HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XVII
septiembre - octubre - 2011
Número 92 (Bimestral)
Cometa Garrard junto a M-15 Pareidolia AJUNTAMENT
DE GANDIA
JUNTA DIRECTIVA A.A.S.
A.A.S.
Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:
Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)
Tel. 609-179-991 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, José Lull, Angel Requena, Albert Capell, Enric Marco, Josep Emili Arias, Maximiliano Doncel, Amadeo Aznar.. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor.
José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es)
COMITE DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRÍCULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
45 € 105 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 1 Javier Peña Lligoña Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró
DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.
Huygens nº92
septiembre - octubre 2011
Página 2
Huygens 92 septiembre - octubre - 2011 3 Editorial por
5 Noticia-as
Marcelino Alvarez
Resumen de noticias que atañen a la AAS 6 Pareidolia en la percepción del entorno astronomico y geográfico
P. Bustamente
por
Desde la más remota antigüedad, los seres humanos observaron el cielo y vieron en él numerosas figuras de personas, animales u otros objetos, denominados constelaciones. En el paisaje también observaban rocas, montañas o cadenas montañosas con formas de personas, animales u objetos, hoy denominados mimetolitos. Constelaciones y mimetolitos son imágenes elaboradas por la mente humana gracias al fenómeno psicológico denominado pareidolia
21 Fichas de Objetos interesantes: Perseo
Joanma Bullon
por
Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales 25 Galería fotográfica
Angel Requena
por
La galería de este bimestre nos trae otra agradable sorpresa, la aparición en escena del cometa c/2009 P1 (Garradd). Las primeras estimaciones indican que puede tratarse de un cometa gigante, con un diámetro que puede oscilar entre 10 y 50 km. Sin embargo, su órbita no es la óptima para que pueda convertirse en un cometa extremadamente brillante ya que el perihelio se produce el 23 de diciembre de 2011 a 1.55 unidades astronómicas (UA) de distancia. 29 Korean Space Launch Vehicle
Maximiliano Doncel
por
Corea del Sur se suma a la no corta lista de países con capacidad de colocar en órbita satélites por sus propios métodos; si bien sus 2 intentos han terminado oficialmente en fracaso, lo cierto es que el primer vuelo sí alcanzó la órbita, aunque por un fallo en el despliegue de la cofia el satélite no consiguió la velocidad necesaria y acabó cayendo a la atmósfera. 31 LXD-75 AR-6” Solo para refractoadictos
Amadeo Aznar
por
El instrumento que analizamos en esta ocasión está pensado, no solo para llevar a cabo observaciones ocasionales de este tipo de astros sino también realizar trabajos avanzados, como por ejemplo participar en el seguimiento de fenómenos en atmósferas planetarias o la búsqueda de domos lunares, entre otros
34 De estrellas y hombres
por
Jesús Salvador Giner
Creo que nunca lo lograremos. Aunque descubramos todos sus detalles, aunque sepamos (como ya sabemos) de qué están hechas, a qué distancia se hallan, su temperatura, sus ingredientes principales, su masa o hasta dónde extienden sus dominios...
36 Heliofísica
por
Joanma Bullón
38 Actividades sociales
por
Marcelino Alvarez
39
por
El cielo que veremos
40 Efemérides
por
www.heavens-above.com Francisco M. Escrihuela
Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre
42
Asteroides
Huygens nº 92
por
septiembre - octubre - 2011
Josep Julià
Página
3
2011 – 2012 EL RETO Comienza el nuevo curso. Una vez pasados los calores del verano, la vida vuelve a la normalidad y a la rutina. Pero para nuestro XX Congreso Estatal de Astronomía, LA RUTINA NO EXISTE. El tiempo pasa inexorable, y hemos de prepararlo ya de una forma seria y continuada. Hasta ahora hemos mantenido contactos con diversos entes, de cara a conseguir un lugar donde celebrarlo que fuera digno, y que a la propia ciudad, y por qué no, a la propia AAS, nos diera prestigio dentro del mundo de la Astronomía. Es hora de sentarnos a hablar con los responsables municipales, de cara a despejar incógnitas, planteándoles nuestras necesidades, y escuchando sus propuestas y soluciones. Este mismo mes de septiembre, tendremos ya la primera de las reuniones decisorias, y espero que la asistencia y ayuda de los que en su día se comprometieron a trabajar por el XX CEA sea abrumadora. Ya no vale pensar que falta mucho, y todavía se pueden cambiar muchas cosas. Ahora, una vez tomada (como espero que se tome en la reunión de septiembre) la decisión definitiva de las fechas, y del lugar de celebración, hay que dar contenido a los días congresuales, y hablando en términos marineros, “ir atando cabos” para que no nos toque correr al final. Sabemos que el gobierno de la ciudad ha cambiado, que la falta de medios económicos va a ser la excusa (que no justificación) perfecta para que los compromisos adquiridos por los anteriores representantes de los partidos políticos presentes en el Ayuntamiento de Gandia nos ajusten las cuentas al máximo. Pero con eso ya contamos. Lo que hay que hacer, es no dejarse vencer por las circunstancias y trabajar todos por darle la máxima difusión al evento, no sólo en los círculos científicos, sino también en toda la Safor. Hay que hacer partícipe a la propia ciudad e involucrarla en la participación. Es la única manera de no estar solos, y “obligar” a las autoridades a tenernos en cuenta. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente
(Firma)
D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 92
6€ 45 € al año. 105 € al año
septiembre - octubre - 2011
Página
4
anterior, hemos vuelto a ofrecer una jornada de observación popular en Palma. Esta vez la noche fue bastante buena, aunque un poco ventosa, y pudimos disfrutar con vistas de la Luna, e incluso de Júpiter que hizo acto de presencia hacia la media noche.
JORNADAS ApEA Durante la primera semana del mes de julio, se celebraron en el planetario de Castellón las IX Jornadas ApEA, a las que asistió una representación de la AAS. Pudimos disfrutar de varios talleres de construcción de aparatos astronómicos, de maquetas de satélites artificiales, de instrumentos de orientación y navegación mediante las estrellas, como los antiguos marinos, (incluso hubo una salida nocturna en catamarán, a pesar del mal tiempo reinante)y asistimos a diversas ponencias sobre la enseñanza de la Astronomía en las escuelas. Era la primera vez que participábamos en ellas, pero no será la última, porque los temas tratados fueron muy interesantes, y pusieron de manifiesto que la colaboración entre los aficionados y los profesores de enseñanzas regladas, que a la vez son además astrónomos aficionados, hará que la afición a la Astronomía crezca entre los alumnos.
