Huygens 145

Page 1

BOLETÍN OFICIAL DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE LA SAFOR

HUYGENS

ALINEACIÓN SOLAR EN EL PUIG CAMPANA José Fenollar EXTRATERRESTRES (Y VIII)

Miguel Guerrero

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA (Y IV)

Julio Paredes

GALAXIAS, LA NUEVA PERSPECTIVA Miguel Díaz

AÑO XXVI

OCTUBREDICIEMBRE 2021 NÚMERO 145 (TRIMESTRAL)

-RELATOS ASTRONÓMICOS-

En taza de café Sansi López


Huygens A.A.S. sede soCial C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) CorresPoNdeNCia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

JUNTA DIRECTIVA A.A.S. José Lull García - PresideNTe HoNorífiCo Ana Belén Ortigosa - PresideNTa Enric Marco - ViCePresideNTe Fuensanta López - seCreTaria Ausias Roch Talens - Tesorero Angeles López - BiBlioTeCaria Y disTriBUCiÓN

Tel. 609-179-991 Web: https://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net https://www.facebook.com/astro.safor

COORDINADORES - SECCIONES DE TRABAJO arQUeoasTroNoMía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo ProfUNdo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) HeliofísiCa: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) CosMoloGía: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el reGisTro de soCiedades de la GeNeraliTaT ValeNCiaNa con el nº. 7434 y en el reGisTro MUNiCiPal de asoCiaCioNes de GaNdía con el nº. 134

EQUIPO DE REDACCIÓN

CUOTA Y MATRICULA Socios: 50 € Socios Benefactores: 110 € Matrícula de inscripción única: 6€

diseÑo Y MaQUeTaCiÓN: Jesús Salvador Giner ColaBoradores

eN esTe NÚMero: Marcelino Álvarez Villarroya, Miguel Guerrero, Miguel Díaz, Julio Paredes, José Fenollar, Josep Emili Arias, Jesús S. Giner, David Serquera, Sansi López, Enric Marco, Matilde Marqués, Ángela del Castillo.

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

COMITÉ DE PUBLICACIONES Formado por los coordinadores y el editor, se reserva el derecho de publicar los artículos que estime oportunos.

SOCIOS BENEFACTORES

(Socios que realizan una aportación voluntaria de 110 €)

Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 40 Socio nº 49 Socio nº 51 Socio nº 58 Socio nº 97 Socio nº 102 Socio nº 190

EDITA:

Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Centelles, 9 - Telf: 96 303 48 80 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.

José Lull García Marcelino Álvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Juan Carlos Nácher Ortiz Mª Fuensanta López Amengual Amparo Lozano Mayor David Serquera Peyró Enric Marco Soler José Lloret Pérez Ana Belén Ortigosa Albite

¡NUEVOS SOCIOS! Socio nº 196 Juan Carlos Sirera Palao

¡BieNVeNido a la aas, JUaN Carlos!

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

2


sumario 4 Editorial

22 Visiones del Universo M20, TrÍFida

Marcelino Álvarez

5 AstroGalería

36 Relatos Astronómicos

Varios Autores

huygens 145 octubre-diciembre 2021 (Año XXVI)

39 Actividades AAS 40 El Cielo+Efemérides heavens above

Sansi López

8 Alineación solar en el

solsticio de verano (Puig Campana, Alicante) José Fenollar

15 Extraterrestres

28

(y VIII)

Miguel Guerrero

Contaminación lumínica (y IV) Julio Paredes

32

Galaxias, la nueva perspectiva

36

Miguel Díaz

Relatos Astronómicos:

En taZa dE cafÉ Sansi López

Fe de errOres En el anterior número de Huygens cometimos un doble error con nuestro compañero Josep Emili Arias: no le mencionamos en el apartado de Colaboradores y, para más inri, cuando lo hicimos en Astrogalería pusimos mal su nombre. ¡Nuestras disculpas!

FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA: REGIÓN CENTRAL DE LA CONSTELACIÓN DE CISNE (NEBULOSA NORTEAMÉRICA, DENEB, ETC.) AUTOR: daVid serQuera. Es el resultado del apilado de 60 imagenes de 60 segundos de exposicion a ISO 2000 con una Canon 6D modificada, una montura Star Adventurer y una lente Sigma 100 arte. Procesado en PixInsight.


ediTorial ¿VOlVeMOs?

P

arece que ya la normalidad “normal” está próxima. La pandemia ha durado mucho menos (al menos en gran parte del mundo) que cualquiera de las anteriores padecidas por la humanidad. No en vano los avances en medicina nos han permitido conseguir varios remedios que han demostrado ser eficaces todos ellos. Ahora solo nos hace falta acostumbrarnos a vivir con el nuevo virus, y sus variantes. Ya no hay casi limitaciones para las reuniones, salidas, excursiones, jornadas, congresos, etc., y, por lo tanto, podemos, y debemos, volver a nuestras salidas de los viernes. Hay que reiniciar contactos con el Ayuntamiento para solicitar el Centro Social de Marxuquera las noches de los viernes, volver a proponer al Colegio Carmelitas las jornadas de octubre– noviembre, atender las peticiones que lleguen de ayuntamientos e instituciones y volver a aparecer por las calles en observaciones públicas, lo que proporciona publicidad y socios jóvenes. Y esas apariciones no deben ser solamente en Gandía, sino que nos deben ver en el resto de pueblos de la Safor. Aunque sean observaciones populares (y gratuitas), habría que realizar varias para que las instituciones vuelvan a contar con nosotros. Y al decir instituciones me refiero no sólo a ayuntamientos, sino a las distintas sociedades que forman el tejido cultural de la Safor, como pueden ser asociaciones musicales (hemos participado en conciertos con bandas de música), asociaciones de amas de casa (que, después de cenar, quieren ver las estrellas), festeros que quieren tener una “noche loca” astronómicamente hablando y, cómo no, asociaciones de excursionistas como la de Tavernes de la Valldigna y sus semanas montañeras. Todo esto nos va a obligar a hacer horas extras, y trabajos especiales si realmente queremos volver. Hay que ir pensando por tanto, en que la semana tiene siete días, en los que se pueden realizar actividades de mantenimiento, de preparación y de ensayo si hiciera falta, para realizar las actividades con garantía de éxito. Lógicamente, todas esas tareas requieren socios voluntarios, que dispongan de tiempo, y que quieran dedicarlo a la Agrupación. En todas las asociaciones hay secciones especializadas en distintos temas. Lamentablemente, la nuestra no dispone de ninguna que funcione adecuadamente. En realidad no funciona ninguna, excepto la de la revista Huygens, que ha conseguido mantener la publicación al día, incluso mejorar la versión anterior. Así pues, si queremos que la “normalidad normal” vuelva, hay que ponerse las pilas y dedicar parte de nuestro tiempo a la Agrupación. Si la participación social (o sea, la de los socios) es exigua, no seremos capaces de remontar la pandemia, y esto puede tener un final no deseado. Y debemos empezar por la asistencia a las reuniones de los viernes. Antes de la pandemia, la asistencia era mínima. A veces inexistente. Las salidas de observación eran de dos o tres personas y alguna más que, esporádicamente, se añadía al grupo durante un tiempo. Si no participamos en las salidas de observación, o en las reuniones de los viernes, no tenemos futuro como asociación de aficionados. No podremos comprometernos a realizar talleres, ni observaciones, porque no dispondremos de socios con conocimientos técnicos suficientes, ni dispuestos a estar las horas necesarias tanto en la preparación, como en la ejecución. Y sin talleres y actividades, las cuentas no salen. Y si las cuentas no salen habrá que reducir gastos, pero reducir gastos para mantener una asociación en la que los asociados no se reúnen para cumplir sus fines... Espero que la participación aumente significativamente, porque la esperanza es lo último que se pierde, y crisis hemos tenido siempre, pero también siempre las hemos superado. Marcelino Álvarez Villarroya


asTroGalería LA NEBULOSA IC405, POR DAVID SERQUERA Nuestro compañero David Serquera nos regala esta otra toma de la nebulosa IC405, realizada en abril de este año. También llamada Nebulosa de la Llama Humeante, hace referencia a la estrella central, AE Aurigae. La historia de esta estrella está ligada a otra, Mu Columbae. Hoy están separadas 66 grados en el cielo, pero unos 2,7 millones de años atrás tuvieron una aproximación muy cercana en la nebulosa de Orión, saliendo catapultada cada una a una velocidad muy elevada. AE Aurigae se encuentra ahora entrando a toda velocidad en IC405, en la constelación de Auriga, dejando una estela azulada que se asemeja a una llama, lo que da el nombre a la nebulosa. Datos técnicos: Telescopio: TS-Optics UNC 150 mm f/4 Newtonian CF TS UNC 150; Cámara de Imagen: ZWO ASI 1600MM-Cooled (Mono) ASI 1600 MM-c; Montura: SkyWatcher EQ6 R EQ6-R; Telescopio de guiado: Askar FMA 180; Cámara de guiado: ZWO ASI 120 M Software: PixInsight 1.8.8-6 Ripley by Pleiades Astrophoto PixInsight 18.8-6 Ripley KStars Ekos/INDI, Stellarmate OS Stellarmate OS Filtros: ZWO LRGB 36mm ZWO Astrodon Ha 5nm 36mm Astrodon Fecha: 4 abril de 2021 HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

5


EL SOL (+ CALIMA EN AGOSTO DE 2021) Este verano de 2021 ha sido especialmente abundante en calima. Casi cada semana teníamos su visita, y nuestros compañeros y compañeras de la AAS lo han ido captando con sus móviles y cámaras. Esta es una pequeña muestra.

¡a todos, gracIas Por PartIcIPar!

enric MarcO, desde gaLIcIa

Miguel dÍaz, desde oLIva

MaTilde MarQuÉs

taMbIén

obtuvo esta bonIta vIsta deL atardecer, toMada desde La urb. san crIstóbaL, entre aLberIch y tous.

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

6


JOseP eMili arias, “MIdIendo Las constantes de una eMergencIa PLanetarIa”.

toMada eL 13 de agosto de 2021 (07:25h), desde casteLLó de rugat (vaLencIa), con La Meteo-estacIó de avaMet (Mxo). (sony dsc-hx60 Iso-250; F/6.3; 1/250s 60x ÒPtIcs)

ángela del casTillO, desde gIjón

MarcelinO álVarez, desde ManIses “eL soL en eL aManecer nuboso deL dÍa 7 de sePtIeMbre. FotograFÍa toMada con MóvIL, a una veLocIdad de obturacIón de 1/4973, aPertura 1.9 e Iso 250. este verano he dIsFrutado de unos aManeceres MaravILLosos, gracIas a Los Paseos MatutInos que Me recoMendaron PractIcando La “Marcha nórdIca” Para recuPerarMe de un ProbLeMa en eL hoMbro derecho.”

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

7


iNVesTiGaCiÓN

Alineación solar en el solsticio de verano (Puig Campana, Marina Baixa, Alicante) José Fenollar

jfenoll2@xtec.cat

INTRODUCCIÓN

su punta cónica presenta dos cimas. La que está situada a poniente presenta una gran fractura o portilla, conocida con el nombre histórico y autóctono de El Portell, aunque también se le atribuyen otros nombres en la actualidad, como el Tajo del Roldán, que tiene unas dimensiones aproximadas de 20-25 metros de ancho por 50 de alto. Esta seña de identidad del Puig Campana es visible desde las vertientes norte y sur de la montaña, y parece que fue usada en la antigüedad por los pescadores como método de orientación.

E

n los últimos años se han publicado varios artículos sobre alineaciones solares sobre rocas y cuevas de algunos pueblos de la Comunidad Valenciana, por ejemplo, las alineaciones solares: la Foradà en la Vall de la Gallinera (Lull, 2006, 2007a, 2007b, 2008, 2009b; Palazuelos, 2014), el Arco de Santa Lucía de Penáguila (Lull, 2009a, 2009b), la Cueva del Parpalló en Gandía (Lull, 2014) y la Cueva Bolumini de Berniarbeig (Lull, 2010), así como en Cataluña sobre la alineación solar de la Roca Foradada de la montaña de Montserrat (Fenollar, 2021), entre otros.

