Huygens 136

Page 1

HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XXIV

julio - agosto - septiembre

Número 136 (Trimestral)

Venus 30 años después

Vivir el cielo

GRAVITY buscando exoplanetas


A.A.S.

Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

Sede Social__________________________ C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia______________________ Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 WEB: https://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net FaceBook: https://www.facebook.com/astro.safor

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Cosmología: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

Depósito Legal: V-3365-1999

Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134

JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García Presidente Honorífico: Marcelino Alvarez Presidente: Enric Marco Vicepresidente: Fuensanta López Secretario: Jose Antonio Camarena Tesorero: Angeles López Bibliotecario y Distribución: EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Marcelino Alvarez Villarroya, Jesús Salvador Giner, Joanma Bullón i Lahuerta, Enric Marco, Angel Requena Villar, Angel Ferrer Rodriguez, José M. Mas Hesse, Francisco Pavía Alemany.

IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Centelles, 9 - Telf: 96 303 48 80 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.

Huygens nº 136

COMITÉ DE PUBLICACIONES

Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRICULA

Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :

50 € 110 € 6€

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 110 € Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 40 Socio nº 49 Socio nº 51 Socio nº 58 Socio nº 97 Socio nº 102

julio - agosto - septiembre - 2019

José Lull García Marcelino Alvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Juan Carlos Nácher Ortiz Mª Fuensanta López Amengual Amparo Lozano Mayor David Serquera Peyró Enric Marco Soler José Lloret Pérez

SOCIOS NUEVOS

Página 2


Huygens 136 julio-agosto-septiembre 2019 4

Editorial

por

Marcelino Alvarez

5

Noticia·as

por

Marcelino Alvarez

7

Auroras!!

por

Angel Ferrer

Pre programa del viaje a SAARISELKA, INARI, LAPONIA 10 Vivir el cielo

por

Marcelino Alvarez

El pasado 31 de mayo, tuvimos una presentación de un nuevo libro, que no puede decirse que sea de Astronomía, pero que inequívocamente es de Astronomía. Su autor, nuestro compañero y colaborador habitual de la revista Huygens Jesús Salvador sigue la línea de sus artículos. Aqui adjuntamos la reseña publicada en www.entreletras.eu. 13 Venus 30 años después

por

Jesús S. Giner

Venus es el planeta más próximo a la Tierra. Desde nuestro mundo se ve como la más brillante estrella, de blanca luz, fija y pura. Es tan hermosa que los antiguos le dieron el nombre de diosa del amor: Afrodita para los griegos y Venus los romanos. Su exploración directa siempre fue un engorro: por la capa de nubes perpetua que impedía ver su superficie y por las terroríficas condiciones ambientales una vez alcanzada ella. 26 XXV años de la A.A.S.

por

Marcelino Alvarez

28 Un gran hallazgo sobre Cosmología

por

P. Pavía y M. Álvarez

A finales del siglo XIX, la mayoría de los hombres de ciencia estaban convencidos de que en el campo de la Física quedaba poco por hacer, que todas las especialidades dentro de dicha disciplina estaban completas; como mucho se podría añadir algún decimal a los valores de algunas constantes y muy poco mas. 32 Gravity. fotografiando exoplanetas por José M. Mas Hesse El instrumento GRAVITY, instalado en el interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer) de ESO, ha realizado la primera observación directa de un planeta extrasolar mediante interferometría óptica. 37 Actividades sociales 37 Problemas resueltos

por

38 Mont Caro (Tortosa)

Enric Marco

Joanma Bullón

por

La contaminació lumínica és llum emesa per l’ésser humà de manera artificial i destorbant la foscor nocturna. És una de les conseqüències associades no només a un malbaratament de l’energia, cal assenyalar que, al no haver una correcta prevenció a l’hora d’instal·lar l’enllumenat urbà tant públic com privat, ignorant l’absència de l’aplicació de normativa existent fonamentada en el Reial Decret 1890/2008 40 El cielo que veremos

por

41 Efemérides 44 Contraportada Huygens nº 136

Heavens Above

por julio - agosto - septiembre - 2019

Adrián Carrera Página 3


Coincidencias, casualidades? Este año es nuestro 25 aniversario como asociación. Y hace 25 años, • Tres telescopios instalados en España detectan la colisión de los 21 trozos del cometa P/ Shoemaker-Levy con el planeta Júpiter. • Un ruso Serguei Krikaliev viaja en el transbordador Discovery. Pero también es el 50 aniversario (25 x 2) de varias efemérides relacionadas con la Astronomía. Por ejemplo, • el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, casi el mismo día que la nave soviética Luna 15 se estrelló al fallar el intento de aterrizaje suave. • La antigua Unión Soviética, consiguió enviar a Venus dos sondas (Venera 5 y 6) que enviaron fotografías desde la superficie. Además, a primeros de año, había conseguido también el primer acoplamiento de dos naves tripuladas en órbita. • Internet comienza a dar sus primeros pasos hace 50 años también. Y con no tanta relación: • El festival de Woodstock, • el festival de Eurovisión que ganó España por segunda vez, • el primer vuelo del avión supersónico Concorde, • y los 50 años que la Fuerza Aérea Americana (USAF) cierra el “Proyecto libro azul” que investigaba sobre los ovnis… Y es el 500 aniversario (50 x 10) de la primera vuelta al mundo de Magallanes / Elcano, viajando siempre de Este a Oeste, con lo cual queda demostrado que la Tierra es… esférica y no plana. Que conste que a pesar de llevar ya 500 años demostrado, todavía hay escépticos. Es que pasa cada cosa… Marcelino Álvarez Villarroya Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO ................................................................................................................................ Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente (Firma) D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Inscripción: 6€ Cuota: socio: 50 € al año. socio benefactor: 110 € al año

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 4


Jornadas astronómicas en Daimùs.

A continuación, dimos otra breve charla sobre la llamada “Paradoja de Fermi”, que relaciona la

Este año, por mediación de nuestro socio

existencia de vida extraterrestre, con el hecho de

Vicente Miñana, hemos sido contratados por el

que nunca la hemos encontrado, a pesar de que

ayuntamiento de Daimùs, para llevar a cabo una

aparentemente ya debería haber sido descubierta.

serie de observaciones astronómicas desde la playa,

A continuación, fuimos nuevamente a la playa,

con motivo de la llegada de turistas a la Semana

donde (esta vez sin Luna) estuvimos viendo

Santa. Al mismo tiempo, daremos dos charlas

algunos de los objetos Messier más cercanos

en el salón de

al cenit, cosa que logramos ya que en la zona

plenos del propio

donde nos colocamos, había un grupo de farolas

ayuntamiento.

apagadas, porque al estar llevando a cabo el

El martes 16 de

cambio de iluminación no tenían fluido eléctrico.

abril, celebramos la

primera

de

Cena de fin de curso.

las jornadas de observación. La

Luna

nos

a c o m p a ñ ó desde el primer momento,

Como todos los años, nos reunimos un viernes de junio, en este caso fue el día 7, para cenar y pasar una velada g-astronómica. Como también es costumbre, primero tenemos

ya

siempre algún motivo interesante para discutir,

que estaba casi

disertar o que forme parte de las conversaciones

llena,

tanto

de las mesas. Sansi se encargó de ofrecernos

turistas como los

una charla similar a la de la Paradoja de Fermi

y

paseantes disfrutaron de la visión del cielo de primavera. El viernes 26, era la segunda jornada de este ciclo pascual sobre astronomía. Primero en el Salón de plenos, se habló de la contaminación lumínica, que provocó mucho interés en el pueblo y en la corporación municipal, ya que están cambiando las luminarias actuales por LEDs, que al formar parte del programa de la Diputación, son blancos. El tiempo disponible no era mucho, pero suficiente para explicar que los LEDS, a pesar de que consumen bastante menos que las lámparas tradicionales, sólo forman parte de la solución si son del tipo PC-ambar y no los blancos que se están instalando. Huygens nº 136

del día 26 en Daimùs, junto a una definición de la vida aparecida en una revista de actualidad. En ella expuso que la vida tiene un componente físico, que se hereda a través de los genes, pero que también tiene un componente del que sólo sabemos que es la información que permite que el

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 5


conjunto físico cumpla la misión encomendada. En

de las diferentes obras, de la que uno de los

cierto sentido, es como si la mecánica cuántica les

autores estaba presente.

diera propiedades nuevas basadas en el traspaso de información, y no en las partículas físicas.

Nuestra intervención, era previa a la ejecución de cada obra, ya que debíamos leer un texto

A continuación, pasamos al restaurante, donde

introductorio al tema, y al mismo tiempo presentar

disfrutamos de una cena muy agradable y tranquila.

imágenes astronómicas reales. Comenzó el concierto con Orión, cuya introducción fue leída

Concierto Galáctico.

por Manela Faus, que en las elecciones últimas, resultó elegida alcaldesa, aunque todavía no ha

El sábado 8 de junio, participamos junto a la

tomado posesión de su nuevo cargo. A continuación

banda de música “Agrupación Musical Santa

leí un texto sobre los Anillos de Saturno. El autor

Cecilia” de Ador, en un concierto temático que

de la melodía, que se encontraba en la sala,

celebran para terminar el curso musical. En esta

me felicitó por las imágenes, porque dice que

ocasión, estaba dedicado a la Astronomía, y

complementaban perfectamente a su música.

además de interpretar diversas obras escritas

La segunda parte del concierto, estaba dedicada a la música de Star Wars. Lógicamente, las licencias artísticas en toda la serie, no permitían hacer una verificación científica, y viendo que los planetas de la serie son perfectamente posibles, pero que la velocidad hiperlumínica es fantasía total, que acabé mi intervención diciendo la misma frase con la que había empezado: “No permitas que la realidad te estropee una bonita historia”. Subida al castillo de Bayrén. Otro año más, cumplimos con AESCU, y formamos parte de la expedición a pie al castillo Bayrén, tanto para cenar, como para la observación del cielo. En esta ocasión, las nubes se portaron bien, y permitieron ver la Luna al principio, y más tarde tanto Júpiter como Saturno, a pesar de que en esos momentos, ya estaban como siempre molestando, aunque no llegaron a impedirlo. El único problema fue el auténtico calor de verano, que junto a una humedad muy elevada y una falta de viento total, no nos hicieron muy agradable la

especialmente sobre este tema, tenía dedicada

estancia en el mirador del castillo, que siempre se

la segunda parte del concierto a la música de la

había mostrado un sitio fresquito. n

película Star Wars. La idea era proyectar imágenes de video, al mismo tiempo que la banda hacía la interpretación Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 6


PRE-PROGRAMA VIAJE A SAARISELKA, INARI, LAPONIA Frío, nieve, auroras, trineos, sauna... Angel Ferrer (angelferrer@gmail.com) Hay que ir bien abrigados, Las temperaturas Estamos preparando un viaje para ir a ver las

previstas son de unos 10-15º bajo cero.

Auroras Boreales. El viaje se anuncia entre los socios de la Este es un programa inicial susceptible de mejoras, modificaciones y cambios. No es un viaje organizado en el que te apuntas, pagas y vas. No, tendremos un programa definitivo

Agrupación Valenciana de Astronomía (AVA) y la Agrupación Astronómica de la Safor (AAS). Podéis invitar a las parejas, familiares y amigos sin problemas.

realizado con los interesados en el viaje y si te apuntas, tu mismo contratas el avión

La idea es que en agosto nos apuntemos los

(por supuesto todos el mismo), la casa (muy

posibles viajeros. Hacer grupos para compartir

próximas todas ellas), alquilas un coche y...

coche (4 px) y cabaña (4,6,8,12..px).

nos vamos. En septiembre decidiremos exactamente el El promotor de estos viajes es Antonio Lloret que ha ido muchas veces.

dudas para hacer la reserva nos reunimos en la

La fecha prevista es la última semana de noviembre:

del 23 al 30.