RETA 2011 A finales del mes de Julio, nos desplazamos hasta el Parque Natural de Monfragüe, para participar en una nueva edición del RETA, la reunión anual que celebran los Constructores Aficionados de Telescopios. Dada la negritud del cielo del parque, las dos noches eran esperadas con gran expectación, ya que la ausencia de Luna, hacía que la búsqueda del cometa Garrard fuera un objetivo relativamente fácil. No obstante, la primera de las noches fue bastante buena, pero la segunda se fue estropeando paulatinamente, y aprovechamos para hacer “Astronomía de pasillo”.
PLAYA DE GANDIA
CAMPUS PARTY
Por primera vez, hemos sido invitados a participar en la Campus party, con dos actividades: Una observación solar, a cargo de Juanma Bullón, que se desarrolló en la ciudad de las Artes y las ciencias, en el espacio situado entre los dos pabellones donde se ubicaban los campuseros: el edificio del Museo de las Ciencias, y el Ágora, y una charla, o taller, sobre astrofotografía, localizada dentro del Ágora, pero que al ser transmitida en directo por el Canal Campus, hizo que la asistencia presencial no tuviera mucha importancia, porque era seguida por una gran parte de los campuseros que estaban en el otro edificio.
Una vez mas, con la llegada del verano tenemos nuestra noche de observación popular en la playa de Gandia. Esta vez, teniendo en cuenta que la lluvia de las perseidas se iba a perder por la Luna llena que tendríamos, aprovechamos el fin de semana anterior para montar los telescopios sobre el paseo marítimo. Quizás debido a los “indignados” del 15-M este año ha sido la primera vez que la Policía Local, al ver la acumulación de gente, se acercó a “ver qué pasaba”, aunque al darse cuenta de lo que era, nos permitió seguir sin ningún problema.
PALMA DE GANDÍA
Con unos días de antelación con relación al año
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
5
pareidolia en la percepciÓn del entorno astronÓmico y geogrÁfico Patricio Bustamante
Centro Cultural Diaguita Taller Taucán, Chile bys.con@gmail.com
Ricardo Moyano ENAH Graduate Student, México mundosubterraneo2@yahoo.es
Desde la más remota antigüedad, los seres humanos observaron el cielo y vieron en él numerosas figuras de personas, animales u otros objetos, denominados constelaciones. En el paisaje también observaban rocas, montañas o cadenas montañosas con formas de personas, animales u objetos, hoy denominados mimetolitos. Constelaciones y mimetolitos son imágenes elaboradas por la mente humana gracias al fenómeno psicológico denominado pareidolia. Las evidencias encontradas en diversos contextos arqueológicos muestran que el cielo (50%) y la tierra (50%) formaban el componente fijo y el componente móvil del instrumento astronómico más grande a disposición de la humanidad (escala 1:1). El primer instrumento científico que permitía estudiar los ciclos naturales y fenómenos atmosféricos (componentes variables). Movimientos de figuras celestes y presencia de figuras terrestre dieron origen a numerosas leyendas y posiblemente al animismo y la religión, en parte gracias a la triada de fenómenos psicológicos denominada PAH (pareidolia, apofenia y hierofanía).
INTRODUCCIÓN
cambiado sustancialmente en los últimos 40.000 años, en el remoto pasado debieron existir seres tan inteli-
El presente artículo expone los resultados de 25 años
gentes como las más brillantes mentes actuales. Cabe
de investigación, dentro de la llamada arqueología del
preguntarse entonces ¿En que empleaban su tiempo y
entorno. Nos centramos en preguntas centrales como:
su inteligencia, en el caso especifico de la astronomía?
¿Qué parece ese cerro o esa roca bajo determinadas
Las evidencias señalan que empleando técnicas de
condiciones de iluminación?
¿Qué relación tienen
observación simples, los primeros humanos aprendieron
con fenómenos astronómicos? y ¿Qué rol juega la psi-
a observar y medir los eventos astronómicos, para poder
cología humana en la sacralización de ciertos lugares?
elaborar calendarios, que en el transcurso del tiempo
Se aplican métodos de trabajo no invasivos, incluyendo
hicieron posible el desarrollo de las culturas y civiliza-
la observación directa, la fotografía en 360 grados, la
ciones.
medición con teodolito y brújula, así como la reconstrucción astronómica del horizonte y cenit.
El transcurso del tiempo, los seres humanos aprendieron a medir con gran precisión los movimientos de
Como antecedente, sabemos que nuestro cerebro no ha
los astros y los ciclos naturales. Para poder desentrañar
Figura 1. Imágenes del cielo profundo y formas asociadas.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
6
este proceso, es necesario comprender por una parte los
reciben nombres derivados de su apariencia ordinaria.
problemas prácticos como el tipo de instrumentos que
Así, p.ej. la nebulosa NGC 7293 es denominada “el
usaron, así como la racionalización de los fenómenos.
ojo de Dios”1, la nebulosa NGC 2392 se conoce como “el esquimal”2 y el pulsar PSR B1509-58 fué bautizado
Los astrónomos por su formación científica, son rigu-
como “la mano de Dios”3 (figura 1).
rosos y poco inclinados a fantasear y dejarse llevar por la
En 1971 la nave Viking 1 fotografió parte de la super-
imaginación, sin embargo, bajo ciertas circunstancias su
ficie marciana conocida como Sidonia. Allí se mostro
comportamiento es similar al de cualquier ser humano
al mundo una imagen cuyo contraste semejaba la forma
en cualquier época. Esto evidencia profundos mecanis-
de un rostro gigantesco de 3.2 km de largo. Fotografías
mos psicológicos que nos permiten comprender el pro-
posteriores, tomadas en 1998 y 2001, demostraron que
ceso mediante el cual, los seres humanos han estudiado
sólo se trataba de un curioso fenómeno óptico que se
sistemáticamente su entorno astronómico y geográfico,
desvanecía al comparar imágenes del mismo sector,
a lo largo de su historia. A través de estos mecanismos,
pero con una iluminación diferente (figura 2).
podemos descubrir entonces de qué manera se relacionaba los fenómenos terrestres con fenómenos celestes y
Ya antes, el mismo planeta Marte había provocado
por qué ciertas partes del cielo, grupos de estrellas, cer-
gran conmoción por las figuras que aparentemente se
ros, rocas o cavernas eran considerados sagradas.
observaron en su superficie. En 1877 el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, había observado lo que
Como hipótesis proponemos la existencia de tres fenó-
parecía una extensa red de canales de agua que condu-
menos psicológicos inherentes a la percepción humana
cirían el vital elemento desde los polos hasta el árido
(triada PAH), vinculados con la identificación de formas
ecuador marciano. La figura 3 muestra el mapa de los
Figura 2. Comparación fotográfica del rostro de Sidonia.
parecidas “a” en el entorno y su posterior sacralización
canales de Marte elaborado por Giovanni Schiaparelli,
dentro de los distintos contextos culturales analizados.
entre 1877 y 18864.
