Huygens - 146

Page 1

M=@G T LA FÓRMULA QUE RIGE EL COSMOS BOLETÍN OFICIAL DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE LA SAFOR

HUYGENS

3 -1

Francisco Pavía y Marcelino Álvarez LA OBSERVACIÓN DE COMETAS Y METEOROS EN ÉPOCA FARAÓNICA José Lull

‘VISADO PARA EL FUTURO’: 50 AÑOS DESPUÉS Jesús S. Giner

-RELATOS ASTRONÓMICOS-

El extraño viaje Marcelino Álvarez

AÑO XXVI

ENERO-MARZO 2022 NÚMERO 146 (TRIMESTRAL)

LANZADO EL TELESCOPIO ESPACIAL DEL SIGLO XXI:

JAMES WEBB


Huygens A.A.S.

Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

sede soCiAl C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) CorresPondenCiA Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

JUNTA DIRECTIVA A.A.S. Marcelino Álvarez Villarroya - PresidenTe HonorÍFiCo José Lull García - PresidenTe HonorÍFiCo Ana Belén Ortigosa - PresidenTA Enric Marco - ViCePresidenTe Fuensanta López - seCreTAriA Ausias Roch Talens - Tesorero Angeles López - BiBlioTeCAriA Y disTriBUCiÓn

Tel. 609-179-991 Web: https://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net https://www.facebook.com/astro.safor

COORDINADORES - SECCIONES DE TRABAJO ArQUeoAsTronoMÍA:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo ProFUndo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) HelioFÍsiCA: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) CosMoloGÍA: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el reGisTro de soCiedAdes de lA GenerAliTAT VAlenCiAnA con el nº. 7434 y en el reGisTro MUniCiPAl de AsoCiACiones de GAndÍA con el nº. 134

EQUIPO DE REDACCIÓN

diseÑo Y MAQUeTACiÓn: Jesús Salvador Giner

CUOTA Y MATRICULA Socios: 50 € Socios Benefactores: 110 € Matrícula de inscripción única: 6€

ColABorAdores en esTe nÚMero: Marcelino Álvarez, Francisco Pavía, Miguel Díaz, José Lull, Jesús S. Giner, Joaquín Camarena, Josep Emili Arias, Fuensanta López, Lourdes Puig, Vicente Puig

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

COMITÉ DE PUBLICACIONES Formado por los coordinadores y el editor, se reserva el derecho de publicar los artículos que estime oportunos.

SOCIOS BENEFACTORES

(Socios que realizan una aportación voluntaria de 110 €)

EDITA:

Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 49 Socio nº 51 Socio nº 97 Socio nº 102

Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Centelles, 9 - Telf: 96 303 48 80 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

2

José Lull García Marcelino Alvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Mª Fuensanta López Amengual Amparo Lozano Mayor Enric Marco Soler José Lloret Pérez


Sumario 4 Editorial

22 Visiones del Universo

Marcelino Álvarez

5 AstroGalería

El telescopio James Webb

enero-marzo 2022 (Año XXVI)

34 Noticias+Actividades AAS 40 El Cielo+Efemérides

34 Relatos Astronómicos

Joaquín Camarena

HUYGens 146

HEAVENS ABOVE

Marcelino Álvarez

8 M = @3G-1T

La fórmula que rige el Cosmos Francisco Pavía y Marcelino Álvarez

15 La observación

de cometas y meteoros en época faraónica José Lull

24

‘Visado para el futuro’: 50 años después Jesús S. Giner

29

Relatos Astronómicos:

El EXtraÑo VIaJE Marcelino Álvarez

FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA: JÚPITER CON EL TRÁNSITO DE SU LUNA GANÍMEDES AUTOR: JoaQuíN camarENa (Para detalles de la fotografía ver ASTRO-GALERÍA)


Editorial Nuevos tiempos

O

tro año más, y ya van 28, que la A.A.S. está presente en la actualidad de la Safor. Ya nos hemos hecho mayores, y hay que buscar savia nueva. Los socios iniciales, que éramos unos jovencitos, ahora ya peinamos canas y hemos de dejar paso a nuevos jóvenes ilusionados con la Astronomía, con la observación de las estrellas y su estudio, aunque no se tengan conocimientos científicos como para entender todo lo que vemos. Cuando contemplamos un paisaje, una puesta de Sol o un arco iris después de la lluvia, casi nunca nos preocupamos de su explicación científica. Simplemente disfrutamos con su visión y con las sensaciones que nos despierta. No hay diferencia entre un paisaje precioso, y la vista de una noche estrellada. Ambos son maravillosos. Y como esas sensaciones y sentimientos son permanentes en nuestra especie, estoy seguro de que la continuidad de la Agrupación no está comprometida. A pesar de la pandemia, hay nuevos socios (pocos, es cierto) que vienen a continuar la obra que comenzó hace ya mucho tiempo. Y, hablando de pandemia, parece que las variantes del Covid-19 nos están acostumbrando a convivir con un nuevo motivo de preocupación. Ya no nos asusta como antes, aunque realmente sigue siendo una enfermedad grave, porque los efectos secundarios pueden tardar mucho tiempo en desaparecer. Con bastante prudencia, volvemos a las observaciones públicas, a actividades en la calle, y a esas salidas de trabajo de los socios, donde se consiguen esas maravillosas fotografías que nos resultan imposibles de ver en directo a través del telescopio. Todavía nos falta volver a las conferencias, charlas y talleres en nuestra propia sede, como tantas veces se ha hecho anteriormente. Este año es posible que se puedan realizar algunos actos presenciales, e incluso mixtos (presenciales y telemáticos), gracias a la experiencia acumulada durante estos dos años. Así que poco a poco, sin prisa pero sin pausa, la normalidad volverá a nuestra vida. Y ojo, porque en este caso, sí que se puede hablar de “nueva normalidad”. Y es que las cosas ya no serán igual que antes, con la “normalidad” a secas. Se ha terminado una época, y comienza otra distinta. En esta “nueva normalidad”, vemos cómo las redes sociales, la telaraña mundial, y la electrónica avanzada en los instrumentos astronómicos ha tomado el poder rápidamente. Debemos olvidarnos de aquellos tiempos en los que teníamos que construirnos nuestro propio telescopio. Ahora podemos pagar un pequeño precio, por utilizar uno profesional en cualquier parte del mundo, por mucho menos de lo que nos costaría uno de aficionado en propiedad. Quizás esos nuevos tiempos no resulten muy atractivos para los aficionados veteranos, pero sólo hay que empezar a utilizarlos, para quedar convencidos de que la “nueva Astronomía” está aquí. Pero nuestra vieja amiga es tan grande, que tiene cabida para todos. La “antigua Astronomía” tiene su lugar en las observaciones populares. La “Astronomía de acera”, como la llamaba Dobson (el inventor del telescopio que lleva su nombre) seguirá siendo la cuna de los nuevos astrónomos, porque no hay nada como descubrir la Luna, o Saturno, o la nebulosa de Orión a través de un ocular. La curiosidad del “homo curiosus”, en palabras de nuestro socio Manuel Toharia, hace el resto. Los cambios siempre son buenos. Bienvenida esta nueva era. Marcelino Álvarez Villarroya


aSTROGALERÍA FOTOGRAFÍAS PREMIADAS PARA EL CALENDARIO FAAE 2022, POR JOAQUÍN CAMARENA No es ningún secreto que las fotografías astronómicas que suele realizar nuestro compañero Joaquín Camarena son un auténtico espectáculo, además de útiles científicamente. En esta ocasión dedicamos íntegramente la astro-galEría a tres de ellas, premiadas en el concurso de la FAAE para el Astrocalendario del año 2022, y acompañados por comentarios del propio autor. ¡Enhorabuena, Joaquín, por tu fantástico trabajo!

URANO: Imagen en falso color obtenida con un telescopio C14, barlow 2x, filtro Ir 610nm y cámara ASI 290 monocroma. Con FireCapture se tomó un vídeo de 3000 imágenes, que se procesó con AutoStakkert. A la imagen obtenida se le aplicaron wawelets con Registax y se mejoró con Astraimage y Photoshop. El hemisferio Norte queda a la derecha y está cubierto por una niebla estacional que apareció por el año 2012 . Por debajo del ecuador (a la izquierda) se observa una banda de nubes.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

5


LUNA: VALLIS ALPES: Imagen lunar obtenida con un telescopio C14, barlow 2x, filtro R y cámara ASI 290 monocroma. Con FireCapture se tomó un vídeo de 3900 imágenes, que se procesó con AutoStakkert. A la imagen obtenida se le aplicaron wawelets con Registax y se mejoró con Astraimage y Photoshop. La imagen está centrada en la zona de Vallis Alpes, observándose con mucho detalle el rille (“riachuelo”) central. A la izquierda se ven las sombras que los montes Alpes dejan sobre el Mare Imbrium, correspondiendo la sombra más alargada al monte más alto, el Mont Blanc.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

6


TRÁNSITO DE GANÍMEDES POR JÚPITER: Imagen de Júpiter obtenida con un telescopio C14, barlow 2x, filtros RGB y cámara ASI 290 monocroma. Con FireCapture se capturaron 3 vídeos con cada filtro, que se procesaron con AutoStakkert. Las imágenes se desrotaron con Winjupos , se les aplicaron wawelets con Registax y se mejoraron con Astraimage y Photoshop. Se tomó durante el tránsito de Ganímedes del 18-07-2021. Se puede observar algún detalle de la superficie del satélite.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

7


cOSMOLOGÍA

M = @3G-1T La fórmula que rige el Cosmos Fracisco Pavía Alemany

paco.pavia.alemany@gmail.com

Marcelino Álvarez Villarroya maralvilla@gmail.com

iNtroduccióN

RESUMEN: Este artículo se centra en proporcionar una alternativa matemática a la hipótesis del Big Bang, que carece de ella. Se basa en el “Original Research Paper” publicado por “Physics International” “Gravity, the origin of the mass in the Cosmos” (https://thescipub.com/abstract/pisp.2021.2.10) del que es un resumen evitando las deducciones matemáticas.

En el inicio del siglo XX, los científicos y hombres cultos tenían una idea del Universo bastante generalizada y aceptada: la de un Cosmos Estático y Eterno, es decir sin cambios y sin inicio ni fin en el tiempo, además de muy diminuto, solamente constituido por los objetos de nuestra propia galaxia.

La teoría más aceptada respecto al nacimiento y a la evolución del Cosmos es la teoría del Big Bang, según la cual, en el inicio toda la masa-energía del actual Cosmos se encontraba concentrada dentro de una singularidad extremadamente pequeña densa y caliente.

Esta concepción del Cosmos, Estático y Eterno, es la que defendió durante mucho tiempo Albert Einstein. Estaba tan convencido de dicha hipótesis que se vio obligado a introducir “ad hoc” la Constante Cosmológica en su Ecuación de la Relatividad General para que fuese consistente con la hipótesis de un universo estable y estático, y eso a pesar de las advertencias de Friedman (figura 1), las de Lemaître, las de Hubble y de otros que le indicaban la posibilidad de un Universo en expansión, a los que siempre respondió con tonos hoscos.