En esta fractura se produce el fenómeno de la alineación solar en el solsticio de verano el 21 de junio sobre las 20:00 h (hora oficial, LT). En la partida de Marxassos (junto al cementerio de Sant Jaume, coordenadas: 38.56314 N, -0.113879 W) y el castellum romano del Tossal de La Cala (38°31’31.2”N, 0°09’39.1”W) en Benidorm se puede ver como el Sol se oculta justamente por el interior del Tajo de Roldán (El Portell, en valenciano), la cima oeste del Puig Campana. Este descubrimiento lo hizo Agustín Galiana Soriano, y su Associació d`Estudis de la Marina Baixa (AEMABA) en 2014 (figura 1).

El Puig Campana (figura 2) o la Montaña Mágica de Finestrat, es una montaña que forma parte de las cordilleras Prebéticas de la provincia de Alicante, en el sureste de la península Ibérica. Con una altitud de 1410 metros y separada del mar Mediterráneo por una distancia de 7,8 km en línea recta, se trata de la cima más elevada de la península Ibérica por proximidad a la costa. Estas condiciones orográficas, así como su perfil característico y visible desde muchos puntos de la provincia, la convierten en una montaña singular y muy apreciada por los habitantes de la comarca de la Marina Baixa. Se encuentra situada en el término municipal de Finestrat. En

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

8


a la montaña, y el trocito de tierra cayó al mar. Gracias al hueco que Roldán había conseguido hacer, el Sol penetró unos minutos más. Pero finalmente, cayó y con él no solo terminaba un día, sino también la vida de su enamorada. Se dice que de aquel trocito de tierra que aterrizó en el mar nació una pequeña isla conocida como la Isla de Benidorm. Figura 1.Cartel de l`Associació d`Estudis de la Marina Baixa sobre el solsticio de verano en el 2014 en el Puig Campana.

LA LEYENDA SOBRE EL PUIG CAMPANA La leyenda sobre el Puig Campana cobra vida cada año durante la noche del 23 de junio o la víspera de San Juan. La historia habla de que el mítico caballero francés Roldán (también llamado Rolando, Rotllan, Rotllà o Roldan), sobrino de Carlomagno, fue el responsable de hacer desaparecer el trocito que le falta a la montaña para alargar el día unas horas más, y así poder salvar la vida de su amada Alda. El poderoso Roldán era el rey de la montaña, y en uno de sus habituales paseos por el monte conoció a una bella doncella de ojos azules, de la que se enamoró. El amor otorgó bondad al caballero y este sentimiento le hizo ser un poco más humano. Pero la felicidad de ambos no duró mucho, puesto que la vida de la joven se apagaba poco a poco. Un ser malvado, que se había percatado de la felicidad de ambos, vaticinó que su muerte llegaría con el último rayo del Sol. Para intentar salvar a la doncella, Roldán cogió su espada Durandarte, y corrió veloz hasta la cumbre del Puig Campana, desde donde el gran astro se desvanecía. El caballero, desesperado por alargar el día un poco más, le asestó un tajo

Figura 2.Puig Campana. Se puede ver en la parte superior izquierda de la figura El Portell. Fuente: https://www.asmregiondemurcia.org/excursiones/circular-con-ascension-al-puig-campana/

LAS ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol se completa en un año (365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos). A lo largo de este movimiento, la iluminación y el calentamiento de la Tierra varía debido a la diferente altitud del Sol en el horizonte. Esta variación origina las cuatro estaciones del año (figura 3): invierno, primavera, verano y otoño. Cada estación comienza con un equinoccio o un solsticio. Solsticio - Equinoccio Solsticio es cada uno de los dos momentos del año en que el Sol alcanza la máxima declinación (distancia angular) respecto al ecuador celeste. Hay dos solsticios al año:

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

9


-En el solsticio de verano el Sol (figura 4) se encuentra en la posición más septentrional (más al norte), esto es, sobre el trópico de Cáncer, a + 23°27’ de declinación. Físicamente, el solsticio de verano corresponde al momento en que el eje de rotación de la Tierra se encuentra más próximo a la dirección Tierra-Sol. Esto ocurre entre los días 20 y 21 del mes de junio (la fecha y hora exactas varían cada año).

pasando del hemisferio sur al norte. La declinación solar es cero pasando de negativa a positiva. En el hemisferio norte marca el inicio de la primavera. -El equinoccio de otoño (ver figura 3) se produce alrededor del 23 de septiembre cuando el Sol cruza el ecuador celeste pasando del hemisferio norte al sur. La declinación solar es cero pasando de positiva a negativa. En el hemisferio norte marca el inicio del otoño. En el hemisferio sur, estos nombres se intercambian.

-En el solsticio de invierno (ver figura 3) el Sol se encuentra en la posición más meridional (más al sur), esto es, sobre el trópico de Capricornio, a -23°27’ de declinación. Físicamente, el solsticio de invierno corresponde al momento en que el eje de rotación de la Tierra se encuentra más alejado a la direccion Tierra-Sol. Esto ocurre entre los días 21 y 22 del mes de diciembre. El solsticio de verano marca el paso de la primavera al verano, al tiempo que el solsticio de invierno marca el paso del otoño al invierno. En el hemisferio sur, se llama solsticio de verano en el solsticio del mes de diciembre y solsticio de invierno en el solsticio de junio, tomando así en cuenta de la diferencia de estaciones entre los dos hemisferios.

Figura 3.Representación de las estaciones con los solsticios y equinoccios a lo largo de un año. Fuente: Google

SOLSTICIO DE VERANO El verano del 2021 comenzará el 21 de junio a las 05 horas y 32 minutos hora oficial (LT) peninsular, según cálculos del Observatorio

El equinoccio es cada uno de los dos momentos del año en que el Sol cruza el ecuador celeste. Durante los equinoccios, la noche y el día tienen la misma duración en todo el mundo. La palabra equinoccio viene del latín y significa “noche igual”.

Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño. El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica

Hay dos equinoccios al año: -El equinoccio de primavera o equinoccio vernal (ver figura 3) se produce alrededor del 21 de marzo cuando el Sol cruza el ecuador celeste,

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

10


a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como segunda Ley de Kepler) y por lo tanto esta estación sea la de mayor duración. El inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (del 20 al 22 de junio). A lo largo del siglo XXI el invierno se iniciará en los días 20 y 21 de junio (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).

Figura 4.Solsticio de verano en el hemisferio norte. Fuente: http://www.ign.es/web/resourc e s / d o c s / I G N C n i g / I m a g e n e s _ we b / Contenidos/noticias/01solstver(1).jpg

Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 21 de junio va a ser el día de mayor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos, a comparar con las 9 horas y 17 minutos que durará el día más corto (que el año 2020 fue el 21 de diciembre). Obsérvese que hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo. Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, siendo nula en el ecuador y siendo extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. Precisamente es por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año alrededor del 21 de junio se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el Sol es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.

en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación norte (+23º 27’) y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. A esta circunstancia se la llama también solsticio (“Sol quieto”) de verano o solsticio vernal. El término proviene del latín solstitium, Sol sistere o Sol quieto. En este instante, en el hemisferio sur se inicia el invierno. El día del solsticio de verano corresponde al de más horas de luz del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones se da también en esta época: el día del afelio (el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año). Es este mayor alejamiento al Sol la causa de que la Tierra se mueva más lentamente

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

11


Se podría pensar que el día más largo del año será también el día en que el Sol salga más pronto y se ponga más tarde; pero no es así: esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica, y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. Ello también hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un Sol ficticio, estén desajustados. LA ALINEACIÓN SOLAR DEL PUIG CAMPANA Desde el Tossal de la Cala (figura 5) en Benidorm (coordenadas: 38°31’31.2”N, 0°09’39.1”W), se puede ver la alineación solar en el solsticio de verano del 21 de junio sobre las 20:00 h LT en el Puig Campana donde el Sol se pone por medio El Portell, un curioso, sorprendente, magnífico y bonito espectáculo (figura 6). La figura 7 representa la secuencia de imágenes de la alineación solar del Puig Campana del 21 de junio desde el Tossal de la Cala sobre las 20:00 h LT.

Figura 6.El Sol poniéndose por El Portell del Puig Campana. Tomada desde un punto concreto de la Partida de Marxassos, junto al cementerio de Sant Jaume. Fue la primera fotografía de esta curiosidad astronómica. Autor: Ángel Rosique.

Utilizando la aplicación SUN EARTH TOOLS (https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun. php?lang=es) se ha calculado la gráfica del Sol (gráfica polar (figura 9) y cartesiano (figura 10)) y la posición del Sol (figura 8) para el día 21 de junio de 2021 a las 20: 00 h LT. Gráfico del Sol Los gráficos del recorrido del sol pueden ser trazados en un diagrama cartesiano o en coordenadas polares. -Coordenadas cartesianas (figura 10): la elevación del Sol se traza sobre el eje X y el azimut se traza a lo largo del eje Y. -Coordenadas polares (figura 9): se basan en círculos concéntricos donde la elevación solar se lee en varios círculos concéntricos, de 0° a 90° grados. El azimut es el ángulo de 0° a 360° grados. El horizonte es representado por el círculo más

Figura 5.Situación aérea del Tossal de la Cala y el Puig Campana. Fuente: Google Maps

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

12


externo. El ángulo de azimut indica la dirección del Sol en el plano horizontal desde una posición dada. El norte está definido con un azimut de 0°, mientras que el sur tiene un azimut de 180º. Las diferentes trayectorias del Sol en el cielo están delimitadas por aquellas de los días de solsticio (21 de junio y 21 de diciembre). En la trayectoria se ven las etiquetas de las horas y del disco solar.

Figura 7.Secuencia de imágenes de la alineación solar del Puig Campana sobre las 20:00 h LT del 21 de junio. Fuente:https://www.elperiodic.com/benidorm/ pone-puig-campana-solsticio-verano_755502

Figura 10.-

Figura 8.-

Gráfico cartesiano del recorrido del Sol. La elevación del Sol en función del azimut. Fuente: https://www.sunearthto-

Posición del Sol para distintas horas respecto al Tossal de la Cala. Fuente: https://www.sunearthtools.com/dp/

ols.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

tools/pos_sun.php?lang=es.

Figura 9.Gráfico polar del recorrido del Sol. Fuente: https://www.sunearthtools. com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es.

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

13


Se observa en la tabla II que a las 20:00 h se tiene una elevación de 4º y un azimut de 296.99º.

a) Gráfico polar (ver figura 9, página anterior) b) Gráfico cartesiano (ver figura 10, página anterior)

BIBLIOGRAFÍA

Posición del Sol Cálculo de la posición del Sol (tabla I) en el cielo para cada lugar de la Tierra en cualquier momento del día.

-Cooper, P.I. (1969). The absorption of radiation in solar stills. Solar Energy, vol. 12, pp. 333 – 346. -Fenollar, J. (2021). La alineación solar de la Roca Foradada de Montserrat. Huygens, 142. -Lull, J. (2006). La alineación solar del convento franciscano de Benitaya en la Vall de Gallinera, en José Lull (ed.), Trabajos de Arqueoastronomía: ejemplos de África, América, Europa y Oceanía. Oliva, pp. 209-228. -Lull, J. (2007a). La alineación solar de la Foradà en la Vall de Gallinera. Recuperación de una tradición perdida. Huygens, 66. -Lull, J. (2007b). La alineación solar del convento franciscano de la Vall de Gallinera. Recuperación de una tradición perdida, Llibret de Festes de Benissivà i Benitaia 2007. -Lull J. (2008). La alineación solar de la Foradà en la Vall de Gallinera, Ajuntament de la Vall de Gallinera. -Lull J. (2009a). El Sol de Santa Lucía en Penáguila. La alineación solar del solsticio invernal y la fertilidad. Huygens, 76. -Lull, J. (2009b). Dos estudios de arqueoastronomía local: las alineaciones solares de Vall de Gallinera y Penáguila al norte de la provincia de Alicante. Astronomía, 119: 24-32. -Lull J. (2010). El Sol del solsticio de verano y otras alineaciones lunares y solares desde la Cova Bolumini (Beniarbeig, Alicante). Huygens, 86. -Lull J. (2014). La alineación solar del equinoccio en la Cova del Parpalló. Una nueva aproximación arqueoastronómica. Huygens,107. -Palazuelos, C. (2007). El Sol de Sant Francesc enllumena la Vall de Gallinera, El Temps, 1215.

Tabla I.Posición del sol, crepúsculo y la luz del día para el día 21 de junio de 2021 a las 20:00 h LT. Fuente: https://www. sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es.

En la siguiente tabla II se muestran los datos de la elevación y azimut desde las 20:00 a las 20:28:19 h LT.

