4
HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXIII
noviembre - diciembre 2017
Número 129 (Bimestral)
LOS DECANOS. UNA APORTACIóN EGIPCIA A LA ASTROLOGÍA
COSMOLOGÍA: ANISOTROPÍAS EN EL UNIVERSO
ASTROFILATELIA
A.A.S.
Asociacion Juvenil Jóvenes Astrónomos de la Safor
Agrupación Astronómica de la Safor
Fundada en 2013
Fundada en 1994
Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:
Sede Social__________________________ C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia______________________ Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net
Maximiliano Doncel Kevin Alabarta Játiva Cristina Cardona Perea Juan Gregori Reig María Sarió Escrivá
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO
Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)
Depósito Legal: V-3365-1999
Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García Presidente Honorífico: Marcelino Alvarez Presidente: Enric Marco Vicepresidente: Maximiliano Doncel Secretario: Jose Antonio Camarena Tesorero: Kevin Alabarta Bibliotecario y quieDistribución: EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Marcelino Alvarez Villarroya, Joanma Bullón Lahuerta, Angel Requena Villar, Carlos Corcull Boada, David Serquera, Jesús Salvador, Josep Julià Gómez Donet, Vicent Miñana.
IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Taquígrafo Martí, 18 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.
Huygens nº 129
COMITÉ DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRICULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
45 € 105 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 40 Socio nº 49 Socio nº 51 Socio nº 58 Socio nº. 94 Socio nº 97 Socio nº 102
José Lull García Marcelino Alvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Juan Carlos Nácher Ortiz Mª Fuensanta López Amengual Amparo Lozano Mayor David Serquera Peyró Maximiliano Doncel Milesi Enric Marco Soler José Lloret Pérez
SOCIOS NUEVOS: Socio nº 181
Casimir Nalda Ausina
a quien damos la bienvenida
noviembre - diciembre 2017
Página 2
Huygens 129 noviembre - diciembre 2017
4 Editorial 5 Noticia·as
por
Marcelino Alvarez
12 El cielo de los antiguos maestros 6-La esfera celeste por Carlos Corcull Boada 7-La vía láctea En la antigüedad, las coordenadas celestes se medían no en un sistema trópico, sino en un sistema sidéreo*, basado en la posición de las estrellas..
16 La expansión anisótropa del Cosmos
por
Grupo cosmología AAS
+ 90º
21h ZONA 81 N= 2 Zmax = 0.033
12h ZONA 51 N= 65 Zmax = 1.414 Z=1.5 dMD=+0.1060
9h 6h 3h ZONA 41 ZONA 31 ZONA 21 N= 12 N= 12 N= 3 Zmax = 0.711 Zmax = 0.859 Zmax = 0.049 Z=1.5 Z=1.5 dMD= +0.0784 dMD= +0.1565
0h ZONA 11 N= 10 Zmax = 0.40 Z=1.5 dMD= -0.2517
ZONA 82 ZONA 72 N= 31 N= 8 Zmax = 0.4025 Zmax = 0.367 Z=1.5 Z=1.5 dMD = -0.2715 dMD= -0.1269
18h ZONA 71 N= 3 Zmax = 0.054
15h ZONA 61 N= 10 Zmax = 0.97 Z=1.5 dMD= -0.8116
ZONA 62 ZONA 52 N= 7 N= 28 Zmax = 0.953 Zmax = 1.124 Z=1.5 Z=1.5 dMD= +0.3451 dMD= -0.0350
ZONA 42 ZONA 32 ZONA 22 N= 24 N= 21 N= 11 Zmax = 0.741 Zmax = 0.936 Zmax = 0.48 Z=1.5 Z=1.5 Z=1.5 dMD= +0.0207 dMD= +0.2880 dMD= -0.2421
ZONA 12 N= 69 Zmax = 1.057 Z=1.5 dMD= +0.0845
ZONA 83 N= 70 Zmax = 1.192 Z=1.5 dMD= -0.1378
ZONA 73 N= 7 Zmax = 0.399 Z=1.5 dMD= -0.0635
ZONA 63 N= 2 Zmax = 0.032
ZONA 84 N= 4 Zmax = 0.100
ZONA 74 N= 1 Zmax = 0.015
21h (21, 22, 23h)
18h (18, 19, 20h)
+ 30º
Un Cosmos sin isotropía total, solamente con isotropía central, puede explicar muchas de las últimas observaciones respecto a su expansión. Observaciones que necesitan explicaciones muy rebuscadas bajo las condiciones impuestas por el Principio Cosmológico. 20 ¿Quién fué el primero?
por
+ 0º - 0º
+ 30º
ZONA 53 ZONA 43 N= 11 N= 17 Zmax = 0.656 Zmax = 0.657 Z=1.5 Z=1.5 dMD= -0.0063 dMD= -0.1211
ZONA 33 N= 3 Zmax = 0.38
ZONA 23 ZONA 13 N=32 N=95 Zmax = 1.37 Zmax = 1.215 Z=1.5 Z=1.5 dMD= +0.1981 dMD= +0.0458
ZONA 54 N= 3 Zmax = 0.053
ZONA 44 N= 3 Zmax = 0.070
ZONA 34 N= 2 Zmax = 0.054
ZONA 24 N= 3 Zmax = 0.063
ZONA 14 N= 2 Zmax = 0.087
12h (12, 13, 14h)
9h (9, 10, 11h)
6h (6, 7, 8h)
3h (3, 4, 5h)
0h
- 30º
- 90º 0h
- 90º 15h (15, 16, 17h) CUADRO
PARA
N > 11
Jesús Salvador
por
Irene Santamaría Linares
La astrología es la disciplina que se encarga de estudiar los cuerpos celestes para predecir, sobre todo, el futuro del ser humano. Ese concepto ya viene implícito desde sus primeras manifestaciones en el mundo antiguo donde, según la cultura receptora, adquirió una forma u otra 29 Astrofotografía: Así se hizo
por
Joaquin Camarena
Nuestro compañero como buen y gran astrofotógrafo, nos quiere explicar paso a paso, cómo se consiguen esas estupendas fotografías, que mas de una vez han merecido premios. Ojalá que la sección de Astrofotografía, vuelva a estas hojas, renovada y con fuerza. 33 Astrofilatelia
35 Destellos en el cielo
por
Marcelino Alvarez
por
Vicent Miñana
Aquí tenemos la previsión de Heavens-Above de la Estación Espacial Internacional y los Iridium para los próximos dos meses en Gandía y alrededores. La previsión de los Iridium es muy fiable, sin embargo para la Estación Espacial Internacional convendría consultarla a partir del segundo mes. 38 Actividades sociales 39 El cielo que veremos 40 Efemérides
42 Asteroides 43 Rastro
por
Marcelino Alvarez
por
Heavens Above
por
por
M. Alvarez
Josep Julià
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
+ 0º - 0º
- 30º ZONA 64 N= 0
Para cada logro, acto o decisión, siempre hay un abanderado que abre camino para otros. ¿Quién fue el primero de nosotros que miró el cielo? No mirarlo en el sentido de verlo, de reparar en él, sino “verlo” en tanto ser consciente de su presencia, de sentir (quizá dentro de sí mismo, pero sin ser capaz de explicárselo) que allí arriba se sostenía algo, algo enigmático y gigantesco, algo que debía ser mucho más que puntos de luz y pequeñas brumas nubosas. ¿Qué sentiría ese primer humano, hombre o mujer? 22 Los decanos. Una aportación egipcia a la astrología
+ 90º
Página 3
(0, 1,2h)
NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS No es por nada, pero gracias al prolongado período de sequía que tenemos, llevamos ya unos cuantos meses sin problemas para realizar las observaciones oportunas. Hace mucho tiempo que no podíamos salir cada viernes a observar, por la niebla, las nubes, el viento, o todas las cosas a la vez. Durante este último ejercicio, hemos tenido observación casi todas las semanas, de forma ininterrumpida. Cuando hemos programado una salida especial, se ha podido cumplir sin problemas, y sin pensarlo mucho, me acuerdo de la observación en el corral de Rafel, donde tuvimos una noche excepcional, sin frío, sin humedad, y a pesar de que también era sin Luna (y en este caso era conveniente que estuviera), pudimos ver Saturno, Andrómeda, M57, algún cúmulo que otro, hasta que los participantes fueron desapareciendo por cansancio de los mas pequeños. Pero claro está, esa falta de lluvia, se nota en todos los ambientes, y aunque nos sepa mal, es necesario que llueva. La sequía nos afecta a todos, y todos tenemos derecho a disfrutar de la naturaleza: los que necesitamos cielos despejados, y los que los necesitan cubiertos y llenos de agua. Espero que pronto tengamos algún que otro viernes en la sede, dispuestos a llenar la pizarra con números, dibujos y teorías, porque eso también es Astronomía. Nunca creí llegar a desear eso, pero está claro que todo llega si se espera lo suficiente. NUEVOS CURSOS EN LA UPG. Gracias a la colaboración especial de un socio joven y dispuesto, se van a reanudar los cursos de la Universidad Popular de Gandia interrumpidos por causa de la famosa crisis. Van a tener un formato nuevo, no de un curso entero de duración, sino de un mes aproximadamente, y se va a intentar que sean eminentemente prácticos. El lugar donde se van a dar es… El CENTRO SOCIAL DE MARXUQUERA, como no podía ser menos. Espero que este nuevo período que comienza con un “Taller de observación astronómica” durante este noviembre, tenga continuación en próximos meses, ya que los participantes en ellos, acaban siendo en muchas ocasiones socios de la AAS. Marcelino Alvarez Villarroya Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO ................................................................................................................................ Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Inscripción: 6€ Cuota: socio: 45 € al año. socio benefactor: 105 € al año
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 4
Nuevo curso / taller de Astronomía en la
Sismología en la Comunidad Valenciana
Universidad Popular de Gandía El día 27, inauguramos el nuevo ciclo de charlas Después de muchos años de no realizar ningún
de Astronomía , que va a durar durante el presente
curso en la UPG, como consecuencia de la gran
curso, en combinación con AESCU. Como prime-
crisis que todavía dura, aunque un poco mas lle-
ra charla, tuvimos un conferenciante excepcional
vadera, tenemos un nuevo curso de Astronomía
como es el Dr. D. José Manuel Martínez Solares,
aunque en un formato distinto. Va a tener una
quien bajo el título “La peligrosidad sísmica en la
duración de un mes aproximadamente, y va a
Comunidad Valenciana”, nos explicó el trabajo que
ser eminentemente práctico. El nuevo monitor del
se lleva a cabo desde el IGN. La sala se llenó
curso será nuestro compañero Jesús Salvador,
prácticamente, despertando una gran curiosidad
y dará comienzo el próximo 13 de noviembre.
manifestada en la gran cantidad de preguntas que
Espero que sea una nueva forma de darnos a
tuvo que responder al final de la misma.
conocer, e incluso nueva fuente de socios, como eran los antiguos cursos. El nuevo formato, corto y práctico, puede ser muy interesante para los que teniendo algún tipo de material astronómico, no sepan sacarle rendimiento. ¡Ven a descubrir las maravillas del cielo nocturno!
TALLER de OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
•Clases teórico/prácticas en la misma sesión • Entrega de material teórico • Observación con planisferios, prismáticos y telescopios
-Fecha: del 13 al 27 de noviembre (lunes y miércoles) -Hora: de 18:00 a 19:30 horas -Lugar: Centre Social de Marxuquera (Urbanet, línea 5) organiza:
Huygens nº 129
colabora
noviembre - diciembre 2017
Página 5
La noche neanderthal.
huesos e instrumentos reconstruidos, que mostraban cómo debía sonar, e incluso hubo un taller de encender fuego que consiguió una hoguera encendida con métodos neandertales, que explicó cómo se conservaban las brasas para reavivarlas fácilmente, en lugar de tener que crear fuego nuevamente partiendo de cero. Nuestro
compañero
Enric
Marco, preparó una presentación ayudado del programa Stellarium, para recrear el cielo que podían ver los habitantes de la cueva cuando por las noches salieran a disfrutar del buen tiempo. Aparte de la vía láctea, seguro que vieron las constelaciones que vemos hoy, pero en una forma totalmente distinta, ya que en 235.000 años la forma ha cambiado bastante. Como el Stellarium no deja llegar a tanta antigüedad, se tomó como fecha de partida la mas antigua que permite el programa, que ya muestra las constelaciones con formas que no son las actuales. El día 28 de octubre, en terrenos cercanos a la cova Bolomor, el ayuntamiento de Tavernes organizó una jornada neandertal, con actividades, talleres, actuaciones, música y por supuesto observación astronómica, del cielo actual, y del que podían los neandertales. Había una cena neandertal, con un animal del tamaño de un cordero o cabra en una fogata, un escenario donde interpretar música tocada con Huygens nº 129
Como la noche acompañaba, la observación fue un éxito, con una Luna perfecta que hizo las delicias de chicos y grandes. El único “pero” era el de la idoneidad del lugar de obervación, ya que el terreno pedregoso no permitía nivelar bien los instrumentos, y los árboles molestaban para poder ver en condiciones. Y no digamos nada de la contaminación lumínica en base a los focos que iluminaban la zona de actuaciones.
noviembre - diciembre 2017
Página 6
Semana de la Ciencia en Gandia Por primera vez, y gracias en parte a las gestiones realizadas por Enric Marco, que es integrante del “consell general” del CEIC Alfons el Vell, y nos ha involucrado como colaboradores, se va a celebrar una Semana de la Ciencia, que para algunos de los organizadores es la primera vez, pero que para otros (la Universidad de Valencia) van contando ya su XIII edición. Durante varios días (de lunes a viernes) a primeros de noviembre, se van a llevar a cabo diversas actividades, exposiciones, conferencias, charlas y coloquios, la mayoría en la Casa de la Marquesa. Esperemos que el éxito acompañe a esta semana, y se pueda repetir otro año y muchos mas. Las conferencias propuestas en el plano astronómico, son las del lunes, que lleva un enigmático título: “La mecánica cuántica ¿Realidad o verdad?”, a cargo de Salvador Miret Artés, que es un investigador del CSIC, en el Instituto de Física Fundamental que tratará de explicarnos si la realidad cuántica es la verdad macroscópica, o si la verdad cuántica, coincide con la realidad nuestra. La otra conferencia es la del miercoles, que tratará de los viajes espaciales tripulados, a cargo de D. Antonio Torres, un valenciano ingeniero aeronáutico recientemente jubilado, que ha sido entrenador de astronautas de la ESA, ha conocido a Pedro Duque, y trabajado tanto con él, como con todos los astronautas europeos.
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 7
El Hubble descubre grupos de estrellas nuevas en una galaxia lejana.
del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland.