Presentamos una nueva fórmula física, que aunque obtenida de una forma extremadamente simple, tiene implicaciones trascendentes en Cosmología. Esta ecuación nos indica que la masa del Cosmos ha crecido proporcionalmente al tiempo, que dicho crecimiento equivale a una Masa de Planck cada unidad de Tiempo de Planck, es decir la masa de 200.000 soles cada segundo y finalmente se demuestra que la energía total del Cosmos es nula.

Cuando en 1929 Edwin Hubble demostró que el Cosmos se encuentra en expansión, la hipótesis del Cosmos Estático dejó de tener sentido. Sin embargo a Albert le costó asumirlo, hasta que en 1931 decidió visitar a Hubble y el Observatorio del Monte Wilson. Ante las prue-

Palabras clave: Cosmología, Astrofísica, Big Bang, gravedad, energía del Cosmos nula, cambio de paradigma.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

8


se inicia una expansión que perdura hasta la actualidad. En la teoría de Hoyle era la densidad la que se mantenía constante. Según el Big Bang es la masa-energía la que se mantiene constante. Alrededor de 1973 se presentaron varias ideas que defendían que, de una fluctuación del vacío pudo surgir todo el Universo sin violar las leyes conservativas, al compensarse la energía positiva de la masa con la energía negativa gravitacional. En 2013 Krauss (figura 2) y otros autores propusieron la idea de que,

figura 1.Aleksandr Fridman (1888-1925). Cursó estudios en la Universidad de San Petersburgo. Fue uno de los primeros científicos en aplicar las ecuaciones de la Relatividad a un modelo del universo en expansión. Einstein rechazó este modelo, llegando a publicar que los cálculos eran erróneos, aunque después rectificó. Considerado uno de los tres padres de la expansión del universo, junto a Georges Lemaître y George Gamow.

«En una gravedad cuántica, el Universo puede y realmente lo hace así, aparecer espontáneamente de la nada. Estos universos no necesitan estar vacíos, sino que pueden contener materia y radiación, siempre y cuando que la energía total incluyendo la energía negativa asociada a la gravedad sea cero».

bas que le presentó Edwin, Albert no tuvo más remedio que aceptar las evidencias y admitir que había “cometido el mayor error de toda su vida” al meter la Constante Cosmológica en su ecuación de la Relatividad General.

Pero para estas hipótesis nunca se encontró una base matemática donde apoyarlas.

Varios pensadores vieron la necesidad de sustituir la hipótesis incorrecta por una nueva, que a pesar de la expansión del Cosmos supusiera los mínimos cambios en la idea original. Fred Hoyle con otros lanzaron una nueva teoría, la de un Cosmos Estacionario en el que se estaría creando masa continuamente, con el fin de mantener constante la densidad del Universo.

figura 2.-

George Gámow propuso otra alternativa, la teoría del Big Bang, basándose en las ideas del sacerdote jesuita Lemaître sobre la expansión del universo; según esta teoría, en el inicio toda la masa-energía del actual Cosmos se encontraba en una singularidad extremadamente pequeña, densa y caliente y tras una especie de explosión

Lawrence M. Krauss (1954) es doctor en Física Teórica por el InstitutoTecnológico de Massachusetts y en la actualidad es director del Proyecto Orígenes en la Universidad Estatal de Arizona. Anteriormente fue profesor de Física Ambrose Swasey, profesor de astronomía, y director del Center for Education and Research en la Universidad Case de la Reserva Occidental.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

9


En este artículo presentamos una nueva ecuación que responde a estas inquietudes, proporcionando una nueva teoría del Cosmos sobre una base físico-matemática, que explica el origen de la masa-energía del Cosmos, donde la gravedad desempeña el papel fundamental. Además esta nueva ecuación nos permite afirmar que la energía total del Cosmos es nula.

velocidad de la luz y velocidad de los campos gravitatorios “c3/G” parece ser la causa generadora de la masa.

Determinación de la tasa de crecimiento de la masa del Cosmos Podemos aplicar la ecuación deducida a la historia del Cosmos. Dado que la masa del cosmos crece proporcionalmente con el tiempo, podemos calcular la masa después del primer segundo de existencia y su tasa de crecimiento por segundo, ΔMs-1, con base en lo siguiente:

La expresión de la masa A partir de las dos expresiones básicas de Isaac Newton: ; Mediante el “Análisis Dimensional” y las “Unidades de Planck”, se obtiene la expresión:

G = 6.674x10-11 m3kg-1s-2; c T = 1 segundo

M = c3 G-1 T

=

3x108ms-1;

Obtenemos una tasa de crecimiento de 4x1035 kg por segundo.

Donde “M” representa la masa, “c” la constante de la velocidad de la luz en el vacío, “G” la constante universal de la gravedad y “T” el tiempo.

Sabiendo que la masa del Sol es de 2x1030 kg, se genera una masa equivalente a 200.000 soles cada segundo.

Proceso deductivo enormemente sencillo que nos proporciona una expresión extremadamente simple con un profundo significado.

Determinación de la masa del Cosmos creada desde el inicio

Interpretando la ecuación La cosmología estima la edad actual del Cosmos en 13.700 millones de años. Desde el comienzo, el tiempo transcurrido es aproximadamente de 4,32x1017segundos.

La interpretación de la ecuación M = c3G-1T nos proporciona una concepción del Cosmos muy distinta de la establecida.

Aplicando la tasa de crecimiento obtenida, obtenemos una masa total del Cosmos actual que equivale a 8,64x1022 soles, es decir 8,64x1022 soles por 2x1030 kilos cada sol, nos da una masa total de 1,73x1053 kilos para todo el Cosmos.

1. Para T = 0, la masa M = 0. 2. La masa crece proporcionalmente al tiempo. Por lo tanto nos proporciona la historia de la masa del Cosmos. 3. La relación entre las constantes universales

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

10


¿Esta masa es compatible con las estimaciones?

Finalmente, a los 10-12 segundos, la Fuerza Nuclear Débil se separó de la Fuerza Electromagnética. De esta forma resulta que la Fuerza Electromagnética, que es la responsable de la luz y de “c”, es consecuencia de la última separación entre interacciones.

De una forma simple, sencilla y sin pretensiones: suponiendo que nuestra galaxia contiene 1011 estrellas, y que existen al menos 1011 galaxias en el Cosmos, tendríamos el equivalente a 1022 estrellas en el universo.

Si admitimos que la velocidad de propagación de los campos gravitatorios, a la que le asignaremos el símbolo “@”, es idéntica a la velocidad de la luz en el vacío “c”, y sabiendo que en origen cósmico los campos gravitatorios preexistieron a los electromagnéticos, tendremos que admitir que “@” es la causa y que “c” es la consecuencia, por lo que la velocidad de propagación de los campos gravitatorios “@”, debe ser considerada como la verdadera constante universal en sustitución de “c”.

Que es del mismo orden de magnitud que el calculado, 8,64 x 1022 soles. La evaluación actual de la masa ordinaria del universo observable, obtenida por otros medios, es de 1053 kg, muy similar a nuestro cálculo de 1,73x 1053 kg.

La constante universal “@”

A pesar que “c” y “@” cuantitativamente tienen valores idénticos, conceptualmente son muy distintas y aconsejamos que la nueva constante sea introducida en deducciones y cálculos.

La ecuación M = c G T nos proporciona cuantitativamente el crecimiento de la masa-energía del Cosmos y el valor de ésta en cualquier momento de su evolución. No obstante la razón de esta creación de materia-energía no queda clara. ¿A cambio de qué se está creando esa masa-energía? Para aproximarnos algo más a esta comprensión, introduciremos una nueva constante universal. 3

-1

Estas ideas fueron expuestas por parte de Pavía en 2004, al defender que la ecuación apropiada para la energía debe ser: E= m@2

La ecuación

Consideramos que existen cuatro interacciones en la naturaleza, y que en el inicio todas ellas estaban unidas.

de la masa-energía del

Próximo al tiempo de Planck, a unos 10-43 segundos tras el inicio de todo, se independiza la primera de estas interacciones, que es la Fuerza de la Gravedad.

Si en la ecuación obtenida sustituimos “c” por “@” obtendremos la forma definitiva de la ecuación buscada, la ecuación de la masa-energía del Cosmos:

Aproximadamente a unos 10-37 segundos, la Fuerza Nuclear Fuerte, es la que se independiza como tal.

M=@3G-1T

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

11

Cosmos


La “M”, que representa la masa, es función de dos constantes universales (en este caso ambas constantes están relacionadas con los campos gravitatorios) y de una única variable, el tiempo “T”.

con independencia del tiempo que haya transcurrido.

Discrepancias con la teoría del estado estacionario

En esta expresión queda evidente que la creación de masa-energía es la contrapartida de la expansión del Campo Gravitatorio, siendo “@3G-1” la parte de la expresión responsable de la creación de masa-energía, desde el Tiempo de Planck al presente y seguirá siéndolo en el futuro, y nos sugiere que la formación de masa-energía se produce como un subproducto del continuo incremento del campo gravitatorio, a la vez que genera el espacio.

Dado que la masa se crea continuamente, la fórmula obtenida sugiere que estamos volviendo a la teoría del estado estacionario, como la defendió Fred Hoyle, entre otros, a mediados del siglo XX. Estos cosmólogos afirmaron que el Cosmos era invariable y que la disminución de su densidad causada por la expansión se compensaba con la creación continua de masa.

La ecuación equivalente expresada en energía, es: E = @5G-1T

A pesar de esta aparente similitud con nuestra propuesta, existen dos hechos que diferencian completamente nuestra teoría de las ideas de Hoyle y los seguidores de su teoría:

La conservación de la energía

- Nuestra teoría es consistente con una ecuación deducida matemáticamente a partir de fórmulas físicas. Mientras que Hoyle y sus seguidores defendieron su teoría basándose únicamente en la idea de mantener constante la densidad del Cosmos.

El principio de la conservación de la energía necesitó de una primera adaptación como consecuencia de la formulación de manos de Albert Einstein de la ecuación de la energía en función de la masa en reposo, E=mc2, debiendo a partir de ese momento considerar el binomio “energía-masa” como la magnitud que se mantiene constante.

- Según Hoyle, la materia creada compensa la disminución de densidad como consecuencia de la expansión. Según nuestra fórmula, la masa crece proporcionalmente con el tiempo, mientras que el volumen crece como el cubo de tiempo. Por lo tanto, la densidad del Cosmos disminuye como función cuadrática del tiempo, no cumpliendo con los requisitos de la teoría del estado estacionario.

Nuestra ecuación, obliga a reconsiderar por segunda vez el principio general de conservación de la energía. Ahora nos encontramos ante un sistema evolutivo, en el que la masa-energía, que ahora expresamos por separado, crece sin fin. La energía asociada a la gravedad del Cosmos es negativa, e igual a la energía de radiación, más la energía de la masa, lo que hace que la energía total del Cosmos, se conserve y sea nula

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

12


de

Diversas formas obtener M = @3G-1T

cuando el Cosmos tenía la mitad del tiempo actual el valor de H debía ser el doble. Por lo que Valev estima la masa del Cosmos actual sin mas transcendencia.