UN CIELO POBLADO DE FIGURAS
El astrónomo Percival Lowell fue un paso más allá y propuso que los canales que observaba serían de origen
A partir de la década de 1990, modernos telescopios
artificial, supuestamente escavados por los habitantes de
espaciales han revolucionado el concepto que teníamos
Marte para llevar agua desde los polos hasta el ecuador
del cielo. Gracias a modernas tecnologías y al estar
(1895)5. Ideas, que luego dieron origen a las más increí-
ubicados en órbita sobre la tierra, evitan el efecto distor-
bles historias de ciencia ficción sobre la existencia de
sionador de la atmósfera o seeing, obteniendo imágenes
una civilización en Marte.
de alta calidad dentro de las diferentes bandas del espectro (visual, infrarrojo, rayos X, radio y otras). Muchos
Esta tendencia a observar figuras en objetos astro-
de estos objetos junto con sus denominaciones técnicas,
nómicos, establece un vinculo entre la astronomía del
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
7
Figura 3. Los canales de Marte.
pasado y del presente.
con lo fantaseado. En este sentido es una forma de ilusión o percepción engañosa que se diferencia claramente de las alucinaciones, seudoalucinaciones, alucinosis o metamorfopcias” (pp. 634).
PAREIDOLIA ¿Cuál es la explicación de estas figuras que se obser-
En otras palabras, la pareidolia permite dar una
van en el cielo? ¿Se trata de simples alucinaciones
explicación racional a ilusiones provenientes de los 5
debidas a estados alterados de conciencia producto de
sentidos. Un ejemplo, serían las percepciones de voces
la falta de sueño o la ingesta de algún alucinógeno por
fantasmales en el ruido blanco o EVO, por sus siglas
parte de astrónomos y aficionados? La respuesta parece
en ingles (electronic voice phenomena). En este trabajo
estar en la pareidolia, un fenómeno psicológico inheren-
nos centramos en la pareidolia visual y su relación con
te a todo ser humano, independiente de la época en que
la astronomía y la percepción del entorno.
vivió, la edad, el sexo o la cultura a la cual pertenezca. CONSTELACIONES Y MIMETOLITOS Según Martín y colaboradores (2002:633-634): “La Pareidolia es un fenómeno caracterizado por la visualización no autoprovocada de una percepción combinada entre lo real y lo fantaseado. Constituye una fuente de inspiración para diversas manifestaciones artísticas, es la base de algunas exploraciones psicológicas (test de Rorscharch) e incluso supone la explicación de algunas situaciones supuestamente paranormales (visión de rostros en la Luna o Marte, caras y figuras sagradas en manchas y
En el remoto pasado, los primeros humanos miraban al cielo y veían millones de puntos de luz que parecían desplazarse lentamente. Inicialmente debió parecerles muy caótico hasta que comenzaron a descubrir regularidad en estos movimientos y aprendieron a reconocer ciclos, probablemente desde los más cortos a los más largos.
sombras, etc.) (pp. 633). “… el término pareidolia, actualmente en desuso, es el que mejor designa las alteraciones perceptivas en las que, a partir de un campo real de percepción escasamente estructurado, el individuo cree percibir algo distinto, mezclando lo percibido
Huygens nº 92
Primero el ciclo día-noche, luego las fases de la Luna, hasta que finalmente lograron relacionar ciertos ciclos astronómicos con los cambios de estación, ciclos vitales
de plantas y animales, con lo cual en el transcurso del septiembre - octubre - 2011 Página 8
tiempo, adquirieron la capacidad de elaborar calen-
La palabra zodíaco (Del lat. zodiăcus, y este del gr.
darios solares, lunares y planetarios con fines civiles,
ζῳδιακός) significa círculo de animales y es el espacio
agrícolas y religiosos.
16 a 18 grados en que se contienen los planetas comprende los 12 signos, casas o constelaciones que
Este tipo de asociación, puede aplicarse -también-
recorre el Sol en su curso anual aparente, con él se
para memorizar números largos, donde resulta útil
dividía el firmamento en doce partes que incluían cada
la fragmentación (chuking) a partir de unidades más
uno de los signos zodiacales.
pequeñas, donde cada cadena está conformada por eslabones (Miller 1956).
Pero no solo en los grupos de estrellas veían figuras de humanos y animales, en el caso de la cultura Inca
En el caso de la observación astronómica el proceso es similar, se trata de agrupar una cierta cantidad de
también observaban las manchas oscuras en la Vía Láctea y veían figuras en ellas (Urton 1981).
estrellas, próximas entre sí, y encontrar un parecido
Figura 4. Constelaciones.
de cada grupo con un animal, persona o cosa. Así la
Así poco a poco el cielo nocturno se fue poblando de
pareidolia se transforma en una herramienta importante
animales y seres mitológicos, que giraban eternamente.
de la astronomía al permitir formar asterismos o cons-
Se los podía reconocer y seguir individualmente, pero
telaciones
también establecer relaciones entre ellos, lo cual dio origen a numerosos relatos y leyendas que tendían a
La figura 4, muestra tres mapas estelares con las figuras que veían en el cielo en China, A) Mapa estelar
explicar estos fenómenos celestes y su relación con fenómenos terrestres.
de Dunhuang (649 a 684 d.C.), B) Egipto (Zodiaco de Dendera – 50 a.C.) y C) Europa (constelaciones clásicas, Johann Buhle, siglo XVIII).