No hay luna y las noches son muy largas. El Lugar elegido es

Saariselkä situado en

la laponia finlandesa (68º 25´N). La idea es ir a Barcelona o Madrid y volar a

Helsinki y de ahí a Ivalo. (también podemos salir de Valencia a Helsinki con escala en Frankfurt o Amsterdam) Aprox 450€. En Ivalo recogemos el coche que previamente hemos reservado (125€/px) y nos vamos a la cabaña que tenemos reservada a 30 km en

Saariselkä

(200-250€/px). Saariselkä es una

estación de Ski encantadora con todos los servicios necesarios.

vuelo y cada uno compra su pasaje. Si hay sede del AVA, o la AAS, o un lugar con internet para comprarlo. Desde España también reservaremos el coche y la cabaña... ¡¡y nos vamos!!. Por la noche veremos auroras (si está despejado) y durante el día hay múltiples actividades: paseo con raquetas sobre un lago helado, trineo, esquí, visitar museo de la cultura sami, museo del oro, charlar en un bar calentito... Actividades libres. Algunas son caras pero son voluntarias, claro. Por persona y a modo de orientación salen por:

Paseo en Reno: unos 60-80 €.

Paseo en moto de nieve: 100 € en

adelante según la distancia... Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 7


Paseo en trineo tirados por perros

huskys: 100-125 €

– Vuelos: no hay vuelo directo a Ivalo.

Excursión en rompehielos y baño en el

mar helado: unos 400 km en coche y 350€.

- Precio: Según la estimación que hemos

Excursión en coche al lago Inari: 6º

hecho sale un mínimo de 800 – 1000 €. Las

mayor de Europa totalmente congelado y

tarifas de avión sabéis que pueden modificarse

pisable. 100 Km en coche.

sin previo aviso...

Paseo por los lagos próximos: gratis.

Esquí de fondo: no tengo ni idea sobre

Ademas hay que añadir:

alquilar esquís y la pista.

Si está despejado hay que buscar

– Comidas y cenas. Se puede llevar comida

auroras boreales. Probabilidad de verlas si la

envasada desde España (jamón, queso, fiambre)

noche está despejada es de un 90%. Pero tiene

y nos ahorramos una pasta y sobre todo

que estar despejado, sin nubes.

sabemos lo que comemos. Allí se come bien pero con otras salsas y pócimas. Compramos

Balance económico:

leche, pan.... y solucionamos el desayuno y

Vuelos: = ± 450€ por persona

muchas comidas. Pero hay que probar en un

Coche: = ± 125€ por persona

restaurante el salmón que esta inolvidable.

Cabaña: =± 250 € por persona Gasolina : ??? 50€-100€ por persona Total básico sin extras ni comidas...: 800 € 1000€ por persona.

– Vestimenta. Hace frío. Mucho frío. Muchísimo frío. La temperatura prevista por esas fechas es de entre 5 y 15 bajo cero. Si queremos observar auroras sabéis que estar quietos

Comentarios:

aumenta la sensación de frío en 10-15 grados

– Hemos escogido Saariselka por ser un

menos. Un equipo completo para aguantar a

pueblecito que nos encantó en el viaje que

la intemperie a 20º bajo cero durante 30’-60’

hicimos a Laponia en diciembre de 2013. Está

puede salir por unos 200€ en Decathlon. La

a 200 km al norte del círculo polar ártico, en

ventaja es que nos sirve para otros viajes,

concreto 68º 25’N.

observaciones astronómicas...

La mítica Tromso en Noruega está 69º38’ más

– Excursiones alternativas. Son caras pero

al norte todavía (140km) pero situada en la

alguna apetece, como ir en moto de nieve o

costa, con peor cielo (como Valencia y Cuenca

trineos de perros...

vamos). Saariselka está en Finlandia que

– Gandia a Alicante. Si salimos muchos

utilizan el Euro y tiene unos precios parecidos

podemos alquilar un micro-bus. Si no, hay que

a los nuestros. Noruega es mucho más cara.

contar con 130km (x2) más 8 días de parking: pongamos 100€ a dividir entre 4= 25 €/pax

Si queréis vamos a Inari que está a 68º56’. La probabilidad de ver auroras es prácticamente la misma en los tres sitios. De hecho el centro de auroras de Finlandia está en Sodankilia (67º24’). Huygens nº 136

– Siempre hay algún imprevisto, regalos, recuerdos.... No quiero engañar a nadie y hacer vosotros mismos las cuentas. – Conducción: sin problemas. Las carreteras

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 8


son buenas, las curvas amplias, los clavos que llevan las ruedas se clavan en el hielo. Al principio da miedo pero no patina. Se conduce igual que aquí. El único problema es que crucen la carretera una manada de renos y … esperas que pasen. – Cualquier duda o pregunta no dudéis en contactar con nosotros. Para más información ver la charla que di en el AVA: https://youtu.be/82DDhVVhMpA y el artículo https://issuu.com/astrosafor/docs/ huygens-108. Ir mirando cabañas (cottage) en www. lomarengas.fi/en y www.saariselka.com (hay

Os apuntáis? Lo pasaremos bien, seguro.

versión en inglés) Información de auroras en la página del Observatorio

geofísico

de

Animaros que es un viaje inolvidable.

Sodankyla

(Universidad de Oulu, Finlndia) http://www.sgo. fi/index.php. Hay miles de páginas en internet sobre el tema. Proximamente iré enviado información sobre las dudas habituales como la ropa necesaria, fotografiar las auroras, comida y bebida... Haremos un grupo de WhatsApp donde podéis preguntar todas las dudas que tengáis. Hay varios miembros del grupo que repiten y ya saben lo bien que lo pasamos. Saludos. Antonio Lloret jlloret818e@gmail.com lleva muchos viajes a Laponia y vuelve y vuelve y no le importa repetir. Angel Ferrer angelferrer@gmail.com y familia fuimos en diciembre de 2013 y repetimos en 2016. Si queréis saber más de las auroras y de nuestro viaje lo tenéis en http://www. astrosafor.net/Huygens/2014/108/huygens-108auroras.pdf

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 9


vivir el cielo. Marcelino Álvarez El pasado 31 de mayo, tuvimos una presentación de un nuevo libro, que no puede decirse que sea de Astronomía, pero que inequívocamente es de Astronomía. Su autor, nuestro compañero y colaborador habitual de la revista Huygens Jesús Salvador sigue la línea de sus artículos. Aqui adjuntamos la reseña publicada en www.entreletras.eu. En la sede, con una muy buena asistencia, y un gran éxito de ventas, presentó su libro de la mano de la editora Elena Muñoz, propietaria de la empresa editorial Ediciones Ondina y de mí mismo. El acto, dirigido en su mayor parte por Elena, transcurrió afablemente, provocando el interés de la concurrencia, que al final cumplió de sobras con lo que se esperaba de ella, acabando prácticamente con todas las existencias previstas para su venta. He de decir, que quien conoce la forma de escribir de Jesús sabe que no le va a defraudar. Y esto no es un artículo sino un libro completo, con lo cual, se garantiza una lectura amena e interesante, que además de dar los datos exactos, nos va a

Huygens nº 136

provocar reflexiones y pensamientos estimulantes y tranquilizantes al mismo tiempo. Vivir el cielo Jesús S. Giner Ediciones Ondina, 2019

Por Marcelino Álvarez Villarroya* Vivir el cielo (Ediciones Ondina) cuyo autor es Jesús S. Giner es un libro de Astronomía, con todos los datos e ingredientes necesarios para considerarlo así, pero sin ser una guía del cielo al uso.

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 10


planeta Tierra, hasta lo más lejos posible que podemos llegar con los instrumentos de que disponen los científicos. Un viaje para el que se necesita mucha imaginación, cuya velocidad es infinitamente superior a la de la luz, porque vamos a ir a sitios a los que no llegaremos físicamente nunca, pero que el autor pone a nuestro alcance.

Decimos que es un libro de Astronomía, sí, que muestra claramente que las estrellas influyen en nuestras vidas. Aunque no en el sentido que dicen los astrólogos, sino el de los psicólogos. Una noche de Luna es preciosa. Esas noches han inspirado obras musicales bellísimas, canciones populares, romances, leyendas, cuentos sin fin y todo tipo de sentimientos. Pero es que las noches sin Luna, también ejercen gran influencia sobre nuestro espíritu. Unas veces nos hacen sentirnos pequeños y llenos de temores y miedos, pero en otras, esa misma oscuridad nos llena de paz y tranquilidad, abrumados por la innumerable cantidad de puntitos luminosos que brillan sobre nuestras cabezas. Nada que ver con el negocio montado sobre la adivinación del futuro en base a cómo estaban situadas las estrellas y los planetas en el momento de nuestro nacimiento. De eso no trata nuestro libro, eso es otra cosa. Se trata de nosotros frente a la inmensidad del universo.

Giner nos inicia en esta emocionante ruta desde nuestra ubicación en el sistema solar, desde nuestro propio planeta, la Tierra, del que remarca tanto aquello que lo hace normal como lo que lo hace diferente y especial, sobre todo para nosotros, ya que es nuestro soporte vital básico. Sol y la Luna son nuestros primeros elementos de conocimiento. Ellos son la base de nuestra existencia. Han sido admirados por todos los pueblos del mundo, desde todos los puntos de vista, pero siempre la humanidad les ha mostrado un respeto supremo. Aunque la ciencia los ha colocó en su sitio físico y material, siempre han tenido un lugar preeminente y religioso en todas las civilizaciones. Continuamos desplazándonos por las páginas y por el Sistema solar, porque lo primero que tenemos que estudiar e intentar comprender es nuestro vecindario. Veremos a los planetas como estrellas algo díscolas, que siguen sus propios caminos entre el resto de las luminarias que por estar siempre en el mismo sitio se consideran fijas. Nos habla también del resto de objetos que podemos encontrar en nuestro viaje a bordo de la gran nave espacial que es la Tierra. Hablar de las distancias a las que encontramos a nuestros convecinos nos va preparando para que podamos entender lo lejos que se encuentran. Aunque nunca será una comprensión perfecta porque nos faltan referencias nos valdrá para más adelante, cuando se hable de las nuevas distancias a las que se encuentran los ‘ladrillos’ del Cosmos: las galaxias.

Vivir el cielo es una carta de un enamorado de las estrellas a todo aquel que también se sienta atraído por ellas, y quiera tener un conocimiento serio sobre ese maravilloso espectáculo que noche tras noche le proporciona serenidad y relajación, simplemente por el hecho de contemplar, por un lado, la grandeza e inmensidad del Universo, y por otro, nuestra propia pequeñez. Y hacerlo sin Con la visita a los planetas y un vistazo al resto de prisas, deleitándose en el propio acto de mirar. Y, componentes del sistema, termina la primera parte además, se puede considerar un libro de viajes en de este inspirado libro. Ellos y nosotros, como la su esencia, que nos lleva desde nuestro hogar, el Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 11


ha titulado Jesús S.Giner, es el mejor anuncio de lo que contiene. A través de sus páginas vemos que somos todos uno, pero con personalidades distintas. Algo así como los mosqueteros del cielo.