En el principio de este escrito hemos obtenido la ecuación M = @3G-1T, pero en realidad esta expresión la hemos podido lograr por cinco vías distintas, lo que demuestra que se encuentra agazapada dentro de muchas leyes físicas y de la naturaleza:

Efectuando la sustitución, H = 1/T, la ecuación M=c3/GH es idéntica a nuestra M=@3G-1T para “T” la edad actual del Universo. Valev de forma similar estima la densidad del Cosmos actual y obtiene que es proporcional a “H2”, es decir inversamente proporcional a “T2” valor que coincide con el obtenido por nosotros y coherente con que la masa crezca proporcionalmente al tiempo, mientras el volumen lo hace proporcionalmente al cubo del tiempo.

-De las Ecuaciones de Newton -De las Unidades de Planck -De la interacción gravitacional -De la energía asociada a la gravedad

Hemos dicho que Valev estimó en vez de calculó, por la razón que él acabó estimando las constantes que aparecen en las ecuaciones dimensionales en vez de obtenerlas matemáticamente. Constantes que nosotros sí pudimos calcular, mediante el uso de las unidades de Planck.

-De la ecuación de la energía

Los cálculos del Dr. Dimitar Valev Cuando ya teníamos prácticamente terminado nuestro trabajo, nos topamos con una sorpresa; encontramos un artículo del Dr. Dimitar Valev de la “Bulgarian Academy of Sciences”.

Conclusiones

El Dr. Valev mediante el Análisis Dimensional, recurrió a un procedimiento similar al que utilizó Planck para obtener sus unidades. Valev mediante las constantes c, G y H, (Siendo “H” la constante de Hubble, con la que sustituye a la constante reducida de Planck, “ħ”), obtiene la siguiente ecuación: M=c3/GH, que le permite obtener la masa del Cosmos actual.

La ecuación M=@3G-1T rompe todos nuestros esquemas. Afirmábamos que la materia producía campos gravitatorios. Ahora deducimos que los campos gravitatorios producen la masa-energía. La fórmula muestra como el inmenso Cosmos se ha creado a razón de una masa de Planck por cada unidad de tiempo de Planck, lo que equivale a la masa de unos 200.000 soles cada segundo.

En este artículo el Dr. Valev no se percata que a la Constante de Hubble “H” se le denomina inapropiadamente “constante”, dado que varía con el tiempo. Cuando se expresa en unidades homogéneas simplemente es la inversa del tiempo del Cosmos, H = 1/T, por consiguiente

Dado que la interacción gravitatoria, se anticipó a la interacción electromagnética, la velocidad de propagación de los campos gravitatorios

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

13


“@” debe ser considerada como la verdadera constante universal en substitución de “c”. La generación de la totalidad del Cosmos solamente ha requerido un salto cuántico del que ha surgido la gravedad (con su constante “G”, su velocidad de propagación”@”) y el tiempo “T”. La energía total del Cosmos se mantiene igual a cero independientemente del tiempo transcurrido. La simplicidad, la estructura y la belleza de la expresión deducida nos confirma la correcta sustitución de “c” por “@”. La diversidad de procedimientos que nos han llevado a la deducción de la expresión M=@3G-1T, nos muestra que ésta forma parte inherente de la naturaleza y confirma su legitimidad. Es muy significativo el que de forma independiente el Dr. Dimitar Valev y nosotros hayamos llegado a conclusiones convergentes a la vez que complementarias, condición que garantiza que nuestros caminos de reflexión y trabajo son correctos. Pensamos que esta ecuación M=@3G-1T y la constante “@” abren un nuevo e interesantísimo campo de investigación y estudio no solamente de lo muy grande sino incluso de la propia esencia de la materia.

titaguas Serranía Alto Turia obtuvo en 2017 la certificación de "Reserva Starlight" otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO. Esta certificación acredita que no hay apenas contaminación lumínica, siendo un municipio respetuoso con el cielo oscuro para la Observación Astronómica. ‘Apaga una luz y enciende una estrella’ ESCUELA DE CIENCIAS “COSMOFISICA” c/San Cristóbal, 46 - 46178 TITAGUAS Valencia (Spain)

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

14


EGIPTOLOGÍA

La observación de cometas y meteoros en época faraónica José Lull

coordiNador dE la sEccióN dE arQuEoastroNomía

jose.lull@gmail.com

E

n la antigüedad, la observación de sucesos impredecibles en la bóveda celeste, como pasos

de cometas u observaciones de estrellas fugaces o bólidos, solían asociarse a todo tipo de presagios, generalmente de carácter negativo, dado que eran eventos que no quedaban bajo el control de su conocimiento astronómico. En el Museo Británico se conservan dos tablillas babilónicas que se refieren a un cometa observado

figura 1.-

en octubre del año 675 a.C. durante el reinado de

Tablilla cuneiforme procedente de Babilonia en la que parece registrarse el paso del cometa Halley. (British Museum, BM 41462)

Asarhaddón, rey de Asiria. Se trata de textos de carácter astrológico. Así, uno de ellos dice: “Si un cometa se hace visible en el camino de las estrellas de Anu: habrá una derrota de Elam en el campo

Sin embargo, son los antiguos chinos los que,

de batalla”. La palabra akkadia que usualmente se

con diferencia, más documentos de observaciones

emplea para cometa es sallummu.

cometarias han legado. Fueron unos grandes observadores y durante dos mil años registraron más de

Algunos autores también mencionan una posi-

600 cometas, muchos de los cuales han servido para

ble referencia a un cometa en un texto babilónico

verificar pasos anteriores de algunos cometas perío-

mucho más antiguo, de mediados del siglo XII a.C.:

dicos como el Halley. Si damos por válida una refe-

“Apareció un cometa cuyo cuerpo era tan brillante

rencia que aparece en el Huainanzi, un antiguo texto

como el día, mientras que de su cuerpo se extendía

chino de la corte de Liu An, príncipe de Huainan

una cola, como el aguijón de un escorpión”. Pero,

(mediados del siglo II a.C.), un cometa fue observado

sin duda, una de las observaciones cometarias más

durante la campaña militar del rey Wu contra Zhou

famosas del mundo mesopotámico es la del paso del

al final de la dinastía Shang (mediados del siglo XI

cometa Halley en el año 164 a.C. (figura 1), referido

a.C.): “El rey marcha sobre Zhou, pone cara al Este y

en la tablilla cuneiforme BM 41462.

da la bienvenida a Júpiter, llega a Qi, que se inunda, alcanza Gongtou, que cae; aparece un cometa, con el mango hacia la gente de Yin”. HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

15


guo Egipto es casi inexistente. De hecho, del Egipto En la mayoría de sus textos se refieren a ellos como

faraónico no contamos con ningún texto claro en el

“estrella escoba”, “estrella chispeante”, “estrella bri-

que se mencione la aparición de un cometa, a pesar

llante”, “estrella de cola larga”, “estrella enredada” o

de que durante la larga historia de sus dinastías debie-

incluso, por su aspecto, como un “árbol de magnolia

ron haber sido observados cientos. Nos encontramos,

celestial”. En el año 1973, en una tumba situada al

realmente, ante un problema de las fuentes escritas.

sur de China, se halló un documento fechado hacia el año 185 a.C. (dinastía Han), que supone un autén-

El cordobés Lucius Annaeus Seneca, que durante

tico atlas de cometas, con dibujos sobre las formas de

una temporada vivió en Alejandría, al referirse en sus

sus colas, etc. (figura 2).

Quaestiones Naturales a las investigaciones de Conón de Samos (siglo III a.C.) y a la información astronómica que él obtuvo de los egipcios, dice que “él no hizo mención a los cometas, y ciertamente él no los habría dejado de lado si hubiera aprendido de los egipcios algo sobre ellos”. Esta falta de información debe tener un motivo. Como hemos visto, en la antigüedad los cometas fueron entendidos, de modo muy general en todas las culturas, como mensajeros de catástrofes, enfer-

Figura 2.-

medades, guerras y demás calamidades. Los cometas

Atlas de cometas encontrado en 1973 una tumba en Mawangdui, provincia de Hunan, al sur de China. (Museo Provincial de Hunan)

advertía de la proximidad de un acontecimiento des-

También en el mundo maya, por citar otro ejemplo

tan comunes, especialmente porque los cometas,

de la antigüedad, los cometas eran asociados a los

por ser inesperados e impredecibles y no obedecer a

malos presagios. Entre los nombres con los que eran

movimientos cíclicos y regulares (conocidos), podían

conocidos cabe citar kak tamay ek “fuego del mal

ser señales de lo caótico, de lo no dominado por el

augurio estrella” y chamal dzutan “cigarro del brujo”.

orden de maat. Y esto era algo que, especialmente,

Este último nombre es muy curioso, pues evidencia

alarmaba a los egipcios (figura 3).

tenían un sentido claramente negativo, y su aparición agradable que acababa de ocurrir o ocurriría. Los egipcios, posiblemente, compartían estas creencias

la creencia de que los dioses mayas fumaban cigarros En la antigüedad cada cometa era un objeto inde-

(los cometas podían ser cigarros celestes) de modo

pendiente y ocasional del que, de ningún modo, se

que sus colillas o cenizas eran las estrellas fugaces.

esperaba un movimiento regular y predecible como Pero aunque de Mesopotamia y la antigua China,

el observado en los planetas. Es más, incluso podía

especialmente a partir del siglo VII a.C., nos han

negársele el rango de astro, baste recordar que la teo-

llegado referencias a la observación de cometas, la

ría de Aristóteles de que los cometas eran fenómenos

información que tenemos sobre cometas en el anti-

atmosféricos perduró durante más de dos mil años.

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

16


de un trueno. No obstante, la interpretación de este texto tampoco es absolutamente clara. Dentro de las hipótesis astronómicas cabe mencionar aquellas que han interpretado la visión de esta “estrella” como un cometa. Así, se ha barajado que pudiera tratarse del cometa Halley e incluso del cometa Encke. Sin embargo, según se entiende al leer el texto, la estrella apareció de repente, desde el sur, por lo que esta descripción no puede corresponder con la de un cometa. Otra interpretación, no astronómica, entiende que la aparición de la estrella es una descripción metafórica del ataque del faraón contra el enemigo, pues la estela nos habla del conflicto de Tutmosis III contra

figura 3.-

los nubios. En este sentido cabe resaltar el modo

Fotografía del cometa Hale-Bopp sobre la pirámide de Khafra de Giza, tomada el 1 de abril de 1997 por John Goldsmith.

en el que fue escrita la palabra estrella,

, con el

determinativo de dios. También cabe dudar teniendo en cuenta el hecho de que al comienzo de la estela

Es posible, por tanto, que la observación de los come-

se compara al faraón con una estrella (fugaz) que

tas o de cualquier acontecimiento celeste considera-

cruza el cielo:

do fuera del orden de lo conocido, fuese registrado

“Él brilla entre los Dos Arcos como una estrella que

pero guardado en las bibliotecas de los templos, sin

cruza el cielo”.

mayor difusión y trascendencia en otro tipo de textos.