Estos trabajos pueden ser descargados en internet desde:

Tabla II.-

http://www.astrosafor.net http://www.lavalldegallinera.net http://www.joselull.com

Datos de la elevación y azimut desde las 20:00 a las 20:28:19 h LT. Fuente: https://www.sunearthtools.com/dp/ tools/pos_sun.php?lang=es.

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

14


Vida eXTraTerresTre

Extraterrestres (y VIII)

Otras formas de viajar y transmitir información por el Universo Miguel Guerrero

rupestreguererro@gmail.com

Y

que se basa en curvar o distorsionar el espaciotiempo. Permitiría a una nave espacial viajar a una velocidad varias veces superior a la velocidad de la luz o incluso casi de forma instantánea, evitando los problemas asociados con la relatividad.

a hemos visto en otros artículos que no se puede viajar ni transmitir información a más velocidad que la luz, entre otras cosas porque, si se hiciera, un efecto podría aparecer antes que su causa. Pero la física teórica nos ofrece una solución para viajar más rápido sin violar formalmente el límite universal de velocidad: manipular el espacio-tiempo para desplazarnos a otros lugares remotos del cosmos.

Una hipotética nave que viajara con este sistema de propulsión lo haría en una especie de burbuja (motor Warp). Lo que sucedería es que distorsionaría el espacio de tal manera que expandiría el espacio-tiempo por detrás, alejando a la nave del punto de origen, y lo contraería por delante, acercándola al objetivo. Un símil podría

Una de las hipótesis que se manejan respecto a la creación del Universo es que el tejido espaciotiempo viajaba más rápido que la luz. Hoy en día se ha podido comprobar que esto sigue sucediendo entre galaxias muy alejadas unas de otras. Por tanto, si alguna civilización extraterrestre avanzada pudiera manipular dicho tejido, podría sobrepasar la velocidad de la luz y podría llegar a comunicarse con otras civilizaciones sin que hubiera desfases temporales. El mexicano Miguel Alcubierre ha propuesto un modelo matemático llamado la “Métrica de Alcubierre” con el que teoriza que es posible "combar" el espaciotiempo encogiéndolo por delante de nosotros y expandiéndolo por detrás. Esta teoría, también llamada desplazamiento por curvatura, empuje por curvatura, empuje warp, impulso de deformación o impulso de distorsión, es una forma teórica de propulsión superlumínica

Figura 1.Motor de curvatura. Una nave dentro de la burbuja alcanzaría su destino “sin moverse” por la distorsión local del espacio tiempo, igual que un surfista situado sobre la cresta no ejerce un movimiento propio pero alcanza la orilla por el de la ola.

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

15


ser un surfista que se mueve a gran velocidad por encima de las olas. El surfista sería el motor Warp y las olas serían el espacio-tiempo (fig 1). El surfista permanece quieto, al igual que el motor Warp, y son las olas las que realmente nos acercan hacia la orilla. A Miguel Alcubierre se le ocurrió esta idea viendo la famosa serie de Star Trek. Desgraciadamente es una técnica inviable para la tecnología de nuestra civilización ya que tal combamiento necesitaría grandes cantidades de energía o energía negativa.

actualidad, se encuentra a unos 46.500 millones de años luz de distancia.

Pero antes de entrar en temas complejos y abstractos, que se acercan de forma temeraria a la ciencia-ficción, veamos algunos conceptos básicos de la teoría de la relatividad que nos ayudarán a entenderlos.

Figura 2.Horizonte de sucesos en el universo observable.

Horizonte de sucesos en el universo observable

Esto se puede entender con un sencillo experimento: si pintamos puntos en la superficie de un globo sin hinchar, y posteriormente hinchamos el globo, podemos comprobar que todos los puntos se alejan entre sí sin necesidad de que ninguno se encuentre en el centro. Los puntos dibujados en el globo representan las galaxias y la superficie del globo representa el espacio conformado por el Universo. Las mediciones de la distancia entre los puntos representan las observaciones de expansión a través del corrimiento en rojo de las ondas de luz. Nos daremos cuenta de que los puntos no se mueven, permanecen en el mismo lugar en que los pintamos, es la superficie del globo la que se ha expandido y ha provocado que los puntos se alejen unos de otros (fig 3). El Universo representa todo el espacio que hay, es decir, no hay nada rodeando el cosmos, el Universo se expande sobre sí mismo. Recordemos que el Big-Bang es un momento en el tiempo, pero no es un punto en el espacio. Aunque esta expansión que hemos representado en un globo no funciona igual que en el Universo, porque los puntos pintados que representan las galaxias se encuentran en una superficie de dos dimensiones mientras que el Universo se encuentra entres dimensiones, nos da una idea aproximada de su funcionamiento.

El universo que conocemos es isotrópico, y por tanto existe en él una distribución homogénea de galaxias. Sin embargo, mediante la ley de Hubble-Lemaître (anteriormente llamada Ley de Hubble) se puede observar que cuanto más lejos se encuentra una galaxia de otra, más rápidamente aparentan alejarse entre ellas. Es el llamado “corrimiento al rojo”, que ocurre cuando una fuente de luz se aleja de un observador, de manera que lo que se observa es una expansión del Universo. Pero lo que realmente se expande es el espacio que separa las galaxias, no las mismas galaxias o la materia intergaláctica, cuyo tamaño no es afectado por la expansión, de forma que esta creación de espacio hará que todas las galaxias se alejen entre sí. Este fenómeno sucede incluso si el espacio está vacío, y es lo que se denomina como “Expansión del Universo”. Las galaxias se separan del observador a una velocidad llamada “velocidad de recesión”, que no es debida a un desplazamiento sino a que se crea más espacio entre las galaxias a medida que transcurre el tiempo. Según la Relatividad General, esta velocidad de recesión aumenta con la distancia del observador y no está limitada, por lo que puede aumentar varias veces la velocidad de la luz e incluso indefinidamente (fig 2). De hecho, la materia que emitió la radiación de fondo de microondas se ha estado alejando tan deprisa de nosotros que se estima que, en la

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

16


La Relatividad General ha demostrado esta expansión, lo que permite que las galaxias más alejadas se puedan alejar aún más de nosotros a velocidades superiores a la luz. Sin embargo, la luz que emiten las galaxias se mueve a una velocidad constante. Por lo tanto seguiremos viendo estas galaxias en un futuro siempre y cuando la expansión del Universo se vaya frenando, pero las explosiones de supernovas indican que la expansión se acelera con el tiempo y es cada vez más rápida. ¿Cómo afecta este hecho al tema que nos ocupa? Imaginemos que desde una galaxia muy lejana se emitiera una señal ET. Hay que tener en cuenta que debido a la gran distancia que separan las galaxias, el mensaje que nos va a llegar se emitió en el pasado, cuando la galaxia tenía una velocidad de recesión menor. Como la expansión aumenta con el tiempo, pero también con la distancia, si el mensaje emitido en el pasado se encuentra ahora suficientemente cerca, nos llegará aunque en este momento la velocidad de recesión de la galaxia sea superior a la de la luz. Pero si el mensaje todavía está demasiado alejado, al aumentar la expansión con el tiempo además de con la distancia, es posible que ese mensaje no llegue nunca a la Tierra, porque se va creando más espacio entre nosotros y la galaxia remota se aleja más rápidamente de lo que el mensaje se acerca (a velocidad constante) hasta nosotros.

Figura 3.Si inflamos un globo que se ha representado con cuadrículas, se puede apreciar que el espacio que hay entre todos los puntos parece expandirse, y estos se alejan unos de otros, sin embargo, el lugar en que está posicionado el punto sobre el globo es el mismo siempre, solo que este se va alejando de otros puntos expandiéndose. Lo que sucede es que se expande a velocidades exponenciales y de forma aparentemente infinita.

De lo cual se deduce, que, en el caso de que existieran en todo el Universo solo 4 o 5 civilizaciones ET capaces de enviar mensajes, y estas diera la casualidad que estuvieran en galaxias muy remotas, más allá del horizonte de sucesos, nunca podríamos recibir sus mensajes y mucho menos sus visitas. Este sería un argumento muy válido para responder cuando nos preguntan “¿por qué no se comunican con nosotros si es que realmente existen?”, y además desmonta una de las variantes de la paradoja de Fermi, que dice que “si no hay visitantes extraterrestres es porque los extraterrestres no existen”.

Esto permite establecer para cada observador una superficie imaginaria llamada horizonte de sucesos (fig 3). En el futuro no podremos ver la luz que emiten en este preciso instante las galaxias u objetos situados más allá de este horizonte. Aunque sí podremos observar la que emitieron en el pasado y que se encuentra ahora camino hacia nosotros por dentro de este horizonte.

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

17


Enviar o recibir información de forma instantánea

objeto, quedan conectadas a un nivel cuántico: los cambios que sufra una de ellas se reflejará en la otra, sin importar la distancia que las separe. Y esa conexión es instantánea (instantáneo ya es más que la velocidad de la luz, no requiere tiempo alguno).

¿Durante cuánto tiempo una civilización, que ha dominado una tecnología parecida o superior a la nuestra, continúa enviando mensajes por medio de ondas electromagnéticas hacia el espacio antes de extinguirse? Después de todo, si dejan de hacerlo, nosotros nunca podremos encontrarlos. ¿Pero y si alguna civilización ha conseguido una supertecnología que les permita enviar señales de forma instantánea?

La ciencia actual ya ha conseguido un entrelazamiento de fotones entre dos estaciones terrestres separadas por nada menos que 1.200 kilómetros, vía satélite. Transportar información a la velocidad de la luz mediante el entrelazamiento cuántico no supone ningún problema cunando se trata de salvar distancias entre dos puntos alejados en nuestro planeta, ya que, al haber menos de 300.000 km de distancia, el tiempo transcurrido nos parece

Nosotros ya hemos conseguido algo parecido, se llama entrelazamiento cuántico (fig 4). De acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica, el entrelazamiento cuántico es un fenómeno muy real que se ha podido comprobar, y que permite que dos partículas separadas entre sí por una distancia grande sean capaces de "comunicarse" sin que exista nada, ningún canal de transmisión entre las dos, de manera que las mediciones que se hagan en una de ellas afectan inmediatamente a la otra, porque en cierto modo son "la misma" partícula. Es un fenómeno que suena a ciencia ficción porque contradice nuestra manera de entender y vivir la realidad, sin embargo no nos sirve para enviar información de forma instantánea. Porque aunque dos partículas entrelazadas situadas a miles de millones de años-luz pueden tener una “comunicación instantánea” entre ellas, realmente no pueden transportar información a más velocidad que la de la luz.

Figura 4.Entrelazamiento cuántico. Dos partículas separadas en el espacio se comportan como si fueran la misma partícula.

instantáneo (igual que sus cambios de estado). No obstante, no parece que se pueda transmitir información clásica a velocidad superior a la de la luz mediante el entrelazamiento, porque no se puede transmitir ninguna información útil a más velocidad que la de la luz. Es decir, aunque dos partículas entrelazadas situadas una de la otra a miles de millones de años-luz pueden tener una “comunicación instantánea”, realmente no pueden transportar información. Sólo es posible la transmisión de información usando un conjunto de estados entrelazados en conjugación con un canal de información clásico, también

Supongamos que cogemos dos gotas de agua y las mantenemos separadas. E imaginemos que, al calentar una gota, la otra gota también se calienta. Podríamos, por ejemplo, saber la temperatura de China enviando una gota allí y midiendo la temperatura de la otra gota en nuestro laboratorio. Algo así es el entrelazamiento cuántico: si un par de partículas se alinearon previamente para formar un mismo

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

18


llamado “Teleportación cuántica”. Pero al necesitar de ese canal clásico, la información útil no podrá superar nunca la velocidad de la luz.

¿Qué ocurriría si se pudiera viajar o enviar información de forma instantánea en el Universo?

Teleportación cuántica

En el asunto que nos ocupa, viajar o emitir información de forma instantánea, como se pretendía con la teleportación cuántica, tampoco solucionaría el problema que supone intentar comunicarnos con galaxias lejanas. Si alguna civilización ET consiguiera una tecnología que les permitiera controlar la teleportación cuántica, no solo de la información sino también de la materia, como sucedía en Star Treck, no conseguirían comunicarse en tiempo real si además no dispusieran también de un método de detección diferente al electromagnetismo.