una idea de la grandeza del Universo, y nuestra propia pequeñez. Y eso desde dos puntos de vista: Uno por el simple hecho de llegar a entender que es tremendamente grande, y otro, porque ha sido capaz de crear una criatura extremadamente La segunda parte está dedicada a lo que podrían pequeña, que intenta comprender y abarcar la llamarse los grandes viajes donde veremos que totalidad de su entorno, desde su vecindad, hasta la tenemos que cambiar de opinión sobre el tamaño lejanía suprema. de las cosas. Y el autor nos lleva a concluir como tiene que ser. Así nos lleva a la vecindad estelar, donde el Sol ya es uno más, y no precisamente de los llamados Si el Universo tuvo un principio, lo normal es grandes. Nos va a dar un baño de humildad de que tenga un final. No vamos a estar aquí para tamaño familiar, considerando la familia como verlo, pero sí podemos pensar y deducir cómo será, el conjunto de estrellas más o menos cercanas cuando ocurra. Como todo pensamiento filosófico, a nuestro sistema. Aquí es donde nos damos para nosotros será verdad si está de acuerdo con cuenta de que no nos vale de nada tener ya una las leyes de la ciencia y de la lógica. Y como esas idea aproximada de las distancias como tampoco leyes nos dan muchas posibilidades, sólo vamos nos vale lo que podamos haber pensado de los a echar de menos estar presentes cuando ocurra tamaños: nuestra estrella principal está considerada ese fatal desenlace, porque no sólo sería muy como ‘enana’ entre las estrellas. Si por degradar a interesante saber si las cosas suceden como hemos Plutón a la categoría de planeta enano’ se armó la pensado, sino que además, podríamos comprobar que se armó, qué podría ocurrir ahora que le toca si todo vuelve a empezar, y el Universo entero una a nuestra ‘gran estrella’ seguir el mismo camino. vez reciclado, vuelve a crear un nuevo Espacio, Pronto advertimos de que además de pequeña dispuesto a esperar los eones necesarios que le está aislada por una gran cantidad de espacio lleven a un nuevo final, a partir del cual volveríamos vacío. Una cantidad tan grande que las distancias a tener otro nacimiento… Aunque como dice Jesús a las que estamos acostumbrados al contemplar el S. Giner, nosotros y el Universo entero corremos la sistema solar se nos quedan pequeñas, casi se diría misma suerte. Somos muy pequeños, pero somos diminutas, con respecto a las nuevas unidades de lo mismo. medida que necesitamos. Con la mención de varias posibilidades exóticas, Pero no queda ahí la cosa. Cuando ya nos más o menos probables matemáticamente, termina hemos familiarizado con esas nuevas medidas, un viaje que hemos llevado a cabo a través de Vivir nos toca abandonarlas nuevamente, porque lo el cielo que empezamos en un lugar extremadamente que anteriormente hemos llamado ‘ladrillos’ del pequeño, que ha recorrido lo extremadamente universo, o sea, las galaxias, nos van a obligar a grande, y que nos deja perplejos y anonadados ante volver a cambiar de escala para que las cifras que la magnitud de lo que hemos encontrado. representan la medida de longitud (que expresan la Una lectura muy recomendable para meditar separación entre los diferentes ‘ladrillos–galaxias’) sobre lo que somos y de dónde venimos de una no se nos disparen y sean poco prácticas. Así que manera amena, comprensible y con conocimiento el título de esta segunda parte Ellas y nosotros, nos de causa. n eleva a una categoría, o si se quiere a un tamaño, en el que ya no se nos distingue de la nada. *Marcelino Alvarez Villarroya es Presidente de la En ese momento, en el que reducimos a un simple punto una galaxia entera, es cuando podemos tener Huygens nº 136

Agrupación Astronómica de la Safor.

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 12


30 años de la sonda Magallanes hacia Venus Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com Venus es el planeta más próximo a la Tierra. Desde nuestro mundo se ve como la más brillante estrella, de blanca luz, fija y pura. Es tan hermosa que los antiguos le dieron el nombre de diosa del amor: Afrodita para los griegos y Venus los romanos. Su exploración directa siempre fue un engorro: por la capa de nubes perpetua que impedía ver su superficie y por las terroríficas condiciones ambientales una vez alcanzada ella. La nave que, por fin, permitió revelar el rostro auténtico y completo de Venus fue la sonda Magallanes, de cuyo lanzamiento este año se cumplen tres décadas. En el presente artículo veremos algunos de sus hallazgos. La causa de su luminosa presencia en el firmamento es una permanente y densa capa de nubes en Venus, que refleja la luz recibida por el Sol y priva de observar la superficie. Se sospechó que la atmósfera podía estar compuesta por grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), extremo que confirmó la primeriza sonda Mariner 2, cuando en diciembre de 1962 arribó a Venus y, además, confirmó otros dos datos acongojantes: la temperatura superficial era de unos 400ºC, y su presión podía llegar a ser hasta cien veces mayor que la terrestre; es decir, Venus era un auténtico horno aplastante. La Unión Soviética dio un paso más en la

sondas de la serie Venera (fueron la 7, la 9, la 10, la 12 y la 13, que tomaron fotografías en color de la superficie, figura 1), una hazaña sin precedentes no sólo porque se trataba del primer ingenio humano que llegaba a la superficie de otro planeta, sino por las durísimas condiciones imperantes. Todas ellas certificaron las peores noticias: la atmósfera, compuesta casi enteramente (96%) de dióxido de carbono, genera un efecto invernadero desbocado que abrasa a Venus hasta los 480ºC. Las nubes, lejos de ser de agua, están compuestas por gotas de ácido sulfúrico, que corroen la superficie. Y la presión es parecida a la existente bajo un kilómetro de agua.

Figura 1: El paisaje superficial de Venus dentro de la zona conocida como Phoebe Regio, al oeste del planeta, según observó la sonda soviética de descenso Venera 13 en marzo de 1982. Se aprecian rocas, lascas y pedruscos erosionados, conformando una llanura de basalto, es decir, lava solidificada que parece ser la tónica habitual en gran parte de este inhóspito mundo. Los colores son próximos a los reales. (Academia de las Ciencias de Moscú)

exploración venusina y logró hacer descansar en Las técnicas de radar fueron utilizadas, desde la superficie de pesadilla de Venus un puñado de nuestro planeta, para poder confeccionar bastos Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 13


“mapas” de la superficie de Venus a mitad del siglo pasado, pero solo con la sonda Pioneer Venus 1, equipada con un modesto radar-altímetro, pudo obtenerse una visión de conjunto de las tierras venusinas a baja resolución. Sin embargo, si lo que se deseaba era obtener información que proporcionara señales e indicios de los procesos y mecanismos que habían modelado la superficie venusina, tarea básica en toda descripción de la historia y evolución de otro mundo, entonces era necesario un paso más allá, más precisión y detalle. Este salto definitivo tras la caracterización de la geografía y geología de Venus vino a partir de 1989, cuando la NASA lanzó la sonda Magallanes, que dio un giro extraordinario al conocimiento que de él teníamos al obtener un mapa completo con resoluciones inferiores a 300 metros (figura 2).

proporcionó son, con diferencia, las más nítidas disponibles y su cantidad excede las generadas por todas las misiones previas. Con este tesoro de datos e informaciones, no es de extrañar que nuestro saber de Venus haya experimentado un avance vertiginoso. En 1994 la Magallanes fue dejándose caer en la atmósfera de Venus, precipitándose en el manto de nubes. Debió vaporizarse casi totalmente, pero es posible que partes de la sonda llegasen a la superficie del planeta. Además, y al contrario que otros proyectos y sondas que visitaron Venus en épocas anteriores, en los cuales primó el análisis atmosférico antes que el superficial, la Magallanes estaba específicamente orientada a estudiar la geología y geodinámica de nuestro mundo vecino. Pero, dado que empleó el radar como instrumento principal para ello, hay

Figura 2: Mapa topográfico de Venus, elaborado a partir de las imágenes de radar de la sonda Magallanes, y publicado a mediados de los años noventa del siglo pasado. Las zonas deprimidas aparecen en azul y verde, y las de tono rojizo representan las regiones altas del planeta. Destacan dos grandes continentes: Ishtar Terra, al norte, con imponentes alturas, y Aphrodite Terra, en el ecuador, y entre ellas amplias llanuras. La composición ha sido procesada en colores falsos para mejorar el contraste y se han añadido los nombres de los principales rasgos superficiales así como los lugares de aterrizaje. (JPL-NASA)

La sonda Magallanes partió de la Tierra en mayo de 1989 y el 10 de agosto de 1990 entró en órbita alrededor de Venus, permaneciendo cuatro años observando el planeta y obteniendo un mapa de gran detalle del 98% de la superficie. Como hemos dicho, redujo la resolución de las imágenes de radar hasta los 300 metros de media (cien, en algunos casos) y sus mediciones topográficas alcanzaron precisiones de treinta metros. Las imágenes que Huygens nº 136

que entender la diferencia entre éste y una cámara fotográfica convencional si queremos comprender e interpretar correctamente el legado de la Magallanes. El radar funciona enviando, en este caso a Venus, un haz de ondas de radio, que alcanza la superficie del planeta. Una parte del mismo rebota y vuelve a la sonda. No siempre lo hace del mismo modo: en efecto, en función de lo rugoso y accidentado que sea el terreno alcanzado por el haz de ondas

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 14


radio, la sonda mide unas propiedades particulares. En particular, si el terreno es liso, uniforme, el haz de radio se dispersará, con el resultado de un color oscuro en la imagen de radar porque apenas le llegarán datos; si, por el contrario, el haz choca en una superficie accidentada, rebotará y una parte del mismo sí alcanzará la sonda, imprimiendo una imagen clara y luminosa. Los vientos de Venus son heterogéneos en función de la altitud. En la capa de neblina superior los vientos aumentan sus velocidades a medida que disminuye la altura, y esta es máxima en el estrato principal de nubes, con velocidades vertiginosas (cercanas a los 360 kilómetros por hora). Al bajar, disminuye mucho la velocidad, hasta que en la superficie no hay virtualmente viento. Los vientos son capaces, pese a ser tan tenues, de transportar partículas en alturas cercanas a la superficie, por lo que es posible ver sus efectos. Así, en efecto, se pueden localizar gran cantidad de marcas y líneas producidas por el viento en Venus, que se aprecian por la distinta rugosidad entre ellas y el terreno circundante, asociadas casi siempre a cráteres de impacto, por lo que es razonable suponer que se trata de los residuos o desechos producidos durante el impacto, posteriormente modificados por los vientos superficiales. Las hay de varias clases, pero en general se habla de estrías lineales, transversales y tenues (figura 3A). Otra característica son las dunas, visibles sobretodo en el campo llamado Fortuna-Meshkenet, donde aparecen más de 40 estrías brillantes al radar, originadas a partir de lo que parecen son pequeños y brillantes conos volcánicos (figura 3B).

La superficie de Venus, el gran objetivo de la sonda Magallanes, ha resultado ser variada y muy interesante. En gran parte (86%), el rostro de Venus parece estar cubierto por llanuras volcánicas de baja altura (no superan el kilómetro respecto al “nivel del mar” de Venus, es decir, respecto del radio medio del planeta, correspondiente al valor de 6.051,84 km.). Hay también regiones más altas, montañosas, de gran relieve, que podríamos considerar como “continentes” venusinos. Son tres: en el ecuador de Venus hallamos a Aphrodite Terra, tan grande como el continente africano terrestre, y que abarca casi un tercio de la circunferencia del planeta. Su aspecto recuerda a un escorpión. También en el ecuador puede verse a Beta Regio, mucho más modesta en tamaño pero que alberga volcanes en escudo que podrían haber desarrollado actividad recientemente. Por su lado, en el hemisferio septentrional, cerca ya del Polo Norte, encontramos Ishtar Terra, del tamaño de Australia y que contiene las montañas más elevadas: los Montes Maxwell, una gigantesca cordillera de 6.000 metros de altura media y 4.000 kilómetros de longitud, que en su punto mayor llega a los 11 kilómetros de altura. Pero aunque hablamos de “continentes” venusinos, este título no es del todo adecuado. El origen de las montañas de este planeta, sostenidas por una corteza de cerca de 70 kilómetros de espesor, tiene un origen distinto del terrestre. Aunque la proporción de rocas de tipo volcánico en Venus es muy similar a la de la Tierra (70% del total), en aquel la distribución de las estructuras volcánicas es irregular, casi caótica. En nuestro mundo, las formaciones volcánicas se engarzan

Figura 3: Distintos tipos de modificaciones superficiales en Venus debidos a fenómenos eólicos. (A): estrías tenues, oscuras en esta imagen de radar de la Magallanes, compuestas seguramente por residuos finos; (B): extenso campo de dunas en Venus. Las rayas brillantes, desplazadas por el viento, parecen emerger de pequeños conos volcánicos. (NASA-JPL)

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 15


en cadenas siguiendo los límites de las placas litosféricas, pero el “patrón sin orden” que vemos en Venus indica claramente que allí no hay una tectónica de placas en activo. Ahora bien, que carezca de este mecanismo de renovación superficial no implica que Venus esté geológicamente muerto. Muy al contrario, aunque no hemos contemplado un volcán en erupción (como ha sucedido en otros mundos, particularmente en lunas de planetas gigantes) hay evidencias que sugieren que en fechas recientes ha habido episodios de actividad volcánica. Tres son las características superficiales de Venus que vamos a analizar en las próximas páginas. Primero: cráteres de impacto, de los que hay relativamente pocos en Venus y con un tamaño siempre superior a 2-3 kilómetros (los objetos impactores más pequeños no alcanzan la superficie, sino que se desintegran en la espesa atmósfera antes de llegar allí). En segundo lugar, veremos parte de la gran variedad de formaciones tectónicas que presenta el planeta vecino: grabens, escarpes, montañas, crestas, teselas, etc. Finalmente, echaremos un vistazo a los edificios volcánicos, o los relacionados con el vulcanismo, que son también muy variados: volcanes en escudo, volcanes compuestos, canales de lava, coronas, “aracnoides”, pancakes, etc.

