Huygens 149

Page 4

HUYGENS B OLETÍN O FICIAL DE LA A GRUPACIÓN A STRONÓMICA DE LA S AFOR AÑO XXVII OCTUBRE DICIEMBRE 2022 NÚMERO 149 (TRIMESTRAL) eXtraterrestres (y Xi) Miguel Guerrero La paradOJa de OLBers Miguel Díaz -reLatOs astrOnÓMiCOsLuces de San Lorenzo María Castellví Lunas pLanetarias (ii): JÁpetO Jesús S. Giner

Huygens

EDITA

EQUIPO DE REDACCIÓN

Y MaQueTaCiÓn: Jesús Salvador Giner

en esTe nÚMero: Marcelino Álvarez, Miguel Díaz, Miguel Guerrero, Jesús S. Giner, Francisco Lendínez, Ángel Requena, David Serquera, María Castellví.

IMPRIME

RESPONSABILIDADES Y COPIAS

JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

Marcelino Álvarez - PresidenTe HonorÍfiCo

José Lull García - PresidenTe HonorÍfiCo

Miguel Díaz Montero - PresidenTe

Enric Marco - ViCePresidenTe

Marcelino Álvarez - seCreTario

Enric Pellicer - Tesorero

Ángeles López, Francisco Pavía y Ausiàs Roch - VoCales

COORDINADORES

DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

arQueoasTronoMÍa:José Lull García (jose.lull@gmail.com)

Cielo Profundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es)

HeliofÍsiCa: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es)

CosMologÍa: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

COMITÉ DE PUBLICACIONES

Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRICULA

Socios: 50 €

Socios Benefactores: 110 € Matrícula de inscripción única: 6 €

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero.

Los socios que se den de alta después de junio a bonarán 25 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORES

Que realiZan una aPorTaCiÓn VolunTaria de 110 €) Socio

José Lull García Socio

Marcelino Alvarez Villarroya

Ángel Requena Villar Socio

Ángel Ferrer Rodríguez Socio

Francisco Pavía Alemany Socio

La A.A.S. no comparte necesariamente

los artículos

ser reproducidos

DISTRIBUCIÓN

El Boletín

astronómicas.

Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.

Enric M. Pellicer Rocher Socio

Juan García Celma Socio

Amparo Lozano Mayor Socio

David Serquera Peyró Socio

Enric Marco Soler

SOCIOS DE LA AAS

Mari Carmen Sánchez Garduño

Lena Rubio

Jerez Brines

Barber Faus

2 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022
A.A.S. sede soCial C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) CorresPondenCia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia) Tel. 609-179-991 https://www.astrosafor.net cosmos@astrosafor net https://www.facebook.com/astro.safor Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el regisTro de soCiedades de la generaliTaT ValenCiana con el nº 7434 y en el regisTro MuniCiPal de asoCiaCiones de gandÍa con el nº. 134 Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
: Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340
315 Gramos Laboratorio Gráfico, SL - NIF: B98698277 - Calle los Centelles, 9 Bajo46006 Valencia
el contenido de
publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán
en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor.
HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones
(soCios
nº 2
nº 3
Socio nº 10
nº 12
nº 15
nº 19
nº 22
nº 51
nº 58
nº 97
NUEVOS
203 –
204 – José
205 – Jorge
206 – Pau
diseÑo
ColaBoradores
30 La paradoja de Olbers Miguel Díaz 18 Lunas planetarias (II): Jápeto Jesús S. Giner sumario 4 Editorial Marcelino Álvarez 5 AstroGalería VV. AA. 22 Visiones del Universo La revolución del James Webb 33 Relatos Astronómicos María Castellví 36 Noticias+Actividades AAS Miguel Díaz 40 El Cielo+Efemérides HeaVens aBoVe HuYGens 149 octubre-diciembre 2022 (Año XXVII) FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA: El cometa C/2017 K2 M10 y el cúmulo globular M10, en Ofiuco, 15-7-2022 Telescopios U Objetivos: TS-Optics 250mm/10” UNC f/4 Newtonian (carbon tube) Cámaras Fotográficas: O Ccd QHYCCD QHY268 Pro C; Monturas: Avalon M-due Filtros: Optolong UV/IR cut; Accesorios: Lunatico Astronomia Seletek Armadillo 2 · TS-Optics NEWTON Coma Corrector 1.0x (TSGPU); Programas: Adobe Lightroom · Pleiades Astrophoto PixInsight Telescopios U Objetivos De Guiado: TS-Optics 250mm/10” UNC f/4 Newtonian (carbon tube) Cámaras De Guiado: QHYCCD QHY174M; Tomas: 55×180´´(2h 45´); Tiempo de integración: 2h 45´ Autor: David Serquera 8 Extraterrestres (y XI) Miguel Guerrero

Editorial

AVA cumple 50 años

Este fin de mes, nuestros compañeros de la Asociación Valenciana de Astronomía, celebran un cumpleaños especial: Los 50 años de su organización.

Algunos de los socios de Astrosafor, comenzaron en AVA en su época de juventud, lo que les sirvió de modelo cuando hubo que formar nuestra organización. Otros en cambio, habiendo sido iniciadores de Astrosafor, pasaron a AVA cuando la vida les llevó a desarrollar su actividad profesional a la propia Valencia, o alrededores.

Incluso ahora, varios socios lo son de ambas organizaciones simultáneamente.

Siempre hemos considerado que AVA es parte de nuestra historia, y que nosotros mis mos somos parte de la suya.

En muchas ocasiones hemos participado en observaciones conjuntas, bien en sus instalaciones en Aras de los Olmos donde siempre hemos sido bien recibidos, como en la Llacuna, donde han acudido a nuestra llamada, a pesar de que sabían que no teníamos ninguna infraestructura, y ni siquiera el terreno era nuestro. Lo único que podíamos ofrecerles era la calidad de nuestro cielo, que es lo que mas interesa a los astrónomos aficionados. Y en ese aspecto, nos consideramos unos afortunados, ya que ellos deben desplazarse casi cien kilómetros desde Valencia, mientras que nuestro lugar de observa ción lo tenemos apenas a doce.

Desde estas líneas queremos enviar nuestras más sinceras felicitaciones a la asociación vecina y hermana esperando que dentro de otros cincuenta años, siga tan activa como ahora, y con una salud tan envidiable.

ARMAGEDÓN

Por fin parece, que Hollywood deja paso a la ciencia, y vamos a intentar desviar un asteroide de su órbita, para tener una forma de solucionar su posible colisión con la Tierra. La nueva forma de conseguirlo, parece algo más realista que el envío de una nave espacial con bombas atómicas como proponía la industria del cine.

Esta vez, es una pobre piedra a la que se la ha dado un empujón para cambiar su tra yectoria. Todavía no sabemos el resultado del experimento, pero una cosa está clara: El hecho de conducir una nave hasta más de once millones de kilómetros, y acertar de pleno, es en sí misma una hazaña de la ingeniería, y una demostración palpable de que se puede confiar en las matemáticas y la geometría para alcanzar cualquier objetivo.

Ya se ha visto “en directo” el acierto en la misión, pero todavía es pronto para saber si se ha conseguido algo positivo. Y digo “todavía es pronto”, para el resto de los mortales, porque para los que han conseguido llevar hasta allí el proyectil espacial, el resultado ya está más que claro: la trayectoria del asteroide ha sido modificada, y con la observación directa desde la Tierra, lo único que falta por hacer es comprobarlo.

Marcelino Álvarez Villarroya

4 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

asTrogalerÍa

eL CieLO en Las dOLOMitas, eL CieLO en La pLaya de OLiva, CieLO prOFundO...

¡Muchas gracias a todos por vuestra colaboración!

EL CIELO DESDE LAS DOLOMITAS (ITALIA) Autor: Ángel Requena

En su viaje por Italia y las Dolomitas en agosto, nuestro compañero Ángel Requena realizó estas bonitas fotografías del cielo nocturno visible.

La primera imagen recoge el refugio “ubicado delante de las montañas más emblemáticas, las Tre Cime di Lavaredo”, como comenta Ángel, con las constelaciones de Andrómeda y Pegaso. A pesar de una incipiente luna, logró obtener estas tomas con su móvil en modo manual, y empleando dos piedras a modo de improvisado trípode. La segunda imagen recoge la Vía Láctea sobre las Tres Cimas de Lavadero.

Fecha: 4-8-2022

(Datos técnicos: Samsung SM-A515F, tiempo de exposición: 10 s, ISO 3200)

EL CIELO DE OLIVA

Autores: Paco Lendínez y Miguel Díaz

La pareja de astrofotógrafos más activa de la AAS tomó esta bonita estampa nocturna del cielo visible desde la playa de Oliva, con el Montgó al fondo y una rutilante luna llena de septiembre. En la contraportada de este número de HuYgens podemos ver otra toma diferente desde el mismo sitio.

(Datos técnicos: Cámara Nikon D3100 F 7,1 ISO 400 y tiempo de exposición 6 segundos)

OBJETOS DE CIELO PROFUNDO EN ESCUDO Y CASIOPEA

Autores: Paco Lendínez y Miguel Díaz.

En esta otra ocasión Paco y Miguel afinan sus cámaras para mostrarnos los cúmulos abiertos M11, en el Escudo, y M52, en Casiopea.

(Datos técnicos: M 11 - Nikon D3100, 10 tomas de 30 segundos a ISO 1600 a foco primario con telescopio Skywatcher N200/1000; M 52 - Nikon D3100, 15 tomas de 30 segundos a ISO 1600 a foco primario con telescopio Skywatcher N200/1000. Apiladas con Deep Skystacker y Procesadas con Pixinsight)

7

astrobiología

Extraterrestres (y XI)

Cuando leemos o escuchamos la palabra “extraterrestres”, generalmente la solemos asociar a los ovnis, y por tanto es una palabra que asociamos más a la pseudociencia que a la ciencia. Sin embargo, como hemos visto en esta serie de artículos, nosotros solo hemos intentado hablar de ciencia siempre que nos hemos referido a ella. Entonces ¿por qué esta palabra se vincula más con la pseudociencia que con la ciencia? Tal vez porque la ciencia todavía no ha podido demostrar nada con respecto a la existencia de vida fuera de nuestro planeta. En este último capítulo de la serie vamos a intentar analizar por qué, cuando la ciencia no tiene una respuesta adecuada ante hechos o sucesos inexplicables, la mayoría de personas busca sus propias respuestas sin una base científica o directamente se las inventa.

Siempre ha habido gente que tiene creencias sin base racional o científica, siendo el fenómeno ovni una de las creencias que más seguidores ha tenido durante el siglo XX. Sin embargo, aunque esta es una pseudociencia que va a menos, en las últimas décadas parece que el número de adeptos a otras creencias está creciendo. Es posible que la disminución del número de creyentes en las religiones tenga bastante que ver con este auge. No solo como una indicación de una disminución en el pensamiento religioso, sino como evidencia de cómo dicho pensamiento religioso está “cambiando” y haciendo que la gente abandone las iglesias institucionalizadas en favor de los grupos de la “Nueva Era”. Pero esta disminución de las creencias religiosas podría también estar haciendo que se muestre mayor interés en otro tipo de creencias.

También tiene mucho que ver en todo ello el negocio de las pseudociencias, un negocio que aporta suculentos ingresos a sus “predicadores”, y que aunque siempre han estado ahí hoy en día se ven reforzados gracias a los medios. Los medios de comunicación dan rienda suelta a estos negocios fraudulentos porque les supone buenos ingresos. Prensa, radio y televisión han sido altavoz de charlatanes de la salud, y algunos programas como el de Íker Jiménez van sumando cada vez más cantidad de seguidores. Hay muchas cadenas que emiten programas de pseudociencia y “amarillismo magufo”; incluso algunas de ellas, que generalmente se emiten en horario nocturno, solo se dedican a este negocio. Pero lo que más ha ayudado a que en la actualidad se extienda esta plaga con mayor facilidad ha sido Internet y sus redes sociales. Evidentemente una de las premisas para que el negocio siga funcionando es que nunca se ha de resolver y esclarecer el misterio, sino que ha de perdurar en el tiempo, como sucede con las series y novelas televisivas.

Es evidente que el ser humano es un ser creyente, tenemos tendencia a creer en todo tipo de cosas. Siete de cada diez personas en el mundo profesan alguna religión. Todo el mundo tiene creencias individuales acerca de la vida y el mundo, pero las que se apoyan mutuamente pueden formar sistemas de creencias, que pueden ser religiosos, filosóficos o ideológicos. Según algunas estadísticas, mientras que solo el 22.7% y el 27.9% de la población española cree en fenómenos paranormales y supersticiones, respectivamente; cuando se les pregunta sobre la efectividad de ciertos tratamientos pseudocientíficos, los porcentajes aumentan considerablemente: por ejemplo,

8 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022
¿Por qué tanta gente cree en teorías disparatadas?

hasta el 52.7% de los encuestados cree en la homeopatía. Fuera de nuestras fronteras, el 25 % de los alemanes creen en el poder de los curanderos y el 41 % de los franceses, en la astrología. Parece pues, que el esoterismo ya no es cosa de horóscopos anticuados sino que es algo muy actual. Sin embargo, en lo referente a lo que nos ocupa en esta serie de artículos, el fenómeno OVNI ya no ocupa un lugar destacado en los diarios sensacionalistas como lo hacía en décadas anteriores. Aunque sigue habiendo muchos seguidores de este fenómeno, hoy en día están cogiendo mucha más fuerza otras teorías pseudocientíficas como la del “terraplanismo”.

