HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XV
Julio - Agosto 2010
Número 85 (Bimestral)
AJUNTAMENT
DE GANDIA
JUNTA DIRECTIVA A.A.S.
A.A.S.
Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:
Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)
Tel. 609-179-991 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Enric Marco, Francisco M. Escrihuela, Josep Emili Arias, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, Francisco Pavía., Angel Requena. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.
José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (astsafor@arrakis.es) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es)
COMITE DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRÍCULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
40 € 100 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 20 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 100 € Socio nº 1 Javier Peña Lligoña Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró
Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.
Huygens nº85
Julio - Agosto - 2010
Página
2
Huygens 85 julio - agosto - 2010
5 Noticiaas
por Marcelino Alvarez
Noticias y actividades de la propia A.A.S. , para estar el día
6 De la tierra al cielo
por Jesús Salvador Giner
¿Qué sería la Tierra sin el cielo estrellado? Si las nubes cubrieran permanentemente el firmamento y sólo dejasen ver, durante el día, un pálido reflejo solar, y por la noche únicamente un manto de humedad condensada, que impidiera la visión del más allá, el planeta ya no sería el mismo
8 La hipòtesi Gaia: una complicitat global
por
Josep Emili Arias
La nostra biosfera és la suma global d’una complexitat d’interaccions entre la matèria inerta i els essers vius, però sempre amb el propòsit d’afavorir la vida i potenciar la seua diversificació. En aquest meravellós planeta Terra tot forma part del concepte Gaia, des d’un metall pesat, un extremòfil, un virus, una simple molècula orgànica, un cristall de clorur de sodi, un llamp i fins una balena iubarta i, malgrat tot, l’home també». Vulcano por Jesús Salvador Giner En la historia de la Astronomía ha habido ejemplos de astros cuya existencia se ha predicho con anterioridad a su observación efectiva. Entre ellos el de Ceres, primer asteroide descubierto, o el planeta Neptuno. En otros, sin embargo, la conjetura de su presencia ha sido desmentida por los hechos. Es el caso de Vulcano, que ha resultado ser una pura fantasía, aunque todavía en nuestros días hay quien cree que pueda tratarse de un objeto “real”. 22 Fichas de Objetos interesantes: Aur / Leo por Joanma Bullon 17
Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales
28 Einstein, Friedmann y el centro del cosmos
por
Francisco Pavía Alemany
En este artículo se muestra cómo Einstein y luego Friedmann utilizaron incorrectamente el Principio Cosmológico en sus fórmulas. Lo aplicaron parcialmente en sus ecuaciones, es decir de forma sesgada. Si hubiesen sido totalmente consecuentes con la propiedad del “isotropismo” que ellos establecieron, hubiesen obtenido mediante la reducción al absurdo la conclusión antagónica a la que defendían, es decir que “el Cosmos tiene Centro”. 32 El Halley. Cent anys des de la fi del mon
por
Enric Marco
Sembla que l’asteroide Apophis passarà fregant la Terra el 13 d’abril de 2029. Aquest objecte d’uns 300 metres de diàmetre tornarà el 2036 , però amb una moderada probabilitat que caiga al mar i es produïsca un
36 Heliofísica
por
Joanma Bullón
38 Actividades sociales
por
Marcelino Alvarez
38 Rastrillo
por
Marcelino Alvarez
39
por
www.heavens-above.com
por
Francisco M. Escrihuela
El cielo que veremos
40 Efemérides
Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre
42
Asteroides
por
Josep Julià
Camisetas Camisetas Camisetas Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
3
ACTIVIDADES VERANIEGAS Llega el verano, y las actividades cambian de formato, y de intensidad. Las observaciones populares en la playa, las lágrimas de San Lorenzo, las noches calurosas que invitan a mirar las estrellas, por el simple hecho de que proporcionan un cierto “fresquito” con el que se pasa mejor el calor del día, se vuelven las actividades principales de las agrupaciones de aficionados. Y no sólo eso, sino también las “Fiestas de las estrellas”, o “star party” en su acepción inglesa. Hay fiestas de muchas clases, mas o menos serias, donde los aficionados se reúnen para mostrarse mutuamente sus novedades en aparatos, medidores, utensilios, accesorios, etc… y donde se aprovecha para conocerse entre socios de unas y otras asociaciones. Una de las que mas tradición tiene es el RETA (Reunión de Telescopios de Aficionados). Esta vez, es la décima ocasión en que se celebra, y se va a llevar a cabo en Aras de los Olmos, siendo nuestro socio Joanma Bullón i Lahuerta, el principal artífice del evento. Nos vamos a encontrar durante el fin de semana del 5 al 8 de agosto, que aprovecharemos para observar a través de telescopios increíbles, tanto de tamaño, como de automatización. Son todos aficionados, pero tienen un dominio de la construcción de grandes (y pequeños) aparatos que parece increíble, si no fuera porque se ven allí mismo los resultados. Vale la pena estar allí.
XX CONGRESO ESTATAL DE ASTRONOMIA Ya hemos solicitado a la organización del XIX CEA de Madrid, que cuenten con Gandía para celebrar el XX CEA. Hemos conseguido el soporte de todos los grupos políticos del Ayuntamiento, de todos los medios de comunicación locales, de una gran cantidad de empresas, que al menos demuestran su buena disposición a estudiar de qué forma pueden concretar su ayuda. Desde aquí, les damos las gracias a todos los que han hecho posible que esa gran ilusión, la de organizar un Congreso estatal, se haya hecho realidad. Ahora sólo falta, que en Madrid, el resto de Agrupaciones astronómicas nos apoye, para poder ver cumplido nuestro deseo, y que dentro de dos años, seamos nosotros los receptores de mas de 200 congresistas. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente
(Firma)
D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 85
6€ 40 € al año. 100 € al año
Julio - Agosto - 2010
Página
4
LA CENA DEL XX CEA
10 RETA
El día 25 se celebró la cena de fin de curso, en
unque el título puede quedar un poco “críptico”,
lucha desigual con todo el mundial de futbol, en el que además, jugaba España, con la obligación de ganar para seguir. A pesar de que el enemigo era
tiene una explicación sencilla. Este año, se celebra el décimo aniversario del RETA, o REunión de Telescopios de Aficionados. A estas reuniones hemos asistido varias veces en años anteriores, y en todas ellas hemos disfrutado viendo lo que algunos de los mas grandes “manitas” de la Astronomía son capaces de hacer con piezas de la mas diversa procedencia. Este año vamos a participar muy intensamente, porque nos hemos implicado en la organización, aunque realmente el que ha hecho TODO el trabajo ha sido Joanma Bullón. Muchas gracias Joanma. Ojalá que todo salga a la perfección. En el próximo número, daremos cumplida cuenta del resultado.
muy poderoso, conseguimos reunirnos 14 personas para la cena, y 17 para la presentación de la candidatura, ya que no podían quedarse. Éramos pocos, pero lo pasamos muy bien. Y por supuesto nos enterábamos “on line” de cómo iba transcurriendo el partido que seguían en todos los bares cercanos. La noche fue fabulosa, y la cena muy buena, La presentación se realizó a plena satisfacción de los asistentes, que dieron su aprobación por unanimidad. La Luna se hizo presente al empezar el acto, así como la ISS, que cruzó brillantemente (nunca mejor dicho) el cielo, pasando muy cerca de la Luna. Así pues,
Gandía es ya ciudad candidata a
la organización del XX
Congreso Estatal de
Astronomía. Ahora hay que ir a Madrid, para conseguir que el resto de asociaciones nos otorguen su confianza y nos permitan traer la organización a nuestra ciudad. Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
5
El mundo sin cielo Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com ¿Qué sería la Tierra sin el cielo estrellado? Si las nubes cubrieran permanentemente el firmamento y sólo dejasen ver, durante el día, un pálido reflejo solar, y por la noche únicamente un manto de humedad condensada, que impidiera la visión del más allá, el planeta ya no sería el mismo
¿Qué sería la Tierra sin el cielo estrellado? Si las
del Sol y cuya luz pura parecía transmitir, a los antiguos
nubes cubrieran permanentemente el firmamento y sólo
hace miles de años y a nosotros hoy, la sensación de
dejasen ver, durante el día, un pálido reflejo solar, y por
observar un mundo de belleza y virginidad inigualables.
la noche únicamente un manto de humedad condensada,
Como sabemos ahora, su resplandor terso e inmutable
que impidiera la visión del más allá, el planeta ya no
esconde, no obstante, una superficie abrasada y estru-
sería el mismo. Sin su (a veces) límpida atmósfera, que
jada, un ambiente aterrador e insoportable. Además, su
trasluce las luces estelares, nos estaría vedado un espec-
espesa atmósfera (con temperaturas que licuan el estaño
táculo natural que todo ser consciente merece disfrutar.
y presiones que aplastan hasta los ingenios espaciales que hemos enviado allí), impide ver nada más que el
A veces pienso en Venus, el brillante planeta que suele
disco dorado solar, entre nubes de ácido sulfúrico, que
abrir o cerrar los días, que nunca se aparta demasiado
cubren el firmamento a perpetuidad, gases nocivos y
(Imagen: Stéphane Guisard, APOD del 12 de octubre de 2009 http://apod.nasa.gov/apod/ap091012.html)
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
6
tinturas de pesadilla. En Venus nunca habría astróno-
especie, que también poseemos (y expandimos) cuando
mos, ni Astronomía; de vivir algo inteligente en su tierra
somos niños, ansiosos por encontrar respuestas a senci-
inflamada (extremo descartable por razones obvias)
llos enigmas cotidianos o grandes incógnitas cósmicas.
puede que nunca hubiese pensado en otras civilizacio-
Posteriormente, quizá por el exceso de (in)formación
nes allende los límites de su propio mundo, ya que en
banal a lo largo de los años escolares, ese “espíritu del
buena parte son las estrellas y la oscuridad infinita las
mirar hacia arriba” comienza a desdibujarse, a perder su
que, probablemente, generan estos pensamientos.
identidad, y queda reemplazado por otros, más afines a pantallas de cristal líquido, entre otros de calaña similar.
¿Qué sería de nosotros, los seres humanos, sin el
Qué pena.
cielo? ¿Hasta qué punto seguiríamos siendo “humanos” si no hubiese nunca cielo que contemplar? En la
Debe (es un decir) haber mundos cuya atmósfera
actualidad son sólo unos pocos los que se detienen a
impida la contemplación del firmamento nocturno a
mirarlo, a pensarlo y disfrutarlo; la sociedad moderna
seres inteligentes como nosotros; tal vez, por su curio-
enseña cosas ‘mejores’ que la contemplación celeste,
sidad innata, o porque su razón (o imaginación) les
todos sabemos cuáles son. Se trata de vivir rápido, muy
incita a ello, construyan artilugios para sortear las nubes
rápido, consumir, trabajar, descansar, siempre viviendo
(o cualesquiera otros obstáculos que padezcan), y así,
rápido, para continuar con un nuevo ciclo, día a día. Sin
poder observar esa gran gavota de estrellas en movi-
pausa, sin otra cosa que pensar. Y sin escapatoria. Pero
miento perpetuo.
en las culturas antiguas el cielo estaba muy presente, tanto que no sería descabellado suponer que gracias a
Nosotros no lo necesitamos; tan sólo hay que “mirar
los astros (el Sol, la Luna, estrellas y planetas, y demás
hacia arriba”, aquí y ahora, y seremos (seremos de
maravillas) la naturaleza humana llegó a ser lo que es.
nuevo) humanos. Aprovechemos la ventaja de una
Cómo debieron influir aquellos en nosotros, hasta qué
transparente atmósfera y dirijamos las testas a lo alto:
punto marcaron nuestro desarrollo (más allá de sus apli-
la luz de las estrellas nos hace guiños, señalando la pre-
caciones prácticas en forma de calendarios y demás) y
sencia del mayor de los misterios.
nuestra idiosincrasia, quizá nunca lo sepamos, pero la ciencia y la tecnología, y mucho antes la filosofía y la
Es el momento de volver a lo que hacían nuestros
religión, bebieron de la fuente permanente de misterio,
antepasados, en la cuna de la civilización humana, y lo
interrogaciones y perplejidades que la contemplación
que aún hacen todos los niños: sentir curiosidad, mirar,
del Cosmos proporcionaba.
sorprenderse, preguntar y no dejar nunca de intentar hallar una respuesta, por frágil que sea, a los enigmas
Suelo preguntarme, y no creo que sea una pregunta disparatada (o no totalmente, por lo menos), cuán
que, a diario, nos plantea este Cosmos gigantesco y mágico.
humanos son aquellos individuos que nunca han echado un vistazo al cielo, un vistazo de verdad. Y por “vistazo” entiendo coger una hamaca y, en plena noche veraniega, sentarse sin abrir la boca, en compañía de ti mismo y el Universo, y dejarse llevar por la infinidad, la danza de los astros y la ausencia del tiempo. Si no observamos el firmamento, una parte de nosotros muere. La parte, precisamente, que nació hace muchos miles de años cuando miramos hacia arriba y empezamos a cuestionarnos por lo que veíamos. Se trata de un vestigio de nuestra antigua particularidad como Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
7
La hipòtesi Gaia: una complicitat global (La hipótesis Gaia: una complicidad global) Josep Emili Arias cel_ras@hotmail.com La nostra biosfera és la suma global d’una complexitat d’interaccions entre la matèria inerta i els essers vius, però sempre amb el propòsit d’afavorir la vida i potenciar la seua diversificació. En aquest meravellós planeta Terra tot forma part del concepte Gaia, des d’un metall pesat, un extremòfil, un virus, una simple molècula orgànica, un cristall de clorur de sodi, un llamp i fins una balena iubarta i, malgrat tot, l’home també».
