HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXIII
julio - agosto - septiembre
Número 132 (Trimestral)
Vida extraterrestre Nueva edición Suerte Maxi
A.A.S.
Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
Sede Social__________________________ C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia______________________ Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 WEB: https://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net FaceBook: https://www.facebook.com/astro.safor
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO
Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)
Depósito Legal: V-3365-1999
Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García Presidente Honorífico: Marcelino Alvarez Presidente: Enric Marco Vicepresidente: Fuensanta López Secretario: Jose Antonio Camarena Tesorero: Angeles López Bibliotecario y Distribución: EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Marcelino Alvarez Villarroya, Joanma Bullón Lahuerta, Andrea Onetti, Adrián Carrera, Angel Requena Villar, Enric Marco, Joaquín Camarena, Fernando San Martín, Vicent Miñana, Miguel Guerrero, Jesús Salvador. IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Centelles, 9 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450
RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.
Huygens nº 132
COMITÉ DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRICULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
50 € 110 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 110 € Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 40 Socio nº 49 Socio nº 51 Socio nº 58 Socio nº 97 Socio nº 102
José Lull García Marcelino Alvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Juan Carlos Nácher Ortiz Mª Fuensanta López Amengual Amparo Lozano Mayor David Serquera Peyró Enric Marco Soler José Lloret Pérez
SOCIOS NUEVOS: Socio nº 181 Angeles López Socio nº 182 Alba Pérez Pellicer Socio nº 183 Luis Farinós Socio nº 184 Marta Dueñas a quienes damos la bienvenida (Esta lista de socios nuevos anula la publicada en el número anterior)
julio - agosto - septiembre 2018
Página 2
Huygens 132 julio - agosto - septiembre 2018 4 Editorial
por
Marcelino Alvarez
5 Noticia·as
por
Marcelino Alvarez
8 Observar el cielo desde la trinchera
por
Enric Marco
Inmersos en la vorágine comunicativa actual, la divulgación astronómica de consumo se ha convertido en una mera contemplación de imágenes de fenómenos cada vez más espectaculares, más coloridos y más violentos. 10 Extraterrestres: La vida por Miguel Guerrero No hace mucho se publicó una noticia en la que se decía que un grupo de científicos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, encontró partículas vivas procedentes del espacio tras enviar un globo a la estratosfera. El experimento, según creían, demostraba la llegada a la Tierra de vida alienígena. 22 Fichas del cielo austral: Chamaleon y Columba
por
J. Bullón y A. Requena
por
Joaquin Camarena
Publicación de las constelaciones del hemisferio Sur 25 Astrofotografía: Así se hizo
Nuestro compañero como buen y gran astrofotógrafo, nos quiere explicar paso a paso, cómo se consiguen esas estupendas fotografías, que mas de una vez han merecido premios. Ojalá que la sección de Astrofotografía, vuelva a estas hojas, renovada y con fuerza. 29 Humor. Io y su familia
por
Fernando San Martín
30 Te comerías un marciano?
por
Jesús Salvador
La búsqueda de vida fuera de la Tierra es uno de los campos de la astronomía más emocionantes. Sería un momento glorioso para la Humanidad poder afirmar, sin duda, que hemos encontrado otra forma biológica ajena a nuestro mundo. ¿Cómo deberíamos “tratarla”? 32 Horizonts perduts vs cels foscos (CV) por Joanma. Bullón La contaminació lumínica és llum emesa per l’ésser humà de manera artificial i destorbant la foscor nocturna. És una de les conseqüències associades no només a un malbaratament de l’energia, cal assenyalar que, al no haver una correcta prevenció a l’hora d’instal·lar l’enllumenat urbà tant públic com privat, ignorant l’absència de l’aplicació de normativa existent fonamentada en el Reial Decret 1890/2008 36 Destellos en el cielo
por
Vicent Miñana
Aquí tenemos la previsión de Heavens-Above de la Estación Espacial Internacional y los Iridium para los próximos dos meses en Gandía y alrededores. La previsión de los Iridium es muy fiable, sin embargo para la Estación Espacial Internacional convendría consultarla a partir del segundo mes. 38 Actividades sociales & Problemas resueltos
por
M. Alvarez & Enric Marco
39 El cielo que veremos
por
Heavens Above
40 Efemérides 44 Contraportada Huygens nº 132
por julio - agosto - septiembre 2018
Andrea Onetti y Adrián Carrera Página 3
ASTROSAFOR: Estamos vivos Más de una vez (de hecho muchas veces) nos hemos preguntado (y respondido de diversas maneras) ¿Qué es la Vida? Ha habido conferencias en las que se ha tratado el tema, se ha intentado definir de diversas formas, y nunca hemos encontrado una definición que satisfaga a todos. En esta ocasión vamos a ver si está “viva” una organización: La Agrupación Astronómica de la Safor. Si tenemos en cuenta que la vida es un estado de equilibrio energético “inestable” ya que procura evitar el aumento espontáneo de entropía, la AAS lo cumple a la perfección, porque está en equilibrio inestable permanentemente. Los presupuestos anuales, se cumplen siempre, excepto cuando no se cumplen. La forma de cumplirlos casi nunca es la misma: unas veces nos contrata un ayuntamiento, otras un colegio. Es como si para solucionar el menú de cada día, hiciéramos como en casa: salir al mercado a conseguir “alimento” para la Agrupación. Y ese “alimento” que vamos encontrando, luego lo transformamos en revistas (como la que estás leyendo), en repuestos para que los instrumentos sigan funcionando y nos permitan observar (“ver”) las maravillas del cielo, en gastar lo necesario para que la sede esté operativa (se “come” todo lo que le eches), etc… En fin, que cumplimos con todo lo necesario para decir que la AAS está viva, ya que aunque no sea un ser vivo, sí es un ente vivo. Y hemos de procurar que siga estando así durante mucho tiempo. Ese es el reto que tienen todos los seres vivos: mantener el equilibrio de una u otra forma partiendo de lo que existe en el medio ambiente. Así la AAS, ha conseguido estar viva durante lo últimos 24 años. Hemos incorporado a nuestro “cuerpo” multitud de “nutrientes” que estaban a nuestra disposición en el ambiente en el que nos movíamos. Es verdad que comenzamos integrando gran cantidad de “alimento”, al igual que cualquier ser vivo joven, del que se suele decir que “come más que una orilla de río”, y que poco a poco hemos adaptado “la dieta” a nuestro desarrollo. Crecemos bastante menos que hace unos años, pero seguimos en la parte de la “vida” de nuestra sociedad. Seguimos inestablemente levantados, a pesar de que la entropía nos quiere tumbar. Y seguiremos así mientras los socios se consideren obligados a mantener la “vida” de su AAS. Y para eso, hay que incorporar nuevos elementos (socios) ya que ellos son los que van a traer la renovación necesaria de células, para que aunque cambien todas ellas, el cuerpo completo siga viviendo. Y en eso estamos. Marcelino Alvarez Villarroya Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO ................................................................................................................................ Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Inscripción: 6€ Cuota: socio: 50 € al año. socio benefactor: 110 € al año
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 4
Mindfulness:
la
atención
plena
en
la
Astronomía
su tierra natal Uruguay, donde su familia le espera con los brazos abiertos.
El 10 de mayo, y
Para despedirse, se encargó de darnos una inte-
cerrando la IV serie
resante conferencia titulada “El efecto Mandela”, o
de
Conferencias
cómo es posible que miles de personas que no se
Astronómicas en cola-
conocen de nada, crean las mismas cosas como
boración con AESCU,
si fueran verdades firmes, aunque son falsedades
disfrutamos de una con-
reales. Nos mostró que todos estamos en esa
ferencia / charla prácti-
situación, porque en un momento u otro de nues-
ca sobre la observación
tras vidas creemos que hemos visto una cosa,
e inmersión total en la
cuando en realidad era otra, y nos dejó con la
Astronomía.
duda cuando nos habló de que quizás eso tuviera
Marta Dueñas, seguidora nuestra desde hace varios años, vino de Alicante para deleitarnos con su propuesta, que
algo que ver con la realidad cuántica, los universos paralelos y los multiversos. Después de la cena, le hicimos entrega de algu-
además de expositiva, fue práctica, acabando con una pequeña demostración del Mindfulness, en la que participó toda la sala. Fue una magnífica experiencia que nos supo a poco, muy poco, a pesar de que se hicieron casi las 10 de la noche, y eso que comenzó ligeramente tarde por un problema en la carretera. Gracias Marta. Una conferencia fenomenal. Cena de fin de curso y despedida de nuestro secretario El día 8, celebramos dos cosas s i m ultáneam en te:
la cena de
Conferencia Fin de Curso El Efecto Mandela: Multiversos y Física Cuántica por Maxi Doncel
nos regalos que a modo de recuerdo le prepara-
(Acompañados de una Pinta de buena cerveza)
grabado con una inscripción, que debía decir: AAS
fin de curso, en el la
despedida
de Maxi, nuestro
AAS 20018, con lo cual tenemos asegurada la existencia de la AAS hasta dentro de 18000 años, Viernes, 8 de junio 21:00 horas Paseo Marítimo, 12, Daimús
secretario de los últimos
9
años,
o sea, bastante mas tiempo del que existe nuestra propia civilización. Cambios en la directiva.
que después de mucho buscar y no encontrar un trabajo con el que tener estabilidad laboral, ha decidido volver a Huygens nº 132
Agrupación le entregó, consistente en un reloj 2018, pero que por un fallo del grabador decía:
Restaurante
Náyade de Daimus y
ron algunos socios, mas el regalo que la propia
Aprovecho la coyuntura para anunciar que Fuensanta (Sansi) es la nueva secretaria, hasta que hayan nuevas elecciones, cosa que ocurrirá
julio - agosto - septiembre 2018
Página 5
dentro de casi dos años. Felicidades a la nueva
parar desde el fin de la cena, hasta más de las
directiva.
Y en este mismo ámbito, se puede
2 de la mañana del sábado. Más de cuatro horas
anunciar también que ya tenemos otra nueva cara
seguidas, sin parar, hasta que al final descansa-
en la dirección. Se trata de Ángeles López, que se
mos un poco degustando una horchata fresquita.
ha convertido en la nueva Bibliotecaria, y mante-
La cena fue una invitación del propio Ayuntamiento
nedora del Facebook de la Agrupación, que hasta
de Daimús, que pudimos disfrutar gracias a las
ahora lo hemos tenido algo descuidado. Ella se
gestiones de Vicent Miñana (concedeteundeseo.
maneja perfectamente con las nuevas tecnologías,
com)
y mantener al día la página de FB nos puede dar nuevos socios, sobre todo en la zona de edad en la que debemos pensar si queremos aumentar los
29 de junio: Noche de estrellas en playa de Gandia
socios jóvenes.
Amaneció nublado, pero poco a poco se fue despejando, hasta llegar a una noche que parecía
22 de junio: Noche de estrellas en la playa de Daimús.
que iba a dar mucho juego, porque la asistencia de turistas era magnífica, la Luna estaba impre-
Después de casi seis meses sin poder sacar los telescopios a la calle debido a las nubes, el aire,
sionante, y tanto Júpiter como Saturno brillaban en lo alto.
Pero
realmente,
las nubes hicieron su
aparición
muy
pronto, y nos obligaron a interrumpir frecuentemente las observaciones la lluvia, etc… por fin tuvimos una noche realmente popular y veraniega, en la playa de Daimus. Cenamos en el mismo restaurante en el que despedimos a Maxi, y a continuación montamos dos telescopios en pleno paseo marítimo. La noche fue casi perfecta, y la asistencia multitudinaria, ya que el ayuntamiento hizo un bando anunciando la actividad, con lo que muchas familias con niños estaban preparadas a partir de las 22 horas para
ya
que tapaban incluso la Luna en su totalidad. Montamos tres telescopios,
que a
pesar de las dificultades,
estuvieron
permanentemente con colas en cada uno de ellos.
ver lo que pusiéramos en los oculares de los telescopios. La asistencia fue tal que estuvimos sin Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 6
Arco iris crepucular, en el que casi todos los colores han desaparecido. Fotografía de marta Dueñas el 6 de junio de 2018 a las 23:03 horas con un teléfono movil. Las tormentas de estos días y la duración de la tarde propiciaron este fenómeno meteorológico.