En física cuántica, la teleportación no solo es posible, sino que se ha logrado. Pero en el mundo real es muy diferente a lo que se asociaba en la célebre serie Star Treck. Hay una diferencia esencial entre realidad y ficción: en la primera no puede viajar la materia (las naves y las personas) sino la información, mientras que en la segunda, tanto la materia como la información se pueden teleportar a cualquier parte del Universo. Así pues, el entrelazamiento cuántico se da cuando dos partículas tienen “el mismo comportamiento” aunque estén muy separadas, es decir, los cambios de estado que se produzcan en una se producirán en la otra instantáneamente; sin embargo la teleportación cuántica se da cuando se envía información desde una de las partículas entrelazadas a la otra (aunque esto ya no sucede de forma instantánea).

Las ondas electromagnéticas viajan en todas las direcciones, es decir, de forma esférica. Y aunque las galaxias ocupen distintas posiciones al cabo del tiempo las ondas que emitimos desde la Tierra acabarán llegando a ellas. Eso sí, no sabemos en qué condiciones. Ya vimos en otro artículo que debido a la ley del cuadrado de las distancias estas ondas acaban perdiendo energía en pocos miles de millones de kilómetros. Sin embargo la teleportación, ya sea de la información o de la materia, habría que hacerla de forma focalizada por diferentes razones (no se puede teleportar un objeto o un ser vivo hacia todas las direcciones o a todas las partes del Universo a la vez, como ocurre con las ondas electromagnéticas).

Esto es muy interesante a nivel de nuestro Planeta, ya que la información se transmite a distancias planetarias, y al viajar ésta a la velocidad de la luz, es una velocidad prácticamente instantánea para nosotros (ya se está trabajando este aspecto en computación cuántica). Sin embargo, no sirve para comunicarse (y mucho menos aún para viajar en naves) en distancias interestelares o intergalácticas, debido a que es un proceso en el cual se transmite información cuántica de una posición a otra mediante un canal clásico. Al producirse un intercambio de información mediante un canal clásico, este intercambio no puede ir más rápido que la velocidad de la luz. Lo que le hagas a una partícula del par entrelazado podría afectar a la otra a millones de años-luz inmediatamente, ya que de alguna forma “son la misma partícula”, pero la información que transporte no lo hará inmediatamente ya que la velocidad de transmisión está limitada por la velocidad de la luz. Además, antes de que esto ocurriera, tendrías que situar la otra partícula entrelazada al otro lado, por ejemplo, a millones de años-luz.

Como decíamos, aunque pudiéramos transmitir información o viajar de forma instantánea, esto no soluciona el problema que nos ocupa si de lo que se trata es de hacerlo con galaxias lejanas. Viajar a estrellas cercanas, por ejemplo a Alfa Centauro, no supondría un gran obstáculo, porque solo hay 4’2 años de diferencia entre lo que detectamos con nuestros telescopios y lo que nos encontraríamos al llegar allí de forma instantánea. Porque la estrella y sus planetas seguirían en su lugar, pocas cosas habrían cambiado en poco más de 4 años. Sin embargo, teleportarnos instantáneamente a galaxias alejadas miles de millones de años-luz reviste un gran problema. Porque aunque el Universo estuviera lleno de civilizaciones, por ejemplo, una por galaxia, es decir, unas doscientas mil millones de civilizaciones (recientes estudios

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

19


hablan de uno o dos billones), nos encontraríamos con un serio contratiempo. Resulta que cuando “aprietas el botón” para viajar instantáneamente a una galaxia (que tienes detectada y estudiada en el telescopio), cuando llegas allí, ya sea nosotros o nuestra información, la galaxia ya no está en el lugar previsto, y muchas de sus estrellas con sus planetas (¿habitados?) ya no existen o han evolucionado y cambiado de lugar. ¿A qué es debido esto? Simplemente ocurre que nuestros sistemas de detección y de transmisión de información se basan en el electromagnetismo, y cuando apuntamos de forma focalizada a una galaxia estamos apuntando al lugar donde esta galaxia estaba hace tantos años como distancia en años-luz nos separa de ella. Incluso con el método de Alcubierre tendríamos el mismo problema. Por lo tanto, tendríamos que disponer de una hipotética tecnología muy avanzada que permitiera detectar la posición de los diferentes cuerpos del Universo en tiempo real. Porque la vida de una estrella evoluciona, se expande, y solo permite que un planeta se encuentre en la zona habitable durante un período de tiempo determinado. Habría que apuntar a ciegas a un lugar en el cielo donde no vemos ninguna galaxia y esperar a que nos tropezáramos con una en que hubiera una civilización que fuera contemporánea a nosotros. Mucha casualidad, ¿no?

basado en espectrografía, o sea, en frecuencias electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz, y por tanto esos signos de vida que nosotros detectamos pertenecen a signos de vida de hace 5.000 millones de años. De la misma manera, para que en esa misma galaxia nos puedan ver tal y como somos nosotros ahora mismo, lo tendrán que hacer dentro de 5.000 millones de años; pero nuestro planeta, estrella y galaxia estarán en una posición diferente a la que nos encontramos ahora, y tal vez la Tierra ni exista. Dicho de otro modo, viajar instantáneamente en el Universo no garantiza viajar al lugar correcto ni en el momento adecuado si no utilizamos una tecnología de detección diferente al electromagnetismo. Todo esto ocurre porque lo que vemos con nuestros ojos en el Universo no se corresponde con la realidad, cada objeto que vemos está desconectado en el tiempo con todos los demás. Aunque pudiéramos teletransportarnos instantáneamente, se produciría una paradoja. Lo que estaríamos haciendo es intentar viajar al pasado en vez de al presente, porque las galaxias o estrellas y planetas que vemos en nuestros telescopios no son reales, no están ahí donde los vemos, se han movido y han evolucionado. Muchas estrellas que estaban en la secuencia principal a la vista de nuestros telescopios, cuando llegas allí instantáneamente ya no se encuentran en el lugar previsto, y además se encuentran en su fase final, y muchas ya han engullido el planeta habitado mientras otras habrán nacido.

Veamos un ejemplo. Supongamos que actualmente tuviéramos una tecnología que nos permitiera detectar, mediante espectrografía, planetas con signos de vida en galaxias lejanas, y además nos permitiera enviarles señales de forma instantánea. Si quisiéramos enviar esas señales a una civilización distante de nosotros, por ejemplo, 5.000 millones de años-luz, ¿qué pasaría? Bueno, pues una vez “apretado el botón” y desplazadas esas señales al lugar previsto, resulta que cuando llegan allí (instantáneamente) se encuentran con que no solo no existe la estrella con el planeta que buscamos, sino que esa estrella, todas las que le rodean y la propia galaxia han evolucionado y cambiado de posición, porque todo en el Universo se mueve. ¿Qué ha pasado? Resulta que nosotros hemos detectado vida en un planeta de una galaxia lejana mediante un método de detección

Cualquier tecnología que permita viajar de forma instantánea debería llevar asociada una forma de detección de estrellas y planetas diferente al electromagnetismo. Se deberían poder ver los objetos tal como son y en la posición en que se encuentran en el momento en que se les observa para que las mediciones de donde hay que apuntar fueran correctas. También se tendrían que tener en cuenta en esas mediciones todos los desfases y distorsiones espaciotemporales, como por ejemplo, los producidos por la gravedad de los diferentes objetos masivos que encontramos hasta llegar al objetivo previsto. Esta distorsión produce una localización de

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

20


los diferentes objetos que no es la real. La suma de distorsiones que ejercen los diferentes cuerpos sobre una onda electromagnética, que se hace más grande conforme más alejado está el objeto, haría prácticamente imposible tomar una posición real (actual) exacta del objeto estudiado. Una civilización de una galaxia lejana debería disponer de una hipotética tecnología muy avanzada, diferente al electromagnetismo, que le permitiera observar la posición de los diferentes cuerpos del Universo en tiempo real. Es decir, deberían poder vernos a nosotros tal como somos y en la posición que ocupamos ahora, no cuando llegue nuestra luz actual a su galaxia. Pero mucho nos tememos que esto es como predecir el futuro, se acerca más a algo parecido a “la señora con la bola de cristal” que al grupo de científicos que controlan el Gran Colisionador de Hadrones.

el tiempo. Intentar comunicarnos con galaxias lejanas en “tiempo real” es tan complicado como querer comunicarnos con comunidades del paleolítico superior. Necesitaríamos viajar al pasado para comunicarnos con ellos y poder volver al presente para contarlo. De todas formas, si una civilización consiguiera controlar estas tecnologías tan avanzadas, tal vez también podrían conseguir manipular el espacio-tiempo. Viajes en el tiempo La ciencia es una creación humana para intentar entender la Naturaleza. En la Naturaleza no hay paradojas, es consistente consigo misma. Las paradojas en física son señales de alerta de que algo no estamos entendiendo bien. Viajar al futuro no entraña contradicciones, y viajar al pasado está permitido por la Relatividad General de Einstein. Entonces, si se pudiera disponer de la tecnología necesaria, ¿se podría viajar en el tiempo?

Antes hemos utilizado una frase que decía: “Se deberían poder ver los objetos tal como son y en la posición en que se encuentran en el momento en que se les observa...”. Pues algo parecido sucede, aunque no es lo mismo, con la mecánica cuántica. Resulta que, en mecánica cuántica, cuando observas o realizas mediciones en una partícula, esta se comporta de una manera diferente a cuando no la observas o no realizas mediciones. Si conseguimos medir con exactitud la posición de una partícula, no sabemos para dónde se mueve ni a qué velocidad, y viceversa. Para entender el símil, es como si en mecánica cuántica no fuera real lo que se observa debido a que estuviéramos utilizando una tecnología (electromagnetismo) que no serviría para realizar las observaciones. Es decir, que el método de observación que utilizaríamos no sería el adecuado y distorsionaría la realidad, y por tanto no serviría para las mediciones en mecánica cuántica. Por decirlo de otra manera, sería como si estuviéramos midiendo lo que pesa un objeto con un metro.

Según la perspectiva de la relatividad especial, un viaje en el tiempo (hacia el pasado) es imposible. La relatividad especial nos dice que el espacio-tiempo tiene cuatro dimensiones y que es plano. Esta afirmación contiene mucha información y no es trivial desentrañarla sin entrar en detalles técnicos. En cambio, la relatividad general admite curvas temporales cerradas, con lo cual la posibilidad de viajar al pasado no está descartada de inicio. El viaje a través del tiempo es un concepto de desplazamiento hacia delante o atrás en diferentes puntos del tiempo, así como lo hacemos en el espacio. Según la teoría de la relatividad las partículas materiales al moverse a través del espacio-tiempo se mueven hacia delante en el tiempo (hacia el futuro) y hacia un lado u otro del espacio. El hecho de que la energía total y la masa sean positivas está relacionado con el hecho de que las partículas se muevan hacia el futuro. Sin embargo, las teorías actuales de la física no permiten ninguna posibilidad de viajar en el tiempo, en un espacio-tiempo del tipo del que se cree que es nuestro espacio-tiempo.

Dejando de lado las elucubraciones, está claro que nuestra tecnología para detectar objetos lejanos en el Universo, que está basada en el electromagnetismo, no sirve para hacerlo en tiempo real. Es evidente que estamos desconectados en el espacio, pero lo más importante, también en

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

21


Visiones del Universo

M20, Trífida (NGG 6514)

Probablemente, una de las más hermosas nebulosas del firmamento es M20, llamada también Trífida por los tres lóbulos de gas que la forman. Constituye una nebulosa de emisión típica, en donde el gas se excita por la radiación ultravioleta procedente de las estrellas centrales. La parte azulada al norte es, en cambio, una nebulosa de reflexión, porque rodea a una estrella que, si bien caliente, no lo está lo suficiente como para excitar el hidrógeno circundante, y la nebulosa se limita a reflejar su luz. M 20 está a 2.500 años-luz de la Tierra, y se puede localizar en días veraniegos como una mancha blancuzca. El mapa inferior permite encontrarla en la rica y espléndida región de Sagitario, constelación a la que pertenece. (Créditos: Izquierda: Observatorio Los Molinos, Uruguay (Fernando da Rosa y Santiago Roland); Abajo: Pocket Sky Atlas; Derecha: Mike Shelby (https:// www.facebook.com/masterdarksastro/)


Visiones del Universo

23


Pero aunque matemáticamente esté demostrado que se pueda viajar en el tiempo, no sería tan sencillo como nos lo presentan en las películas, ni siquiera las típicas paradojas de volver al pasado para cambiar los sucesos tienen en cuenta ciertos parámetros. No podemos desligar el espacio del tiempo cuando hablamos del espacio-tiempo, como hacen en las películas y en los libros de ciencia-ficción. Viajar en el tiempo implica viajar en el espacio, y viceversa. El problema más clásico con el concepto de “naves que viajan a través del tiempo” en la ciencia ficción es que invariablemente se trata a la Tierra en el mismo marco de referencia que el espacio. La idea de que un viajero pueda entrar en una máquina del tiempo en Valencia, que lo manda al año 1200 y salga de ella en el mismo punto espacial en Valencia, ignora el hecho de que un punto cualquiera sobre la Tierra constantemente se está moviendo debido a que La Tierra, el Sol, la Vía Láctea, el Grupo Local y todo el Universo se están moviendo. Así que, dado que el espaciotiempo tiene cuatro dimensiones, y el “viaje a través del tiempo” se refiere sólo a “moverse” en una de estas dimensiones, un viajero no podría permanecer en el mismo lugar respecto a la superficie de la Tierra, debido a que la Tierra es una plataforma acelerada con una trayectoria altamente compleja.