En el pasado la observación del firmamento no solo se trataba de astronomía, también involucraba activida-
Figura 5. Constelaciones andinas.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
9
atención para tratar de descubrir sus augurios. Cualquier
sagradas de China (figura 6B), su pelo en los árboles, su respiración en el aire, sus fluidos en los ríos, etc. El cuerpo de Pan Gu, abarca todo el territorio de China, 1150 km. X 660 Km. (Bustamante, Yao, Bustamante 2010c)
cambio en el cielo, podía significar también un cambio
Estas figuras -en el cielo y en la tierra- fueron adqui-
des religiosas pues el Sol, la Luna, los planetas, eran en muchos casos dioses, a los cuales se debía observar con
en la Tierra.
riendo vida propia en la mente de los seres humanos, quienes comenzaron a interactuar con ellos como si se
Un fenómeno similar al de las constelaciones, ocurría
tratase de seres reales. Probablemente esto dio origen
en la observación y sistematización del conocimiento de
al animismo, es decir la noción de que cada ser y cada
la geografía (Bustamante 2006).
cosa, tenía un espíritu propio.
De allí, que resulte común ver en la toponimia cerros
Así, los dioses o espíritus del cielo y de la tierra,
o accidentes geográficos con nombres de animales, per-
podían escuchar plegarias, aceptar ofrendas propicia-
sonas u otros fenómenos. Al adentrarse en un territorio nuevo, la pareidolia resultaba útil a los exploradores, para dar nombre a determinados rasgos del paisaje, de acuerdo con el parecido que estos tenían con personas, animales u objetos. A estos objetos les hemos denominado mimetolitos, definido por Dietrich (1989) como:
Figura 6. Comparación de mimetolitos.
torias, conceder favores y castigar cuando estaban de “Mimetolith 1.a. a natural topographic feature, rock outcrop, rock specimen, mineral specimen, or loose stone the shape of which resembles something else – e.g., a real or fancied animal, plant, manufactured item, or part(s) thereof. b. a topographic feature, rock outcrop, rock specimen, mineral specimen, or loose stone, the surface pattern of which resembles a real or fancied animal,.... c. a topographic feature (et alia) with any combination of shape and pattern that resembles a real or fancied animal,.... [Greek mimetes (an imitator) and lithos (stone); term coined by Thomas Orzo MacAdoo, first appeared in”.6
mal humor o se transgredía alguna norma por parte de sus fieles. Quienes conocían el secreto para leer los designios de los dioses o los espíritus se transformaron en chamanes, posteriormente surgió el sacerdocio y la religión organizada. TRIADA PAH La observación de seres en el cielo y en la tierra llevó
El mimetolito más antiguo registrado en la literatu-
a establecer intrincadas relaciones entre ellos y con otro
ra arqueológica es una piedra de jasperita roja (figura
tipo de fenómenos relacionados con los seres vivos pero
6A) con marcas naturales que la hace parecer un rostro
también con cambios estacionales y la necesidad de
humano. Fue encontrada en Makapansgat (Sudáfrica),
controlar la ocurrencia de estos fenómenos.
y tiene una data de alrededor de 2,5 a 3 millones de
Estas relaciones son posibles gracias al fenómeno
años (Bednarik 2003: 96, fig. 22)7. Probablemente un
psicológico denominado apofenia. En psicología, ten-
homínido la recogió, le llamó la atención su semejanza
dencia psíquica, innata al ser humano y agudizada en
con un rostro humano y la conservó hasta su muerte,
la psicosis, a percibir sentido en estímulos azarosos.
esto podría explicar por qué la encontraron junto con
Experiencia consistente en ver patrones, conexiones
sus restos.
o ambos en sucesos aleatorios o datos sin sentido. El
El objeto de mayor tamaño -detectado a la fecha- es el cuerpo de Pan Gu, dios chino que según la leyenda, separó el cielo de la tierra (el Yin del Yang), al morir luego de realizadas sus tareas, su cuerpo se transformó en las 5 montañas
Huygens nº 92
término, acuñado por Conrad (1958) se define como “visión sin motivos de conexiones” acompañada de “experiencias concretas de dar sentido anormalmente a lo que no lo tiene”.
septiembre - octubre - 2011
Página
10
En principio, fue usado en relación con la distorsión de la realidad presente en la psicosis, pero actualmente también se aplica para describir conductas en individuos sanos sin la implicancia de enfermedades neurológicas o mentales (Bustamante 2007a).
Pero cuando se trata de la relación entre seres humanos y dioses o espíritus, podemos definirla como una relación vertical, en que el ser humano ocupa un orden inferior y por lo tanto estos dioses o espíritus, un orden superior. El fenómeno psicológico denominado hierofanía, explica este proceso.
Esto explica muchas de las leyendas relacionadas con los astros como por ejemplo el nombre de la Vía Láctea (camino de leche) cuyo origen mitológico sería la leche derramada por la Diosa Hera (figura 7) mientras amamantaba a Hércules (Eracles).
A los tres fenómenos psicológicos actuando simultáneamente les hemos denominado triada PAH, es decir pareidolia, apofenia y hierofanía. Donde, la pareidolia permite ver figuras donde normalmente hay manchas o formas y puntos aleatorios, la Apofenia permite estable-
Pero también explica el origen mítico de rasgos del paisaje como es el caso de Pan Gú, descrito brevemen-
cer relaciones aparentes y la Hierofanía les confiere un carácter sacro.
te más arriba, o de los Pirineos, cuyo origen sería el cuerpo de la fallecida ninfa Pirene (figura 8), cubierto de rocas por Hércules, tras cumplir su décima tarea, es decir robarle el ganado a Gerión, que vivía en la región actualmente conocida como Gerona, España (Nolla 1979).
Fenómenos como los de la PAH se acentúan y cobran mayor relevancia, con el uso de técnicas de alteración de la conciencia por ejemplo largos períodos de ayuno, danza, uso de percusión durante períodos prolongados, uso de enteógenos y otros, utilizados tanto en practicas chamánicas como religiosas. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA A SIMPLE VISTA Dada la importancia de los movimientos del cielo y su relación con los ciclos naturales era necesario observarlo sistemáticamente durante largos períodos, para ello se requiere algún tipo
Figura 7. Representación mitológica del origen de la Vía Láctea.
de instrumento de observación astronómica.
Cuando se trata de relaciones entre seres humanos podemos definirla como una relación “horizontal”. Lo mismo ocurre con las relaciones “aparentes” entre individuos como las constelaciones o los mimetolitos considerados como de un “orden superior”, dioses, semidioses o espíritus.
Durante los últimos 20 años los investigadores en arqueoastronomía han descrito diversos sitios arqueológicos en los cuales se realizaba observación astronómica. En algunos casos se trata de complejas construcciones alineadas con eventos solares, lunares o estelares que resultaban significativos para la crecida de un río o el cambio de estación por ejemplo. En otros casos se trata de alineaciones de rocas que formaban un patrón preciso sobre el suelo con el objeto de producir alineaciones con eventos astronómicos. También resulta necesario averiguar la
Figura 8. Mimetolito ninfa Pirene.