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 7
OBSERVAR EL CIELO DESDE LA TRINCHERA Enric Marco Inmersos en la vorágine comunicativa actual, la divulgación astronómica de consumo se ha convertido en una mera contemplación de imágenes de fenómenos cada vez más espectaculares, más coloridos y más violentos.
una mera contemplación de
imágenes
de
fenómenos cada vez más
espectaculares,
más coloridos y más violentos. El telescopio espacial Hubble, que tanto ha aportado al conocimiento científico, paradójicamente
ha
contribuido a potenciar esta visión superficial de
la
astronomía
sofisticada y, en cierto modo, elitista y alejada de la gente. Sin
embargo
la
astronomía es mucho más
que
imágenes
impactantes. Mediante el uso de instrumentos cada vez más complejos, permite contestar las eternas
preguntas
sobre nuestro pasado y nuestro futuro como especie en este planeta. Además los astrónomos Inmersos en la vorágine comunicativa actual, la divulgación astronómica de consumo se ha convertido en Huygens nº 132
aficionados sobre todo, pero también numerosos profesionales, acercan las
julio - agosto - septiembre 2018
Página 8
maravillas celestes a la población para que las valoren
tecnología es omnipresente en nuestras vidas, estas
y las sientan también como parte de la cultura humana.
falacias tengan tanta aceptación. En cambio, la claridad y la rapidez con que son desmontadas estas falsedades
Hace muchos años, antes incluso de la invención del
en este libro permiten que A ras de cielo también pueda
telescopio, los humanos se maravillaban ante el cielo
aportarnos ideas para rebatir los argumentos de los
estrellado y trataban de entenderlo. Grandes astrónomos
amigos de las energías negativas, del agua con azúcar,
como Tycho Brahe o Johannes Kepler consiguieron
de los planetas influencers y demás supercherías.
grandes logros con la mera contemplación metódica del firmamento, observando el cielo con ojos curiosos.
Y para acabar, desearía destacar la faceta de David como narrador de historias. Así, el capítulo dedicado
La visión detallada del cielo a simple vista, lejos de la
a las auroras boreales puede leerse también como
contaminación lumínica de las ciudades, es asequible a
un cuento científico. En él conoceremos al capitán
cualquier observador habitual o esporádico interesado,
Pérez, defendiendo la República desde las trincheras de
y continúa aportando información y conocimiento. Sin
Extremadura, y a otros personajes, mientras brillan en la
embargo ahora, a diferencia de la época en que vivieron
noche unas luces de colores en una Europa ya en guerra.
los astrónomos citados, disponemos de un bagaje intelectual que permite interpretar correctamente los
Necesitamos volver a ver el cielo nocturno con
fenómenos observados. Fenómenos cotidianos como
ojos curiosos y, como hizo el capitán Pérez, aplicar la
el arco iris, el azul del cielo, el movimiento de los
razón para explicarlo. Debemos volver a la astronomía
objetos celestes, el brillo de las estrellas, la cara de la
próxima, al alcance de todos, popular, de primera línea,
Luna, los eclipses, etc, son fuentes de preguntas, cuyas
en definitiva, a una astronomía de trinchera.
respuestas sugieren nuevas preguntas más profundas sobre el universo. Y si hay alguien que se haya detenido
Y para animarnos a ello, nada más sugerente que
a intentar contestarlas, éste ha sido el astrónomo
las imágenes que acompañan al texto. Espectaculares
David Galadí-Enriquez, que en su libro A ras del
imágenes del cielo a simple vista obtenidas por el
cielo, recientemente publicado en la editorial Akal, nos
astrofotógrafo Juan Carlos Casado, que ha sabido estar
demuestra haber mirado el cielo con los medios del
en el lugar y en el momento adecuados para captar los
pasado para interpretarlos a la luz de la ciencia moderna.
fenómenos descritos en el texto y compartirlos con los lectores.
La aportación de David es singular. Sorprende cómo es capaz de explicar en pocas líneas y de manera rigurosa un fenómeno celeste complejo. Para ello el autor va a la raíz del problema, lo trocea en sus partes constituyentes, analiza cada parte en detalle, y con todo despiezado, da su visión científica de manera clara, sin saltos en el vacío. Además, extiende su explicación a otros escenarios más lejanos para ofrecernos finalmente una visión general del fenómeno estudiado. En definitiva, aplica perfectamente los métodos de la ciencia de manera sencilla, sin acudir al principio de autoridad tan usual en muchos libros de divulgación científica. El autor no desaprovecha la ocasión para cargar contra el cáncer de las pseudociencias, tan incrustado en nuestra sociedad. Es paradójico que, en una época en la que la Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 9
extraterrestres : la vida Miguel Guerrero No hace mucho se publicó una noticia en la que se decía que un grupo de científicos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, encontró partículas vivas procedentes del espacio tras enviar un globo a la estratosfera. El experimento, según creían, demostraba la llegada a la Tierra de vida alienígena.
No hace mucho se publicó una noticia en la que se
que creer todo lo que cuentan los medios? ¿Los medios
decía que un grupo de científicos de la Universidad de
interpretan correctamente las publicaciones científicas?
Sheffield, en el Reino Unido, encontró partículas vivas
¿Los científicos aprovechan también el sensacionalismo
procedentes del espacio tras enviar un globo a la estra-
en sus publicaciones para conseguir fondos? ¿Se juega
tosfera. El experimento, según creían, demostraba la
con la media verdad?
llegada a la Tierra de vida alienígena. A la verdadera ciencia no le hace ningún favor este Cada cierto tiempo, y cada vez con más frecuencia,
tipo publicaciones, pero tenemos que asumir que hoy
aparece en los medios de comunicación la noticia de un
en día nos bombardean continuamente con todo tipo
descubrimiento del que se pregona que lo va a cambiar
de noticias sensacionalistas, y las noticias científicas
todo. Luego va uno al artículo original en la revista
no escapan a ellas. Sea culpa de los periodistas, de los
científica de turno y resulta que las pretensiones son
propios investigadores, de quienes los financian, o de
mucho menores. No se dice allí que se haya producido
todos un poco, tenemos que aceptar que la ciencia de
una revolución científica, sino que se comunica una
hoy en día es corrompible. El dinero está por encima
información que se considera relevante para el progreso
de todo, a veces incluso por encima de algunos estu-
del conocimiento. Cosa que no está nada mal ya que en
dios científicos. Cabría preguntarse si existe ciencia sin
realidad es a lo que aspiran todos los trabajos que se
financiación, es decir, científicos independientes que no
publican, a aportar algo nuevo.
se subordinan a los intereses de los grandes mercados y grupos de poder. No todos los científicos son ricos, de
Pero la mayoría de los aficionados a la astronomía
hecho hay muy pocos que tienen el poder económico
notamos ese tufillo sensacionalista nada más leer las
para pagarse sus propias investigaciones. Y los que lo
primeras líneas de este tipo de publicaciones. En ésta
hacen, habría que ver qué credibilidad y prestigio es el
en concreto no se decía qué tipo de partículas orgánicas
que le otorgan a sus estudios los grupos de poder que
eran, se limitaban a poner dos fotos microscópicas y
financian ciencia y que a su vez controlan los medios
poco más. Además, los propios investigadores ponían de
de comunicación. Al fin y al cabo las corporaciones
manifiesto la endeblez de sus argumentos, ellos mismos
son dueñas de todos los laboratorios más importantes
admitían que podría haber llegado a esa altura proce-
del mundo, y por tanto, de una forma indirecta, de la
dente de erupciones volcánicas. Pero finalmente en la
mayoría de los científicos y sus estudios.
noticia apostaban por la teoría más inverosímil, es decir, que hubieran llegado del espacio.
Pero por suerte, todavía, no toda la ciencia está al servicio de corporaciones económicas y de los grandes
¿Entonces qué tienen de cierto estas noticias? ¿Tenemos Huygens nº 132
poderes o señores que manejan el dinero. Aunque bien
julio - agosto - septiembre 2018
Página 10
es cierto que la ciencia aeroespacial recibe grandes sub-
vez de América, y lo hubiera encontrado todo desierto
venciones, la astronomía es una de las ciencias menos
y sin vida.
contaminadas en este sentido, y a la espera de un verdadero descubrimiento que demuestre la existencia de
Aunque ya habían evidencias, se pudo constatar que
vida extraterrestre, hoy por hoy, y a pesar de estas noti-
todos los planetas no eran iguales, los había más grandes
cias sensacionalistas, no podemos afirmar que la vida
y más pequeños, más masivos y menos, más calientes y
ET existe. Porque la ciencia, esté o no esté controlada,
más fríos, con vida y sin ella, es decir, un espectro muy
necesita pruebas irrefutables.
amplio. Nos quedamos con cara de tontos…”pues va a ser que estamos solos”, cuando todo el mundo creía
Mucha gente dice haber visto ovnis o haber mantenido
que lo más lógico era encontrar signos de vida, aunque
contacto con extraterrestres, pero no hay ninguna prue-
fueran microscópicos. La tendencia en aquellas décadas,
ba científica de que esto haya ocurrido. ¿Significa que la
tanto en la comunidad científica como en la población,
vida ET no existe? No, lo que significa es que no pode-
fue la de comenzar a pensar que estábamos solos en el
mos saber si existe porque no hay pruebas científicas
universo.
que lo acrediten. Y no las hay porque, entre otras cosas, de momento no tenemos tecnología suficientemente
Pensemos por un momento que la Tierra fuera el
desarrollada que nos permita obtener pruebas irrefu-
único planeta existente en el sistema solar. ¿Qué pen-
tables de su existencia. Además, las distancias en el
saría la gente y la ciencia? Pues que si otras estrellas
universo son tan enormes que parecen infinitas. Lo que
tuvieran planetas éstos serían como la Tierra. Cuando se
supone una barrera casi infranqueable en la física clási-
hubieran descubierto otros planetas extrasolares, ¿qué
ca que impide en gran medida que podamos acceder a
hubiéramos pensado? Pues que en los demás planetas
estudiar cualquier posible tipo de vida o incluso contac-
también existiría la vida. Creeríamos que serían como
tar con alguna civilización capaz de emitir señales. Esta
la Tierra, con tierras, mares, animales, etc. No encontra-
barrera, de la que hablaremos en próximos artículos de
ríamos sentido que hubieran planetas diferentes porque
esta serie, no es otra que la del espacio-tiempo.
no tendríamos referencias en el sistema Sol-Tierra como para plantearnos cosas diferentes.
¿Por qué se tiende a pensar que la existencia de vida ET es poco probable a pesar de la inmensidad del universo?
Pero después de que se enviaran naves tripuladas a la Luna y sondas espaciales a Venus y Marte, y no se encontrara nada, comenzamos a darnos cuenta de que, al
Antes de que se iniciara la carrera espacial y se
parecer, somos los únicos habitantes del sistema solar, y
enviaran las primeras sondas, y especialmente en el s.
ya pensamos que todo en el universo va a ser igual. Pero
XIX, estaba afianzada la creencia de la pluralidad de
la ciencia nunca se cierra a cualquier posibilidad, no en
los mundos. Prueba de ello lo tenemos en “los canales
vano Carl Sagan decía que “la ausencia de prueba no es
marcianos” de Schiaparelli. Estos canales pronto se
prueba de ausencia”.
hicieron famosos, dando lugar a una oleada de hipótesis, especulaciones y folclore sobre la posibilidad de vida
¿Es la vida una singularidad en el universo?
inteligente en Marte. Más tarde, Percival Lowell fue el principal defensor de la existencia de esos canales de
Cuando se habla de vida estamos tratando lo que pare-
Marte de origen artificial. Era lógico en aquellos tiem-
ce una singularidad en el universo, que no es otra cosa
pos pensar que la vida era algo normal en otros planetas.
que el surgimiento de la vida en la Tierra. Se han nece-
Pero con la llegada de la carrera espacial nos llevamos
sitado una infinidad de circunstancias para que la vida
una gran decepción al no encontrar vida en Venus ni en
surgiera en ella. Desde nuestro punto de vista antrópico
Marte. La sensación debió ser muy parecida a la que
pensamos que cualquier parámetro que hubiera fallado
hubiera tenido Colón si hubiera llegado al Polo Sur en
hubiera sido suficiente para que no se llegara a crear la
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 11
vida en la Tierra. Es decir, la probabilidad ha sido de
por qué es complicado hallar vida ET en el universo,
una entre casi el infinito. O por decirlo de otra manera,
primero tendríamos que tener claro qué es lo que consi-
era casi imposible que hubiera sucedido. Sin embargo
deramos vida para saber qué es lo que estamos buscan-
ha sucedido. Esta visión es lo que se ha dado en llamar
do. Porque no deberíamos esperar encontrar únicamente
Hipótesis de la Tierra Especial. Pero desde otro punto
vida tal y como la conocemos.
de vista no antrópico puede que no sea así, sino todo lo contrario, cualquier parámetro que falle es sustituido
Solemos considerar vida a la materia animada.
por otro gracias a la adaptación de la vida. Esta visión
Podemos afirmar que, en general, la materia inanimada
es la del Principio de Mediocridad. Estas hipótesis las
presenta una estructura y propiedades más simples. Para
veremos más adelante.
la formación de agrupaciones más complejas es necesaria la existencia de un entorno con una temperatura
Nos parece que la vida es una singularidad en el uni-
favorable. Además, las moléculas que forman la materia
verso, sin embargo los individuos que componen una
viva tienen grandes necesidades energéticas que deben
especie también son singularidades. El lector de este
ser suministradas por una fuente externa para su for-
artículo y el que lo suscribe también somos singulari-
mación. Curiosamente, estas condiciones se encuentran
dades, porque nuestra propia existencia es una singula-
más fácilmente en las nubes de materia interestelar que
ridad. Hemos tenido una sola probabilidad entre casi el
sobre la superficie de un planeta. La temperatura es más
infinito de haber nacido, y además en esta época y no
adecuada y la presencia de una estrella cercana permi-
en otra. Si hubiera cambiado un solo parámetro antes
tiría acceder a la energía solar de forma más eficiente.
de nuestra concepción ya no estaríamos aquí. Si de los
Este es el caso de “La nube negra”, protagonista de la
millones de espermatozoides que intentan fecundar el
novela del mismo título de Fred Hoyle.