Agujeros de gusano Un agujero de gusano (fig 5) es un túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo, o dos universos paralelos. También conocido como puente de Einstein-Rosen, fue descrito en las ecuaciones de la relatividad general. En la actualidad es solo una posibilidad teórica en la ciencia ya que no se han hallado evidencias de estas estructuras. Se les llama así porque se asemejan a un gusano que atraviesa una manzana por dentro para llegar al otro extremo, en vez de recorrerla por fuera. Así, los agujeros de gusano son atajos en el tejido del espaciotiempo. Permiten unir dos puntos muy distantes

Figura 5.-

Tenemos que tener presente siempre que todo se mueve en el Universo, y a distintas velocidades y en distintas direcciones, nada está en reposo. Así que, si quieres viajar al pasado o al futuro, también tienes que tener en cuenta la posición que ocupaba o que ocupará la Tierra en la fecha en que has planificado tu viaje, porque, si no, aparecerás en medio del vacío interplanetario (la posición que ocupaba la Tierra respecto al Sol) o incluso interestelar (la posición que ocupaba el Sistema Solar respecto a la Galaxia, etc). Lo que nos confunde es el marco de referencia, por eso lo veríamos más claro si pudiéramos hacer “invisible” la Tierra apretando un botón cuando quisiéramos. Nos daríamos cuenta de que no solo viajamos en el tiempo sino también en el espacio. Queda claro pues, que en lo que concierne al Universo, no podemos desligar el espacio del tiempo ni el tiempo del espacio.

Representación de un agujero de gusano.

y llegar más rápidamente que si se atravesara el Universo a la velocidad de la luz. Hay dos clases de agujeros de gusano: - Intrauniverso: conectan dos puntos alejados del Cosmos. - Interuniverso o agujeros de Schwarzschild: conectan dos universos distintos. El cosmólogo Andrew Pontzen dice que "Si eres capaz de crear dos extremos de un agujero de gusano que enlazan dos espacios, y tomas uno de esos extremos y lo mandas en un viaje a la velocidad de la luz, lo que estarías haciendo es enviarlo al futuro. Así, tendrías un agujero de gusano que no sólo te lleva de un lugar a otro sino también de una época a otra". "Puedes irte de visita al futuro y volver al presente... no puedes irte

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

24


a antes del momento en el que creaste tu agujero de gusano pero sí volver a ese momento”.

universales separadas unas de otras. ¿Existe o ha existido alguna civilización que haya podido controlar los viajes entre universos paralelos? Aquí nos adentramos en un terreno que es más apropiado para películas de cienciaficción. Si ya es complicado que nos visiten en nuestro propio universo, más complicado es que lo hagan desde otros universos paralelos, ¿no?

Sin embargo, Daniel Jafferis, de la Universidad de Harvard, dice que "Lleva más tiempo atravesar estos agujeros de gusano que ir directamente, por lo que no son muy útiles para los viajes espaciales". También dice que “desde la perspectiva externa, viajar a través de un agujero de gusano es equivalente a la teleportación cuántica utilizando agujeros negros entrelazados”.

Criogenización

El problema es el de siempre, matemáticamente podría ser posible pero no para que pudiera viajar la materia, entre otras cosas la gravedad en el interior nos mataría. Cuanto más curvado es el tejido espacio-temporal, mayor es la gravedad. Mucha gente se pregunta qué vería si entrara en un agujero negro… la respuesta es que moriría, entre ostras cosas, por la fuerza gravitatoria.

Otra forma de viajar por nuestro Universo, y esta sí parece más factible, sería hacerlo a velocidades infra-lumínicas mediante la criogeniación, eso sí, tardando millones de años en alcanzar nuestros objetivos más alejados. Este es un método por el cual se somete a una persona o animal a condiciones de frío intenso con el objetivo de preservar su cuerpo en condiciones para ser reanimado en el futuro. Es muy conocido porque lo hemos visto en muchas películas de ciencia-ficción, donde les suelen llaman hibernación, pero es una tecnología que todavía no la dominamos, aunque puede que alguna otra civilización si lo haya hecho. Por ley, hoy en día sólo puede llevarse a cabo en humanos después de que se produzca la muerte legal, con la expectativa de que en el futuro los primeros estados de la muerte clínica sean reversibles.

Universos paralelos Al viajar al pasado creamos una línea cronológica nueva, lo que algunos llaman un universo paralelo. Pero en física, un universo paralelo es otra cosa. Recientemente se ha propuesto que universos adyacentes al nuestro podrían dejar una huella observable en la radiación de fondo de microondas, lo cual abriría la posibilidad de probar experimentalmente esta teoría.

Si hiciéramos un viaje intergaláctico por medio de la criogenización, para nuestras mentes sería un viaje instantáneo, pero en realidad estaríamos viajando tanto en el espacio como en el tiempo (no confundir en este caso con el espacio-tiempo). ¿Cuántos estarían dispuestos a viajar durante, por ejemplo, 600 millones de años para llegar a Andrómeda? (porque habría que olvidarse de viajar a la velocidad de la luz). Y eso sin saber si la nave llegaría a buen puerto debido a los diferentes contratiempos que podrían surgir.

Antiguamente se creía que la Tierra era el centro del Universo hasta que “un hereje” puso al Sol en su sitio. También creíamos que el Universo solo eran las estrellas que veíamos por la noche, es decir, una única galaxia, la Vía Láctea. Hoy sabemos que nuestra galaxia es solo una más entre doscientos mil millones (o dos billones, según las últimas estimaciones). Hasta hace poco también creíamos que nuestro sistema solar era único, hasta que encontraron un planeta orbitando otra estrella. Desde entonces se han descubierto miles de sistemas solares que albergan planetas. Hoy en día sabemos que como mínimo hay un universo. Las ecuaciones de Einstein podrían explicar otros universos distintos al nuestro, y, si los explican, ¿no será porque los hay? ¿Y si hubo un estallido, y luego otro, y luego otro? Esto habría generado múltiples universos, burbujas

Puede que alguna civilización avanzada haya podido dominar una tecnología que le haya permitido viajar mediante la criogenización o algo parecido. Es tal vez la posibilidad más factible de que podamos llegar a tener algún día alguna visita de seres de otros mundos. Su tecnología despertaría a los tripulantes

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

25


en el momento que la nave detectara signos de vida o vida inteligente en alguna estrella próxima. Pero ya hemos visto en esta serie que no es fácil encontrar vida y mucho menos civilizaciones. Aunque también podría ser que el Universo estuviera lleno de planetas con vida y civilizaciones, lo que haría aún más complicado, si cabe, el que nos encontraran.

luz, sus mensajes llegaron a la Tierra hace 1.000 millones de años, y si estuvieran más alejados todavía no han llegado. Conclusiones Puede que la vida sea muy abundante en el Universo, pero, según lo visto, las civilizaciones con tecnología para enviar señales o viajar por él deben ser muy escasas en comparación. Aún así, si alguna civilización extraterrestre ha conseguido transmitir información en el Universo, no nos ha llegado o no hemos podido recibirla en condiciones, ya sea porque se ha perdido o porque no ha coincidido con nosotros en el tiempo, o simplemente debido a una suma de varios de entre todos los factores que hemos expuesto en esta serie de artículos.

¿Alguna civilización podría dominar leyes físicas que desconocemos? Dejando de lado los universos paralelos y centrándonos en el universo que conocemos y del cual formamos parte, podría ser que alguna civilización haya controlado alguna tecnología muy avanzada gracias al conocimiento de leyes físicas desconocidas por nosotros, y que les haya permitido viajar o enviar información de forma instantánea. Pero si no quieren viajar o enviar señales aleatorias, sin saber dónde ni cuando realizar las comunicaciones, también deberían de poseer una tecnología que pudiera detectar en “tiempo real” a otras civilizaciones alejadas. Parece que no es fácil que esto haya llegado a suceder, la prueba es que no nos han visitado ni hemos recibido sus señales o mensajes.

Tal vez dentro de 600 o 2.000 millones de años alguna de las sondas espaciales, como las Pioneer o Voyager, alcance a atinar con alguna estrella de nuestra galaxia. Y si por una inmensa casualidad dieran con una civilización parecida a la nuestra, sus habitantes pensarán que no están solos en el Universo. Seguramente intentarían por todos los medios a su alcance comunicarse con nosotros. Pero sería en vano, la humanidad ya haría miles o millones de años que ya se habría extinguido.

Pero podría ser que sí que haya existido alguna civilización capaz de todo ello, pero hace, pongamos, 2.000 millones de años, y por tanto no se ha podido establecer una comunicación contemporánea entre las dos civilizaciones, la nuestra y la de ellos. No obstante, hace 2.000 millones de años ellos sí que podrían haber contactado con otra civilización lejana pero contemporánea a ellos. Al ser contemporáneas y poseer una supertecnología que les permitían comunicación instantánea, pudieron contactar entre ellas. Sin embargo, nosotros, hoy en día, solo podríamos esperar que llegara su comunicación en forma de ondas electromagnéticas, que son las que nosotros podemos descifrar, porque no tenemos una tecnología que nos permita un contacto en tiempo real. Pero para recibirlas en condiciones se deben dar las circunstancias adecuadas que vimos en el artículo anterior. O sea, esa civilización debería estar situada a 2.000 millones de años-luz también. Si estuvieran más cerca, por ejemplo, a 1.000 millones de años-

Preguntarse si la Humanidad algún día será capaz de viajar fuera de la Vía Láctea es igual que haberse preguntado si el Homo Erectus algún día dominaría el vuelo supersónico. Parece que si hemos conseguido una cosa también deberíamos ser capaces de conseguir la otra. Sin embargo, después de todo lo visto en esta serie de artículos, podríamos decir que es más fácil que en el futuro podamos conseguir resucitar a un ser vivo en estado de descomposición después de un mes de su fallecimiento que alcanzar una galaxia a 2.000 millones de años luz. Ya hemos hablado en otros capítulos sobre lo que nuestros sentidos pueden alcanzar a percibir, y la conclusión es que solo pueden alcanzar a comprender una pequeña franja de la realidad. Estos están adaptados a nuestro entorno, pero el ser humano ha conseguido, mediante el método científico, alcanzar a comprender muchas cosas que nuestros sentidos no nos pueden explicar

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

26


fuera de nuestro entorno. Intentar explicarlo mediante otro método distinto (religiones, intuiciones y demás creencias) es pseudociencia y no nos ayudaría a avanzar. Gracias a esas investigaciones basadas en el método científico se ha conseguido comprender que la franja del espectro electromagnético que nuestros sentidos pueden percibir es muy pequeña, solo alcanza el 0,00013% de todo el espectro.

lo poco que comprendemos del entorno que nos rodea? Evidentemente nos habríamos extinguido como humanos. Pero si a pesar de todo hubiéramos podido continuar en el mundo, pero ciegos, sordos, sin tacto y sin gusto ni olor, ¿cuál sería la realidad que podríamos llegar a comprender? Aceptar que el Universo existe sin ti, pero que sin ti nada existe, es aceptar que el Cosmos te ha creado a ti y no tú al Cosmos.