Huygens nº 92
precisión con la que se realizaban estas septiembre - octubre - 2011
Página
11
observaciones, pues de ello dependía la precisión de los
En caso de un horizonte con pocos o insuficientes ras-
calendarios, la medición de los ciclos y la predicción de
gos distintivos, para alinearlos con todos los eventos que
eventos como eclipses por ejemplo.
se desea observar, se puede instalar una roca o construir un muro para producir la alineación artificialmente.
El gesto de observación más simple (y más antiguo) en la astronomía está constituido por el ojo del astróno-
Con este tipo de instrumento se puede realizar obser-
mo que realiza la observación desde un punto estable,
vaciones con una precisión del orden de 0,5º o más pre-
teniendo como referencia fija el horizonte, tras el cual
cisa, dependiendo de la habilidad el observador.
se movían perpetuamente los objetos estelares. Es el instrumento más simple, pero también el más grande y
LA OBSERVACIÓN DEL CIELO
preciso que se puede concebir (figura 9): - Su tamaño es el mayor posible pues está compuesto
Cada detalle natural del paisaje o cada elemento
por el horizonte y el cielo, es decir, se trata de un ins-
agregado artificialmente para producir una alineación,
trumento escala 1:1. No se puede construir uno más
equivalen por ejemplo a las marcas en la escala de
grande.
Vernier del teodolito (figura 9). Así se puede medir con
- La precisión es máxima, no se puede construir un
precisión por ejemplo cuanto tiempo tarda el primer
modelo de movimiento de las estrellas más preciso
rayo de sol en regresar a un mismo punto del horizonte
que las estrellas mismas.
durante el atardecer del equinoccio de primavera, con lo
Entonces, la precisión de las observaciones y del
cual se puede medir con precisión la longitud del año. El
registro de las mismas, dependía solo de la habilidad del
equinoccio, es el momento ideal para realizar esta obser-
observador del cielo.
vación pues en esa época la salida o puesta de sol varía
El observatorio más simple es entonces un espacio
en aproximadamente 0,5º respecto al día anterior.
donde se define un punto fijo (punto de observación), desde el cual se puede observar el cielo (50% del paisaje) y la tierra (50% del paisaje).
A continuación se presentan someramente diversos casos de sitios de Chile: A) ejemplos de observación astronómica (diurna y nocturna) y calendario de hori-
El único horizonte absolutamente plano es observable solo en alta mar. Normalmente el horizonte tiene rasgos
zonte, B) sitios de observación astronómica relacionada con mimetolitos.
distintivos, rocas, cerros, cadenas montañosas, depresiones (portezuelos, quebradas), se puede elegir por
A) SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y OBSERVACIÓN
Figura 9: Esquema de instrumento de observación astronómica escala 1:1.
lo tanto el punto de observación, haciendo coincidir la
ASTRONÓMICA
salida o puesta del astro que se desea observar con algún rasgo prominente del paisaje. Huygens nº 92
A1.- Observación de Solsticio de Invierno: septiembre - octubre - 2011
Página
12
Figura 10. Solsticio de invierno (21 de junio, quebrada Cavanilla).
Quebrada Cavanilla, IV Región, Localidad de Cuz-
año nuevo.
Cuz, Cultura Molle (200 al 800 d.C.). La figura 10 muestra en A, el momento antes de la Una pequeña roca solitaria, marcada con un petroglifo
salida del Sol. En primer plano el corte de la roca, al
(Bustamante 2007b, figura 4), presenta en su cumbre una
fondo el cerro calabazo. B muestra la salida de Sol tras
depresión en forma de V. Durante la salida de Sol en el
la depresión en forma de V del cerro calabazo. C, mues-
solsticio de junio (SSSJ), se observa el primer rayo salir
tra la roca con la depresión superior en forma de V y al
en el vértice inferior de una depresión en forma de V en
fondo la salida del Sol tras la forma de V del cerro el
el cerro El Calabazo. Al observar el primer rayo de Sol
calabazo. Las dos formas de V proporcionan una alinea-
en el ángulo inferior de una forma en V, se logra una
ción muy precisa.
precisión del orden de 1’ de arco, la resolución del ojo humano es del orden de 4’ de arco.
La figura 11, muestra una comparación gráfica del diámetro de la luna (del orden de 30º) en relación con el
Esto resulta relevante, pues el Sol en el solsticio tiene
primer rayo de luna (del orden de 1’) saliendo en el vér-
un desplazamiento aparente (de un día respecto a otro)
tice inferior de la V en el Calabazo). El diámetro del sol
del orden de 1’ minuto de arco, por lo tanto, durante 4
y de la luna son similares, por lo tanto la observación es
días antes y 4 días después, parece salir exactamente en
equivalente. La luna saliendo a la izquierda del calabazo
el mismo punto. La palabra solsticio significa literalmen-
(A) proporciona el diámetro base para la medición. Dos
te “sol detenido”.
diámetros de la luna abarcan la abertura de la V en el Calabazo (B). Primer rayo de luna en el vértice inferior
El amanecer del solsticio de invierno es relevante
de la V (C).
en esta zona pues para la cultura Inca marca el Inti
A2.- Constelación de Orión: rivera sur río
Raimi (Inti= Sol), el año nuevo o la gran fiesta del Sol. Para la cultura Mapuche (aún vigente)
señala
el We Tripantu (Antu = Sol), el Huygens nº 92
Figura 11: comparación grafica de diámetros aparentes.
septiembre - octubre - 2011
Página
13
Illapel, IV Región, Localidad de Cuz-Cuz, cul-
“lagarto del cielo”, leyendas de esta etnia sugieren que
tura Molle.
el matuasto sería una constelación relacionada con el
Una roca de 4 m de alto, con forma de cono truncado
Sol en verano, pues en esta época el matuasto sale de su caverna al amanecer buscando el calor del Sol en el solsticio de verano (21 de diciembre) y se oculta al anochecer. Se trataría en este caso, de una constelación formada por una mancha oscura cercana al centro de la Vía Láctea. Un petroglifo similar fue encontrado en la quebrada El Peral, a 4 km al poniente de quebrada Cavanilla. Ambos petroglifos y
Figura 12. Petroglifo de Orión.