óvulo en un solo acto, en vez de fecundarlo el que lo hizo, lo hubiera fecundado otro diferente, o si en vez
El término vida, desde la biología, hace referencia
de realizar la copulación un día determinado se hubiera
a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal,
realizado otro día, con otro óvulo diferente, ya no esta-
hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las
ríamos aquí. Si nuestros padres, abuelos y tatarabuelos
realidades naturales. Implica las capacidades de nacer,
no se hubieran conocido, ya no estaríamos aquí… Si
crecer, metabolizar, responder a estímulos externos,
retrocedemos en el tiempo vemos que los diferentes
reproducirse y morir. La existencia de vida, y concreta-
sucesos que van aconteciendo hacen que se complique
mente la vida terrestre, puede definirse con más especi-
nuestra posible existencia casi hasta el infinito. Para
ficidad indicando, entre otras cosas, que los seres vivos
entendernos, es como preguntarse hace 20.000 años qué
son sistemas químicos cuyo fundamento son cadenas de
probabilidades tendríamos de nacer. La singularidad de
átomos de carbono ricas en hidrógeno que se distribu-
un individuo respecto a una especie se podría aplicar
yen en compartimientos llenos de disoluciones acuosas
perfectamente al surgimiento de la vida en la Tierra
y separados por membranas funcionalmente asimétricas
respecto al universo. Somos, hemos sido y seremos
cuya zona interior es hidrófoba. Esos compartimentos
millones de seres humanos, cada uno con unas proba-
constituyen células o forman parte de ellas, las cuales se
bilidades de haber nacido de una entre casi el infinito.
originan por división de células anteriores, y se permite
Es decir, cada uno de nosotros somos una singularidad,
así el crecimiento y también la reproducción de los indi-
pero somos millones de singularidades. La Tierra tam-
viduos. Los sistemas vivos no forman un sistema conti-
bién parece una singularidad, pero tal vez no la única en
nuo, cerrado y hermético, sino una multitud de sistemas
el universo.
discretos, que llamamos organismos.
Qué consideramos vida
Pero la vida misma no tiene una definición acotada y definida, y por tanto es un concepto un poco subjetivo,
Antes de adentrarnos en diferentes hipótesis y en el Huygens nº 132
así que dependiendo del sujeto y de la concepción del
julio - agosto - septiembre 2018
Página 12
término “vida”, los virus e incluso los priones entrarán
completa, sino que el ARN recibió ayuda de un “código
o no en el concepto de ser vivo. Aunque los virus no
genético” anterior al actual. Esta conclusión ha sido
cumplen ninguno de los 4 postulados de Schleiden y
fruto del análisis de las propiedades físicas de 20 ami-
Schwann, hay quién los considera seres vivos. El virus
noácidos distintos. Los resultados revelaron que la pola-
tiene ADN o ARN (en definitiva, código genético) que a
ridad y el tamaño de éstos podrían explicar la forma en
través de mecanismos externos es capaz de reproducir y
que las cadenas de aminoácidos consiguieron acoplarse
perpetuar dicho código genético. No tiene ninguna otra
en estructuras tridimensionales para luego crearlas.
función que la replicación de su ser. No interacciona con otros “congéneres”, no se alimenta, no produce, no con-
Así, “la traducción del código genético habría sido el
sume, no interviene en la cadena trófica... Es como un
nexo que conecta la química prebiótica con la biología”,
robot orgánico, o parece que está en el límite. En cuanto
explican Richard Wolfenden y Charles Carter, autores
a los priones, son solo proteínas libres, ni siquiera tienen
del estudio, resolviendo así el misterio de cómo emer-
ácido nucleico, y aquí sí que hay más consenso en no
gió la vida en la Tierra: ese código genético primigenio
considerarlos seres vivos.
generó un proceso de selección natural que dio lugar a la evolución de la vida desde los organismos unicelulares
Por otra parte, la vida que conocemos está basada en
hasta nuestros días.
el carbono, y aunque en el universo podría haber otros tipos de vida con sistemas bioquímicos basados en el
Vida sin luz solar
silicio o el metano, de los cuales hablaremos más adelante en un apartado, en éste y en próximos artículos de
Vamos a echar un vistazo a los organismos que nos
esta serie vamos a centrarnos en la vida que conocemos
rodean en la superficie de la Tierra para ver si alguno
y admitimos como vida.
es capaz de vivir sin la luz del sol. Por supuesto que las plantas no pertenecen a ese tipo de organismos porque
Cómo surgió la vida en la Tierra
dependen de la luz solar para realizar la fotosíntesis y obtener energía, es decir, tomar dióxido de carbono
Son muchas las teorías científicas que a lo largo de la
(CO2) del aire, separar el oxígeno y quedarse con el
historia han tratado de explicar el origen de la vida en la
carbono. Evidentemente los herbívoros y los carnívoros
Tierra, pero lo que sí se sabe con bastante certeza es que
tampoco entrarían dentro de este tipo ya que los prime-
su origen se remonta a entorno unos 3.700 millones de
ros comen vegetales y los segundos se alimentan de los
años. En recientes estudios parece que se originó gracias
primeros, así que tampoco sobrevivirían sin una fuente
a un “código genético primigenio” con unas enzimas
de luz solar. En un lugar, como es la superficie terrestre,
específicas que podría haber dado lugar a la vida com-
donde tienes una cantidad de energía ilimitada proce-
pleja. Los resultados del estudio han sido publicados en
dente del cielo es absurdo desarrollar un sistema menos
la revista Proceedings of the National Academy of
eficiente para obtener la energía que necesitas.
Sciences Una vez que los elementos químicos presentes en nuestro planeta se unieron, surgieron las molé-
En la superficie del planeta está descartada la existen-
culas orgánicas conocidas como aminoácidos. Luego,
cia de vida que no dependa de la luz solar, así que vamos
los aminoácidos formaron las proteínas necesarias para
a buscar en otros lugares donde no llegue la luz del sol
crear células individuales y de éstas, a las complejas,
y a los animales no les haya quedado más remedio que
surgiendo finalmente las plantas y los animales. La gran
encontrar energía alternativa a su luz. A 6.000 metros
pregunta estriba en, ¿cómo llegaron los aminoácidos a
bajo la superficie del mar, a diferencia de las cavida-
generar las proteínas de esta “sopa” para la vida?
des más profundas de la Tierra, ya no llega la “nieve marina”, es decir, no llegan restos de excrementos ni de
Según el nuevo trabajo, la “hipótesis del mundo de
comida orgánica, todos ellos nutrientes dependientes de
ARN” en la que el ARN se “hizo a sí mismo” no está
la luz solar. A estas profundidades los peces que viven
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 13
por encima en distintos estratos ya se han comido todo
medio interestelar, que se acercan al cero absoluto. Para
lo que cae desde arriba.
mantener un calor mínimo que lo hiciese habitable, el planeta debería contar con una capa de hielo de kilóme-
La corteza terrestre suele ser más delgada en las gran-
tros de grosor, que mantuviese la temperatura del inte-
des cuencas oceánicas y, en las zonas geológicamente
rior del planeta, o una densa atmósfera de hidrógeno,
activas o puntos especialmente delgados de la corteza,
que se mantiene gaseoso a bajísimas temperaturas. Con
aparecen agujeros que comunican directamente con el
esa protección, el mundo vagabundo podría tener lagos
intenso calor del interior del planeta. Como resultado,
y océanos en su superficie en los que la vida tendría
aparecen “chimeneas” en el fondo oceánico por las que
alguna posibilidad de prosperar.
emergen grandes cantidades de gases y minerales a altas temperaturas que se enfrían rápidamente al entrar en
Vida sin carbono y sin agua
contacto con el agua. ¿Podría la vida basarse en otra bioquímica diferente En las zonas más profundas del océano, algunas bac-
a la que conocemos, es decir, substancias alternativas a
terias han evolucionado para alimentarse de estos gases
los aminoácidos que los seres vivos de nuestro planeta
que emanan del suelo y han aprendido a aislar el carbo-
poseen y disolventes alternativos al agua?
no del CO2 utilizando otros compuestos que salen de las chimeneas, con un alto contenido en azufre, obteniendo
El carbono es el elemento fundamental para la exis-
moléculas orgánicas que les proporcionan la energía
tencia de la vida que conocemos. Sin él no habría
necesaria. O sea, que la quimiosíntesis es un sistema que
azúcares, lípidos, ADN y proteínas, y por eso cualquier
consigue lo mismo que la fotosíntesis, pero no necesita
forma de vida conocida hasta la fecha está basada en la
el sol para producir energía. Y además, existen animales
química del carbono. Pero en planetas con condiciones
que se alimentan de estos microorganismos. Alrededor
muy diferentes a la Tierra, esto no sería un problema.
de estos organismos se ha desarrollado una enorme
Sin embargo, lanzar una hipótesis con una única confir-
comunidad de extrañas plantas y animales que nunca
mación experimental es muy arriesgado, al menos desde
verán la luz del sol. Enormes gusanos tubulares, alme-
el punto de vista científico. Así que cabe preguntarnos si
jas o mejillones son algunas de las más de300 especies
sería posible, en el espacio exterior, encontrar formas de
distintas que han evolucionado alrededor de estos oasis
vida basadas en otros elementos y compuestos químicos
de agua caliente.
diferentes.
Pero estos ecosistemas no se han desarrollado exclu-
La tareas básicas de la vida son posibles gracias a
sivamente a partir de la quimiosíntesis, porque en algún
las enzimas, que no son sino una serie de catalizadores
punto de su evolución los antepasados de los depreda-
(moléculas formadas por una unión entre un ion y un
dores de las bacterias que viven en las profundidades
metal) con sus correspondientes soportes (las proteí-
abisales contaban con el sol para conseguir alimento.
nas). La naturaleza ha desarrollado toda una colección de ellos, cada uno especializado en una función, como
Entonces, la pregunta es… ¿Podría existir vida fuera
por ejemplo la hemoglobina, encargada del intercambio
del límite de habitabilidad estelar o en planetas sin
del oxígeno o las ferridoxinas cuya misión es la transfe-
estrella? El universo está poblado por miles de millo-
rencia electrónica. La idea original consiste en sustituir
nes de planetas expulsados de sus sistemas solares que
estas enzimas por moléculas basadas en otros elementos
vagan solitarios. Desde que se conoce la presencia de
(figura 1).
estos mundos, algunos científicos han especulado con la posibilidad de que también en ellos pueda existir vida.
- Vida basada en silicio:
En medio de la nada, sin una estrella que lo caliente, uno
El silicio, situado en la tabla periódica justo debajo
de estos planetas estaría sometido a las temperaturas del
del carbono, es uno de los elementos químicos más
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 14
Figura 1.- El lago Mono (California). Aquí se encontró “la bacteria del arsénico”. Una bacteria que se creía muy distinta a la de todas las formas de vida conocidas, ya que parecía que se desarrollaba solo con arsénico. La revista Science ha publicado una investigación que acaba refutando esta afirmación ya que demuestra que también utiliza el fósforo.
abundantes en planetas rocosos, y posee una reactividad
serían los compuestos heterometálicos.
y propiedades similares al carbono cuando es sometido a bajas temperaturas. Tiene una serie de propiedades
En cuanto a disolventes aptos para la vida que podrían
distintas al carbono que limitan mucho su capacidad
sustituir al agua, el amoniaco, los hidrocarburos, el
para producir vida, pero se le suele considerar como
fluoruro de hidrógeno, sílice fundido y otras substancias
la alternativa más plausible para la vida porque es el
pueden desarrollar el mismo papel que el agua al formar
único elemento, además del carbono, que puede formar
parte de los denominados “disolventes universales”.
cadenas de átomos lo bastante largas como para codificar información biológica en su interior o, lo que es
Los hidruros no metálicos, tales como el cloruro de
lo mismo, formar algún tipo de ADN (aunque sea muy
hidrógeno, amoniaco y sulfuro de hidrógeno, son los
simple) que permita a un ser vivo replicarse. Este tipo
fluidos más parecidos al agua, sin embargo, cada uno
de ser vivo tendría un lento metabolismo y habitaría
posee un rango de temperatura de utilidad, es decir,
planetas muy helados.
algunos requieren temperaturas gélidas y otros temperaturas extremadamente grandes para ser líquidos y
- Vida basada en boro:
reaccionar. La presión atmosférica también cumple un
El boro, aunque es muy reactivo en la Tierra (explo-
papel esencial, da igual el rango de temperatura de la
sivo) podría ser la base de la vida en planetas con
zona, si las presiones son las debidas para que el agua
atmósferas y mares reductores (combustibles), y la vida
(y otros disolventes) sea líquida, entonces el planeta será
basada en tal sería comburente (oxidante).