Nuestra querida y científica afición tiene como competencia en los medios y en las redes a varias pseudociencias. La ufología, el terraplanismo y la astrología son intrusas ciencias que quieren explicar lo científicamente inexplicable mediante métodos que poco tienen que ver con la ciencia de la astronomía o con el método científico. Y según parece, el número de adeptos a estas pseudociencias va en aumento.

¿Por qué tEnEmos tEndEncia a crEEr En PsEudociEncias y En “cosas raras”?

Los humanos sentimos la necesidad de obtener respuestas a las cosas y a los sucesos desconocidos, más si cabe cuando la ciencia no tiene una respuesta clara para ellas. Fruto de esta necesidad han surgido durante toda la evolución de la humanidad todo tipo de creencias.

Por razones biológicas y de supervivencia, continuamente nuestro sistema cognitivo se empeña en establecer conexiones entre fenómenos de forma automática. Ante la percepción visual, olfativa, etc, de un peligro, nuestro sistema intuitivo nos da una respuesta rápida, en milisegundos, del miedo, en el que se realiza toda una serie de cambios fisiológicos que nos prepara para la lucha o la huida: dilatación pupilar, aumento de la frecuencia cardíaca, liberación de hormonas, etc. Si nuestros antepasados hubieran tenido pleno control consciente de todo este proceso que ocurre en milésimas de segundo, y que antes de tomar una decisión se planteara si estaba o no en lo cierto o si la mancha que percibía entre la maleza era un tigre o una flor, hubiera sido más lento a la hora de tomar una decisión y nos hubiéramos extinguido como especie. La intuición, el subconsciente y en definitiva los instintos, son los que nos han permitido sobrevivir como especie. De hecho, gran parte de nuestra vida mental es inconsciente o automática ya que no tenemos control sobre cómo funcionan muchos de nuestros procesos mentales. Esta propiedad de automaticidad y complejidad de la percepción visual que hemos puesto como ejemplo es común a todos los procesos mentales: atención, comprensión y producción del lenguaje, emoción, memoria o razonamiento. De forma que esta es la forma en que funcionamos para nuestra supervivencia.

Un ejemplo en el caso de la percepción es el fenómeno de la pareidolia, el cual consiste en que no podemos evitar que nuestro cerebro se empeñe, de forma automática, en dar significado a estímulos ambiguos. Es lo que ocurre cuando vemos formas concretas en nubes o montañas. En una gran mayoría de los casos lo que percibimos son caras. A esas manchas de pintura o humedad que nuestro cerebro convierte en caras, los defensores de explicaciones sobrenaturales las denominan teleplastias. También hay síntomas, como las alucinaciones hipnogógicas y parálisis especialmente, que son relativamente frecuentes en la población. Por ejemplo, la mayor parte de relatos de abducciones por extraterrestres se han demostrado que están asociadas a la parálisis del sueño y a las alucinaciones hipnogógicas:

9 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

los extraterrestres se denominan visitantes de dormitorio y suelen actuar justo cuando la persona está próxima al sueño.

Muchas personas no creen en los conceptos de casualidad, coincidencia o azar, y esto se debe a que en general somos muy imperfectos evaluando las probabilidades de los sucesos, lo que nos lleva de forma instintiva a establecer todo tipo de conexiones. Por ejemplo, si en un momento estamos pensando en una amiga llamada Paloma, vemos pasar una paloma volando y, justo en ese momento, alguien nos llama para comunicarnos que Paloma está en el hospital, nuestra conclusión inmediata será: “¡He tenido una premonición!”. Enseguida establecemos una relación causal (y sobrenatural) entre los tres sucesos. Pero si lo pensamos, lo más probable es que fuera una casualidad. En repetidas ocasiones habremos pensado en Paloma y habremos visto volar a esos animales pero como no sucedió nada que nos llevara a establecer una conexión con otra que nuestro cerebro relacionara, nuestra memoria ni siquiera lo registró. Sin embargo, lo cierto es que cada segundo están pasando millones de hechos al mismo tiempo por pura casualidad, y solo nosotros relacionamos unos con otros a nuestra conveniencia.

La tendencia de nuestro cerebro a establecer conexiones y patrones significativos nos suele llevar muchas veces a tomar decisiones erróneas, a razonar equivocadamente y en definitiva a creer en “cosas raras”. También la desesperación que sufren algunas personas, que no ven salida o cura para su enfermedad o para la de la de algún familiar, hace que acudan a aparentes soluciones alternativas. El problema de creer en “cosas raras” no reside en la idiotez, simplicidad o intuición, sino en la falta de información. Por lo tanto, informarse siempre con estudios científicos antes de tomar cualquier decisión o bien consultar con un profesional (que no deja de ser un científico) es lo que tenemos que hacer si no queremos acabar en las garras de los charlatanes. Pero las principales causas por las que en la actualidad buscamos respuestas no contrastadas científicamente se deben a los sesgos y los heurísticos. Estos se producen en

nuestra mente cuando procesamos información o cuando tratamos de intentar entender el mundo. Pero nuestro sistema de captación y análisis de información no es imparcial, está fuertemente sesgado.

Ramón Nogueras (Nogueras 2020) nos habla de ellos en su libro “Por qué creemos en mierdas”. Nos viene a decir que los sesgos son errores sistemáticos que cometemos una y otra vez, siempre son erróneos y siempre ocurren en la misma dirección y de la misma manera, mientras que los “heurísticos” son atajos o reglas rápidas que muchas veces nos permiten ahorrar tiempo ante situaciones en las que hay que tomar decisiones rápidas y correctas. La heurística es un arte, técnica o procedimiento práctico o informal que nos sirve para resolver problemas. Proviene del griego “eureka” y significa hallar, inventar. Propone estrategias que guían la investigación, el descubrimiento y la resolución de problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Es decir, mediante los sesgos y la heurística acabamos investigando por nuestra cuenta cuando no obtenemos una respuesta satisfactoria, aunque no tengamos suficientes datos o conocimientos para obtener esa respuesta. A t odos los que nos gusta la investigación y la ciencia hemos usado en mayor o menor medida la heurística. No en vano, muchos de los aficionados a la astronomía nos hemos acercado a ella porque desde pequeños andábamos buscando respuestas a preguntas que la ciencia no podía responder, como: ¿Hay vida en otros planetas?. ¿Influyen los astros en nuestras vidas? Pero claro, ante la búsqueda de respuestas hay dos caminos, la ciencia o la creencia. Y mientras unos niños optaron por el

10 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

camino de la ciencia (astronomía) otros optaron por el de la creencia (astrología).

Hay muchos tipos de sesgos, y todos los utilizamos en mayor o menor medida. Pero hay tres tipos de sesgos que son los que provocan que haya tanta gente que cree en teorías conspirativas o cosas sin fundamento, y que están muy afianzados en los ufólogos, terraplanistas, antivacunas, etc. Estos son el sesgo de confirmación, el sesgo egocéntrico y el sesgo por efecto Duning-Kruger.

El sesgo de confirmación es la preferencia que tenemos por la información que confirma lo que nosotros ya sabíamos. A nosotros nos encanta que nos digan lo que queremos oír y que nos confirmen lo que queremos creer. Es decir, el sesgo de confirmación es la tendencia a preferir cierta información y descartar la que va en contra de nuestras ideas. Por ejemplo, si una persona cree en los horóscopos y está convencida de que los Tauro son introvertidos, cada vez que conozca una persona de ese signo y lo sea, su creencia se verá reforzada. Sin embargo, su memoria no registrará con el mismo ahínco todas las personas no Tauro que sean introvertidas, o aquellos Tauro que sean extrovertidos.

El sesgo egocéntrico es la tendencia a asumir que las cosas giran en torno a nosotros mismos más de lo que realmente giran. A menudo tendemos a establecer relaciones entre cosas que pasan con nosotros que no tienen necesariamente por qué ser así. Las investigaciones han demostrado que las experiencias, ideas y creencias se recuerdan más fácilmente cuando coinciden con las propias, lo que provoca una perspectiva egocéntrica.

El sesgo por el efecto Duning-Kruger, que también nos ocurre a todos en mayor o menor medida y en cualquier ámbito, nos dice que cuanto menos conocimientos tenemos sobre algo más creemos que sabemos sobre ello, y al contrario. Es decir, las personas con menos habilidades, capacidades y conocimientos tienden a sobrestimar las capacidades y conocimientos que realmente tienen, y viceversa. Así, los más

capaces y competentes se infravaloran, mientras que cuanto mayor es la incompetencia del sujeto menos consciente es de ella. Por ejemplo, en el caso de que mi ortografía sea excepcionalmente mala, aunque yo crea que escribo mejor que la mayoría, mi conocimiento necesario para detectar que mi nivel, en cuanto a la ortografía, es muy bajo y así poder corregir mi desempeño es, justamente, conocer las reglas de la ortografía. Solo conociendo la normativa en la escritura soy capaz de tomar conciencia de mi incompetencia, o bien en el caso de que una tercera persona me haga caer en la cuenta advirtiéndome de los errores ortográficos que he cometido al escribir un texto. Por ejemplo, la automedicación es un claro ejemplo del efecto Dunning-Kruger, creyendo muchas veces que sabemos más que el médico. Otro ejemplo claro es la conducción, ya que mediante encuestas realizadas se ha podido saber que el 80% de los encuestados cree que conduce mejor que el resto de conductores.

Nadie se escapa a tener este tipo de sesgos en mayor o menor media. Una persona suele utilizar la información sesgada porque encuentra más fácil acomodar los hechos a sus creencias que sus creencias a los hechos. También porque ir en contra de lo que el resto cree te hace sentir especial y único. Si además esa persona pertenece a un colectivo desfavorecido o que se siente perjudicado por “el sistema”, encontrará que el complot y el mantra “nos engañan, nos controlan”, encaja con su forma de ver el mundo. Además, existe la aprobación del grupo y el respaldo de la comunidad, afianzado por el sesgo de confirmación y la creencia de que el grupo sabe siempre más que uno mismo. Toda la información que encuentra le reafirma su propia creencia, y la información que no apoya

11 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

esa creencia, siempre encuentra un motivo para descartarla. Va ganando siempre confianza con el sesgo egocéntrico a partir del efecto DunningKruger, haciéndole pensar que sabe más de lo que realmente sabe.

Algunos llegan a ser grandes estudiosos de un tema, recopilando mucha información y documentación. Suelen saber mucho más de un cierto tema que la mayoría de personas, pero, al ser sesgada, toda la información que recopila suele ser en la dirección equivocada. Y una vez alguien se ha convencido en una creencia ya no hay vuelta atrás, nada podrá hacerlo cambiar de opinión, cualquier argumento en contra reforzará su creencia. No solo ocurre con los ufólogos, lo mismo ocurre con los antivacunas, con los terraplanistas, con los que creen que el ser humano no llegó a la Luna y con cualquier otro tipo de creencia, incluidas las religiones. Estos sesgos también ocurren cuando nos posicionamos ideológicamente o cuando pertenecemos a un grupo social o a un equipo deportivo.

Por eso deberíamos cambiar nuestra actitud hacia el que piensa diferente. No hay que reírse de él o tratarlo de idiota, ni mostrarse académico, eso no sirve de nada, al contrario, estas actitudes refuerzan más su creencia. Por eso hay que ser tolerante y respetuoso, y si piensas de manera contraria hay que presentar argumentos, pero sin superioridad o paternalismo. Porque en el fondo no somos tan diferentes, todos sufrimos esos mismos “engaños”, aunque tal vez de forma diferente o en contextos distintos o a diferente escala. Pero todos somos víctimas de cómo nos engañamos a nosotros mismos. Caemos víctimas de los mismos sesgos, todos creemos y hemos creído cosas en contra de los hechos. Todos somos mucho menos racionales y mucho más emocionales de lo que nos gustaría creer, pintando la realidad según nos interesa. Lo peor de todo es que pensamos que los sesgos afectan las decisiones de otros pero no las nuestras. Por eso, tratar de convencer a quienes abusan de la información sesgada (como un terraplanista o a un antivacunas) de que su creencia es equivocada es una tarea casi imposible.

En cuanto a la heurística, hemos visto que este tipo de investigación, cuando no es sesgada, nos es de gran utilidad debido a que es algo muy importante que ha servido a los seres humanos para poder tomar decisiones de forma rápida y acertada y que nos han podido permitir sobrevivir como especie. Así, todos tenemos en mayor o menor medida esa necesidad de utilizar estrategias que guían la investigación, el descubrimiento y la resolución de problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Lo que pasa es que no solo nosotros procesamos la información de forma sesgada, sino que muchas veces la propia información que obtenemos ya nos llega sesgada. Vivimos en la “Era Internet”, donde hay todo tipo de información y esta se hace complicada de filtrar. En la actualidad las “Fake News” están a la orden del día y es muy complicado saber qué es verdad, que es media verdad y qué es mentira. Por eso siempre debemos remitirnos a las verdaderas fuentes de información y a la ciencia.