Cuando se trata de lo distante en el universo,
La galaxia en cuestión está tan lejos que la vemos
sólo la aguda visión del Hubble, el telescopio
como se veía hace once mil millones de años, sólo
espacial de la NASA, puede ir tan lejos. Distinguir
2.700 millones de años después del Big Bang. Es
los detalles más finos requiere un pensamiento
una de las más de 70 galaxias fuertemente afec-
inteligente y un poco de ayuda de una alineación
tadas por una lente gravitatoria, estudiadas por el
cósmica a través de una lente gravitatoria.
telescopio espacial Hubble, en seguimiento de los objetivos seleccionados por el Sloan Giant Arcs
Mediante la aplicación de un nuevo método
Survey, que descubrió cientos de galaxias fuerte-
computacional de análisis a una galaxia ampliada
mente afectadas por lentes gravitatorias mediante
por una lente gravitacional, los astrónomos han
el Sloan Digital Sky Survey que cubre un cuarto
obtenido imágenes diez veces más agudas de lo
del cielo. La gravedad de un gigantesco grupo de
que el Hubble podría lograr por sí solo. Los resul-
galaxias entre la galaxia objetivo y la Tierra distor-
tados muestran el borde de un disco galáctico
siona la luz de la galaxia más lejana, estirándola
tachonado con grupos brillantes de estrellas recién
en un arco y también lo magnifica casi 30 veces.
formadas. «Cuando vimos la imagen reconstruida dijimos: Vaya, parece que hay fuegos artificiales
El equipo tuvo que desarrollar un programa de
por todas partes», dijo la astrónoma Jane Rigby
ordenador para estudiar las distorsiones causadas
La ilustración de este artista retrata lo que la galaxia con lente gravitatoria SDSS J1110 + 6459 podría parecer de cerca. Un mar de jóvenes, estrellas azules está rayado con calles de polvo oscuro y tachonado con manchas brillantes de color rosa que marcan los puntos de formación estelar. El brillo de los puntos es producido por hidrógeno ionizado, como ocurre en la nebulosa de Orión en nuestra galaxia. Según una nueva investigación, estas regiones distantes de formación de estrellas son amplios grupos de entre 200 y 300 años luz. Esto contradice las teorías anteriores que sugieren que tales regiones podrían ser mucho más grandes, 3.000 años luz o más de tamaño. [NASA, ESA y Z. Levay (STScI)] Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 8
por el efecto de lente gravitacional, y revelar el
Sin el aumento de la lente gravitacional, añadió
disco de la galaxia como normalmente aparecería.
Johnson, el disco de la galaxia aparecería perfec-
La imagen reconstruida resultante reveló dos
tamente liso y nada especial a Hubble. Esto daría
docenas de grupos de estrellas recién nacidas,
a los astrónomos una imagen muy diferente de
cada una de ellas alrededor de 200 a 300 años
donde las estrellas se están formando. Mientras
luz. Esto contradice las teorías que sugieren que
Hubble destacó nuevas estrellas dentro de las galaxias
afec-
tadas, la NASA con el telescopio espacial
James
Webb, descubrirá estrellas más viejas, más rojas que
se
forma-
ron incluso antes que
la
historia
de las galaxias. También
mirará
a través de cualquier polvo que oscurezca el interior de la galaxia. «Con el telescoEn esta fotografía del Hubble de un grupo distante de galaxias, un arco azul irregular se destaca dramáticamente contra un fondo de galaxias rojas. Ese arco es en realidad tres imágenes separadas de la misma galaxia de fondo. La luz de la galaxia de fondo ha sido gravitacionalmente ampliada y distorsionada por el cúmulo de galaxias que interviene. Utilizando el poder de aumento de esta lente cósmica natural, los astrónomos han podido estudiar el fondo de la galaxia en detalle íntimo. Mediante sofisticados procesos informáticos, determinaron cómo se ha deformado la imagen de la galaxia por la gravedad. La imagen de la derecha muestra cómo vería la galaxia el Hubble sin distorsiones. Se revela un disco galáctico que contiene grupos de estrellas en formación que se extienden alrededor de 200 a 300 años luz. [NASA, ESA y T. Johnson (Universidad de Michigan)] la formación de estrellas en regiones del universo lejano, temprano eran mucho más grandes, de 3.000 años luz o más en tamaño.
pio Webb, seremos capaces de decir lo que pasó en esta galaxia en el pasado, y lo que ha perdido el Hubble debido al polvo», dijo Rigby. Estos
hallazgos aparecen en un documento Publicado en The Astrophysical Journal Letters y dos documentos adicionales publicados en The Astrophysical
«Hay nodos formadores de estrellas de tamaño tan pequeño como lo que podemos ver», dijo
Journal. (NASA) (www.astropublishing.com)
Traci Johnson estudiante de doctorado de la Universidad de Michigan, autor principal de dos de los tres artículos que describen la investigación. Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 9
Un biomarcador descubierto en el espacio complica la búsqueda de vida en los exoplanetas.
Churyumov-Gerasimenko descubrieron cloruro de metilo. Se trata del miembro más simple de los organohalógenos, una clase de moléculas que contiene halógenos, como cloro o flúor, asociados con carbono. El cloruro de metilo es bien conocido en la Tierra por su uso industrial. También se produce naturalmente mediante actividad biológica y geológica: es el compuesto halogenado más abundante en nuestra atmósfera, con una producción anual de hasta tres megatoneladas, principalmente a partir de procesos biológicos. Como tal, había sido identificado como un posible ‘biomarcador’ en la búsqueda de vida en los
El cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko en mayo
de 2015 Por primera vez se ha descubierto en los alrededores de una estrella joven y de un cometa una molécula anteriormente considerada un mar-
exoplanetas. Sin embargo, ahora que se ha visto en entornos no derivados de organismos vivientes, esto ha quedado en entredicho y se ve más bien como un ingrediente a partir del cual podrían llegar a formarse los planetas.
cador útil de la vida tal y como la conocemos, lo que sugeriría que estos ingredientes se heredan durante la fase de formación de los planetas. Tanto el proyecto Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile como la sonda Rosetta de la ESA que seguía al cometa 67P/
También es la primera vez que se ha detectado un organohalógeno en el espacio, lo que indica que las sustancias químicas centradas en los halógenos y el carbono están más interrelacionadas de lo que se creía. Las observaciones de ALMA se dirigieron a la joven estrella IRAS 16293-2422, un sistema binario de baja masa en la región de formación estelar Rho Ophiuchi, a unos 400 años luz de la Tierra. Aunque ya se sabía que este sistema presentaba un gran número de moléculas orgánicas distribuidas a su alrededor, ALMA ahora permite acercarse a escalas equivalentes a las de los planetas exteriores de nuestro propio Sistema Solar, por lo que constituye
Rho Ophiuchi star-forming region
un objeto ideal para realizar estudios comparativos con cometas.
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 10
Como se cree que los cometas preservan la
“La doble detección de un organohalógeno en
composición química de la nube que dio lugar al
una región de formación estelar y en un cometa
Sol, y para comprender mejor el camino de forma-
indica que estas sustancias probablemente forma-
ción de las moléculas orgánicas, la detección de
ron parte del ‘caldo primigenio’ de la Tierra y de exoplanetas rocosos recién formados —reconoce Edith Fayolle, autora principal del estudio publicado en Nature Astronomy—. Comprender esta química inicial de los planetas constituye un paso importante hacia los orígenes de la vida”.
Transfiriendo ingredientes a la Tierra esta molécula en el joven sistema estelar desencadenó una búsqueda entre la enorme cantidad de datos recopilados por la sonda Rosetta de la ESA durante la misión desarrollada entre 2014 y 2016 en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. “La encontramos aunque es muy escurridiza: es uno de los ‘camaleones’ de nuestro zoo molecular, con una presencia muy breve cuando observamos gran cantidad de cloro”, explica Kathrin Altwegg, investigadora principal del instrumento ROSINA que llevo a cabo la detección en el cometa. Las mediciones se efectuaron en mayo de 2015, cuando el cometa se acercaba al perihelio, cerca de la órbita de Marte, y presentaba mucha actividad, liberando gran cantidad de gas y polvo a medida que el Sol calentaba su superficie helada. El cloruro de metilo fue identificado en las mediciones cuando la señal de cloruro de hidrógeno se encontraba en su máximo. Además, el cloruro de metilo se localizó en can-
También es un aspecto crucial para la búsqueda de vida fuera de nuestro Sistema Solar, pero la aparente prevalencia de los organohalógenos en el espacio hace dudar de su uso como biomarcador a la hora de interpretar posibles detecciones futuras de estas moléculas en las atmósferas de exoplanetas rocosos. “El estudio combinado lleva las detecciones de moléculas biológicas clave a un nuevo nivel, con la fascinante posibilidad de que sean anteriores a la formación de nuestro Sistema Solar tal y como lo conocemos actualmente”, comenta Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA. “Los resultados complementarios ofrecen un contexto importante para nuestros datos de Rosetta y para las implicaciones más amplias de la formación del Sistema Solar, especialmente en lo relativo a cómo interpretar las observaciones de sistemas extrasolares”. http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain
tidades comparables tanto en el joven sistema estelar como en el cometa. Los planetas rocosos, como la Tierra, pudieron heredar directamente estos ingredientes durante su fase de formación, aunque los cometas también podrían haber actuado como vehículo, transfiriendo los compuestos durante los numerosos impactos de los primeros años de formación de los sistemas solares. Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 11
.
EL CIELO DE LOS ANTIGUOS MAESTROS: 6.- LA ESFERA CELESTE 7.- La vía láctea Carlos Corcull Boada El cielo es el más viejo libro de la historia. Desde hace milenios las constelaciones* se han identificado por la posición de las estrellas más relevantes. Anónimos artistas pintaron con ellas los mitos versados por los poetas, transmitidos de boca en boca por tiempos inmemoriales antes de ser escritos.
6. LA ESFERA CELESTE La Esfera Celeste es el instrumento fundamental de la Cosmografía. Ahí se sitúa y se mide todo lo que hay en el cielo. Su radio teórico es infinito. Es la pantalla visual del universo. Y aunque es una abstracción matemática, su estructura está producida por la naturaleza misma de la percepción (sujeto-objeto, punto de vista, perspectiva, movimiento, relatividad, etc). Su mención viene de tiempos míticos. Se atribuye a Museo (II milenio adC) un poema (perdido) que la tenía por título. Desde Tales de Mileto (-624/-547) fue tema predilecto de los filósofos griegos. El más antiguo texto que ha llegado al presente con la descripción de las constelaciones de la esfera celeste (“Phaenomena”) lo redactó en griego el poeta Arato de Soloi (-315/240), quien probablemente se inspiró en la esfera de Eudoxo de Cnido (-408/-355), aunque éste no pudo explicársela personalmente. Este poema, cuyo comienzo fue citado literalmente por Pablo de Tarso (Hechos 17:28), sirvió de guía didáctica a todos los astrónomos que siguieron hasta Claudio Ptolomeo y aún lo fue en la Edad Media. Eratóstenes (-276/-196) ejerció durante sus últimos 40 años de vida como director de la célebre biblioteca de Alejandría, el tercero desde su fundación. Allí construyó una esfera armilar* (maqueta de la esfera celeste que sirve de astrolabio), retomando así el trabajo de los antiguos maestros griegos, quienes siglos antes habían estudiado la esfera celeste: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Kleóstratos, Pitágoras, Parménides, Eudoxo, etc. Pero Eratóstenes no se limitó simplemente a copiar, sino que hizo una magistral interpretación del conHuygens nº 129
junto del sistema y corrigió algunos detalles fundamentales. Así, restituyó las Pléyades (=”palomas”) a Taurus uniéndolas con las Híades (=”lluvias”), constelaciones que aparecían diferenciadas en el poema de Arato, donde se afirma que este Toro fue en su día el mismo Zeus. Es que para enamorar a la princesa Europa, el rey del Olimpo se convirtió en “un bello torito blanco con cuernecillos color perla semejantes a brotes primaverales recién despuntados” (Eurípedes). Además Eratóstenes identificó la constelación que está frente a la cabeza de Draco como Hércules, señalando el mito de Hércules y el Dragón guardián de las manzanas de oro, cuando el hijo de Zeus se enfrentó al temible Ladón. En una de las versiones, el héroe acudió a. Atlas y tuvo que sustituirlo temporalmente sosteniendo la esfera celeste sobre sus propios hombros, para que el titán le trajese dichas manzanas y así no causar un sacrílego daño a la mascota sagrada de las hijas de Atlas, a quienes pertenecía el jardín donde se criaban esos divinos frutos. Éste fue uno de los doce trabajos que tuvo que realizar Hércules antes de ceñirse La Corona real (ver figura 1). La Esfera de Eratóstenes tenía cuarenta y dos constelaciones en total (Kataterismoi, 200 adC). Pero en su Zodíaco había un detalle que siempre ha desconcertado a los astrónomos: colocó el comienzo de Aries en la estrella Eta de Piscis. Hiparco (-190/-120), quien también fue posteriormente director de la Biblioteca de Alejandría, hizo caso omiso de esta corrección, conservando la constelación de Aries tal como estaba en el mapa de Eudoxo, cuya primera estrella era Gamma de Aries (“Mesartim”). Siglos más tarde Claudio Ptolomeo (85/165) copió las constelaciones de Hiparco. En
noviembre - diciembre 2017
Página 12
su versión se confunde el Zodíaco Trópico con el Sideral situando el comienzo de Aries en su estrella Gamma, cosa que en realidad había sucedido mucho antes, hacia el año 378 adC, en la época de Eudoxo (ver Figura 4). Esto demuestra la gran precisión de Eudoxo, que había hecho comenzar en este punto el Zodíaco, que en este caso era el Zodiaco Trópico. Si se toma esta estrella como origen del Zodiaco Sideral, no encajan las constelaciones en su sector correspondiente: se desfasan Sco, Vir, Leo, Tau y Aqr. Ptolomeo hubiese acertado de haber seguido a Eratóstenes en vez de Hiparco, ya que Eta-Piscis pasó por la longitud del punto vernal entre los años del incendio de Roma (el 64), la destrucción de Jerusalén (el 70) y la explosión del Vesubio (el 79). Ptolomeo nació solo unos pocos años después. Esto demuestra que Hiparco y Ptolomeo, aunque clasificaron muchas estrellas con su respectiva magnitud* se tomaron escasa molestia en medir el cielo real. Pero no asi Eratóstenes. Como los grandes maestros de la antigua escuela sus observaciones tuvieron gran precisión científica. Tales de Mileto, llamado “Padre de la Filosofía”, fue el primero que predijo un eclipse de Sol, que tuvo lugar en la primavera del año -585, acierto que le califica como astrónomo consumado. Según Heráclito, es el padre de la astronomía griega (Frag. 38 Diels). Toda su escuela, con Anaximandro (-610/-545) y Pitágoras (-580/-500) a la cabeza, defendió la idea de la esfericidad y rotación de la Tierra (Timeo, 40c), lo cual demostró Arquelao (antes del -450) mediante las sombras de las montañas al amanecer y al anochecer. Anaxágoras (-500/-428) fue expulsado de Atenas por defender estas ideas y decir cosas como que la Luna es un cuerpo opaco y su luz un reflejo de la del Sol, el cual es una enorme bola de minerales incandescentes. Parménides (-540/-470), el más brillante alumno de Pitágoras, definió las cinco zonas* climáticas del globo terrestre: dos zonas heladas polares y dos zonas templadas “habitables” separadas por una gran zona tórrida tropical (Aecio III, 1). Aristarco de Samos (-310/-230) describió el sistema heliocéntrico, que ya era proclamado desde mucho antes por los pitagóricos (Aristóteles, De Caelo, 11-13). Eratóstenes, partidario de la teoría de Aristarco y
los pitagóricos, calculó el tamaño de la Tierra valorando la longitud de la circunferencia del meridiano en 252000 estadios (Plinio el Viejo, Hist. Nat.II, 247), equivalentes a 39690 km (estadios* egipcios: 157.5m). Una precisión extraordinaria teniendo en cuenta que actualmente se estima en 39941 km (253593 estadios). Ptolomeo, quien siguiendo a Aristóteles (-384/-322) había rechazado la teoría heliocéntrica de los pitagóricos, despreció también este resultado de Eratóstenes, dando una medida de la Tierra mucho menor (la de Posidonio, discípulo de Hiparco) en la que después se basó Colón ¡confundiendo América con la India! Claro que no resulta fácil medir la posición de un punto invisible del cielo (el punto vernal) mientras está moviéndose continuamente a razón de un grado cada cuatro minutos de tiempo, la velocidad de rotación de la Tierra. Pero Eratóstenes midió también la oblicuidad de la Eclíptica, que ya había sido medida siglos antes por Tales (según Diógenes Laercio), Anaximandro (según Plinio el Viejo) y Pitágoras (según Aecio). Al medir la oblicuidad se determina la posición del Punto Vernal, que está exactamente donde se cruzan la Eclíptica y el Ecuador Celeste. Utilizando correctamente el gnomon* de Anaxímenes (-586/-525), la esfera de armillas* y la clepsidra*, podría haber tenido un error similar al diámetro lunar aparente (medio grado) en un primer intento. La hora precisa de los solsticios y los equinoccios se repite con poca diferencia cada cuatro años, pero si se utiliza un calendario de 365 días exactos -como el de entonces- ocurrirá en la fecha del día siguiente. Debió ser así como Eratóstenes vio la necesidad de corregir el calendario añadiendo un día cada cuatro años, lo que más tarde sirvió de base para la reforma Juliana, cuando se introdujeron los años ‘bisiestos”. De cualquier modo resulta inverosímil que fuese por error que pusiera el comienzo de Aries a 6° al oeste de la constelación de sus predecesores, en Eta-Piscium, a pesar de que faltaban aún casi tres siglos para que alcanzara el punto vernal. ¿Por qué lo hizo así? He aquí una pista significativa: Tomando esta estrella como límite entre Piscis y Aries, las constelaciones zodiacales originales ¡encajan perfectamente en su correspondiente sector sideral de 30° cada uno! (ver figura 4).