No contamos con más referencias históricas de

Respecto a los meteoros, contamos con más infor-

este tipo pero sí que existe un texto, el del conocido

mación, si bien muchos textos son difíciles de inter-

Cuento del náufrago (pErmitage 1115) en el que parece

pretar. Uno de la dinastía XVIII podría recordar

reconocerse la observación de un meteoro que llega a

la observación de una brillante estrella fugaz. La

superar la fricción de la atmósfera e impacta causando

inscripción procede de una estela de Tutmosis III

la muerte de muchos seres. El relato no es histórico,

(1479-1426 a.C.) hallada en el templo de Amón en

pues forma parte de una obra de la literatura egipcia.

Gebel Barkal (en el actual Sudán):

No obstante, no sería descartable que, esencialmente, el hecho que se narra tuviera un transfondo real

Era la segunda hora cuando una estrella vino desde el sur. Nunca había pasado algo así. Ella (en egipcio, “él”) se lanzó en oposición. Nadie quedó en pie allí.

acaecido tiempo atrás y que hubiese permanecido en la memoria colectiva. Reproducimos aquí la parte del Cuento del náufrago que nos interesa resaltar:

Si esta inscripción se refiere a la observación de

Te contaré una cosa que me ocurrió a mí en esta isla. Yo estaba con mis hermanos (…). Entonces vino una estrella y se abrasaron a causa de ella. Sucedió cuando no estaba con (ellos) y fueron quemados. Yo no estaba entre ellos.

una estrella fugaz, fue tal su magnitud que más bien deberíamos clasificarla como bólido, es decir, una estrella fugaz de gran luminosidad a la que, en ocasiones, suele asociarse incluso un sonido similar al

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

17


Tanto en la estela de Gebel Barkal como en el

alguna de las más importantes lluvias de estrellas

Cuento del Náufrago, el término utilizado para desig-

fugaces, del mismo modo que es difícil identificar en

nar lo que parece una estrella fugaz es simplemente

los textos una observación que podamos relacionar

seba “estrella”, lo que no supone un término especí-

con este hecho.

fico. Cuando un cuerpo de origen extraterrestre vence Referencias a estrellas que caen del cielo y hacen

a la fricción de la atmósfera e impacta contra la

daño a las personas, según aparecen en textos oracu-

Tierra, queda como resto lo que llamamos meteorito.

lares egipcios, han sido interpretadas como posibles

¿Conocían los antiguos egipcios la procedencia de

estrellas fugaces y meteoritos, pero también es cierto

los meteoritos? ¿sabían identificarlos? Lo cierto es

que muchas de estas referencias podrían vincularse a

que los antiguos egipcios emplearon el hierro meteó-

relámpagos.

rico para elaborar utensilios de gran valor. Unos de los ejemplos más antiguos documentados provienen de dos tumbas intactas halladas en 1911 en la necró-

Sin embargo, sí hay un término más concreto usado seshed, si bien podría

polis de El-Gerzeh y datadas en el período Naqada

servir para designar tanto a las estrellas fugaces como

IIC–IIIA (ca. 3400–3100 a.C.). En estas tumbas se

a los relámpagos, pues con el determinativo de estre-

encontraron 9 pequeñas cuentas elaboradas con hie-

lla que aparece al final del nombre simplemente se

rro meteórico (figura 4). Un ejemplo posterior, pero

indica que es un objeto celeste, y desde su punto de

de gran calidad, es la daga de hierro meteórico halla-

vista los relámpagos también lo eran.

da en la momia de Tutankhamon (figura 5).

para estrella fugaz:

En un texto de Tutmosis III, en la llamada Estela Poética de Karnak, se hace una comparación entre el rey y el término seshed: “Hago que ellos vean a tu majestad como a una estrella fugaz, que lanza su fuego con llama”. Otra inscripción, esta vez de Ramsés III,

figura 4.-

aporta una posible variante del mismo término y, por el contexto, parece apropiado traducirlo tam-

Cuenta de collar de 1,8 cm de longitud elaborada con hierro meteórico. Tumba 67 de Gerzeh. (The Manchester Museum, 5303)

bién como “estrella fugaz”. Se refiere nuevamente al rey:

“Corriendo

como las estrellas fugaces que hay en el cielo”. Generalmente, se ha dicho que el modo de diferen-

Otro ejemplo del mismo monarca aún parece más “Él lanza flecha

ciar el hierro meteórico del hierro telúrico es que el

tras flecha como (si fueran) estrellas fugaces”. La

meteórico tiene mayor cantidad de níquel. De hecho,

comparación entre el lanzamiento continuo de fle-

el hierro meteórico contiene entre un 5 y un 26 % de

chas con las seshedu recuerda una lluvia de estrellas

níquel. En cambio, en el hierro telúrico, excepto en

fugaces. Es difícil saber si los antiguos egipcios perci-

vetas muy específicas, lo usual es no encontrar nive-

bieron una regularidad, de año en año, de al menos

les de níquel. Sin embargo, hay que advertir que el

claro:

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

18


100 metros de diámetro, pueden impactar en tierra firme cada 500 años. Cuerpos mayores capaces de

Figura 5.-

crear cráteres de 500 metros se calcula que caen cada 20.000 años… y aquellos capaces de crear cráteres de

Daga con hoja elaborada con hierro meteórico, perteneciente al rey Tutankhamon. Longitud total: 34,2 cm. (Museo de El Cairo, JE 61585)

un kilómetro, cada 50.000 años. Por tanto, aunque la tasa de impacto es muy baja, la indudable utilización del hierro meteórico por parte de egipcios u otros pueblos hace igualmente evidente que la localización de especímenes de sideritos no debía ser tan extraña como la observación de su caida.

hierro que contiene níquel puede derivar de algunos minerales fundidos y los objetos de hierro meteórico enterrados durante mucho tiempo pueden tener la

Al este de Gebel Uweinat, plutón granítico situado

mayor parte del níquel desvanecido, lo cual puede

entre Libia, Egipto y Sudán, y a menos de un kilóme-

crear en ocasiones cierta confusión sobre su origen.

tro de la actual frontera con Sudán, se ha identificado un cráter de impacto de 45 metros de diámetro y 16 de

Este tipo de hierro era conocido, al menos desde

profundidad que parece haberse producido hace 5000

principios de la dinastía XIX (inicios del s. XIII a.C.),

años, es decir, al comienzo del período dinástico en

como

bia-en-pet literalmente “hierro del

Egipto. Este cráter, conocido como cráter Kamil (22º

cielo”, si bien queda claro que este nombre no impli-

01’ N / 26º 05’ E), parece que fue producido por la

ca necesariamente que bajo esa denominación sólo

colisión de un meteorito férrico de 1,3 metros de diá-

se incluya el hierro meteórico o que los egipcios sos-

metro. Tras su descubrimiento en 2008 por Vincenzo

pecharan un origen extraterrestre del material meteó-

de Michele haciendo uso del programa Google Earth

rico. De hecho, la observación de la caida e impacto

(figura 6), el cráter fue visitado en 2010 por una expe-

de meteoritos es un acontecimiento extraordinaria-

dición italo-egipcia que recuperó 5178 fragmentos con

mente raro e inusual. En Egipto se ha documentado

un peso total de 1.71 toneladas. Se ha calculado que

que en el año 856 “cinco piedras cayeron del cielo,

este meteorito alcanzó la tierra desde el NO. Tanto

una de las cuales quemó una tienda Bedawy”. Y en

si la entrada en la atmósfera se produjo de día como

épocas más recientes han sido observadas cuatro caí-

si se produjo de noche, el bólido debió alcanzar un

das en el período de 1877 a 1916.

alto brillo, por lo que no cabe duda que es altamente probable que el bólido de hierro fuera observado por

Se calcula que la tasa de impacto por año de meteo-

los egipcios. Por otra parte, aunque la región donde se

ritos de más de 10 gramos de peso es de uno por

sitúa el cráter es hoy un lugar totalmente desértico y

cada 2590 km2, y meteoritos de más de un metro de

en aquella época ya había comenzado el proceso de

diámetro se calcula que tienen una tasa de impac-

hiperaridización del Sahara, tampoco es descartable

to en el planeta de uno por año. Según un estudio

que el impacto fuese presenciado de cerca por grupos

reciente, meteoritos de 2,5 m de diámetro alcanzan

nómadas que aún circulasen por la región.

la superficie de la Tierra una vez cada cincuenta años, y meteoritos de hierro de unos pocos metros

El material férrico procedente del cielo podría

de diámetro, que puedan formar cráteres de unos

haber tenido una gran importancia, por ejemplo

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

19


te abro la boca con la azuela de hierro que abre las bocas de los dioses”. También se indica que la boca se abre

“con el hierro que vino de

Seth”… que en el cielo egipcio está representado por la constelación de Meskhetyu, nuestra Osa Mayor. No es casualidad, por tanto, el comentario que Plutarco hace en su conocida obra De Iside et Osiride: “los egipcios llaman al hierro el hueso de Tifón”, siendo Tifón la versión griega de Seth.

figura 6.El cráter Kamil, resto de un impacto meteórico de hace 5000 años. (Google Earth Images)

Además, la palabra “azuela”, se escribe (Meskhetyu), nombre que en la época de las pirámides también recibía la constelación egipcia que corresponde a nuestra Osa Mayor,

en la confección de instrumentos rituales. Así, las

(con el

determinativo de azuela). Durante la época de las

azuelas empleadas durante el importante ritual de

pirámides las dos azuelas (

la apertura de la boca a la momia pudieron ser de

netjerti) del cielo

egipcio correspondían con las dos osas. Tal era su

este material. Si nos fijamos en la representación del

importancia que los dos orificios del serdab del faraón

ritual plasmada en la tumba de Tutankhamon, pode-

Netjerkhet en Saqqara (III dinastía), estaban orien-

mos comprobar cómo el extremo de la azuela que el

tados precisamente hacia la declinación en la que se

sucesor Ay acerca al momiforme Tutankhamon, es

situaban las estrellas Dubhe y Kochab, que represen-

una pieza atada a la azuela. Sin duda, esta pieza es

tarían la punta de hierro meteórico del instrumento en forma de azuela (figura 8).

figura 7.El extremo de la azuela ritual, indicado con un círculo rojo. Tumba de Tutankhamon.

figura 8.-

hierro, quizás meteórico (figura 7).

A través de dos orificios, con diferente orientación, el faraón Netjerkhet podía observar la punta de las dos azuelas celestes.

La importancia del elemento metálico en las azuelas empleadas en este ritual ya es mencionada en los Textos de las Pirámides (anteriores a la Edad del Hierro): “Te abro la boca con la azuela de Upuaut,

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

20


Aparte del empleo del hierro meteórico para reali-

del que se ha sugerido un origen meteórico es la

zar cuentas u otro tipo de pequeños objetos, tampoco

propia piedra benben que se custodiaba en el templo

debemos dejar de lado su posible presencia en tem-

de Heliópolis y que, como sabemos, también es

plos como piezas caídas del cielo vinculadas a una

representada con forma cónica.

divinidad de carácter celeste. Incluso en la actualidad existen algunos templos en los que se conservan meteoritos como parte de los elementos que rodean el culto de lo sagrado. El ejemplo más conocido es, sin duda, la Piedra Negra (al-Hajaru al-Aswad) situada en la esquina este de la Kaaba, en La Meca. También en la antigüedad

tenemos ejemplos

similares, si bien hace tiempo que estas piezas ya desaparecieron, siendo en ocasiones sustituidas por

Figura 9.-

omphaloi (piedras sagradas con forma de cipo) que, en cierta medida, podían recordar la forma de los

Omphalos en Delfos, Grecia.

llamados meteoritos ferrosos orientados, de aspecto aproximadamente cónico. Algunos de estos posibles

Bibliografía

meteoritos sagrados pudieron ser la “estrella caida del cielo” custodiada en el templo de Astarté en Tiro,

J. C. Brandt y R. D. Chapman. Introduction to Comets. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

la antigua piedra de Cronos en Delfos que cayó a la Tierra cuando fue vomitada por Cronos, la oscura piedra de Emesa que llegó como “una bola de fuego

G. Kronk, Cometography. A Catalogue of Comets. Vol. 1: Ancient – 1799. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

cayendo de arriba”, o en Éfeso, el objeto sagrado perteneciente a Artemis que “cayó desde Júpiter”.