Una introductiva visió holística de la Gaia Per poder començar a entendre què és açò de la hipòtesi Gaia valga aquest petit abstract de l’autor: «L’atmosfera, els gasos que respirem, la capa d’ozó, els oceans, els aiguamolls, la litosfera, les fumaroles volcàniques submarines i fins el tarquim, no són només un medi ambient per a la vida, -tots ells-, són part de la vida. Un gat mai seria res sense la pell. La vida en la Terra, de continu, està interaccionant recíprocament amb l’aire, el mar i la terra. La nostra biosfera és la suma global d�una complexitat d�interaccions entre la matèria inerta i els essers vius, però sempre amb el propòsit d�afavorir la vida i potenciar la seua diversificació. Al nostre meravellós planeta, tan exuberant de vida, tot forma part del concepte de la Gaia; des d’un metall pesat, un extremòfil, un virus, una simple molècula orgànica, un cristall de clorur de sodi, un llamp i fins una balena iubarta i, malgrat tot, l�home també». La nostra biosfera està oberta a la consideració d’una gran amplitud de disciplines científiques molt diversificades (geologia, biogenètica, climatologia, sismologia, microbiologia, mineralogia, zoologia, paleoantropologia, exobiologia, ....) i que en moltes manifestacions mostren una gran permeabilitat, entre elles, que ens obliga a tindre una visió Huygens nº 85
holística del planeta Terra. Hi han molts exemples on veurem que l’entitat de la Gaia -com autoreguladora del medi físic, químic i biològic-, fa que es condicionen i s’optimitzen els entorns més favorables per la continuïtat de la vida, que diem ecosistemes. Ço és, que el macrosistema de Gaia mostra el propòsit i la voluntat, encara que de forma no conscient, d’autoregular i equilibrar la temperatura, el nivell de salinitat als oceans i l’acidesa de la terra. Però, tot fa dir, que la Gaia va més enllà, ja que no sols pretén la sostenibilitat dels ecosistemes, a més, també afavoreix i potencia l’increment de complexitat dels essers vius. Entenent com increment de la complexitat biològica quan més llarga té la seua seqüència de l’ADN (restant-li l’ADN escombro). Hi han físics que afermen que aquests continus intercanvis biològics d’energia i d’interaccions metabòliques entre organismes vius; com la mateixa transferència genètica de la diversificació de les espècies; les beneficioses mutacions exògenes, inclús la transferència energètica d’un metall pesat metabolitzat per un extremòfil; són tot, manifestacions que comporten en el seu desenvolupament un alt increment de l’ordre i que fa reduir l’entropia a l’univers, acomplint, així, amb les lleis de la termodinàmica. És clar, que als processos de la vida,
Julio - Agosto - 2010
Página
8
paraules, afavorir i potenciar l’increment de la complexitat biològica. És una realitat, que no una opinió, que els gasos vitals que, hui, conformen la nostra biosfera foren posats i condicionats pels primers i rudimentaris microorganismes vegetals, com foren les plantes i algues marines de base unicel·lular, i amb la intencionalitat (no conscient) d’impulsar la diversificació de noves formes de vida fora del medi subaquàtic i a tot l’arreu de la superfície terrestre. (Imatge 1) la major complexitat de les espècies i la diversitat d�ecosistemes, requereixen, per a prosperar, d�una major organització i d�un alt nivell d�informació transmès, sent fets que fan disminuir l’entropia a l’univers. Però açò és un altra qüestió que no ve al cas. Cal que reconsiderem que el concepte de la teoria darwiniana, la de l’adaptabilitat al medi i de la selecció natural és, en si mateix, el resultat d’un sistema simplificador impulsat per la obligada competitivitat. Però la teoria darwiniana no aconsegueix explicar el perquè de la insistent força i persistència (front a les grans extincions massives de cataclismes planetaris externs a la Gaia) en el ressorgiment de noves espècies i, cada vegada, de major complexitat.
La Gaia, com un model de complicitat global a la biosfera Al 1973 el bioquímic britànic James Lovelock i la prestigiosa biòloga nord-americana Lynn Margulis (honoris causa 2001, per la Universitat de València)
publicaren conjuntament, Atmospheric homoeostasis by and for the biosphere: the Gaia hypothesis (Autoreguladors atmosfèrics per la sustentació de la biosfera: la hipòtesi Gaia). Però fou James Lovelock, col·laborador al projecte de la llegendària sonda Viking 2 per a la recerca de possible vida (o fòssil) a la superfície de Mart, l’autèntic mentor de la suggerent i reveladora hipòtesi Gaia, on definia tota la nostra biosfera com un macrosistema vivent d’extraordinària complexitat, on els processos geològics (digam, tectònica de plaques), l’hidrosfera (els oceans), l’atmosfera (els gasos vitals) i els organismes vius (digam,
Per tant, el concepte de la hipòtesi Gaia seria eixa força «intencionada, però no conscient» que hi és innata a la vida i que, una vegada sorgida, aquesta du l’imperatiu o necessitat d’interactuar de manera molt coordinada amb el medi físic i químic per, així, autoregular i planificar la perpetuïtat de la vida i potenciar la seua diversificació. En altres
metabolisme i fotosíntesis) interaccionen amb total reciprocitat i complicitat, i tot, amb l’èxplicit propòsit de fer prosperar, potenciar i diversificar la vida. Ço és, afavorir que la vida, una vegada sorgida, augmenti la seua complexitat. Segons Lovelock, l’atmosfera, els oceans, el clima i la crosta terrestre es troben inter-influenciats per l’acció dels essers vius, i tot, amb l’únic compromís de configurar i donar sostenibilitat a l’ecosistema global
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
9
de la biosfera. (Imatge 2). Per a Lovelock i Margulis(1) la pròpia evolució dels essers vius
ha
modificat,
modelat i aclimatat l’evolució
planetà-
ria. Com és el fet que l’aparició de la vida ha modelat en bona mesura la composició atmosfèrica que respirem tots els essers vius, i tot a resultes de processos metabòlics que s’han esdevingut des que els primitius i rudimentaris organis-
creà i afavorí noves formes de vida. Tan veritat és, que
mes (algues i altres microorganismes marins unicel-
la molècula d’oxigen que respirem i la protectora capa
lulars) aparegueren fa uns 4.000 milions d’anys.
d’ozó tingueren un origen, primordialment, biològic. El cel és un producte de la vida.
Així, la molècula d’oxigen que respirem (O2), al
Per a Lovelock, suposava una realitat innegable:
nostre metabolisme aeròbic, és el producte que durant
«Amb la Gaia, la vida anat potenciant noves formes
tot aquest temps s’ha anat acumulant en l’atmosfera.
de vida». Com més endavant veurem, una de les mani-
Però la cosa va molt més enllà, en l’estratosfera aquesta
festacions de la Gaia és, també, eixa innata voluntat i
molècula d’oxigen (dos àtoms de O2) es dissocia (es
necessitat que mostra un col·lectiu d’organismes vius
parteix) per l’acció de la irradiació solar ultraviolada
per a fer prosperar el seu propi ecosistema.
però, més tard, es recombina per formar la molècula d’ozó (tres àtoms de O3) configurant, així, la capa d’ozó
Reguladors i neutralitzadors biològics
que filtra la letal radiació ultravioleta extrema. D’ací,
Per a Lovelock hi havia molts exemples on podem
que l’augment i densitat de la protectora capa d’ozó
veure que la hipòtesi Gaia es manifesta amb aquests
estratosfèrica queda en funció de l’alt nivell de radiació
reguladors biològics de retroalimentació positiva
UV que emet el Sol. És a dir, front als cicles de màxi-
(feedback), on els organismes vivents s’autoafavoreixen
ma activitat solar, on l’intens vent solar irradia radiació
mútuament amb les seues activitats metabòliques. Tan
ultraviolada extrema (UVC-UVX), la pròpia mecànica
és així, que la globalitat de la nostra biosfera mostra
de retroalimentació recombina de valent aquest oxigen
un altíssim cooperativisme, on plantes i animals inha-
dissociat per a formar la molècula d’ozó i engrossir, així,
len recíprocament les exhalacions dels altres. Tota una
aquesta capa d’ozó tan vital per als essers vius. Aquest
reciprocitat metabòlica a nivell planetari, de CO2 a O2.
meravellós mecanisme de retroalimentació de l’ozó
Ço és, de boca a estoma de fulla. Un intercanvi de gasos
estratosfèric fou responsable que, fa uns 1.000 milions
vitals de total sostenibilitat. Aquesta és la manera que té
d’anys, la vida pogués sorgir dels oceans, el llocs on
la Gaia d’optimitzar al màxim la rendibilitat metabòlica
estaven confinats els únics organismes vius possibles.
a la natura.
D’aquesta manera, amb aquest model de Gaia, la vida Huygens nº 85
Per a Lovelock resultava incontestable que dins
Julio - Agosto - 2010
Página
10
d’aquest macrosistema vivent que digué Gaia (com la deïtat grega de la Terra), des de l’aparició de les
Podem considerar que a la Terra, la Gaia establí, de
incipients i primitives formes de vida, aquests primers
forma intencionada i sistemàtica, mecanismes regula-
organismes van obeir algun tipus -d’arquetip biològic
dors -de retroalimentació- per equilibrar i estabilitzar
planificador- que féu esclatar, de forma exponencial, la
els paràmetres vitals (físics, químics, atmosfèrics i
diversificació de la vida, coneguda com l’era de l’Ex-
climàtics) que sustenten la diversitat d’ecosistemes a la
plosió del Càmbric, fa uns 550 milions d’anys. També
natura, i anomenats com reguladors o/i neutralitzadors
per a L. Margulis, valedora dels postulats de la hipòtesi
biològics.
Gaia, no hi havia dubte, a tot l’entorn atmosfèric es crearen mecanismes d’autoregulació que van optimitzar
Per exemple: Cóm és possible que els oceans no esti-
i equilibrar el paràmetres químics, físics i climàtics més
guin completament saturats de sal davant la contínua
favorables a la vida i la seua posterior diversificació.
i immensa aportació fluvial mineralitzada dels rius?.
Segons diu Margulis: «Hi hagué una evolució planetària
Per què el nivell salí mitja oceànic mai puja del 3,4%?.
planificada. És evident que hagué una entitat autore-
Segons, Lovelock, des d’un principi el macrosistema de
guladora del medi físic i químic en la configuració de
Gaia anà posant neutralitzadors salins per mantenir a
l’ecosistema planetari global, la nostra biosfera» . A
ralla els nivell de salinitat. Existeixen microorganismes
l’igual que ho fa l’úter mater que, davant la presencia de
marins, entre ells l’Emiliania huxleyi, que absorbeixen
l’incipient embrió, comença a condicionar la placenta.
i neutralitzen la sal, estabilitzant el marge vital de la
(Imatge 3).
salinitat marina.