Figura 4.
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 13
7. LA VÍA LACTEA
Si se observa con atención la Vía Láctea en ausencia de contaminación lumínica, se ve que hay en el Escribe Plinio el Viejo sobre el Zodíaco: Bulbo una zona central muy brillante eclipsada por “Según la tradición, fue Anaximandro de Mileto nubes oscuras, como cuando una nube se interpone quien primero midió su oblicuidad durante la quinante la Luna. Ahí está el centro de la galaxia*, cuagésima octava Olimpiada (548 adC), abriendo justamente donde comienza la constelación de así de alguna manera las puertas del universo. A Sagittarius (la Longitud se mide siempre en sentido continuación Kleóstratos (-520/-432) puso allí las Directo*). constelaciones, comenzando por Kriós (Aries) y Toxotes (Sagittarius). La propia Esfera había sido Si ahora tomamos como punto origen* el centro descubierta por Atlas mucho antes” (Lib. II, 31). de la galaxia (Sgr-A*) para dividir todo el Zodíaco Sideral en 12 sectores iguales de 30° de Longitud ¿Qué quiere decir que hayan comenzado las cada uno, nos encontramos con la sorpresa de que constelaciones por Aries y Sagittarius? Un estruenencajan perfectamente las correspondientes constedoso silencio ha habido siempre sobre este detalle laciones zodiacales originales, corrigiéndose todos extraordinario. Si se mira atentamente el cielo, los desfases. Y Aries comienza entonces, no en la respuesta salta a la vista: eso significa que el Gamma-Aries (Hiparco- Ptolomeo), ¡sino en EtaZodíaco Sideral de los antiguos filósofos estaba Piscium! (Kleóstratos-Eratóstenes): anclado en el centro de la galaxia. Por inaudito que esto pueda sonar, es realmente cierto como ahora Longitud de Sgr-A* (Época 2000): 266° 51’32” se verá. Longitud de Eta-Psc (Época 2000): 26° 48’58” Diferencia: 240° 02’34” Las galaxias son los objetos más grandes del Error: 0° 02’34” universo. Es el cuerpo de mayor tamaño real que el ojo humano pueda llegar a ver. Baste decir que Este resultado no puede considerarse un error a la velocidad de la luz se tardarían unos cien mil sino un acierto extraordinario, más aún escogiendo años en cruzar nuestra galaxia*. Todas las estrellas como referencia una estrella de la banda zodiacal, que podemos ver a simple vista pertenecen al brazo ¡y esto a partir del centro exacto de la galaxia! de la galaxia donde nos encontramos y sólo las que están cerca. Las que están en otros brazos no las Eso fue lo que redescubrió el genial Eratóstenes vemos, solo las percibimos a miles como un chorro y que pasó desapercibido para Hiparco y Ptolomeo. de luz blanquecina, la Vía Láctea* (“Galaxia” en Y este mérito hay que atribuírselo también a los prigriego). En las noches despejadas y en ausencia de meros filósofos griegos. ¡Y a los antiguos caldeos! Luna, especialmente de mayo a septiembre, destaca en el cielo la zona más ancha de la Vía Láctea, Al dividir el Zodíaco sideral con el método de que cruza justamente entre las constelaciones de Kleóstratos-Eratóstenes, se parte de un trígono* Scorpius y Sagittarius. Esta zona es el Bulbo*, el fundamental (entre el comienzo de Sagittarius y el núcleo de nuestra galaxia, un poco eclipsado por las comienzo de Aries) con el cual resulta muy fácil nubes de materia interestelar. Teniendo en cuenta determinar el sector de cada una de las antiguas que está a más de 20 000 años luz de nosotros no constelaciones zodiacales. Sólo hay que encones extraño que se vea algo difuso. Y si es posible trar el punto que falta para completar el triángulo verlo hoy a simple vista, nada se lo impedía a los equilátero, claramente localizable al comienzo de antiguos maestros, agudos observadores del cielo Leo (estrella Zeta-Leo, a 120°45’ de Eta-Psc y a nocturno. Parménides hace una precisa descripción 119°17’ de Sgr-A*), y dividir en cuatro partes iguade la galaxia hacia el 500 adC: “Son coronas que les cada uno de los tres trígonos del círculo zodiacal se enrollan una en la otra. Una está formada por el (120/4=30°). elemento sutil (fuego, brillo), la otra por el denso (tierra, oscuridad)...El Sol y la Luna provienen del La estrella Eta-Piscium tiene un movimiento Círculo Lácteo. El Sol de lo sutil, que es lo cálido, propio aparente tan lento que su desplazamiento la Luna de lo denso, que es lo frío...El matiz que en los últimos 3000 años resulta insignificante. presenta la Galaxia se debe a la mezcla de lo denso Solo ha disminuido unos segundos su Latitud con lo sutil” (Aecio,II, 1ss y III, 1 ) . (-20”), manteniéndose prácticamente en la misma Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 14
Longitud Sideral (-2”). Su nombre caldeo, “Kullat Nunu”, alude a una cuerda. Probablemente se refiere a la línea vertical de estrellas que están al Este del “Pez” que atraviesa todo el sector. Dichas estrellas son: Phi, Eta, Ómicron y Alfa PSC, de las cuales la más brillante es Eta, que marcan el límite entre el sector de Pisces y Aries y que fueron interpretadas posteriormente como otro pez. Debió ser originalmente la cuerda de pesca. Y una medida (ver figura 4).
tamente. Ha pasado satisfactoriamente todas las pruebas técnicas. Sólo ha habido que sacudirle la hojarasca amontonada encima que impedía verlo. Su estructura fundamental es tan perfecta que resulta indestructible. Los siglos de la historia humana no son nada para él. Podría seguirse utilizando este sistema eclíptico-sideral-galáctico durante miles de años más sin tener que alterar los mapas del cielo, como se hace actualmente. No es justo que una reliquia científica milenaria sea retocada cada 50 años, menos aún si es inmejorable. Las posiciones estelares y las constelaciones no tienen por qué estar sujetas a la corrección precesional, causada por un sistema trópico* (sistema ecuatorial) que se mueve entero como una jaula sobre el fondo de estrellas. Más racional sería utilizar el polo eclíptico como polo fundamental y el centro de la galaxia como origen de las longitudes siderales de las constelaciones, que así permanecerían estables a perpetuidad.
El centro de la galaxia, Sgr-A* (“Sagitario-Aasterisco”), está en la banda zodiacal a una Latitud de -5,6° (se estima que aumenta 1’ cada 12000 años). A consecuencia de la precesión va girando lentamente a través de las cuatro estaciones anuales en sentido directo* junto con el Zodíaco Sideral. En la Grecia arcaica tenía una Declinación Sur menor que ahora y podía verse mejor. Actualmente el Sol transita en Conjunción con el centro galáctico el 19 de diciembre, casi en el solsticio, por esto se ve muy bajo desde el hemisferio norte de la Tierra. A esto se llamó, con razón, el Gran Año. El Además se ha suprimido de los mapas celestes antiguo mito de las cuatro edades* del mundo (oro, nuestro propio Sistema Solar, la banda zodiacal, plata, bronce y hierro) adquiere así un significado lo cual es inaceptable. Los mapas astronómicos ¡astronómico! (Hesíodo, Arato, Ovidio, etc). del siglo veinte fueron pensados para buscadores de asteroides y cometas (como su creador, E. J. El Zodíaco es la referencia fundamental de todo Delporte), mientras que los antiguos lo fueron para el sistema celeste geocéntrico. No solo los planetas los inmortales navegantes de la eternidad... giran con sus propios nodos* y perihelios* por su círculo, sino que también el polo terrestre gira alrededor de su eje surcando las estrellas. El Cisne volará hasta el círculo polar y mucho después (dentro de 8000 años) las Osas polares vendrán a veranear a la zona templada, pero el Dragón estará siempre ahí custodiando celosamente el polo eclíptico*, eje de la banda zodiacal cual gigantesco giroscopio* perpetuo. Es la verdadera piedra angular del cielo. El conjunto de las constelaciones de la Esfera Célese gira alrededor del eje eclíptico en el plano zodiacal, con un período de casi 26 milenios (Precesión Equinoccial). Las perturbaciones causadas por los planetas son demasiado pequeñas para ser tenidas en cuenta aquí. Las tenues deformaciones gravitatorias que producen sus órbitas quedan autocompensadas en el transcurso de sus respectivos ciclos. Esto fue demostrado por Lagrange y Laplace (siglo XIX). La Eclíptica y su Polo se han mantenido intactos desde la prehistoria. El gran cronómetro cósmico puesto en marcha hace cuatro milenios sigue funcionando perfecHuygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 15
LA EXPANSIÓN ANISÓTROPA DEL COSMOS Grupo Anisotropías de las SN Ia, de la A. A. S. (cosmos@astrosafor.net) F. Pavía Alemany, K. Alabarta Játiva, M. Alvarez Villarroya, A. Requena Villar RESUMEN Un Cosmos sin isotropía total, solamente con isotropía central, puede explicar muchas de las últimas observaciones respecto a su expansión. Observaciones que necesitan explicaciones muy rebuscadas bajo las condiciones impuestas por el Principio Cosmológico. La determinación de un eje de anisotropías con relación a nosotros en la expansión del Cosmos puede obligarnos a cambiar el paradigma respecto a él. ABSTRACT A cosmos without total isotropy, only with central isotropy, can explain many of the latest observations regarding its expansion. Observations that need very detailed explanations under the conditions imposed by the Cosmological Principle. The determination of an axis of anisotropies in relation to us in the expansion of the Cosmos can force us to change the paradigm with respect to it. Una de las hipótesis en que se apoya la Cosmología académica, mayoritariamente aceptada en la actualidad, es el “Principio Cosmológico”. Según este principio, y a partir de una determinada escala, el Cosmos es: -Homogéneo. -Isótropo desde cualquiera de sus puntos. -No tiene un centro, todos sus puntos son su centro. Estas características del Cosmos son incompatibles con otros supuestos también admitidos. Veámoslo de una forma escueta y simple, sin olvidar que estamos considerando la escala que cumpla dichas condiciones. -Si el Cosmos es homogéneo lo será en temperaturas, densidades, etc. pero además lo debe ser en “energía potencial gravitatoria”. Cuando una masa se desplaza por una línea o una superficie equipotencial no modifica su velocidad, dado que su energía potencial es constante y en consecuencia también lo debe ser su energía cinética. Ésto se debe cumplir tanto más si se mueve por un “espacio equipotencial”. Por consiguiente no se pueden producir los frenazos gravitatorios a los que se suponía estaba sometido el Cosmos. De forma semejante, tampoco puede estar sometido a las aceleraciones consecuencia de la “energía oscura”, dado que éstas a su vez, de acuerdo con el principio crearían un campo potencial homogéneo. -Un Cosmos con isotropía desde cualquiera de sus puntos, o isotropía total, supone que desde cualquiera Huygens nº 129
de sus puntos que elijamos, miremos en cualquiera de los sentidos “veremos” lo mismo. Consecuentemente, todas las fuerzas que actúan sobre ese lugar serán idénticas en todos los sentidos y necesariamente su resultante valdrá cero. Por consiguiente, esta condición imposibilita los frenazos gravitacionales y las aceleraciones debidas a la “energía oscura”. -Un cosmos sin un centro, en que todos sus puntos son su centro y en consecuencia sin frontera, presenta una gran dificultad para ser comprendido. A cualquier objeción presentada al respecto, normalmente la respuesta incluye soluciones surgidas de geometrías no Euclidianas. En los últimos años los académicos están apostando por un Cosmos plano regido por la geometría Euclidiana, la geometría que aprendimos en la escuela. Suponemos que el número de galaxias es enorme pero finito, y suponemos también que la distancia entre galaxias es enorme pero finita. En geometría Euclidiana un número finito de puntos que distan entre sí una distancia finita siempre se puede envolver por una superficie esférica de radio mínimo y finito. Dicha superficie esférica envolvente nos puede ayudar a establecer unos lindes y un centro geométrico. Estas escuetas reflexiones nos advierten que algo falla en la concepción que tenemos del Cosmos. A nuestro parecer se deben proponer nuevas hipótesis que eviten
noviembre - diciembre 2017
Página 16
las incongruencias mostradas y encajen mejor con las observaciones y estudios recientes. Nuestro grupo de Cosmología, siguiendo las ideas iniciadas por uno de nosotros, F. Pavía (Ver Bibliografía), propone como alternativa al Principio Cosmológico la siguiente hipótesis de trabajo: El Cosmos: 1. tiene un centro, 2. presenta solamente isotropía central, 3. no es homogéneo 4. obedece a la geometría Euclidiana. En esta nueva concepción del Cosmos con un único centro y con isotropía central, probablemente nosotros no ocupamos su centro pero tampoco debemos estar situados cerca de la periferia. La expansión y propiedades del Cosmos, aunque isótropos con relación a su centro y bajo esta hipótesis, deben mostrar una cierta anisotropía desde nuestra posición no central, lo cual nos invita a intentar determinarla.
to de SNIa para defender la expansión acelerada del Cosmos, en su trabajo incluyeron a todas las SNIa en un único conjunto sin considerar sus coordenadas, de esta forma determinaron la línea de regresión que correlacionaba las magnitudes y su redshift. Nosotros utilizamos los valores de esas mismas SNIa pero las agrupamos por zonas celestes según sus coordenadas y posteriormente comparamos las líneas de regresión obtenidas para cada una de las zonas con el resultado obtenido al considerar todas las SNIa como un único conjunto, los valores se mostraron en la Figura 5, y para resaltar el sentido de la desviación se coloreó de rojo cuando la diferencia era positiva y en azul cuando era negativa. En la Interpretación de los resultados afirmábamos: “Dado que los datos de que se disponen son escasos para el tipo de estudio que se pretende, así como del hecho de exigir solamente un mínimo de 12 SNIa por zona y a pesar de ello tener muchas zonas que no alcanzan dicho mínimo, somos conscientes de que los resultados obtenidos no pueden considerarse concluyentes.