De momento conocemos tres tipos de ondas, las electromagnéticas, como la luz y otras partes del espectro electromagnético que no podemos ver; las ondas mecánicas (de terremotos, marinas, de choque, etc.), que transportan energía a través del medio, y que algunas de ellas tampoco podemos percibir, siendo el sonido el equivalente a la luz o zona visible del espectro electromagnético; las “ondas de materia”, llamadas así porque a escala de partículas (mecánica cuántica) la materia se comporta como ondas, como se demostró en el experimento de la doble rendija; y las ondas gravitacionales.

Enlaces y bibliografía: Shanen Hacyan, Relatividad para principiantes, FCE, México, 2013. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/ volumen2/ciencia3/078/htm/sec_7.htm https://es.qwe.wiki/wiki/Faster-than-light https://www.seti.org/cuantas-sociedades-extraterrestresexisten http://aula141.cat/wp-content/uploads/2015/04/ Mec%C3%A1nica-cu%C3%A1ntica-y-viajes-en-el-tiempo. pdf https://elalmacendelconocimiento.com/el-motor-decurvatura-motor-warp-viajar-a-una-velocidad-superior-en10-veces-la-velocidad-de-la-luz/

¿Pero cuántos tipos de ondas, que podrían dar lugar a más sentidos, existen? ¿Cuál es su límite real? El límite de las frecuencias altas se encuentran en los rayos gamma, pero que no hayamos encontrado frecuencias mayores no quiere decir que no existan. ¿Implica esto que el porcentaje de la realidad que percibimos es muy pequeño y en realidad no percibimos prácticamente nada? ¿Cuántas posibles interpretaciones de esta misma realidad puede haber?

https://es.quora.com/La-humanidad-ser%C3%A1-capazde-viajar-fuera-de-la-V%C3%ADa-L%C3%A1ctea MIGUEL ALCUBIERRE. http://es.wikipedia.org/ wiki/Miguel_Alcubierre WARP . http://es.wikipedia.org/wiki/Warp HIPERESPACIO. http://es.wikipedia.org/wiki/ Hiperespacio AGUJERO DE GUSANO . http://es.wikipedia.org/ wiki/Agujero_de_gusano

Lo que ocurre es que la evolución encontró más útil para nosotros ver o escuchar el sonido que emiten los animales que nos vamos a comer o que nos pueden comer, y no encontró útil detectar ondas gravitatorias a cientos de kilómetros en el exterior de nuestra atmósfera. ¿Son nuestros sentidos muy precarios y escasos en comparación con los de otras civilizaciones, hasta tal punto que nos podrían considerar algo parecido a como nosotros vemos a las plantas? Es decir, ¿somos seres incapaces de comprender el funcionamiento de todo el Universo debido a nuestra falta de sentidos adaptados a él? ¿Entonces, qué pasaría si no tuviéramos sentidos o estos fueran muy precarios? ¿Comprenderíamos

NADA ES ETERNO Y EL UNIVERSO TAMPOCO LO SERÁ– EMILIO SILVERA. http://www. emiliosilveravazquez.com/blog/2013/05/page/17/ CURVA CERRADA DE TIPO TIEMPO . http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_cerrada_de_tipo_ tiempo PARADOJA DEL VIAJE EN EL TIEMPO .http:// es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_del_viaje_en_el_tiempo VIAJES INTERGALÁCTICOS : MOTORES WARP . https://www.taringa.net/posts/cienciaeducacion/19322805/Viajes-intergalacticos-MotoresWARP.html

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

27


cielo osCUro

Contaminación lumínica (y IV) Acciones

Julio Paredes Zubeldía julio.eldelasestrellas@gmail.com

E

n los tres artículos anteriores sobre la contaminación lumínica he tratado de mostrar el problema desde distintos puntos de vista. En el ámbito de una agrupación dedicada a la Astronomía es difícil encontrar negacionistas. Un siguiente paso sería conocer lo que dice la normativa al respecto, pero ya en el Huygens número 63 nuestro compañero Marcelino Álvarez publicó un artículo en el que informó de la Ordenanza del Ayuntamiento de Aras de los Olmos (Valencia) de ese mismo año de publicación 2006. En esos años poco a poco se fueron sumando todos los ayuntamientos de España creando ordenanzas similares. Pero vivimos en sociedad, y hay más opiniones al respecto más allá de los aficionados a la Astronomía. En este cuarto y último artículo realizo 12 preguntas a 5 profesionales implicados en la iluminación nocturna con la que espero captar una visión más amplia que quizá ayude a entender mejor el problema. Primero pregunto sobre Astronomía para ver su sensibilidad e interés por un cielo limpio, y después pregunto por sus problemas y soluciones de iluminación nocturna. No son más que opiniones, pero las considero cualificadas, como protagonistas más allá de dar un paseo por nuestras localidades, sino que trabajan con ello “todas” las noches.

ARQUITECTO: Jose Antonio Ruiz Jiménez. Nacido en Barcelona en 1969. Es arquitecto desde hace 27 años con una dilatada experiencia. Siempre ha luchado por su independencia profesional. Ganador de varios concursos de arquitectura es director del Estudio de Arquitectura Archs&Graphs en Madrid con una decena de arquitectos en su equipo. EMPRESARIO: Guillermo de Pedraza Carrera. Nacido en Talavera de la Reina (Toledo) en 1975 lleva más de 27 años en el sector de reparto de comida a domicilio, y 11 años en su franquicia de Meco (Madrid). La actividad con la que está directamente relacionado se concentra mayormente en la noche. POLICIA: Anónimo. Funcionario del cuerpo de policía con horario nocturno desde hace años. TAXISTA: Juan Aladid Díaz. Nacido en Madrid en 1967.Ha ejercido de taxista durante 20 años, trabajando siempre de noche, antes en empresas de diferentes gremios, entre ellas en pubs nocturnos.

enTreVisTa

Estos son los entrevistados:

1 - ¿Cómo defines tu interés por la Astronomía?

CONCEJAL: Luis Miguel Gómez García. Nacido en Madrid en 1970. Residente en Meco toda la vida. Es Concejal del Ayuntamiento de Meco desde el 2007, en distintas áreas de responsabilidad, siendo concejal de Medio Ambiente desde el 2015. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Alcalá de Henares.

CONCEJAL: Si tuviera que definirlo con una palabra sería “curiosidad”. ARQUITECTO: Siempre me ha gustado, pero desde que empecé arquitectura he tenido poco tiempo. De hecho, cuando elegí carrera mi primera opción fue Arquitectura, pero la segunda fue Física pensando en Astrofísica.

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

28


EMPRESARIO: Me llama la atención.

ve la Luna cada noche y suelo buscar el carro de Santiago y unas estrellas que no sé si son constelación o no. Te voy a contar una historia: Cuando tendría, no sé, 12 ó 13 años o por ahí, andábamos tirados en un parque, bueno… más que un parque fue dentro de un colegio de los Maristas en Carabanchel, que es donde jugábamos en los campos de fútbol, parques, etc., los colegas del barrio, chicos y chicas, estábamos mirando las estrellas, y no sé quién dijo: “¡Anda mira, parece un toro!” Y “Pues si, parece un toro, la verdad es que si giras la cabeza en la otra dirección parecen unos gallumbos!” Pero bueno, para mi es mi toro y casi todas las noches lo busco, me gusta verlo. No sé si alguno de los colegas se acordará.

POLICÍA: Una ciencia apasionante. TAXISTA: Me gusta el tema de la Luna y las estrellas pero no sé nada de ese mundo. 2 - ¿Cuál es el mejor cielo que has visto? CONCEJAL: El más impactante fue el de Meco de pequeño, el primero que empecé a observar, con los ojos de expectación ante un mundo nuevo que tenía disponible al alcance de mis ojos. ARQUITECTO: En Ibiza. EMPRESARIO: Internacional en Costa Rica y en España por este orden: Puertollano, Gredos y Cáceres.

4 - ¿Es un problema real la contaminación lumínica? CONCEJAL: Sí. Poco a poco se va concienciando la gente cada vez más.

POLICÍA: En la Sierra de Madrid. TAXISTA: No sabría cual elegir, te dejo tres flipantes: desde el Teide en Tenerife, Gredos en Ávila, y en cualquier lugar de Asturias (Lagos de Covadonga, Picos de Europa…).

ARQUITECTO: Seguro. Por eso se ha creado una normativa para regularlo.

3 - ¿Cuál ha sido la última vez que has mirado el cielo?

POLICÍA: Es una alteración hacia el ecosistema nocturno.

CONCEJAL: En Prádena del Rincón (sierra de Madrid) en navidades del 2019, en una reunión familiar. Al estar alejados de núcleos urbanos importantes, fue muy impactante ver tantas constelaciones que normalmente no son visibles. Además, un primo tenía una APP donde se identificaban las mismas, por lo que echamos un rato bueno observando el cielo.

TAXISTA: Sí, cuando quieres mirar al cielo no es fácil, tienes que alejarte de los pueblos y ciudades, hay demasiada luz desperdiciada, y en sitios donde hace falta no la hay (es muy fácil trabajar con el dinero de los demás).

ARQUITECTO: La semana pasada en Malaga fumando un cigarro.

CONCEJAL: Mi experiencia personal me dice que sí. Hace 40 años era mucho más visible el cielo que en las últimas décadas. Esta tendencia ha cambiado rotundamente en Meco desde que todo el alumbrado público es led, hará unos 8 años. En estos momentos la visión del cielo es mucho más nítida que con el anterior alumbrado.

EMPRESARIO: Sí, claro.

5 - ¿Has percibido cambios con el paso del tiempo?

EMPRESARIO: Ayer mismo, realmente casi todos los días, trabajo de noche. POLICÍA: Hace un rato. TAXISTA: Todas las noches lo miro, aparte de que curro de noche, me gusta mirar cómo se

ARQUITECTO: Sí. Realmente se ha ido perdiendo cielo con el paso de los años. De pequeño

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

29


vivía en La Vall d’Hebron en Barcelona. Ese cielo se ha perdido y no se va a recuperar. Pero desde que ha cambiado la normativa ha mejorado.

ARQUITECTO: Si, pero solo en estos últimos años. Y queda camino por recorrer. Aún se pueden apreciar las diferencias entre las iluminadas de distintas capitales europeas. Por ejemplo, el color característico de Madrid es el naranja, mientras que en Amsterdam predominan amarillos y blancos.

EMPRESARIO: En los últimos años ha mejorado. Pero lejos del cielo que había en mi infancia. POLICÍA: Se ha mejorado algo, pero cada vez es necesario irse más lejos para disfrutar de los cielos de antaño.

EMPRESARIO: Supongo. POLICÍA: Creo que sí. Pero creo que sólo se está mejorando por un tema económico y no medioambiental.

TAXISTA: Sí, que cada vez hay más aviones y más satélites.

TAXISTA: En algunos pueblos he visto que las farolas tienen luz amarilla y tipo foco para que no den luz en el cielo, imagino que eso será de la normativa, pero son muy pocos los pueblos en los que lo he visto.

6 - ¿Qué opinas de la normativa? CONCEJAL: Necesaria, pero debe ser coherente y que haga viables las iniciativas públicas y privadas.

9 - ¿Se puede hacer más? ARQUITECTO: Como ciudadano me parece bien. Como arquitecto nos complica la vida. En ocasiones he visto informes de técnicos con mas de 300 páginas que no dicen nada.

CONCEJAL: Claro que sí, pero hay que aunar normativa con sensatez, no puede la normativa hacer inviables proyectos de mejora de eficiencia energética y/o contaminación lumínica.

EMPRESARIO: No la conozco. ARQUITECTO: Sí. Aún hay iluminación innecesaria.

POLICÍA: La desconozco. TAXISTA: No la conozco.

EMPRESARIO: Sí, pero es difícil un cambio radical. El cambio supongo que se hará poco a poco.

7 - ¿Se respeta esta normativa? POLICÍA: Sí, hay muchas zonas que no necesitan luz, o sólo en momentos puntuales.

CONCEJAL: Desde la perspectiva municipal, rotundamente sí.

TAXISTA: Imagino que sí, muchas más, pero la verdad es que nunca me he parado a pensar en ese problema y su solución.

ARQUITECTO: No siempre, incluso en edificios oficiales. EMPRESARIO: Ni idea.

10 - ¿Ayuda la iluminación a la seguridad ciudadana?

POLICÍA: La desconozco.

CONCEJAL: Sí. La iluminación genera confianza en el vecino y ayuda a las fuerzas de seguridad a desarrollar su labor.