(2)
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
11
Un altre cas, el veiem en l’estabilitat global del grau
consumidors de metalls pesats i gaudeixen amb aquesta
d’acidesa (pH), tan a l’aire com a l’aigua i al sòl, i que
acidesa extrema. Tota aquesta diversificació d’algues i
es manté al voltant d’un valor neutre (pH 7), l’òptim
microorganismes extremòfils realitzen els seus proces-
per la vida més genèrica. Malgrat que la gran quantitat
sos metabòlics (d’alimentació) interactuant, entre ells,
d’àcids que desprèn l’oxidació atmosfèrica de l’òxid
amb mútua reciprocitat. Aquests processos metabòlics
nitrós, l’oxidació de metalls pesats per l’aigua, dels
generen i precipiten un alt contingut d’àcid sulfúric que
sulfurs alliberats en la descomposició de la matèria
acidifica el medi.
orgànica i de les emissions de fumaroles volcàniques
terrestres i submarines, amb tot, els mecanismes
L’excepcional ecosistema de Rio Tinto es caracterit-
neutralitzadors biològics de la biosfera s’encarreguen
za, principalment, per l’evident i bona interacció que
de neutralitzar, amb substàncies alcalines, aquestes ele-
hi ha entre la mineralogia i la microbiologia. Per al
vades concentracions d’acidesa.
microbiòleg Ricardo Amils (Departament de Biologia Molecular, UAM), aquí, és on vertaderament es dona
El model de Gaia a Rio Tinto
una manifestació de la Gaia: «L’autoregulació d’aquest
A la conca minera de Rio Tinto (Huelva) es dona un
riu corre a càrrec del conjunt total de microorganismes
ecosistema fluvial miner-microbiològic d’acidesa extre-
que interactuen, metabòlicament, entre ells. Aquests
ma. Tot aquest excepcional ecosistema amb diversitat
bacteris que, aquí, s’alimenten de ferro, gaudirien millor
de microorganismes extremòfils com l’alga euglena,
i de bona gana en un medi molt més àcid, però, mal-
bacteris, arquees, fongs i protozous, són addictes i grans
grat tot, col·laboren amb la resta de microorganismes a
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
12
mantenir i estabilitzar el marge precís d’acidesa, entre
cia?
un pH 2 i un pH 3. És a dir, aquets bacteris extremòfils
Per a Lovelock semblava clar que tots els components
són sabedores que el seu propi egoisme pot fer perillar
-químics, físics, el clima, l’atmosfera, l’oceà, la litosfera
i arruïnar l’excepcional ecosistema establit. Per tant, la
i els processos biològics- interaccionen de bo. Hi ha una
Gaia, aquí, ens hi manifesta com la implícita voluntat
increïble complicitat entre la matèria viva i la matèria
i necessitat -del col·lectiu de microorganismes- en fer
inerta amb la implícita intencionalitat de conformar i
prosperar un ecosistema tan extremat» .
garantir el conjunt vital de la biosfera. Ço és, al macro-
(3)
sistema de Gaia, mitjançant autoreguladors sistemàtics, El què ens vol dir el científic R. Amils és que, d’algu-
està tot compromès per a preservar i potenciar la vida i
na manera altruista, les espècies sacrifiquen l’egoisme
promoure la seua diversitat. Un fet que resulta innegable
propi en favor del benefici col·lectiu per, així, afavorir i
és que des de les més endarrerides eres geològiques,
garantir la perpetuïtat de l’ecosistema. Aquest innat sen-
d’una manera intencionada, la vida ha potenciat noves
tit del cooperativisme global, per autoregular i mantenir
formes de vida.
les condicions precises d’aquest ecosistema d’extrema acidesa, és també una manifestació de la Gaia. Tots
Ara bé, la gran incògnita és poder demostrar amb
aquets microorganismes són sabedors que, de forma
el mètode científic si aquestes complexes dinàmiques
conjunta, han de contribuir a mantenir i estabilitzar el
autoreguladores -tan de dinàmica inerta (com seria la
marge precís d’acidesa, entre un pH 2 i pH 3.
formació de la capa d’ozó) com de dinàmica biològica dels organismes vius- obeeixen, realment, a patrons de
Aquí, també, són els essers vius els que han configurat
voluntat i d’intencionalitat conscient. De cap manera la
i modelat les propietats físiques i químiques d’aquest
ortodòxia científica anava a tolerar una mena de deïtat
ecosistema excepcional que afavoreix la propagació i
suprema de consciència planetària que, d’una forma
diversitat de microorganismes extremòfils, dins d’un
conscient i programada, fa que els essers vius autore-
medi de gran concentració de metalls pesats a Rio Tinto.
gulen i equilibren el clima, l’atmosfera i, a més, esta-
(Imatge 4).
bilitzen la salinitat oceànica i l’acidesa global. Al 1983, Lovelock accepta aquesta critica i ideà una paràbola
Per tant, aquest model de biosfera, dit com Gaia, pos-
o model matemàtic molt simplificat del macrosistema
tula que la vida, per si mateix, anat modelant els entorns
de Gaia, anomenat com DaisyWorld (el Món de les
per afavorir i mantenir unes condiciones vitals, optimes
Margarides) on assenteix, ben clar, que a la Gaia no hi
i precises per a cadascun dels ecosistemes.
havia cap «voluntat explícita ni conscient».
Existeix una imaginativa metàfora per poder entendre
Aprofito per dir que han hagut i hi han científics de
el concepte i l’entitat de la Gaia. En una orquestra hi
renom com Freeman Dyson, Brandon Carter, Steven
ha una gran diversitat instrumental, digam de metall,
Weinberg i altres més, que afermen que la vida sem-
de vent, de fusta, corda, percussió; açò equivaldria a la
bla ser un procés inevitable -lligat- a l’evolució de
diversificació d’organismes vius. A la gran sala-auditori
l’univers. La vida com una necessitat innata a l’uni-
interaccionen el so, l’acústica de les parets, l’aire de la
vers. Però, aquests científics, també són valedors del
sala, la sensibilitat auditiva dels oients; açò seria la bios-
Principi Antròpic que va molt més enllà. Aquest Principi
fera terrestre. La música és la mateixa vida. I el director
Antròpic postula que la sorgida i evolució de la vida té
(batuta en mà) és qui coordina i modula el ritme i l’har-
que culminar en éssers d’intel·ligència superior, com
monia melòdica de la partitura musical, a més, és qui
un imperatiu inscrit al genoma còsmic. En paraules del
regula i dona entrada als instruments; aquest personatge
físic de la U. Princeton (EEUU) Freeman Dyson: «Quan
seria la Gaia.
més escorcolli l’univers i els detall del seu inici, i la seua arquitectura, trobi més evidencies de que, d’alguna
El model de Gaia guarda algun tipus de consciènHuygens nº 85
manera, l’univers sabia que nosaltres [la intel·ligència
Julio - Agosto - 2010
Página
13
sobre la evidència, l’empirisme i l’experimentació repetitiva. Per a la ciència ortodoxa admetre el model de la hipòtesi Gaia i el Principi Antròpic es donar suport a la conjectura d’una mà interventora d’origen diví o supranatural i, tot açò, ol a conjectura acientífica. Malgrat això, hi han col·lectius de científics que no volen deixar-ho, tot, a l’atzar, a l’accidentalitat i la casuística. Ço és, que el gènere humà és molt més que una mera accidentalitat còsmica i, aquets científics, consideren el Principi Antròpic com un imperatiu inscrit al genoma còsmic i evolutiu de l’univers, on estan inscrites les instruccions precises per a que es configure i prospere la vida i després, amb infinitat d’intents, culminar-ho amb la intel·ligència superior. Sabem que la vida primitiva (éssers vius rudimentaris i plantes de base unicel·lular) sorgí al món subaquàtic amb prou immediatesa ja acabada la formació de la Terra, fa uns 4.000 milions d’anys. D’aquí podríem extraure que, tal vegada, la vida sigui un procés químic inevitable. Però la veritat és que no hi ha cap lògica ni principi conegut que diga que
superior] anàvem arribar».
la matèria estiga obligada a evolucionar cap a la vida. És És clar, que a la Gaia hi ha una gran complicitat planetària per a que la vida siga preservada i potenciada,
difícil poder resoldre si és un imperatiu de l’evolució el que la matèria tinga que configurarse en vida.
però sense que açò no implica ni comporta l’existència de cap consciència directiva ni deïtat suprema.
La hipòtesi Gaia és una hipòtesi molt harmoniosa que ens mostra la complicitat global que hi ha a tots
No és gaire fàcil acceptar i assentir la hipòtesi Gaia
els components de la biosfera. Aquest model de Gaia
davant la ortodòxia del mètode científic. De fet, la hipò-
és una seriosa hipòtesi que, al menys, mereix que siga
tesi Gaia, i com també ho fa el Principi Antròpic, són
considerada com un model excepcional de biosfera i
postulats no gaire compartits, en tots els seus fonaments,
que ens obliga a preservar-la i el fer-nos reflexionar
pel conjunt de la comunitat científica.
tot el malbé que estem fent-li al planeta, com també l’irresponsable balafiament dels recursos naturals. No
S’entén!; Està clar!, el mètode científic s’assenta
és gaire desgavellat admetre que en algun moment de l’actual Quaternari-Holocè deixarem de ser l’espècie
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
14
dominant, abassegadora i cobdiciosa. El què sí sabem,
tes dades per poder afermar que a Mart haguessin pogut
amb molta certesa, és que la Gaia sempre ha sabut
sorgir formes de vida simple. Podríem dir, que per a
refer-se’n als episodis catastròfics globals externs i
que puga arrancar-se i configurar-se un macrosistema
d’extincions massives (per dir-ne’n un, la caiguda del
com el de Gaia es requereix d’una quantitat massiva
meteorit Chicxulub que sentencià la transició geològica
de microorganismes vegetals. Però açò es fer una visió
del Cretaci al Terciari). Així, una vegada més, la tenaci-
molt antropocèntrica. En realitat desconeguem quins
tat de la Gaia sabrà sobreposar-se a l’actual malifeta de
són els mecanismes inicials que faltaren o/i fallaren per
l’Antropocè (dit com el present període de la humanitat
a que en Mart prosperara una rèplica semblant al nostre
consumista). En paraules de Lynn Margulis: «De cap
macrosistema de Gaia, amb el bàsic propòsit de desen-
manera s’extingirà la vida a la Terra, molts éssers vius s’hi acomodaran, però el que sí que serà més fàcil és que s’extingesca l’home»(2).
volupar una biosfera marciana. Hem de replantejar-se què entenem per vida? Ni tan sequera la comunitat científica manté unani-
Cert és, que fan falta més evidencies empíriques per
mitat en la qüestió de definir què entenem per vida. En
poder-li donar validesa racional a la hipòtesi Gaia. No
opinió de Lynn Margulis: «Les premisses per determi-
sabem si algun dia la comunitat científica, amb un
nar el concepte de vida acaben sent una trampa i una
major coneixement multidisciplinari del planeta Terra,
entelèquia lingüística, i que mereix que siga considera-
reconsiderarà aquesta hipòtesi Gaia per pujar-la al grau
da i definida como un concepte verbal»(2). És a dir, què
de teoria (que no hipòtesi). Però el què sí mereix fer-se
entenem per viure?. Però el què sí té clar Margulis és
és una retrospectiva per rememorar qui, a cavall dels ss
que els virus, -acceptats com llargues i complexes tires
XII-XIII, ja s’avançà, d’una manera mística, a exposar
moleculars d’un sol àcid nucleic (d’ARN ó ADN), com-
el pensament de la Gaia amb el seu tan conegut poema
plexos fragments moleculars inanimats-, no són gaire
del “Càntic a les Criatures”, que posà en total complici-
vida. Ja que no estan envolts d’una membrana pròpia,
tat a tota la natura, quan expressà: «..., la nostra germa-
no generen les seues pròpies proteïnes i mostren una
na Mare Terra, el nostre germà Sol, la germana Lluna,
carència d’identitat pròpia. És a dir, que no són autopoi-
el germà vent i l’aire, el germà llop i la germana mort»,
ètics, no s’automantenen per si mateix, són morfologies
aquest poeta li deien Francesco d’Asis.
acel·lulars.