Nuestro grupo en 2013 publicó los resultados obtenidos utilizando los valores de 571 Supernovas Ia (Ver Huygens Nº 102 mayo - junio 2013), en la que mostramos la existencia de indicios de una expansión anisótropa del Cosmos.
Sin embargo la simple observación de la distribución del coloreado del cuadro nos proporciona indicios muy interesantes, mostrando una tendencia precursora de una posible anisotropía de la correlación M.D-Z. (Modulo de Distancia-Redshift) Se advierte que las zonas están agrupadas por colores y que ocupan regiones opuestas para signos distintos, lo que indica la aparición de una Anisotropía Dipolar.
El equipo de S. Perlmuter (1999) utilizo un conjun-
Para un determinado Redshift (Z) se aprecia que las
+ 90º
21h ZONA 81 N= 2 Zmax = 0.033
18h ZONA 71 N= 3 Zmax = 0.054
15h ZONA 61 N= 10 Zmax = 0.97 Z=1.5 dMD= -0.8116
12h ZONA 51 N= 65 Zmax = 1.414 Z=1.5 dMD=+0.1060
9h 6h 3h ZONA 41 ZONA 31 ZONA 21 N= 12 N= 12 N= 3 Zmax = 0.711 Zmax = 0.859 Zmax = 0.049 Z=1.5 Z=1.5 dMD= +0.0784 dMD= +0.1565
0h ZONA 11 N= 10 Zmax = 0.40 Z=1.5 dMD= -0.2517
ZONA 82 ZONA 72 N= 31 N= 8 Zmax = 0.4025 Zmax = 0.367 Z=1.5 Z=1.5 dMD = -0.2715 dMD= -0.1269
ZONA 62 ZONA 52 N= 7 N= 28 Zmax = 0.953 Zmax = 1.124 Z=1.5 Z=1.5 dMD= +0.3451 dMD= -0.0350
ZONA 42 ZONA 32 ZONA 22 N= 24 N= 21 N= 11 Zmax = 0.741 Zmax = 0.936 Zmax = 0.48 Z=1.5 Z=1.5 Z=1.5 dMD= +0.0207 dMD= +0.2880 dMD= -0.2421
ZONA 12 N= 69 Zmax = 1.057 Z=1.5 dMD= +0.0845
ZONA 83 N= 70 Zmax = 1.192 Z=1.5 dMD= -0.1378
ZONA 73 N= 7 Zmax = 0.399 Z=1.5 dMD= -0.0635
ZONA 63 N= 2 Zmax = 0.032
ZONA 84 N= 4 Zmax = 0.100
ZONA 74 N= 1 Zmax = 0.015
21h (21, 22, 23h)
18h (18, 19, 20h)
+ 30º
+ 0º - 0º
+ 30º
ZONA 53 ZONA 43 N= 11 N= 17 Zmax = 0.656 Zmax = 0.657 Z=1.5 Z=1.5 dMD= -0.0063 dMD= -0.1211
ZONA 33 N= 3 Zmax = 0.38
ZONA 23 ZONA 13 N=32 N=95 Zmax = 1.37 Zmax = 1.215 Z=1.5 Z=1.5 dMD= +0.1981 dMD= +0.0458
ZONA 54 N= 3 Zmax = 0.053
ZONA 44 N= 3 Zmax = 0.070
ZONA 34 N= 2 Zmax = 0.054
ZONA 24 N= 3 Zmax = 0.063
ZONA 14 N= 2 Zmax = 0.087
12h (12, 13, 14h)
9h (9, 10, 11h)
6h (6, 7, 8h)
3h (3, 4, 5h)
0h
- 30º
- 90º 0h
+ 90º
+ 0º - 0º
- 30º
ZONA 64 N= 0
- 90º
15h (15, 16, 17h) CUADRO
PARA
(0, 1,2h)
N > 11
Figura 5 de Huygens 102 (mayo - junio 2013)
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 17
SNIa de una zona del espacio presentan mayor magnitud es decir están más alejadas que las SNIa de la zona opuesta del Cosmos con idéntico Redshift.
determinada zona con la media obtenida de todas. Lo que nos permite concluir que los indicios de la anisotropía hallada no se deben al movimiento propio.
La objeción frecuente a nuestro trabajo en los comentarios recibidos afirman que la anisotropía encontrada, a semejanza de la anisotropía del Fondo Cósmico de Microondas, se debe al movimiento propio o peculiar nuestro, independiente del movimiento comóvil debido a la expansión del Cosmos.
Nuestro trabajo de 2013 fue pionero buscando una anisotropía en la expansión del Cosmos, según la información que disponemos.
A diferencia de la anisotropía del F.C.M. donde solamente existe un marco de referencia, en el estudio
Nuestro grupo ha tenido que esperar más de tres años
Zona 32
Zona 82
Era previsible que la busca de este tipo de anisotropías fuese pronto objetivo de diversos estudios.
Zona 32 menos total Figura 3 de Huygens 102 (mayo-junio 2013)
Zona 82 menos total Figura 4 de Huygens 102 (mayo-junio 2013)
de 2013 tenemos SNIa a diferentes distancias y se observa que al aumentar esta distancia la anisotropía aumenta, al contrario de lo que debería ocurrir si la anisotropía se debiese al movimiento propio. Esto se percibe en el segundo recuadro de las figuras Nº3 y Nº4 de dicha publicación, donde se compara una
para encontrar las primeras publicaciones que traten este tema de anisotropía utilizando SNIa, estos trabajos son de 2015. Veamos fragmentos de los resúmenes de dichos escritos:
Anisotropic expansion and SNIa: an open issue arXiv:1402.1760v2 [astro-ph.CO] 27 Jan 2015 Expansión anisotrópica y SNIa: una cuestión abierta. José Beltrán, VincenzoSalzano y Ruth Lazkoz
En este artículo revisamos la conveniencia de usar las observaciones de SNIa para detectar las potenciales trazas de la expansión anisotrópica del Universo. Para ello nos centramos en los datos proporcionados por Union2 y SNLS3 y empleamos el método de comparación semiesférica para detectar posibles características anisotrópicas. … el número de SNIa es ahora demasiado bajo. Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 18
A unified description for dipoles of the fine-structure constant and SnIa Hubble diagram in Finslerian universe arXiv:1501.06738v2 [gr-qc] 7 May 2015 Una descripción unificada por dipolos de la constante de estructura fina y del diagrama de Hubble de SNIa en un universo Finsleriano Xin Li, Hai-Nan Lin, Sai Wang y Zhe Chang
En este artículo proponemos un escenario de espacio-tiempo de Finsler para un universo anisotrópico. El universo Finsleriano requiere que tanto la constante de estructura fina como la expansión acelerada del cosmos tengan estructura dipolar y que las direcciones de estos dos dipolos sea la misma. Una buena determinación del eje de anisotropía y la variación de sus propiedades según la distancia podrían ayudar a determinar el centro del Cosmos, la distribución de las masas y probablemente a averiguar las causas reales que hoy atribuimos a la energía oscura, de acuerdo con la hipótesis propuesta de la isotropía central. Ya se ha iniciado la construcción del ELT, el telescopio más grande del mundo con un espejo de 40 m de diámetro. Dicho telescopio permitirá entre otras muchas investigaciones estudiar con precisión las concentraciones de hidrogeno existentes en los espacios intergalácticos mediante las líneas de absorción y los correspondientes corrimientos al rojo que el espectro de un determinado cuásar muestra al pasar por cada una de las “nubes de hidrogeno” intergaláctico que cruza.
Bibliografía:
Adam Ries et al. (Supernova Search Team) “Observational Evidence from Supernovae for an Accelerating Universe and a Cosmological Constant. Astronomical J. 116 (1998) Saul Perlmutter et al. (Supernova Cosmology Project) “Measurements of Omega and Lambda from 42 High-Redshift Supernovae”. Astrophysical J. 517 (1999) Xin li et al. A unified description for dipoles of the fine structure constant.. arXiv:1501.06738v2 [gr-qc] 7 May 2015 José Beltran Jiménez et al. Anisotropic expansion and SNIa... arXiv:1402.1760v2 [astro-ph.CO] 27 Jan 2015 Pavia F. (2012) “La energía oscura podría no ser necesaria” Revista Huygens Nº 101 marzo-abril 2013. Grupo Anisotropías AAS. 571 supernovas ... Revista Huygens Nº 102 mayo-junio 2013.
Naturalmente los espectros recibidos mostraran una multitud de líneas de absorción del hidrogeno con sus respectivos “redshift”, según la cantidad y las distancias de las “nubes de hidrogeno intergaláctico” que atraviese. Se estima que la aplicación de esta técnica a un determinado número de cuásares, durante unos 20 años, permitirá medir la evolución específica de esos espacios entre las “nubes de hidrogeno intergaláctico” y conocer las velocidades de expansión particulares de cada zona del Cosmos en dichas direcciones. Dado que el número de Cuásares en estudio será reducido, un conocimiento previo de las direcciones de mayor interés, como lo son las del eje de la probable expansión anisótropa, es fundamental. Es de gran interés que se acentúen los trabajos basados en las SNIa afín de determinar si realmente existe un eje de anisotropía en la expansión del Cosmos con relación a nosotros y en su caso definir sus valores parciales y totales en cada uno de sus sentidos. Los resultados de dichos estudios pueden conducir a un cambio drástico del paradigma que tenemos sobre el Cosmos. Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 19
¿QUIEN FUE EL PRIMERO? Jesús Salvador Giner
jsginer@gmail.com Para cada logro, acto o decisión, siempre hay un abanderado que abre camino para otros. ¿Quién fue el primero de nosotros que miró el cielo? No mirarlo en el sentido de verlo, de reparar en él, sino “verlo” en tanto ser consciente de su presencia, de sentir (quizá dentro de sí mismo, pero sin ser capaz de explicárselo) que allí arriba se sostenía algo, algo enigmático y gigantesco, algo que debía ser mucho más que puntos de luz y pequeñas brumas nubosas. ¿Qué sentiría ese primer humano, hombre o mujer?
Un hombre contempla el firmamento, hoy igual que hace miles de años (D.D./Flickr) Podemos imaginarnos al primer curandero de la historia, anónimo y cuya existencia desconocemos, que sintió el impulso de coger un cuchillo y tratar de operar a alguien a quien quería o apreciaba y cuya enfermedad amenazaba con acabar con su vida. Del mismo modo, podemos imaginar también cuando uno de nosotros, hace miles de años, vio una acelga silvestre en un descampado y se le ocurrió hincarle el diente. Por no mencionar aquel maravilloso “agricultor” que tuvo la feliz iniciativa de coger algunas semillas e introducirlas bajo tierra, con la idea de proporcionarles agua y ver qué sucedía. Todos ellos fueron adelantados, audaces, e hicieron algo que nadie antes jamás se había atrevido a llevar a cabo. Se pueden multiplicar los ejemplos, mas no es necesario. Sin embargo, antes que los citados tuvieran lugar, Huygens nº 129
mucho antes, ya hubo un primitivo ser humano (igual a nosotros en todo) que, una noche cualquiera, en un lugar que no conocemos, se dedicó a mirar el cielo. Y decimos “se dedicó a mirar” porque justamente en eso consiste la astronomía: no es un mero acto reflejo de ver, de poner los ojos allí arriba, como por causalidad; igual hoy que hace 10.000 años, hay que fijarse, hay que dedicarle tiempo, hay que hacerlo con un propósito. Aunque a ese amigo del pasado no le asistía, obviamente, nuestro enciclopédico saber actual, a ambos, él y nosotros, nos mueve la misma ansia, y nos impele idéntico deseo de conocer. Miramos el cielo para comprender, observamos para saber qué es todo eso que nos escruta desde las alturas. Como se ha dicho, y seguramente con toda razón, quizá no miramos el firmamento
noviembre - diciembre 2017
Página 20
porque seamos humanos, sino que somos seres humanos porque miramos el firmamento. Pero esa acción requiere tener cubiertas otras necesidades: no es lo mismo pararse a mirar el cielo con el estómago saciado que hacerlo con el aprieto del hambre. Sabemos que la filosofía y la reflexión racional nacieron en Grecia y en otros lugares por medio de hombres de alta alcurnia (o cuyos trabajos les proporcionaban ingresos abundantes) que tenían la barriga llena, que no requerían doblar la espalda de ordinario en el campo ni iban tras los animales para cazarlos y dar de comer a sus necesitados retoños. Se precisa un cierto ocio para meditar y cavilar sobre el mundo. En todo caso, podemos imaginar aquella noche a ese antepasado (puede que el cabecilla de una tribu), curioso y sorprendido, quien seguramente no vería el cielo por vez primera, pero sí lo sentiría. Tal vez tratara de ofrecerse una noción del firmamento que pudiera serle comprensible, tal vez construyendo alguna historia, ideando un romance o un enfrentamiento entre los astros, tal vez… quién sabe. ¿Qué pasaría por su mente (y por su corazón) al recibir aquella impresión sensorial magnífica, aquellos miles de astros pulsando su luz hacia sus ojos? Puede que se sintiera un elegido, un privilegiado (en verdad, lo fue). Quizás sintió un escalofrío por su columna vertebral cuando, sin ser consciente, la materia de la que él mismo estaba hecho le hacía un guiño desde las alturas.
que brotara en él la curiosidad, el afecto, un aprecio naciente por lo que contemplaba. Un misterio siempre es inquietante, pero igualmente enciende el deseo por llegar hasta él, por revelarlo, por quitarle el velo. Y el firmamento es uno de los mayores enigmas que siempre ha habido (y, de algún modo muy profundo, lo sigue siendo). Puede que se mezclaran ambos sentimientos: recelo y admiración, angustia y ansia por descubrirlo, suspicacia y tentación hacia lo desconocido. Han pasado miles o decenas de miles de años, y quien hoy se acerca por primera vez, sin nociones preconcebidas, al firmamento nocturno, sea niño, adulto o anciano, experimenta (siquiera sea por un instante) exactamente lo mismo que nuestro antiguo antecesor. Se trasluce el Universo, se abre en toda su belleza y enormidad, en toda su aparente eternidad. Es como tener un momento de clarividencia de algo que había permanecido oculto, de algo (algo dentro de nosotros mismos) que sin saberlo nos llamaba y cuyo reclamo, al fin, ha sido atendido. Y esa sensación la podemos tener de nuevo. Miremos, captemos, embriaguémonos con lo oscuro y lo brillante, con estrellas que resplandecen y con el sombrío negro del firmamento, el ying y el yang cósmico. Sintamos cómo entra en nosotros, al igual que le sucedió a nuestro padre ancestral, toda la incomparable magia de las noches estrelladas.
Miraría las estrellas en racimos (Pléyades, Híades…), las nubes de gas de la Vía Láctea atrapadas en Orión y en Sagitario, puede que también viera el alargado y difuso perfil de la galaxia de Andrómeda, el destello fijo y señorial de Júpiter, la luz de diamante de una Venus crepuscular, puede igualmente que fuera testigo del rápido paso de astros fugaces, o de alguna cabellera cometaria. Miraría lo mismo que nosotros hoy, y sus preguntas no hallarían respuesta ninguna. Contemplaría aquella algarabía de estrellas con incomprensión, sin poder dar razón de lo que estaba observando. Todavía tenía que nacer la ciencia, la religión y los hombres con el suficiente ingenio como para plantearse qué significaba todo aquello que veía. Podemos suponer que estaría desconcertado. Demasiada grandiosidad, demasiada luz, demasiada materia… Demasiada negrura, quizá también. Tal vez el oscuro cielo causara aprensión, miedo, desconfianza. Puede que nuestro padre milenario cerrara los ojos y tuviera pesadillas tras recordar el tenebroso firmamento, las amenazantes estrellas titilantes, el ir y venir de astros, el movimiento lento pero inmutable sobre nuestras cabezas. Mas puede también (seguramente así sucedió…) Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 21
los decanos: UNA aportación egipcia a la astrología .
