajar al

grande pero con buena noche y si utilizamos un filtro

hemisferio sur.

UHC dicen que se ve. Lo mismo sucede con la Nebulosa de la Laguna en Sagitario que tiene una magnitud conjunta de 4.6. Dudo que se pueda ver alguna más a simple vista. Hemos leído que el anillo de Barnard que rodea a Orión lo han intuido a simple vista pero nos parece poco creíble. Algunos cúmulos cómo las Pléyades que tienen nebulosas asociadas pero no se ven a simple vista. Podemos observar también nubes oscuras como la famosa del “saco de carbón” en el hemisferio sur o la “gran grieta” en el hemisferio norte. La vía láctea entre el cisne y sagitario parece dividirse en dos por la presencia de una gran nube oscura, la gran grieta, que impide el paso de la luz de las estrellas más lejanas. 4.3 Otras observaciones El campo de la astronomía a simple vista puede extenderse mucho más si englobamos temas tan dispersos como: - El Péndulo de Foucault, con el fenómeno Allais. Ver el artículo de Josep Emili Arias http://www.astrosafor.

Fig 7: Nebulosa de Orión.

net/Huygens/2004/48/EfectoAllais.htm

Le siguen: M22 en sagitario con magnitud 5,1; NGC 6752 de magnitud 5,4 en la constelación del Pavo Huygens nº 120

- El inagotable tema de la Astronomía y el Arte: cometas en cuadros, cielos estrellados....

mayo - junio 2016

Página

42


- No me quiero olvidar de la contaminación lumínica que nos ha robado las estrellas en las ciudades y pueblos. Enric Marco es un experto en el tema y podéis ampliar la información en su blog: Pols d’estels http:// blocs.mesvilaweb.cat/marco/ Esperamos

haberos

dado

información suficiente como para estar entretenidos un buen rato y descubrir nuevos motivos Fig 8: La luz zodiacal enmascarada por la contaminación de Madrid.

para seguir apasionados por la

Vista desde Tragacete Cuenca.

ASTRONOMÍA .

- Un tema muy querido de MA es la Música Astronómica. Hay varias sinfonías con el tema de planetas o un LP de Lluis Llach con el mismo nombre. - La Astrofilatelia tampoco hay que olvidarla. - Lugares emblemáticos: relojes astronómicos p. ej el de Praga, esculturas y viviendas de grandes astrónomos clásicos, visita de observatorios astronómicos... - Visitar cráteres de Impacto.

Contraportada: Luz zodiacal desde Tragacete. Foto: Angel Ferrer

- Colección de meteoritos y tectitas.

SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

Huygens nº 120

mayo - junio 2016

Página

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.