Doncs, d’alguna manera, la mare Gaia és com la pre-
En canvi, al cas, hi han altres biòlegs que pensen que
nyada-portadora que, poc a poc, anà gestant i planificant
el virus, una vegada dins la cèl·lula, ja es comporta com
una biosfera exuberant de vida. (imatge 5).
una mena d’ésser viu amb un poder absolut d’executar i donar ordres a la maquinària reproductiva cel·lular per
Fracassà el model de Gaia a Mart?
a que, d’una forma massiva, faça còpies virals, rèpliques
Sabem que el planeta Mart es troba dins del que s’ano-
del seu propi àcid nucleic.
mena com -franja orbital d’habitabilitat tèrmica- i totes les més recents investigacions fetes des dels orbitadors
Però, ara, anem un estadi més endarrere, quan el virus
i les sondes amarcianitzades, in situ, mostren una oro-
encara no ha entrat a l’interior de la membrana cel·lular.
grafia àrida i estèril d’un planeta molt prematurament
Digam que hi han molts virus que mostren una explicita
embellit però que, fa uns 3.800 milions d’anys, tenia
iniciativa i una inherent creativitat per a fer-se mutar i
una gran activitat hídrica, fluvial i atmosfèrica, amb un
disfressar-se i, així, enganyar a la cèl·lula i facilitar la
clima molt càlid, com també una activitat vulcanològica
seua entrada dins al citoplasma cel·lular. És a dir, el
i de dinàmica de plaques tectòniques. Manifestacions
virus mostra el propòsit de disfressar i emmascarar la
ben testimoniades a la presencia de llit marí, llits de rius
seua càpsida o càpsula mitjançant múltiples modalitats
i d’amples escorrenties i com, també, la presència de
de coberta proteica per, així, poder enganyar i penetrar
molts volcans apagats. Tot i això, encara ens falten mol-
dins la membrana cel·lular. Una vegada dins, quan els
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
15
enzims de la cèl·lula ho reconeixen com un paquet d’informació vàlida procedeixen a destapar la letal carrega
(2) Entrevista a Lynn Margulis per a la revista Mètode
genètica viral que, de seguida, aquesta segrestarà als
nº 31, Tardor 2001. Universitat de València. Per Francesc
ribosomes per a que la maquinària reproductiva cel·lular
Mezquita i Antonio Camacho. Departament de Microbiologia i Ecologia i Institut “Cavanilles” de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, UV.
fabriqui, massivament, còpies virals. Ara ve la pregunta: Comporta aquesta incansable creativitat innata en el virus, -aquest fet d’emmascararse i disfressar-se-, una expressió de vida?. Així, doncs,
(3) “Gran Angular”, (Un mundo aparte), National Geografic vol. 8, núm. 2, Febrer 2001
sabem que una cosa inerta mai mostra propòsits ni tampoc manté iniciativa pròpia. I, aquí, els virus mostren el
Altres articles de referència:
constant propòsit de disfressar-se per poder camuflar-se
López Such, Magda, “Las esferas terrestres”, Huygens
a l’interior de la cèl·lula. A partir d’aquí, tal vegada,
50, (2004) p. 22.
tinguem que reescriure i avaluar unes altres premisses per poder validar fins on es dona el concepte de vida. Doncs, és clar, que un organisme viu és un ésser que mostra propòsits. A la fi, no oblidem, que si el quadre del coneixement científic l’hem eixamplat de valent és gràcies a la curiositat i l’atreviment de les preguntes. El vocable -Gaia- prové de la Grècia clàssica, quan l’adoptaren els grecs per donar-li nom a la deïtat grega de la Terra (gr. γεο, γεια; llat. Gea, Gaya) i que, més tard, derivaria a moltes llengües modernes amb la mateixa arrel lèxica, com geografia, geologia, ...,. Però, hui, el pensament i el concepte de la hipòtesi Gaia va molt més enllà d’aquell prefix grec. Així, podem concloure que la Gaia és, també, aquesta innata tenacitat que tantes vegades ens ha demostrat la vida. Eixa meravellosa anomalia que resulta tan difícil trobar-la en móns propers (Venus i Mart) i en altres, més allunyats, exoplanetes. Des del més enllà, la nostra biosfera és un meravellós puntet blavós orbitant una petita estrela a les afores de l’insignificant bracet galàctic d’Oriò, dins la Via Làctia. Notes:
(1) Lovelock, J. E. i L. Margulis. “Atmospheric homoeostasis by and for the biosphere: the Gaia hypothesis”. Tellus, 26:2. 1973. Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
16
Vulcano Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com
En la historia de la Astronomía ha habido ejemplos de astros cuya existencia se ha predicho con anterioridad a su observación efectiva. Entre ellos el de Ceres, primer asteroide descubierto, o el planeta Neptuno. En otros, sin embargo, la conjetura de su presencia ha sido desmentida por los hechos. Es el caso de Vulcano, que ha resultado ser una pura fantasía, aunque todavía en nuestros días hay quien cree que pueda tratarse de un objeto “real”. El hallazgo del planeta Urano en 1781 por parte
Sin embargo, al poco se descubrió otra anomalía. Se
de William Herschel permitió iniciar el estudio de
trataba de Mercurio. Mercurio presentaba la órbita de
su órbita con gran exactitud. Todo cuerpo próximo a
mayor excentricidad del Sistema Solar (si exceptuamos
otro afecta en los movimientos de éste (y viceversa)
a Plutón, al que ya no se le considera realmente como
modificando su trayectoria; de existir sólo el Sol
planeta). Esto supone que hay una diferencia bastante
y la Tierra en el Sistema Solar el viaje de nuestro
importante entre su distancia con respecto al Sol en
planeta por el espacio sería sensiblemente distinto al
función de su posición orbital. Además, dado que dicha
que recorre en la actualidad. Tras el examen de las
órbita está inclinada siete grados respecto al plano de la
influencias gravitatorias que ejercían los demás objetos
de la Tierra, sus movimientos eran bastante difíciles de
se comprobó que Urano tenía un comportamiento
calcular con la suficiente precisión.
extraño: su posición calculada no encajaba bien con
Mercurio es, como sabemos, un planeta interno al
la observada. Había un error de casi cuatro minutos
nuestro. Dadas sus características orbitales, en ciertas
de arco, un desvío notable de las predicciones teóricas
ocasiones pasa por delante del disco solar visto desde
(inadmisible en un universo movido por las leyes de
la Tierra, produciéndose un tránsito. Este fenómeno fue
Newton del movimiento planetario).
significativo en el siglo XVIII ya que permitía medir
El único medio de mantener como fiable y precisa la
con exactitud la distancia a la que se hallaba Mercurio
mecánica de Newton y explicar, al mismo tiempo, las
y, partiendo de ésta, la de los demás cuerpos del Sistema
irregularidades del movimiento de Urano era postular la
Solar (aunque esto sólo pudo realizarse bien con los
existencia de un nuevo cuerpo allende la órbita de aquel,
tránsitos de Venus, más infrecuentes pero mejores por
que ejercía una fuerza de gravedad lo suficientemente
las mayores dimensiones visuales del planeta). Pero
intensa como para cambiar su posición estimada. El
como Mercurio presentaba tantas complicaciones orbi-
23 de septiembre de 1845, tras afanosas búsquedas y
tales era difícil determinar con precisión el momento
algunos piques bochornosos entre científicos franceses
exacto del tránsito. Se creía que, con mejores cálculos
e ingleses por la paternidad del descubrimiento, se halló
de la trayectoria del planeta, se solucionarían las dis-
el nuevo mundo gracias, en parte, a cálculos de Urbain
crepancias (de hasta una hora) teniendo en cuenta todas
Jean Joseph Le Verrier. Así es como se salvó la mecánica
las influencias planetarias posibles (Venus, la Tierra,
celeste de una embarazosa situación de inexactitud;
Marte, por supuesto el Sol, etc.) sobre Mercurio.
porque se había solucionado el entuerto de una teoría
Le Verrier (figura 1) se propuso, entonces, solucionar
científica empleando, precisamente, sus mismos
el misterio, obteniendo la mejor descripción orbital posi-
procedimientos. Todo un triunfo del mecanicismo. ble jamás realizada del planeta más próximo al Sol. Si Huygens nº 85 Julio - Agosto - 2010 Página 17
helio”. El desfase era realmente minúsculo: sólo 43 segundos de arco por siglo, variación apenas perceptible en el mundo real (como menciona Isaac Asimov, serían necesarios “cuatro mil años para que la discrepancia alcanzara el tamaño aparente de nuestra Luna”), pero inadmisible en términos teóricos. Así, para no poner en entredicho la ley de la gravedad se hizo imprescindible, nuevamente, demandar la presencia de algún cuerpo masivo desconocido cuya influencia gravitatoria fuera la responsable de que Mercurio no circulara con el debido respeto a Newton... Hubo quien sostuvo, sin embargo, que todo ello se debía sin más a cálculos erróneos de las masas planetarias. Si Venus, por ejemplo, poseyera una masa algo mayor (mayor masa implica mayor influencia gravitatoria) podría dar cuenta de los cambios en la órbita de Mercurio. Pero en la época de Le Verrier se carecía de un método para ello, y además, si Venus era más masivo Figura 1: Urbain Joseph Le Verrier (1811-1877), matemático francés. Predijo la existencia de Vulcano, aunque murió antes de conocer cuál fue su verdadera realidad.
hubiese modificado, a su vez, la trayectoria de la Tierra, hecho que no se observaba. De modo que esta posibilidad perdió fuerza y el mismo Le Verrier se vio obligado
había sido posible explicar las irregularidades de Urano,
a proponer que, efectivamente, la única explicación era
sería factible de igual modo para el caso de Mercurio,
la existencia de un mundo no descubierto hasta entonces
pensaba Le Verrier. Todo era cuestión de lograr lo que
entre el Sol y Mercurio.
ningún otro humano había conseguido nunca, y nadie
El nuevo mundo debía tener ciertas peculiarida-
mejor que él para obtenerlo. La arrogancia y el elitis-
des: en primer lugar, estar situado a una distancia de
mo de Le Verrier eran muy conocidas, tanto en Francia
Mercurio relativamente corta, de modo que su gravedad
como en otros países: trataba con cierto desprecio a
produjera el desfase de 43 segundos por arco. Pero, en
sus ‘inferiores’ y únicamente respetaba y elogiaba a los
segundo lugar, dicha distancia debía ser, a su vez, lo bas-
grandes científicos.
tante grande como para no modificar los movimientos de los otros planetas (sobretodo Venus). Además, por
Sin embargo, Le Verrier fracasó. Pese a sus esfuer-
su situación tan próxima respecto al Sol el hipotético
zos no pudo suprimir, como publicó en un artículo de
cuerpo apenas sería visible excepto en muy contadas
1843, las pequeñas discrepancias que el planeta insistía
ocasiones: bien durante un eclipse total de Sol (instante
en presentar. Aunque consideraba todas las perturbacio-
en el que la luz de la estrella queda ensombrecida y
nes posibles persistía un ligero residuo que, contando
permite la observación de los objetos próximos a ella),
con la mecánica de Newton, no había forma de suprimir.
o bien cuando tal objeto transitara por delante del disco
El incómodo error lo representaba un insignificante
solar. Pero, tanto en un caso como en otro, dado que aún
“adelantamiento” que Mercurio efectuaba cuando alcan-
no se había detectado el planeta no se disponía de los
zaba el perihelio (punto más próximo de la órbita de un
datos de su órbita, por lo que resultaba imposible saber
cuerpo al Sol); es decir, el planeta avanzaba un pequeño
dónde aparecería con relación a la estrella.
paso en relación con el perihelio previsto, llegando hasta
Le Verrier meditó el nombre del hipotético mundo
él con mayor celeridad de la supuesta a cada revolución.
nuevo y por fin lo bautizó Vulcano, la divinidad romana
Hoy se conoce a este suceso como “precesión del peri-
del fuego. Vulcano aparece, en los poetas latinos, como
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
18
determinar su periodo de rotación, 26 y 38 días, respectivamente. Pero como sus observaciones no pudieron se reproducidas, pronto cayeron en el olvido. Muy poco tiempo después, otro astrónomo aficionado, el francés Edmond Modest Lescarbault, envió una carta a Le Verrier donde afirmaba haber visto, el 26 de marzo de ese mismo año, un punto negro y redondo circular por delante del disco solar, al que le dio entonces poca importancia, aunque anotó algunas de sus propiedades. Descartó, en primer lugar, que se tratase de una mancha solar, dado que se movía entre ellas, y consignó que el tránsito del objeto había tenido lugar a lo largo de cuatro horas, 17 minutos y 9 segundos, gracias al auxilio de un reloj antiguo y un péndulo. Figura 2: Vulcano, en actitud singularmente cariñosa con Venus, su progenitora, según el lienzo de François Boucher “La visita de Venus a Vulcano”.