J. Lull, La astronomía en el antiguo Egipto (3ª ed., Valencia: PUV, 2016).

En el mismo Egipto pudieron existir, en época dinástica, meteoritos que habrían alcanzado el rango de lo sagrado. Uno de éstos se dice que pudo ser el fetiche tebano que aparece en algunas representaciones y que, separado de su trono y cabeza humana tiene una forma cónica. Relacionado con el dios Amón, como divinidad de carácter celeste, este fetiche pudo haber sido copiado y exportado a otros templos, como el de Siwa o Napata, donde los omphaloi cónicos (figura 9), de igual modo que ocurría en Éfeso, etc. eran formas manufacturadas que podrían haber pretendido recordar la auténtica piedra caída del cielo. Otro objeto de carácter sagrado

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

21


JAMes WeBB

Visiones del UniVerso

el TelesCoPio esPACiAl del siGlo XXi

T

ras muchos retrasos y contratiempos, finalmente el impresionante telescopio espacial James Webb fue lanzado el 25 de diciembre de 2021. Arriba, a la derecha, el espejo de 6,5 metros compuesto por 18 segmentos hexagonales. Junto a estas líneas, el lanzamiento desde la base espacial Kourou, en la Guayana Francesa, y a bordo del cohete Ariane 5. En la página siguiente, infografía con algunas características del James Webb. Con este telescopio se abre una nueva era para la Astronomía (Créditos: ESA/CNES/Arianespace/NASA/ Infografía: INFOBAE)


Visiones del Universo

23


dE LA tIERRA AL cIELO

‘Visado para el futuro’: 50 años después Jesús S. Giner

jsginer@gmail.com

M

ás de 50 años después de la publicación de este libro de Luis Miravitlles (1969), tuve la fortuna de poder adquirirlo por apenas cincuenta céntimos en un mercadillo de Pedreguer. Lo leí como quien atiende a un oráculo, fascinado por sus predicciones, a veces arriesgadas, a veces prudentes. Medio siglo después, sigue siendo interesante.

Husmeando por la red encontré datos curiosos acerca del autor de este libro y su breve obra. Pertenecía, como aparece en la cubierta, a una antigua colección de RTV (Radio Televisión Española), titulada Biblioteca Básica Salvat, que vería cómo poco después sería modernizada y reemplazada por otra de la misma editorial, estéticamente más conseguida (y en tapa dura), la clásica Biblioteca Salvat de Grandes Temas. De esta última, mis padres la conservaban completa, y uno de los primeros libros de astronomía que recuerdo haber leído es el correspondiente al Sistema Solar.

Ejemplar de Visado para el futuro, publicado en 1969.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

24


Pues, al parecer, de Visado para el futuro se vendieron, apenas salió a la venta, la espectacular cifra de 1,2 millones de ejemplares en nuestro país, un auténtico best-seller de la divulgación científica… Podría resultar chocante una cantidad tan abrumadoramente alta para una obra de no ficción, pero es que la cosa tenía truco. Al igual que sucedería, una década después, con Carl Sagan y Cosmos, cuyo libro en papel era posterior a la serie televisiva (y que, por tanto, aprovechó su tirón para aumentar muy significativamente las ventas), el caso que nos ocupa también era una especie de resumen o síntesis de lo que el profesor Miravitlles había ido explicando en sus programas televisivos de Visado para el futuro, que por aquel entonces realmente tuvo un éxito extraordinario en nuestra sociedad. Tampoco hay que olvidar que el ser humano acababa de pisar la Luna, con la explosión de interés por la exploración espacial y nuestro futuro que ello conllevaba, y que Visado recogía a partes iguales.

Luis Miravitlles no era un principiante en la divulgación. Entre 1959 y 1971 fue el comentarista científico de Televisión Española, logrando mucha popularidad gracias a programas como «Nueva Epoca», «La Fronteras de la Ciencia» o el que nos ocupa hoy. Realizó galardonados documentales científicos, que compaginaba con su labor docente como profesor de Bioquímica y Geología en la Universidad de Barcelona, entre 1952 y 1971. También fue miembro, desde 1968, de la Comisión Especial de Selenografía de la NASA, entre otros cargos. Visado para el futuro, el libro, se dividía en cinco partes: Alicia en el país del Universo, La rebelión de las máquinas, El increíble mundo animado, La vida en el tubo de ensayo y El hombre. Aquí vamos a hacer un breve recorrido por algunas afirmaciones y datos que son curiosos y, pensamos, quizá merecen ser comentados.

No cabe duda de que si Cosmos excitó y estimuló a tantos jóvenes (y no tan jóvenes…) a aprender ciencia a lo largo y ancho de todo el mundo, Visado hizo lo propio dentro de las pequeñas fronteras nacionales. El eslogan que arrancaba con el programa, “saber es útil, soñar es necesario, imaginar es imprescindible”, aún hoy enciende algo en nuestro interior y nos anima a querer saber más. Tuvo tanto éxito que, de hecho, Visado fue traducido a varios idiomas. Seguro que algunos de nuestros socios de la AAS más “experimentados” recuerdan su pase por la televisión española…

Luis Miratvilles, presentando “Visado para el futuro”, en TVE.

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

25


Empieza Miratvilles preguntándose si el universo es finito o infinito, y si la ciencia ya puede afirmar que es uno u otro. Señala (página 23) que hay que medir su densidad, y que para ello será necesario instalar telescopios en el espacio, algo que todavía entonces no se había llevado a cabo (la misión Skylab, por ejemplo, no estaría en órbita hasta 1973). Tras una serie de apartados cosmológicos, realiza la sorprendente afirmación (p. 39) de que el Sol es una estrella joven, casi como si tuviera la edad de un niño, y que sus “estallidos de fuego, explosiones de fuego y sus extrañas manchas” recuerdan al sarampión de los adolescentes. Es bien sabido, sin embargo, que el Sol es en realidad un astro más que madurito, y que ya ha llegado a la mitad de su existencia… Poco después (p. 43), se expone la posibilidad de que la emisión de Júpiter correspondiente al hidrógeno neutro pueda ser resultado de que “alguien” esté lanzándolas al espacio, y enlaza esta hipótesis con el hecho, igualmente sorprendente, de que el planeta gigante tiene “doce satélites conocidos con unas características similares a la de los auténticos planetas (masa, dimensiones y atmósfera). Desde luego las lunas galileanas son casi planetas en cuanto a su tamaño (Ganímedes y Calisto son mayor e igual que Mercurio, respectivamente, como sabemos), pero su masa es bastante inferior, porque están compuestos en buena parte por hielo, y ninguna de ellas tiene atmósfera destacable (y no habían sido detectadas en 1969). Además, no son doce, sino cuatro, las lunas mayores que semejan planetas; el resto son peñascos y lunas irregulares de apenas cientos de kilómetros de diámetro.

Como sucedió en la época, respecto a Marte se pasó de una exacerbada animación ante lo que el planeta podía ofrecer a una gran decepción tras la visita de las sondas Mariner 4, 5 y 7 (en 1965 y 1969, respectivamente, decepción que se transformaría nuevamente en asombro tras la Mariner 9, en 1973). Miravitlles recoge este sentimiento de poco interés (p. 44), al cual vuelve (p. 48) para añadir que no entiende “cómo se ha podido alimentar siquiera una leve esperanza [respecto a la habitabilidad de Marte] durante más de cuatro años a partir del histórico vuelo del Mariner 4, en julio de 1965”. También recoge la hipótesis (p. 49), de moda tras su anuncio en 1966, de que Fobos, la luna de Marte, pudiera ser en realidad un satélite artificial lanzado “hace dos millones de años por una civilización marciana hoy extinguida”. Pero Miravitlles es, con acierto, crítico con la idea (“sugestiva aunque un tanto fantasiosa teoría”). Pronostica con optimismo, eso sí, que la exploración de Marte será posible para los hombres hacia 1984. Ojalá se hubiera cumplido su predicción… Esta decepción la contrapone a la “sobrenatural” capacidad de atraer que, por ejemplo, mostraba Saturno al telescopio (recordemos que el planeta anillado no sería visitado hasta 1979, cuando llegó a sus cercanías la sonda Pioneer 11). Respecto a Titán (p. 45), asimismo, recoge la fascinación que su atmósfera de metano “proporciona la esperanza […] de que pueda ser el sucesor de la Tierra”. Y es algo que, en efecto, hoy se toma muy en serio…

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

26


Habla también de Venus (p. 46), y aunque menciona los datos actualizados en ese momento (340ºC de temperatura superficial y 20 atmósferas de presión), resulta curioso comprobar que aún estaban lejos de los reales: 480ºC de media y 90 atmósferas… Pero lo que choca aún más es su periodo de rotación: “de 8 a 10 días”. Tal valor, que ya sorprendía a Miravitlles, es irrisorio comparado con el verdadero: 243 días. Me hubiera gustado ver su reacción al conocerlo…

La hibernación (o, como la llamamos hoy, crioconservación), por su parte, podría ser ya una realidad hacia 2050 (p. 119), se afirmaba, y se calculaba también (p. 151) que en el año 2000 la población sería de unos 6.000 millones de personas, una cifra casi exacta a la real en aquel año (en 1969, recordemos, la población mundial era de unos escasos 3.800 millones). Hay, igualmente, menciones a ciertas pseudociencias, como la telepatía (p. 168), y en tono tal vez demasiado optimista; de hecho, se concluye que “la aparición de un nuevo Einstein de la parasicología no puede tardar. La evolución de la ciencia lo requiere así”. Pues, 50 años después, no solo no ha aparecido ningún análogo del genio alemán en el ámbito pseudocientífico, sino que ni siquiera ha tenido ninguna evolución digna de estudio. Pero, eran otros tiempos… Los últimos párrafos hacen continuas alusiones a Teilhard de Chardin, un jesuita, filósofo y paleontólogo cuyas ideas estaban muy en boga entonces. Este afirmó (p. 174), que el hombre (y, es de suponer, también la mujer…) es insustituible como cumbre de la biogénesis, es decir, que si el hombre fracasa, el universo entero fracasará con él. El hombre es la forma más acabada y el mayor representante de la Vida, y no un producto fortuito de las fuerzas naturales.