apto para la vida. ¿Es esto malo para las posibilidades de surgir la vida? No, al contrario, hacen que la zona
- Vida basada en nitrógeno-fósforo.
apta para la vida se amplifique decenas de veces. Esto
El nitrógeno y el fósforo pueden formar cadenas mole-
significa que podría surgir vida en planetas gélidos o en
culares movibles y plásticas en condiciones específicas. - Vida basada en compuestos metálicos:
planetas abrasados. Los hidrocarburos, en especial metano y etano, son
En planetas con temperaturas de miles grados centí-
disolventes universales, pero mucho más débiles. Esto
grados podría surgir vida basada en compuestos metá-
no es un problema cuando hablamos de planetas hela-
licos, en mares de lava. Los materiales por excelencia
dos, en planetas de temperaturas menores a -60Cº, los
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 15
hidrocarburos son un comodín, una oportunidad, para la
por el filósofo español Xavier Zubiri. La potencia de
formación de la vida. También, hay que añadir que los
cálculo exponencialmente creciente de nuestras máqui-
hidrocarburos difícilmente podrían disolver aminoáci-
nas hacen prever que en muy pocos años dispondremos
dos (aunque obviamente serían incapaces de funcionar
de una inteligencia artificial (IA) capaz de superar el
a tales temperaturas), en su lugar, una forma de vida
test de Turing: seremos incapaces de diferenciar si esta-
basada en los hidrocarburos poseería un mecanismo
mos hablando con una máquina o con un ser humano.
celular compuesto de polilípidos y substancias similares
En estas condiciones, la aparición de una forma de
nitrogenadas.
vida electrónica no resulta descabellada. Internet y en general cualquier red de ordenadores interconectados
Máquinas vivas
a nivel planetario ofrecen también un punto de partida destacado para la aparición de una nueva forma de vida
¿Puede una máquina considerarse un ser vivo? A
electrónica.
pesar de su composición inorgánica, son construidas (nacen), se programan (aprenden), tienen problemas de
¿Cuál es la línea evolutiva normal de un ser orgánico?
funcionamiento (enferman), construyen otras máquinas
A tenor de lo que nos muestra el registro fósil, toda forma
(se reproducen), se deterioran (envejecen) y dejan de
de vida está condenada a evolucionar... o a extinguirse.
funcionar (mueren). Con la programación adecuada
Pero la inteligencia ha encontrado diferentes maneras
podríamos tener máquinas capaces de hacer todas estas
de sortear al verdugo de la evolución. La más evidente
cosas por sí mismas. ¿Estarían entonces vivas? La res-
es la sustitución de componentes orgánicos perecederos
puesta a esta pregunta abandona la ciencia para entrar
por incorruptibles máquinas de metal: la humanidad ya
en la filosofía.
se encuentra en esa fase, y el resultado final de la misma es el “ciborg”, mitad hombre, mitad máquina (Figura 2).
La ciencia ficción ha abordado el problema de la Panspermia La panspermia es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo, y no procede directa ni exclusivamente de la Tierra, que probablemente la vida en la Tierra proviene del exterior y que los primeros seres vivos habrían llegado posiblemente en meteoritos o cometas desde el espacio a la Tierra. Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo en el espacio exterior. Como ya hemos visto en las primeras líneas de este artículo, aunque se insinuaba otra cosa, también se han hallado bacterias en la atmósfera a Figura 2.- Si algún día encontramos vida ET ésta podría parecerse más a un robot o ciborg que a un ser vivo tal y como lo conocemos. Este virus bacteriófago podría asemejarse a algún tipo de robot orgánico o máquina viviente diseminada por alguna civilización ET.
máquina viva desde múltiples puntos de vista. Una primera aproximación de un ordenador sentiente es la de “la inteligencia sentiente”, título de la trilogía escrita Huygens nº 132
altitudes de más de 40 km donde es posible, aunque poco probable, que hayan llegado desde las capas inferiores. Algunas bacterias Streptococcus mitis que en 1967 se transportaron accidentalmente a la Luna en la nave Surveyor 3 pudieron revivirse sin dificul-
tad a su regreso a la Tierra tres años después. Por otra parte el ganador del premio Nobel Francis
julio - agosto - septiembre 2018
Página 16
Crick, junto con Leslie Orgel, propuso que las hipo-
actuales convergen en un punto hace 3.800 millones
téticas semillas de la vida pueden haber sido delibera-
de años, desde entonces parece que no ha habido seres
damente difundidas por una civilización extraterrestre
vivos nuevos. Si hubo “intentos” anteriores es algo que
avanzada, es lo que se llama “Panspermia Dirigida”.
nunca sabremos. Lo que sí sabemos es que los tres gran-
Aunque pueda parecer que se alejan de la ciencia o se
des dominios del árbol evolutivo: Bacterias, Arqueas
adentran en la ciencia-ficción, de momento no se puede
(microorganismos extremófilos) y Eucariotas, tienen
descartar la posibilidad de que también los virus estén
un antecesor común que vivió hace unos 3.600-3.800
en el límite de “robots orgánicos” .
m.a. Las Arqueas y las bacterias hipertermófilas son las parientes más cercanas a ese antecesor común, lo que
Habría que preguntarse también si en la Tierra, único
prueba las condiciones existentes en la Tierra primitiva
lugar donde se conoce vida, ésta solamente se ha ori-
y como pudieron sin duda resistir los impactos de aste-
ginado de forma espontánea una sola vez. O si desde
roides. Pero lo que tampoco sabemos es si ha surgido de
Figura 3.- Recreación de panspermia. La llegada a la Tierra de formas microscópicas vivas que alcanzaron el planeta gracias a los impactos de meteoritos y cometas.
hace 3.800 millones de años, con unas condiciones
forma espontánea “un segundo germen”, independiente,
perfectas, una temperatura óptima, océanos de agua...
ajeno y posterior al primero que ya poblaba La Tierra,
ha surgido espontáneamente, una o varias veces, algún
que habría perecido por debilidad frente a una vida
otro organismo vivo de diferente raíz a la primigenia y
surgida anteriormente que ya estaría más evolucionada.
que no haya podido sobrevivir por tener que competir en
Ni tampoco podemos saber lo que sucedió en la Tierra
desigualdad de condiciones (figura 3).
con anterioridad a esos 3.800 millones de años, porque en esa época caían unos cuerpos de dimensiones impor-
Rastreando el material genético, todos los seres Huygens nº 132
tantes. Es probable que la vida se iniciara mucho antes,
julio - agosto - septiembre 2018
Página 17
pero esos cuerpos obligan a recomenzar el proceso cada
energía suficiente, y durar lo suficiente, como para que
vez.
la vida haya aparecido. También. Otro ejemplo es la existencia de un planeta del tamaño de Júpiter, en una
La vida que conocemos viene toda ella de una misma
órbita estable y a la distancia suficiente de la Tierra para
“raíz” y por tanto excluye cualquier posibilidad de
atrapar numerosos cometas y asteroides que, de otro
panspermia posterior, o por lo menos,
modo, terminarían impactando con el planeta.
si nos han
visitado organismos del espacio exterior éstos no han podido competir y evolucionar. Pero es que incluso si
Éstas, entre muchas otras casualidades, separadamente
nos hubieran visitado en cometas o asteroides, hay que
pueden parecer triviales, pero juntas convierten a la
decir que éstos, muy probablemente, son también de
Tierra en un lugar cósmicamente especial. Sin embargo
“casa”, ni siquiera pertenecen a la estrella más próxima,
esta hipótesis cada vez es menos compartida por buena
se encuentran en el sistema solar exterior, en la Nube
parte de la comunidad científica.
de Oort y el Cinturón de Kuiper. Contienen los mismos ingredientes que había cuando se formó el sistema solar
Principio de mediocridad
y la Tierra, y por tanto la raíz es la misma. Es decir, en caso de que la vida en la Tierra se hubiera originado por
El principio de mediocridad es la noción, en filosofía
medio de la panspermia, ésta, casi con toda probabili-
de la ciencia, de que no existen observadores privi-
dad, procedería del mismo Sistema Solar y seguiríamos
legiados para un fenómeno dado. En contraposición
sin poder saber si existe vida fuera de él. Es decir, se
a la hipótesis de la Tierra Especial, en astronomía, el
podría afirmar que existe vida “ET” (Extra-Terrestre)
principio afirma que no existe nada intrínsecamente
pero no vida “ES” (Extra-Solar).
especial acerca de la Tierra y, por ende, tampoco del ser humano. En consecuencia, el principio de mediocridad
Hipótesis de la Tierra Especial
predice que la vida extraterrestre debe ser relativamente común en el universo, porque las condiciones que han
Surgió a consecuencia de la publicación, en el año
originado la aparición de la vida y de la inteligencia en
2000, del libro de Peter Ward “Rare Earth”. Como ya
nuestro planeta deben darse también en un gran número
hemos visto en el apartado de la singularidad, los que
de otros planetas.
defienden esta hipótesis afirman que la vida en la Tierra no es un caso habitual en el universo, y que las con-
En la antigüedad se pensaba que la Tierra era el centro
diciones necesarias para su aparición son tan únicas y
del Sistema Solar, pero Copérnico propuso que el Sol
singulares que bien puede ser posible que existan muy
cumplía este rol. Esta visión heliocéntrica fue confirma-
pocas, o incluso sólo un planeta con vida en el universo:
da años después por Galileo, quien demostró, con ayuda
la Tierra. Los defensores de esta hipótesis alegan que la
de un telescopio, que las lunas de Júpiter orbitaban
vida en la Tierra, y en particular la vida humana, parece
Júpiter, y que Venus entonces orbitaría al Sol. Este es el
depender de una larga y extremadamente afortunada
planteamiento tradicional del principio de mediocridad
cadena de eventos y circunstancias, que bien podrían ser
copernicano.
irrepetibles incluso en la escala cósmica. En los años 1930, RJ Trumpler encontró que el Por ejemplo, se menciona que sin una Luna tan grande
Sistema Solar no era el centro de la Vía Láctea como se
como la que tiene la Tierra, el planeta tendería a presen-
pensaba, y que, más bien, estaba más o menos a medio
tar una precesión diferente, cambiando la inclinación en
camino entre el centro de la galaxia y el final de sus
su rotación, y afectando así al clima e imposibilitando
brazos espirales. A mediados del s. XX, George Gamow
la vida tal como la reconocemos. El hecho de que el Sol
mostró que a pesar de que parece como si nuestra
esté en un lugar de la Vía Láctea relativamente libre de
galaxia fuera el centro del universo en expansión, cada
supernovas, o que el Sol es del tamaño justo para dar
punto en el Universo experimenta la misma sensación
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 18
de desplazamiento hacia el rojo.
cosmológicas no son igualmente probables, sino que están restringidos por el hecho de que existen lugares del
Y al final de dicho siglo, Geoff Marcy y sus cole-
Universo donde se ha podido desarrollar la vida basada
gas mostraron que los planetas extrasolares son muy
en el carbono y el hecho de que el Universo sea sufi-
comunes, poniendo final a la idea de que nuestro sol
cientemente antiguo como para que esto haya ocurrido.”
es extraordinario por el hecho de tener planetas orbitándole. En resumen, la mediocridad copernicana es la
El Principio Antrópico Fuerte (SAP) indica que “el
serie de hallazgos astronómicos en que la Tierra es un
Universo debe tener unas propiedades que permitan a la
planeta relativamente ordinario orbitando una estrella
vida desarrollarse en algún estadio de su historia.”
ordinaria en una galaxia ordinaria que a su vez es parte de un número indeterminado de galaxias en un universo
El Principio Antrópico Final (FAP) indica que “un
cuya delimitación espacial ni siquiera está definida con
modo de procesamiento inteligente de la información
certeza.
debe llegar a existir en el Universo y, una vez que aparece, nunca desaparecerá”.
Recordemos que hace décadas se pensaba que el sistema solar era el único que poseía planetas, ya que no
Sin embargo, “este principio tiene tantas posturas al
se podía demostrar la existencia de otros, sin embargo
respecto como personas que se paran a pensar sobre él.
nadie negaba la posibilidad de que pudieran existir. Por
Y lo mejor, hay tantas posturas como veces le pregunte-
eso se seguían buscando exoplanetas, y se gastaba dine-
mos al mismo interlocutor sobre este principio”:
ro en ello. ¿Por qué?... Porque si existía un sistema solar con planetas, ¿por qué no deberían existir otras estrellas
-
con planetas?