Lo curioso del caso es que, dado el estatus aficionado de Lescarbault, Le Verrier quiso asegurarse de que aquel sabía de lo que hablaba y no era un simple
esposo de Venus, artesano y cojo, que forja las armas
charlatán que quería su momento de fama. De poseer
para que Eneas, el hijo de la diosa, vaya a la batalla. Ese
Lescarbault algún título importante (era médico rural),
trabajo de Vulcano con la brasa moldeadora resultaba
lo más probable es que Le Verrier hubiese aceptado su
muy apropiado para denominar un mundo que debía
informe sin pestañear, pero lo que hizo fue coger el
abrasarse en las proximidades del fuego solar...
primer tren que salía de París hacia Orgéres en-Beauce, el pueblo de Lescarbault, situado a unos 70 kilómetros
En 1859 Le Verrier planteó la necesidad de una bús-
al sudoeste de la capital, y caminar los otros veinte
queda exhaustiva de los alrededores del Sol, cuando los
que separaban la estación hasta la casa de Lescarbault.
eclipses lo permitieran, y un seguimiento continuo del
Al llegar a la puerta de la pequeña casa donde residía
rostro de la estrella, en pos del escurridizo Vulcano. Uno
el médico, Le Verrier llamó con fuerza, y al poco le
de los primeros astrónomos que observó de forma cons-
abrió un hombre de baja estatura y rostro apacible, tan
tante al Sol, antes incluso de la hipótesis de Vulcano, fue
modesto que hacía honor a su nombre. Como señala
el alemán Heinrich Schwabe, un aficionado a la astro-
Richard Baum, Le Verrier, sin presentarse siquiera, le
nomía (era farmacéutico) que dedicaba sus ratos libres a
espetó con cierta insolencia que “si era él quien decía
pegar el ojo al ocular y contemplar el disco solar y sus
haber visto un planeta entre Mercurio y el Sol, o bien le
alrededores. Pero Schwabe negó que, dentro del periodo
desenmascaraba como impostor, o bien le proclamaba
que él observó (1826-1843), hubiese visto nada remo-
como el auténtico descubridor de tal planeta”. Le Verrier
tamente similar a un mundo nuevo de cierto tamaño
escuchó las explicaciones que le fue dando Lescarbault
orbitando la estrella, ni mucho menos transitando por su
acerca de sus observaciones, y acabó por pedirle al
superficie. No obstante, esto no inmutó a Le Verrier, que
médico sus cálculos, ya que éste no estaba seguro del
solía considerar los aficionados como “científicos” poco
todo de la veracidad de sus propias indagaciones y que-
fiables, y siguió predicando la existencia de Vulcano.
ría la opinión de un experto.
Hubo algunos casos de presuntas observaciones. Por ejemplo, Rudolf Wolf, científico suizo-alemán experto
Le Verrier quedó estupefacto al comprobar que
en la observación solar y creador del “número de Wolf”
Lescarbault anotaba sus cálculos en tablillas de madera,
(que estima la actividad de la estrella), halló una docena
pues carecía de dinero para comprar papel, pero aún
de objetos sobre el disco solar, de dos de los cuales pudo
se sorprendió más cuando verificó que sus mediciones
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
19
la de Mercurio. Esta masa resultaba insuficiente para explicar el avance del perihelio de Mercurio, pero Le Verrier supuso que Vulcano tal vez era sólo uno de un grupo mayor de objetos similares aún no descubiertos, que en conjunto aportaban la influencia gravitatoria necesaria. Según Le Verrier, Vulcano giraba alrededor del Sol a una distancia de veinte millones de kilómetros, con lo que rotaba en torno a la estrella en poco más de diecinueve días. Esta distancia tan corta a la estrella provocaba que, desde la Tierra, el nuevo mundo nunca se separara más de ocho grados del Sol, siendo observable sólo pocos minutos antes de la salida o después de la puesta del astro rey. Pocos días después, ya en 1860, Le Verrier anunció oficialmente el hallazgo del nuevo planeta Vulcano ante la Academia de Ciencias de París. El propio Edmond Lescarbault recibió la Legión de Honor, y formó parte de prestigiosas instituciones científicas hasta su muerte. Parecía que Vulcano, al fin, tomaba entidad real, y que a partir de entonces sólo restaba hallar sus hipotéticos “hermanos menores” que cerrarían el círculo de nuevos mundos responsables de las alteraciones gravitatorias de Mercurio. Le Verrier, entusiasmado, calculó cuándo Figura 3: reseña periodística de una investigación sobre Vulcano realizada por J. R. acontecerían los siguientes tránsitos Hind y aparecida en el National Magazine. El planeta, se aseguraba, volvería a ser viside Vulcano por el disco solar. Además, ble el 27 de marzo de 1873, pero nadie pudo contemplarlo.
un eclipse total ese mismo año pro-
seguían todos los patrones habituales. Lescarbault, pese a su austeridad, pese a sus formas, no mentía; sus cálculos estaban realizados de la manera correcta.
porcionaba la ocasión ideal para contemplar al planeta o a sus hipotéticos hermanos. Sin embargo, Vulcano no pudo verse. Ni ese año, ni al siguiente. Sólo en 1862, un astrónomo aficiona-
Le Verrier analizó los datos que Lescarbault le pro-
do, un tal señor Luminis, afirmó haber visto, desde
porcionó y concluyó que Vulcano existía realmente, y
Manchester, una sombra redonda que circulaba a alta
que consistía en un cuerpo de unos 2.000 kilómetros
velocidad por delante del Sol. A partir de entonces tuvo
de diámetro, con una masa aproximada de 1/17 de lugar un interminable tira y afloja entre aquellos que Huygens nº 85 Julio - Agosto - 2010 Página 20
Huygens nยบ 85
Julio - Agosto - 2010
Pรกgina
21
Huygens nยบ 85
Julio - Agosto - 2010
Pรกgina
22
Huygens nยบ 85
Julio - Agosto - 2010
Pรกgina
23
Huygens nยบ 85
Julio - Agosto - 2010
Pรกgina
24
afirmaban la existencia de Vulcano y quienes, cada vez
que permitiese predecir nuevas observaciones”.
más numerosos, sostenían su ausencia en los cielos. La
El desánimo empezó, pues, a cundir entre los segui-
contienda se alargó toda la década de 1860 y la siguien-
dores de Vulcano. A finales del siglo XIX aún hubo
te. Por ejemplo, Emmanuel Lialis, astrónomo francés
quien declaraba haber visto puntos negros deambulando
que observaba desde Río de Janeiro (Brasil), aseguró
por el rostro encendido del Sol, pero estos informes
que, justo en el momento que Lescarbault había afirma-
fueron desacreditados. Asimismo, la aplicación de la
do ver a Vulcano, él mismo estaba realizando estudios
técnica fotográfica al campo de la Astronomía cola-
solares con un telescopio el doble de potente, y que a
boró a dilucidar, con mayor facilidad de observación
pesar de ello no observó ningún cuerpo en las cercanías
y precisión, si había algo rondando a la estrella. Así
de la estrella. En 1873, y desde el bando contrario, J. R.
fue como el estadounidense Edward C. Pickering, que
Hind vertió a la prensa la noticia (figura 3) de que había
tenía a su cargo un prestigioso grupo de astrónomas,
observado la habitual figura redonda, negra y veloz, des-
concluyó que, tras una década obteniendo fotografías,
plazándose de un extremo a otro de la estrella, e instaba
era muy improbable la presencia de un objeto entre el
a los astrónomos a observar dado que podía haber algún
Sol y Mercurio más luminoso que la cuarta magnitud,
“vulcanoide” más. Ofrecía la fecha del 27 de marzo, a
es decir, un cuerpo de apenas unos pocos centenares
las diez de la mañana, como momento exacto del trán-
de kilómetros. Poco después, en 1909, William W.
sito. Nadie lo vio.
Campbell realizó tomas de mayor calidad y aseveró, a su vez, que tampoco podía existir algo más brillante que
Las ‘observaciones’ del nuevo planeta siguieron
la magnitud octava, lo que corresponde a cuerpos con
afirmándose hasta 1878, un año después de la muerte
menos de 50 kilómetros, tamaño con el que se necesi-
de Le Verrier, quien abandonó este mundo confiado
tarían centenares de miles de ellos para solucionar el
de haber descubierto otros dos, Neptuno y Vulcano.
avance del perihelio de Mercurio.
Posteriormente, la fiebre vulcanoide fue remitiendo, y los escépticos empezaron a ser mayoría; no había, en efecto,
Si Vulcano definitivamente no existía, como pare-
evidencias incontrovertibles de que Vulcano siguiera la
cían señalar nuestros conocimientos a principios del
órbita supuesta por Le Verrier, ni de que apareciese
siglo pasado, entonces, ¿cómo explicar la anomalía de
cuando se suponía que tenía que hacerlo. Parecía que el
43 segundos de arco por siglo que Mercurio se empeña-
nuevo planeta empezaba a perder credibilidad, pero en
ba en mostrar? Como hemos indicado antes, sólo había
1878 hubo una última oportunidad para determinar hasta
dos maneras de hacerlo: o bien postulando la existen-
qué punto Vulcano era o no una realidad: un eclipse total
cia de un cuerpo no observado, o bien sosteniendo la
de Sol visible en Estados Unidos, que gran cantidad de
inadecuación de la mecánica newtoniana. Dado que
astrónomos estudiaría.
la primera opción estaba, por el momento, descartada, tan sólo restaba la segunda. Sin embargo, la teoría de
Según señala Isaac Asimov, “la mayoría de los
Newton era (y es) excelente para describir la realidad de
observadores no vio nada, pero los astrónomos James
nuestro mundo macroscópico en, virtualmente, la totali-
Craig Watson y Lewis Swift informaron acerca de algo
dad de circunstancias y casos convencionales. Esto hizo
que parecía ser Vulcano. Según los informes, parecía
recelar a los científicos de que dicha teoría estuviese,
que el objeto tenía unos 650 kilómetros de diámetro y
efectivamente, errada en su estructura básica, de modo
era cuarenta veces menos brillante que Mercurio. Esto
que la cuestión de Vulcano quedó durante un tiempo
era poco satisfactorio, ya que sólo tenía el tamaño de un
en segundo plano. El ideal que se perseguía era tratar
asteroide grande y no podía explicar sino sólo en parte
de explicar la precesión del perihelio de Mercurio y al
el movimiento del perihelio del Mercurio, pero ya era
mismo tiempo mantener vigente, de alguna forma, la
algo. Y aun ese algo fue objeto de ataques. Se puso en
mecánica newtoniana. Pero para lograrlo se necesitaba
tela de juicio la exactitud de los números que daban la
un genio, y éste sólo podía encarnarse en la figura de
posición del objeto y no se pudo calcular ninguna órbita
Albert Einstein.
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
25
de Newton, si se movían en
campos
gravitatorios
intensos”. En
consecuencia,
la
Relatividad General dio por finalizada toda búsqueda de Vulcano, puesto que su presencia ya no era necesaria para dar cuenta de las irregularidades
orbitales
de Mercurio. Vulcano, así, desapareció finalmente del cielo, tal vez porque en realidad, nunca había existido. Einstein puso, según parece, las cosas en su sitio. Sin embargo, hay ideas que se resisten a morir; Vulcano resultó ser una de ellas, porque siguió teniendo Figura 4: un anillo de hipotéticos vulcanoides circunnavegando el Sol es lo que han propuesto algunos científicos entusiastas del antiguo planeta entre Mercurio y la estrella, pese a que sondas como el SOHO, observando el Sol desde 1995, nunca ha detectado algo parecido. (Silvia Smith)
En 1916 Einstein propuso su nueva teoría de la Relatividad General que, a diferencia de lo que suele decirse, no relevó a la newtoniana, sino que la englobó, aceptando a ésta como base. De hecho, los resultados que en la enorme mayoría de situaciones se obtienen
inusuales: una la que atañe a objetos que se mueven a muy altas velocidades (velocidades relativistas, próximas a la de la luz), y la otra por lo que respecta a objetos en cuyas cercanías se halla un cuerpo de gran masa o densidad. Éste es, precisamente, el caso de Mercurio. En palabras del citado Richard Baum, “Vulcano murió oficialmente en 1916, cuando Albert Einstein publicó su Teoría de la Relatividad General. Su concepto de la gravitación predecía el movimiento de Mercurio tal y como se ve en la realidad. Decía simplemente que los cuerpos se moverían con algunas irregularidades en su órbita, con respecto a las leyes Huygens nº 85
sus apasionados seguidores. Aunque éstos admiten que descubrir un mundo de más
de 100 kilómetros es ya imposible, sostienen que no es descabellado que haya un conjunto de pequeños cuerpos flotando alrededor del Sol, como el anillo de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter.
partiendo de una y otra son casi idénticos, con dos excepciones notables, ambas situaciones extremas e
(y, de hecho, aún tiene) a
Esto es lo que pensaban, en la década de los años setenta del siglo pasado, los doctores Henry C. Courten y Don Albert, del Dowling College, en Nueva York. Obtuvieron fotografías de las cercanías del Sol durante el eclipse total de 1970 y, entre las placas negativas, creyeron observar lo que afirman son objetos de pocos kilómetros girando alrededor de la estrella (figura 4). Según Courten, “los objetos ocupan respecto al Sol la posición que se mencionaba en los primeros informes sobre Vulcano”. Su colega, Don Albert, comenta “quizá exista Vulcano, pero entonces habrá que explicar qué fue de él. Objetos así no desaparecen, pero pueden desintegrarse por girar tan cerca del Sol. Deben experimentar una fuerza de atracción terrible, quizá no puedan
Julio - Agosto - 2010
Página
26
sobrevivir”. Courten, finalmente, concluye que “hubo
marse a poca distancia del Sol nos aclare, de una vez
un objeto visto por mucha gente y registrado en posición
por todas, si Vulcano fue producto, como muchos creen,
correcta, y ahora, 150 años después, encontramos un
del ansia por seguir validando la mecánica newtoniana,
montón de restos en su área.
o si, en cambio, una cohorte de diminutos vulcanoides,
La conclusión parece obvia. Las dos cosas están relacionadas. Lo que observamos son los restos de
vástagos del fantasma de su progenitor, acompaña a la estrella en su viaje por la Vía Láctea.