presenta un petroglifo en su cara superior (descrito en Bustamante 2005b, Figura 8 y 9). Este petroglifo (Figura
12A) por su forma y su posición ha sido interpretado como la constelación de Orión como muestra el esque-
sus asociaciones con la astronomía fueron descritos en Bustamante 2007b (figuras 7 a 16). La figura 13A muestra el petroglifo, 13B señala la posición probable de la constelación del Matuasto.
ma (figura 12B), pero, con la forma que posiblemente
A4.- Calendario de horizonte: Viña del cerro,
le atribuyó la cultura Molle. Un observador acostado
III Región, ciudad de Copiapó, cultura Diaguita-
sobre la roca, en la misma posición que señala el petro-
Inca.
glifo, quedará con su cabeza colgando hacia el oriente. Desde esa posición, es posible ver la salida de Orión al anochecer del 21 de diciembre, solsticio de verano, pero por la posición del observador verá la figura invertida en el cielo, reflejada como imagen especular respecto al petroglifo (figura 12 C)
Centro metalúrgico (1470-1536 d.C.) ubicado en el sector medio de la cuenca del río Copiapó, III Región de Atacama. Trabajos realizados por Niemeyer y colaboradores sugerían la importancia productiva, política y religiosa, con un ushnu (plataforma) identificado en el
A3.- Constelación oscura (matuasto): Los Mellizos, IV Región, naciente del río Illapel, cultura Molle.
lugar (Niemeyer 1986; Niemeyer et al., 1993). Desde el punto de vista de la astronomía de horizonte (figura 14), la observación de los solsticios desde Viña
En el sitio Los Mellizos, ubicado en el curso superior del río Illapel, se encuentra un sitio con gran cantidad de petroglifos. Entre ellos una roca que presenta la figura que ha sido interpretada como un lagarto de la
del Cerro permite suponer que era posible conocer el inicio del verano en el hemisferio sur entre el 21 y el 24 de diciembre, gracias a la observación de una salida de Sol por un contrafuerte del cerro Calquis en forma de
Figura 13: A) petroglifo del Matuasto, B) constelación del Matuasto.
zona, el matuasto (Phymaturus Flagellifer). Matuasto en
V invertida o piramidal (SSSD), acimut 110º. Junto con
la lengua de la cultura Mapuche es Wenu kirke, significa
ello y en oposición de 180°, conocer el inicio del invier-
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
14
no gracias a la observación de una puesta de Sol en un portezuelo en forma de U en las laderas de la Sierra La
B) SITIOS ARQUEOLÓGICOS, OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA Y MOMETOLITOS
Bruja (PSSJ), acimut 300º. En lo que refiere a la observación de los equinoccios,
B1.- Mimetolito y observación del equinoc-
el ocaso sucede en la Sierra del Carmen con un acimut
cio: quebrada Cavanilla, Cuz-Cuz, IV Región,
de 273°, lugar que por resultado del juego de luz y som-
cultura Molle.
bra pareciera observarse el perfil de un rostro humano
Figura 14. Horizonte 360º de Viña del Cerro.
(mimetolito) (Bustamante y Moyano 2009).
La figura 16 muestra la puesta de Sol en el equinoccio
El análisis de las orientaciones de la arquitectura de
(PSEQ), desde la quebrada Cavanilla el Sol se pone
la cancha y recintos de la unidad A, permite suponer
en una depresión con forma de V abierta, formada por
cierta intencionalidad en marcar determinados elemen-
la conjunción visual de dos colinas. El último rayo de
tos del entorno. La salida y puesta del Sol en solsticios
Sol se proyecta desde la punta de una pequeña roca (A)
y equinoccios como fenómeno cíclico, permitía usar el
con forma piramidal y penetra simultáneamente por dos
horizonte como un calendario (figura 15).
troneras (B y B’), en una especie de caverna semide-
Figura 15. Calendario de horizonte, Viña del cerro.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
15
rruida, formada por grandes rocas, el sitio contiene gran
mira al cielo (figura 17B). El Sol sale en el solsticio de
cantidad de petroglifos que cubren las rocas (Descrito
verano en lo que sería “la frente” y cálculos realizados
en Bustamante 2005a, figura 2).
en terreno indican que el dibujo del petroglifo parece
Figura 16. Puesta del Sol en el Equinoccio (PSEQ), quebrada Cavanilla.
describir la salida de la Luna sobre la “nariz” (la cumEl Sol se oculta en una depresión del horizonte forma-
bre) del cerro Chahuareche durante el lunisticio (parada
da por la conjunción de dos colinas (forma de V abier-
mayor al sur), fenómeno que ocurre cada 18,61 años,
ta), tras una roca natural con forma de calavera humana
por lo cual no ha sido posible observarlo empíricamente
mimetolito), probablemente con significado simbólico.
(Bustamante y Bustamante 2011, figura 3).
Durante el equinoccio se puede realizar observaciones bastante precisas, pues el sol se desplaza aproximadamente 1/2 º cada día, (diámetro solar aparente).
El cerro Chahuareche parece haber sido un Apu o cerro sagrado en la zona, así lo indica la gran cantidad de sitios arqueológicos con petroglifos en torno a él.
B2.- Mimetolito cerro Chahuareche: las
Tras 15 años de investigación, una fotografía tomada
Chilcas, IV Región, provincia del Limarí, cul-
después de una nevazón (poco frecuente hoy en la zona)
tura Molle.
reveló un motivo probable. La nieve al caer sobre las
Numerosos petroglifos del sitio parecen señalar la
laderas revela un rostro humano gigantesco (figura 18),
relevancia del cerro Chahuareche, ubicado al sur orien-
cuando el rostro aparecía podía indicar que el año sería
te, en particular un petroglifo parece contener la figura
bueno pues había nieve suficiente, si el rostro aparecía
del cerro con un semicírculo en su cumbre (figura 17A).
solo parcialmente, habría poca agua disponible, pero si
Durante el medio día el cerro muestra una apariencia
el rostro no aparecía indicaría que el año venía malo
plana, pero al atardecer en fechas cercanas al solsticio
(Bustamante 2007a).
de verano, los últimos rayos de Sol revelan al cerro
Así el Chahuareche presenta dos rostros uno visto
con la apariencia de un rostro humano de perfil que
desde las Chilcas (figura 17 B) es decir desde el nor-
Figura 17. Cerro Chahuareche: A) petroglifo y cerro, B) solsticio de verano y lunisticio.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
16
poniente (con una cumbre visible) y un rostro diferente
formados por los cerros Tumisa, Lausa, Chiliques, Ipira
(figura 18) si se lo observa desde sitios ubicados al sur
y Miñiques. Bautizado por nosotros, a partir de referen-
poniente (con dos cumbres visibles). Esto podría ser
cias etnográficas, como el gran mimetolito de “La Mano
indicativo del poder y “prestigio” del cerro.
de Dios (figura 19).