Irene Santamaría Linares
Máster Oficial en Egiptología por la UAB, y Graduada en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad por la UAM
La astrología es la disciplina que se encarga de estudiar los cuerpos celestes para predecir, sobre todo, el futuro del ser humano. Ese concepto ya viene implícito desde sus primeras manifestaciones en el mundo antiguo donde, según la cultura receptora, adquirió una forma u otra
La astrología es la disciplina que se encarga de estudiar los cuerpos celestes para predecir, sobre todo, el futuro del ser humano. Ese concepto ya viene implícito desde sus primeras manifestaciones en el mundo antiguo donde, según la cultura receptora, adquirió una forma u otra. Una de sus manifestaciones más conocidas es el zodiaco dentro del cual, tras su recepción en tierras del Nilo, se volvió un poco más complejo por la introducción de los decanos. Para entender ese proceso de “fusión” de un elemento egipcio con uno foráneo hay que hacer una breve presentación sobre cómo se conciben en el pensamiento de los habitantes del valle del Nilo. Son estrellas o grupos estelares1 que se alzan en el horizonte en un intervalo de 10 días2 –de ahí el vocablo δεκάνος (dekános) en griego-; su función como marcadores de las horas en la noche está a atestiguado desde la dinastía IX-X3 en contextos funerarios para representar a los dioses que permitían al difunto contar el tiempo y protegerlo de fuerzas maléficas4. Estarían situados, en principio, una mitad en el Norte de la Vía Láctea y la otra mitad en el lado Sur de la misma5. Su estudio se hace a partir de su división en cinco familias de decanos, cada una de ellas identificada con la ubicación de la lista más antigua: Senenmut, Seti I A, Seti I C, Seti I B y Tanis. Del Reino Nuevo en adelante pasarán a simbolizar la culminación de las estrellas que se representaban en el meridiano, lo que Parker y Neugebauer denominaron decanos en tránsito (grupo Seti I B)6; a partir de la D.XXI aparecen amuletos donde se mostraban como entidades maléficas en lugar de benéficas7: […] de las siete estrellas de la Osa Mayor, de las estrellas que caen del cielo, y de las estrellas decanales […]8. Fueron considerados dioHuygens nº 129
ses, cada uno con su nombre y atributos, capaces de generar una influencia positiva o negativa sobre el ser humano9, a la vez que se relacionaban con varias deidades: por un lado aparece Sekhmet, que parece ser “la señora de los decanos”, la cual estaba relacionada con las enfermedades y sus respectivas curas; por otro lado se encentra la diosa hipopótamo Taweret, presente en el planisferio celeste egipcio en una constelación con forma de dicho animal con un cocodrilo pegado a su espalda10.
Fig. 1. Taweret en el techo astronómico de Senenmut (dinastía XVIII). Fotografía de José Lull A través de los monumentos se pueden encontrar algunos datos relevantes sobre la figura de los decanos en el pensamiento egipcio. En la Naos de las décadas del rey Nectanebo I (Louvre D37) aparece la descripción de cada una de las formas del decano: la primera alude al poder que ejerce sobre el clima y la vegetación; la segunda alude a un epíteto, el […] señor de la guerra […], mientras
noviembre - diciembre 2017
Página 22
que el tercero es el […] señor de la vida […]; los dos últimos se definen como las […] efigies divinas a las que se llevan ofrendas en los templos […]11. Este monumento es importante para entender que, una vez introducido el zodiaco en Egipto, los decanos se mantenían en la visión de los antiguos egipcios sobre el cielo, por lo que más que pasar a un segundo plano con la llegada de las nuevas constelaciones, se unieron para crear un planisferio mucho más completo del firmamento12.
Fig. 2. Fragmento de la Naos de las décadas, conservada en el Louvre (D37). Imagen tomada de http://cartelfr.louvre.fr/cartelfr/visite?srv=car_not_frame&idNotice=18947 (consultada el 18 de octubre de 2017)
En los templos de Kom Ombo y Esna –periodo ptolemaico- aparece el término HAtyw, vocablo bien conocido por designar a una clase de daimones o espíritus, así como a un grupo de estrellas en las que esos daimones se manifiestan; Quack relaciona esa palabra como otra manifestación de los decanos cuando desaparecen de la vista del ser humano en el firmamento, hecho que podría ser interpretado como un periodo en el que esas estrellas o grupos estelares estaban “muertos”13, hecho que vuelve a relacionar a estas constelaciones con el concepto de la muerte, del mundo funerario, como sucedía en la dinastía IX-X. Varios textos aportan más información sobre la concepción de los egipcios sobre esas estrellas o grupos estelares, aunque ello no sean el tema principal de los documentos: el p.Tebtunis, donde aparecen mencionados en un apartado llamado “imagen del cielo celeste”; el p.Carlsberg Ia, en el cual el método de observación de la estrella Sirio se toma como modelo para la observación de todos los decanos14; y Anubio, astrólogo egipcio del S. I a.C., explicaba que los decanos eran treinta y seis reguladores de las horas (ὡρονόμοι, horoHuygens nº 129
nómoi)15. Pero la primera evidencia de una lista decanal escrita en griego procede de Hefestión de Tebas (astrólogo egipcio del S.IV d.C.), en la que se produce una mezcla entre los decanos de la lista “Sethos IB” con la de Tanis, como señalaron Parker y Neugebauer16. Por lo general en los ejemplos mencionados unos párrafos más arriba, los decanos eran representados como deidades con forma humana –alguno de ellos con cabeza de halcón o babuino, pero como excepcionalidades-. En la D. XXII estos aparecen plasmados o bien con cabeza de león o adquieren la forma de una serpiente17. Mas en todos los casos, independientemente de la época, se muestran sobre barcos –como el Sol, la Luna y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno)-, característica que puede deberse a la intención de representar cierto movimiento en los astros o su fijación a la bóveda celeste18. El origen egipcio de los decanos quedó reflejado por griegos y romanos debido a dos motivos: primero, su representación siempre fue acorde a la imaginería egipcia –familia Seti I B-; y segundo, la adopción y desarrollo de la melothesia zodiacal19, o adscribir a cada uno de los decanos una de las partes del cuerpo20. Es el momento también de su relación definitiva con la división del año, como se puede apreciar en la emisión de monedas en época de Antonino en conmemoración al matrimonio de Marco Aurelio con Faustina la Joven (145 d.C.): en el centro aparecen el Sol y la Luna, alrededor el dodekaoros egipcio21 y los signos zodiacales, los cuales poseen el mismo patrón iconográfico del zodiaco de Daressy22. Aunque la astrología en Roma experimentó un periodo de prohibición bajo el gobierno de Augusto, con Tiberio volvió a estar permitido e incluso algunos astrólogos ocuparon importantes puestos en la corte del Imperio, como es el caso de Balbillus –al que fue confiado la prefectura de Egipto (55-59 d.C.)-, o el propio Adriano, que al parecer practicaba dicha disciplina23.
noviembre - diciembre 2017
Fig. 3. Dracma de Antonino Pío con el dodekaoros. Imagen tomada de Evans, J.
2004: 33.
Página 23
Fig. 4. Zodiaco Daressy.Imagen tomada de BELLIZIA, L. 2011: 7.
También del Imperio romano data una pieza que ilustra la presencia de los decanos en la astrología romana. Es la Tabula Bianchini24, una tabla astrológica conformada por tres círculos concéntricos, en cuya zona más externa se situaron las figuras de los decanos, que no se encuentran identificados cada uno de ellos con un nombre –a diferencia de la Tabla de Grand-; en la parte superior de la superficie, cerrando la composición, se representaron los dioses planetarios: Saturno, Marte, Júpiter, Sol, Venus, Mercurio y la Luna. Su iconografía apenas tiene elementos egipcios, a excepción de algunos detalles: primero, uno de los decanos ha sido plasmado como un personaje masculino con cabeza de toro –en la sección correspondiente a Libra- o con cabeza de felino –en la región regida por Taurus-, forma de representación que es característica de las manifestaciones plásticas egipcias; además, algunos de ellos visten unas faldas con decoraciones geométricas –bandas en una especie de zigzag- que se alejan de las vestimentas togadas propias del arte romano, lo que podría ser indicativo de otro elemento egipcio25. Que se hayan representado con estos pequeños matices que los alejan del “canon” artístico del mundo romano es un indicio de que se entendían como un elemento ajeno a su cultura, que en realidad pertenecían a la civilización egipcia26.
Huygens nº 129
Fig. 5. Tabula Bianchini. Imagen tomada de http://isaw.nyu.edu/ exhibitions/time-cosmos/objects/astrologer-zodiacal-board/@@images/ 1cb30d5f-2863-4072-8200-517444f48eda.jpeg (consultada el 31 de octubre de 2017)
Fig. 6. Detalle del decano sosteniendo el hacha. Imagen tomada de http://isaw. nyu.edu/exhibitions/time-cosmos/objects/ astrologer-zodiacal-board/@@images/1cb30d5f-2863-4072-8200-517444f48eda.jpeg (consultada el 24 de octubre de 2017). Modificada por la autora.
Fig. 7. Detalle decano con cabeza de bóvido. Imagen tomada de http://isaw.nyu.edu/exhibitions/time-cosmos/objects/astrologer-zodiacal-board/@@images/1cb30d5f-2863-4072-8200-517444f48eda.jpeg (consultada el 24 de octubre de 2017). Modificada por la autora.
Otro documento iconográfico relevante para apreciar la presencia de los decanos más allá de tierras egipcias y, por tanto, un indicio de su aportación a los conocimientos astrológicos que se fueron forjando en todo el Mediterráneo es la Tabla de Grand, fechada en torno al S.II d.C., hallada en el santuario de Apolo en Grand. En ella se puede ver la representación, como en la Tabula Bianchini, de tres círculos concéntricos: en el centro se encuentran el Sol y la Luna, encarnados en las deidades de Helios y Selene; en el primer círculo se aprecian los doce signos zodiacales, rodeados a su vez por los treinta y seis decanos. Estos, al igual que en la Tabula, han
noviembre - diciembre 2017
Página 24
sido representados con una marcada iconografía egipcia, por no mencionar también la presencia, entre ellos, de una divinidad del valle del Nilo, Tutu, lo que refuerza la prueba de su concepción como elementos egipcios, además de una iconografía que sigue la tradición más reciente de su representación, la “tercera serie”27.
Fig. 11. Tabla de Grand. Imagen tomada de TISSOT, E.; GOYON, J.-CL. 1991: 64. Fig. 8. Detalle de Tutu en la Tabla de Grand. Imagen tomada en TISSOT, E.; GOYON, J.-CL. 1991: 64.
Otro decano interesante pertenece a Virgo: es una serpiente tocada con un basileion, dispuesta sobre un pedestal. Es la diosa Thermutis, la forma griega de Fig. 9. Detalle de la diosa Thermutis en la divinidad cobra la Tabla de Grand. Imagen tomada de TISRenenutet, relacioSOT, E.; GOYON, J.-CL. 1991: 64. nada con la fertilidad de la cosecha, patrona de la maternidad, la cual a finales de la época ptolemaica se asimiló a Isis. En el caso de los decanos de Pisces, uno de ellos muestra una representación similar a la recogida en el Libro Sagrado de Hermes a Asclepio: se encuentra ataviado con una túnica que le cubre los hombros y lleva el dedo índice de su mano izquierda a la boca –signo que en el arte egipcio significa infancia-. Piperakis defiende que este decano es una representación de Harpócrates -HerpA-Xered-, como encarnación del sol naciente28.
Fig. 10. Detalle Harpócrates en la Tabla de Grand. Imagen tomada de TISSOT, E.; GOYON, J.-CL. 1991:64
Huygens nº 129
Son fundamentales para entender la transmisión de las ideas desde el mundo antiguo a la Edad Media, como ya señaló en su día Franz Boll29, pero, ante todo, son un indicio de la versatilidad de la astrología, ya que ella en sí misma acabó siendo un mosaico de conocimientos aportados por las diversas culturas receptoras. Los decanos, de esa manera, se alzan como la singular aportación de los egipcios a esa concepción del firmamento, donde las estrellas encerraban el devenir del ser humano o incluso la solución a sus enfermedades, influencia que se mantiene hasta, por lo menos, los principios del Cristianismo.
Referencias 1 Las estrellas que lo conforman suelen estar representadas en círculos. Neugebauer, O.; Parker, A. 1969: 2. 2 Un poco al Sur de la eclíptica. Davies, V. 1985: 103; Lange ya teorizaba que los decanos se situarían en un cinturón de estrellas al Sur de la eclíptica, basada en la interpretación de los datos sonsacados del p.Carlsberg I. Neugebauer y Parker, posteriormente, terminaron de elaborar la hipótesis de Lange. Sin embargo, no hay ninguna fuente egipcia que corrobore la existencia de un cinturón de estrellas al Sur de la eclíptica que fuera observada y usada por los egipcios. Conman, J. 2003: 41 y 46. 3 Greenbaum, D.G. 2012: 1; se puede concretar más la fecha al ca. 2400 a.C. (PT 269 y 515). Davies, V. 1985: 103; son una docena de ataúdes pertenecientes a individuos de la élite de Asiut. Conman, J. 2003: 41; véase Conman, J. 20062009: 7-20 y Conman, J. 2003: 33-71. 4 Neugebauer, O.; Parker, A. 1969: 156-157; recogido también en Greenbaum, D.G.; Ross, M.T. 2010: 154; en la tumba de Osorkón II en Tanis se hallaron imágenes y unos brazaletes donde se representaron a los decanos, acompañados de otras deidades como Osiris, Tot, Horus, Isis y Neftis, en forma de seres con cabeza de león o con forma de víbora. Las imágenes de la tumba de Osorkón II se pueden ver en
noviembre - diciembre 2017
Página 25
Neugebauer, O.; Parker, A. 1969: lámina 17. 5 Davies, V. 1985: 103; los egipcios entendían la Vía Láctea como un medio acuoso por el que navegaba el Sol, quien la cruzaba anualmente de Sur a Norte –por la región de Taurus- y cada seis meses de Norte a Sur –por Scorpius-. Davies, V. 1985: 102; el Sol se entendía como un meridiano móvil, su posición en el firmamento servía para indicar la dirección, que era a su vez una consecuencia del tiempo. Por eso dividían el cielo en dos secciones, una a la derecha y otra a la izquierda, motivo por el cual para ellos tanto Oeste como derecha se usaba el mismo vocablo, y lo mismo se puede decir de Este y la izquierda. Conman, J. 2003: 36. 6 Greenbaum, D.G.; Ross, M.T. 2010: 155; la lista se puede consultar en Neugebauer, O.; Parker, A. 1969: 134-139; se tiene claro que en esa época siguieran manteniendo el papel de guardianes del tiempo. Lull, J.; Belmonte, J.A. 2009: 180; las listas decanales aparecen, en el Reino Nuevo, en contexto funerario, como por ejemplo en Deir el-Bahari o en techos de tumbas ramésidas. En la tumba de Ramsés VI se plasmaron dos filas de decanos que se giran, de forma reverencial, ante el final de la representación del Libro de las Puertas –el nacimiento del Sol-. Hornung, E. 2001: 28. En una estela conservada en el museo de Hannover datada en la D.XVIII aparece, en la parte superior, el dios Tot tocado con el creciente lunar rodeado de dos figuras femeninas coronadas con una estrella, que pueden interpretarse como representaciones de los decanos, por lo que ya se tendrían dos indicios de la presencia de decanos en el nacimiento de una estrella –Sol y Luna respectivamente-. 7 El concepto de decano como un elemento maligno aparece en un documento muy posterior, de época copta (José el carpintero, BHO 532-533; CANT 60; clavis cóptica 0037), conservado en el dialecto bohaírico y en árabe –y de forma fragmentaria en sahídico-, donde se puede leer el siguiente fragmento: […] Vi a la Muerte. Ella venía a la casa, seguida de Amente, quien es un instrumento de la Muerte y del Diablo, y una hueste de decanos que respiraban fuego, demasiado numerosos para contar, con humo y sulfuro saliendo de sus bocas. […] (José el carpintero 21.1) 8 Hornung, E. 2001: 28. 9 Eran considerados genios protectores. Nenna, M.-D. 2003: 366; relacionado con el poder que se le daba a los decanos sobre el ser humano, ya que se consideraba que el cuerpo estaba formado por 36 partes, cada una “gobernada” por un daimon –tal como recoge el filósofo griego Celso en Origen 8.58-, quien los relaciona con los decanos, a los que atribuye un origen egipcio. Piperakis, S. 2017: 137; ese origen egipcio se sigue manteniendo con Fírmico (S. IV) en su obra Matheseos Libri (IV 22). Conman, J. 2006-2009: 9; dicho autor menciona en II 4 que los planetas están asignados a tres decanos de cada signo zodiacal, comenzando en Aries. En IV 22, trata el asunto de los grados vacíos y llenos aplicados a los decanos unidos a los signos, importante para el carácter medicinal de las deidades decanales. Greenbaum, D.G. 2015: 228; los decanos ocupaban un lugar importante en el universo al ser las fuentes de influencias en la vida del ser humano, como enseña el Corpus Trimegistrum. Turner, A.J. 1987: 101 y 105. 10 Hornung, E. 2001: 29.