“¿Por qué el campo electromagnético tiene una intensidad mayor que el gravitatorio? Si las intensidades del electromagnetismo y la
El principio antrópico
gravedad fueran comparables, es decir si el cociente de sus intensidades fuera del orden
Este principio fue introducido por el físico australiano
de la unidad, las estrellas colapsarían mucho
Brandon Carter. Defiende la idea de que el universo está
antes de dar tiempo a formar vida tal y como la
“finamente ajustado” para posibilitar la vida como la
conocemos en algún planeta.
conocemos. El principio postula que, dado que la vida en la Tierra no podría existir si alguno de los muchos parámetros del universo se modificase ligeramente,
-
Si la constante cosmológica, la responsable de la expansión acelerada del universo, no fuera
parece que los humanos tienen una ventaja única sobre
pequeña, positiva y cercana a cero, si fuera un
cualquier otra forma de vida inteligente. Esto hace
poco más grande o lo hubiera sido, el universo
concebible que seamos la única especie inteligente.
se hubiera expandido tanto que no se hubieran
Hawking decía que “vemos el universo en la forma que
formado galaxias y por tanto no se hubieran
es porque nosotros existimos”, y que si no fuese como
formado estrellas y sistemas planetarios.
es (o que si no hubiese evolucionado como evolucionó) nosotros no existiríamos y que, por lo tanto, preguntarse cómo es que existimos (o por qué no, “no existimos”) no tiene sentido.
-
Si el neutrón tuviera la misma masa del protón no podría desintegrarse según un proceso de radiación beta emitiendo protones, electrones
Se divide en tres tipos:
y antineutrinos. Eso hubiera bajado el número de protones en el universo, con ello el número
El Principio Antrópico Débil (WAP) indica que “los valores observados de todas las cantidades físicas y Huygens nº 132
de átomos de hidrógeno primordial, y no se hubieran formado tantas estrellas.
julio - agosto - septiembre 2018
Página 19
Carpena, Cristobal. “Vida inorgánica”. 10 de junio del - Que el neutrón sea un poco más pesado que
2018. http://cris.arrakis.es/vidasinC4.html
el protón es importante pero también es importante que no sea mucho más pesado. Si así fuera, no se formarían núcleos atómicos con neutrones y no se formarían átomos pesados, lo que haría imposible los
Ciencia de sofa.com. “¿Puede existir vida sin luz solar?”. 30/11/2017. 10 de junio del 2018. http://cienciadesofa.com/2013/11/respuestas-xxxiipuede-existir-vida-sin-luz-solar.html
compuestos químicos más complejos. Cuentos-cuánticos.com. 13/10/2014. https://cuen- El núcleo de carbono tiene un estado excitado especial. Este estado excitado se puede conseguir uniendo tres átomos de Helio. Si este estado no existiese no se podrían formar núcleos más pesados que el carbono en las estrellas.”
tos-cuanticos.com/2014/10/13/en-principio-antropico/ Jet Propulsion Laboratory. “Una nueva prueba de vida en otros planetas”. 26 /01/ 2017. 10 de junio 2018. https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=6727 Merino, Pedro. ” ¿Por qué no es probable una vida basada en el silicio?”. 10 de junio 2018
Muchas más son las cuestiones que podríamos preguntarnos, pero, según este principio, todas parecen indicar que el universo es un lugar especial, un lugar que permite la existencia de vida y que además le da el tiempo suficiente para evolucionar hasta formas muy complicadas. Sin embargo, aunque la vida tal y como la conocemos podría no existir si las cosas fuesen diferentes, una forma de vida diferente podría existir en su lugar.
https://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/ articulos_pdf/ee_22-23/ee_22-23_por_que_no_es_probable_una_vida_basada_en_el_silicio.pdf Monteagudo, Ángel. “Bioquímicas hipotéticas”. angelxyzw.blogspot.com. La ciencia de Clarke. 13/08/2015. 10 de junio del 2018. http://angelxyzw.blogspot.com. es/2015/08/bioquimicas-hipoteticas.html ASTRONOMÍA. El universo en tus manos. Orbis•Fabri
Continuará… Bibliografía: Cantero Uribe-Etxeberria, Igor y Perez-Castejon
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 20
Joanma Bullón i Lahuerta
Angel Requena Villar
Chamaeleon
Una curiosa constelación menor, llamada Camaleón, también conocida como Chamaeleon. Esta pequeña constelación circumpolar del sur fue introducida en la cartografía celeste por los dos navegantes holandeses Pieter Keyser y Frederick de Houtman en sus viajes de 1.595-1.597. Se encuentra emplazada al sur de Miaplacidus de Carina, y bordea la constelación polar Octante. Tiene su punto más álgido a principios de marzo. Los exploradores del siglo XV y XVI llenaron el cielo del sur con figuras diversas que, con frecuencia, pasaron a representar a animales recién descubiertos. La estrella más brillante de la constelación es la estrella alfa (magnitud 4.07, blanca). Su estrella delta está compuesta de un par de estrellas que no guardan relación alguna y que podemos observar con prismáticos.
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 21
COLUMBA Columba en Latín (paloma), es una pequeña constelación justo al sur de Canis Major y Lepus. Fue creada por Petrus Plancius en 1592. Dado que fue creada en el siglo XVI, no tiene mitología relacionada de manera independiente. Estas estrellas menores situadas al norte de la Popa despertaron la idea de un pájaro que volaba como vigía tal como lo hacía la paloma en la historia bíblica sobre el arca de Noé. Otro significado lo ofrece la referencia griega a la paloma que guiaba a los argonautas a través de las Simplegadas, un grupo de rocas que aplastaban a los barcos en la boca del mar Negro. Columba (La Paloma) tiene su punto más álgido hacia mediados de diciembre. Phact (paloma anillada) es la estrella α (alfa) de tercera magnitud. y su color es azul-blanco; β (amarilla y de tercera magnitud) es Wasn («peso». como el de una cuerda de sondeo). Las dos estrellas son portadoras de buenas noticias.
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 22
CA: 2°50’ x 3°10’ - (R)60/355 Takahashi + EOS 600Da CA: 2°50’ x 3°10’ - (R)60/355 Takahashi + EOS 600Da CA: 2°50’ x 3°10’ - (R)60/355 Takahashi + EOS 600Da CA: 2°50’ x 3°10’ - (R)60/355 Takahashi + EOS 600Da CA: 2°50’ x 3°10’ - (R)60/355 Takahashi + EOS 600Da
Huygens nº 132
18Cha6
C109
NGC 3195
AR: 10h09.5m Dec: -80º52’
Mag: 11.6 Tam: 40”x30”
****
Nebulosa Planetaria 3
Se encuentra a 2º32’ al SO de la estrella γ Cha de la 4.09 magnitud en una región moderadamente rica de estrellas, donde destaca la nebulosa la cual es alargada y moderadamente grande con 40”x30”. Tiene aspecto anular con agujero central difícil de observar y apariencia bipolar. Junto a cinco estrellas al SO. Atlas del cielo Obs. La Cambra: 8 N Triatlas-Versiones: A23/B104/C568 E Uranometria 2000.0 (All Sky Edition): 218 De
18Cha8
387
IC 2631
AR: 11h09.8m Dec: -76º37’
Mag: foto Tam: 8.0’x7.0’
***
Nebulosa de reflexión
Situada a 2º40’ al NE de la estrella γ Cha de la 4.09 magnitud en una región de nube de polvo, oscura y sin apenas estrellas. Es una nebulosa que refleja la luz de la estrella HD 97300. Objeto fotográfico, ni siquiera destaca en el atlas Uranometria 2.000.0, por lo que su búsqueda ha de realizarse por coordenadas. Redonda y con un pequeño pasillo oscuro al NE. Atlas del cielo Obs. La Cambra: 8 N Triatlas-Versiones: A23/B104/C568 E Uranometria 2000.0 (All Sky Edition): 218 De
23Col1
427
NGC 1792
AR: 05h05.2m Dec: -37º59’
Mag: 10.2 Tam: 5.2’x2.6’
****
Galaxia Espiral (R)SA(rs)bc II-III A.P.= 137º
Se le puede localizar a casi 20º al NO de la estrella Canopus o α Car de la -0,72 magnitud. A su vez el cúmulo globular NGC 1851 o Caldwell 73 de 7,1 magnitud, se encuentra a 2º50’ al SE. Hace pareja con la galaxia NGC 1808 a 40’ al NE. Galaxia brillante y ovalada con dos estrellas débiles al S y al O. Atlas del cielo Obs. La Cambra: 5 y 8 N Triatlas-Versiones: A24/B96/C477 E Uranometria 2000.0 (All Sky Edition): 164 Iz
23Col3
428
NGC 1808
AR: 05h07.7m Dec: -37º31’
****
Mag: 9.9 Tam: 5.2’x2.3’
Galaxia Espiral (R)SAB(s)A A.P.= 139º Al estar situada a 40’ al NE de la vecina galaxia NGC 1792, podemos fotografiarlas en el mismo campo celeste, a casi 3º al NO del cúmulo globular NGC 1851 o Caldwell 73. NGC 1808 es una galaxia espiral muy similar a su pareja NGC 1792 y tiene un núcleo bien definido estelar. Ligeramente más débil que NGC 1792 por su brillo superficial. Atlas del cielo Obs. La Cambra: 5 y 8 N Triatlas-Versiones: A24/B96/C477 E Uranometria 2000.0 (All Sky Edition): 164 Iz
23Col4
C74
Mag: 7.2 Tam: 11.0’
NGC 1851
AR: 05h14.1m Dec: -40º03’
**
Cúmulo Globular II
Situado a 17º al NO de la estrella Canopus o α Car de la -0,72 magnitud. Posee un fuerte núcleo y halo bien resoluble con un bucle ordenado de estrellas que emerge desde el núcleo de NNE a SSO. A unos 3º al SE de las galaxias NGC 1792 y NGC 1808 con las que puede compartir campo fotográfico mediante focales inferiores a 400 mm. Atlas del cielo Obs. La Cambra: 5 y 8 N Triatlas-Versiones: A24/B96/C477 E Uranometria 2000.0 (All Sky Edition): 164 Iz
julio - agosto - septiembre 2018
Página 23
CA: 2°50’ x 3°10’ - (R)60/355 Takahashi + EOS 600Da CA: 2°50’ x 3°10’ - (R)60/355 Takahashi + EOS 600Da
23Col5
429
NGC 2090
AR: 05h47.0m Dec: -34º14’
**
Mag: 11.3 Tam: 4.9’x2.4’
Galaxia Espiral SA(rs)c II-III A.P.= 13º Su ubicación es muy precisa, a medio camino entre las estrellas Phact o α Col de la 2.6 magnitud y Wam o β Col de la 3,12 magnitud, situándose a 1º30’ al ESE de Phact. Es una galaxia pequeña, casi diminuta, pero con buen brillo superficial concentrado en el núcleo. Una estrella de 14ª magnitud se sitúa a 2’ al O. Atlas del cielo Obs. La Cambra: 8 N Triatlas-Versiones: A23/B104/C568 E Uranometria 2000.0 (All Sky Edition): 173 Iz
23Col6
430
NGC 2061
AR: 05h42.7m Dec: -34º01’
Mag: 8 Tam: 4.4’x1.1’
**
Cúmulo Abierto IV3p
Situado a 53’ al E de la estrella Phact o α Col de la 2.6 magnitud. A pesar de tener apariencia de cúmulo abierto aparenta más ser un asterismo de unas 20 estrellas centradas cerca de HD 38253, un sistema estelar doble. Destaca un pequeño triángulo a modo de flecha al SO, formando un interesante conjunto visual cercano a la mencionada estrella Phact. Atlas del cielo Obs. La Cambra: 8 N Triatlas-Versiones: A24/B79/C437 E Uranometria 2000.0 (All Sky Edition): 173 Iz
Las galaxias NGC 1792 y NGC 1808 en la zona suroeste de la constelación de Columba, junto a Caelum y Pictor, son una interesante pareja de galaxias espirales que podemos detectar al noroeste del cúmulo globular NGC 1851 o Caldwell 73. Esta imagen ha sido obtenida a través de un telescopio refractor Longpern de 90/500 mm con 120 segundos de exposición a un ISO 12.800 mediante una cámara CANON 600D modificada el 21 de junio de 2015.