TAXISTA: No creo que se respete aunque ya digo que no la conozco. 8 - ¿Hemos mejorado?

ARQUITECTO: No. Precisamente, en muchos casos, aludiendo a la seguridad ciudadana, se despilfarra en iluminación para prevenir delin-

CONCEJAL: Entiendo que sí. Las directrices europeas deben servir para ir en ese camino.

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

30


cuencia. Realmente existe un exceso de luz por una falsa necesidad de seguridad.

TAXISTA: Creo que el mundo debería ser todo un parque, lo que habría es que mojarse un poco, tanto ciudadanos como gobiernos.

EMPRESARIO: Sí, ayuda. De hecho, en los mapas de riesgos laborales, señalizamos los lugares oscuros nocturnos como prevención. La propietaria de la farmacia logró que nos unamos los negocios de la zona para solicitar al Ayuntamiento que aumente la iluminación nocturna de la calle.

En conclusión: DESTACO ESTOS COMENTARIOS: CONCEJAL: “Es necesario aunar normativa con sensatez para facilitar la realización de proyectos de mejora de eficiencia energética y/o contaminación lumínica”.

POLICÍA: Sí. Da sensación de seguridad cuando puedes ver las cosas.

ARQUITECTO: “Existe un exceso de luz por una falsa necesidad de seguridad”.

TAXISTA: Por supuesto que ayuda, pero bien gestionada, y no creo que ese sea el caso.

EMPRESARIO: “Solicitar al ayuntamiento que aumente la iluminación nocturna”.

11 - ¿Cómo reconciliar la necesidad de iluminar con no contaminar?

POLICÍA: “Creo que sólo se está mejorando por un tema económico y no medioambiental”.

CONCEJAL: Muchas veces es un equilibrio complicado, ya que hay intereses contrapuestos. Por eso es muy importante la labor pedagógica de concienciación de la ciudadanía.

TAXISTA: “Creo que el mundo debería ser todo un parque”.

ARQUITECTO: La tendencia es negativa por esta necesidad de seguridad. También están las modas en adornar fachadas que no aportan nada. Las capitales europeas no deberían ser Las Vegas. Yo pondría la iluminación mínima necesaria. EMPRESARIO: Con una mejora tecnológica en los elementos de contaminación lumínica.

Tipsa le ofrece la agilidad de mañana, hoy

POLICÍA: Con mejor tecnología. TAXISTA: Tendría que pensarlo. 12 - ¿Crearías parques nacionales o similares libres de contaminación lumínica? CONCEJAL: Puede ser una idea interesante de desarrollar. ARQUITECTO: Claro. Es cuestión de tiempo.

SERVICIOS MENSAJERÍA

EMPRESARIO: Totalmente.

•Urgente •Local •Provincial •Regional •Nacional •Internacional

POLICÍA: Sí. En un futuro será necesario.

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

31


cosMoloGía

Galaxias, la nueva perspectiva Miguel Díaz Montero Midimon78@hotmail.com

H

ace poco menos de 100 años nadie conocía la verdadera realidad de las galaxias. Aunque se conocían estaban catalogadas con la categoría de nebulosas, e incluso nebulosas elípticas. Fue Galileo (figura 1) en 1610 quien llegó a la conclusión por primera vez de que la Vía Láctea, ese rastro plateado que se veía en el cielo nocturno en realidad estaba compuesto por una inmensa cantidad de estrellas.

se demostró años más tarde. Sostuvo también que no era la única y que habían muchas más.

Figura 2.- hebert d. curtIs Henrietta Swan Leawitt y su gran aportación Henrietta Swan Leawitt (figura 3) jugó un papel muy importante como miembro del grupo de trabajo femenino al que perteneció dentro de la universidad de Harvard, un grupo de mujeres de excelente preparación y un destacado desempeño a la hora de interpretar los espectros estelares en placas de cristal fotográfico.

Figura 1.- gaLILeo gaLILeI. Siglo y medio más tarde Kant ofreció una visión más clara sobre la verdadera estructura de nuestra galaxia, teorizó sobre la posibilidad de que estuviese formada por sistemas planetarios como el nuestro, y no solo eso, también le dio forma y movimiento, la imaginó con una forma sensiblemente plana, elíptica y rotando alrededor de un núcleo.

A pesar de su gran profesionalidad nunca gozaron de reconocimiento social y al igual que sus compañeras tenía vetada cualquier tipo de progresión académica.

En 1917, Heber D. Curtis (figura 2), estudiando las novas de la galaxia de Andrómeda -M31- (por aquel entonces nebulosa elíptica) se dio cuenta de que eran según él, diez veces más débiles en apariencia que las ocurridas en nuestra galaxia, con lo cual su conclusión fue que debían estar a 150 000 parsecs de distancia y que en realidad esa supuesta nebulosa elíptica espiral no era sino en realidad otra galaxia como

Henrietta, fue la más destacada de todas ellas, realizó un extraordinario mapeado de nuestra galaxia. Por esa labor no tardó en ser nombrada jefa de la sección de fotometría. Lamentablemente pocos meses después murió de cáncer a la edad de 52 años.

Por el simple hecho de ser mujeres se vieron relegadas a ejercer este tipo de actividades tales como la que realizaron en esta universidad, siendo llamadas comúnmente calculadoras.

No obstante quedó constancia de su trabajo sobre 25 estrellas variables cefeidas en la Pequeña nube de Magallanes.

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

32


lidad de brillo de dicha estrella, coincidente con cálculos anteriores de Leawitt que determinaba que la estrella se encontraba a casi un millón de años luz de distancia. Esto supuso que el universo realmente es mayor de lo que se estimó, por lo que se dice que creció enormemente. En 1924 Hubble publicó los resultados de su hallazgo en el New York Times. Figura 3.- Henrietta Leavitt

Gracias a todos estos científicos y astrónomos hoy tenemos una visión más exacta de las galaxias en el universo.

Henrietta Leavitt era una experta a la hora de medir las variaciones de brillo de estas estrellas sobre las placas fotográficas que se habían obtenido en la estación de observación astronómica que Harvard tenía en Perú. En 1907, Leavitt escribió en su cuaderno de notas que las estrellas variables cefeidas más brillantes tienen periodos de variabilidad más largos y en 1912 tenía ya suficientes evidencias para concluir que existía una relación directa entre la duración de los periodos y el brillo intrínseco -la cantidad de luz emitida- por la estrella. Con estas notas proporcionó la clave sobre cómo medir el universo.

Figura 4.- Edwin P. Hubble CLASIFICACIÓN DE GALAXIAS DE HUBBLE

Los astrónomos solo tendrían que encontrar estrellas variables cefeidas, observarlas varios días o semanas consecutivas, trazar sus curvas de luz para medir sus periodos y finalmente aplicar la relación descubierta por Leavitt entre el periodo y la luminosidad para determinar la cantidad de luz emitida por la estrella, el verdadero brillo absoluto. Comparándolo con su brillo aparente podían estimar con precisión la distancia a la que se encontraba la estrella.

En 1926 Edwin Hubble realizó su catalogación de galaxias, que estaba determinado por la apariencia visual de las mismas tal y como se muestra reflejado en la imagen, también conocido como diagrama diapasón por el aspecto que se dibuja.

Edwin Powell Hubble toma el testigo de Henrietta Swatt Leawitt En 1923 el nuevo telescopio de 100 pulgadas Hooker, el más grande del mundo en ese momento, realiza una placa fotográfica de la “nebulosa de Andrómeda” en la que el astrónomo Edwin Hubble (figura 4) marca con una ”n“ una estrella con variación de brillo sobre otras placas anteriores pensando que era una nova, sin embargo poco tiempo después rectificó tachando la ”n” y lo sustituyó por ”VAR” de variable. Pudo registrar en un ciclo de 31 días la variabi-

Figura 5.- El Diapasón galáctico de Hubble - Galaxias elípticas Galaxias que poseen forma de elipse y de apariencia muy uniforme. Subdivididas con la nomenclatura E0 hasta E7, dependiendo de lo ovalada que sean (E0 es una esfera y E7 un disco plano).

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

33


- Galaxias lenticulares Su principal característica es que poseen un disco, una condensación central y envoltura extensa. Son un paso intermedio entre elípticas y espirales y se reconoce el tipo S0. Incluye las lenticulares barradas (SBO), que comprenden dos grupos: en el primero (SBO-1), la barra es ancha y difusa; en el segundo (SBO-2) es más luminosa en las extremidades que en el centro. - Galaxias espirales Son discos giratorios con una acumulación interior de estrellas viejas, desde aquí se extienden brazos con forma espiral de brillo variable.

Figura 6.- La galaxia satélite Nube Mayor de Magallanes

En este tipo de galaxia también existen subdivisiones. Concretamente en este caso existen dos, espirales normales y barradas y tres categorías a, b y c. que se corresponden con la proporción de dispersión de sus brazos, es decir, según si estos están más o menos abiertos, siendo Sa la menos extendida y Sc la que más separado los tiene. Además de esto sus brazos se inician desde el núcleo. Esto en cuanto a espiral normal, porque en las espirales barradas la única diferencia está en el núcleo más o menos achatado formando una barra, y desde sus extremos es desde donde emanan sus brazos, teniendo a, b y c, la misma relación con respecto a sus brazos, aunque precedido de SB ( espiral barrada). - Galaxias intermedias

Figura 7.- La galaxia M82, en la Osa Mayor

Como su nombre indica, su apariencia y morfología se encuentra en un punto intermedio entre las galaxias espirales y espirales barradas.

Este tipo de galaxias es la menos extendida, apenas representan un 4,7% de las galaxias conocidas. Probablemente su forma se debe a su relación con las fuerzas gravitatorias de otras galaxias cercanas mucho mayores que han contribuido a que su estado previo se haya ido alterando.

- Galaxias irregulares Este tipo de galaxia está fuera de clasificación de Hubble, sin embargo existen y hay que tenerlas presentes aunque no responden a ningún patrón objetivo. Al igual que en los tres tipos anteriores a su vez existen dos sub categorías, Irr I e Irr II. En la primera se puede apreciar alguna pequeña estructura aunque no lo suficiente como para incluirla en la clasificación de Hubble. Generalmente se trata de galaxias enanas semejantes a la pequeña Nube de Magallanes (figura 6), mientras que Irr II no presenta ninguna estructura en absoluto, mostrando mayor similitud a M82 (figura 7).

HUYGENS 145/ octubre-diciembre 2021

34



relaTos asTroNÓMiCos Con motivo de la publicación de un número especial de la revista cOnTarTe, del grupo cultural artIMés, que recogía relatos con temática astronómica, cosmológica y astronáutica, hemos llegado a un acuerdo con sus autores, muchos de ellos miembros a su vez de la AAS, para poder reproducirlos aquí, así como las ilustraciones que los acompañan. Invitamos a nuestros lectores y lectoras que sigan la revista cOnTarTe, pues en cada número ofrece literatura con una temática distinta y muy interesante. En esta primera entrega disfrutaremos del relato de nuestra compañera y amiga Sansi. ¡Esperamos que os guste!

en Taza de caFÉ sansI LóPez aMenguaL

Y

o soy el hermano gemelo del gran abogado conocido por la prensa como Dn Materia; cada día, mi hermano, sale en las noticias con un nuevo trofeo y aunque compartimos despacho en el mismo bufete, pocos conocen mi existencia.

mi imaginación. El aroma de mi café penetra en la gente y viaja con ellos mezclado en los ruidos de ésta estación. Me gusta girar la taza y ver saltar burbujas desde su negrura con aroma viejo en el café nuevo. También miro las gotas que cayeron estrelladas en el plato y cuento las motas de Los dos cumplimos toda ley, tanto las débiles café que resbalaron en cadena hasta el suelo y el como las fuertes, incluso las leyes desconocidas. rastro de su polvo mate que voló más allá de la Defendemos los mismos crímenes pero el estación, sin retorno a mi taza de café. gordo de mi hermano, es el famoso Dn Materia Consiguelotodo. Los granos de azúcar, parecen estrellas que giran en galaxias; agito mi cucharilla y las galaxias Miento: un día salí en las portadas de todos los caen al fondo, engullidas por el agujero negro del periódicos con el sobrenombre de Dn Antimateria, torbellino creado alrededor de mi cucharilla. por el caso de la desaparición de un mundo con unicornios arcoiris. Ninguno de los dos ganamos Veo en la espesura del café, luces de supernovas el juicio y se anuló el proyecto de crear otro que se apagan. Mi taza de café se enfría en mis parque de atracciones. Por favor, no buscar ese manos y agito pequeñas olas que fotografían el jardín en los mapas porque ya no existe rastro de cielo de una noche dentro de mi taza. Sí, hay ese mundo con sus animales fantásticos: fue una una noche del cielo abierto en mi taza finita desgracia que Dn Materia chocara conmigo en un de café. También hay, pegado en lo blanco, una mismo punto con el mismo peso que yo. luna creciente que brilla en el horizonte de un grumo marrón que se parece a Europa con sus Al salir del bufete, a mí me gusta tomar un café montañas, lagos y mares. Por último, sorbo mi en el metro; un café corto mientras espero mi café deshecho en lluvia de estrellas sobre mis tren. Su crema color tierra dibuja en mi taza labios. líneas con borrones que cuentan una historia a HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