Huygens nº 129
11 Conman, J. 2006-2009: 10; véase Von Bomhard, A.-S. 2008: 1-289; para una descripción de los decanos en el monumento ver Habachi, L; Banoub, H. 1952: 256-258 12 Más concretamente en el S.III a.C. Ross, M. T. 2010: 156; esa fecha está relacionada con el Salmeschiniaka, texto datado en el S.III a.C. donde se vinculan los decanos con el zodiaco. Por desgracia el original no se conserva, a excepción de menciones en tres obras: Carta a Anebo, de Porfirio; la respuesta a la misma por Yámblico en De mysteriis; y Hefestión de Tebas. Greenbaum, D.G. 2015: 224; en el templo de Esna se encuentra la representación más temprana en Egipto de signos zodiacales junto con los decanos, y en el o.Strassburg D521 (81 a.C.) se produce la asociación más temprana de los signos zodiacales con cada mes del año. Ross, M.T. 2015: 101; documento que ya menciona Neugebauer. Neugebauer, O. 1942: 246; otro papiro que da a conocer la relación entre los decanos y los signos zodiacales es el p.Oxy. 465, documento griego en el que se describen la asignación de los dioses decanales con las partes de los meses y los signos zodiacales, junto con los efectos de dichas deidades –donde se incluyen enfermedades y eventos-. Greenbaum, D.G. 2015: 224, v. nota 136; en época imperial aparecen los signos zodiacales pero los decanos no los acompañan. Nenna, M.-D. 2003: 366; se conserva una lista de periodo romano confeccionada por Hefestión de Tebas, astrólogo egipcio –posiblemente cristiano- donde aparecen los decanos con nombres griegos y sus respectivos originales egipcios. Goodwin, C. W. 1864: 295; este autor parece que recopiló en su Apotelesmática –no se sabe si en verdad se tituló así- obras de astrólogos que, de no ser por él, se habrían perdido –entre ellas las de los posibles personajes legendarios Nechepso y Petosiris-. Caballos Rufino, A. 1986: 121; también se les asoció los 5 planetas visibles, a simple vista, del sistema solar. Piperakis, S. 2017: 137. 13 Kaper, O.E. 2003: 70 14 Sobre el curso de un año Sirio es: primero, entonces 90 días después es Shen Duat, entonces 70 días después de que haya nacido, entonces trabaja o sirve por 80 días, entonces 120 días después vuelve al principio. Dodd, W.W. 2011: 188. 15 Greenbaum, D.G.; Ross, M. T. 2010: 156; es interesante resaltar que en su obra Anubio emplea el término ὡρονόμος en vez de ὡροσκόπος. Greenbaum, D.G. 2015: 227, v. nota 149. 16 Neugebauer, O.; Parker, A. 1969: 170. 17 En las fuentes occidentales hubo una asociación muy recurrente entre las serpientes y los decanos de origen egipcio. Pingree, D. 1963: 249; Clemente de Alejandría explica que […] las estrellas se representan como serpientes debido a su curso oblicuo. […] (Stromata V 4. 21.2) Kaper, O.E. 2003: 69. 18 Conman, J. 2003: 39; las constelaciones egipcias poseen numerosos elementos iconográficos que marcan el concepto de movimiento, como puede ser el detalle de alas o de una doble terminación en las serpientes astrales. Kaper, O.E. 2003: 69; a lo que se debe añadir el motivo de la barca, pues este es el medio de transporte por excelencia en la mentalidad egipcia. 19 Uno de los ejemplos más característicos es el que se
noviembre - diciembre 2017
Página 26
encuentra en el p.Michigan inv. 1 149 (S. II d.C.). Véase Greenbraum, D.G. 2015: 152-155; un estudio anterior, pero que sirvió de precedente para la comprensión del texto astrológico, es el de Robbins. Véase Robbins, F.E. 1927: 1-45. 20 Piperakis, S. 2017: 159; era una rama de la astrología conocida como iatromathématique, o la medicina de los astros. Al parecer es de invención egipcia, basada en la idea de que cada parte del cuerpo y órgano están vinculados con un cuerpo celeste. Ya en el Reino Nuevo había cierta creencia en esas influencias por la existencia de salas de incubación en los templos de Ptah y Meretseger, situados entre uno de los caminos que conectaba Deir el-Medina con el Valle de las Reinas. En época grecorromana serán famosos los de Dendera y Athribis. Gay, V. 2004: 805-806; ese concepto se mantiene en el Διατήκη Σολομώωτος, el Testamento de Salomón, en el que se invocan a 36 decanos por el mismo rey Salomón, a los que somete gracias a la magia y al empleo de carne y sangre, con los cuales logra cumplir sus deseos. Hay rastro de esas ideas en el S.XI en la obra de Miguel Psellos, donde describe como tallar en la piedra de un anillo el sello de un decano, por el cual se transferían toda una serie de poderes benéficos y protectores. Bellizia, L. 2011: 25; Fírmico señala, citando a Nechepso, que los decanos predicen las enfermedades y, si una conoce cómo trabajan, puede hallarse la cura. Greenbaum, D.G. 2015: 228; El Apócrifo de Juan –cuyas copias se remontan entre el 340-450 d.C.- recoge el concepto de la influencia de los decanos en las partes del cuerpo (Nag Hammadi Codex II 19,10). Quack ha demostrado que algunos de los nombres empleados en el escrito son egipcios, aunque también hay ejemplos de origen semítico y griego. Hornung, E. 2001: 30; según el texto, los arcones celestiales –la última “capa” del mundo entendido por los gnósticos- estaba formado por las doce autoridades zodiacales, los siete gobernantes planetarios, los treinta y seis decanos, los setenta y dos pentads y los “ángeles” que controlaban los grados individuales de la banda zodiacal (monomoiriai). La combinación de los decanos junto a los pentads –las setenta y dos estrellas encargadas de las semanas egipcias de cinco días- era otra manifestación de la melothesia zodiacal. Pleše, Z. 2007: 251 y 260.
a cada uno de los decanos distribuidos en la banda zodiacal. Pleše, Z. 2007: 264 v. nota 53. 25 Existe otro detalle que es indicativo de la influencia egipcia en la Tabula Bianchini: en cada una de las esquinas se colocaron alegorías de los cuatro vientos –el único conservado es un personaje masculino tocado con plumas y que se encuentra soplando hacia el centro de la composición-, motivo iconográfico presente en monumentos y piezas egipcias: el zodiaco circular de Dendera –como personajes masculinos humanos, con los brazos desplegados y alados, los cuales se asemejan a la efigie de Isis-, en el techo astronómico de Deir el-Haggar, el ataúd zodiacal de Heter o la tablas astrológicas de Grand –entendiendo que se realizaron en tierras egipcias y que, posteriormente, llegaron al santuario de Apolo en Grand; en el templo de Opet en Karnak se representaron los genios de los cuatro vientos en tiempos de Ptolomeo VIII Evergetes II. Ver Witt, C. 1957: 25-39; para el pensamiento egipcios los vientos tenían la capacidad de predecir que, con el paso del tiempo, simbolizarían a su vez los puntos cardinales. Kaper, O. E. 1995: 186; son muy comunes en monumentos grecorromanos, ya que marcan la orientación de las escenas por su localización. Neugebauer, O.; Parker, A. 1969: 256. 26 Algunos poseen elementos romanos, como es el caso del decano que está situado justo debajo de la efigie de Marte, pues porta un hacha, símbolo del dios de la guerra. Se creía que aquellos que la llevaban ganaban el favor de la divinidad. Gaspar, D. 1990: 209 27 Kaper, O.E. 2003: 71. 28 Piperakis, S. 2017: 147. 29 Pingree, D. 1963: 223; incluso parece que llegaron a la India, como intenta demostrar Pingree. Pingree, D. 1963: 223-254.
Bibliografía
Caballos Rufino, A. 1986. Los horóscopos de la Apotelesmatica de Hefestión de Tebas y los 21 Deriva de la unión de dos vocablos griegos: δωδεκα –dodeka-“doce” y ὥρα –hora-“hora”; concepto originado en senadores hispanorromanos, Memorias de Historia periodo tardío, el cual aparece en papiros mágicos del Egipto Antigua 7: 121-128 romano, en las representaciones de las constelaciones animales de los zodiacos realizados en Egipto y de tratados astrológicos. Quack, J.F. 2011: 74; representa constelaciones que se alzan de forma simultánea con los signos zodiacales o con otras agrupaciones estelares opuestas a ellas; hay una relación entre las horas y los animales: león, burro, dragón, serpiente y babuino son animales propios del dodekaoros que derivan de las constelaciones zodiacales que se alzan de manera simultánea con los signos zodiacales –paranatellonta-. Greenbaum, D.G. 2015: 173; véase Bellizia, L. 2011: 1-31. 22 Nenna, M.-D. 2003: 367; plancha de mármol en la que se representaron, en círculos concéntricos, los signos zodiacales griegos y los animales del dodekaoros. Perteneciente al Imperio romano. 23 Hornung, E. 2001: 31. 24 Mejor ejemplo iconográfico de la teoría de los prosopa planetarios: cada planeta tenía una apariencia externa y propiedades concretas – προςώπον (prosópon)- que transmitía
Huygens nº 129
Conman, J. 2003. It’s about Time: Ancient Egyptian Cosmology, SAK 31: 33-71 Conman, J. 2006-2009. The Egyptian Origins of Planetary Hypsomata, Discussions in Egyptology 64: 7-20 Davies, V. 1985. Identifying Ancient Egyptian Constellations, JHA, Archaeology Supplement 16: 102-104 Dodd, W.W. 2011. Decans, Djed Pillars, and Seasonal-Hours in Ancient Egypt, Journal of the Royal Astronomical Society of Canada 105: 187-194 Gaspar, D. 1990. When has Chi-rho become a Christian Symbol? En Arce, J.; Burkhalter, F. (eds.), Bronces y religión romana. Actas del XI congreso internacional de bronces antiguos, Madrid,
noviembre - diciembre 2017
Página 27
mayo-junio 1990, Madrid: Csic. P. 207-212
136-161 Pleše, Z. 2007. Fate, Providence and Astrology in Gay, V. 2004. Un zodiaque égyptien au musée des Gnosticism (1): The Apocryphon of John, MHNH Beaux-Arts de Lyon, OLA 150 (Vol. I). P. 799-806 7: 237-268 Goodwin, C.W. 1864. Sur un horoscope grec Quack, J.F. 2011. From Ritual to Magic: Ancient contenant les noms de plusieurs décans. En Chabas, Egyptian Precursors of the Charitesion and their F.-J. (ed.), Mélanges égyptologiques, 2º série, Social Setting. En Bohak, G.; Harari, Y.; Shaked, Chalon-sur-Saône, imp. Dejussieu. P. 294-306 S. (eds.), Continuity and Innovation in the Magical Greenbaum, D.G.; Ross, M. T. 2010. The Role Tradition, Jerusalem Studies in Religion and Culture of Egypt in the Development of the Horoscope. En 15, Lovaina: Brill. P. 43-83 Bares, L; Coppens, F.; Smoláriková, K. (eds.), Egypt Robbins, F.E. 1927. A New Astrological Treatise: in Transition. Social and Religious Development of Michigan Papyrus No. 1, Classical Philology 22: 1-45 Egypt in the First Millenium BCE. Proceedings of Turner, A.J. 1987. Greco-Egyptian Zodiacs from a an International Conference Prague, September Gallo-Roman Site, Nuncius ii: 95-110 1-4, 2009, Praga: Czech Institute of Egyptology, Von Bomhard, A.-S. 2008. The Naos of the Decades: Faculty of Arts, Charles University in Prague. P. Underwater Archeology in the Canopic Regin in Egypt, 146-182 Oxford: Oxford University School of Archaeology Greenbraum, D.G. 2015. The Daimon in Witt, C. 1957. Les génies des quatre vents au temple Hellenistic Astrology. Origins and Influence, d’Opet, Chronique d’Egypte 32: 25-39 Lovaina: Brill Webgrafía Habachi, L; Banoub, H. 1952. The Naos with the Decades (Louvre D37) and the Discovery of Bellizia, L. 2011. The Paranatellonta in ancient Greek Another Fragment, Journal of Near Eastern Studies astrological literature 11: 251-263
http://www.apotelesma.it/wp-content/uploads/2016/02/ The_Paranatellonta_in_ancient_Greek_astrological_ literature.pdf (consultada el 3 de julio de 2017)
Hornung, E. 2001. The Secret Lore of Egypt. Its Impact on the West, Ítaca y Londres: Cornel University Press Greenbaum, D.G. 2012. Decans. The Encyclopedia of Kaper, O.E. 1995. The Astronomical Ceiling of Ancient History Deir el-Haggar in the Dakhleh Oasis, The Journal http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/9781444338386.wbeah21098/full of Egyptian Archaeology 81: 175-195 Kaper, O.E. 2003. The Egyptian God Tutu: A (consultada el 10 de junio de 2017) Study of the Sphinx-God and Master of Demons with a Corpus of Monuments, OLA 119 Lull, J.; Belmonte, J.A. 2009. Egyptian Constellations. En Belmonte, J.; Shaltout, M. A. (eds.), In Search of Cosmic Order: Selected Essays on Egyptian Archaeoastronomy, Cairo: American University in Cairo Press. P. 155-194 Nenna, M.-D. 2003. De Douch (oasis de Kharga) à Grand (Vosges). Un disque en verre peint à représentations astrologiques, BIFAO 103: 355-376 Neugebauer, O. 1942. Egyptian Planetary Texts, Transactions of the American Philosophical Society 32, Nº2: 209-250 Neugebauer, O.; Parker, A. 1969. Egyptian Astronomical Texts III. Decans, Planets, Constellations and Zodiacs, Providence: Brown University Press Pingree, D. 1963. The Indian Iconography of the Decans and Hôras, Journal of the Warburg and Courtland Institutes 26: 223-254 Piperakis, S. 2017. Decanal Iconography and Natural Materials in the Sacred Book of Hermes to Asclepius, Greek, Roman, and Byzantine Studies: Huygens nº 129
VV.AA. 2016. Time and Cosmos. Astrologer’s zodiacal board (Tabula Bianchini)
http://isaw.nyu.edu/exhibitions/time-cosmos/ objects/astrologer-zodiacal-board (consultada el 24 de octubre de 2017)
noviembre - diciembre 2017
Página 28
CÓMO SE OBTUVO ESTA IMAGEN Ximo Camarena
Nuestro compañero como buen y gran astrofotógrafo, nos quiere explicar paso a paso, cómo se consiguen esas estupendas fotografías, que mas de una vez han merecido premios. Ojalá que la sección de Astrofotografía, vuelva a estas hojas, renovada y con fuerza.