B3.- Mimetolito de La Mano de Dios: Socaire,
Este mimetolito, constituye la síntesis del par espacio-
II región, cultura Atacameña – Inca 1000 a 1500
tiempo, permite diferenciar y medir el comienzo de los
d.C.).
días cortos asociados al horizonte del Lausa y el solsti-
Figura 18: Rostro del Chahuareche (al centro) formado por la nieve en fechas cercanas al solsticio de invierno.
En este sitio (con continuidad cultural hasta el pre-
cio de junio, la fiesta de San Bartolomé (24 de agosto)
sente), los resultados del trabajo sugieren una estrecha
con la cumbre de Chiliques y el inicio de los días largos,
relación entre elementos del entorno, en particular los
así como el solsticio de diciembre con una salida del Sol
cerros (elementos fijos), con la posición del Sol en el
en las cercanías del cerro Ipira.
horizonte (elemento móvil), en fechas determinadas dentro del calendario agrícola.
Los fenómenos religiosos asociados a la percepción del entorno, señalan que la población de Socaire poseía
El trabajo etnográfico y los fenómenos psicológicos
y posee una estructura animista, que atribuye caracte-
asociados a la percepción del entorno (triada PAH),
rísticas vivas al entorno. Adoran las fuerzas naturales,
permiten apreciar la proyección de una mano izquierda
p.ej. el agua, la lluvia y el canal de regadío. Atribuyendo
en el horizonte (40 km de ancho), cuyos dedos están
una importancia central a los antepasados, dentro de la
Figura 19: Mimetolito de la Mano de Dios de Socaire.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
17
misma organización social. Y con ello, estableciendo
CONCLUSIONES
relaciones de “reciprocidad” entre los seres humanos y las entidades sobrenaturales que regulan el cosmos.
Los antecedentes expuestos nos permiten decir que probablemente el horizonte, con sus rasgos caracterís-
PAH
Y
ASTRONOMÍA
¿FENÓMENOS
ticos, como componente fijo y el cielo, con sus astros como componente móvil, constituyó y constituyen un
GLOBALES?
instrumento multipropósito: En Bustamante (2008c) propusimos la posible ubicuidad de los fenómenos asociados a la triada PAH, la que se ha constituido para nosotros en una herramienta útil para examinar y tratar de comprender fenómenos análogos provenientes de diversas culturas y en diversas épocas. Pensamos que al estudiar las variaciones a lo largo del tiempo y las culturas, en el futuro podremos
a)
Instrumento geodésico que permitía dividir el
territorio. b)
Instrumento astronómico para observar la salida
y puesta de los astros, medir ciclos naturales. c)
Calendario o referente para la organización
social del tiempo y las actividades.
probablemente establecer categorías y características particulares que nos permitan comprender estos fenómenos en una escala global.
Este instrumento, el más grande hasta ahora conocido (escala 1:1), tiene una gran precisión, limitado sólo la habilidad del observador y los límites del ojo humano
Figura 20: Mimetolito de la Foradá.
Al examinar la página web “La alineación solar de la
(agudeza de 4’ de arco).
Foradá en la Vall de Gallinera” , encontramos la foto8
grafía del Sol descendiendo tras el montículo, y des-
Por otro lado, las figuras identificadas tanto en el
tellando a través de un orificio (5 de octubre de 2008).
cielo como en la tierra, a manera de un espejo o test de
Al examinar la fotografía con detención (figura 20), es
Rorschach, permitía asociar formas aparentemente sin
posible apreciar que el montículo al contraluz semeja un
sentido al mundo de las ideas, gracias a la triada PAH y
rostro humano que mira hacia el cielo y el rayo de luz
el fenómeno de los mimetolitos.
destella en la parte alta de la cabeza. Los antecedentes señalan la posible ubicuidad de la Como en el caso de los sitios de Chile presentados
PAH y los mimetolitos.
arriba, tenemos una asociación similar de mimetolito con observación astronómica, este caso perteneciente a
La PAH podría explicar en parte, el origen de múlti-
un sitio del norte de la provincia de Alicante, refuerza la
ples leyendas e historias míticas, que intentan ordenar
probabilidad de la ubicuidad del fenómeno.
el caos a partir de referentes implícitos en la psicología humana.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
18
En síntesis, una observación detallada y sistemática de la naturaleza, habría permitido en el remoto pasado, vincular los ciclos del entorno (astronómico y geográfico), a partir de modelos culturales, con ritmos calendáricos con objetivos civiles, agrícolas y religiosos.
Bustamante Patricio, Yao Fay, Bustamante Daniela, 2010c From Pleistocene Art to the Worship of the Mountains in China. Methodological tools for Mimesis in Paleoart, IFRAO 2010 - ‘Pleistocene Art of the World’. Symposium. SIGNS, SYMBOLS, MYTH, IDEOLOGY. Pleistocene Art: the archeological material and its anthropological meanings. Conrad Klaus, 1958, Die beginnende Schizophrenie. Versuch einer Gestaltanalyse des Wahns. Stuttgart: Thieme.