36


Ilustración por:

Mercedes Fernández Carrión


El viento frío que sale del túnel avisa que llega mi tren. Siempre pago antes de terminar mi café porque mi hermano gemelo, Dn Materia, tiene una fijación: quiere aniquilarme tan pronto choca conmigo, que soy el flaco Dn Antimateria al que le gusta tomar un café corto en el metro. De repente, un rayo cayó a mi lado y las huellas del café se blanquearon para decirme que mi hermano venía en el tren para matarme. “Saldré de la estación antes de que me mate”, me dije, pero entonces, un vagón amarillo dobló los raíles y arrastró chispas contra mí. El vagón arremetió contra la gente y se comió los muros de ladrillo del andén hasta que golpeó mis pies como un tiburón que despedaza una tabla de surf. El techo de la estación caía sobre nosotros y las puertas estallaron contra los ventanales de las tiendas y restaurantes; entonces vi a mi hermano dentro del vagón descarrilado; yo me aferré a mi taza,

frené el temblor de mi corazón. Me costaba trabajo respirar por el polvo de la destrucción. Busqué un escombro para ocultarme de mi hermano pero, apenas un suspiro, Dn Materia bajó del vagón amarillo, cogió mi taza y me dijo: –La próxima vez, pide un café largo, hermano. Y con estruendo se terminó de beber mi café de laguna negra, metió el dedo y rebañó la taza que se deshizo en barro seco. Después sacudió las cenizas de los cimientos que cubrían sus hombros y subió al bufete. Me dejó en medio de la aniquilación hasta el mismo hueso. Yo salí de aquella nada con mis zapatos de silencio, y en la siguiente estación, varias calles más lejos, pedí otro café corto.

¿Te gusta la Historia? ¿Y te gusta la Astronomía? -192 páginas -18 imágenes -Cubierta con solapas

PRECIO: 14 €

Héroes de las Estrellas de Jesús S. Giner

603 544 763 (Jesús) O acude a la sede de la AAS para saber más y hojear el libro :)


aCTiVidades Y NoTiCias aas

soLo se han ProPuesto actIvIdades

Para octubre, ya que Para novIeMbre y dIcIeMbre habrá que esPerar a ver cóMo se desarroLLan Los acontecIMIentos.

hay PrevIsta una saLIda a ver Las LeónIdas a aras de Los oLMos, o tItaguas, y quIzás Pueda ceLebrarse este aÑo una cena de

navIdad, Pero no hay nada seguro.

TiTaguas Serranía Alto Turia ha obtenido en 2017 la certificación de "Reserva Starlight" otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO. Esta certificación acredita que no hay apenas contaminación lumínica, siendo un municipio respetuoso con el cielo oscuro para la Observación Astronómica. ‘Apaga una luz y enciende una estrella’ ESCUELA DE CIENCIAS “COSMOFISICA” c/San Cristóbal, 46 - 46178 TITAGUAS Valencia (Spain)


el cielo + efeMÉrides OcTubre-dicieMbre 2021

15 octubre 2021 22:00 Hora local

OCTUBRE 6 de OcTubre: Luna Nueva. La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 11:06 UTC. Los días alrededor de la Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno. En octubre el centro galáctico de la Vía Láctea es visible. 9 de OcTubre: Conjunción de la Luna y Venus. Venus pasa a unos 2,5º al sur de la Luna a las 18:35 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,4 y Venus una magnitud de -4,1. En este momento la fase lunar es del 14,9%. 14 de OcTubre: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 3,6º al norte de la Luna a las 07:09 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,2 y Saturno una magnitud de 0,3. En este momento la fase lunar es del 62,8%. 15

de OcTubre:

Conjunción de la Luna y

Júpiter. Júpiter pasa a 4,1º al norte de la Luna a las 10:03 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,3 y Júpiter una magnitud de -2,6. En este momento la fase lunar es del 74,0%. 20 de OcTubre: Luna Llena. La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a las 14:58 UTC. Los días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante. 20-21 de OcTubre: Lluvia de estrellas de las Oriónidas. La lluvia de meteoros tiene lugar del 2 de octubre al 7 de noviembre. Pero la mejor noche para fotografiarla es entre el 20 y el 21 de octubre. El pico es el 21 de octubre a las 05:38 UTC con 20 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 99,6%, por lo que las condiciones

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

40


15 noviembre 2021 22:00 Hora local

para disfrutarla no son muy buenas (hay Luna). Esta lluvia de estrellas es visible desde ambos hemisferios.

29 de OcTubre: Venus en máxima elongación este. Cuando Venus alcanza su elongación máxima a las 14:43 UTC se encuentra a 47,0º al este del Sol y brilla a una magnitud de -4,4. Este es el mejor momento para ver Venus ya que destaca tanto que se convierte en el tercer objeto más brillante en el cielo después del Sol y la Luna. Generalmente, se le conoce como el lucero del alba o el lucero del ocaso. Cuando se encuentra al oeste del Sol, sale y se pone poco antes que el Sol. El mejor momento para fotografiarlo es poco antes del amanecer.

25 de OcTubre: Mercurio en máxima elongación oeste. Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 03:35 UTC se encuentra a 18,4º al oeste del Sol y brilla a una magnitud de -0,6. La órbita de Mercurio está más cerca del Sol que la de la Tierra, lo que significa que siempre aparece cerca del Sol y se pierde por culpa del brillo del Sol la mayor parte del tiempo. Tan sólo lo puedes observar durante sólo unos pocos días cada vez que alcanza su mayor separación del Sol (máxima elongación). Este fenómeno se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses y se produce alternativamente durante la mañana o la tarde, dependiendo de si Mercurio se encuentra al este o al oeste del Sol. Cuando se encuentra en elongación oeste, sale y se pone poco antes del Sol y es visible poco antes del amanecer. El mejor momento para fotografiar Mercurio es justo antes de la salida del Sol.

NOVIEMBRE 4 de nOVieMbre: Luna Nueva. La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 21:16 UTC. Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno y capturar rastros de estrellas. 5 de nOVieMbre: Oposición de Urano. A las 23:43 UTC, Urano se encuentra en su posición más cercana a la Tierra y su cara visible está completamente iluminada por el Sol a una magnitud de 5,7. Es más brillante que en

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

41


15 diciembre 2021 22:00 Hora local

cualquier otra época del año por lo que es el mejor momento para observar y fotografiar Neptuno.

noche para fotografiarla es entre el 16 y el 17 de noviembre. El pico es el 17 de noviembre a las 06:55 UTC con 15 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 96,1%, por lo que las condiciones para disfrutarla no son muy buenas (hay Luna).

8 de nOVieMbre: Conjunción de la Luna y Venus (también ocultación). Venus pasa a unos 1,1º al norte de la Luna a las 05:20 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,8 y Venus una magnitud de -4,5. En este momento la fase lunar es del 15,7%. Además, Venus pasa por detrás de la Luna produciéndose una ocultación no visible desde Europa.

19 de nOVieMbre: Eclipse parcial de Luna (y Luna Llena). La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a las 08:59 UTC. Los días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante. Además, en zonas de Rusia oriental, Asia oriental, Australia, Nueva Zelanda, el Océano Pacífico, Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, creando un eclipse lunar penumbral desde las 07:19 a las 10:47 UTC. El eclipse lunar máximo se produce a las 09:02 UTC.

10 de nOVieMbre: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 4,1º al norte de la Luna a las 14:24 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,7 y Saturno una magnitud de 0,4. En este momento la fase lunar es del 39,9%. 11 de nOVieMbre: Conjunción de la Luna y Júpiter. Júpiter pasa a unos 4,2º al norte de la Luna a las 17:17 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,0 y Júpiter una magnitud de -2,4. En este momento la fase lunar es del 52,2%.

DICIEMBRE 3 de dicieMbre: Conjunción de la Luna y Marte. Marte pasa a unos 0,4º al norte de la Luna a las 00:28 UTC. La Luna tiene una magnitud de

16-17 de nOVieMbre: Lluvia de estrellas de las Leónidas. La lluvia de meteoros tiene lugar del 6 al 30 de noviembre. Pero la mejor

HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

42


días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante.

-8,9 y Marte una magnitud de 1,6. En este momento la fase lunar es del 2,6%. 12 de dicieMbre: Mayor acercamiento del Cometa Leonard a la Tierra. El mayor acercamiento del Cometa Leonard a la Tierra se produce el 12 de diciembre de 2021 a las 14:13 UTC. En ese momento la fase lunar es del 65,4%. La magnitud estimada está entre 5 y 4 (recuerda que cuanto más baja más brillante) y en esta época del año está cerca del horizonte, lo que supone una gran oportunidad fotográfica. En su punto más brillante, está bajo en el oeste después de la puesta de Sol o en el este antes de la salida del Sol. El Cometa Leonard es visible inicialmente desde el hemisferio norte, y posteriormente se puede observar desde el hemisferio sur entre diciembre de 2021 y enero de 2022.

21 de dicieMbre: Solsticio de diciembre. El solsticio de diciembre es a las 15:45 UTC. Este es también el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio sur. ¡Si estás en el hemisferio sur, aprovecha la hora dorada y la hora azul más largas del año! 22-23 dicieMbre: Lluvia de estrellas de las Úrsidas. La lluvia de meteoros tiene lugar del 17 al 26 de diciembre. Pero la mejor noche para fotografiarla es entre el 22 y el 23 de diciembre. El pico es el 22 de diciembre a las 18:06 UTC con 10 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 88,7%, por lo que las condiciones para disfrutarla pueden no ser demasiado buenas debido a la luz de la Luna.

14 de dicieMbre: Luna Nueva. La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 07:44 UTC. Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno.

31 de dicieMbre: Conjunción de la Luna y Marte (también ocultación). Marte pasa a unos 0,6º al norte de la Luna a las 20:13 UTC. La Luna tiene una magnitud de -9,7 y Marte una magnitud de 1,5. En este momento la fase lunar es del 5,6%. Además, Marte pasa por detrás de la Luna produciéndose una ocultación. No será visible desde Europa.

7 de dicieMbre: Conjunción de la Luna y Venus. Venus pasa a unos 1,5º al sur de la Luna a las 00:48 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,4 y Venus una magnitud de -4,7. En este momento la fase lunar es del 10,8%. 8 de dicieMbre: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 4,1º al norte de la Luna a las 01:50 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,0 y Saturno una magnitud de 0,5. En este momento la fase lunar es del 19,6%.

Fuente: https://www.photopills.com/es/articulos/

9 de dicieMbre: Conjunción de la Luna y Júpiter. Júpiter pasa a unos 4,3º al norte de la Luna a las 06:11 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,5 y Júpiter una magnitud de -2,3. En este momento la fase lunar es del 31,2%. 13-14 de dicieMbre: Lluvia de estrellas de las Gemínidas. La lluvia de meteoros tiene lugar del 4 al 17 de diciembre. Pero la mejor noche para fotografiarla es entre el 13 y el 14 de diciembre. El pico es el 14 de diciembre a las 04:38 UTC con 120 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 79,3%, por lo que las condiciones para disfrutarla son no muy buenas (hay Luna). 19 de dicieMbre: Luna Llena. ¡Toca disfrutar de la última luna llena del año! La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a las 08:59 UTC. Los HUYGENS 145/ oCTUBre-diCieMBre 2021

43


Una perseida atravesando el cielo nocturno, en una imagen realizada por nuestro compañero Julio Paredes. Datos técnicos: en Puerto Rey (Cáceres), el jueves 12-08-2021, a las 22:52h. Nikon D7200, f3.5, 3200-ISO, 30 segundos, objetivo 10mm.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.