Los cráteres de impacto son habituales en la gran mayoría de cuerpos celestes rocosos o formados por hielo, porque es común que meteoritos, asteroides y cometas colisionen con ellos en algún momento de su historia. Los cráteres de impacto de Venus permanecen bastante inalterados, por lo general, dado que se trata de estructuras jóvenes y las condiciones ambientales tampoco activan su degradación. Su morfología es bastante similar a la de los cráteres de otros mundos: forma circular con fondo plano (como una sartén), un pico central (no siempre presente), una pared o muro desde el fondo hasta el borde exterior y un cinturón alrededor del cráter de material eyectado. Hay que diferenciar un cráter producido por un impacto de otro causado por la actividad volcánica. Los elementos que determinan que un cráter es resultado de un impacto son varios: un borde cuyo contorno sea circular; flancos del cráter que ascienden suavemente sobre el terreno circundante; un manto de eyección bordeando al cráter y una cuenca interior presente en cráteres grandes, además de un pico central. Estos requisitos los cumple, por ejemplo, Danilova, un cráter de 48 kilómetros de diámetro de las llanuras volcánicas (figura 4). Podemos concluir, pues, que se trata de una estructura de impacto.

Cráteres de impacto En la Tierra hay apenas 200 cráteres de impacto reconocidos como tales; en Marte, por el contrario, se han contabilizado al menos 635.000 mayores de un kilómetro. Venus, con sus 963, está más cerca de nuestro mundo en este aspecto que del planeta rojo. Que tenga pocos cráteres de impacto es, por sí mismo, un indicio de que en el pasado Venus ha padecido una remodelación Figura 4: (A) El cráter de impacto Danilova, de 48 kilómetros de diámetro, con superficial que ha borrado los más pico central. Es bien visible el notable material eyectado (o aureola), que aparece antiguos. Pero, fijándonos también en brillante en esta imagen de la Magallanes. (B) Esquema geológico de las distintas la distribución de los mismos, vemos partes, del interior al exterior: pico central (CP), suelo del cráter (CF), pared del cráter (CW), depósitos de eyección (CE) y depósitos de flujo del cráter (CO). que es singularmente homogénea: (NASA-JLP). miremos adonde miremos, es fácil Pero, ¿cómo se moldean los depósitos de encontrar uno de ellos, ya sea en las llanuras o en materiales (eyecta o aureolas) alrededor de los las tierras altas. Esto señala que toda la superficie tiene una edad similar, o sea, que el acontecimiento cráteres recién formados? Las aureolas parecen que modificó sustancialmente la cara de Venus similares a las nubes ardientes que producen los volcanes terrestres, y se producen por las nubes de afectó a la práctica totalidad del planeta. Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 16


material que sale despedido en el impacto, a muy alta temperatura y densidad, que posteriormente descienden y, en función del ángulo del impacto, tienen una u otra forma (más centrada o más irregular, figura 5).

Figura 5: el cráter de impacto Dickinson, de 69 kilómetros de diámetro. Se trata de un cráter complejo, con un pico central compuesto por varios pequeños promontorios y el suelo inundado por materiales que aparecen tanto oscuros como claros al radar. La aureola consta de eyecciones de textura rugosa y se extiende por los aledaños de todo el cráter, exceptuando la parte oeste, lo cual puede deberse a que el cuerpo impactante chocó de forma muy oblicua. La imagen abarca 185 kilómetros de ancho. (NASA-JLP).

Hay aureolas primarias (inscritas concéntricamente alrededor del cráter y muy simétricas) y secundarias (no siempre presentes, que se originan en el borde del cráter y van descendiendo ladera abajo, a través de canales, hasta difuminarse. Tienen formas alargadas, y parecen ríos que se hayan desbordado). Otras características de los cráteres de impacto venusinos son los halos parabólicos y flujos de depósitos brillantes. Los halos parabólicos se producen en el momento del impacto, con fisonomía plana y constituidos por un fino polvo en suspensión, un material pulverizado tras el impacto que se asienta en los márgenes exteriores del cráter y se ve oscuro al radar. Los flujos de depósitos brillantes, por su parte, se presentan más luminosos que el material propiamente expulsado por el impacto y se originan, en su mayor parte, hacia las inmediaciones desde el punto central del choque. Huygens nº 136

Que estos depósitos alcancen grandes distancias y, además, sigan la topografía del terreno, parece indicar que se trata de materiales de baja viscosidad. Estos flujos pueden constituir la masa fundida por el impacto, es decir, roca fundida por el intenso calor liberado en la explosión (figura 6).

Figura 6: Yablochkina, un cráter de impacto de 63 kilómetros de diámetro. En esta imagen aparecen bien definidos todos los elementos de un cráter venusino: pico central con distintas colinas; fondo oscuro surcado por estrías brillantes; paredes rugosas; eyecta circundante, conformando una compleja aureola y el halo parabólico (el contorno más oscuro alrededor del cráter) y los depósitos de flujo brillantes, sobretodo arriba, que resultan más brillantes que el resto de la aureola. (NASA-JLP).

El suelo llano en un cráter se debe a la solidificación del magma producido en el impacto y el relleno posterior de la superficie original. A través de las fracturas del suelo del cráter la lava puede brotar, configurando relieves planos al enfriarse, que aparece oscuro al radar. Los cráteres de Venus pueden clasificarse en función de sus tamaños y cada rango presenta peculiaridades específicas (figura 7). Hay seis tipos: 1) Cráteres multianillo, de varios cientos de kilómetros de diámetro. Consisten en una sucesión de anillos rodeando el centro plano, y son bastante escasos en Venus; 2) Cráteres con doble anillo, de unos 100 kilómetros o más (figura 7A y B) poseen un borde exterior y un anillo interior, brillante en el radar a causa de su rugosidad y pronunciada pendiente; 3) cráteres con picos o montículos centrales, que representan algo más de un tercio del total y aparecen a partir de los 60 kilómetros de diámetro; 4) cráteres con suelos llanos, sin estructura, sus

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 17


paredes y pisos suelen ser planos; 5) cráteres irregulares, habitualmente los más pequeños, de menos de 15 kilómetros, y con suelos brillantes (figura 7F y G); y 6), cráteres múltiples, que presentan dos o más cráteres generados por proyectiles que chocaron cerca, a veces superpuestos.

que ha sido modificado por procesos volcánicos, toda una rareza en este planeta. En efecto, este cráter ha sido inundado extensamente por la lava. Al sureste se aprecia parte de la aureola brillante, que sin embargo al norte y oeste ha sido cubierta por la lava. A la derecha, arriba, se puede ver un intrincado sistema de estrías, que parecen ser los

Figura 7: Cráteres de impacto en Venus: (A) Mead, un gran cráter de doble anillo, el mayor del planeta (280 kilómetros); (B) Isabella, de 175 kilómetros, muestra dos extensas depósitos de flujo brillantes, al sur y al sureste; (C) Cleopatra, un cráter de impacto de 105 kilómetros de diámetro en Maxwell Montes. En su día se pensó que se trataba de una caldera volcánica, pero finalmente se ha demostrado que es consecuencia de un impacto; (D) Barton, de 50 kilómetros de diámetro. Entre ese valor y los 15 kilómetros gran parte de los cráteres poseen los característicos picos centrales; (E) Buck, de 22 kilómetros, con paredes llenas de terrazas, suelo oscuro y pico central. Es un ejemplo típico de cráter complejo; (F) Cráter sin nombre en Guinevere Planitia, con un diámetro de 12,5 kilómetros; y (G) Cráter también sin nombre, en Eistla Regio, de 6 kilómetros de diámetro. (NASA-JPL).

Aunque los cráteres de Venus son jóvenes y no han sido modificados por procesos posteriores, aquí y allá hay algunos que han padecido un cambio posterior. Por ejemplo, el cráter Somerville, de unos 37 kilómetros de diámetro (figura 8A) y situado en Beta Regio, es evidente que ha sido cortado por multitud de fracturas y fallas, dividiéndose por la mitad por la formación de una grieta gigantesca. En la figura B tenemos un caso singular de cráter de impacto, Alcott (de 63 kilómetros de diámetro), Huygens nº 136

canales a través de los cuales la lava debió fluir hacia las tierras más bajas.

Procesos tectónicos Igualmente numerosos y complejos son los procesos de deformación de la superficie de Venus, que han originado llanuras fracturadas, largas estrías, grietas, crestas, teselas, etc. Los procesos

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 18


Figura 8: dos ejemplos de cráteres de impacto modificados en Venus. En (A) el cráter Somerville ha sido cortado y partido por una gran grieta, consecuencia de intensos movimientos tectónicos; en (B), Alcott ha sido inundado de lava, corriente que luego se ha escurrido pendiente abajo al norte de la imagen. (NASA-JPL).

tectónicos se deben al movimiento fluido del interior del planeta, que causan modificaciones de los terrenos superficiales al generar fallas, plegamientos, cordilleras montañosas, valles de tipo rift, volcanes, etc. Las fracturas y fallas normales (en las que la roca sobre el plano de la falla se hunde en relación con el bloque superior) se alinean en paralelo en

un gigantesco cinturón global. Hay zonas que han sufrido fracturas por causa, se supone, de la extensión de la litosfera venusiana. Igualmente existen gran cantidad de escarpes en las llanuras y las tierras altas. Todas estas formaciones, ligadas bajo un mismo proceso de producción, son visibles en Venus como extensos campos de fracturas brillantes. Las crestas poseen una topografía elevada y un grado bastante alto de sinuosidad. Las hay “solitarias” paralelas unas respecto a otras (figura 9A) y bastante espaciadas entre sí. Son pequeñas (entre 2 y 5 kilómetros) y son visibles en las llanuras venusinas. Por el contrario, en tierras bajas (planicies de Lavinia y Atalanta-Vinmara, principalmente) son habituales los extensos cinturones lineales de crestas. Se trata de espectaculares estructuras, que se elevan algunos kilómetros, con anchuras típicas de Figura 9: dos clases de crestas en Venus: (A) las espaciadas y pequeñas, al sur de Dali Chasma; decenas o cientos de ellos y (B) las que forman gigantescos conjuntos de cientos de kilómetros de ancho y longitudes de y unas longitudes que, en hasta mil o más, como éstas de Atalanta Planitia. Las manchas oscuras en (B) señalan zonas ocasiones alcanzan los miles de donde la Magallanes no ha podido recoger datos. (NASA-JLP). kilómetros (figura 9B). Ambos Venus, como formando una red, y se concentran fenómenos son resultado de esfuerzos compresivos en las zonas ecuatoriales y latitudes altas. Abarcan padecidos en la corteza de Venus. centenares de kilómetros de ancho y podrían formar Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 19


Una característica tectónica de Venus que se asocia con regiones volcánicas son los rifts, depresiones de varios cientos de metros de ancho y longitudes de centenares de kilómetros (o puede que incluso mil), formados por la extensión de la litosfera. Suelen aparecer cerca de los domos volcánicos de Beta Regio, Aitla Regio y también en Eistla Regio. Puede que sean producto de gigantescas plumas procedentes del manto que han provocado la elevación, la fractura y el vulcanismo de estas regiones. Las montañas de Venus, dado que no hay tectónica de placas activa, se distribuyen en tres grandes cadenas: Akna, Freyja y Maxwell Montes (en el interior de Ishtar Terra). Se cree que estos estos enormes edificios montañosos se han formado por la compresión y el acortamiento de la corteza, causando el plegamiento y fallamiento que observamos, como sucede en el caso de Maxwell Montes, la mayor cadena montañosa de Venus. En Aphrodite Terra también encontramos montañas intensamente plegadas (figura 10).