Ramón Nogueras también nos habla en su libro sobre la disonancia cognitiva. Nos dice que la motivación en esos sesgos nos hace sentir bien y que por eso no cambiamos de opinión. De manera que “intentar convencer a alguien de que está equivocado produce el efecto contrario, porque una vez se creen algo es muy difícil hacerles cambiar de opinión, y cuanto más evidencias les muestras más firmes se vuelven sus creencias”. Si los sesgos nos explican por qué creemos en teorías disparatadas, la disonancia cognitiva es lo que nos explica por qué una vez nos presentan evidencias claras seguimos creyendo e incluso reforzamos la creencia en esas mismas teorías disparatadas.

Según Nogueras, “la disonancia cognitiva se puede entender como un malestar ante la incoherencia o inconsistencia, o cuando dos creencias o dos ideas que tenemos chocan entre sí”. Por ejemplo: cuando hacemos algo que va en contra de nuestros principios, valores o intereses, o cuando se pone a prueba una de nuestras creencias y descubrimos que a lo mejor no era tan cierta, o cuando una conducta no tiene los

12 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

resultados esperados. Porque hay condiciones que no son consonantes, son disonantes, no están en armonía. Y claro, una de las mayores fuentes de disonancia es cuando tenemos una creencia y alguien nos viene con evidencias claras de que esa creencia es falsa. Eso nos produce malestar y nos sentimos motivados a reducir ese malestar. Por ejemplo: si tú sabes que fumar es malo pero sigues fumando, tienes una disonancia cognitiva que te produce malestar, pero si dejas de fumar la disonancia se elimina. Por eso los exfumadores son tan pesados en convencer a los demás de que dejen de fumar, precisamente porque necesitan todavía más reducir su disonancia por haber estado muchos años “haciendo el tonto”, convenciéndose de que están ayudando a otros a dejar de hacerlo. Pero dejar la conducta o la creencia es complicado porque asumir que hemos estado equivocados durante mucho tiempo es muy doloroso y agresivo. Entonces lo que hacemos es crear una justificación que nos permita mantener la creencia. Porque cuanto más has invertido en una creencia, mayor es la disonancia.

La disonancia se pone en marcha automáticamente cuando tu creencia se pone a prueba. “Si tú le demuestras a alguien, con evidencias contundentes, que su creencia es falsa, la primera reacción es defender sus creencias con todas sus fuerzas, no las va a abandonar a las primeras de cambio, porque estará experimentando una fortísima disonancia cognitiva”. Esto se puede ver en todos los ámbitos, por ejemplo, en las discusiones de política, cuando tú le demuestras a alguien que su partido ha cometido un delito o tiene miembros corruptos, inmediatamente te dirán que otros partidos roban más. En el fútbol unos te dirán que su equipo lo hace todo bien y el otro todo mal, sus jugadas sucias son “juego duro” y las jugadas duras del contrario son jugadas violentas que son motivo de expulsión.

La disonancia cognitiva está en todo y en todos, pero siempre tratamos de eliminarla o mantenerla reducida y, si es posible, manteniendo nuestras creencias intactas, porque abandonarlas es abandonar una parte de nosotros. Debido

a todo esto no es fácil convencer a un ufólogo o a un terraplanista de que están realmente equivocados cuando realizan sus afirmaciones sin pruebas científicas. ¿Conocéis a alguien que haya sido un ferviente creyente en alguno de estos campos y que ahora sea todo lo contrario, un acérrimo defensor del método científico?

El augE dE nuEvas crEEncias

El procedimiento selectivo de la evolución tiende a eliminar lo nocivo, lo inútil y lo contraproducente. Si las creencias han sobrevivido cabe deducir que es debido a que en algún sentido han supuesto ganancia evolutiva para el desarrollo de la especie humana. La creencia ayuda a controlar la ansiedad de “no saber” porque “cuanto más se sabe, más se sabe que no se sabe”, y eso genera ansiedad. Además, el ser humano vive poco, ¿qué pasa después? Esa pregunta está en todas las culturas, y las creencias religiosas ayudan a convivir con ella, nos dan seguridad. “El compromiso religioso favorece el bienestar psicológico, emocional y físico. Hay evidencias de que la religión ayuda a confiar en los demás y a mantener comunidades más duraderas”. La religión parece útil. Eso explica que el ser humano “sea naturalmente receptivo ante las creencias y actividades religiosas”.

Pero todo es relativo, y si lo vemos desde otro punto de vista, tal vez sea lo contrario. Podría ser que las creencias y religiones no hayan supuesto ganancia evolutiva, sino al contrario, que hayan frenado durante miles de años la ciencia y la tecnología, y por tanto el progreso y evolución de las civilizaciones, como por ejemplo cuando se quemaba en la hoguera a nuestras mejores mentes. Sin “el lastre” de las creencias tal vez hubiéramos tenido ordenadores y hubiéramos llegado a la Luna cientos o incluso miles de años antes. Por contra, tal vez seguiríamos en las cuevas si no hubiera habido sectores de individuos con un pensamiento más libre y racional. Es posible que el salto evolutivo de los últimos miles de años haya sido gracias a que algunos sectores de las diferentes sociedades se han desligado de las creencias permitiendo el avance hacia un pensamiento más libre que les

13 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

ha permitido practicar la ciencia. Sea como fuere seguimos evolucionado como especie gracias o a pesar de las creencias.

Es evidente que hoy en día las creencias religiosas se han debilitado en occidente gracias al avance científico, que ha golpeado algunas de las bases de la religiosidad. Una de ellas es el hecho de que la ciencia explique fenómenos antiguamente considerados como misteriosos (el trueno, el fuego, los terremotos, las enfermedades desconocidas, etc). Pero el ser humano es un ser creyente, necesita creer en algo, y tal vez ese debilitamiento de algunas creencias religiosas en Occidente es el que está permitiendo el auge de otras creencias alternativas.

Entre ellas tenemos el auge de las pseudociencias, que conllevan una serie de inconvenientes, a menudo infravalorados, que afectan a toda la sociedad. La pseudociencia se hace pasar por disciplina científica obviando el método científico; supone un empobrecimiento y un retroceso cultural; implica casos de fraude con intención de lucrarse en la mayoría de los casos; juega con la esperanza, el miedo, la incultura o la ingenuidad de la gente; y puede alejar a algunos pacientes de las terapias convencionales para tratar enfermedades graves a cambio de promesas vacías. Pero a pesar de todo no parece que el auge de las nuevas creencias y la presencia de información sobre pseudociencias representen un verdadero peligro para la ciencia y para la sociedad en general (como para que lleguen a ser perseguidas o prohibidas) excepto en áreas como la medicina y la antropología. Estas áreas son especialmente sensibles, ya que las publicaciones pseudocientíficas que se vierten sobre ellas perjudican en gran medida a las propias sociedades, como sucede con el problema de los antivacunas o como se pudo comprobar con el resultado del auge del nazismo a principios del siglo XX. Es aquí donde se debe tener especial cuidado a la hora de no darle importancia a cierto tipo de creencias. Pero en el caso del fenómeno OVNI y otras creencias pseudocientíficas, estas son inofensivas, no suponen ningún peligro para la sociedad ni para el avance de la ciencia mientras no lleguen

a convertirse en instituciones con tanto poder como tuvo en su momento la Inquisición. De manera que, mientras no suponga un peligro para los demás, cada uno es libre de creer en lo que quiera.

Hay gente que cree en la existencia de extraterrestres e incluso en las hadas, ¿por qué no?, son libres de creer en lo que quieran. Pero lo que no se puede hacer es pretender convencer a los demás si no se presentan pruebas claras y contundentes. Freud decía que “como a nadie se le puede forzar para que crea, a nadie se le puede forzar para que no crea”. Hay que dejar claro que cuando hablamos de “creencia” hablamos de convencimiento pleno y absoluto a pesar de la ausencia de pruebas; sin embargo, cuando hablamos de “posibilidad” no estamos hablando de convencimiento pleno y absoluto, precisamente por esa ausencia de pruebas. Por ejemplo, en toda esta serie de artículos hemos defendido la posibilidad de la existencia de extraterrestres en otras partes del Universo, pero en ningún caso hemos dado por supuesta su existencia.

la crEEncia como HErramiEnta dE control dE la Población

Si las creencias están muy arraigadas en el ser humano, las ciencias también, si bien es cierto que en menor medida. Aunque no lo parezca, el ser humano siempre ha practicado ciencia, porque desde el paleolítico superior no solo ha estado creando herramientas realmente especializadas, sino que también estaba alterando las propiedades físicas de la materia disponible para él, como por ejemplo en el caso

14 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022

del fuego. Pero no es menos cierto que la mayor hegemonía que han tenido las creencias y “lo mágico-espiritual” sobre la ciencia ha estado siempre presente durante toda la evolución de la humanidad. Y el sistema educativo utilizado en cada grupo, pueblo, sociedad, etc, y en cada época, tienen bastante que ver en este predominio. Por ejemplo, el engaño, la mentira y el desborde de imaginación siempre han formado una parte importante en la educación de los más pequeños, sobre todo ante las cosas y sucesos inexplicables, y tienen mucho que ver con las creencias que adoptamos de mayores. Desde pequeños “nos engañan” con todo tipo de cuentos y leyendas, cosa que la mayoría de las veces facilita a ciertas minorías controlar y someter al clan, al grupo e incluso a toda una sociedad. De esta forma crecemos y nos hacemos adultos en sociedades que alimentan todo tipo de creencias. Pero la creencia individual es inofensiva, sin embargo cuando es grupal puede ser peligrosa para la propia sociedad, porque es más fácil manejar y manipular a un grupo que a un individuo. Todos los sistemas de control de poder necesitan subsistir a base de controlar a su población, y esto se consigue, entre otras cosas, a base del engaño y la mentira, que a la postre son las que alimentan todo tipo de falsas creencias cuando nos convertimos en adultos. Si “envenenamos” las facultades críticas del pensamiento de los más pequeños diciéndoles que los niños vienen de París y que los trae una cigüeña, entonces creamos adultos que acaban creyendo en la astrología y en todo tipo de teorías disparatadas.

Las creencias han formado parte de la esencia principal de la humanidad, están en nuestro ADN, no podemos desligarnos de ellas. Si Usted es creyente, sepa que la inmensa mayoría de la humanidad está en su mismo bando. Si por el contrario no es creyente, es usted, en términos estadísticos, un raro. No nos olvidemos que hoy en día casi un 70% de la población mundial sigue creyendo en algún tipo de religión. Se ha demostrado que los países con menores ingresos y mayor población pobre suele tener un mayor porcentaje de interés por la religión que en los grupos de mayor renta. Esto es debido a que una mayor renta permite una mejor educación

y cultura. Pero aunque algunos rechacen las creencias colectivas, entre ellas las religiones, casi todos creemos en algo de forma individual, si no creemos en una cosa, creemos en otra. De ese 30% restante queda un porcentaje muy alto de gente que tiene creencias individuales o minoritarias.

Así pues, las creencias son algo que durante toda la evolución de la humanidad hemos estado alimentando y no es fácil que ahora pretendamos quitárnoslas de encima de un solo plumazo simplemente porque no tienen una base racional. Eso sí, aunque no se compartan, deberíamos seguir respetando todas las creencias por igual. La creencia de que existen o nos visitan extraterrestres no tiene por qué ser una creencia menos válida que cualquier otra creencia, y por ello no debería ser menos respetable que las demás creencias. Ya hemos visto que las actitudes contrarias a las creencias, lejos de debilitarlas las refuerzan.

Ante un suceso inexplicable tenemos dos opciones, intentar explicarlo mediante un método racional (ciencia) o inventarnos una explicación (creencia), ya sea dejándonos guiar por nuestra intuición o por nuestros conocimientos. Podría dar la casualidad de que esa “explicación inventada” fuera correcta, pero mientras no haya una manera de demostrarlo con pruebas no se puede afirmar que es la correcta. Inventar explicaciones para sucesos inexplicables es una buena manera de manipular a un individuo, un grupo o una sociedad, y es muy fácil conseguirlo porque el ser humano es creyente por naturaleza. Por eso, si desde un púlpito o una televisión se repite con suficiente

15 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

frecuencia una mentira o algo que no se puede demostrar, la sociedad acaba aceptándola como una verdad incuestionable (cosa mucho más fácil de conseguir hoy en día mediante los medios de comunicación). Un ejemplo claro de manipulación y engaño, y por tanto de difusión de falsas creencias lo tenemos en la propaganda de guerra. La principal conclusión es que la gente tiende a valorar los elementos que ha visto antes como más probables de ser ciertos, independientemente de si son o no verdad, al parecer por la única razón de que están más familiarizados con ellos. Pero incluso si una mentira suena plausible, ¿por qué dejamos a un lado lo que sabemos sólo porque hemos oído repetidamente la mentira? Los resultados de algunos trabajos muestran que el efecto de ilusión de “verdad” funcionó con tanta fuerza para las cosas conocidas como para las desconocidas, lo que sugiere que el conocimiento previo no impedirá que la repetición cambie nuestros juicios de plausibilidad. Basarse en la frecuencia con que oímos algo para juzgar cuán veraz lo sentimos, es solo una estrategia.