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 24
CÓMO SE OBTUVO ESTA IMAGEN Ximo Camarena
Nuestro compañero como buen y gran astrofotógrafo, nos quiere explicar paso a paso, cómo se consiguen esas estupendas fotografías, que mas de una vez han merecido premios. Ojalá que la sección de Astrofotografía, vuelva a estas hojas, renovada y con fuerza. evitando que se nos descolime por un excesivo desplazamiento del telescopio. Cuando hayamos apuntado a Júpiter es conveniente volver a comprobar la colimación con alguna de sus lunas. Una vez realizado todo esto hay que grabar vídeos. Como la cámara es monocroma, si queremos la imagen en color , hay que hacerlo con filtros R, G y B . Esta vez también utilicé un filtro infrarrojo para utilizar la imagen obtenida como luminancia en la composición final LRGB. ( En las longitudes de onda del Ir la turbulencia es menor y la imagen contiene más detalles). Los vídeos se capturaron con el programa FireCapture activando la casilla Winjupos Imagen de Júpiter tomada el 16-06-2017 con un telescopio S/C Celestron C14 EDGE , barlow 2x y cámara ASI 290mm.
para que nos coloque la fecha y hora en el formato que pide este programa, ya que
Durante el mes de Junio de 2017 hubo bastantes noches en las que tuvimos un “seeing” aceptable dada nuestra latitud y nuestra situación prácticamente a nivel del mar . Casi todas hubo buena visión y poca turbulencia. Como prueba de ello aquí están unas cuantas fotografías del planeta realizadas en esas fechas: Obtener estas imágenes es un poco laborioso. Hay que montar el telescopio después de la puesta del Sol y es necesario hacerlo con 2 ó 3 horas de antelación del inicio del proceso , de forma que el tubo óptico pueda aclimatarse y así minimizar la formación de turbulencias en su interior. Después hay que colimar la óptica apuntando a una estrella que esté cerca del planeta, Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 25
vamos a utilizarlo después. Hay que ajustar la ganancia,
obtenidas de los 3 vídeos, obteniendo una nueva imagen
tiempo de exposición, frames/seg., el histograma, etc. ,
R en la que hemos aumentado la relación señal/ruido.
recortar el tamaño de la pantalla para quedarnos solo
Y esto hay que repetirlo para cada uno de los filtros.
con el planeta (ROI), y activar el auto guiado de la mon-
Vayamos a la tarea
tura para que Júpiter no se nos mueva y permanezca
Con AutoStakkert apilamos los fotogramas de cada
en el centro.
vídeo. Aquí aparece uno de los tomados con filtro R. Se
Los parámetros de captura fueron estos ( pongo los de un vídeo R, pero todos fueron similares) FireCapture v2.5
a menor calidad, marcamos los puntos para el apilado y le indicamos cuántos frames queremos utilizar ( en este
Settings Camera=ZWO ASI290MM Filter=R
pulsa Analyse para que ordene los fotogramas de mayor
caso el 20%).
Profile=Jupiter Diameter=38.90”
FocalLength=6250mm
Resolution=0.10”
Date=160617
Duration=47.035s
ROI=576x542 Start(UT)=201651.376 Mid(UT)=201714.893
End(UT)=201738.411
Frames captured=5308
FPS (avg.)=112
Shutter=8.846ms
Gain=312 (52%)
USBTraffic=83
Gamma=50
Histogramm(min)=0
Histogramm(max)=150
Histogramm=58% Siempre hay un conflicto con el tiempo de exposición
Y la imagen que obtenemos es esta
(Shutter) y la ganancia. Si el “seeing“ fuera excelente, cosa que es muy difícil en nuestra latitud y que yo aún no he podido disfrutar, la imagen sería tan estable que podríamos dar tiempos de exposición más altos y bajar el valor de la ganancia disminuyendo el ruido. El número de fotogramas por segundo (FPS) bajaría y el número de fotogramas capturados también, pero casi todos serían de alta calidad y obtendríamos una imagen excelente. Esta vez me decanté por un tiempo de exposición corto y ganancia un poco elevada, que derivó en 112 FPS y 5308 fotogramas capturados en 47 segundos . Y mucho ruido.
Aplicamos wawelets con Registax y obtenemos esta nueva imagen
No aumenté la duración del vídeo para evitar el efecto de la rotación del planeta y no tener que desrotarlo , pues ocupa bastante tiempo. El ruido sabemos que lo podemos minimizar aumentado la relación señal/ruido, y esto lo podemos conseguir apilando muchas imágenes ( de buena calidad). Una forma exitosa consiste en que en lugar de capturar un vídeo R, capturar 3. De cada vídeo obtendremos ,con el programa AutoStakkert, una imagen que ya habrá disminuido el ruido. Pero después utilizando el programa Winjupos podremos apilar , desrotando, las 3 imágenes Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 26
Repetimos los pasos de AutoStakkert y Registax para los 3 vídeos R y obtendremos 3 imágenes R. Habrá que hacerlo también para los videos de los otros filtros. Ahora con Winjupos, vamos a apilar estas 3 imágenes R , desrotándolas , porque las hemos tomado en un intervalo de casi 3 minutos, tiempo suficiente para que Júpiter haya girado un poco y las imágenes no se superpongan. Para trabajar con este programa previamente hay que
Esta es la R final
medir las imágenes. Pulsar en Recording / Measuraments . Abrimos la imagen e indicamos la latitud y longitud del lugar desde donde hemos tomado las fotos. La fecha y hora lo coge él, porque en Firecapture habíamos activado la casilla Winjupos.
Esta la G final
Pulsamos Adj-Outline frame-Automatic detection y nos orientará la imagen.(Hay que seguir las instrucciones del tutorial)
La B final ( la que peor salió )
Una vez medidas las 3 imágenes las apilamos en Tools – De rotation of images (aquí está el ejemplo de las Ir) Y repitiendo esto con todas las imágenes obtenemos una imagen final R, una G, una B y una Ir. Huygens nº 132
Y la Ir final
julio - agosto - septiembre 2018
Página 27
de color, etc., para obtener la imagen final. ¿Qué es lo que más destacaría yo del estudio de esta imagen? Pues la cantidad de detalles que se observan en las regiones polares , sobre todo en la Norte ( arriba) y de los que , “quizás” , se puede intuir uno de los resultados sobre Júpiter obtenidos por la sonda Juno . Una de sus conclusiones ha sido la desaparición en las zonas polares de la estructura organizada de bandas y zonas tan características del planeta. En su lugar, en los polos, hay un gran número de ciclones dispuestos de forma Ahora estas 4 imágenes las combinamos, desrotándolas, con Winjupos , pulsando Tools- De rotation of R/G/B, obteniendo una imagen en color IrRGB. Si os fijáis vamos a superponer imágenes que se han tomado en un intervalo de 14 minutos, la Ir a las 20.12 y la B a las 20.26, esto se consigue con la desrotación.
caótica. Y por último recordaros que los programas Firecapture, AutoStakkert, Registax y Winjupos son gratuitos, se pueden descargar desde : www.firecapture.de www.autostakkert.com www.astronomie.be/registax jupos.org/gh/download.htm Y hay un montón de tutoriales en la red para aprender a utilizarlos.
Sólo queda mejorar el enfoque, contraste , saturación
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 28
http://infografia.webs.com mail para comentarios y críticas: fernandojsanmartin@hotmail.com
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 29
¿Te comerías a un marciano? Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com La búsqueda de vida fuera de la Tierra es uno de los campos de la astronomía más emocionantes. Sería un momento glorioso para la Humanidad poder afirmar, sin duda, que hemos encontrado otra forma biológica ajena a nuestro mundo. ¿Cómo deberíamos “tratarla”? mamos parte. Por suerte, hoy está bien claro que éstos, los animales, no son seres inferiores a nosotros, sino más bien nuestros hermanos, como han evidenciado las investigaciones en biología, fisiología o neurología, o al estudiar sus comportamientos y modos de vida. Pues bien, el reino base, el vegetal, no posee los atributos necesarios para “sentir”. Es decir, una tomatera, al menos hasta donde sabemos, no puede “sentir” que es arrancada por mi mano al llegar el otoño, porque ni posee cerebro ni tiene un sistema nervioso que permita trasmitir esas sensaciones. Así pues, ni goza ni sufre. Una de las estructuras con forma bacteriana encontrada en el meteorito AHL 84001, procedente de Marte. Hubo quien pensó que se trataba de vida primitiva, aunque parece que en realidad tienen un origen no biológico. (NASA) No es difícil ver que la vida es un valor de la Tierra. Es sencillo comprobarlo cuando examinamos otros planetas y lunas, que carecen de ella por completo (al menos, eso pensamos). La vida es una organización muy compleja de la materia, algo que la supera, que la dota de un alcance del que carece una roca o un montón de nieve. Aunque seamos realmente torpes a la hora de definirla, sí sabemos diferenciarla de lo que no tiene su condición, lo que no está “vivo”.
el que sea, desde un gorrión a una sardina, de un león a un mosquito, sí lo hace, sí sufre y sí goza (recientemente una investigación ha demostrado que los machos de las moscas de la fruta, al eyacular, sienten placer, incrementándose el nivel del neuropéptido F, NPF). Las evidencias de que los animales sienten dolor y placer son virtualmente infinitas… Todos ellos, por pequeños que sean, disponen de un cerebro y de un sistema nervioso. Por consiguiente, sí tienen esa facultad, son sensibles a cómo se les trata y tienen intereses (no ser dañados, vivir libremente, que
En la Tierra, sin embargo, el darle “valor” a lo vivo no nos exime de realizar prácticas discutibles y de tener comportamientos más que deleznables con lo “vivo”. Ante todo, diferenciemos: hay un reino, el vegetal, que es la base de la cadena alimentaria digamos, “superior”, que incluye a los animales, reino del que nosotros forHuygens nº 132
En cambio, el reino animal es distinto. Un animal, sea
nadie les imponga un modo de vida que no es el suyo, etc.). Lo cual no quiere decir que esté mal que si viene un perro rabioso a por mí no apriete el gatillo de la escopeta para defenderme, o que no aplaste a un mosquito tigre tras chuparme la sangre en una cálida noche de verano. Pero no hablamos de esos animales, sino de
julio - agosto - septiembre 2018
Página 30
los otros, cuyas vidas están controladas por nosotros de
de los europeos; Titán de los titanes; Encélado, de los
inicio a fin.
enceladianos…. Y es así porque tantos ellos como noso-
Todo esto, que parece bastante obvio, choca con el
tros sentimos, y al sentir, tenemos deseos y objetivos,
trato que les damos a los animales terrestres. Los explo-
aunque ellos (los animales, tanto de aquí como los que
tamos, los encarcelamos, los mutilamos, los esclaviza-
encontremos en el futuro en otros mundos) no puedan
mos para que satisfagan nuestros deseos, y finalmente
expresarlos o no sepamos percibirlos.
los matamos cuando nos place, ya sea a través de la caza, las granjas o los mataderos (o algo mucho peor,
Tal vez no somos conscientes de que esa vida, la
como en una plaza a la vista de niños que aplauden el
hipotética de Europa tanto como la de la Tierra, no está
acto como si fuese lo más normal del mundo).
ahí para nuestro beneficio, ni para la gula ni el placer del paladar. Y tampoco es razonable, como ahora está
Hay a nuestro alrededor la idea, asentada en las
de moda, darles una “vida buena” (gallinas criadas en el
sociedades actuales, de que ellos “están ahí para servir-
suelo, por ejemplo), o matar de forma “humanitaria” a
nos”, de que ésa debe ser su vida: nacer y morir con el
los cerdos para que “no sientan dolor”. La cuestión no
único objetivo de que nosotros les saquemos provecho,
es ésa, sino no explotarlos de ninguna manera. Esto es
sea como sea (comida, vestimenta, entretenimiento,
un objetivo muy utópico, pero también lo fue en su día
diversión, investigación, etc.). No nos paramos a pensar
la abolición de la esclavitud (alguien tan sagaz como
en ellos, no hay momento para ponerse en su lugar, para
Aristóteles consideraba a los esclavos como “herra-
sentir empatía y tomar conciencia de lo que estamos
mientas que hablan”) o la discriminación por la piel o
haciendo con ellos.
por el sexo, y hoy hemos avanzando hasta niveles que no podíamos ni imaginar hace unas décadas.
Llegará un día en que descubriremos vida extraterrestre. Seguramente será en este siglo, puede que den-
Al igual que no querríamos que ningún descerebrado
tro de una década o dos. Pensemos en Europa, la luna
hiciese daño a los animales extraterrestres (ni siquiera a
de Júpiter: un posible océano de aguas cálidas bajo su
las plantas o algas que en otro lugar hubiera), del mismo
corteza helada, donde pueden existir criaturas marinas
modo sería positivo si empezáramos a considerar los
inimaginables, sintientes, que interactúan, que tienen su
animales, los que tenemos aquí en la Tierra, de un modo
vida y su hábitat.
más compasivo y empático, porque la gula o el gusto pueden saciarse, y muy bien, sin hacer daño a quienes
¿Veríamos con buenos ojos que a alguien se le
sienten (otra cuestión es la educación, la comodidad o
ocurriera sacar un cuchillo y despedazar a una, diga-
la costumbre, que nos hace seguir empeñados en actuar
mos, “anchoa de Europa”? ¿Y arrancarle las patas a
y pensar igual que siempre…).
un hipotético “cangrejo gigante de Europa”, como los que hemos visto en los fondos abisales terrestres? ¿A
No es tan difícil, no supone un cambio tan drástico
alguien le gustaría ver cómo acuchillan a una, figuré-
ni una privación gigantesca. A esos animales, nuestros
monos, “ballena de Europa”? Sería mucho más lógico
hermanos, que hoy en la Tierra torturamos y matamos,
proteger, respetar y apreciar el valor que posee esa vida,
con un poco de esfuerzo les podemos dar una vida de
sintiente, como nosotros lo somos. Pero no deberíamos
respeto y bienestar para ellos mismos. ¿No sería ése,
hacerlo solamente porque fuera “vida extraterrestre sin-
también, el mejor bagaje de experiencia para poder
tiente”, porque es una novedad (si hubiera mil planetas
tratar a la vida extraterrestre, una vez la descubramos,
habitados, ¿tendríamos derecho a matar la vida en algu-
como se merece?