Por su parte, las tesseras o teselas (del griego, “baldosa”) son regiones muy complejas, repletas de crestas enmarañadas, que presentan innumerables señales de haber padecido episodios intensos de compresión y deformación. Es posible encontrarlas próximas a cadenas montañosas y crestas de las regiones altas (Aphrodite Terra, Alpha Regio, Tellus Regio y la sección oeste de Ishtar Terra) y dado que exhiben superposiciones y cortes de distintos grabens (fosas) de zonas geológicas diferentes, se piensa que corresponden a las zonas más antiguas del planeta. Las teselas (figura 11) se caracterizan por su enorme extensión y una sorprendente abundancia de fracturas, lo cual indica que se trata de tierras que padecieron una gran actividad de deformación horizontal.

Figura 11: Un terreno de tipo tesela en Alpha Regio. Muestra una increíble densidad de líneas y crestas que se intersectan y superponen. Nótese la escala para apreciar la gigantesca extensión. (NASA-JPL).

Hay quien cree que las teselas guardan conexión a los continentes terrestres, mientras otros investigadores sospechan que se trata de regiones consecuencia de movimientos procedentes del manto que causaron las fracturas superficiales. En todo caso, son una de las formaciones más espectaculares que podemos encontrar en Venus. Paisajes y fenómenos volcánicos

Figura 10: Una parte de Ovda Regio (dentro de Aphrodite Terra), mostrando montañas y elevaciones fuertemente plegadas. (NASA-JPL).

Huygens nº 136

Pero si algo parece dominar el rostro de Venus son los paisajes de origen volcánico figura 12). Como hemos dicho, cerca del 86% del planeta está cubierto por llanuras volcánicas. Se cuentan por miles los pequeños volcanes en escudo y hay gigantescas extensiones de lava que a modo de ríos

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 20


serpentean y discurren por casi toda la superficie del Además de coladas de lava, que se despatarran planeta. La mayoría de los materiales volcánicos de por las anchas llanuras venusinas, también hay entre Venus (llanuras y escudos, por ejemplo), se cree ellas lo que podemos llamar “ríos” de lava, esto es, que están formados por basaltos. estrechos y largos canales de este material. Se han

Figura 12: panorámica tridimensional generada por ordenador de la superficie de Venus a partir de imágenes de radar de la sonda Magallanes. El volcán Sapas Mons aparece en el centro, rodeado por extensos flujos de lava que abarcan centenares de kilómetros en las fracturadas llanuras venusinas. Sapas Mons, cuyo nombre deriva de una diosa fenicia, posee 400 kilómetros de ancho y una altura de 4.500 metros. La escala vertical está exagerada diez veces. Al fondo de la imagen aparece el gigantesco Maat Mons (ver figura 15). (NASA-JPL).

Las llanuras volcánicas abarcan extensas áreas de las regiones bajas, y suelen estar separadas por montañas o fracturas estriadas. Son enormes espacios de capas de lava con cientos de kilómetros de ancho y entre 100 y 700 kilómetros de longitud. Los flujos o coladas de lava (figura 13) aparecen por muchas partes del planeta. Hay flujos oscuros y claros, que seguramente obedecen a las distintas características de los mismos: así, se cree que los oscuros son lavas que fluyen suavemente, similares a las pahoehoe terrestres (lavas basálticas que al moverse forman depósitos “arrugados”, una textura parecida a la de una cuerda enrollada o de estilo almohodillado); los flujos más oscuros, por su parte, podrían ser parecidos a las lavas terrestres tipo a`a (que se mueven más rápidamente, tienen una textura rugosa y suelen romperse en bloques). Huygens nº 136

Figura 13: una zona de 300 kilómetros de ancho y 230 de alto al este de Lakshmi Planum, mostrando extensas llanuras compuestas por distintos flujos de lava. Las coladas brillantes señalan lavas tipo viscosas (pahoehoe) mientras que las oscuras suponen otras menos fluidas (a`a). (NASA-JPL)

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 21


identificado doscientos canales y complejos de valles en Venus, y se les clasifica en simples, complejos y compuestos. En las imágenes de la Magallanes pueden verse meandros y segmentos de canales ya abandonados, y hay muchos canales que han sido borrados o modificados por flujos de lava más recientes. La mayoría posee una anchura de uno o dos kilómetros, y su longitud abarca desde decenas a cientos de kilómetros, aunque hay algunos larguísimos, como el Hildr, que tiene 7.000 kilómetros, y una profundidad de cerca de 300 metros. Las paredes que limitan los canales, que se diferencian claramente del terreno adyacente, aparecen tanto brillantes como oscuras, señal de que están formados por lavas de distinta textura (figura 14). En nuestro planeta hay dos tipos de volcanes: “en escudo”, similares a los de Hawai, escupen magma gracias a puntos calientes que se hallan en

Figura 15: Reconstrucción tridimensional de la superficie de Venus, mostrando al fondo el volcán Maat Mons, al este de Aphrodite Terra, el mayor de todo el planeta y que se yergue 8 kilómetros por encima del nivel medio del planeta. Son bien visibles los flujos de lava que se abren paso a través de las llanuras fracturadas. La escala vertical está diez veces exagerada, y el color es aproximado al real. (NASA-JPL).

el interior de la Tierra, cuya lava es bastante fluida y facilita el escape de gas; y los volcanes compuestos (o estrato-volcanes), asociados a placas tectónicas y que generan erupciones violentas. En Venus los volcanes son numerosísimos pero, sin tectónica de placas activa, sus volcanes son de tipo hawaiano en escudo. Los más pequeños (inferiores a 20 kilómetros de diámetro) están presentes en cantidades ingentes (cientos de miles). Son poco pronunciados, con un kilómetro de altura y es frecuente verlos agrupados formado racimos.

Hay unos ciento cincuenta volcanes en escudo de mayores dimensiones. Se muestran cubiertos por extensos y radiales flujos de lava, y sus laderas son suaves, con pendientes ligeras. Su altura alcanza cinco, siete u ocho kilómetros en los más imponentes (figura 15), por lo que en este aspecto se asemejan a los terrestres; sin embargo, los de Venus son Figura 14: canales de lava serpenteantes que parten de las depresiones y fracturas situadas gigantescos en su base, abarcando al sur de Ovda Regio. Estas formaciones abarcan un par de kilómetros de anchura, y entre 100 y 700 kilómetros. discurren por cientos de ellos. A veces, como se ve en la parte derecha central de la imagen, un impacto produce un cráter que corta o interrumpe el camino abierto por los canales de lava. (NASA-JLP).

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Las coronas son una de las formaciones más singulares de Página 22


Venus, pues no tienen correspondencia alguna con nada similar en la Tierra. Se han identificado un centenar, y son grandes formaciones circulares u ovaladas, que a primera vista recuerdan a cráteres de impacto y cuyo tamaño oscila entre los 75 y las de enormes dimensiones (unos 2.000 kilómetros de diámetro). Presentan su parte central hundida y un borde externo levantado y las forman un anillo de fallas concéntricas (el annulus), y dentro de ellas es corriente hallar coladas de lava, domos volcánicos y hasta pequeños volcanes en escudo. Podría tratarse de volcanes en escudo abortados al nacer, como consecuencia del agotamiento de la energía interna del planeta o estar relacionados con puntos

que daría lugar a un domo. Paulatinamente, la cámara magmática reduciría su volumen a causa del desplazamiento del magma, que sigue su camino en el interior del planeta, dando como resultado una estructura deprimida y circular con grietas y todo tipo de formas volcánicas. Las coronas aparecen concentradas en grupos y en las cadenas montañosas; se pueden encontrar, por ejemplo, en Parga y Hecate Chasmata. En la figura 16 vemos una espectacular corona, la Ainé, al sur de Aphrodite Terra, con cerca de doscientos kilómetros de diámetro.

Otras características volcánicas de Venus incluyen las novas y los aracnoides. Se trata calientes activos que ascienden desde el manto. de dos formaciones ligadas que difieren sólo en Según esto, el magma ascendería hasta la parte complejidad. Las novas, de las que se han detectado superior de la corteza generando un abultamiento una cincuentena, se forman cuando cantidades

Figura 16: La corona Ainé, al oeste de la vasta llanura del mismo nombre situada al sur de Aphrodite Terra. De forma circular, sus paredes están compuestas por muchas terrazas y en su interior y en los alrededores son bien visibles muchas fracturas, estrías y largos canales. También son evidentes unas estructuras circulares, conocidas como domos “pancake”, formaciones volcánicas de cima plana que seguramente son producto de erupciones de lavas muy viscosas. El grupo de fracturas caóticas que se ve en la parte superior derecha aparecen a menudo asociadas a coronas y teselas. Al sur de la corona se aprecia un grupito de pequeñas cúpulas volcánicas, inferiores a 10 kilómetros de ancho, así como un domo liso y plano en el centro de la corona, que seguramente corresponde a un flujo de lava bastante reciente. La imagen tiene 300 kilómetros de ancho. (NASA-JLP).

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 23


importantes de magma alcanzan la superficie, pero sin presentar erupciones, por lo que abomban el terreno superior y generan colinas. Esto produce diques que suelen presentar grabens o crestas, y si se irradian desde el punto central se conocen como “novas” porque la formación semeja a una estrella que explotara en todas direcciones (figura 17A).

Los aracnoides, por su parte, fueron identificados en imágenes de las sondas Venera. Los científicos rusos bautizaron así estas extrañas formaciones (figura 17B) por su semejanza con las arañas y las telas que producen. Los aracnoides poseen una estructura central, en forma de cúpula o depresión, a la que le rodean características lineales radiales.

Figura 17: (A) Ejemplo gigante y espectacular de nova, en Themis Regio. Tiene un diámetro de 250 kilómetros y exhibe un rosario de crestas y grabens que surgen radialmente del punto central. (B) Un aracnoide, con sus fracturas radiales desde la corona central. Esta formación, de un centenar de kilómetros de diámetro, es visible al norte de Atla Regio. (NASA-JPL).

Figura 18: Conjunto, en el borde oriental de Alpha Regio, de siete colinas en forma de cúpula o domo pancakes, que parecen verrugas o esporas gigantes. Tienen en promedio unos 25 kilómetros de diámetro, con alturas sobre la superficie de 750 metros, y unas se superponen a otras. Se trata de flujos de lava de gran viscosidad que surgen desde el interior de Venus. (NASA-JLP).