Hay, aquí y allá, pequeños errores graciosos (como mencionar a los asteroides Palas y Juno como Pala y Junón, por ejemplo…), pero también maravilla comprobar que, en el mismo párrafo (p. 47) se habla de que “cientos de miles de estrellas que parecen guiñarnos el ojo pueden estar rodeadas de planetas en los que otras criaturas vivientes…”, un extremo que hoy, tras los miles de exoplanetas descubiertos, algunos de ellos parecidos a la Tierra, no parece en absoluto descabellado. Fuera ya de la parte referida al universo, también realiza Miratvilles otras incursiones acerca de cómo puede ser el porvenir. Habla del “superhombre” de Zamenhoff (p. 116), según el cual el hombre del futuro será “todo espíritu, todo cerebro”, y que no necesitará de su musculatura, y los sentidos captarán nuevos colores y sonidos. Le serán implantadas nociones durante su infancia que le permitirán ser un genio de la música o las matemáticas…

Este antropocentrismo radical se enlaza con el intento, otro más, de buscar una finalidad cósmica a la existencia humana. Miratvilles, a través de Teilhard, va concluyendo su obrita recogiendo sus palabras, muy retóricas y llenas de ampulosidad, según las cuales en el ser humano (p. 181) “lo

Desde luego, se trata de una perspectiva bastante inquietante, por no decir algo peor...

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

27


importante es el espíritu. Cada hombre tiene una misión asignada en la vida y ha de cumplirla a rajatabla, procurando ser el mejor en su especie”. De nuevo la mención a la teleología, como si todo estuviera destinado a un fin establecido y no nos fuera dado escoger o ir por nuestro camino, sea cual fuere este, si no tratamos de alcanzar la “perfección”.

triunfo de una obra casi perfecta” (p. 184). Dejando aparte estos últimos comentarios, influidos por la religión y el ansia de sentirnos especiales y con una grandeza ontológica inigualable, el librito del profesor Miratvilles es delicioso en muchos momentos. Obviamente somos muy ventajistas, analizando una obra publicada hace medio siglo y criticando su contenido a tenor de lo conocido hoy. Sin

El plató de “Visado para el futuro”, programa realizado por TVE.

Y, va finalizando, ya con sus propias palabras, Miratvilles: “¿Qué quedará de nosotros, de nuestra obra? Yo aconsejaría a aquellos que tienen hijos que meditaran por un momento en lo que representa su obra, que es una maravillosa continuidad. Aquellos que no los tienen deben aportar en cualquier otra forma su grano de arena al fenómeno de la evolución del hombre y del Universo. Lo único que no ha de estar permitido es cruzarse de brazos y vegetar. Se pierde así la condición más noble: la condición de hombre” (p. 182). Quizá lastrado aún por la presencia eminente de las enseñanzas católicas de la época, termina su obrita así: “Esta es, pues, nuestra esperanza. Una fe profunda en el destino espiritual del hombre. Una fe absoluta en el

embargo, sigue teniendo valor Visado para el futuro, y no es poco, en absoluto: escrito con una prosa agradable, sencilla y estimulante, abrió los ojos en su tiempo acerca del porvenir, de sus posibles logros y descubrimientos, y sus más que posibles peligros. Y, hoy, cinco décadas después, nos sirve para plantearnos también qué podrá suceder dentro de otro medio siglo, dónde estaremos, adónde habremos llegado y en qué nos habremos convertido. Los peligros que acechan pueden ser aún mayores; pero los logros y descubrimientos que están por llegar seguro que no lo serán menos.

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

28


rELATOS aSTRONÓMICOS Con motivo de la publicación de un número especial de la revista coNtartE, del grupo cultural ARTIMÉS, que recogía relatos con temática astronómica, cosmológica y astronáutica, hemos llegado a un acuerdo con sus autores, muchos de ellos miembros a su vez de la AAS, para poder reproducirlos aquí, así como las ilustraciones que los acompañan. Invitamos a nuestros lectores y lectoras que sigan la revista coNtartE, pues en cada número ofrece literatura con una temática distinta y muy interesante. En esta segunda entrega ofrecemos el relato de nuestro apreciado Presidente Honorífico, Marcelino Álvarez. ¡Esperamos que os guste!

El ExtraÑo viaJE MARCELINO ÁLVAREZ VILLARROYA

D

ía 16 de marzo de 2777, 20:00h – Acabamos de terminar el entrenamiento para realizar el primer viaje en el que la técnica nos va a permitir viajar como si fuéramos más rápido que la luz, que no lo haremos, sino que llegaremos antes que ella porque acortaremos el espacio a recorrer. Lo que parecía imposible, lo hemos logrado. La nave que nos transportará ha cumplido perfectamente las expectativas. Incluso ha solucionado los problemas inducidos por nosotros al realizar distintas pruebas. Dentro de siete días, vamos a utilizar el nuevo motor de curvatura deformante por compresión, que acorta el espacio por delante de nosotros, lo alarga por detrás y así se reduce la distancia a recorrer. Porque, esta vez, vamos a viajar de tal manera que llegaremos a los alrededores de Saturno, y en concreto a la base de Titán, en una hora, en lugar de la hora y media que emplea la luz, o los siete meses que se necesitan a través de la lanzadera espacial.

por supuesto no hay que recorrer. Desde el puesto de mando, inicio la secuencia de arranque, pero un pequeño y casi imperceptible sonido que duró al menos un segundo llamó mi atención. No recuerdo haberlo oído en las pruebas, así que preguntaré a Simpiestís, nuestro sistema de control, cuando acabemos la maniobra de inicio. Él me dirá lo ocurrido. Desde la sala de control observaron una luz azulada que fue aumentando en intensidad, para en un momento dado vernos empequeñecer muy rápidamente, aunque nosotros conservábamos nuestro tamaño habitual. Desde nuestra nave, ellos se hicieron también más y más pequeños, hasta que los perdimos de vista. Pero eso también era un efecto óptico, ya que todos (cada uno en su sistema) seguíamos con nuestro tamaño real. Cuando los relojes internos marcaron las 13:00, sabíamos que estábamos a punto de aparecer en Titán. Un viaje realmente corto. Nos preparamos para la llegada, que sería muy parecida a la salida, pero si entonces fue casi una desaparición, ahora sería una aparición, casi de la nada.

Día 23 de marzo de 2777, 12:00h - Estando todos en sus puestos, comenzamos nuestro viaje espacio-temporal. Programamos el cambio de referencia del sistema solar, al sistema Sagitario A*, o sea, el agujero negro central de nuestra galaxia. Esto nos permite saltar de una velocidad de 30 km por segundo a 220.000 de forma casi instantánea, reduciendo el espacio entre Titán y la Tierra en más de un millón de kilómetros, que

En el segundo exacto que estaba previsto se realizó el cambio de sistema, volviendo al solar. Repentinamente, mientras la luz azul se desvanecía, nuestro exterior, hasta entonces oscuro, se iluminó, mostrando un

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

29


bosque tan grande como lo que abarcaba la vista. Estábamos flotando sobre un territorio, que… ¡No era Titán! Allí no existían árboles, ni esa luz primaveral tan familiar. Entonces, ¿dónde estábamos? ¿Qué había salido mal? ¿Cómo se me olvidó preguntar a Simpiestís?

También decidimos que era preferible no interaccionar con los habitantes de An-Nur. Nos limitaríamos a documentar lo que viéramos. Apenas tomada la decisión, nos dimos cuenta de que llegaba tarde. Un pequeño grupo de gente se dirigía hacia nosotros. Habían visto una luz que cruzaba rápidamente el cielo, y se posaba suavemente. Había que improvisar, así que ordené que abrieran la puerta de acceso, casi al mismo tiempo que llegaba el grupo. La luz interior se dejó ver. Todos pararon al instante, y se arrojaron al suelo llenos de temor ante la novedad. Nunca habían visto una luz igual, ni un carruaje tan extraño.

La nave maniobró para posarse suavemente sobre el suelo. Los sensores de temperatura exterior anunciaban 23ºC. Definitivamente, ese lugar no era Titán. Allí debían estar a 175ºC bajo cero. Estábamos tan confundidos intentando comprender lo que había pasado que no sabíamos qué decir. Simpiestís nos sacó de dudas inmediatamente —Acabamos de llegar al destino elegido: proximidades de la ciudad llamada An-Nur, que existió en el golfo Pérsico hace 6440 años.

Por su actitud, comprendimos que nos habían tomado por algo extraordinario, por una aparición celestial, por los dioses que habían llegado a su ciudad. Entendernos iba a ser casi imposible, porque el lenguaje era desconocido incluso para Simpiestís, pero mandé conectar la megafonía, y que emitieran música relajante.

O sea, que no era un error. Para el sistema todo estaba bien. Entonces, ¿quién había programado ese viaje? Queríamos ir a Titán, no a la antigua Mesopotamia. Yaren, nuestro oficial controlador de deriva que ya estaba investigando lo ocurrido, me dio la solución casi inmediatamente:

Al mismo tiempo me dirigí a ellos con la máxima dulzura que pude, aun a sabiendas de que no me entenderían. Escuchar una voz suave siempre tranquiliza. Nos fuimos estudiando mutuamente. Les ofrecimos lo poco que teníamos, porque a fin de cuentas, para un viaje de unas horas no hay que llevar muchas provisiones. Ellos se mostraban asustados, pero maravillados de lo que estaban viviendo. También se iban a hacer famosos cuando contaran lo que habían visto.

—Al retorno de la última prueba —dijo, con pesar— no cambié el sensor de sentido de marcha, y en lugar de comprimir el espacio delante de nosotros, comprimió el de detrás. Como resultado, no hemos adelantado kilómetros hacia delante, sino segundos hacia detrás. Sin quererlo nuestro viaje ha sido en el tiempo, ya que hemos retrasado dos años de nuestro sistema Sagitario A*, por cada segundo del sistema solar, y estamos en lo que en su momento se llamó Sumer. En concreto, al inicio de la época sumeria.

Durante unos minutos, hicimos cuantas fotos y videos pudimos. Como los visitantes de An-Nur eran pocos, los invité a subir a nuestra nave, pero sólo dos se atrevieron a entrar y estamos seguros de que no lo olvidarán nunca.

Tras una reunión de urgencia decidimos que, como el viaje estaba programado en su totalidad y aparentemente todo iba bien, sería conveniente dejar que el procedimiento automático de regreso nos llevara de vuelta a casa en el plazo previsto. Y cuando llegáramos, seríamos los protagonistas de una fabulosa noticia. Haríamos historia. Si volvíamos...

Por nuestra parte, hicimos acopio de algunos de sus enseres, de ropa y de muestras de su comida y bebida. Vaya sorpresa se llevarían en la base cuando vieran lo que llevábamos.

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

30


Ilustración por:

Laura Álvarez


Epílogo 2.- Una vez estudiadas y establecidas las condiciones necesarias para dominar los viajes en el tiempo, las consecuencias no se hicieron esperar. Se montaron expediciones periódicas oficiales, a fechas concretas, y otras privadas, con intención de explotar las nuevas posibilidades. Casi nunca se establecía contacto con los habitantes, y en caso necesario había orden de alterar nuestro aspecto, bien imitando la forma de vestir de la época, bien cubriéndonos con máscaras y trajes integrales, pareciendo más altos de lo habitual, con enormes cabezas, grandes ojos oscuros rasgados y bocas muy pequeñas. Aunque éramos semejantes, se nos veía diferentes. Una cosa que les impresionaba mucho era nuestra forma de aparecer y desaparecer, rodeados de luz, y a una velocidad incomprensible para ellos. Dependiendo de la época visitada, nos consideraban dioses o extraterrestres. Pero nosotros sabíamos que no éramos tal. Que eran nuestros propios antepasados.