Vulcano”. La conclusión puede parecer muchas cosas, pero obvia, no precisamente... sobretodo porque habría
- Bibliografía y enlaces:
que explicar, en primer lugar, cómo un suceso como la destrucción de Vulcano, en una época (hablamos de 1890 en adelante) en donde los progresos ópticos y foto-
- El planeta que no estaba, I. Asimov, Andrómeda, Madrid, 1976.
gráficos y las nuevas técnicas permitían observaciones mucho mejores que las de finales del siglo XIX, pasó
- Los nuevos mundos del Cosmos, M. Mayor, P-Y. Free, Akal, Madrid, 2006.
completamente desapercibido.
- In Search of Planet Vulcan, The Ghost in Newton’s Clockwork Machine, R. Baum y W. Sheehan, Plenum
Además, en las últimas décadas ingenios espaciales
Press, Nueva York, 1997.
(como la nave SOHO) rastrean las vecindades del Sol sin haber detectado jamás cuerpos extraños, a excepción
- “Cielos extraños”, episodio de la serie de televisión “Misterios del mundo, Arthur C. Clarke”, 1980.
de perturbados cometas que se inmolan contra sus ríos
es.wikipedia.org/wiki/Vulcano_(planeta)
de plasma.
en.wikipedia.org/wiki/Vulcan_(hypothetical_planet) www.odiseacosmica.com/2009/01/vulcano-el-plane-
Tal vez Vulcano sea uno de esos episodios que salpican la historia de la Astronomía, como el de los canales de Marte, que nos enseñan a distinguir entre lo que hay
ta-fantasma.html www.marcoantonioaguirre.com/word/VULCANO_ CIELOSUR.doc
y lo que queremos ver. Hemos de ser cautos, porque en el límite de nuestras capacidades de observación (contemplar el Sol y su espacio cercano es complicado), cualquier deslumbramiento, cualquier error visual puede hacernos creer que existe algo allá fuera, cuando en realidad, quizá, sólo está en nuestro interior. No parece probable, ni mucho menos, hallar cuerpos mayores de una decena de kilómetros en las proximidades del Sol. Pero aunque Vulcano, como tal, haya muerto, no es descartable (por lo menos, no en absoluto) algún grupo de diminutos cuerpos que orbite al Sol. Quizá tengan un par de kilómetros, quizá sólo unos centenares de metros. No lo sabemos, en todo caso, dado, que aún no hemos podido escudriñar a tal detalle el barrio más cercano al astro. Puede que una futura nave espacial capaz de aproxiHuygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
27
EINSTEIN, FRIEDMANN Y CENTRO DEL COSMOS
EL
Francisco Pavía Alemany pacopavia@terra.es En este artículo se muestra cómo Einstein y luego Friedmann utilizaron incorrectamente el Principio Cosmológico en sus fórmulas. Lo aplicaron parcialmente en sus ecuaciones, es decir de forma sesgada. Si hubiesen sido totalmente consecuentes con la propiedad del “isotropismo” que ellos establecieron, hubiesen obtenido mediante la reducción al absurdo la conclusión antagónica a la que defendían, es decir que “el Cosmos tiene Centro”. Uno de los pilares principales en que se apoya la
“Constante Cosmológica”.
“Cosmología Estándar”, es la hipótesis del Principio Cosmológico.
Tampoco podía suponerlo infinito, con infinitos astros, dado que si así fuera, por poca luz que nos lle-
Las ideas básicas de este principio, fueron propuestas
gase de cada una de las infinitas estrellas, las noches no
por primera vez por Albert Einstein, aunque no les asig-
existirían, el firmamento estaría total y continuamente
nó denominación alguna.
iluminado. Luego debía ser “finito”.
Lo hizo en unos tiempos en que se creía que el
Imaginar
que pudiera tener un límite, un fin, a
Universo en su totalidad, se limitaba a lo que en realidad
Einstein también le pareció un absurdo, por lo que lo
era nuestra propia Galaxia.
conjeturó espacialmente cerrado sobre si mismo y “sin
Einstein se imaginaba un Universo “estático”, por eso cometió la gran torpeza de incluir en sus ecuaciones la
limite”. Albert Einstein al proponer la “Teoría de la Relatividad Especial”, además de establecer el principio de “la constancia de la velocidad de la luz en el vacío” y “el principio de relatividad”, aplicó las ecuaciones de “transformación de Lorentz”; Pero para ello necesitó adoptar los otros dos requisitos siguientes: -La homogeneidad del espacio: todo el Cosmos es homogéneo; dado que las “reglas de medir” y los “relojes” deben poder moverse por éste, y el comportamiento de las reglas y de los relojes nunca debe depender de “su posición”, ni “del momento”, ni de “la historia de
La fórmula de la ecuación de campo de Einstein sin la “Constante cosmológica”. (http://www.das.uchile.cl/~mhamuy/courses/AS780/Einstein-equation.jpg)
su movimiento”, solamente deben depender de la “forma en que se mueven”.
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
28
debe ser idéntico a cualquier otro, por lo que trópico desde cualquier punto; dado que los “relojes” dedujo que el Cosmos no tiene un centro, ni y las “reglas de medir” deben comportarse igual, tampoco frontera, más bien que todos sus puntos “indistintamente de la dirección en que se muevan” en son centro del Universo. -La isotropía del espacio: todo el Cosmos es iso-
el espacio.
“No hay ningún emplazamiento privilegiado, todos los
Estas ideas, que en el fondo solamente son requisitos
lugares del Universo son iguales”, defendía Einstein. Estas propiedades de homogeneidad, isotropismo, y en consecuencia el que todos los puntos del universo son su
La misma fórmula “corregida” con la inclusión del término de la constante cosmológica.
do Principio Cosmológico. Hipótesis básica, sobre la
matemáticos, fueron generalizadas. Considerar el “Universo homogéneo”, cuyo sentido debería limitarse a la condición de que la descripción de un fenómeno físico no debe depender del “origen de coordenadas” ni “del momento” en que se inicie a contar el tiempo, se amplía y se incluye la condición de que a gran escala su masa esté uniformemente repartida. Considerar el “Universo isotrópico”, cuyo sentido debería limitarse, a la invariancia de las ecuaciones implicadas ante una “rotación del sistema de coordenadas”, también se generaliza, expresando que desde cualquier punto y mires hacia donde mires, verás lo mismo, a grandes escalas. Pero las características de homogeneidad e isotropía, así consideradas, implican además de las características compositivas, también a las espaciales. Una esfera puede estar construida por el material más homogéneo que podamos suponer, pero espacialmente tiene puntos singulares. Las esferas tienen centro, y dicho punto tiene una
que se fundamentan los raciocinios y las concepciones de la Cosmología Estándar. LA DEDUCCIÓN NO CONSECUENTE DE FRIEDMANN Albert Einstein, para conseguir que sus ecuaciones representaran un Cosmos estático, introdujo en ellas la “Constante Cosmológica”. Alexander Friedmann al percatarse de la artificialidad de dicha constante, la eliminó, alterando en consecuencia la concepción del Cosmos, sustituyendo la visión “estática” de Einstein, por un Cosmos necesariamente “dinámico”. Entonces Friedmann dio un paso mas, aceptó las condiciones que impone el “Principio Cosmológico”, y dedujo que el futuro del Cosmos, dependiendo de su densidad, y en consecuencia del frenado gravitacional, tendría tres posibilidades: 1. Que se expanda indefinidamente.
característica propia, tiene un privilegio sobre los
2. Que tras un período de expansión se con-
demás.
traiga.
También tienen una superficie, y los puntos de ella
3. O que adquiera un estado límite entre las
tienen la característica especial de ser frontera. Planteamientos similares se pueden establecer de los puntos que equidistan del centro y de la superficie. O un tercio del centro y dos tercios de la superficie. Y cualquier otra consideración. La homogeneidad e isotropía las entendía en su totalidad incluido el aspecto espacial.
A partir de los requisitos de una total homogeneidad, y de un total isotropismo, todo punto del Cosmos Huygens nº 85
centro, constituyen el llama-
dos situaciones anteriores. La aceptación del Principio Cosmológico y su aplicación por parte de Einstein y posteriormente por Friedmann en sus deducciones, les simplificaron mucho el planteamiento de las ecuaciones. La admisión de la “homogeneidad del Cosmos”, les permitió suponer que la masa de la parte del Cosmos encerrada por una superficie esférica, es proporcional a su volumen, es decir al “cubo del radio de dicha esfe-
Julio - Agosto - 2010
Página
29
fuerza que la “masa atrayente” realiza, la aplicación
ra”. La admisión de la “isotropía del Cosmos”, les permitió
de las propiedades de homogeneidad e isotropismo
aplicar en sus ecuaciones una propiedad de los campos
del “Principio Cosmológico” facilitan el proceso y no
gravitatorios, que afirma: “En una distribución espacial
presentan contradicciones conceptuales.
de masas, que presente simetría central con respecto al
Pero estas propiedades del Principio Cosmológico,
centro de gravedad, (lo que equivale a la isotropía con
“deben ser de aplicación universal”, y en consecuencia
relación a este punto), la atracción gravitatoria entre
deben ser aplicables también a “la masa atraída”.
todo el conjunto y una de sus partículas es equivalente
En estas condiciones “cualquier objeto” del Cosmos,
a la atracción de toda la masa encerrada por la super-
que elijamos desempeñando la función de “masa
ficie esférica, cuyo centro es el centro de gravedad del
atraída”, situado en “cualquier punto” estará envuelto,
conjunto total, el radio es igual a la distancia entre
conforme a la propiedad de “isotropismo”, por “una
el centro de gravedad y la partícula, supuesta toda la
total homogeneidad”, todas las fuerzas que actúan sobre
masa del interior de la esfera emplazada en el centro
“esa masa situada en este punto”, estarán uniformemente
de gravedad del conjunto. Las fuerzas gravitatorias del
distribuidas en intensidad y sentido, por lo que se
resto de masas externas a la esfera citada, se anulan
anularán entre ellas, y en consecuencia el resultado de
unas con respecto a las otras.
las fuerzas gravitatorias será nulo, y no causará frenado
En los supuestos indicados, la aplicación conjunta de
alguno, sobre la “masa atraída”.
estas dos características, permite deducir la atracción
Otra forma de visualizar lo expuesto, es considerando
gravitatoria de todo el conjunto de las masas sobre una
que cada punto del Cosmos es su centro, y en
partícula en función de la distancia de ésta al centro de
consecuencia su centro de gravedad. Y considerando que en el centro de gravedad, el
gravedad. Al aplicar la formula de Newton para determinar la fuerza de atracción, en el numerador la masa es propor-
efecto de todas las fuerzas gravitatorias se compensa, se percibe que la fuerza de frenado resultante será nula.
cional al cubo del radio, y en el denominador aparecerá
Dado el carácter genérico con que hemos elegido
el cuadrado del radio. Resultando que la fuerza de fre-
el objeto y su situación en el Cosmos, la deducción
nado, en un sistema homogéneo, es proporcional a la
anterior nos conduce a una conclusión muy distinta a la
distancia de la partícula al centro de gravedad.
establecida por Friedmann.