La repetición tiene el poder de hacer que las cosas suenen más ciertas, incluso cuando sabemos que no lo son, pero no anula por completo el conocimiento. Por tanto, para librarnos de todos los engaños, mentiras, manipulaciones y cualquier tipo de creencia que las distintas sociedades nos inculcan desde la infancia, la mejor medicina es el conocimiento y la cultura. Leer, viajar, aprender de los que saben, observar, experimentar, contrastar la información, etc., son buenos antídotos para despojarnos del desconocimiento y la desinformación a la que nos han tenido acostumbrados los distintos poderes y sistemas de control que han habido en las diferentes sociedades. Pero lamentablemente los sistemas educativos siempre han estado enfocados de manera que éstos permitan mantener la hegemonía de los grupos de poder sobre el resto de la población. Es decir, a estas minorías que someten a las grandes mayorías les interesa que sus sociedades permanezcan en la mayor ignorancia.

En su libro “Psicología de las masas y análisis del yo”, Sigmund Freud afirmaba que “el grupo” es extraordinariamente susceptible a ser influido y no tiene ninguna capacidad crítica. Cuando nos identificamos con un grupo, nuestro pensamiento individual queda anulado y en su lugar queda reemplazado por el pensamiento grupal. La “verdad” queda relegada a un segundo plano e incluso rechazada si llega a poner en peligro la cohesión del grupo. Edward Bernais, sobrino de Freud, desarrolló técnicas de manipulación masivas, basadas en el trabajo de su tío, que siguen siendo utilizadas hoy en día por compañías, sectas y gobiernos de todas las naciones sin excepción. Estas técnicas funcionan perfectamente, entre otras cosas porque es más fácil engañar a la gente que convencerla de que ha sido engañada. Pero afortunadamente la ciencia siempre ha sido un gran escollo para los grandes poderes que controlan a las masas mediante todo tipo de creencias, como por ejemplo el ejercido por las religiones. Por eso, la estrategia de la repetición de una mentira es una de las principales razones por la cual los estudios científicos utilizan gran cantidad de referencias: para que podamos rastrear el origen de cualquier afirmación, en lugar de tener que tomarla como un acto de fe.

conclusionEs finalEs

Es posible que en un futuro, quién sabe si cuando colonicemos otros planetas, la humanidad evolucione hacia una especie de “ser superior” que no necesite someter y controlar a sus semejantes para obtener una mayor calidad de vida individual, y pueda vivir en un sistema donde “la ley de la selva”, que permite una avaricia sin límites, no sea la ley predominante. Entonces, la mentira, el engaño, la manipulación, el dogma, la demagogia, el adoctrinamiento,

16 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

etc., que al fin y al cabo son los que nos inducen a adoptar falsas creencias, dejarán de tener sentido para los humanos. Sociedades con altos porcentajes de nivel educativo y cultural de su población, además de despojarse de las falsas creencias, permitirán un mayor avance de la ciencia, la tecnología y la calidad de vida para todos sus integrantes. Pero mientras tanto tendremos que seguir conviviendo con todo tipo de creencias.

En esta serie de artículos hemos intentado profundizar en varios campos de la astronomía con la intención de que nos pudieran arrojar algo de luz sobre los indicios y posibilidades de existencia de vida y civilizaciones extraterrestres, siempre desde un punto de vista científico y sin ninguna pretensión de convencer al lector de esa posible existencia. Con este capítulo damos por finalizada la serie, y la verdad es que en un principio no pensábamos que diera para tanto. Tal vez los capítulos han sido muy largos y pesados y con una lectura densa y repleta de argot, incluso a pesar de que no estaban destinados al público en general sino a los aficionados a la astronomía, pero no lo hemos sabido hacer de otra manera. Con la excusa de los entrañables “marcianitos verdes” hemos tratado casi todos los temas que abarcan la ciencia que estudia “las leyes de las estrellas”. También, con toda esta información que hemos aportado (aunque se nos ha quedado mucha en el tintero) y a pesar de que no hayamos despejado la incógnita de la vida extraterrestre, esperamos que nos haya quedado una idea más clara de cómo es el universo en el que nos ha tocado vivir.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB:

Nogueras, R. (2020). “Por qué creemos en mierdas. Cómo nos engañamos a nosotros mismos”. Kailas.

Efecto Dunning-Kruger, Wikipedia, La enciclopedia libre. 10 jun 2022. 11 jul 2022 https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Dunning-Kruger

Sesgo de Confirmación. Wikipedia, La enciclopedia libre. 30 may 2022. 11 jul 2022 https://es.wikipedia.org/ wiki/Sesgo_de_confirmaci%C3%B3n

Sesgo egocéntrico, Rincón de la Psicología. https://rinconpsicologia.com/sesgo-egocentrico/

Disonancia cognitiva, La enciclopedia libre. 1 jul 2022. 11 jul 2022 https://es.wikipedia.org/wiki/Disonancia_cognitiva

“Creencias pseudocientíficas y procesos cognitivos: cuando la explicación está en el cerebro”, Carlos J. Álvarez González. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM)

https://revista.sebbm.es/articulo. php?id=35&url=creencias-pseudocientificas-y-procesoscognitivos-cuando-la-explicacion-esta-en-el-cerebro

titaguas Serranía Alto Turia ha obtenido en 2017 la certificación de "Reserva Starlight" otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO Esta certificación acredita que no hay apenas contaminación lumínica, siendo un municipio respetuoso con el cielo oscuro para la Observación Astronómica.

‘Apaga una luz y enciende una estrella’ ESCUELA DE CIENCIAS “COSMOFISICA” c/San Cristóbal, 46 - 46178 TITAGUAS Valencia (Spain)

17 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022

PlanEtología

Lunas planetarias (II): Jápeto

En este segundo artículo de la serie que dedicamos a algunas de las lunas del Sistema Solar, visitaremos a Jápeto, uno de los satélites más pintorescos y sorprendentes del sistema de Saturno, y con características únicas en nuestro espacio interplanetario.

La mejor imagen de Jápeto, realizada por la sonda Cassini en septiembre de 2007, desde una distancia de 73.000 km. La resolución es de 426 metros por píxel. Se observan las notables diferencias entre las dos caras de esta excepcional luna: por un lado, un rostro blanco y sembrado de cráteres (con imponentes cuencas de impacto) y, por otro, una gigantesca parcela oscura, que salpica en interior de los cráteres vecinos y cubre buena parte de un hemisferio entero. En muchos aspectos, Jápeto sigue siendo un misterio. (NASA/JPL/Space Science Institute)

Enla noche del 25 de octubre de 1671, el astrónomo italiano Gian Domenico Cassini vio a Jápeto por primera vez a través de su telescopio, localizando así el que entonces era el segundo satélite de Saturno (Titán había sido detectado en 1655, y las siguiente lunas en descubrirse serían Rea, en 1672, y Dione y Tetis, en 1684).

Ya desde el descubrimiento del satélite se reveló que era sumamente peculiar. El propio Cassini se mostró extrañado tras el hallazgo inicial, después de ver a Jápeto en el lado occidental del planeta, porque cuando la luna recorría su órbita y pasaba al lado oriental, después de unos meses, ya no era visible. Al año siguiente Cassini volvió a intentarlo, pero sucedió exactamente lo mismo. Él y los astrónomos de la época estaban desconcertados. Solo dos décadas después, en 1705, y gracias al empleo de un telescopio de mayores prestaciones por parte de Cassini, permitió a este volver a contemplar (con un brillo dos magnitudes menor), por fin, su luna.

Cassini, como buen astrónomo, tras sus observaciones planteó una hipótesis para tratar de explicar el singular comportamiento visual de Jápeto. Es curioso porque, normalmente, para poder apreciar características superficiales de los satélites externos del sistema solar ha sido necesario esperar a la llegada de sondas espaciales en sus cercanías (más allá de algunas pequeñas manchas que se intuían, más que se veían, en las lunas galileanas, por ejemplo); sin embargo, en Jápeto ya desde su descubrimiento había sobre la mesa la cuestión de su naturaleza, de por qué motivo era visible en un sector de su órbita y en otro no.

Cassini propuso lo siguiente: Jápeto, al igual que nuestra Luna, gira una vez en torno a sí mismo al tiempo que orbita a Saturno, y posee un hemisferio iluminado o brillante, opuesto al avance en el sentido orbital (y que fue el que vio en 1671, cuando la luna estaba alejándose de la Tierra), mientras que el otro, el de avance, es

sumamente oscuro (mucho más difícil de ver en el lado oriental, cuando el satélite se aproxima a la Tierra). En palabras más llanas: el hemisferio brillante es visible desde la Tierra cuando Japeto está en el lado occidental de Saturno, y el oscuro cuando está en el lado este.

Esta notable explicación de Cassini la fueron corroborando, en la medida de lo posible, las observaciones posteriores de astrónomos con instrumentos mucho mayores y de mayor calidad. Pero, como sucedía con las otras lunas, aparte de confirmar la hipótesis de Cassini, prácticamente no había nada más que aportar telescópicamente; el satélite era demasiado pequeño y la distancia demasiado grande. Jápeto no era más que un punto de luz, y así seguiría siendo hasta poder enviar sondas espaciales y descubrir nuevos datos de Jápeto. Desde su hallazgo, pasarían más de 200 años antes de que ello fuera posible.

-nombrE y órbita

Como relata Carl Sagan en Un punto azul pálido, la numerología astronómica estaba muy en boga tras la acepción del copernicanismo, según la cual debía haber seis planetas (pues seis era el número perfecto); las lunas, por añadidura, también debían ser seis. Esta regla inventada, aplicada a los planetas, sería hecha pedazos en 1781, cuando William Herschel descubriera Urano, pero ya mucho antes había sido destruida en lo concerniente a las lunas. En la segunda mitad del siglo XVII solo se conocían seis lunas (nuestra Luna, los cuatro satélites galileanos de Júpiter, y Titán). Parecía que no podía haber otra luna, pues ya eran seis, el número perfecto (parece ser que el mismo Christiaan Huygens, que descubrió Titán, dejó de buscar más porque estaba convencido de la verdad de esta regla). Cassini descubrió luego Jápeto y rompió ese patrón, pero cuando muy poco después localizó a Rea, consciente de que podía adular a Luis XIV de Francia, monarca que pagaba su sueldo y que construyó su observatorio, ideó otra posibilidad: a los seis planetas se sumaban, ahora, ocho lunas, que en total son catorce, el

19 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022 -dEscubrimiEnto y naturalEza

mismo número que poseía su benefactor real. Pero, a partir de ahí, tuvo cierto recelo (como Huygens, aunque en este caso por motivos de protección y económicos) y no puso mucho ahínco en buscar otras lunas hasta más de una década después, como hemos visto.

El nombre de Jápeto procede, como se puede suponer, de la mitología griega. Pero es un nombre relativamente reciente. El propio Cassini no dio nombres (Huygens había llamado a Titán simplemente como Luna Saturni), sino que, a medida que descubría las lunas, las englobó bajo el título genérico de “Estrellas de Luis” (Sidera Lodoicea, en latín), como homenaje al mencionado Luis XIV. Más tarde, se optó por clasificarlos con números romanos a partir de su distancia al planeta anillado: así, Titán era Saturno I, y Jápeto, Saturno II. Pero, a mediados del siglo XIX, John Herschel, el hijo de William (quien había descubierto a Mimas y Encélado), propuso una solución terminológica mucho más sensata: se podría nombrar a las lunas saturnianas con nombres de los titanes, ya que de esta forma se honraría a Saturno (Cronos era otro titán en la mitología griega) con sus hermanos y hermanas. En el caso de Jápeto, era un titán hijo de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra), de la primera generación divina, y es uno de los hermanos mayores de Cronos; Zeus acabó arrojándolos al mar, junto con los otros titanes, como informa Pierre Grimal en su obra clásica Diccionario de mitología griega y romana

Jápeto orbita Saturno más lejos que Titán, y no un poco más lejos, sino realmente a una distancia mucho mayor (cerca del triple, a más de 3,5 millones de km del planeta). Pero su peculiaridad orbital más impactante es su inclinación orbital, de más de 7º (la de Titán es de apenas 0,33º); de hecho, ninguna órbita mayor

de Saturno (ni ninguna de las otras similares en tamaño de todo el sistema solar) poseen una órbita tan sumamente inclinada (figura 1)

Además, como hemos dicho, presenta a Saturno siempre su misma cara, y tiene resonancia orbital con Titán; ambos, pues, aceleran y disminuyen su velocidad a medida que se acercan y se alejan el uno del otro. Pero como Jápeto es mucho menor en diámetro, sufre mucho más las influencias gravitatorias de la luna mayor, viéndose por tanto más afectadas tanto su rotación como su órbita. A causa precisamente de esta órbita lejana e inclinada, desde Jápeto los anillos de Saturno son claramente visibles, e incluso con una perspectiva que proporcionaría vistas espectaculares.

El motivo de que presente tal órbita aún es incierto. Hay quienes sostienen que el satélite fue capturado por la gravedad de Saturno, pero parece más plausible que la inclinación se deba a un encuentro entre el mundo anillado y otro planeta, en un tiempo muy lejano, que tal vez descentró las órbitas de las lunas existentes entonces.