Es una imagen del Sol en la que se observan pro- un tiempo de exposición demasiado alto veremos tuberancias, manchas, fáculas, filamentos y líneas muy bién las protuberancias, pero el disco solar
Figura 1,- Imagen del Sol procesada y terminada. de campo magnéticos. Se realizó con un telescopio H-alpha PST Coronado y una cámara ATIK 314L+. Para poder captar a la vez las protuberancias y los detalles del interior del disco solar hay que ajustar el paso del filtro H-alpha ( con el mando circular que lleva el PST ) y el tiempo de exposición. Con Huygens nº 129
estará sobreexpuesto y blanco. Y si el tiempo de exposición es bajo , observaremos los detalles del disco solar pero no las protuberancias. Debe quedar claro que el brillo de las protuberancias es mucho menor que el del disco solar, por lo que se verán muy atenuadas. Pero lo importante es que se vean.
noviembre - diciembre 2017
Página 29
Se tomaron 50 imágenes con un tiempo de exposición de 0,007 seg, que se apilaron con Registax, obteníendose esta imagen:
Figura 2,- Imagen del Sol apilada y casi sin proturberancias Apenas se ven las protuberancias, pero actuando sobre el histograma desplazándolo hacia la zona de blancos, vemos que están ahí, aunque hemos saturado el disco solar por completo perdiendo toda la información.
Para mantener los detalles del disco solar y de las protuberancias, hay que procesarlas por separado. Yo lo hago de dos maneras, las dos con Photoshop, la primera consiste en utilizar la herramienta marco
Figura 3,- Imagen del Sol saturada pero con las protuberancias visibles. Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 30
elíptico y seleccionar exactamente el disco solar, tarea que con mi Photoshop que es muy antiguo no es nada fácil, siempre queda algún borde del disco que se escapa.
Figura 4.- Imagen del disco solar seleccionado Hay que utilizar dos fotos, la que hemos obtenido Ahora procesamos el disco solar y después invertimos la selección (selección - invertir) y procesa- al apilar con Registax, en la que apenas se ven las mos de forma totalmente independiente lo que hay protuberancias y la que ha resultado de estirar el histograma hacia los blancos apareciendo éstas. en el exterior del disco: las protuberancias. El segundo método es el que he utilizado en este caso y voy a detallarlo un poco más.
Figura 5,- Las dos imágenes dispuestas para su unión final Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 31
A las dos les damos un poco de color ( rojo-amarillo) desde –Imagen-Ajustes-equilibrio de color Seleccionamos la imagen del disco solar, copiar y pegar sobre la imagen de las protuberancias. Nos queda una imagen en la que solo se ve el disco solar,
Figura 6.- Imagen unificada y terminada pero si en la ventana capas cambiamos la opacidad de la capa 1, aparecen las protuberancias. Ahora solo queda actuar sobre esta imagen ajustando color, brillo, contraste, etc. hasta obtener la imagen definitiva.
Huygens nÂş 129
noviembre - diciembre 2017
PĂĄgina 32
HISTORIAS Y COLABORACIONES Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com
El Universo se presta a multitud de historias. En realidad todas las historias están en el Universo. Y también todas las colaboraciones entre países para su estudio.
HISTORIAS DEL MISTERIOSO UNIVERSO. Corea del Sur El 21 de marzo del 2017, Corea del Sur emitió esta hoja bloque con 10 sellos (“Stories of the Mysterious Universe”). Los sellos representan una Aurora, Nebulosa Cabeza de Caballo, Galaxia del Triángulo, de Bode Galaxy, Galaxia del Cigarro, Nebulosa de Orión, el cometa Lovejoy, el cúmulo de estrellas Pléyades, Nebulosa Rose y la La Vía Láctea.
Huygens nº 129
INDIA-FRANCIA. 50 años de cooperación espacial. En abril del 2015, la India emitió esta hoja bloque con dos sellos sobre la cooperación espacial de estos dos países. Es una emisión conjunta con Francia. En los dos sellos están representados los satélites Saral y Megha-Tropiques. El CNES (Centre National d’études Spatiales) francés e ISRO (Indian Space Research Organisation) están trabajando en estrecha colaboración desde los años 90, dando lugar al lanzamiento de los satélites Megha-Tropiques en 2011 y Saral-Altika en el 2013. Hoy en día, la ISRO es el segundo socio de la CNES y la cooperación entre los dos países favorece el estudio del clima y del medio ambiente a través del desarrollo y el funcionamiento de diversas misiones, como Megha-Tropiques (satélite para la observación de la atmósfera tropical) y Saral-Altika (satélite para la oceanografía y la
noviembre - diciembre 2017
Página 33
localización). Estas misiones tienen como objetivo observar los fenómenos climáticos para comprender mejor sus mecanismos y anticiparse a su impacto en el planeta (calentamiento global, ciclones, monzones, inundaciones, sequías).
f) W. von Braun y el módulo lunar de un Apolo
https://astronomiayfilatelia.wordpress.com/
RUMANIA. Pioneros de la astronáutica-2 Serie de Rumania que hace honor a estos seis científicos.
En los sellos se muestra: a) Conrad Haas y un dibujo de su cohete de múltiples etapas. b) K. Tsiolkovsky y un dibujo en una pizarra de la órbita de un cohete. c) Hermann Oberth escribiendo en una pizarra. d) R Goddard escribiendo en una pizarra. e) S. Korolev y una nave de la serie Luna acercándose a la Luna Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 34
“DESTELLOS EN EL CIELO” Vicente Miñana www.concedeteundeseo.com Aquí tenemos la previsión de Heavens-Above de la Estación Espacial Internacional y los Iridium para los próximos dos meses en Gandía y alrededores. La previsión de los Iridium es muy fiable, sin embargo para la Estación Espacial Internacional convendría consultarla a partir del segundo mes. Tabla de horarios para la Estación Espacial Internacional (ISS):
Fecha
Magnitud
17-Nov 18-Nov 18-Nov 19-Nov 20-Nov 25-Nov 26-Nov 26-Nov 27-Nov 28-Nov 28-Nov 29-Nov 30-Nov 30-Nov 1-Dic 2-Dic 3-Dic 5-Dic 8-Dic 10-Dic 11-Dic 11-Dic 12-Dic 13-Dic 14-Dic 14-Dic 15-Dic 16-Dic 17-Dic 18-Dic 20-Dic 25-Dic Huygens nº 129
(mag) -4 -1,6 -1,8 -2,6 -0,7 -2,1 -1,5 -1,5 -3,8 -2,6 -1,8 -3,3 -3,8 -1,4 -2,1 -1,1 -1,5 -1,3 -1,1 -1,6 -1,5 -1,1 -2,4 -2,6 -3,4 -0,5 -2,5 -3,8 -0,7 -1,7 -0,2 -0,9
Inicio Hora 6:21:10 5:31:23 7:04:05 6:14:22 5:24:44 19:12:47 18:22:02 19:56:05 19:03:45 18:11:48 19:48:11 18:55:25 18:02:56 19:40:41 18:47:33 19:33:31 18:40:04 18:32:56 19:10:03 19:00:44 18:08:39 19:43:55 18:51:36 19:35:02 18:42:33 20:19:30 19:26:24 18:33:38 19:18:23 18:25:01 18:17:18 7:24:24
Alt. 44° 25° 10° 28° 11° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10°
Ubicación: Centro social Marxuquera (38,9711°N, 0,2476°O)
Punto más alto Ac. ONO E O SSO SE S SSE OSO SO SSO O OSO SO ONO O NO ONO NNO N NNO N NO NNO NO NO O ONO NO O ONO O S
Hora 6:22:05 5:31:23 7:06:00 6:14:22 5:24:44 19:14:45 18:23:17 19:57:34 19:06:59 18:14:41 19:50:15 18:58:38 18:06:12 19:42:34 18:50:22 19:34:38 18:42:12 18:34:05 19:10:06 19:02:04 18:09:44 19:44:30 18:54:14 19:37:07 18:45:41 20:20:07 19:29:29 18:36:55 19:20:26 18:27:58 18:18:48 7:26:57
Alt. 82° 25° 15° 28° 11° 21° 12° 24° 60° 29° 26° 53° 78° 17° 26° 12° 16° 11° 10° 14° 11° 14° 22° 36° 41° 13° 38° 82° 16° 31° 13° 21°
noviembre - diciembre 2017
Ac. SO E SO SSO SE SSE SE OSO SE SE ONO NO SE NNO NNO NNO NNO NNO N N NNE NNO NNE NO NNE O SO SO SO SO SO SE
Fin Hora 6:25:20 5:32:59 7:08:00 6:16:47 5:24:56 19:14:45 18:24:32 19:57:34 19:07:38 18:17:35 19:50:15 19:00:07 18:09:29 19:42:34 18:52:18 19:34:38 18:44:16 18:35:14 19:10:06 19:02:04 18:10:49 19:44:30 18:54:23 19:37:07 18:47:25 20:20:07 19:30:47 18:40:11 19:22:28 18:30:53 18:20:19 7:29:31
Alt. 10° 10° 10° 10° 10° 21° 10° 24° 47° 10° 26° 27° 10° 17° 15° 12° 10° 10° 10° 14° 10° 14° 22° 36° 21° 13° 26° 10° 10° 10° 10° 10°
Ac. SE ESE SSO SSE SE SSE ESE OSO E ENE ONO NNE NE NNO NNE NNO NNE N N N NNE NNO NNE NO E O S SE S SSE SSO E Página 35
26-Dic 27-Dic 28-Dic 29-Dic 29-Dic 30-Dic 31-Dic 1-ene 1-ene
-0,3 -3 -1,7 -0,3 -3,8 -2,7 -2,8 -1,2 -1,6
Fecha / Hora nov 17, 19:30:35 nov 18, 05:55:43 nov 18, 18:21:08 nov 20, 07:53:41 nov 21, 07:47:41 nov 21, 18:05:58 nov 21, 19:15:28 nov 22, 19:09:27 nov 23, 05:47:19 nov 25, 19:00:28 nov 26, 05:38:54 nov 26, 18:54:26 nov 27, 18:48:21 nov 30, 07:02:43 dic 1, 06:56:43 dic 1, 18:33:19 dic 2, 06:50:44 dic 3, 06:44:43 dic 4, 18:24:32 dic 5, 18:18:20 dic 6, 18:12:16 dic 6, 19:48:14 dic 7, 19:42:21 dic 8, 06:24:01 dic 8, 18:09:31 dic 9, 06:18:04 dic 10, 06:12:04 dic 11, 06:06:01 dic 11, 19:27:06 dic 12, 19:21:17 dic 13, 18:39:44 Huygens nº 129
6:33:39 7:14:31 6:22:59 5:33:44 7:06:26 6:16:43 6:59:21 6:09:05 7:42:05
10° 10° 14° 11° 19° 41° 28° 15° 10°
SE SO S ESE OSO ENE NO NE NO
Magnitud Altura -3 -5,8 -3,7 -8,4 -5,6 -4,9 -0,7 -3,2 -3,3 0,1 0,7 -2,6 -1,6 -0,2 -4,4 -5,9 -5,2 0,5 0,5 -4,2 0,7 -0,6 -7,3 0,6 -0,4 -1,1 -4,5 0,4 -7,2 0,7 -0,2
34° 25° 65° 74° 72° 71° 34° 34° 21° 33° 19° 32° 33° 56° 55° 30° 53° 53° 27° 28° 28° 29° 28° 41° 24° 40° 39° 38° 29° 29° 13°
6:34:26 7:17:42 6:25:03 5:33:44 7:08:34 6:16:43 6:59:30 6:09:05 7:43:39
Acimut 161° (SSE) 178° (S) 43° (NE) 346° (NNO) 344° (NNO) 47° (NE) 172° (S) 172° (S) 181° (S) 181° (S) 189° (S) 182° (S) 182° (S) 340° (NNO) 342° (NNO) 191° (S) 344° (NNO) 347° (NNO) 199° (SSO) 198° (SSO) 199° (SSO) 161° (SSE) 161° (SSE) 341° (NNO) 206° (SSO) 342° (NNO) 344° (NNO) 346° (NNO) 169° (S) 168° (SSE) 282° (ONO)
11° 54° 26° 11° 59° 41° 28° 15° 13°
Satélite Iridium 68 Iridium 39 Iridium 18 Iridium 70 Iridium 64 Iridium 80 Iridium 72 Iridium 62 Iridium 80 Iridium 70 Iridium 15 Iridium 64 Iridium 67 Iridium 72 Iridium 62 Iridium 21 Iridium 65 Iridium 68 Iridium 68 Iridium 75 Iridium 14 Iridium 23 Iridium 11 Iridium 62 Iridium 72 Iridium 65 Iridium 68 Iridium 75 Iridium 11 Iridium 94 Iridium 72
noviembre - diciembre 2017
SE SE SE ESE NO ENE NNO NE NNO
6:35:13 7:20:55 6:27:51 5:34:07 7:11:48 6:19:01 7:02:24 6:09:46 7:45:13
Distancia al centro del destello 15 km (E) 7 km (E) 12 km (E) 1 km (E) 6 km (O) 7 km (O) 30 km (O) 13 km (E) 15 km (E) 38 km (O) 51 km (O) 17 km (O) 22 km (E) 34 km (O) 10 km (O) 6 km (E) 7 km (E) 41 km (E) 48 km (O) 10 km (E) 51 km (E) 36 km (O) 0 km (O) 49 km (O) 40 km (O) 29 km (O) 9 km (E) 45 km (E) 2 km (O) 46 km (E) 157 km (E)
10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10°
Magnitud en el centro del destello -7,6 -7,2 -8,5 -8,5 -8,5 -8,5 -7,5 -7,5 -6,8 -7,3 -6,8 -7,3 -7,3 -8,3 -8,3 -7 -8,3 -8,2 -6,7 -6,8 -6,8 -7,3 -7,3 -7,9 -6,3 -7,9 -7,9 -7,8 -7,3 -7,3 -5,5
ESE ENE ENE E NE NE NNE NE NNE
Altura del Sol -20° -22° -7° 0° -1° -5° -18° -17° -24° -15° -26° -14° -13° -11° -12° -11° -14° -15° -9° -8° -7° -25° -23° -19° -6° -21° -22° -23° -20° -19° -12° Página 36
dic 13, 18:48:45 dic 14, 18:33:47 dic 15, 18:18:47 dic 15, 19:12:05 dic 16, 07:37:54 dic 16, 18:12:43 dic 16, 19:06:02 dic 17, 07:31:57 dic 17, 17:57:40 dic 17, 18:59:55 dic 18, 07:26:00 dic 19, 07:19:58 dic 20, 18:51:03 dic 21, 18:44:37 dic 24, 06:59:04 dic 24, 18:35:47 dic 25, 18:29:45 dic 26, 06:47:10 dic 27, 06:40:49 dic 27, 19:53:48 dic 28, 06:35:13 dic 28, 18:20:25 dic 28, 19:52:25 dic 29, 06:28:47 dic 30, 06:23:04 dic 30, 08:23:09 dic 31, 19:39:17
Huygens nº 129
-5,2 -5,1 -5,4 -4,4 -0,2 0 -4,6 0,6 -5,9 0,6 -8,2 -3,8 -4,3 0,1 -1,5 -2,6 0,5 0,8 -8 -0,7 -1,3 -6 -5,2 0,2 0,7 -8,4 -2,5
11° 14° 17° 30° 63° 17° 29° 65° 21° 30° 61° 60° 28° 29° 51° 26° 28° 45° 46° 26° 45° 25° 28° 43° 41° 76° 29°
283° (ONO) 280° (O) 278° (O) 176° (S) 333° (NNO) 276° (O) 179° (S) 344° (NNO) 274° (O) 179° (S) 339° (NNO) 340° (NNO) 188° (S) 188° (S) 339° (NNO) 196° (SSO) 195° (SSO) 339° (NNO) 342° (NNO) 159° (SSE) 344° (NNO) 203° (SSO) 162° (SSE) 345° (NNO) 346° (NNO) 330° (NNO) 167° (SSE)