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 24


La cúpula central suele tener diámetros de entre diez y treinta kilómetros. Aquí, igualmente, se cree que las fracturas se producen cuando el magma intrusiona cerca de la superficie, produciendo un pequeño edificio central del que irradian diques y fracturas. Hay unos 250 aracnoides identificados hasta ahora.

datos e imágenes que permitió comprender mucho mejor cómo es el planeta vecino. Venus, actualmente, sigue siendo estudiado. Tras la Magallanes y la sonda europea Venus Express, que ha descubierto posibles episodios recientes de vulcanismo a pequeña escala, la sonda japonesa Akatsuki entró en órbita alrededor del abrasado planeta en diciembre de 2015, y estuvo unos años Hay un conjunto de extrañas estructuras llamadas analizando el complejo sistema meteorológico de domos, que parecen tortas o crepes (suelen Venus. denominarse, de hecho, domos pancakes y en España hay quien las llama “campurrianas”, por Ella, y las sondas que vendrán en el futuro, la semejanza con las galletas) y tienen alturas como la estadounidense Venus In-Situ Explorer, cercanas a los 2.000 metros. Probablemente, se que analizará directamente la superficie venusina sospecha, son producto de rápidas e inesperadas tomando muestras, prevista para 2024, o la rusa erupciones de lava muy viscosa, aunque exhiben Venera-D, cuyo lanzamiento se espera en 2022, menor actividad volcánica que las coronas. Semejan prosiguen la estela de la Magallanes. esporas gigantescas (figura 18), con una superficie estriada llena de grietas. Una sonda cuya vida, que arrancaba ahora hace 30 años y cuyo objetivo fue escudriñar la Estas fracturas señalan que han sido formadas fisonomía de Venus, nos ha permitido descubrir y por la tensión consecuencia del ascenso de la entender muchos de los misterios de este singular y lava viscosa del interior de la corteza, o bien por extraordinario planeta.n el hundimiento de la cámara magmática. Hay una cincuentena de estas formaciones en Venus, casi todas de entre 20 y 300 kilómetros. Se ubican en las proximidades de los grandes edificios volcánicos o grupos de coronas, o también cerca de los aracnoides, de modo que hacen pensar que puede tratarse de distintas estructuras ligadas al volcanismo. Es más, puede que estas tres estructuras (domos pancake, aracnoides y coronas) sean distintas fases en el desarrollo de una misma estructura volcánica. Según ello, en un primer momento el ascenso del magma procedente del manto llevaría a la formación de los domos pancake, una primeriza expresión superficial de las plumas o puntos calientes venusinos; a continuación, la estructura sufriría sucesivos episodios de fracturación y/o deformación, con lo cual se generaría un aracnoide; finalmente, habría un derrumbe o colapso de la cámara magmática y el consiguiente desarrollo de una corona, con sus paredes llenas de anillos concéntricos a causa de la depresión del terreno por el movimiento del flujo de magma, que dejaría de alimentar la estructura. *** En cualquier caso, lo que la sonda Magallanes produjo fue un aluvión impresionante de nuevos Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 25


1994 - 2019 Recopilación de Marcelino Alvarez

Gracias a Angel Requena por facilitar los documentos de la observación de las perseidas en un tiempo en el que se actuaba con visión científica. Abajo, la que fué nuestra sede durante varios años, en un reportaje publicado en la prensa de las comarcas centrales, y un ejemplar de Huygens.

Scanned by CamScanner

En la página siguiente, imágenes del viaje a china a ver el mas largo eclipse total de Sol del siglo XXI.

Scanned by CamScanner

Sca

nne

Huygens nº 136

Scanned by CamScanner

julio - agosto - septiembre - 2019

Scanned by CamScanner

d by

Cam

Sca

nne

r

Página 26


Sólo para nostálgicos: tenemos toda la información día a día en: http://eclipsechina2009.blogspot.com/

Scanned by CamScanner

Fondo: Escena de Tai-chi que podía verse al amanecer en cualquier parque de cualquier ciudad que visitamos. Arriba: Fotos de la zona de observación junto al nuevo Observatorio de Shangai, en Anji

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 27


UN GRAN HALLAZGO SOBRE COSMOLOGÍA F. Pavía

M. Alvarez (13/06/19)

A finales del siglo XIX, la mayoría de los hombres de ciencia estaban convencidos de que en el campo de la Física quedaba poco por hacer, que todas las especialidades dentro de dicha disciplina estaban completas; como mucho se podría añadir algún decimal a los valores de algunas constantes y muy poco mas. A finales del siglo XIX, la mayoría de los hombres de ciencia estaban convencidos de que en el campo de la Física quedaba poco por hacer, que todas las especialidades dentro de dicha disciplina estaban completas; como mucho se podría añadir algún decimal a los valores de algunas constantes y muy poco mas. Y es precisamente concluyendo dicho siglo y en el inicio del XX, de manos de Max Planck con la Mecánica Cuántica y de Albert Einstein con la Relatividad, cuando se produce el mayor progreso y transformación en esta disciplina.

además de muy diminuto, solamente constituido por los objetos de nuestra propia galaxia. Esta concepción de Cosmos, Estático y Eterno, es la que defendió durante mucho tiempo Albert Einstein. Estaba tan convencido de dicha hipótesis que se vio obligado a introducir “ad hoc” la Constante Cosmológica en su Ecuación de la Relatividad General para que fuese consistente con la hipótesis de un Cosmos Estático, a pesar de las advertencias de Friedman, Lemaître, Hubble y otros, que le indicaban la posibilidad de un Cosmos no estático, a los que siempre respondió con tonos toscos.

En ese tiempo, los científicos y hombres cultos tenían una idea del Universo bastante generalizada Cuando Edwin Hubble demostró que el Cosmos y aceptada, la de un Cosmos Estático y Eterno, es se encuentra en expansión, la hipótesis del Cosmos decir sin cambios y sin inicio ni fin en el tiempo, Estático dejo de tener sentido, pero a Albert le

Fred Hoyle (Yorkshire,1915 Bournemouth, 2001) fue un astrónomo británico conocido principalmente por su teoría de la nucleosíntesis estelar y sus posturas a menudo controvertidas sobre otros asuntos cosmológicos y científicos.

Huygens nº 136

Thomas Gold ​nació el 22 de mayo de 1920, murió el 22 de junio de 2004, fue un astrofísico austriaco. Ejerció como profesor de astronomía en la Universidad Cornell y fue miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.

julio - agosto - septiembre - 2019

Herman Bondi; Viena, 1919 - Cambridge, Reino Unido, 2005. Físico, matemático y astrónomo austríaco. Estudió en Viena y en Cambridge y se especializó en física teórica y astronomía. Profesor de matemáticas en la Universidad de Cambridge y en el King’s College de Londres.

Página 28


costó asumirlo, hasta que en 1931 decidió visitar a Hubble y el Observatorio del Monte Wilson, que con con sus 254 centímetros era el telescopio más potente del mundo. Ante las pruebas que le presentó Edwin, Albert no tuvo más que aceptar las evidencias y admitir que había cometido el mayor error de toda su vida al introducir la Constante Cosmológica en su ecuación de la Relatividad General.

en su momento.

Varios pensadores vieron la necesidad de sustituir la hipótesis incorrecta por una nueva, que a pesar de la expansión del Cosmos, ello supusiera los mínimos cambios en éste. Hoyle con otros lanzaron una nueva teoría, la de un Cosmos Estacionario en el que se estaría creando masa continuamente, con el fin de mantener constante la densidad del Universo. Dado que, según Hubble, las distancias en el Cosmos crecen proporcionalmente al tiempo, el volumen lo hace al cubo, por consiguiente para mantener la densidad constante es necesario que la masa crezca también proporcionalmente al cubo del tiempo.

• El problema de la planitud, • el problema del horizonte y • el problema del monopolo magnético.

Es cierto que hay una serie de observaciones que son coherentes con relación a la hipótesis del Big Bang, pero esto no implica la corrección de la hipótesis. Y además, debemos señalar que este modelo tiene lagunas que no puede resolver. Tres son las contrariedades principales con que se enfrenta:

El problema de la Planitud La ecuación de Friedman nos proporcionaba tres soluciones distintas para la curvatura espacial, dependiendo del valor medio de la densidad del Universo.

Es muy curioso que las mediciones realizadas nos proporcionen para el Cosmos un valor extremadamente próximo al valor intermediario George Gámow y seguidores propusieron otra entre los que proporcionarían una expansión infinita alternativa. Si en la teoría de Hoyle se mantenía y los que provocarían el colapso. la densidad constante, según la nueva hipótesis, la masa es la que se mantendría constante, estando El universo se comporta como si su masa ya en el inicio toda la masa-energía del actual fuese aproximadamente igual a la masa crítica, Cosmos que se encontraba en una singularidad es decir, la masa que separa esos dos resultados extremadamente pequeña, densa y caliente, que tras completamente opuestos para el Cosmos. una especie de explosión inicia una expansión que Hay que considerar que cualquier diferencia perdura hasta la actualidad. Hoyle aprovecho una respecto a ese valor crítico en la fase inicial se emisión de la BBC para llamar a esta hubiese incrementado muchísimo con la expansión teoría, de forma del universo. burlesca, el “Big Simplemente pequeñas diferencias entre la Bang”, término que masa real y la crítica hubiesen ocasionado que el se afianzó y con el Universo colapsara o se expandiera muy pronto, que designamos la sin posibilidades para que se formaran las galaxias hipótesis actualmente y sus componentes tal como los conocemos. aceptada por el mundo académico. Este valor tan próximo a “1” puede ser una Físico estadounidense de origen Debemos advertir coincidencia, pero es muy improbable. ruso conocido por sus trabajos que ninguna de las tres en el campo de la bioquímica Debe existir algún fenómeno responsable de y la astrofísica. Ingresó en la teorías mencionadas, Universidad de Novorossia, y incluida la del Big este valor y no tener que asumir que las condiciones Leningrado. Tras completar su Bang, posee una base iníciales son un puro capricho de la naturaleza. formación en la Universidad de físico-matemática Gotinga, en Copenhague, junto El problema del horizonte donde apoyarse. a Niels Bohr, y en Cambridge con Ernest Rutherford, George Las tres son teorías Tomamos dos regiones de la radiación cósmica Gamow fue nombrado profesor de especulativas más o de fondo separadas de tal forma que cada una la Universidad de Leningrado. menos verosímiles quede fuera del horizonte de la otra, con lo Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 29


que nos aseguramos que no pueden haber estado nuclear débil y la fuerza electromagnética seguían intercomunicadas. A pesar de ello las variaciones unidas como fuerza Electrodébil. de temperatura entre ambas es del orden de 10 –5. Se considera que este fenómeno trascurrió entre Estamos de nuevo ante una coincidencia, los 10-36 y los 10-35 segundos. o ¿existe un fenómeno responsable de esta En tanto el Radio del Universo creció desde homogeneidad global? poco más de la longitud de Planck, hasta el orden El problema del monopolo de un metro aproximadamente. Según el Big Bang, en los primeros instantes del Enmascarando los problemas. Universo las temperaturas eran muy elevadas y se A pesar que el modelo inflacionario es totalmente debieron formar muchos monopolos magnéticos. Entonces, ¿por qué no localizamos ninguno de especulativo, sin que tengamos pruebas que lo avalen y con la duda de que algún día las podamos ellos? tener, consigue disimular los inconvenientes En la naturaleza no los encontramos y tampoco anteriormente citados. conseguimos obtenerlos. Según este modelo, durante el periodo Cuando partimos un imán, con la intención de inflacionario se produce un acoplamiento automático separar sus polos, no logramos nuestro propósito. entre la expansión exponencial y la atracción Obtenemos dos imanes, cada uno con sus dos polos. gravitatoria, de tal forma que se compensan para dar como resultado un “Universo plano”. Un El modelo inflacionario Universo que escapa con una velocidad precisa Para intentar sortear estas adversidades se le para compensar su propia fuerza gravitatoria. tuvo que poner “un parche” a la teoría del Big Bang. El remiendo a estos reveses vino por parte del “modelo inflacionario”, desarrollado principalmente por Alan Guth. En 1981 Alan Guth propuso la teoría de la “inflación”, según la cual como consecuencia de un “vacío cuántico” o “falso vacío”, el Universo sufrió una expansión acelerada de forma exponencial. Ésto ocurrió en una fase muy temprana de su existencia. Este proceso que duró poquísimo tiempo, pero que provocó una expansión ultrarrápida del cosmos, recibe el nombre de “inflación”. Cuando ocurrió la inflación tanto la fuerza de la gravedad como la fuerza nuclear fuerte ya se habían independizado. Sin embargo la fuerza

El problema de la extraordinaria homogeneidad a gran escala del Universo sería resultado también de la elevadísima expansión. Ésta allanaría las irregularidades y cualquier tipo de desorden presentes en el inicio.