Abandonamos An-Nur, y sobrevolamos la costa, descubriendo nuevos asentamientos e incluso vimos pequeños barcos de vela. De pronto Simpiestís, desde el control central, nos avisó de que se iniciaba el proceso de retorno. Son las 17:00 horas, y tal como estaba previsto “volvemos a casa”. Día 23 de marzo de 2777, 18:00h - Nuevamente se ha hecho la luz, y después de una hora de viaje, hemos vuelto a la base desde la que habíamos salido. Había sido el viaje más extraño y fantástico que podíamos haber imaginado. Me alegré mucho por finalizar nuestra extraña aventura, y acabar todos bien. Epílogo 1.- En la ciudad de An-Nur se celebra cada año la llegada de los dioses en su palacio volante celestial. En nuestro honor han levantado un edificio-templo de cuatro terrazas una sobre otra. La última, que es la más pequeña, tiene una forma similar al palacio del que nos vieron descender. Como es el edificio más alto de la ciudad, es lo primero que se ve desde lejos. Así todo está a punto para que cuando volvamos, los encontremos fácilmente. El resto de ciudades sumerias siguieron su ejemplo, y construyeron nuevos templos, a los que llamaron zi-gu-rats, esperando atraer la atención de los dioses y ser favorecidos con su visita. Cosa que sucedió, aunque no siempre con buenos resultados para los sumerios, debido a que los intereses de los dioses-visitantes muchas veces anteponían los negocios a los estudios. Incluso, se producían peleas y batallas entre los viajeros, por culpa de los intereses que defendían las distintas compañías organizadoras de las excursiones. Esas batallas entre ellos, junto con historias de amistad y convivencia con los habitantes, dieron origen a historias mitológicas, que se contaban de generación en generación. Muchas se perdieron, pero algunas consiguieron sobrevivir aunque muy deformadas formando parte de las leyendas de los pueblos antiguos. Siempre se consideraron ejercicios de imaginación sin base real.

Epílogo 3.- La construcción del “motor de curvatura deformante por compresión” no se ha conseguido todavía, pero científicamente es posible. Dado que han podido existir más de mil millones de civilizaciones distintas en todo el universo, es posible que alguna de ellas lo haya logrado. Y ¿por qué no podemos conseguirlo nosotros también dentro de unos años? Hoy por hoy, esta narración no deja de ser un ejercicio de imaginación desmedida. Pero ¿Y mañana?

HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

32


HUYGENS 146/ enero-marzo 2022

33


actividadEs Y Noticias aas Kevin Alabarta Dr. en Astrofísica El viernes 17 de diciembre recibió su doctorado en Astrofísica nuestro compañero y amigo Kevin Alabarta, que ha terminado felizmente sus estudios, iniciados en la Universidad de Valencia, y terminados entre las universidades de Groningen y Southampton. Ha tenido que superar la pandemia, con todos los problemas añadidos que ha conllevado (retrasos, confinamientos, teletrabajo, etc.). Ha viajado incansablemente entre España, Gran Bretaña, Holanda, e India, en unos momentos en los que era muy difícil hacerlo, pero ha sabido resolver todas las situaciones, y al final lo ha logrado. El enlace con la ceremonia es: https://www.youtube.com/watch?v=fqVZCyInThg La ceremonia del nuevo Doctor comienza en el tiempo: 04:16:50 y se prolonga hasta el 05:33:00, ya que ese documento recoge a todos los que ese día se doctoraron.

¡KEVIN, MUCHAS FELICIDADES DE PARTE DE TUS COMPAÑEROS DE AFICIÓN Y AGRUPACIÓN!

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

34


¿Te gusta la Historia? ¿Y te gusta la Astronomía? Entonces esta es tu historia, la de nuestra amada ciencia, desde antes de la cultura griega hasta nuestros días, enlazada con las vidas de nueve astrónomos únicos y peculiares. Cada uno tuvo su forma de entender el Universo, y veremos cómo influyó en ella la religión, la sociedad e incluso hasta la ética. Un recorrido breve y estimulante por los siglos de estudio y análisis del firmamento, vistos a través de los ojos de nueve apasionados del cielo.

¡Solicíta ya tu ejemplar, y si vives en la comarca de La Safor te lo entregaremos firmado y dedicado y además te lo llevamos a casa gratis*! -192 páginas -18 imágenes -Cubierta con solapas

PRECIO: 14 €

603 544 763 (Jesús) O acude a la sede de la AAS para saber más y hojear el libro :)

(Y SI TODAVÍA NO TIENES “VIVIR EL CIELO” EN TU BIBLIOTECA, TE HACEMOS UNA OFERTA ÚNICA PARA QUE ADQUIERAS AMBOS LIBROS POR UN PRECIO INCREÍBLE. ¡LLÁMANOS!)

* PARA ENVÍOS FUERA DE LA COMARCA, CONSULTARNOS PRECIOS POR CORREOS

Héroes de las Estrellas de Jesús S. Giner


actividadEs Y Noticias aas Fuensanta López Miguel Díaz

Lourdes Puig Vicente Puig

(Fotografías: Francisco Lebdinez y Nuria Polonio)

VIsIta a otos, El puEBlo DE los rEloJEs DE

sol

19-9-2021

El pasado 19 de septiembre, los miembros de la Agrupación Astronómica de la Safor, salimos en peregrinación en busca de los diferentes diseños para medir el ciclo solar, o lo que es lo mismo, la hora plasmada en en los distintos modelos de relojes solares ubicados en las cercanías de nuestra comarca, en una ruta que ya es toda una tradición para todos los socios y simpatizantes. El punto de inicio, lógicamente, estuvo situado en nuestra sede y desde allí, la primera parada fue en Miramar, donde disfrutamos de un reloj tubular de grandes dimensiones. La siguiente parada programada nos llevó hasta Salem, donde nos esperaba un reloj cuya característica más destacada es que nos avisa de la llegada de su día grande y fiesta patronal, porque la sombra se sitúa en un punto concreto señalado en el mismo.

Sin demora, el enorme reloj solar situado en Muro de Alcoy determinó el siguiente alto en en el camino, donde además aprovechamos para recuperar fuerzas y avituallarnos antes de proseguir en nuestro camino hacia Benissoda, donde encontramos un original modelo vertical formado por cubos geométricos apilados, donde los vértices cumplen la función de gnomon. Sin embargo, en el siguiente reloj, en El Palomar, el gnomon es el propio observador cuando se sitúa en el punto concreto marcado directamente en el suelo que cambia según la época del año en la que nos encontramos. Desde aquí acudimos al encuentro con Joan Olivares, quien nos haría de guía mostrándonos algunos de los relojes repartidos por Otos y muchos de los cuales son obra del propio Joan. Emplean ingeniosos sistemas de espejos para corregir los rayos de

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

36


sol procedentes del punto opuesto, y hay también relojes para personas ciegas que resaltan la hora en un punto caliente, además de interpretaciones para otras culturas, incluso otros periodos históricos que hicieron esta visita de lo más interesante para entender que un reloj de Sol es mucho más que una varilla haciendo sombra.

potrIEs Y la caZa DE la Iss 2-10-2021 Es obligado volver a coger el telescopio para disfrutar de la amabilidad de Potries y para cazar los satélites artificiales que cruzan el cielo de nuestro mundo. El día 2 de octubre, en la Trobada de Cultura Popular de Potries, un año más desde la Agrupación Astronómica de la Safor, plantamos nuestro equipo en el Polisportiu. La atención que recibimos fue entrañable, tanto por parte del Ayuntamiento como por parte de los organizadores de la Trobada que cerraba con la Sessió d´astronomía, a cargo de Vicent Puig. Previamente, “Teixim Potries” se encargó de abrir la velada con la emisión de un documental de temática astronómica en pantalla grande, mientras el público asistente disfrutaba de la cena.

Entonces, bajo el embrujo del manto estelar, apareció la ISS ante la atenta mirada de los más jóvenes, que quedaron entusiasmados, y que se deslizaba entre las luces verdes y rojas de un par de aviones.

A partir de entonces, todas las miradas se centraron en buscar satélites artificiales (que son como pequeñas puntas de alfiler que brillan mientras su fuselaje refleja la luz del Sol). Por último, les recordamos que el viernes 9 de octubre nos iban a rozar las Dracónidas, y en la mente infantil aparecieron los dinosaurios golpeados por meteoritos. Así pues, está pendiente hacer un taller sobre meteoritos y dinosaurios.

La observación empezó a simple vista con la galaxia de Andrómeda (que se ve como un borrón) y de nuestra Vía Láctea (ese nubarrón alargado que no se mueve). Después dimos un protector individual para que miraran (con seguridad anti-COVID) a través de la lente del telescopio, y enfocamos a la estrella Polar y a los planetas Venus, Júpiter y Saturno así como sus satélites naturales (o lunas).

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

37


La Trobada de Cultura Popular terminó con fuegos artificiales que simulaban el Big Bang, pero, al volver a casa, Potries miraba de frente al Universo y se oían voces señalando el paso de otro ISS entre las constelaciones de otoño. Por eso digo que es obligado volver a coger el telescopio y disfrutar de la amabilidad de Potríes y también de su cielo nocturno y vivo.

Tenía que estar nublado toda la noche del día 9 de octubre de 2021 y además llover a las 22h, el momento álgido de las Dracónidas, pero la naturaleza nos dio un leve soplo de viento que abrió nuestro cielo. Fue emocionante ver, a medida que nos acercabamos al punto de encuentro, que la zona deseada de observación se limpiaba como si nos esperase. Los grillos interpretaron su discoteca particular y el monte nos recibió con olor a romero, pino, carrasca, tomillo… Y en esta ocasión no pasamos frío, ni sed ni hambre.

oBsErVacIón En la llacuna 9-10-2021

Ya es un clásico que la previsión metereológica diga que lloverá el único día y a la misma hora que puedes observar un fenómeno astronómico. En este caso, la previsión del mal tiempo fastidiaba la lluvia de las Dracónidas, cuyo pico de máxima actividad se esperaba para ese día. El evento es el resultado de ir “ barriendo” en el movimiento de traslación, por parte de nuestro planeta, las partículas de polvo que deja la estela del cometa 21/Giacobini-Zinner (que completa su órbita cada 6,62 años, llegando a ser visible con pequeños prismáticos). Pero como sus restos permanecen estables en el mismo lugar, las partículas caen al interior de nuestra atmósfera inflamándose y describiendo destellos luminosos. El radiante se sitúa en la cabeza de la constelación del Dragón, es decir, muy cerca del zenit. Y también es un clásico que nos apuntemos unos pocos socios para ver caer pedazos de cielo ante nuestros ojos y, a última hora, se apunten más de los que cabemos en cuatro coches.