Estas consideraciones intervienen tanto en la deducción
La aceptación de un Cosmos sin centro, en que
de la ecuación con la Constante cosmológica de Einstein,
todo punto es su centro, de acuerdo con el Principio
como en las de las ecuaciones de Friedmann referentes a
Cosmológico, nos obliga a renunciar al
la dinámica del Universo.
gravitacional a gran escala y a los modelos dinámicos
Pero estas ecuaciones encierran una sutil incoherencia
frenado
de Friedmann. Utilizando a la inversa este argumento, el de “la
con relación al Principio Cosmológico. Toda ecuación matemática que representa un fenómeno, supone implícitamente una serie de presupuestos, y
incompatibilidad entre un Cosmos sin centro, con el frenado gravitacional”.
conceptualmente es necesario tenerlos presentes en todo
Y partiendo del supuesto de Friedmann de que tenemos
el desarrollo y transformaciones en que dicha ecuación
un frenado gravitacional en el Cosmos, entonces nos
intervenga.
vemos obligados a admitir que la condición anterior, de
Esta condición no fue totalmente respetada en las ecuaciones y deducciones que efectuó Friedmann. Analicemos cómo el Cosmos en su conjunto, al
que el “Cosmos no tiene centro”, no se cumple. En consecuencia debemos aceptar que “El Cosmos tiene centro”.
que definiremos “masa atrayente”, ejerce una fuerza
Este detalle es fundamental, causando una alteración
gravitatoria, sobre un determinado objeto cósmico, al
completa de la concepción del Cosmos, y la necesidad a
que llamaremos “masa atraída”.
renunciar al Principio Cosmológico.
Cuando se efectúa la deducción matemática de la Huygens nº 85
La deducción anterior es igualmente aplicable, en
Julio - Agosto - 2010
Página
30
el caso que sustituyamos las “fuerzas gravitacionales atractivas” por las “fuerzas repulsivas”, causadas por la hipotética “energía oscura”, responsable de la expansión acelerada del Cosmos; Bajo la hipótesis del Principio Cosmológico, la resultante de todas estas fuerzas sobre cualquier punto del Cosmos, debe ser nula, debido a su neutralización, consecuencia del isotropismo supuesto. Dado que hay evidencias de lo contrario: “La Fundación Gruber en 2007 otorgó el Premio de Cosmología a Saul Perlmutter, a Brian Schmidt y a los miembros de sus dos equipos de investigación por su descubrimiento de que el Universo no solo no está frenando su expansión, sino que se expande cada vez más rápido”, nos vemos
Saul Perlmutter, y Brian Schmidt, receptores del premio de la Fundación Grubber (junto a sus equipos respectivos). (Foto: grubberprizes.org)
obligados a aceptar que “El Cosmos tiene Centro”. Parece incomprensible que un proceso lógico tan
Nº - 65 Marzo-Abril
2007 De Michelson al COBE.
simple, claro y de difícil refutación, haya pasado
Nº - 66 Mayo-Junio
2007 La Radiación Cósmica
inadvertido durante un centenar de años.
de Fondo.
Y parece igualmente increíble que un simple concepto,
Nº - 67
Julio-Agosto
sea mucho más poderoso que multitud de páginas
Equivalencia
de ecuaciones matemáticas, si éstas no respetan las
Nº - 68 Sep.-Octubre
premisas básicas en que se apoyan.
anisotropía...
2007
2007 El Cosmos másico y la
Nº - 69 Nov.-Dic. El presente artículo se puede complementar con el publicado previamente en la misma revista:
“Nº - 75
Nov.-Dic. 2008 El Cosmos tiene Centro...”. Dicho artículo aporta otro argumento distinto, en
Nº - 74
Sep. -Octubre
La Dinámica del
2008
El Cosmos y el
2008
El Cosmos tiene
Conocimiento… Nº - 75 Nov.-Dic. Centro...
procedimiento utilizado para situarlo, a partir de los
Nº - 76 Enero-Febrero
datos aportados por los satélites COBE y WMAP.
Naturaleza... Nº - 78 Mayo-Junio Nº - 83 Marzo-Abril
caracterizado por indagar en aquellos puntos débiles de
Rojo de…
la Cosmología estándar, según el criterio del autor.
Nº - 84 Mayo-Junio
Otros artículos afines del autor en Bibliografía.
2007
Cosmos y la...
favor del Centro del Cosmos. Además suministra el
NOTA: Este artículo forma parte de un conjunto,
El Principio de
2009 Las Fuerzas de la 2009 El “Génesis” según… 2010 El Desplazamiento al 2010 La Radiación Cósmica
de Fondo… Estos artículos pueden ser consultados también en la
BIBLIOGRAFÍA
dirección: www.astrosafor.net
HUYGENS: F. Pavía Alemany Nº - 47 Marzo-Abril
2004 Estereoscopia Lunar.
Nº - 49 Julio-Agosto
2004 mc2 versus m@2.
Nº - 53 Marzo-Abril
2005 La Itacoatiara de Inga.
Nº - 58 Enero-Febrero 2006 La Corteza del Cosmos. Nº - 60 Mayo-Junio
2006 El Rey D. Jaime y el
eclipse… Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
31
El Halley 100 anys des de la fi del món Enric Marco Sembla que l’asteroide Apophis passarà fregant la Terra el 13 d’abril de 2029. Aquest objecte d’uns 300 metres de diàmetre tornarà el 2036 , però amb una moderada probabilitat que caiga al mar i es produïsca un enorme tsunami.
Figura 1: Aspecte del cometa des del mes d’abril al mes de juny de 1910.
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
32
Sembla que l’asteroide Apophis passarà fregant la
col·lectiva era el cometa Halley.
Terra el 13 d’abril de 2029. Aquest objecte d’uns 300 metres de diàmetre tornarà el 2036 , però amb una
L’astronomia, que tradicionalment s’havia ocupat de
moderada probabilitat que caiga al mar i es produïsca
mesurar la posició dels astres en el cel, es transformà
un enorme tsunami.
radicalment a finals del segle XIX en una ciència físi-
El passat 19 d’abril el radiotelescopi d’Arecibo estu-
ca que tractava de conéixer la composició dels cossos
dià detingudament l’asteroide 2005 YU55 que passà a
celestes, principalment amb l’ús de l’espectroscòpia.
una distància de la Terra de només 6 vegades la que
Així per exemple, l’astrònom valencià Josep Joaquim
separa el nostre planeta de la Lluna.
Landerer des del seu observatori a Tortosa, analitzà la
Si en les estrelles es crearen els elements químics bàsics que permeteren que la vida es formara en els
llum de les aurores boreals, del Sol i de la Lluna, per conéixer-ne la composició.
oceans primitius terrestres, del cel pot vindre també l’amenaça de la seua destrucció.
L’any 1910 el cometa Halley tornava a penetrar a l’òrbita terrestre per girar al voltant del Sol i el 8 de febrer el
La nit del 18 al 19 de maig de 1910 poca gent va dor-
diari The New York Times informava que l’Observatori
mir als seus llits. Encara que tota Espanya i gran part
de Yerkes havia descobert cianogen a la cua cometària.
d’Europa Occidental estava coberta per una capa de
Aquest gas té un olor picant, irrita el ulls i el sistema
núvols i va arribar a ploure en alguns llocs, tothom espe-
respiratori, produeix convulsions i pot portar a la mort. I si es té en compte que el cometa, després de passar per darrere del Sol, presentaria la seua cua en direcció a la Terra, la presència d’aquest gas era un clar motiu de preocupació. La reacció dels astrònoms a aquest descobriment va ser bastant unànime. Si bé la majoria opinava que no ocorreria res, donada la baixa densitat de la cua cometària, alguns altres com Camille Flammarion -astrònom francés que va estar a Elx en l’eclipsi de Sol de 1900- pensava que el cianogen impregnaria l’atmosfera terrestre i possiblement exterminaria tota la vida en el planeta. La histèria popular es va desfermar i, com sempre passa en aquests casos, els estafadors feren negoci. En previsió dels perills que produiria el cometa es vengueren pastilles contra els seus gasos, sacs d’oxigen o màscares antigàs. Es rodà fins i tot una pel·lícula, The Comet, que presentava una Terra desvastada pels focs cau-
Figura 2: Trajectòria del cometa. La Vanguardia 13 maig 1910
sats pel Halley.
rava l’arribada de la fi del món des dels carrers i terrats.
Sembla que el dia 15 d’abril el cometa va ser observat
Aquella nit, segons es deia, un gas mortal cobriria tota
per primera vegada a simple vista per Josep Comàs i
l’atmosfera de la Terra. I el culpable d’aquesta histèria
Solà, director de l’Observatori Fabra de Barcelona. Era
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
33
les malaties de l’estómac i intestins i astrònom aficionat, afirmava a La Vanguardia el 13 de maig per tal de tranquil·litzar la població: “En cuanto a las consecuencias funestas, no cabe el admitirlas, si tenemos en cuenta que siendo enrarecidos los gases de que está compuesto el cometa, no pueden penetrar en nuestra atmósfera, por la resistencia que ésta, dotada de una densidad muchísimo mayor, debe oponerles. Además, la fuerza centrífuga desarrollada por el movimiento de rotación de la Tierra debe repeler forzosamente estos gases tenuísimos que, por otra parte, pasarán como una ráfaga, dadas las velocidades combinadas de traslación verdaderamente vertiginosas de la Tierra y del mismo cometa.” Els diaris de l’època conten les grans festes, revetles i eixides al camp per festejar el cometa. Però també hi havia por. Segons contava el diari Las Provincias, a Torrent, a l’horta de València, les flames d’un incendi en una fàbrica d’oli van omplir el cel de color roig. Salvadora Bayarri, que vivia a la plaça Major, isqué de casa i veient el reflex roig lluminós va ser presa del pànic i començà a cridar: «¡Ai, Mare de Déu, el cometa que ha aplegat ja!». El dia 18 a Bilbao, un bòlid passà
Figura 3: Mirando al cielo. 1910
per l’oest alarmant la població. A París, es vengueren
un gran divulgador que va fer nombrosos articles a la
gran nombre de sacs d’oxigen en previsió del que
Vanguardia i conferències a tot arreu tranquil·litzant la
puguera passar.
població. Aquell dia el cometa va ser visible una hora i mitja abans de l’eixida del Sol. Segons l’astrònom
El Halley, després de girar per darrere del Sol, la nit
català el Halley presentava en aquell moment un nucli
del 18 al 19 de maig es situà entre la nostra estrella i la
de segona magnitud i una cua de 10º que equivalia a uns
Terra, la qual quedà immersa en la seua cua durant una
35 milions de quilòmetres.
hora. Les classes populars consideraren l’amenaça com una broma, organitzaren festes als terrats i restaurants,
El dia 20 d’abril el cometa passà pel periheli mentre
però alguns estaven tan espantats que van preferir suï-
que el dia 29 d’abril aquest tenia ja un nucli que brillava
cidar-se abans que morir ofegats per una roca celeste. A
amb magnitud 1 amb una cua recta i bifurcada que abas-
València aquella nit plovia. La festa del Halley prevista
tava 15º al cel (uns 40 milions de km).
al recinte de l’Exposició es va haver de suspendre. Als magatzems de l’estació Central de Aragón un vigilant,
El dia 10 de maig, quan el Halley es trobava a uns 60
de nom Valentín Miralles, contà als seus companys de
milions de quilòmetres, va ser el millor dia d’observació
treball que estava ben espantat per l’arribada del come-
ja que no hi havia lluna.
ta, que preferia penjar-se abans. Els amics se’n burlaren, però l’endemà el trobaren penjat. Va haver també un
Natalio Miret, farmacèutic de Barcelona, creador del
altre suïcidi a València. El jove escriptor Elías Serra es
Gastrol Miret, remei molt superior als altres per curar Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
34
I per a evitar-ho s’han posat en marxa diversos programes de busca i catalogació d’objectes potencialment perillosos per a la Terra i de manera específica l’ESA enviarà el 2015 la sonda Proba-IP, transformació de l’antic projecte espanyol Don Quijote, a l’asteroide Apophis per estudiarlo detingudament durant un any i conéixer millor la seua trajectòria. Figura 4: No sigues tan tímid. No et faré mal. 1910
Bibliografia:
tirà pel balcó fugint del cometa. I tal com havien predit els astrònoms no va passar res i a l’ocàs del dia 20 de
-- Diari La Vanguardia. Hemoteca. Abril-Juny 1910
maig el cometa ja es va veure per l’orient.