no?) o porque está fuera de la Tierra. Eduquémonos en el respeto y la empatía y estaremos No, deberíamos hacerlo simplemente porque es vida sintiente, sin más. Marte sería de los marcianos; Europa, Huygens nº 132
listos para compartir el Universo con todos los otros seres vivos sintientes que lo pueblen.
julio - agosto - septiembre 2018
Página 31
CAMPAnyA valenciana “HORItZONTS PERDutS VS. Cels foscos” Joan Manuel Bullón La contaminació lumínica és llum emesa per l’ésser humà de manera artificial i destorbant la foscor nocturna. És una de les conseqüències associades no només a un malbaratament de l’energia, cal assenyalar que, al no haver una correcta prevenció a l’hora d’instal·lar l’enllumenat urbà tant públic com privat, ignorant l’absència de l’aplicació de normativa existent fonamentada en el Reial Decret 1890/2008
Joan Manuel Bullon i Lahuerta. Membre directiu de l’Associació Professional d’Agents Mediambientals de la Comunitat Valenciana i l’Associació Cel Fosc contra la Contaminació Lumínica. La contaminació lumínica és llum emesa per l’ésser humà de manera artificial i destorbant la foscor nocturna. És una de les conseqüències associades no només a un malbaratament de l’energia, cal assenyalar que, al no haver una correcta prevenció a l’hora d’instal·lar l’enllumenat urbà tant públic com privat, ignorant l’absència de l’aplicació de normativa existent fonamentada en el Reial Decret 1890/2008 (Reglament d’ eficiència energètica en instal·lacions d’enllumenat exterior, del govern d’Espanya) es fomenta un assetjament al medi natural nocturn, als seus animals i plantes i per tant a la salut humana, produint-se alhora una inharmonia nocturna prop del desordre arquitectònic impropi de les ciutats civilitzades. Aquest Decret contempla entre altres l’orientació de les lluminàries cap a terra i una classificació de Huygens nº 132
les zones de protecció contra la contaminació lumínica. A més a més, l’elaboració d’una auditoria energètica per cada municipi ens duria a una eficiència energètica afavorint l’estalvi energètic i un enllumenat més en sintonia amb el plaer del descans nocturn allà on ens trobem, sense trencar l’equilibri de les poblacions amb la foscor natural que els hauria d’envoltar. Tanmateix, tot i tenir una normativa bàsica, aquesta és ignorada reiteradament per la major part dels ajuntaments i això fa que l’alteració de l’ambient nocturn estiga desbordat. Encetem en Huygens una secció dedicada a les nostres muntanyes i l’afecció nocturna que pateixen per la intrusió i l’assetjament lumínic que contribueix de manera decidida al calfament planetari. Mostrarem en cada capítol a manera de fitxa una imatge obtinguda des d’un lloc de sondeig, sovint muntanyenc per
julio - agosto - septiembre 2018
Página 32
tal d’afavorir la captació de tot l’horitzó on indicarem amb números d’identificació els principals focus d’emissió contaminants a la fotografia, posant-lo en contrast amb la visió zenital del cel aparentment més fosc amb la Via Làctia o Camí de Sant Jaume. Cal per banda de les autoritats mediambientals alçar ACTA al respecte; en aquest cas, el contingut de cada fitxa arriba a ser el complement més proper de com estan hui en dia les nostres muntanyes amb una inspecció directa per seguir l’evolució en el demà de la situació, alertant de la intromissió lumínica i de com alterem el medi ambient, no només de dia, també de nit i així donar a conéixer l’abast i les conseqüències d’un inadequat enllumenat tractant de crear consciència per a descontaminar el cel nocturn des de les altures de mira que brinden els paratges naturals de muntanya, tal com vaig Huygens nº 132
exposar a l’anterior número de Huygens número 131 sobre la campanya a nivell estatal on podreu extraure més informació i de com col·laborar-hi si ho desitgeu. Cada comunitat autònoma hauria de tindre la seua “Xarxa de Seguiment i Avaluació de la Contaminació Lumínica” i així anar valorant durant el temps com anem contaminant el cel, no només amb els aerosols, també amb la llum emesa i malament adreçada cap a l’espai, la qual cosa fa que ens arribe la llum d’altres grans ciutats com Madrid, Saragossa o Barcelona. Tanmateix, anem fent la nostra pròpia xarxa des de les O.N.G.s astronòmiques i mediambientals mentre que l’administracions autonòmiques no s’involucren.
julio - agosto - septiembre 2018
Página 33
Huygens nยบ 132
julio - agosto - septiembre 2018
Pรกgina 34
“HORITZONS PERDUTS VERSUS CELS FOSCOS” TOSSAL DE LA CLOTXA (CASINOS) Altitud: 598 m. Latitud: 39º43’25” N. Longitud: 0º46’12” O.
la conforma un terreny erm de pinedes de pi blanc (Pinus halepensis) amb representació
Vista panoràmica de tot el cel i l’horitzó
de rebrots de coscolls, argelagues i tota
respectiu des del tossal de La Clotxa en
mena de plantes dels pisos bioclimàtics
el repetidor de ràdio, des d’on s’obté una
entre el termo i el mesomediterrani a les
magnífica vista de la comarca del Camp de
zones muntanyoses, a més de les planures
Túria i Els Serrans, a meitat de camí del
de camps de conreu majoritàriament de
Villar del Arzobispo i Casinos. En aquest
secà. A l’oest trobem el Parc Natural de Sot
tossal de La Clotxa, l’Associació Valenciana
de Xera i al sud el Parc Natural del Túria des
d’Astronomia tenia idea allà per l’any 1986
de Pedralba fins València.
Nº
ÀREA METROPOLITANA
1
VILLAR DEL ARZOBISPO
2
LOSA DEL OBISPO
3
VENACLOIG (Pedania de Chulilla)
4
REQUENA
5
HABITANTS 3.000
DIRECCIÓ
DISTÀNCIA
283º - O
5 Km
500
250º - SO
9,1 Km
10
219º - SSO
8,06 Km
20.510
227,26º- SSO
38,7 Km
YECLA (MÚRCIA)
34.092
193,67º - S
128 Km
6
ÀREA METROPOLITANA D’ALACANT-ELX
760.431
178,38º - S
161 Km
7
GANDIA-LA SAFOR
78.543
149,16º -SE
98 Km
8
ÀREA METROPOLITANA DE VALÈNCIA
1.774.350
133º - SE
45 Km
9
SAGUNT-CAMP DE MORVEDRE
64.439
96,18º - E
42,68 Km
10
CASTELLÓ/LA VALL D’UIXÓ
309.420
d’instal·lar el seu observatori astronòmic, tot va quedar en un no-res, ja que tretze
64,18º - NE
67,8 Km
DADES DE LA IL·LUSTRACIÓ DE LA FOTO GENERAL DEL CEL:
anys després va fer el Centre Astronòmic de
22 de juny de 2018 a les 2:40 hores
l’Alt Túria a Aras de los Olmos, tot fugint de
T.U. Càmera Canon 6D a través d’un
la contaminació lumínica que ja generaven
objectiu ull de peix de 8 mm diafragmat
les grans ciutats com València i Castelló.
a F/8. Exposició de 30 segons a 25.600
És un fet que en 33 anys, la Clotxa ha patit
ISO.
l’assetjament de la contaminació lumínica, no només de València o Castelló, llocs com Manises amb el seu aeroport o poblacions com Benaguasil, Llíria i Villar del Arzobispo, així com la gravera de Casinos, l’autovia de la Pobla de Vallbona a València, emeten
►Obtenció de fotografies i dades per Joan Manuel Bullon amb la col·laboració d’Adrián Carrera i Raúl Herrero.
tanta llum que fan inviable un observatori astronòmic a La Clotxa, malgrat la seua visió sencera de l’horitzó i tindre un valor de 21,3 mag/arcseg² al zènit. La zona de La Clotxa Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 35
“DESTELLOS EN EL CIELO” Vicente Miñana www.concedeteundeseo.com Aquí tenemos la previsión de Heavens-Above de la Estación Espacial Internacional y los Iridium para los próximos dos meses en Gandía y alrededores. La previsión de los Iridium es muy fiable, sin embargo para la Estación Espacial Internacional convendría consultarla a partir del segundo mes. Tabla de horarios para la Estación Espacial Internacional (ISS): Fecha 04 05 05 06 07 07 08 09 09 10 10 11 18 18 19 20 20 20 21 21 21 22 22 22 23 24 31 01 02 03 04 04 05 06 06 07 08 08 09 10 29 31 01 01
jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul ago ago ago ago ago ago ago ago ago ago ago ago ago ago ago sep sep
Magnitud (mag) -3,0 -1,4 -2,9 -3,9 -2,1 -1,8 -2,6 -2,2 -1,1 -0,8 -1,5 -1,7 -1,5 -1,8 -4,0 -3,2 -3,1 -1,6 -1,9 -2,8 -2,7 -1,2 -3,8 -3,8 -1,2 -2,2 -1,5 -1,2 -2,1 -2,0 -1,5 -2,6 -3,2 -2,3 -2,1 -3,8 -3,5 -1,2 -2,2 -3,3 -2,2 -3,8 -2,1 -2,3
Huygens nº 132
Hora 4:53:08 4:03:00 5:35:39 4:45:27 3:55:11 5:27:55 4:37:30 3:47:08 5:21:11 2:56:42 4:29:20 3:38:52 5:34:52 22:15:17 22:57:30 5:26:30 22:05:33 23:42:09 4:34:20 6:10:56 22:49:25 3:42:16 5:18:18 21:56:57 22:41:47 21:48:55 23:47:38 22:55:31 23:38:49 22:46:33 21:54:22 23:30:08 22:37:42 21:45:22 23:21:43 22:29:00 21:36:29 23:14:08 22:20:39 21:27:46 6:20:28 6:12:19 5:21:47 6:54:37
Inicio Alt. 33° 17° 14° 58° 30° 10° 30° 36° 10° 13° 16° 26° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 12° 31° 30° 10°
Ac. SSE ESE OSO OSO ENE O ONO NNE NO ENE NO N NNO SSE SO NO SSO O NO ONO OSO NNO ONO SO O OSO NNO NNO NO NNO NNO NO NO NNO ONO NO NO O ONO ONO SSO SO E O
Ubicación: Centro social Marxuquera (38,9711°N, 0,2476°O)
Punto más alto Hora Alt. Ac. 4:53:50 38° SE 4:03:00 17° ESE 5:38:10 41° NNO 4:46:00 79° NO 3:55:11 30° ENE 5:30:33 22° NNO 4:38:15 34° NNO 3:47:08 36° NNE 5:23:01 14° NNO 2:56:42 13° ENE 4:30:36 19° NNO 3:38:52 26° N 5:37:45 27° NNE 22:15:57 12° SSE 23:00:45 70° SE 5:29:45 58° NE 22:08:31 33° SE 23:45:01 27° NNO 4:37:21 32° NNE 6:13:44 26° SO 22:52:34 46° NO 3:44:51 21° NNE 5:21:32 54° SO 22:00:13 89° SE 22:44:30 24° NNO 21:52:00 38° NNO 23:49:53 21° NNE 22:57:31 15° NNE 23:41:04 32° N 22:49:18 24° NNE 21:56:34 17° NNE 23:32:24 41° NO 22:40:52 47° NE 21:48:15 27° NNE 23:23:52 28° OSO 22:32:15 69° SO 21:39:42 58° NE 23:15:32 13° OSO 22:23:26 26° SO 21:30:59 54° SO 6:23:04 29° SE 6:13:43 77° SE 5:21:47 30° E 6:57:26 26° NNO
julio - agosto - septiembre 2018
Hora 4:56:56 4:04:20 5:41:19 4:49:18 3:57:06 5:33:12 4:41:18 3:49:16 5:24:53 2:57:06 4:33:03 3:41:08 5:40:38 22:15:57 23:04:00 5:32:59 22:11:31 23:47:53 4:40:21 6:16:32 22:55:46 3:47:27 5:24:44 22:03:29 22:47:14 21:55:06 23:49:53 22:59:10 23:41:04 22:50:25 21:58:47 23:32:24 22:41:47 21:51:06 23:23:52 22:33:21 21:42:54 23:15:32 22:25:09 21:34:10 6:25:57 6:16:59 5:23:58 7:00:15
Fin Alt. 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 12° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 10° 21° 11° 32° 20° 10° 41° 35° 10° 28° 37° 10° 13° 17° 10° 10° 10° 10° 10°
Ac. ENE E NE NE ENE NNE NE NE NNE ENE NNE NNE E SSE NE ESE ENE NNE E SSE NE ENE SE NE NNE NE NNE NE N ENE ENE NO E E OSO SSE ESE OSO S SE ENE NE ENE NNE
Página 36
Tabla de horarios para los satélites Iridium
Hora jul 7, 22:34:53 jul 9, 00:02:06 jul 9, 22:26:40 jul 12, 22:13:40 jul 13, 03:40:41 jul 13, 03:42:14 jul 14, 06:50:22 jul 14, 22:01:46 jul 15, 03:38:49 jul 16, 03:35:51 jul 17, 03:35:08 jul 21, 06:17:00 jul 27, 00:11:48 jul 27, 05:49:12 jul 30, 05:36:06 ago 1, 05:28:28 ago 1, 23:51:00 ago 2, 05:22:22 ago 2, 05:23:00 ago 4, 23:42:14 ago 5, 05:09:54 ago 6, 05:07:14 ago 8, 04:56:46 ago 9, 23:21:45 ago 10, 21:40:01 ago 13, 23:06:52 ago 19, 05:52:09 ago 19, 22:39:51 ago 20, 22:33:53 ago 25, 22:12:43 ago 27, 06:13:37 sep 1, 21:39:33
Magnitud -5,1 -4,1 -2,4 -8,3 -3,3 -4,6 -6,2 -1,9 -6,4 -6,4 -6,0 -5,6 -2,1 -2,8 -6,3 -5,2 -7,0 -2,3 -8,3 -2,2 -6,9 -8,1 -3,0 -5,3 -3,8 -1,9 -2,4 -8,1 -2,7 -4,4 -2,8 -8,2
Altura 54° 22° 56° 62° 21° 21° 75° 63° 17° 14° 13° 69° 14° 62° 57° 54° 23° 53° 52° 28° 48° 47° 44° 35° 66° 41° 54° 46° 46° 54° 17° 59°
Acimut 71° (ENE) 48° (NE) 74° (ENE) 77° (ENE) 298° (ONO) 298° (ONO) 212° (SSO) 80° (E) 302° (ONO) 305° (NO) 307° (NO) 237° (OSO) 43° (NE) 249° (OSO) 254° (OSO) 256° (OSO) 55° (NE) 258° (OSO) 258° (OSO) 61° (ENE) 261° (O) 262° (O) 264° (O) 69° (ENE) 103° (ESE) 75° (ENE) 239° (OSO) 85° (E) 87° (E) 97° (E) 20° (NNE) 114° (ESE)
Satélite Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium Iridium
14 11 70 70 31 45 84 14 59 55 32 84 58 12 12 54 91 83 12 32 12 50 12 60 11 95 98 59 95 91 70 91
centro del destello distancia 8 km (E) 18 km (E) 19 km (E) 3 km (O) 34 km (E) 23 km (E) 4 km (O) 20 km (E) 12 km (E) 1 km (E) 16 km (E) 7 km (E) 46 km (O) 17 km (E) 7 km (E) 10 km (E) 3 km (O) 23 km (E) 3 km (E) 39 km (O) 7 km (E) 3 km (E) 22 km (E) 14 km (O) 11 km (E) 33 km (O) 20 km (O) 1 km (O) 21 km (E) 12 km (O) 26 km (E) 3 km (E)
magnitud
Altura del Sol
-8,3 -6,9 -8,3 -8,4 -6,9 -6,8 -8,5 -8,4 -6,5 -6,4 -6,2 -8,5 -6,3 -8,5 -8,4 -8,4 -7,0 -8,3 -8,4 -7,3 -8,3 -8,2 -8,1 -7,7 -8,5 -7,9 -8,4 -8,1 -8,2 -8,3 -6,1 -8,4
-11° -22° -10° -8° -25° -25° 0° -7° -26° -26° -26° -7° -26° -12° -15° -16° -25° -17° -17° -25° -20° -20° -22° -23° -8° -22° -16° -20° -19° -17° -14° -14°
Los avistamientos de los Iridium son bastantes fiables para los dos meses pero para la ISS conviene revisarlo a partir del segundo mes en la bien conocida “Heavens-above.com”.