-origEn

Realmente, aún no sabemos con seguridad cómo nació Jápeto. Es probable que su origen esté vinculado con el de otras de las lunas de Saturno. El proceso más habitual es el de la coacreción, es decir, parecido al que formó los planetas del sistema solar, solo que a menor escala; una vez los mundos gigantes adquirieron su constitución final, aún estaban rodeados por discos de material gaseoso y helado. Es de suponer que estos restos se aglutinaron y fusionar, por efectos gravitatorios, y se condensaron en

figura 1: esquema en vista lateral con la órbita de Jápeto (en rojo) en torno a Saturno. Nótese la extremada inclinación, así como la distancia mucho mayor al planeta que el resto de lunas grandes (la segunda órbita hacia el interior es la de Titán). (Celestia)

20 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

lunas. Pero hay otras alternativas: una hipótesis sostiene que Titán, la luna mayor de Saturno, es el resultado de la agregación de los restos mayores de otros lunas que existían previamente, y que fueron destruidas por impactos. El mismo Jápeto pudo nacer de los restos “menores”, recogiendo los escombros que no se emplearon en Titán. Aunque hay otra hipótesis de que, quizá, algunas de las lunas interiores son muy recientes (Mimas, Encélado, Tetis, Rea y Dione, en concreto [lo comentaremos cuando hablemos de ellas en futuros artículos]), incluso tanto como que apenas tienen 100 millones de años, parece que en el caso de Jápeto se trataría de una de las lunas “primordiales”, junto con Titán.

-caractErísticas

Jápeto es un satélite de respetables dimensiones: 1.492 km de diámetro (algo menos que Rea, el segundo en tamaño). Sin embargo, como veremos, no tiene una forma realmente esférica, sino más bien semeja una nuez vista en la distancia, al poseer una espectacular cresta ecuatorial que rompe la esfericidad del satélite. Esta es una característica única en una luna, ya que ninguna otra dispone de algo similar, y la forma esférica es la más habitual en la práctica totalidad de las lunas mayores del sistema solar.

Aparte de su notable tamaño, un detalle particular de Jápeto es su densidad: con 1,08 gr/ cm3, apenas supera la del agua. Lo que esto nos indica es que su interior está compuesto sobre todo por hielo, y que el componente rocoso es escaso (Titán, por ejemplo, tiene una densidad de 1,88 gr/cm3).

Las mediciones triaxiales actuales de Jápeto son de 746x746×712 km, lo que evidencia su forma no completamente esférica. Las medidas, sin embargo, pueden tener errores de kilómetros, pues toda la superficie aún no ha sido fotografiada con una resolución alta. Este achatamiento notable encajaría si la luna poseyera un período de rotación de unas 16 horas, pero en realidad es de 79 días… Para explicar esto se plantea que Jápeto padeció un congelamiento global a

causa de la formación de una gruesa corteza poco después de su nacimiento, pero no todos los científicos planetarios avalan esa hipótesis, y aún hay muchas dudas al respecto. Como hemos dicho, uno de sus hemisferios es completamente oscuro, y el otro blanco; esto queda reflejado perfectamente en sus valores de albedo, es decir, en su reflectividad, ya que varía desde el 0,05 de aquel a 0,5 de este (que es un valor típico de los satélites interiores helados). La temperatura, por su parte, oscila entre los 90 y 130 grados Kelvin, la más cálida entre los todos los satélites del sistema de Saturno, a causa de su lentísima rotación. Por último, desde la Tierra el satélite presenta una magnitud de entre 10,2 y 11,9, en función de su posición orbital (este último valor es demasiado alto para los telescopios del siglo XVII, de ahí que Jápeto no fuese visible en parte de su recorrido orbital).

suPErficiE

Como hemos señalado, ya Cassini en 1671 había advertido la diferencia notable de luminosidad entre un hemisferio y otro del satélite. Con la llegada de las sondas Voyager, tuvimos por fin las primera imágenes de la luna (figura 2) que mostraban esa dicotomía superficial tan destacada.

figura 2: imagen de Jápeto, visto por el Voyager 2 el 22 de agosto de 1981. Se ven claramente cráteres de distintos tamaños y la evidente separación entre un hemisferio claro y otro oscuro. La resolución, bastante baja, es de unos 20 kilómetros por píxel, pero aún así permite contemplar bastantes detalles. (NASA-JLP)

Una vez se recibieron los datos e imágenes, y con las observaciones posteriores de los

21 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

La

deL James Webb

de Stephan

en

La galaxia Rueda de Carro, resulta do de un choque entre galaxias.

El cúmulo de galaxias SMACS 0723, la primera imagen del James Webb publicada.

22 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022
revoLución
V isiones del u ni V erso Las primeras tomas del nuevo telescopio espacial asombran al mundo entero El Quinteto
Júpiter
infrarrojo cercano

Desde

su puesta en funcionamiento, el 12 de julio, el telescopio espacial

James Webb ha asombrado a los científicos y al público en general, realizando imágenes espectaculares en el infrarrojo cercano con un nivel de detalle y belleza sin precedentes.

Planetas, estrellas, nebulosas y galaxias han sido captadas por este revo lucionario telescopio aún en sus fases iniciales de prestaciones, por lo que los próximos años prometen ser apasionantes en observaciones y descubri mientos.

La larga espera hasta su lanzamiento sin duda ha merecido la pena.

La galaxia M74

La galaxia lejana

CEERS-93316,, a 13.500 millones de añoz luz y Neptuno (con sus anillos), [en el centro]

La Nebulosa de la Tarántula, región H II en la Gran Nube de Magallanes [abajo]

V isiones del u ni V erso

23 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

telescopios terrestres y los análisis de la luz procedente del satélite, se llegó a la conclusión de que la sección brillante la componía hielo sucio, y la oscura estaba cubierta por moléculas de carbono. Esta última se comparó con el alquitrán o el asfalto, y se veía tan oscuro que en el interior no era posible distinguir ningún detalle para las cámaras de la Voyager 2.

Esta extraordinaria diferencia de reflectividad (un hemisferio es blanco como la nieve y el otro casi tan negro como el carbón) fue examinada con mucho mayor detalle (así como las demás características superficiales de la luna), cuando la sonda Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004. Había que responder, pues, si Jápeto era una luna brillante moteada con una cubierta oscura, o más bien una luna oscura con manchas luminosas…

A grandes rasgos, dejando aparte la ya mencionada diferencia de albedo y color entre ambos hemisferios, lo que más destaca en un vistazo global a la superficie de Jápeto (figura 3) son una serie de enormes cuencas de impacto, abundantes cráteres y una extraordinaria y sin gular cresta ecuatorial, que contiene las montañas más altas de la luna, y divide en dos partes al satélite. Los Toledo Montes o Carcassone Montes son las estructuras montañosas de mayor tama ño, como veremos. Lo más notable, por contras te con el resto, es la sección oscura (Cassini Regio, denominación aprobada ya 1982, partiendo de las imágenes de las Voyager) y los dos terrenos dominantes (Roncevaux Terra, ubicado al norte, y Saragossa Terra, al sur). Buena parte de la nomenclatura de Jápeto se aprobó en 2008 por parte de la IAU; el resto lo fue en 1982. Únicamente hay un rasgo que la IAU incorporó en 2013, llama do Abisme, y que corresponde a una gigantesca cuenca de impacto dentro de Cassini Regio. En su interior cuenta con los cráteres Climborin, Clarín, Dapamort, Johun y Valdebron,. Las otras mayores cuencas de impacto son Turgis, con 580 km (y que abarca, por tanto, casi la mitad del tamaño de la luna), Engelier (504km), Gerin (445km), Falsaron (424km) y Malprimis (377km). Algunas de estas cuencas están fuertemente erosionadas, con los bordes muy difuminados (o

incluso siendo poco visible la estructura entera, como es el caso de Malprimis), lo que indica que son muy antiguas.

La región brillante, donde sí había sido posible ver la superficie, había mostrado ya a ojos de la Voyager 2 evidentes signos de intensa craterización, pero la Cassini ha revelado que igualmente sucede en su región homónima, y los cráteres aparecen por todas partes, aunque son especialmente abundantes en las zonas polares. La IAU recoge, además de los mencionados, los nombres de otros 45 cráteres, aproximadamente. Por cierto, en el caso de Jápeto, los nombres de sus formaciones geológicas hacen referencia a personajes y lugares del poema épico francés La Chanson de Roland, un cantar de gesta del siglo XI.

Entrando ya en la problemática de la dicotomía de Jápeto, antes incluso de la llegada de las sondas Voyager a Saturno se planteó la hipótesis de que un asteroide habría impactado contra la luna, arrancando parte del material de la corteza y dejando expuesto otro más interno (más oscuro). Esto explicaría, por tanto, la diferencia de brillo en los hemisferios de Jápeto. Posteriormente, los científicos planetarios propusieron una teoría que relacionaba el aspecto oscuro de la luna con otra, la más lejana Febe, que en realidad es, según parece, un cometa capturado (o centauro), ya que su órbita retrógrada y la gran distancia al Saturno (cuatro veces mayor que la de Jápeto) así lo sugieren. El hecho de que la diferencia de albedo se relacione con la dirección del movimiento orbital de la luna, hizo pensar a los planetólogos que quizá el material oscuro procedía del espacio. Si Febe tuviese naturaleza cometaria, es plausible que pudiera ir perdiendo material a causa de los impactos de pequeños meteoritos (las superficies cometarias, menos duras, suelen ser más desmenuzables y se le pueden “arrancar” fragmentos más fácilmente). La idea propuesta era que este material se habría dirigido hacia el planeta, y cada partícula recorrería una lenta trayectoria en espiral, cayendo hacia la región central del sistema, pero que en su camino habrían sido interceptadas y capturadas por la gravedad de Jápeto. Dado que

24 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

Abisme

Figura 3:

Mapa de Jápeto, entre las latitudes +57º y -57º (excluyendo, por tanto, las regiones polares). Aparte de la clara diferencia de color entre un hemisferio y otro, destacan las enormes cuencas de impacto, abundantes cráteres y la singular cresta ecuatorial, representada por una larga cadena montañosa que transita por la zona central y corta en dos al satélite, y que comprende elevaciones como Toledo Montes o Carcassone Montes . Lo más notable es la sección oscura ( Cassini Regio , denominación aprobada ya en 1982), los dos terrenos dominantes ( Roncevaux Terra , al norte, y Saragossa Terra , al sur; esta última aprobada por la IAU en 2008, como la gran mayoría de rasgos superficiales de Jápeto), y Abisme , una gigantesca cuenca de impacto dentro de Cassini Regio que cuenta con los cráteres Climborin , Clarín , Dapamort , Johun y Valdebron , identificada y nombrada en 2013. Las otras mayores cuencas de impacto son Turgis , con 580 km (casi la mitad del tamaño de la luna), Engelier (504km), Gerin (445km), Falsaron (424km) y Malprimis (377km). (Cassini Imaging Team. High-resolution Atlases of Mimas, Tethys, and Iapetus derived from Cassini-ISS Images, Planetary and Space Science, 2009.)

North Pole South Pole Iapetus Grandoyne Baligant Hamon Ogier Charlemagne Almeric Turpin Marsilion Othon Cassini Regio Cassini Regio Roncevaux Terra Malun Clarin Johun Rugis Turgis Malprimis Gerin Basbrun Margaris . . Acelin Escremiz Adelroth MatthayTorleuPriamon Eudropin Nevelon Tortelosa Montes Toledo Montes Toledo Montes Carcassone Montes Seville Mons Valterne Mons Gayne Mons Cordova Mons Sorence Mons Haltile Mons Basan . Geboin Geboin Saragossa TerraEngelier Ganelon Falsaron Pinabel Thierry Valdebron Anseïs Basile CorsablisClimborin Naimon Timozel Astor Dapamort Garlon Bramimond Bramimond Samson Jurfaleu Ivon Tibbald . . Image mosaic provided by the Cassini Imaging Team. For more information, see Th. Roatsch, M. Wählisch, A. Hoffmeister, E. Kersten, K.-D. Matz, F. Scholten, R. Wagner, T. Denk, G. Neukum, P. Helfenstein, and C. Porco, High-resolution Atlases of Mimas, Tethys, and Iapetus derived from Cassini-ISS Images, Planetary and Space Science, 2009.Oliver

las partículas de Febe se moverían en sentido retrógrado, tenderían a ir acumulándose en el hemisferio anterior de aquella luna.