-- Diari ABC. Hemeroteca. Abril-Juny 1910 -- Diari Las Provincias. 1910 i 2010.
L’any 1986 el cometa tornà a visitar-nos. La sonda europea Giotto va aconseguir la primera imatge del seu
-- J. Comas i Solà: El cielo. Novísima astronomía ilustrada (1929, Casa Editorial Seguí)
nucli. Té forma d’una gran creïlla, d’uns quinze km de llarg i uns huit d’ample. Està compost principalment de diversos gels d’aigua, de diòxid de carboni i d’amoníac mesclat amb gran quantitat de pols. En aproximar-se al Sol, aquests gels es converteixen en vapor, formant la cabellera i la cua. Fa ara 100 anys molts pensaven que havia arribat la seua darrera hora. Però el pas del Halley l’any 1910 no va ser per sort el final de la humanitat. I d’aquesta experiència traumàtica n’hem de traure diverses conclusions. La primera és que només amb la ciència podem conéixer primer i protegir-nos després d’amenaces com la caiguda d’asteroides o l’escalfament global. La segona conclusió és que front a una amenaça planetària una bona política de comunicació de la ciència és essencial per a evitar histèries col·lectives o manipulacions per interessos particulars. L’amenaça que ve de l’espai sempre estarà present. Ja va ser determinant amb l’extinció dels dinosaures fa uns 65 milions d’anys i ho és ara ja que és possible la caiguda d’un asteroide en un futur pròxim.
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
35
Huygens nยบ 85
Julio - Agosto - 2010
Pรกgina
36
Huygens nยบ 85
Julio - Agosto - 2010
Pรกgina
37
Fecha
Hora
Actividad
Lugar
02-jul
19:00
Taller especial aparatos
Sede
09-jul
17:00
campamento Llacuna
Llacuna
16-jul
20:00
Observación
Llacuna
23-jul
20:00
Observación playa
Club nautico
30-jul
por determinar
05-ago
17:00
RETA 2010
Aras de los Olmos
11-ago
20:00
Perseidas
Llacuna
13-ago
20:00
Observación
Llacuna
20-ago
20:00
Observación playa
Bayrén
27-ago
20:00
Observación playa
Final
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web. 3. La observación de las Perseidas al ser interesante y no haber Luna se propone que sea en la Llacuna a efectos de poder hacer un conteo y una observación válida. Quedamos en la sede a las 20:00 para una pequeña clase de conteo y subimos a la zona de observación sobre las 20:30
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
38
15 - JULIO - 2010 22:00
Hora Local
15 - AGOSTO- 2010 22:00 Hora local
Huygens nยบ 85
Julio - Agosto - 2010
Pรกgina
39
EFEMÉRIDES Para JULIO & AGOSTO 2010 Por Francisco M. Escrihuela pacoses@hotmail.com
LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE 6 de julio: La Tierra en el afelio a las 15:23. 28 de julio: Lluvia de meteoros Delta Acuáridas. 1 de agosto: Marte a 1.9ºS de Saturno a las 21:39 en Virgo. (Magnitudes: Marte 1.48, Saturno
1.11 y la Luna
64%) 7 de agosto: Máxima elongación vespertina de Mercurio E(27º) a las 03:02. Mag. 0.46. 12 de agosto: Lluvia de meteoros Perseidas. 20 de agosto: Máxima elongación vespertina de Venus E(46º) a las 05:31. Mag. -4.33. Planetas visibles: Todos.
LOS PLANETAS EN EL CIELO A finales de julio y principios de agosto Mercurio se encontrará en su máxima elongación vespertina, por lo que lo podremos localizar con facilidad sobre el horizonte oeste-noroeste durante el crepúsculo vespertino. A un poco más de altura se encontrará Venus que lucirá en los atardeceres de agosto sobre el horizonte oeste. Los días 11 a 13 de agosto serán de aprovechamiento total dado que en una misma zona, después del crepúsculo, podremos observar a Marte, Saturno, Venus y una incipiente Luna creciente por los alrededores de Virgo sobre el horizonte Oeste-Suroeste, aunque no habrá que despistarse pues tan bonito espectáculo desaparecerá tras el horizonte al poco de haber anochecido y más teniendo en cuenta nuestra orografía montañosa en esa zona del horizonte. No obstante, Marte, Saturno y Venus podrán ser localizados y observados durante el mes de julio en las primeras horas de la noche. Júpiter y Urano, en julio después de medianoche y en agosto ya antes de la medianoche, los tendremos visibles sobre el horizonte Este-Sureste durante toda la noche, ambos en Piscis muy próximos. Parece que es el bimestre de las aproximaciones. Si el tiempo acompaña, habrá que amortizar al máximo nuestros instrumentos. Quien no lo haga, no tiene perdón. Neptuno, en Acuario, estará localizable durante prácticamente toda la noche. Antes de la medianoche lo tendremos sobre el horizonte Sureste. Plutón, en Sagitario, en plena Vía Láctea y entre muchísimos objetos
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
40
interesantes de menor dificultad de observación, lo tendremos a la vista durante toda la noche, y sobre el horizonte Sur-Suroeste antes de la medianoche.
La tierra El 6 de julio, a las 15:23 hora local, la Tierra se encontrará en el afelio, posición en la cual se encuentra en su máxima separación del Sol (152.096.473 Km.) concretamente 4.998.375 Km. más lejos del astro rey que en su posición de separación mínima en el afelio (en enero). En esta posición, paradójicamente, y como consecuencia de la inclinación del eje terrestre con respecto del plano de la eclíptica, los rayos solares inciden sobre la superficie terrestre (en el hemisferio norte) con la máxima perpendicularidad, siendo entonces cuando atraviesan con menor dificultad la atmósfera terrestre (menor grosor) lo que se traduce en elevadas temperaturas para la zona que habitamos. Desde nuestra posición, podremos observar al Sol (con la debida protección) con un tamaño angular mínimo (31’ 28’’).
DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS (El 31 de julio o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus) Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Magnitud 0.32 -4.10 1.47 -2.48 0.75 5.78 7.83 Tamaño angular 7.1’’ 20’’ 4.7’’ 45’’ 16’’ 3.6’’ 2.4’’ Iluminación 54 % 57 % 93 % 99 % 99 % 99 % 99 % Distancia (ua.) 0.947 0.822 2.004 4.410 10.150 19.562 29.047 Constelación Leo Virgo Virgo Piscis Virgo Acuario Piscis
Plutón 14.01 0.10’’ 99 % 31.065
Sagit.
Lluvias de Meteoros En este bimestre tendremos dos lluvias de meteoros: las lluvias Delta Acuáridas y las Perseidas. Las primeras desarrollarán su actividad entre el 15 de julio y el 19 de agosto, siendo el día de mayor intensidad el 28 de julio. La radiante se situará a 22h 36m de ascensión recta y a -17 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 04:14 TU y a 34º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 34 % de su cara visible. Las Perseidas desarrollarán su actividad entre el 23 de julio y el 20 de agosto, siendo el día de mayor intensidad el 12 de agosto. La radiante se situará a 3h 4m de ascensión recta y a +58 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 07:42 TU y a 71º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 5 % de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Swift-Tuttle.
Bibliografía Para la confección de estas efemérides se han utilizado los programas informáticos siguientes: Starry Night Pro y RedShift. Para los sucesos y fases lunares: Un calendario convencional y el programa informático RedShift.
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
41
JULIO & AGOSTO 2010 por Josep Julià
APROXIMACIONES A LA TIERRA
Para estos meses, los asteroides que se acercarán a la Tierra a menos de 0.2 UA son: Objeto
Nombre
2010 MJ1 2001 KM20 2008 UP100 2009 BD 2010 MG1 2002 BF25 2008 NP3 2001 OT (85989) 1999 JD6 1994 CB 2000 AA6 (6239) Minos 2002 AV31 2010 HZ103 2002 AC9 2010 CB55 2004 SC56 2000 QV7 2007 DD 1999 CG9 (85640) 1998 OX4
Fecha 2010 July 5.21 2010 July 7.14 2010 July 10.69 2010 July 12.10 2010 July 13.89 2010 July 18.61 2010 July 19.57 2010 July 23.19 2010 July 27.29 2010 July 31.68 2010 Aug. 4.63 2010 Aug. 10.88 2010 Aug. 11.25 2010 Aug. 12.08 2010 Aug. 13.14 2010 Aug. 15.72 2010 Aug. 18.47 2010 Aug. 24.77 2010 Aug. 28.73 2010 Aug. 31.03 2010 Aug. 31.57
Dist. UA 0.09818 0.08808 0.08740 0.02723 0.06382 0.02671 0.06874 0.1413 0.1386 0.09050 0.1344 0.09849 0.1877 0.05305 0.04716 0.04780 0.08621 0.1513 0.08224 0.08359 0.1886
Arco Órbita 1-opposition, arc = 1 days 1-opposition, arc = 13 days 1-opposition, arc = 17 days 1-opposition, arc = 289 days 1-opposition, arc = 1 days 1-opposition, arc = 45 days 2 oppositions, 2008-2009 1-opposition, arc = 26 days 6 oppositions, 1990-2004 3 oppositions, 1994-2010 1-opposition, arc = 10 days 4 oppositions, 1983-1994 3 oppositions, 2002-2007 1-opposition, arc = 8 days 1-opposition, arc = 55 days 1-opposition, arc = 26 days 3 oppositions, 2004-2008 2 oppositions, 2000-2005 3 oppositions, 2007-2009 1-opposition, arc = 24 days 4 oppositions, 1998-2004
Fuente : MPC Datos actualizados a 30/06/10
La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.org/iau/MPEph/MPEph.html
ASTEROIDES BRILLANTES
En las siguientes tablas se detallan las efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11)
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
42
obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU. JULIO NOMBRE
(1) (2) (6) (8) (12) (15) (29) (39) (40) (63) (129) (471)
MAG.
Ceres Pallas Hebe Flora Victoria Eunomia Amphitrite Laetitia Harmonia Ausonia Antigone Papagena
COORDENADAS
CONST.
7.8 17h25m52.08s -26 33’ 10.5” 9.7 15h03m05.96s +22 04’ 19.2” 9.2 00h08m44.45s -04 39’ 41.2” 9.7 23h41m22.48s -07 47’ 04.2” 10.5 14h54m33.90s -12 36’ 42.1” 9.3 18h05m06.78s -28 01’ 39.7” 9.6 18h40m26.24s -32 23’ 45.2” 10.5 23h47m49.33s -00 48’ 16.7” 10.8 15h50m21.15s -18 30’ 38.8” 10.0 18h15m34.75s -32 23’ 27.8” 10.5 16h26m27.50s -06 32’ 38.7” 11.0 00h48m31.02s -14 50’ 39.1”
Oph Boo Psc Aqr Lib Sgr Sgr Psc Lib Sgr Oph Cet
AGOSTO NOMBRE
(1) (6) (8) (14) (15) (22) (29) (39) (63) (92) (471)
MAG.
Ceres Hebe Flora Irene Eunomia Kalliope Amphitrite Laetitia Ausonia Undina Papagena
COORDENADAS
CONST.
8.4 17h17m56.14s -27 22’ 30.2” Oph 8.4 00h31m34.86s -08 53’ 11.2” Cet 8.9 23h49m07.05s -10 03’ 44.8” Aqr 10.5 22h33m07.01s -22 16’ 37.7” Aqr 9.8 17h48m32.25s -25 39’ 58.8” Sgr 10.8 23h38m57.58s -24 40’ 13.3” Aqr 10.2 18h19m34.49s -31 16’ 16.6” Sgr 9.9 23h51m26.57s -02 51’ 15.1” Psc 10.8 18h05m08.11s -29 58’ 36.4” Sgr 10.7 22h22m54.64s -21 44’ 14.6” Aqr 10.4 01h07m59.13s -17 18’ 41.3” Cet
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 85
Julio - Agosto - 2010
Página
43
El cometa Mc Naught la noche del 12 de junio, desde el observatorio de la Llacuna. (Foto Angel Requena) como puede apreciarse, la visibilidad es bastante mala. Por supuesto a simple vista era imposible. Con el telescopio de 12” la vista sí que era impresionante.
Venus junto a los gemelos “Castor y Pollux” (Foto: Angel Requena Nikon D 60)