Añadiré otro clásico: se nos unió gente nueva que contactaron con nuestra AAS por Messenger, Facebook e invitación personal. Las ganas de reencontrarnos y conocer a estos nuevos amigos que mostraron interés nos hizo reconsiderar la opción de suspender la actividad. La noche, tras el equinocio, las noches que se alargan nos permiten disfrutar de más horas nocturnas. Volvimos a dar nombre a las constelaciones de otoño que brillaban en una noche oscura sin Luna, marchando por el Oeste las últimas de verano y su asterismo del triángulo estival, formado por Vega en Lira, Altair en Águila y Deneb en Cisne. Se asomaron por el Este las primeras estrellas del Hexágono de Invierno, Capella (Auriga), Aldebarán (Tauro) y Pollux (Géminis), a las

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

38


DÍa IntErnacIonal DE la luna 15-10-2021 Desde la AAS. no quisimos faltar al evento de carácter internacional en el que se le da una especial relevancia a la observación lunar. La noche del 15 de octubre pusimos a disposición popular nuestros instrumentos de observación a tal fin. que habría que sumar otras tres: Proción (Can Menor), Sirio (Can Mayor) y Rígel (Orión), que aparecen después, anunciando el cambio de estación. Por último, otro clásico también, gritamos cada vez que veíamos una dracónida, que son rápidas (dicen que porque van en contra de la dirección de la Tierra) y poco luminosas (quizá porque son tímidas...).

Toda persona que quiso acercarse al Centro Social de Marxuquera, pudo contemplar nuestro satélite natural en una noche en la que desafortunadamente las nubes fueron las protagonistas, como suele ser habitual. Por ello, hubo tiempo de aprender a tomar fotos con una cámara básica y con el móvil; y de preguntar por qué esa nube larga blanquecina que cruzaba el cielo no se movía (era la Vía Láctea; creo que nunca dejaré de confundirla con un nubarrón feo). Así pues, para el año que viene, espero la misma previsión meteorológica.

Fue una noche perfecta para la observación del cielo profundo con el telescopio, observando cúmulos abiertos como el doble de Perseo, cerrados como M22, las nebulosas planetarias M57 y M27, la nebulosa M17, la siempre espectacular Galaxia de Andrómeda, también visible a simple vista, y el resto de constelaciones de temporada, desnudas al completo.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

39


El ciElo + EfEmÉridEs ENEro-marzo 2022

15 enero 2022 22:00 Hora local

ENERO ENEro 02. El cúmulo abierto NGC 2264 (Árbol de Navidad) bien ubicado para observación, en dirección Unicornio. Configuración visible la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la Esfera Celeste. ENEro 02. 18:34. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 358 649 km. Tamaño de la Luna: 33,3 minutos de arco. ENEro 03. Lluvia de meteoros Cuadrántidas. Actividad entre el 12 de diciembre y el 12 de enero, con un máximo el 3 de enero. La tasa máxima observable será de 120 meteoros por hora. Radiante en dirección Boyero, coordenadas AR=15h20m, DEC=48º00´. El cuerpo menor 2003 EH1 y el cometa C / 1490 Y1 son los responsables de la lluvia, siendo el mejor momento desde al amanecer del día 3 y después de que el radiante suba en las primeras horas del 4 de enero, hacia el noreste. ENEro 04. 01:22. Conjunción Luna y Mercurio, con Luna a 3° 07´ al sur de aquel. Dirección Capricornio.

ENEro 04. 16:47. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna a 4° 11´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio. ENEro 06. 00:11. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 4° 27´ al sur de Júpiter, en dirección de la constelación de Acuario. ENEro 07. 13:14. Mercurio en su mayor elongación al este (alcanza su mayor separación al Sol, en su aparición vespertina). ENEro 08. El cúmulo abierto M41 (Cúmulo de la Pequeña Colmena) en la constelación del Can Mayor, bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el sureste. ENEro 09. Mercurio alcanza su punto más alto en el cielo vespertino. Difícil de observar, Mercurio aparecerá a solo 17° sobre el horizonte. ENEro 09. 18:11. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 394.426 km. Tamaño


15 febrero 2022 22:00 Hora local

angular de la Luna: 30,3 minutos de arco.

Distancia geocéntrica: 374.649 km. Tamaño angular de la Luna: 31,9 minutos de arco.

ENEro 11. El cúmulo abierto M44 (La Colmena) en Cáncer, bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte este.

ENEro 29, 15:04. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 2° 24´ al sur de Marte, en dirección de la constelación de Sagitario.

ENEro 13, 21:34. Asteroide 7 Iris en oposición. Pasará a 1,099 U.A., en dirección Géminis, alcanzando un brillo máximo de magnitud 7,7.

ENEro 31. El cúmulo abierto M 47 (NGC 2422) bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, en la constelación de Puppis (Popa), hacia el sureste. ENEro 31, 00:20. Conjunción de Luna y Mercurio, con la Luna a 7° 34´ al sur de Mercurio, en dirección de Sagitario. Febrero 01, 05:47. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 365.166 km. Tamaño de la Luna: 32,7’.

ENEro 15, 23:03. Mercurio en perihelio. A 0,31 U.A. del Sol, en dirección de la constelación de Capricornio.

FEBRERO

ENEro 17, 23:48. Luna Llena. Distancia geocéntrica 400.993 km. Tamaño angular de la Luna: 29,8 minutos de arco.

fEbrEro 02. La galaxia M81 (Galaxia Bode) bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, en la constelación de la Osa Mayor, hacia el noreste.

ENEro 23, 00:33. Venus en perihelio, a 0,72 U.A. del Sol, en dirección de Sagitario.

fEbrEro 02. 21:10. Conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna estará 4° 19´ al sur de Júpiter, en Acuario.

ENEro 25. El cúmulo abierto Joyas del Pirata, bien ubicado para observación, en la constelación del Can Mayor. Visible la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste.

fEbrEro 04. 18:55. Saturno en conjunción solar. Pasará a solo 0° 51´ del Sol, estando en su punto más distante de la Tierra, a 10, 90 U.A. Saturno dejará de ser un objeto vespertino a ser uno matutino.

ENEro 25, 13:41. Luna Cuarto Menguante.

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

41


15 marzo 2022 22:00 Hora local

fEbrEro 05. 14:22. El asteroide 20 Massalia en oposición. Pasará a 1,112 U.A., en Cáncer, alcanzando un brillo máximo de magnitud 8,5.

fEbrEro 16. 22:01. Mercurio en su mayor elongación al oeste, la mayor separación del Sol, en su aparición matutina.

fEbrEro 07. 20:33. Máximo acercamiento de la Luna y Urano. La Luna estará 1° 04´ de Urano, en Aries, hacia el noroeste.

fEbrEro 23. 22:33. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 370 967 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco.

fEbrEro 08. Lluvia de meteoros alfa-Centáuridas. Actividad entre el 28 de enero y el 21 de febrero, máximo el 8. Tasa máxima observable variable, con al menos 6 meteoros por hora. El radiante en la constelación del Centauro, con coordenadas AR=14h01m, DEC=-59º05´. El objeto responsable de la lluvia no ha sido identificado. El mejor momento será al amanecer del día 8, hacia la parte sur.

fEbrEro 24. La galaxia M 106, bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, en Los Perros de Caza, hacia el noreste. fEbrEro 27. 06:30. Conjunción de Luna y Venus, con la Luna a 8° 44´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Sagitario. Febrero 27. 08:59. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 3° 31´ al sur de Marte, casi al mismo tiempo, los dos objetos también tendrán un acercamiento, en dirección a Sagitario.

fEbrEro 08. 13:50. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 400.933 km. Tamaño angular de la Luna: 29,8 minutos de arco. fEbrEro 09. 13:41. Venus alcanza su máximo brillo, con magnitud –4,6, en su aparición matutina.

fEbrEro 28. Mizar y Alcor. Sistema múltiple, en la Osa Mayor. Visible casi toda la noche, hacia el noreste.

fEbrEro 13. 02:38. Conjunción de Venus y Marte. Venus estará 6° 34´ al norte de Marte, en Sagitario.

fEbrEro 28. 20:06. Conjunción Luna y Mercurio, con la Luna a 3° 43´ al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Capricornio.

fEbrEro 15. Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición matutina, hacia la constelación de Capricornio.

fEbrEro 28, 22:58. Mercurio en afelio (0,47 U.A. del Sol).

fEbrEro 16. 16:56. Luna Llena. Distancia geocéntrica 391 851 km. Tamaño angular: 30,5 minutos de arco.

fEbrEro 28. 23:46. Conjunción de Luna y Saturno, con la Luna a 4° 17´ al sur de Saturno, en

HUYGENS 146/ enero-MArZo 2022

42


dirección de la constelación de Capricornio. 1 de marzo: Conjunción de la Luna y Saturno que se sitúa a unos 4º al norte de la Luna a las 23:46 UTC.

MARZO 12 dE marzo: Conjunción de Venus y Marte. Marte pasa a unos 3,6º al sur de Venus a las 13:13 UTC. Venus tiene una magnitud de -4,5 y Marte una magnitud de 1,2. En este momento la fase lunar es del 69,5%. 18 dE marzo: Luna Llena. La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena ocurre a las 07:19 UTC. 20 dE marzo: Equinoccio de primavera. El equinoccio de marzo es a las 15:35 UTC. Este es también el primer día de otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio sur. Es el momento en que el Sol “cruza” el ecuador de la Tierra yendo del hemisferio sur al norte. Así es que es el momento perfecto para fotografiar la luz zodiacal. 20 dE marzo: Venus en máxima elongación este. Cuando Venus alcanza su elongación máxima a las 21:35 UTC se encuentra a 46,6º al este del Sol y brilla a una magnitud de -4,4. Este es el mejor momento para ver Venus ya que destaca tanto que se convierte en el

SERVICIOS MENSAJERÍA

•urGEntE •local •proVIncIal •rEGIonal •nacIonal •IntErnacIonal Tipsa le ofrece la agilidad de mañana, hoy

tercer objeto más brillante en el cielo después del Sol y la Luna. 28 dE marzo: Conjunción de la Luna y Marte. Marte pasa a unos 4º al norte de la Luna a las 02:54 UTC. 28 dE marzo: Conjunción de la Luna y Venus. Venus pasa a unos 6,4º al norte de la Luna a las 09:50 UTC. 28 dE marzo: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 4,3º al norte de la Luna a las 11:42 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,8 y Saturno una magnitud de 0,729 dE marzo: Conjunción de Venus y Saturno. Saturno pasa a unos 4,3º al norte de Venus a las 13:07 UTC. 30 dE marzo: Conjunción de la Luna y Júpiter. Júpiter pasa a unos 3,6º al norte de la Luna a las 14:36 UTC. FUENTES: https://astro.inaoep.mx/divulgacion/efemerides-y-noticias-astronomicas https://www.photopills.com/es/articulos/guia-fotografia-eventos-astronomicos


La Lluna “prima” creixent fotografiada cap a les 18:00h del 06/12/2021, quan començava un nou cicle lunar y feia trànsit a la cimera de l’enllumenat Arbre monumental nadalenc, a Gandia (València). Dades tècniques: SONY DSC-HX60, f/6.3, 1/125s., ISO-1600, Df 129mm, emprant 60x òptics. Autor: Josep Emili Arias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.