Ahora bien, ya en los años 80 del siglo pasado se vio que esta hipótesis presentaba complicaciones. El límite entre ambos tipos de terreno clarooscuro no era neto; al contrario, el material brillante se va solapando con manchas oscuras, y hay tanto formaciones oscuras como brillantes en una misma área; la Cassini evidenció que los materiales (tanto oscuros como brillantes) eran más rojos en el hemisferio de avance, y que había material de ambas clases sin límites borrosos… El área de transición entre ambas caras presenta una gran complejidad (figura 4).

helada: al contaminarse con el polvo rojizo, las zonas afectadas tienen la capacidad de absorber más luz, y esto provoca que el hielo superficial se sublime (pasando directamente de sólido a gaseoso). Lo que quedaría sería, pues, el resto de polvo atrapado en su interior, con el aspecto de un revestimiento oscuro. Con el paso del tiempo, el proceso oscurece las regiones del hemisferio de avance que son las que reciben la mayor parte de la luz solar (figura 5) (lo cual podría explicar el por qué en los polos y profundos cráteres sus suelos aparecen brillantes y helados).

figura 4: mosaico de 21 imágenes de la sonda Cassini, que muestra el ecuador de Jápeto y las regiones de transición entre el hemisferio claro y el oscuro. Se trata de zonas intrincadas y complejas, con cráteres y tierras altas, y elevaciones rellenas de material oscuro, que semejan manchas de tinta lanzadas sobre la superficie. El área abarca 711km de ancho y 417 de alto, y tiene una resolución de unos 83 metros por píxel. Las imágenes del mosaico se obtuvieron en septiembre de 2007. (NASA/JPL/Space Science Institute)

El componente rojizo del material se relacionó en 2009 con otro descubrimiento. Empleando el telescopio espacial Spitzer, se detectó un enorme anillo, muy difuso y tenue e invisible para los telescopios ópticos terrestres, a entre 6 y 12 millones de kilómetros de Saturno. Se trataría de polvo proyectado desde la superficie de Febe, y que acabaría cayendo en Jápeto. Pero este polvo no llegaría a cubrir del todo la superficie, sino que tendría un efecto curioso en la superficie

figura 5: en esta vista mirando hacia el hemisferio norte de Jápeto vemos la región oscura de la luna, con la gran cuenca de impacto Turgis, y el cráter Roland justo en el terminador, con su pico central y su base en sombras. La imagen fue tomada por la sonda Cassini el 12 de noviembre de 2005 desde 417. 000 kilómetros, y la resolución es de unos 2 km por píxel. (NASA/JPL/Space Science Institute)

En particular, al estar Cassini Regio algo más cálida que el resto, esa diferencia de temperatura supone que el hielo se sublima preferentemente desde ella, y se va depositando más tarde en las áreas brillantes, y sobre todo en los polos, que son aún más fríos. En escalas de tiempo geológicas, esto iría oscureciendo a Cassini Regio e iluminando el resto de la luna, acentuando más la diferencia de albedo entre ambas regiones, y que terminaría con la pérdida de todo el hielo expuesto de Cassini Regio. Se ha calculado que en 1.000 millones de años, a las temperaturas actuales, las zonas oscuras perderían unos 20 metros de hielo a causa de esta sublimación, mientras que las regiones brillantes apenas solo 0,1 metros. Además, este modelo es capaz de

26 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

explicar la distribución de áreas claras y oscuras, la carencia de tonos grises y, también, la aparente capa liviana que representa el material oscuro de Cassini Regio.

Existen otras teorías propuestas para explicar el material oscuro. Una de ellas sugiere que proviene del interior del satélite, y que emergió en la superficie por una combinación de impactos meteoríticos y criovolcanismo. Tiene sentido viendo, por ejemplo, que el fondo de muchos cráteres parece haber sido “rellenado” con el material oscuro, de modo que podría haber emergido a la superficie tras el impacto por medio de las grietas que este produjo. Lavas “criovolcánicas” llenas de material carbonáceo helado brotarían del interior de Jápeto y posteriormente quedarían ennegrecidas por la radiación solar, las partículas cargadas y los rayos cósmicos.

También hay una hipótesis alternativa, según la cual las regiones oscuras simplemente podrían ser zonas que carecen de agua. Como hemos dicho, Jápeto, a causa de su lenta rotación, tiene la superficie más caliente de las lunas de Saturno. Y esta temperatura es suficiente como para que parte del agua se sublime y más tarde se vuelva a congelar en otro punto del satélite. El proceso podría repetirse hasta que el agua llegara a un lugar en donde ya no se sublimaría más (las regiones brillantes), dejando zonas sin agua (las oscuras). Sin embargo, estas propuestas no explican por qué solo un hemisferio es oscuro, ya que debería abarcar la totalidad del satélite

De momento, la hipótesis más probable es la primera comentada, pero el problema dista de estar resuelto por completo. Por otra parte, ¿de

qué está hecho el material oscuro? Tampoco aquí hay datos irrefutables, pero se cree que las regiones oscuras lo son por estar cubiertas con un componente de origen orgánico formado por compuestos de carbono y nitrógeno. En efecto, contendría compuestos orgánicos parecidos a los que podemos encontrar en los meteoritos llamados condritas carbonáceas, o también en la superficie de algunos cometas. El carbono formaría parte esencial de su composición, y puede que también contenga cianocompuestos, como polímeros de cianuro de hidrógeno en estado congelado. Compuestos orgánicos nitrogenados, minerales hidratados u otro tipo de minerales carbonosos procedentes de una fuente externa al satélite también podrían constituir su composición.

La otra formación geológica extraordinaria de Jápeto es, sin duda, la espectacular cresta ecuatorial que recorre a la luna, sobre todo de forma prominente en su sector oscuro, a lo largo de 1.300 kilómetros de longitud. En

figura 6: la espectacular cresta ecuatorial de Jápeto, vista por la sonda Cassini el 10 de septiembre de 2007. En la cima destaca una meseta repleta de cráteres, de unos 15 km de anchura y que alcanza los 10 km de altura. Este perfil tan acusado solo aparece en el lado oscuro, mientras que en el brillante deja paso a picos aislados. (NASA/JPL/Space Science Institute)

forma de altiplano de unos 20 km de ancho, tiene una altitud promedio de 1,3 km, aunque posee picos que ascienden hasta los 20 km

27 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

de altura, constituyendo la tercera estructura montañosa más alta de todo el sistema solar (tan solo por detrás del Monte Olimpo, en Marte, y de Rheasilvia Mons, en el asteroide Vesta, con 22,5 y 22 km, respectivamente). Como hemos dicho, es esta cordillera (figura 6, página anterior) la que confiere a Jápeto su característico aspecto de nuez. Eso sí, en la parte brillante (la mencionada Roncevaux Terra) dicha cordillera está mucho más atenuada, aunque hay picos aislados que parecen seguir su dirección.

Esta cordillera es una formación única en todo el sistema solar. Cuando la Voyager 2 pasó por Jápeto observó áreas que aparecían como montañas a los lados de la cresta ecuatorial, en las proximidades del hemisferio posterior brillante, y fueron bautizadas precisamente como “Voyager Mons”, pero solo la Cassini pudo descubrir la estructura completa, en diciembre de 2004, al poco de iniciar su periplo orbital por el sistema de Saturno. Pese a las explicaciones brindadas para justificar su presencia, fuertemente erosionada (y, por tanto, muy antigua, como tantos otros territorios de Jápeto), aún sigue constituyendo un misterio. Propuestas hay para todos los gustos... Una de las dificultades a explicar es por qué se ubica y sigue el ecuador casi a la perfección.

Según una de las teorías, la cresta sería el resto congelado de una época pasada en que la luna giraba mucho más rápidamente y presentaba un pronunciado abultamiento ecuatorial. Se piensa que, al comienzo de su vida, Jápeto rotaba una vez sobre sí misma en apenas 16 horas (valor sugerido por la altura de la cresta), y que después las fuerzas de marea la han ido frenando hasta su lentitud actual. Si la luna se enfrió lo suficientemente rápido como para preservar la cresta, y la vez permaneció plástica el tiempo suficiente para que las mareas provocadas por Saturno frenaran su rotación, una fuente factible de calor interno para Jápeto puede ser la desintegración radiactiva del aluminio-26, pero los cálculos sugieren que, de ser así, la luna debió haberse formado en un tiempo sumamente corto.

Otra opción es que la cresta la haya formado material helado que brotó desde el interior del

satélite muy al principio de su historia. Puede que en origen la cordillera estuviera lejos del ecuador, pero las fuerzas de marea habrían acabado por empujarla hasta su ubicación actual.

Una tercera posibilidad es que Jápeto se formara a partir de la colisión de dos lunas y que la cresta señale, justamente, la región donde ambas colisionaron en el pasado remoto.

Otra es que Jápeto podría haber sido sufrido el impacto de un cuerpo que produjo tanto un sistema de anillos como un sub-satélite en las cercanías de la luna. El sub-satélite forzaría al sistema de anillos a dirigirse hacia la luna mayor, obligando a su colapso y formando el sistema de crestas.

Pero todos estos escenarios plantean dificultades: no son capaces de explicar por qué motivo la cordillera solo discurre por Cassini Regio y, en cambio, se atenúa en la parte brillante del ecuador; la hipótesis de los desechos, además, no es consistente con las formaciones (que parecen tectónicas) que vinculan la cordillera y sus alrededores... Por lo que, de momento, la forma de nuez de Jápeto continúa suponiendo un enigma para los científicos planetarios.

Jápeto, la luna yin-yang , como también se le conoce, es una de las más extrañas y peculiares de todo el sistema solar. Alejada del interior de Saturno (como expulsada por mal comportamiento), persiste en mostrar su cara brillante y oscura, una ambivalencia superficial que desafía a los investigadores y cuya cuña ecuatorial, además, la convierte en algo único en nuestro entorno interplanetario.

Llegará un día en que conozcamos y revelemos, por fin, los claroscuros científicos que aún abriga esta luna tipo D. Jekyll y Mr. Hyde, ora brillante y pura, ora oscura y tenebrosa... Esperemos que, en breve, volvamos a poder estudiar con nuevas sondas espaciales el poderoso y fascinante satélite que, ya en 1671, dejó boquiabierto a Cassini y que, 350 años después, lo sigue haciendo con todos nosotros.

28 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022

Galería

a-

Imagen de Cassini Regio, que cubre cerca del 40% de toda la superficie de Jápeto. Son visibles la enorme cuenca de impacto Turgis, a la derecha, y la cresta ecuatorial, en el limbo de la luna, a la izquierda. La resolución es de 4 km, y la imagen se obtuvo 10 de septiembre de 2007.

b

También dentro de Cassini Regio, aunque en un área cercana al límite norte claro/oscuro, esta imagen muestra la intensa craterización de la superficie de Jápeto, con impactos de todos los tamaños. El mosaico se compone de tres imágenes, con una resolución de 75 metros por píxel,

c df

Fino “menguante” de Jápeto, que exhibe la evidente diferencia de tonalidad entre la región ecuatorial oscura y las latitudes altas, mucho más blancas y reflectantes. También se aprecia la cretsa ecuatoirial, en un mosaico de cuatro imágenes tomado durante el sobrevuelo del 10 de septiembre de 2007. La resolución es de 489 metros por píxel.

E-

En este caso es al revés: manchas claras de agua de hielo puro sobre Cassini, y algunas montañas de Jápeto. La resolución es de 32 metros por píxel.

E-

dCassini tomó esta imagen del paisaje brillante cubierto por material oscuro en Jápeto, y muestra el terreno de transición entre el hemisferio anterior oscuro y el posterior brillante. La resolución es de 32 metros por píxel.

f-

En esta impresionante vista se aprecia el terreno montañoso de la cresta ecuatorial. Cerca de la zona central se distingue una mancha blanca, producto de un impacto que ha excavado en el suelo y dejado al descubierto el material helado brillante. La imagen, tomada a 3.800 km de altura, tiene una altísima resolución (apenas 28 metros por píxel)

29 HUYGENS 149/
a b

cosmología La paradoja de Olbers

(figura 1) nació en Alemania en 1758. Medico de profesión compartió sus estudios de medicina con las matemáticas y la física. Practicó la Medicina en Bremen hasta 1823.

En 1823, Olbers propuso una idea sobre la forma en la que deberíamos percibir el espacio exterior en un cielo nocturno.

Astrónomo por afición, en 1779 creó el primer método, todavía utilizado por los astrónomos, para calcular la órbita de los cometas. En 1802 localizó Gauss el primer asteroide, Ceres, que ya había sido descubierto exactamente un año antes por Giussepe Piazzi, y que después fue perdido de vista hasta que Olbers lo redescubrió.

También descubrió Palas y Vesta, relacionandolos como fragmentos de un cuerpo mayor en 1807.

Si el universo es estático e infinito este cielo que observamos tendría que ser totalmente brillante y no veríamos en ningún caso las zonas oscuras, que por contra son la mayor parte de lo que percibimos.

Si la luz viaja por el universo infinito plagado de infinitas estrellas, según Olbers, finalmente y por lejana que estuviese, siempre hay una estrella ocupando esa posición del espacio (figura 2) que a la postre percibimos como vacío, contrariamente a como cabría esperar en cualquier dirección.

Este hecho sin duda plantea una auténtica paradoja, la Paradoja de Olbers

30 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022
figura 1 -
Heinrich Olbers.
figura 2 -

Para intentar dar respuesta a esta paradoja se plantean varias soluciones que se describen a continuación.

1- solución dE los cuErPos oPacos

Una posible solución a esta incertidumbre fue la posibilidad de la existencia de cuerpos opacos en igual proporción al numero de estrellas, de tal manera que la luz de las estre llas que supuestamente nos tendría que llegar es obstaculizada por estos objetos, que de igual manera tendrían que ser infinitamente existentes.

Este planteamiento ofrece una solución solo en parte, ya que si la energía ni se crea ni se destruye, al igual que nosotros recibi ríamos esa radiación en forma de luz, de igual modo ocurriría en esos cuerpos opacos desde todas direcciones; como consecuencia, en lugar de ver la luz directa de la estrella recibiríamos esa luz rebotada por esos cuer pos, viendo a estos en lugar de la estrella obstaculizada, por lo que no se resolvería el problema.