De forma similar la expansión exponencial, sufrida durante el período inflacionario, causó el alejamiento y disolución de los monopolos hasta alcanzar una densidad nula en su presencia, lo que dificulta su detección. Como vemos tanto la hipótesis de base como los remiendos son totalmente especulativos. Esa necesidad de una base físico-matemática para nuestra concepción Cosmológica del todo es un acicate, que periódicamente aflora en el pensamiento. Pero tenemos también otros conceptos que no acaban de encajar con la actual visión del Alan Harvey Guth (New Brunswick, Cosmos: Nueva Jersey; 27 de febrero de -En torno a una masa se crea un campo 1947) es un físico y cosmólogo gravitatorio, que se expande continuamente a estadounidense. Investigador del MIT, elaboró la primera formulación de la velocidad de la luz, ¿A cambio de que se teoría del universo inflacionario en la produce ese incremento continuo del volumen década de 1970. de ese campo?, ¿Será a cambio de parte de la masa que lo genera? ¿Será el campo gravitatorio Guth se graduó en la MIT en 1968 en la contrapartida energética de la masa, de tal física donde recibió un máster y un forma que la suma de ambas energías sea nula? doctorado, también en física. Esta ultima conjetura, que hemos leído algunas

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 30


veces, tampoco encaja con la teoría del Big Bang. Según ésta, la masa-energía del Cosmos se mantiene constante, mientras los campos gravitatorios se expanden y expanden sin cesar. ¿Cómo igualar matemáticamente una variable a una constante? -La otra idea inquietante es respecto a la velocidad de propagación de los campos gravitatorios y la velocidad de la luz. Se admite que ambas velocidades son idénticas. Sin embargo según el orden del momento de desacoplamiento de las interacciones de la naturaleza, la Gravedad fue la primera y los campos electromagnéticos, los responsables de la luz, fueron los últimos. ¿No debería ser la velocidad de propagación de los campos gravitatorios la verdadera constante universal de velocidad, a la que designaremos “@”, por ser la precursora? Además debemos recordar que próximo al Tiempo de Planck la interacción electromagnética no se había desacoplado, por lo que no existía “c”, lo cual fortalece nuestra propuesta de generalizar la sustitución de “c” por “@”. Por lo que las unidades de Planck las deberíamos expresar:

Otra peculiaridad que se advierte es con relación a la densidad de Planck “ρp”, leemos con frecuencia que esta es la densidad del Cosmos en el Tiempo de Planck, y se obtiene de dividir la Masa de Planck por el volumen de Planck, un cubo de lado igual a la longitud de Planck. Pero según el Big Bang, ¿No estaba presente desde el inicio toda la masa del Cosmos? Si se desea saber la densidad del Cosmos en el Tiempo de Planck siendo consecuentes con el Big Bang, ¿no deberíamos dividir toda la masa estimada del Cosmos respecto al volumen de Planck y mejor con relación al volumen de una esfera de radio la longitud de Planck?. El gran hallazgo: Un buen día casualmente, todos estos ingredientes mencionados y alguno más se entremezclaron en una especie de pócima mágica y con la mayor sencillez surgió una ecuación extremadamente simple, bella y clara, que dio respuesta a nuestras inquietudes y nos explica cómo nació, creció, es y será nuestro Cosmos. Esta ecuación nos indica que la masa del Cosmos en el inicio era cero, que en el Tiempo de Planck era igual a una Masa de Planck, que en el primer Huygens nº 136

segundo equivalía a la masa de doscientos mil Soles, que ha ido creciendo, no al cubo del tiempo como suponía Hoyle, si no proporcionalmente al tiempo, alcanzando en la actualidad el equivalente a la masa de 8,64x1022 soles. La ecuación hallada nos proporciona una visión distinta de la que teníamos del Cosmos y de todo su proceso evolutivo, y que apoyándose en una deducción físico/matemática, al contrario de la hipótesis del Big Bang que carece de ella, nos proporciona un enfoque más lógico y racional del nacimiento y progreso del Cosmos. Los conocimientos de Matemáticas y Física utilizados son elementales, al alcance de la mayoría de los lectores, sin embargo nos proporcionan la base y argumentación de toda una nueva Cosmología. El gran problema de esta ecuación es la extrema sencillez en su obtención, su claridad y las implicaciones que se desprenden de ella, derrumbando “lo correctamente académico”. Nos agradaría publicarlo en esta revista, en nuestra querida revista, pero debemos ser cautos; debemos conseguir antes una publicación de gran impacto, donde el primer requisito es la ausencia de una publicación previa. El escrito lo tenemos doblemente registrado y esperamos esté a buen resguardo de copias y plagios. Cualquiera que esté interesado en este trabajo puede hacérnoslo saber y de forma particular le proporcionaremos una copia. Origen ilustraciones https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/el-origen-deluniverso https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bondi.htm https://www.findagrave.com https://es.wikipedia.org/wiki/ http://www.espacial.org/astronomia/astrofisica n

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 31


GRAVITY, pionero en la obtención de imágenes de exoplanetas por ESO / José Miguel Mass Hesse

El instrumento GRAVITY, instalado en el interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer) de ESO, ha realizado la primera observación directa de un planeta extrasolar mediante interferometría óptica. Este método reveló una atmósfera exoplanetaria compleja, con nubes de hierro y silicatos arremolinándose en una tormenta que abarca todo el planeta. La técnica presenta posibilidades únicas para la caracterización de muchos de los exoplanetas conocidos actualmente. Este resultado ha sido anunciado hoy en una publicación en la revista Astronomy and Astrophysics por la colaboración GRAVITY, en la que presentan observaciones del exoplaneta HR8799e mediante interferometría óptica. Huygens nº 136

El exoplaneta fue descubierto en 2010 en órbita de la joven estrella de secuencia principal HR8799, que se encuentra a unos 129 años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso. Para obtener estos resultados, que revelan nuevas características de HR8799e, era necesario utilizar un instrumento con muy alta resolución y sensibilidad. GRAVITY puede utilizar las cuatro unidades de telescopio del VLT de ESO para trabajar como si se tratase de un único telescopio de mayor tamaño, usando una técnica conocida como interferometría.

Esta ilustración es una representación artística del exoplaneta observado, que lleva por nombre HR8799e. [ESO/L. Calçada]

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 32


Esto crea un súper telescopio — el VLTI — que recoge e interpreta, de forma muy precisa, la luz de la atmósfera de HR8799e y la de su estrella anfitriona. HR8799e es un ‘superjúpiter’, un tipo de mundo que no se encuentra en nuestro Sistema Solar, más masivo y mucho más joven que cualquier planeta de los que orbitan alrededor del Sol. Con sólo 30 millones años de edad, este exoplaneta bebé es lo suficientemente joven como para ofrecer a los científicos una herramienta para comprender la formación de planetas y sistemas planetarios. El exoplaneta es completamente inhóspito: la energía sobrante tras su formación y un potente efecto invernadero hacen que HR8799e alcance una temperatura hostil de cerca de 1000 °C. Es la primera vez que se ha utilizado interferometría óptica para revelar detalles de un exoplaneta y la nueva técnica ha proporcionado un espectro exquisitamente detallado de una calidad sin precedentes, diez

veces más detallado que observaciones anteriores.

Esta imagen de amplio campo muestra los alrededores de la joven estrella HR8799, en la constelación de Pegaso. Esta imagen fue creada a partir de material que forma parte del sondeo Digitized Sky Survey 2. Se muestra la ubicación de HR 8799. [ESO/Digitized Sky Survey 2, Davide de Martin]

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 33


Diagrama del interferómetro VLT. La luz de un objeto celeste distante entra en dos de los telescopios VLT y se refleja en los diferentes espejos en el túnel interferométrico,debajo de la plataforma de observación, en la cima del Paranal. Dos líneas de retardo con carros móviles corrigen continuamente la longitud de los caminos para que los dos haces interfieran constructivamente y produzcan franjas de interferencia en el fuego interferométrico en el laboratorio. [ESO]

Las mediciones del equipo fueron capaces de revelar la composición de la atmósfera de HR8799e, que contiene algunas sorpresas. «Nuestro análisis mostró que HR8799e tiene una atmósfera que contiene mucho más monóxido de carbono que metano, algo no esperable de la química en equilibrio», explica el líder del equipo Sylvestre Lacour, investigador CNRS del Observatorio de París-PSL y del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre. «Podríamos explicar mejor estos sorprendentes resultados con la presencia de altos vientos verticales dentro de la atmósfera, que impedirían que el monóxido de carbono reaccionase con el hidrógeno para formar metano.» El equipo descubrió que la atmósfera también contiene nubes de polvo de hierro y silicatos. Esto, combinado con el exceso de monóxido de carbono, sugiere que la atmósfera de HR8799e está inmersa en una enorme y violenta tormenta. «Nuestras observaciones sugieren que hay una bola de gas iluminado desde el interior, con rayos de luz cálida arremolinándose a través de áreas Huygens nº 136

tormentosas de nubes oscuras», explica Lacour. «La convección mueve las nubes de partículas de silicato y hierro, que se desagregan y llueven hacia el interior. Esto nos pinta un panorama en el que presenciamos la dinámica atmósfera de un exoplaneta gigante en su nacimiento, sometido a complejos procesos físicos y químicos.» Este resultado se basa en una cadena de impresionantes descubrimientos llevados a cabo con GRAVITY que han incluido avances tales como la observación, el año pasado, de gas girando al 30% de la velocidad de la luz justo en el límite exterior del horizonte de sucesos del agujero negro masivo que se encuentra en el centro galáctico. También añade una nueva forma de observar exoplanetas al ya extenso arsenal de métodos disponibles para los telescopios e instrumentos de ESO, allanando el camino a muchos más descubrimientos impresionantes. n (Cortesía de https://www.astropublishing.com/)

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 34


Nueva montura para el mayor telescopio de la C. Valenciana

Este telescopio ha tenido desde el primer momento problemas con la montura original, ya que era poco estable, temblaba más que una

Desde primeros de junio, se está construyendo

sopa de fideos, era difícil de manejar, no se podía

una nueva montura para el mayor telescopio de la

dejar en una posición fija, sino que tenía efecto

Comunidad Valenciana, que como todos sabemos

rebote, etc…

está en La Cambra, y es propiedad de nuestro compañero Joanma Bullón.

Huygens nº 136

En vista de que no se podía sacar todo el

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 35


coste extraordinario de la modificación que se está llevando a cabo, se ha organizado una campaña entre los socios de AstroARAs, para que voluntariamente aporten lo que puedan, el que pueda. Dicha

campaña

ha

recogido ya una cantidad, que por ser pocos los socios, no cubre los gastos, aunque ayudará bastante al pago. Yo he pensado, que dado que la AAS ha rendimiento posible al enorme espejo, Joanma

podido disfrutar siempre

ha estado dudando durante bastante tiempo si

que ha querido de este telescopio, y que podemos

sería conveniente construir una nueva, preparada

seguir haciéndolo sin ninguna restricción, también

además para instalarle un programa especial de

podríamos colaborar, de la misma manera que

ayuda a la búsqueda de objetos, específico para

han hecho los socios de AstroARAs. El que quiera

modelos Dobson. En este sistema, se marcan

puede aportar la cantidad que quiera, con sólo

las coordenadas del objeto a encontrar, y se lleva

ingresarla en la cuenta abierta para este efecto.

a mano el tubo óptico hasta que en la pantalla aparecen los dígitos 0,0 que indican que el telescopio se encuentra correctamente alineado.

Así que si alguien quiere colaborar con Joanma y el observatorio La Cambra, sólo me tiene que pedir la cuenta a través del correo cosmos@ astrosafor.