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 37
Actividades año 2018 Fecha
Hora
Actividad
Lugar
07-jul
21:00
Observación Corral de Rafel
L’Alcudia
13-jul
22:00
Observación popular
Playa Tavernes
20-jul 27-jul
Vacaciones 20:00
Eclipse total de Luna
Playa Gandia
03-ago
Vacaciones
10-ago
RETA - Yeste
Yeste - (AB)
11-ago
RETA - Yeste
Yeste - (AB)
12-ago
22:00
Perseidas
Marxuquera
13-ago
22:00
Perseidas
Ador
17-ago
Vacaciones
24-ago
21:00
Observación popular
Playa Gandia
27-ago
20:00
Observación popular
Playa Tavernes
31-ago
vacaciones
07-sep
Vacaciones
14-sep
21:00
Observación popular
Marxuquera
21-sep
21:00
Observación
Marxuquera
28-sep
21:00
Observación
Marxuquera
30-sep
10:00
Feria asociaciones
Paseo
Notas importantes:
1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web. 3. También se podrán comunicar novedades de última hora a través del grupo ASTROSAFOR de Guasaps.
Ahora que empieza el mundial de futbol, ¿Cuál ha sido el lugar más elevado dónde se ha jugado al futbol? ¿Cuándo fue? Siendo éste un boletín astronómico, el lugar misterioso no podía ser otro que la Estación Espacial Internacional. Existen numerosos vídeos de astronautas jugando al futbol en microgravedad. El más reciente es el que ha colgado en Youtube la agencia rusa Roskosmos. En él se ve a Anton Shkaplerov y a Oleg Artemyev jugando a fútbol en la Estación Espacial Internacional preparando el mundial. Parece que jugaron con el balón oficial y luego lo bajaron para inaugurar el Mundial. https://youtu.be/Dm3wxHhp-80
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 38
15 -julio2018 22:00 h. local
15 - agosto - 2018 22:00 Hora local
15 - septiembre- 2018 22:00 Hora local
Huygens nยบ 132
julio - agosto - septiembre 2018
Pรกgina 39
JULIO En Julio tendremos una luna roja, fenómeno ocasionado por la proyección de la sombra de la Tierra que adopta una tonalidad rojiza. Esta luna se le denomina también Luna de Sangre. Los planetas comienzan a aparecer más altos en horas más o menos aceptables, sobre todo para que los niños puedan observarlos Julio 06, 16:48. La Tierra en su afelio, a una distancia de 1.02 U.A. Julio 16, 04:22. Venus a 1.5 grados al sur de la Luna en la constelación del León. Configuración visible después de la puesta del Sol, hacia el horizonte poniente de la esfera celeste. Julio 19, 19:54. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 385,177 km. El tamaño angular de la Luna será de 31.0 minutos de arco. Julio 21, 02:35. Júpiter a 4.2 grados al sur de la Luna, en la constelación de la Libra. Configuración visible después de la puesta del Sol y hasta pasada la media noche hacia la parte sur de la esfera celeste. Julio 21, 18:26. Venus a 8.1 grados al sur del planeta enano 1 Ceres, en la constelación del León. Esta configuración será visible hacia el horizonte poniente después de la puesta del Sol. Julio 25, 06:05. Saturno a 2.0 grados al sur de la Luna, en la constelación de Sagitario. Esta configuración será mejor visible desde las primeras horas de la noche, hacia la parte sureste de la esfera celeste. 27 de julio: Eclipse lunar total. El eclipse será visible en la mayor parte de Europa, África, Asia occidental y central, el Océano Índico y Australia occidental. 27 de julio: Marte en oposición a 6.7 grados al sur de la Luna, en la constelación de Capricornio.. El planeta rojo estará en su punto más cercano a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y visible durante toda la noche. Este es el mejor momento para ver y fotografiar a Marte. Un telescopio de tamaño mediano le permitirá ver algunos de los detalles oscuros en la superficie naranja del planeta. 0,39 U.A. Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 40
AGOSTO En Agosto tenemos de todo. Planetas como Saturno, Júpiter y Marte lo suficientemente altos como para poder observarlos entre las 22 y las 1 de la madrugada. Pero la que sin duda es la estrella de este mes es la famosa lluvia de estrellas llamadas
Lágrimas de
San Lorenzo o las Perseidas. Producida por la nube de partículas en suspensión de la cola del cometa Swift-Tuttle siendo uno de los espectáculos astronómicos del año. Además este 2018 tendremos la suerte que no habrá Luna llena hasta el 26 de agosto así que podremos gozar de una gran cantidad de meteoros
visibles
durante
gran
parte
de
la
noche
del
12-13
de
agosto
Agosto 09, 02:00. Mercurio en conjunción inferior con el Sol. Distancia geocéntrica: 0.60 U.A. Agosto 11, 09:59. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 358,493 km. Tamaño angular de la Luna: 33,3 minutos de arco. Agosto 12 y 13 de agosto: Lluvia de Perseidas. Las Perseidas representan una de las mejores lluvias de meteoritos para observar, produciendo hasta 60 meteoros por hora en su apogeo. Es producida por el cometa Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862. Las Perseidas son famosas por producir una gran cantidad de meteoros brillantes. Se podrán observar desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, llegando a su punto máximo la noche del 12 al 13 de agosto. La luna no será un problema y podremos disfrutar de un espectáculo excelente. Pueden aparecer en cualquier parte del cielo. El radiante se encuentra en la constelación de Perseo, con coordenadas AR=03h00m, DEC=+58º. A la medianoche el radiante se encontrará 6 grados por encima del horizonte noreste. Agosto 14, 13:35. Venus a 6.2 grados al sur de la Luna en la constelación de la Virgen. Configuración visible después de la puesta del Sol, hacia el horizonte poniente de la esfera celeste. Agosto 17, 07:58. Venus en su máxima elongación este (45º). 45.9 grados del Sol. Este es el mejor momento para ver Venus, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo nocturno. Busca a Venus en el cielo occidental después del atardecer. Agosto 17, 13:14. Júpiter a 4,2 grados al sur de la Luna, en la constelación de la Libra. Configuración visible después de la puesta del Sol y hasta pasada la media noche hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Agosto 21, 09:53. Saturno a 2.0 grados al sur de la Luna, en la constelación de Sagitario. Esta configuración será mejor visible desde las primeras horas de la noche, hacia la parte sureste de la esfera celeste. Agosto 23, 17:13. Marte a 6.7 grados al sur de la Luna, en la constelación de Capricornio. Esta configuHuygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 41
ración será visible desde las primeras horas de la noche hacia la parte sureste de la esfera celeste. Agosto 26, 11:58. Luna Llena. Distancia geocéntrica: 402,415 km. El tamaño angular de la Luna será de 29.6 minutos de arco. Agosto 26: El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación occidental de 18,3 grados del Sol. Este es el mejor momento para ver Mercurio. Para localizarlo, busca el planeta al este del cielo justo antes del amanecer.
Septiembre En Septiembre destacaremos del tránsito planetario que Júpiter nos abandonará hasta el 2019 pero podremos disfrutar unas semanas más de Marte y Saturno. 7 de septiembre: Neptuno en la oposición. El planeta gigante azul estará en su punto más cercano a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y visible durante toda la noche. Este es el mejor momento para ver y fotografiar a Neptuno. Debido a su distancia extrema de la Tierra, solo aparecerá como un pequeño punto azul en todos los telescopios, excepto en los más potentes. 9 de septiembre: Luna Nueva. Esta fase ocurre a las 18:01 UTC. 23 de septiembre: El equinoccio de septiembre ocurre a las 01:54 UTC. El Sol brillará directamente en el ecuador y habrá partes casi iguales de día y de noche en todo el mundo. Es también el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio norte y el primer día de primavera (equinoccio de primavera) en el hemisferio sur. 25 de septiembre: Luna llena. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra ya que el Sol y su cara estarán completamente iluminados. Esta fase ocurre a las 02:53 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como Full Corn Moon o “luna del maíz” porque el maíz se cosecha en esta época del año. (las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT) http://astro.inaoep.mx/efemerides_y_noticias.php https://www.muyinteresante.es/ https://www.actualidadvaldepenas.com/articulo/ciencia/
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 42
2ª EXPEDICIÓN ASTROFOTOGRÁFICA AL HEMISFERIO SUR Y OBSERVACIÓN DEL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 2 DE JULIO DE 2019 El día 2 de julio de 2019 tendrá lugar un eclipse total de Sol en tierras sudamericanas, en uno de los espacios más interesantes del mundo para contemplar el cielo austral, como son los Andes argentinos y chilenos. Para la ocasión, los organizadores Josep Masalles, observador de numerosos eclipses de Sol por todo el mundo en los últimos 30 años y Joanma Bullón, observador solar y de cielo profundo, además de astrofotógrafo, están preparándose para realizar dicho viaje, el cual partirá a finales de junio de 2019 a San Pedro de Atacama (Chile), para realizar fotografías y observaciones del cielo austral, trasladándose después al norte de Mendoza (Argentina) a la localidad de Rodeo y poder asistir a la observación del eclipse total de Sol del día 2 de julio, incluso combinando turismo por la zona de los Andes y observaciones nocturnas del cielo. El viaje completo tendrá una duración próxima a un mes, entre los días 16 de junio y 21 de julio. Todo aquél que desee participar en esta expedición o solicitar más información al respecto, puede ponerse en contacto con Joanma Buillón en el correo: crónica_eclipses@yahoo.es
Servicios Mensajería URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 132
julio - agosto - septiembre 2018
Página 43
Fotografía de Andrea Onetti / Adrián Carrera. No dispongo de datos de la cámara o móvil con el que se tomó. Tanto Adrián como Andrea son socios de AstroARAs.