2- solución rElativista

Otro intento de solucionar esta incógnita está enmarcada den tro de la teoría de la relatividad. Partiendo de la afirmación de que el uni verso no es infinito, tal y como se constata en la teoría del Big Bang, unicamente existe una cantidad de luz limitada que es la que ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros; por lo tanto, esas regiones oscu ras se corresponden con las regiones del espacio cuya luz se originó mucho antes de 13,787 millones de años luz, que es la

edad estimada del universo. Por lo tanto, ese sería el único tiempo que habría tenido la luz para alcanzarnos.

3- solución basada En la dinámica EstElar

Como ya conocemos existe una gran can tidad de hidrógeno en nuestro universo, también tenemos claro que conforme trans curre el tiempo la cantidad de este gas va menguando. Esto se debe a que las las estre llas usan el hidrógeno para crear helio, y el helio para crear elementos mas pesados . Si el universo fuera infinito, el proceso de transformación del hidrógeno a átomos más pesados se habría completado por completo y no existe material ya para continuar este proceso.

4- solución a la atEnuación dEl brillo En EstrEllas distantEs

Está claro que cuanto mas distante sea una estrella menos brillo percibiremos de ella en comparación con las que tenemos cerca

31 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022
figura 3Representación artística del Big Bang

independientemente de su tamaño. Pero tal y como contempla esta paradoja hay tantas estrellas brillando juntas que el brillo de las cercanas compensarían la atenuación de las mas lejanas.

5- solución Por Polvo EstElar

Imaginemos que el universo está plagado de polvo cósmico y solo percibimos una minúscula parte de él, con tal cantidad se bloquearía la luz de las estrellas. Pero, como sabemos, el polvo estelar al absorber la energía luminosa se calentaría, y comenzaría a brillar tal y como lo hacen las nebulosas, aún sin tener estrellas cercanas.

7- s olución P or E x Pansión d E l univErso

Si el universo se expande significa que era mas pequeño en el pasado, lo cual supone también que es finito. La medición del des plazamiento al rojo de la luz en las galaxias distantes en el área infrarroja del espectro electromagnético por parte del astrónomo Edwin Hubble ratificó esta expansión, que si continúa avanzando su espectro lumínico dejaría de ser visible al ojo humano. Esta solución es tal vez la mas acertada. Sin embargo, son tantos los misterios que encierra el Cosmos que, solo tal vez, algún día se encuentre una solución mas completa y definitiva.

figura

El espectro electromagético

-

6- solución Por inExistEncia dE un numEro infinito dE EstrEllas

Aunque no conocemos el número real de estrellas del universo, de ser finito tampoco resuelve la paradoja. Aún con una cantidad limitada de estrellas, solo con las que cono cemos debería ser suficiente para iluminar todo el cielo nocturno. Únicamente en la Vía Láctea se calcula que puede haber alrededor de 100 mil millones; si sumamos las que forman otras galaxias deja una cifra que des monta esta posible solución.

32 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022
4

relaTos asTronÓMiCos

Con motivo de la publicación de un número especial de la revista contartE, del grupo cultural ARTIMÉS, que recogía relatos de temática astronómica, cosmológica y astronáutica, hemos llegado a un acuerdo con sus autores, muchos de ellos miembros a su vez de la AAS, para poder reproducirlos aquí, así como las ilustraciones que los acompañan. Invitamos a nuestros lectores y lectoras que sigan la revista contartE, ya que en cada número ofrece literatura con una temática distinta y muy interesante. En esta cuarta entrega recogemos el relato de María Castellví.

lucEs dE san lorEnzo

MarÍa CasTellVÍ

Tumbadas

al raso… ¿Qué demonios hacemos un doce de agosto aquí arriba? Anastasia y yo hemos tirado los bártulos a un lado del sendero, con la ilusión de ver un auténtico festival de estrellas fugaces. En el camping donde pasamos las vacaciones, al borde del mar, hoy demasiada bruma, demasiada contaminación lumínica.

De pronto, una especie de serpiente luminosa, que irradia destellos anaranjados, se desliza zigzagueando por la colina entre los fieros matorrales de espino y maleza. El soberbio Mondúver, el monte sagrado para los antiguos pobladores musulmanes, se recorta en el paisaje imponente, en esta madrugada de luna nueva.

Anoche, en el pub Joker, del paseo marítimo, un par de turistas alemanes algo ebrios, querían convencernos para subir juntos hasta este lugar, para contemplar las llamadas Luces de San Lorenzo; justo en este altozano donde nos encontramos ahora, a veinte kilómetros de nuestra playa.

Esta mañana parecían otros, pasados los efluvios, pero a mí, sinceramente, no me apetecía que vinieran con nosotras.

Sobre nuestras colchonetas, vigilamos la trayectoria de esa hilera de chispas de luz, inquietante, que baja a buen ritmo en nuestra dirección.

La serpiente ya está a pocos metros de nosotras. La vemos brincar, dando tumbos sorteando los rudos peñascos, a la vez que

se escucha un sonido metálico que nos pone la piel de gallina. Tal vez pudiera tratarse de un grupo de cómicos ambulantes, que bajan a las fiestas del pueblo, pues cuentan que hay muchos por aquí durante el verano.

¡Buff…nada de nada…! Ni feriantes, ni extraterrestres, ni misterio que valga, sino un grupo de boys scouts. Un ruidoso tropel de jóvenes boys scouts, linternas en mano, haciendo sonar los mosquetones al ritmo de la marcha. ¡Menudo alivio!

Han pasado como el caballo de Atila junto a nosotras, y les ha debido resultar bastante curioso descubrir un par de chicas jóvenes en medio del campo, con las caras desencajadas, esperando la llegada de algún marciano.

“Anastasia, querida, mira que eres supersticiosa, mira que siempre lo serás. Te he pillado haciendo la señal de la cruz lo menos diez veces, muertita de miedo no fuese a ser la Santa Compaña ¿verdaaaadddd, Tasi?”... Pienso.

Te miro sin hacer comentarios; simplemente, compruebo, de refilón, cómo sueltas una risa tonta, que me contagias de inmediato. Sabes perfectamente que la Santa Compaña jamás cruzaría la línea roja de tu Galicia profunda, aunque durante unos minutos los nervios los hemos tenido a flor de piel y hoy es una noche sin luna.

Los sutiles tentáculos de la hierba van penetrando hábilmente a

33 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022
¡Esperamos que os guste!

través de las colchonetas, acariciándonos las espaldas desnudas.

—Pongámonos las camisetas —te digo, estremeciéndome— aún tengo el bikini húmedo, pegado al cuerpo.

Anoto en mi mente como en un diario: “Una de la madrugada. La gran lluvia de estrellas se está haciendo esperar”. Tal vez San Lorenzo quiera ahorrarse el llanto de este año, y lo deje para tiem pos aún peores. Aunque, doy fe, de que alguna lágrima furtiva le está resbalando sin darse cuenta.

“Cuando hay calma y luz en tu interior, la adversidad se funde en el paisaje”. Me gusta esta frase, aunque no sea mía.

Sucede que, en este prado, tumbaba boca arriba, me encuentro expectante; apostando mi destino al “azul profundo” de la ruleta cósmica. Quizá lo más semejante a un enigmático agujero negro que puedo imaginar.

Una hora después, anoto también: “Una de la madrugada y nada realmente extraordinario ha sucedido todavía”. Caen mis párpados a plomo… Me gusta sentirme ingrávida, como un gurú, sobre mi colchoneta de poliéster rosa. Enviándole mensajes en Morse al alma Franco Battiato, que en las noticias cuentan que acaba de morir, y no doy crédito. Él, gran amante del Cosmos y su magia insondable.

Apenas hemos avistado media docena de estrellas fugaces, pero Tasi se empeña tercamente en seguir observando el infinito. Ella es noctambula y puede dormir con un ojo abierto como una criatura nocturna:

—Lo prometo, te lo prometo, lo prometo…—murmura Anastasia como un mantra.

—¿Decías algo, Tasi? Pareces una lechuza…— y me río divertida.

—Cosas mías, Lu —contesta, molesta—. ¿Sabes?, te conviene pedir un deseo.

“Me miro en tu espejo para saber quién soy, Universo mío”… Demasiadas palabras que bailan haciéndome guiños entre los vapo res del duermevela.

De pronto, una estridente voz rasga el silencio: “¡Allí, allí, hacia la izquierda, por detrás del Mondúver! ¡observad chicos, ahora no paran de caer…!”. Son las voces juveniles de los excursionistas alborozados.

La bóveda celeste titila en una especie de festival de pólvora. Me despejo de inmediato y ambas nos ponemos en pie como autómatas:

—¡Caray! —suelta Anastasia—. ¡Y creíamos que estábamos más

solas que la una! Pues te digo que huelo a estos alemanes cabezotas rondando por aquí.

Pudiera ser. Se escucha un alegre parloteo en otras lenguas y también ladridos perrunos entremezclados:

—Seguro que estos dos se han subido a los perros con ellos —suelta Tasi, con ironía. Ahora todo encaja en esta especie de tea trillo de sombras, intentando seguir la trayectoria de alguna de esas bolas incandescentes al ritmo de “busco un centro de gravedad permanente…”. Mientras la tarareo por lo bajinis, pienso en que la verdadera clave la guarda el Universo.

No es posible encomendarse a una ni a dos. ¡Son decenas de estrellas, centenas… las que asoman en todas direcciones. Imagino al pobre de San Lorenzo sobre su parrilla, llorando a moco tendido, sin consuelo, en esta época desastrosa tras la pandemia.

—¡Este lugar está plagado de mosquitos! — gruñes, palmoteándo te por todo el cuerpo.

Cazo al vuelo un meteorito bellísimo, de melena llameante. Los expertos le llaman “bólido”; a él dirijo mi único deseo. Uno solo. Es verlo y fundirse de inmediato en las tinieblas. Me pregunto dónde habrá ido a parar.

La madrugada avanza y Las Luces de San Lorenzo, o Lágrimas del Santo, iluminan el monte sagrado. El del caudillo moro Al-Azraq el Blau. Que significa “el azul”, por sus ojos azules, según relata la leyenda, igual que estrellas zafiro. Parece como si en la cumbre se librase una batalla de titanes cósmicos. Del otro lado del camino, alguien parece querer saludarnos, haciendo señales con un laser verde. Su compacta envergadura me resulta conocida:

—¡Pero si son los alemanes!— contestas, chillando como una adolescente. Veo titilar también tus ojos felinos, con una pizca de polvo de estrellas plateado. Eso sucede cuando se escudriña tanto el firmamento, como lo haces tú, querida Anastasia.

—Oye Tasi— le digo de mala gana— deberíamos regresar al camping. Espero que no nos dejen cegatas estos insensatos. Los laser están prohibidos.

—No seas aguafiestas, Lu. Sabes perfectamente que llevo uno en la mochila. Antes hasta se vendían en los chinos.

“La adversidad se funde en el paisaje…” .

34 HUYGENS 149/ octubre diciembre 2022
Ilustración por: LAURA ÁLVAREZ

actividadEs y noticias aas

Elsegundo trimestre fue especialmente activo en cuanto al gran número de actividades que pudimos realizar, especialmente el mes de junio que nos regaló noches espectaculares que no desperdiciamos para realizar observaciones. El tercero, sin embargo no empezó tan bien, puesto que no hubo más remedio que suspender observaciones debido a las inclemencias meteorológicas. Aunque no tan activos como habitualmente, conservamos un calendario mínimo, pese a la dificultad de reunir a los socios a consecuencia de las vacaciones de cada uno durante el periodo estival o la incompatibilidad metereológica. Esto ha complicado las actividades en esta etapa, pero a pesar de ello nuestra actividad no ha cesado.

Julio 3º JORNADA DE OBSERVACIÓN EN DAIMÚS

Las vacaciones siempre invitan a salir a pasear por la playa durante el mes de julio, y si la Agrupación Astronómica de la Safor monta sus telescopios en el paseo de la playa de Daimús y anima a todo el que se encuenta con nosotros a observar a través de ellos, esto supone una garantía de gran asistencia de público que acude a nosotros con curiosidad.

Esta es la estampa que los veraneantes en dicha ubicación se encontraron el pasado día 7 de Julio en cuanto cayó el sol. Durante unas horas las colas de público asistente se formaban de manera intermitente para observar la luna, generando especial entusiasmo entre los más pequeños en la tercera jornada de observaciones realizadas con el apoyo incondicional del ayuntamiento, en esta cita anual que ya se ha convertido en todo un clásico.

OBSERVACIÓN POPULAR EN EL CORRAL DE RAFEL

Una vez mas e invitados por el ayuntamiento de L’Alcúdia la Agrupación Astronómica de la Safor estuvo presente en el corral de San Rafael, llevando a cabo la denominada “Nit astronómica al corral de Rafel”, el pasado sabado 9 de julio. Dentro de las actividades previstas, la noche se inició con un paseo semi-nocturno para reconocer las hierbas del terreno, al que le siguió una cena en el exterior del mismo, y como colofón final nuestro compañero Enric Marco ofreció una charla sobre agujeros negros para el deleite de los oyentes, que una vez finalizada pasaron a observar con telescopio algunos astros como la Luna y Saturno y sus lunas, en este entorno natural rodeado de vegetación autóctona y aire limpio y puro. De esta forma retomamos esta actividad suspendida años atrás por los motivos que ya todos conocemos.