Siempre hemos tenido a nuestra disposición el

net y le hace ingreso o transferencia de la cantidad

uso y disfrute de este gran aparato, y nunca se nos

que pueda dar. Creo que casi es una obligación,

ha pedido nada a cambio, pero esta vez, debido al

ya que siempre hemos podido observar a través de todo el material que hay en el observatorio, y nunca se nos ha pedido contribución alguna. Además, cuanto mejor tengamos el aparataje, mejores observaciones podemos realizar. Espero que se pueda llegar a pagar la totalidad de la montura, y por supuesto, conociendo a Joanma, si sobra algo, seguro que se invierte en Astronomía. Y ojalá sobrara, porque en oculares y accesorios, hay todo un mundo de posibilidades. ¡Animo y a participar! ¡Desde un punto de vista egoísta: Es mejor para nosotros! Marcelino Alvarez n

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 36


Fecha 05-jul 12-jul 19-jul 26-jul 02-ago 09-ago 12-ago 16-ago 23-ago 30-ago 14-sep 21-sep

Hora 21:00 22:00 21:00

22:00 22:00

21:00 21:00

Actividades 2019 Actividad Ruta Astronómica "Vicent Caselles" Observación popular On The Moon Again Observación Corral de Rafel Vacaciones Vacaciones Observación popular Perseidas Vacaciones Vacaciones Vacaciones Observación popular Observación

Lugar Gata d Gorgos Playa de Daimús L'alcudia

Daimús Ador

Marxuquera Marxuquera

Notas importantes:

1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web. 3. También se podrán comunicar novedades de última hora a través del grupo ASTROSAFOR de Guasaps.

En pocos días se cumplirán 50 años de la llegada de un ser humano a la Luna. Miles de personas contribuyeron de una manera u otra al éxito de la misión. Uno de ellos, de nombre Manolo, se hizo famoso durante la estancia en la Luna de los astronautas del Apollo 14. ¿Quién fue Manolo y cuál fue su contribución? Hace unos días visité la pequeña pero interesante exposición sobre la contribución de la ciencia española al programa Apollo en el edificio central de Telefónica en la Gran Vía de Madrid. La contribución principal fue el trabajo de unas 400 personas (ingenieros, técnicos, administrativos, etc…) que construyeron y controlaron las antenas de Fresnedillas de la Oliva, Buitrago y Maspalomas-Agüimes. Y entre ellos (o no, no se sabe) estaba el famoso Manolo. Os dejo un panel de la exposición que lo explica muy bien. n

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 37


XARXA VALENCIANA DE SEGUIMENT I AVALUACIÓ DE LA CONTAMINACIÓ LUMÍNICA Joan Manuel Bullón La contaminació lumínica és llum emesa per l’ésser humà de manera artificial i destorbant la foscor nocturna. És una de les conseqüències associades no només a un malbaratament de l’energia, cal assenyalar que, al no haver una correcta prevenció a l’hora d’instal·lar l’enllumenat urbà tant públic com privat, ignorant l’absència de l’aplicació de normativa existent fonamentada en el Reial Decret 1890/2008

DADES DE LA IL·LUSTRACIÓ DE LA FOTO GENERAL DEL CEL: 30 de juliol de 2019 a les 00:30 hores T.U. Càmera Canon 6D a través d’un objectiu ull de peix de 8 mm diafragmat a F/8. Exposició de 30 segons a 51.200 ISO. Mirador del Mont Caro.

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 38


MONT CARO (ROQUETES-PORTS DE TORTOSA) Altitud: 1.439 m. Latitud: 40º48’12” N. Longitud: 0º26’37” E. Referència xarxes: V-1 i E-26 al gener de 1938 descrita per l’astrònom Vista panoràmica de tot el cel i l’horitzó Lluís Rodés en uns anys on la contaminació respectiu des del “Mont Caro” dins del Parc lumínica era inexistent. Malauradament, Natural dels Ports (Tarragona) i per damunt hui en dia, no és possible fer astronomia de la desembocadura del riu Ebre, la qual cosa nocturna, nombroses lluminàries de leds fa que siga un dels indrets mediambientals blancs i vapor de sodi, entrebanquen la més importants de la Mediterrània occidental foscor del delta de l’Ebre en poblacions com a les Cordilleres Costero Catalanes ben Tortosa, Amposta i moltes altres, fins i tot la a prop del Sistema Ibèric. Aquesta talaia visió de València i Castelló al sud front a les calcària, és ben accessible des de Roquetes llums de Tarragona i Barcelona al nordest. per carretera sinuosa a uns 22 km. Una Malgrat tot, des del cim de Mont Caro es veu alternativa d’accés molt interessant és molt bé la Via Làctia, destaca amb un valor caminant pel sender GR-171 travessant zenital de 21,68 mag/arcseg². n Nº

ÀREA METROPOLITANA O POBLACIONS PROPERES

HABITANTS

DIRECCIÓ

DISTÀNCIA

1

TOULOUSE

428.290

15,45º-NE

323 Km

2

ÀREA METROPOLITANA DE BARCELONA/EL VALLÈS

5,742.490

66,32º-NE

168 Km

3

TARRAGONA-CAMBRILS-VILANOVA I LA GELTRÚ

378.401

64,82º-NE

83 Km

4

REUS

101.891

56,46º-NE

74 Km

5

TORTOSA-ROQUETES-L’AMPOLLA

40.000

87,90º-E

15 Km

6

AMPOSTA

20.572

88,48º-E

30 Km

7

SANT CARLES DE LA RÀPITA

15.000

118,13º-SE

23 Km

8

BENICARLÓ-VINARÒS

54.293

171º-SE

43,78 Km

9

CÀLIG

2.020

178,63º-S

38 Km

10

SANT MATEU-ALCALÀ DE XIVERT

10.165

200,57º

40 Km

11

ÀREA METROPOLITANA DE CASTELLÓ

305.046

200,45º-SO

97 Km

12

ÀREA METROPOLITANA DE VALÈNCIA

740.485

202,52º-SO

160 Km

13

TERUEL

35.700

248,26º-SO

133 Km

14

ÀREA METROPOLITANA DE MADRID

6,485.116

264,20º-SO

348 Km

15

ANDORRA-CALANDA-CALAMOTXA

15.000

286,47º-O

70 Km

16

ÀREA METROPOLITANA DE SARAGOSSA

743.363

312,54º-NO

140 Km

17

ALCANYÍS

15.000

304,62º-NO

48 Km

les masses forestals. Des del nou mirador del Mont Caro, s’ofereixen unes vistes molt enriquidores del Delta de l’Ebre amb la mar cap a l’est i les terres d’Aragó a l’oest amb les serres de Gúdar i fins i tot la de Javalambre al límit de visió de l’horitzó sudoest. La flora del Mont Caro és del tipus eurosiberiana amb pinar de pi roig (Pinus sylvestris), canviant a pinassa (Pinus nigra) i pi blanc (Pinus halepensis) a mesura que es baixa cap a la mar. Cal destacar al sud oest del Mont Caro la “Fageda del Retaule”, prop de Fredes, una de les més meridionals d’Europa. De la fauna, es destaca la cabra salvatge o Íbex (Cappra pyrenaica hispanica) que habita per tota la serralada. Als seus peus i més concretament a Roquetes, es troba l’Observatori de l’Ebre amb més d’un centenar d’anys d’història i des d’on s’enregistrà una aurora boreal Huygens nº 136

Segell postal de Correos, amb la commemoració del cent aniversari de la creació de l’Observatori de l’Ebre. Any 2004.

►Obtenció de fotografies i dades per Joan Manuel Bullon amb la col·laboració d’Alejandro Vera.

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 39


15 - julio - 2019 22:00 h. local

15 - agosto- 2019 22:00 Hora local

15 -septiembre - 2019 22:00 Hora local

Huygens nยบ 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Pรกgina 40


JULIO 02.- Luna Nueva a las 21:16 02.- Eclipse Total de Sol NO VISIBLE EN ESPAÑA 03.- La Luna en nodo ascendente a las 08:53 04.- La Luna en conjunción con Mercurio a 3,3º S a las 10:34 04.- Mercurio en conjunción con el Pesebre a 4,6º S a las 14:53 04.- La Luna en conjunción con el Pesebre a 0,2º S a las 17:02 04.- La Tierra en afelio a 1,0168 UAs a las 20:59 05.- La Luna en perigeo a 363.700 Km a las 06:54 06.- Mercurio en conjunción con Marte a 3,8º N a las 01:18 09.- La Luna en Cuarto Creciente a las 00:55 09.- Saturno en oposición a las 18:12 13.- Marte en conjunción con el Pesebre a 0,4º S a las 09:06 13.- La Luna en conjunción con Júpiter a 2,5º S a las 21:43 16.- La Luna en conjunción con Saturno a 0,2º N a las 09:27 16.- La Luna en nodo descendente a las 11:05 16.- Eclipse Parcial de Luna a las 23:31 VISIBLE EN ESPAÑA 16.- Luna Nueva a las 23:38 21.- La Luna en apogeo a 405.500 Km a las 02:01 21.- Mercurio en conjunción inferior a las 14:32 25.- La Luna en Cuarto Menguante a las 03:18 28.- La Luna en conjunción con Aldebarán a 2,4º S a las 02:47 28.- Máximo de las Delta Aquaridas con THZ 20 a las 16:59 30.- La Luna en nodo ascendente a las 19:02

AGOSTO 01.- Luna Nueva a las 05:12 02.- La Luna en perigeo a 359.400 Km a las 21:08 07.- La Luna en Cuarto Creciente a las 19:31 10.- La Luna en conjunción con Júpiter a 2,6º S a las 12:53 Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 41


10.- Mercurio en elongación Oeste a 19º a las 12:59 12.- Ocultación de Saturno por La Luna a las 12:05 12.- La Luna en nodo descendente a las 16:45 12.- Júpiter en conjunción con Antares a 6,9º N a las 18:29 13.- Máximo de las Perseidas con THZ 90 a las 08:53 14.- Venus en conjunción superior a las 07:44 15.- Luna Llena a las 14:29 17.- Mercurio en conjunción con el Pesebre a 1,2º S a las 06:24 17.- La Luna en apogeo a 406.200 Km a las 00:50 23.- La Luna en Cuarto Menguante a las 16:56 24.- La Luna en conjunción con Aldebarán a 2,5º S a las 11:24 27.- La Luna en nodo ascendente a las 03:50 28.- La Luna en conjunción con el Pesebre a 0,2º S a las 13:31 30.- Luna Nueva a las 00:37 30.- La Luna en perigeo a 357.200 Km

SEPTIEMBRE 02.- Marte en conjunción con el Sol a las 00:18 04.- Mercurio en conjunción superior a las 03:26 06.- La Luna en Cuarto Creciente a las 05:10

TITAGUAS Serranía Alto Turia ha obtenido en 2017 la certificación de "Reserva Starlight" Otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO. Esta certificación acredita que no existe apenas contaminación lumínica, siendo un municipio respetuoso con el cielo oscuro para la Observación Astronómica. "apaga una luz y enciende una estrella ESCUELA DE CIENCIAS “COSMOFISICA” c/San Cristóbal, 46 - 46178 TITAGUAS - Valencia (Spain)

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 42


06.- La Luna en conjunción con Júpiter a 2,4º S a las 08:52 08.- Ocultación de Saturno por La Luna a las 15:53 08.- La Luna en nodo descendente a las 19:35 10.- Neptuno en oposición a las 08:18 13.- La Luna en apogeo a 406.400 Km a las 15:32 14.- Luna Llena a las 06:33 20.- La Luna en conjunción con Aldebarán a 2,8º S a las 18:14 22.- La Luna en Cuarto Menguante a las 04:41 23.- La Luna en nodo ascendente a las 08:30 23.- Equinocio de Otoño a las 09:49 24.- La Luna en conjunción con el Pesebre a 0,4º S a las 23:15 28.- La Luna en perigeo a 357.800 Km a las 04:27 28.- Luna Nueva a las 20:26 29.- Mercurio en conjunción con Spica a 1,3º N a las 06:13

Servicios Mensajería URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

Huygens nº 136

julio - agosto - septiembre - 2019

Página 43


¿Preparando la observación con un Triatlas C? o ¿reponiéndose del duro trabajo de toda la noche?. Posiblemente sólo quiere llamar la atención para que le hagan un poco de caso. La Modelo se llama PULGA. El autor: Adrian Carrera. Cámara: ... qué mas dá!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.