Iridium 75 Iridium 62 Iridium 64 Iridium 22 Iridium 49 Iridium 67 Iridium 25 Iridium 22 Iridium 21 Iridium 47 Iridium 25 Iridium 47 Iridium 46 Iridium 49 Iridium 22 Iridium 11 Iridium 3 Iridium 47 Iridium 11 Iridium 32 Iridium 94 Iridium 11 Iridium 31 Iridium 23 Iridium 11 Iridium 58 Iridium 31
noviembre - diciembre 2017
32 km (E) 32 km (O) 23 km (E) 9 km (E) 33 km (O) 101 km (O) 8 km (E) 41 km (E) 12 km (E) 45 km (E) 2 km (E) 11 km (E) 10 km (O) 39 km (E) 24 km (O) 18 km (O) 48 km (E) 49 km (O) 2 km (E) 35 km (E) 25 km (E) 7 km (E) 9 km (O) 41 km (E) 49 km (E) 2 km (E) 17 km (E)
-5,4 -5,5 -5,7 -7,2 -8,5 -5,7 -7,2 -8,4 -6 -7,2 -8,4 -8,4 -7 -7 -8,2 -6,7 -6,8 -8,1 -8,1 -7,2 -8 -6,5 -7,3 -8 -7,9 -8,5 -7,3
-13° -10° -8° -17° -7° -7° -16° -8° -4° -15° -9° -10° -13° -12° -15° -10° -9° -17° -18° -24° -19° -7° -24° -21° -22° 0° -21°
Página 37
Actividades año 2017 Fecha
Hora
3-Nov
20:00
6-Nov
19:30
Conferencia: La mecánica cuantica, ¿realidad o verdad? Ciclo: Semana de la ciencia por Casa Marquesa Salvador miret (CSIC)
8-Nov
19:30
Conferencia: Viajes espaciales tripulados Ciclo: Semana de la ciencia por Antonio torres Casa Marquesa (ESA)
11-Nov
10:00
Día de convivencia AAS - Artimes
Marxuquera
11-Nov
22:00
Observación “Semana de la ciencia”
Quart de Poblet
17-Nov
22:00
Observación leónidas
Marxuquera
23-Nov
20:00
24-Nov
20:00
Observación popular
Marxuquera
25-Nov
10:00
Taller solar
Miramar
26-Nov
10:00
Taller solar
Miramar
1-Dec
20:00
Conferencia ciencia al CEIC. Agujeros negros y Casa Marquesa materia oscura por Alberto Aparisi
8-Dec
Actividad Cine forum “Local hero”
Juan Fabregat catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia. A vueltas con el planta nueve
Lugar Sede
Casa Marquesa - Aescu
Fiesta / Vacaciones
15-Dec
20:00
Acto de Navidad
Sede
15-Dec
22:00
Cena de Navidad
Sede
22-Dec
Vacaciones
29-Dec
Vacaciones
Notas importantes:
1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web. 3. También se podrán comunicar novedades de última hora a través del grupo ASTROSAFOR de Guasaps.
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 38
15 - noviembre - 2017 22:00 h. local
15 - diciembre - 2017 22:00 Hora local
Huygens nยบ 129
noviembre - diciembre 2017
Pรกgina 39
NOVIEMBRE 2 de noviembre.- Conjunción de Venus y Spica, 3.5 grados. 4 de noviembre - Luna llena. La Luna estará ubicada en el lado opuesto del Sol con la cara completamente iluminada. Esta fase ocurre a las 06:23 hora local 4 y 5 de noviembre: lluvia de meteoros de Tauridas. Las Táuridas son una pequeña lluvia de meteoros de larga duración que produce solo alrededor de 5-10 meteoros por hora. Es inusual que consiste en dos flujos separados. El primero es producido por los granos de polvo que dejó el asteroide 2004 TG10. La segunda secuencia es producida por escombros dejados por el cometa 2P Encke. La lluvia dura desde el 7 de septiembre hasta el 10 de diciembre. Este año llega a su punto máximo en la noche del 4 de noviembre. Lamentablemente, el resplandor de la luna llena bloqueará a todos los meteoros excepto a los más brillantes. Si eres extremadamente paciente, es posible que puedas atrapar algunos buenos. La mejor hora será justo después de la medianoche desde un lugar oscuro lejos de las luces de la ciudad. 11 de noviembre - Conjunción de la Luna y Régulus, a 0,4 grados a las 17:07 hora local 13 de noviembre - Conjunción de Venus y Júpiter con sólo 0,3 grados en el cielo oriental justo antes del amanecer. 17 y 18 de noviembre - lluvia de meteoros Leónidas. Las Leónidas son una lluvia promedio, produciendo hasta 15 meteoros por hora en su punto máximo. Esta lluvia es única ya que tiene un pico cada 33 años, en el que se pueden ver cientos de meteoros por hora. El último de estos ocurrió en 2001. Las Leónidas son producidas por los granos de polvo que dejó el cometa Tempel-Tuttle, que fue descubierto en 1865. La lluvia se da anualmente del 6 al 30 de noviembre. Los máximos de este año se producirán en la noche del 17 y la mañana del 18. La Luna casi nueva no será un problema, y con cielos suficientemente oscuros debería ser un buen espectáculo después de la medianoche. 18 de noviembre - Luna Nueva. La Luna se ubicará en el mismo lado de la Tierra que el Sol y no será visible en el cielo nocturno. Esta fase ocurre a las 12:42 hora local. 21 de noviembre - Conjunción entre la Luna y Saturno a 3,3 grados a partir de medianoche. 24 de noviembre - Mercurio en la elongación oriental más grande. El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación oriental de 22.0 grados del Sol. Este es el mejor momento para ver Mercurio, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo nocturno. Buscar el planeta bajo en el cielo occidental justo después del atardecer. 29 de noviembre - Conjunción entre Marte y Spica, a 3,1 grados, a las 15:27 hora local.
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 40
DICIEMBRE 3 de diciembre - Conjunción de la Luna y Aldebarán, a sólo 0,8 grados, a las 14 horas. 3 de diciembre - Luna llena, Superluna. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra ya que el Sol y su cara estarán completamente iluminados. Esta fase ocurre a las 16:47 hora local. Esta luna también ha sido conocida como la Luna de Noches Largas. Esta es también la única superluna para 2017. Estará en su punto más cercano a la Tierra y puede verse un poco más grande y brillante de lo habitual. 7 de diciembre - Conjunción entre la Luna y el cúmulo El Pesebre (M44), que se colocará a 2,5 grados, a las 10:30 hora local. En pleno día. 8 de diciembre – Conjunción entre la Luna y Régulus, que se colocará a 0,7 grados a las 23:25 hora local. 13 de diciembre - Conjunción entre la Luna y Marte, a las 17:25 hora local, que se situarán a 4,5 grados. 13 y 14 de diciembre - Lluvia de meteoritos Gemínidas. Las Gemínidas son las reinas de las lluvias de meteoritos. Están consideradas como la mejor lluvia de estrellas del cielo, produciendo hasta 120 meteoros multicolores por hora en su apogeo. Está producida por los restos dejados por un asteroide conocido como 3200 Phaethon, que fue descubierto en 1982. La lluvia abarca del 7 al 17 de diciembre. Los picos este año se darán en la noche del 13 y la mañana del 14. La Luna menguante no será rival para las Gemínidas. Los cielos deberían ser lo suficientemente oscuros para un excelente espectáculo. La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de la medianoche. 18 de diciembre - Luna Nueva. La Luna se ubicará en el mismo lado de la Tierra que el Sol y no será visible en el cielo nocturno. Esta fase ocurre a las 07:30 hora local. 21 de diciembre - Solsticio de diciembre. El solsticio de diciembre ocurre a las 17:28 hora local. El Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más meridional en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Capricornio a 23,44 grados de latitud sur. Este es el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio sur. 21 y 22 de diciembre - Lluvia de meteoritos Úrsidas. Las Úrsidas son un producto menor de lluvia de meteoritos de aproximadamente 5-10 meteoros por hora. Está producida por granos de polvo que dejó el cometa Tuttle, que se descubrió por primera vez en 1790. Se ve anualmente del 17 al 25 de diciembre. Llega a su punto máximo este año la noche del 21 y la mañana del 22. La luna creciente se irá pronto, dejando cielos oscuros para una observación óptima. La mejor visualización será justo después de la medianoche desde un lugar oscuro lejos de las luces de la ciudad.
Fuentes: http://www.seasky.org/astronomy/astronomy-calendar-2017.html https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SKYCAL/SKYCAL.html
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 41
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017 por Josep Julià APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto Nombre (3122) Florence 2000 PD3 2002 GO5 2002 GP186 (329520) 2002 SV 2002 RP137 2010 CO1 (310560) 2001 QL142 2002 EM6 2014 YC15 (152664) 1998 FW4 (5189) 1990 UQ 2000 TL1 2016 HO3 2012 EC 2007 XJ16 1989 VB 2015 SO2 1998 SB15 2011 TB4 2002 QD7 2007 DM41 2014 UR116 2002 RP28 (65679) 1989 UQ 2011 PT 2006 TU7 2007 TF68 2012 CO46 2014 UR (171576) 1999 VP11 2008 GH110 2008 TC4 1998 WP7 2009 KN4
DJ 2457998.00 2458000.35 2458001.40 2458003.37 2458003.45 2458007.44 2458007.76 2458010.67 2458011.55 2458013.48 2458013.49 2458023.25 2458023.33 2458023.71 2458024.81 2458026.12 2458026.33 2458026.64 2458030.14 2458032.82 2458035.61 2458038.10 2458040.13 2458042.43 2458042.59 2458043.62 2458045.39 2458046.08 2458046.93 2458047.17 2458048.96 2458050.11 2458050.57 2458055.78 2458056.42
Fecha Dist. UA 2017 Sept. 1.50 0.047236 2017 Sept. 3.85 0.109647 2017 Sept. 4.90 0.160806 2017 Sept. 6.87 0.167389 2017 Sept. 6.95 0.176450 2017 Sept.10.94 0.194900 2017 Sept.11.26 0.186051 2017 Sept.14.17 0.058340 2017 Sept.15.05 0.153124 2017 Sept.16.98 0.146409 2017 Sept.16.99 0.175802 2017 Sept.26.75 0.06102 2017 Sept.26.83 0.100654 2017 Sept.27.21 0.158094 2017 Sept.28.31 0.172546 2017 Sept.29.62 0.111909 2017 Sept.29.83 0.020236 2017 Sept.30.14 0.066256 2017 Oct. 3.64 0.165686 2017 Oct. 6.32 0.065026 2017 Oct. 9.11 0.129791 2017 Oct. 11.60 0.089664 2017 Oct. 13.63 0.072441 2017 Oct. 15.93 0.107836 2017 Oct. 16.09 0.1563 2017 Oct. 17.12 0.058265 2017 Oct. 18.89 0.04780 2017 Oct. 19.58 0.165371 2017 Oct. 20.43 0.137165 2017 Oct. 20.67 0.063569 2017 Oct. 22.46 0.01483 2017 Oct. 23.61 0.086968 2017 Oct. 24.07 0.086325 2017 Oct. 29.28 0.128225 2017 Oct. 29.92 0.199900
Arco Órbita 22 oppositions, 1979-2013 4 oppositions, 2000-2015 3 oppositions, 2002-2015 2 oppositions, 2002-2015 4 oppositions, 2002-2012 3 oppositions, 2002-2012 3 oppositions, 2010-2016 8 oppositions, 1974-2013 4 oppositions, 2002-2017 2 oppositions, 2014-2015 8 oppositions, 1994-2013 7 oppositions, 1990-2002 2 oppositions, 2000-2000 7 oppositions, 2004-2016 2 oppositions, 2012-2017 2 oppositions, 2007-2014 2 oppositions, 1989-2013 2 oppositions, 2015-2016 3 oppositions, 1998-2014 2 oppositions, 2011-2014 4 oppositions, 2002-2013 3 oppositions, 2007-2016 3 oppositions, 2008-2017 2 oppositions, 2002-2016 6 oppositions, 1954-2003 4 oppositions, 2011-2014 3 oppositions, 2002-2009 3 oppositions, 2002-2012 3 oppositions, 2012-2015 2 oppositions, 2014-2015 6 oppositions, 1999-2008 4 oppositions, 2008-2015 3 oppositions, 2008-2012 3 oppositions, 1998-2017 4 oppositions, 2001-2016
Fuente: MPC Datos actualizados a 21/08/17
En los últimos tiempos la cantidad de objetos descubiertos que se aproximan a la Tierra es muy grande. Debido a la pequeña ventana de observación muchos se quedan con pocas observaciones en una sola oposición, lo que se traduce en una gran incertidumbre orbital, por ese motivo he reducido la lista a los objetos con dos o más oposiciones. En cualquier caso, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.net/iau/MPEph/MPEph.html
Las efemérides de los asteroides más brillantes en: http://www.heavens-above.com/Asteroids.aspx
que corresponde a la fantástica web Heavens-above.
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 42
SE VENDE equipo avanzado Telescopio LX200 GPS UHTC 14” con trípode Cualquier consulta y duda: mpc952@hotmail.com
móvil@ whatsapp 626 69 82 23 Josep Julià
Servicios Mensajería URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 129
noviembre - diciembre 2017
Página 43
Nebulosa AmĂŠrica. NGC 7000. Canon EOS 6D, telescopio TS 420 cruadruplet, montura StarAdventurer con autoguiado QHY 5II. 3.19 arcsec/pixel.