36 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022

RETA 2022

Dentro del marco de este encuentro europeo de aficionados a la astronomía, nuestra agrupación también estuvo representada en el entorno de esta zona protegida bajo el sello “starligth”, que organizó nuestra agrupación hermana AstroARAS en sus instalaciones de Aras de los Olmos.

Talleres de astrofotografía, conferencias, observaciones visuales y astrofotográficas, así como visitas a otros observatorios cercanos hicieron del último fin de semana de julio una experiencia única de convivencia junto a otros amantes del cielo de otos enclaves.

OBSERVACIÓN OLIVA

Esta observación del día 19 se vio afectada por el terrible incendio que se produjo muy cerca de nuestro punto habitual de reunión. Aunque la lluvia apagó el fuego un par de dias antes, todavía existía algo de humo en la atmósfera. Pese a ello colocamos nuestros equipos para disfrutar, en la medida de lo posible, del cielo profundo, y cómo no, pasar una velada agradable entre socios y algún visitante que de vez en cuando nos gusta invitar para enseñarles lo que hacemos, así como algunos amigos de otras agrupaciones de otras zonas de España, que comienzan a ser habituales en periodos vacacionales. La deseada lluvia que se instaló en nuestra comarca, junto con la gran persistencia de nubes durante el tramo final del mes e inicio de septiempre nos dejó la imposibilidad de hacer mas observaciones en agosto.

OBSERVACIÓN BENIARJÓ

En la noche del martes 9 de agosto colocamos nuestros telescopios, acompañados por aficionados de otras agrupaciones astronómicas y simpatizantes de Astrosafor que verenean en nuestra comarca, y que se sumaron como apoyo para realizar esta actividad promovida por el ayuntamiento de Beniarjó i la Consellería de Igualtat. La asistencia fue muy buena, con una introducción de nuestro compañero Paco Pavía. Tras el apagado de luces pudimos observar la Luna y Saturno, y Júpiter tomando altura. Más tarde los que quisieron quedarse pudieron observar los objetos de cielo profundo que la Luna nos permitió.

sEPtiEmbrE

OBSERVACIÓN DAIMÚS

El pasado 6 de septiembre volvimos a colocar nuestros instrumentos de observación para el

37 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022
agosto

disfrute de los vecinos de Daimús y todos los visitantes que a sabiendas o no se encontraban en la playa de la localidad.

Como ya ha ocurrido en las tres anteriores observaciones que realizamos invitados por el ayuntamiento la asisencia fue masiva.

Se formaron colas que parecian no disminuir nunca, puesto que constantemente y al mismo ritmo en que alguien terminava de observar otro se situaba al final de la cola, y es que pocos se pueden resestir a mirar a través de un telescopio. Como dato curioso, una vez mas las camaras de Apunt nos hicieron una visita mientras preparabamos los equipos, supongo que de algún modo pudo servir como efecto llamada , hecho que nos alegra puesto que nos ayuda a divulgar nuestra pasión por esta ciencia, la astronomía.

38 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022
acTividades aas TrimesTre ocTubre diciembre 2022

Curso de Astronomía observacional

AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE LA SAFOR (AAS)

IMPARTE EL CURSO: Miguel Guerrero, socio fundador de la AAS.

DESTINATARIOS: Todas aquellas personas que deseen iniciarse o profundizar en el mundo de la observación astronómica, sin límites de edad, y especialmente para aquellos que quieren aprender a manejar eficientemente su telescopio.

LUGAR DE OBSERVACIÓN: Terraza del Centro Social de Marxuquera. En caso de estar nublado o de lluvia, la clase se realizará en el interior del recinto.

MATERIALES: Telescopio de 250 mm, “LDLscope”, refractor de 60 mm, prismáticos gigantes, puntero láser, fichas de observación, modelos de planetas a escala, mapas celestes (Uranometría, etc), software de astronomía (“Cartes du ciel”, Stellarium, etc).

QUÉ CONVIENE LLEVAR: Ropa de abrigo (pies y cabeza bien protegidos), una hamaca o silla plegable, linterna de luz (luz roja a ser posible), algo caliente para beber, y si tenéis, podéis traer vuestro aparato de observación.

DISPOSICIÓN DE LA CLASE: En círculo o semicírculo con sillas o hamacas y el profesor en el centro. Los aparatos de observación distribuidos estratégicamente.

OBJETIVOS DEL CURSO:

- Reconocer

39
1
el cielo nocturno a simple vista (sus principales estrellas y constelaciones). 2 - Aprender a manejar los distintos tipos de telescopios. 3 - Aprender a buscar de forma manual (analógica) los principales objetos de cielo profundo. 4 - Realizar fichas de observación planetaria, de cielo profundo, de meteoros, etc. 5 – Manejar conceptos básicos del programa Stellarium. HORARIO: Todos los viernes de 19h a 20’30h. DURACIÓN DEL CURSO: Un cuatrimestre (noviembre-diciembre-enero-febrero). PLAZAS LIMITADAS. INFORMACIÓN Y CONTACTO: 676 834 955 Organiza:Colabora:

El ciElo + EfEméridEs octubrE-diciEmbrE 2022

15 octubre 2022 22:00 Hora local

OCTUBRE

octubrE 02. La galaxia M31 (La galaxia de Andrómeda) en la constelación del mismo nombre, estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste.

octubrE 05, 15:51. Conjunción de la Luna y Saturno. La Luna estará 4° 04´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio.

octubrE 08, 18:11. Conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna estará 2° 03´ al sur de Júpiter, en dirección de la constelación de Piscis.

octubrE 08, 18:52 Mercurio en su mayor elongación al oeste. Mercurio alcanza su mayor separación del Sol, en su aparición matutina.

octubrE 09. Lluvia de meteoros Dracónidas. Actividad entre el 06 y el 10 de octubre, con un máximo el 09 de octubre. La tasa máxima observable es variable con al menos 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Dragón, con coordenadas AR=17h54m, DEC=+54º00´. El cometa 21P / Giacobini-Zinner es el origen de esta lluvia, siendo el mejor momento desde el anochecer del día 8 hasta la madrugada del 9 de octubre, hacia la parte noroeste de la Esfera Celeste. La luz de la Luna Llena opacará esta lluvia.

octubrE 12 06:11. Aproximación de la Luna y Urano. La Luna estará pasando a solo 47,2 minutos de arco de Urano, en dirección a Aries.

octubrE 15, 04:31. Conjunción de la Luna y Marte. La Luna estará 3° 37´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Tauro.

40 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022

15 noviembre 2022 22:00 Hora local

octubrE 18. La galaxia M33 (La galaxia del Triángulo) en la constelación del mismo nombre, estará bien ubicada para observación en la primera parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

octubrE 21. Lluvia de meteoros Oriónidas Actividad entre el 02 de octubre y el 7 de noviembre, con máximo el 21 de octubre. La tasa máxima observable es de 15 met/hora. El radiante se encuentra en dirección a Orión, con coordenadas AR=06h20m, DEC=+16º00´. Los escombros dejados por el cometa Halley inducen esta lluvia y el mejor momento serán las primeras horas del 21 de octubre.

octubrE 22, 21:49. Venus en conjunción solar. Pasará a 1°03´ del Sol, pasando de objeto matutino a vespertino; al mismo tiempo, Venus en apogeo, es decir, lo más alejado de la Tierra a 1,72 U.A.

octubrE 28. Los cúmulos abiertos NGC 869 y NGC 884 (El Cúmulo Doble de Perseo) en la constelación de Perseo, estarán bien ubicados para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste.

NOVIEMBRE

noviEmbrE 01, 21:08. Conjunción de la Luna y

Saturno. La Luna estará 4° 11´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio.

noviEmbrE 04, 20:23. Conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna estará 2° 23´ al sur de Júpiter, en dirección de la constelación de Piscis

noviEmbrE 08, 09:10 – 12:49 (03:10 a 06:49 hora del centro de México). Eclipse Total de Luna. El eclipse tendrá su máximo a las 11:00 horas tiempo universal (05:00 hora del centro de México). Configuración visible en la República Mexicana. El evento se observará entre las 03:10 y las 06:49 horas considerando la entrada y salida de la umbra de la Tierra. La observación del evento será interrumpida, en el centro del país, por la salida del Sol (06:34 horas del centro de México). La Luna se encontrará en dirección de la constelación de Aries, hacia la parte noroeste de la Esfera Celeste.

noviEmbrE 09, 08:18. Urano en oposición. Urano estará alineado con la Tierra y ambos frente al Sol; al

41 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022

15 diciembre 2022 22:00 Hora local

mismo tiempo estará en perigeo, es decir con la mínima separación con la Tierra; ubicándose a una distancia de 18,69 U.A; en el momento de la oposición (02:18 hora del centro de México) alcanzará una magnitud máxima 5,7, pero no será facil de encontrar por el brillo de la Luna casi llena, dirección a Aries, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste

noviEmbrE 11, 13:46. Conjunción de la Luna y Marte. La Luna estará 2° 27´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Tauro.

noviEmbrE 15. El cúmulo abierto M 45 (Pléyades) bien ubicado para la observación, en dirección a Tauro. M 45 será visible la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

noviEmbrE 17 . Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad entre el 06 y 30 de noviembre, con máximo el 17 de noviembre. La TMZ es variable, con máximo de 15 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Leo, con coordenadas AR=10h05m, DEC=+22º16´. El objeto responsable de la lluvia de las Leónidas ha sido identificado como el cometa 55P / Tempel-Tuttle. La luz de la Luna provocará una interferencia significativa.

noviEmbrE 23, 23:15. Júpiter finaliza en movimiento retrógrado. Júpiter detendrá su movimiento hacia el oeste y empezará su movimiento habitual hacia el este; se puede observar en dirección a Piscis.

noviEmbrE 29, 04:40. Conjunción de la Luna y Saturno. La Luna estará 4° 09´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio.

NOVIEMBRE

diciEmbrE 02, 00:56. Conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna estará 2° 30´ al sur de Júpiter, en dirección de la constelación de Piscis.

diciEmbrE 08, 04:24. Conjunción de la Luna y Marte. La Luna estará a 0° 32´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Tauro.

diciEmbrE 08, 05:35. Marte en oposición. Marte estará alineado con la Tierra y ambos frente al Sol; al mismo tiempo estará en perigeo, es decir con la mínima separación con la Tierra, ubicándose a una distancia de 0,55 U.A; en el momento de la oposición alcanzará una magnitud máxima -1,9, por lo que será visible a simple vista la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Tauro.

42 HUYGENS 149/ ocTubre diciembre 2022

diciEmbrE 14. Lluvia de meteoros Gemínidas Actividad entre el 4 y al 17 de diciembre, con máximo en la madrugada del 14 de diciembre. La tasa máxima observable será de 120 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección a Géminis, con coordenadas AR=07h26m, DEC=33º00´. El asteroide (3200) Phanthon es el responsable de esta lluvia. El mejor momento será durante la madrugada y anochecer del 14 de diciembre, a pesar del brillo de la Luna, quizá pueda verse algunas fugases por la cantidad de ellas, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

diciEmbrE 20 . Lluvia de meteoros Leónida Minóridas. Actividad entre el 5 de diciembre y 4 de febrero, con un máximo el 20 de diciembre. La TMZ será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Leo Menor, con coordenadas AR=10h44m, DEC=+29º55´. Aún no se tiene identificado el objeto origen de esta lluvia. Será visible en la madrugada del 20 de diciembre, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

diciEmbrE 21, 21:48. Solsticio de Invierno.

diciEmbrE 22 . Lluvia de meteoros Úrsidas. Actividad entre el 17 y el 26 de diciembre, con un máximo el 22 de diciembre. La tasa máxima observable será de 10 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de la Osa Menor, con coordenadas AR=14h27m, DEC=+76º19´. El cometa 8P / Turttle es el objeto origen de esta lluvia. Será visible en la madrugada del 22 de diciembre, hacia el norte de la Esfera Celeste.

diciEmbrE 24. El cúmulo abierto NGC 2244 y Nebulosa de la Roseta, en Unicornio, bien ubicados para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste.

diciEmbrE 24, 11:29. Conjunción de la Luna y Venus. La Luna estará a 3° 28´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Sagitario, hacia el sureste de la Esfera Celeste.

diciEmbrE 24, 18:31. Conjunción de la Luna y Mercurio. La Luna estará a 3° 45´ al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Sagitario.

diciEmbrE 25, Venus en Afelio, a 0,73 U.A. del Sol.

diciEmbrE 26, 16:11. Conjunción de la Luna y Saturno. La Luna estará 4° 00´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio.

Diciembre 29, 09:21. Conjunción de la Venus y Mercurio. Venus a 1° 24´ al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Sagitario

Diciembre 29, 10:33. Conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna estará 2° 18´ al sur de Júpiter, en dirección de la constelación de Piscis

fuenTe:

https://astro.inaoep.mx/divulgacion/efemerides-y-noticias-astronomicas

SERVICIOS MENSAJERÍA

URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

L una L L ena y J úpiter , desde L a p L aya de O L iva Desde la playa de Oliva, Francisco Lendínez y Miguel Díaz tomaron esta bonita vista de la Luna a mediados de septiembre. En la toma también aparece el planeta Júpiter, a la izquierda de nuestro satélite. (Cámara Nikon D3100 F 8 ISO 800, tiempo de exposición: 10 segundos) Autores: Francisco Lendínez y Miguel Díaz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.