BIBLIOGRAFÍA Bustamante Patricio, 2005a, Entorno: Obras Rupestres, Paisaje y Astronomía en El Choapa, Chile http://rupestreweb.info/elmauro.html Bustamante Patricio, 2005b, Relevamiento de Sitio Arqueológico de Cuz Cuz, IV Región, Chile. Parte II. Aproximaciones a una Metodología para la Interpretación de las Obras Rupestres en Relación con el Entorno http://rupestreweb.info/busta2.html Bustamante Patricio, 2006a, Hierofanía y Pareidolia Como Propuestas de Explicación Parcial, a la Sacralización de Ciertos Sitios, por Algunas Culturas Precolombinas de Chile http://rupestreweb.info/hierofania.html). Bustamante Patricio, 2007a, Pareidolia y Apofenia como fenómenos extendidos y como herramienta de análisis de obras rupestres y sitios arqueológicos pertenecientes a diversas culturas. http://www.rupestreweb.info/pareidolia2.htm Bustamante Patricio, 2007b, Aplicación del concepto entorno al análisis e interpretación de los sitios Los Mellizos y Las Bellacas, Alto Río Illapel, IV Región, Chile. (Bustamante 2007 d). http://www.rupestreweb.info/entorno2.html Bustamante Patricio, 2008, Posible Ubicuidad Espacio– temporal de la triada Pareidolia – Apofenia – Hierofania, como probable origen de la sacralización de algunos elementos del paisaje. http://www.rupestreweb.info/triada.html
Martin Aranguz A., Bustamanyte Martínez M. C. Fernández-Armayor Ajo V., <<<López Gómez M., 2002, Pareidolia en los Códices visigóticos iluminados de Beato de Liébana; Revista Neurología ISSN 0213-4853, 2002, vol. 17, no10, pp. 633-642 [10 page(s) (article)], Doyma, Barcelona, ESPAGNE (1986) (Revue) Miller, G.A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63, 81–97. Nolla Josep Maria, 1979-1980 “Noves aportacions a l’estudi dels orígens de Gerunda”. Annals de l’Institud d’Estudis Gironis. Volum XXV, (Girona), pp. 107-118 Urton Gary, 1981 At the Crossroads of the Earth and the Sky - An Andean Cosmology. University of Texas Press, Austin. (Notas al pie) 1 http://hubblesite.org/gallery/album/entire/pr2004032d/ 2 http://hubblesite.org/gallery/album/entire/pr2000007a/ 3 http://chandra.harvard.edu/photo/2009/b1509/ 4 http://history.nasa.gov/SP-4212/p6.html 5 http://www.wanderer.org/references/lowell/Mars/ 6 http://www.cst.cmich.edu/users/dietr1rv/mimetoliths/ index.htm 7 http://projects.chass.utoronto.ca/semiotics/cyber/rbednarik6.pdf 8 http://www.joselull.com/otras%20%E1reas/gallinera/ gallinera.htm
Bustamante Patricio, Bustamante Daniela, 2011, Paisaje y Astronomía: Turismo como Invitación a Recorrer el Camino de los Astros. Primer Congreso Iberoamericano del Patrimonio Turístico”, Tema 2: Puesta en valor y generación de productos turísticos, a partir de recursos patrimoniales. Santiago, Abril 2011. Bustamante Patricio, Moyano Ricardo, 2009, Descripción y Análisis de Posibles Instrumentos de Observación Astronómica Precolombina en el Centro Norte de Chile. Intenational Congress of Americanists ICA 53, Ciudad de México, julio 2009.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
19
Huygens nยบ 92
septiembre - octubre - 2011
Pรกgina
20
Huygens nยบ 92
septiembre - octubre - 2011
Pรกgina
21
Huygens nยบ 92
septiembre - octubre - 2011
Pรกgina
22
Huygens nยบ 92
septiembre - octubre - 2011
Pรกgina
23
Huygens nยบ 92
septiembre - octubre - 2011
Pรกgina
24
Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es
La galería de este bimestre nos trae otra agradable sorpresa, la aparición en escena del cometa c/2009 P1 (Garradd). Las primeras estimaciones indican que puede tratarse de un cometa gigante, con un diámetro que puede oscilar entre 10 y 50 km. Sin embargo, su órbita no es la óptima para que pueda convertirse en un cometa extremadamente brillante ya que el perihelio se produce el 23 de diciembre de 2011 a 1.55 unidades astronómicas (UA) de distancia. Con un perihelio tan lejano, si llegara a verse a simple vista, es muy probable que presentara poca cola. Recordemos además que, como suele ocurrir con casi todos los cometas, éste tendrá dos máximos acercamientos a nuestro planeta (perigeos), el 23 de Agosto de 2011 a 1.39 UA y el 5 de Marzo de 2012 a 1.27 UA. Así que preparemos nuestras cámaras por si nos diera alguna sorpresa.
Cometa C/2009 P1 (Garradd) Albert Capell nos ha enviado una de las primeras imágenes del cometa del año, el C/2009 P1 (Garradd). La realizó el 1 de Agosto de 2008 desde Àger (Lleida). Para obtener esta imagen Albert realizó 15 tomas de 120” cada una con una cámara CCD (Artemis 4000) y un telescopio STF Mirage de 8” Maksutov-Cassegrain a F/10.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
25
NGC 253 Albert Capell capturó esta fantástica imagen de la galaxia NGC 253 desde su observatorio de Sant Pol de Mar (Barcelona). Ubicada en la constelación de Sculptor es una réplica en miniatura de la galaxia de Andrómeda. Debido a su baja declinación (-25º34’) este objeto constituye un verdadero reto incluso para el observador más avezado. Es por ello que para apreciar los detalles más relevantes de su estructura (nubes de polvo y los brazos espirales) requeriremos al menos un telescopio de 6”. Otra característica interesante de su estructura es la inclinación (12º) de su plano galáctico respecto a nuestro punto de vista.
NGC 7635 Albert capturó también esta preciosa imagen de la nebulosa difusa NGC 7635 (conocida también como nebulosa de la burbuja) el 26 de Octubre de 2010 desde su observatorio de Sant Pol de Mar (Barcelona). Ubicada en la constelación de Cassiopea se encuentra a tan solo 45’ del cúmulo abierto M52. Aunque se trata de una nebulosa de emisión muy débil, visible con dificultades con un 6”, con un 10” se la puede observar situada en un rico campo estelar 6’ al NE de una estrella de magnitud 7. Dicha estrella emisora es la SAO 20575, de tipo espectral B2 IV y de aproximadamente 10 a 20 masas solares
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
26
UMA (Ursa Major). Marcelino Alvarez, realizó esta fotografía de “casi” toda la constelación de la Osa Mayor, de la que sólo faltan dos estrellas (Talitha y K), que quedaban por debajo del horizonte. Si se mira bien Mizar, también se distingue Alcor. y entre Muscita y Dubhé, puede verse el rastro dee un sattélite. En el mismo campo aparece también la constelación de los Perros de caza. La foto fue realizada el 3 de agosto durante el RETA 2011, con una Canon 350D, un tiempo de 25 segundos, y un ISO de 1600, a F/5.
Rotación celeste desde Monfragüe, durante el RETA 2011. Fotografía tomada por Enric Marco, mostrando la rotación de nuestro planeta alrededor de la estrella Polaris. Está tomada durante 48 minutos, con una Canon 1000D, a ISO 400
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
27
Rayos crepusculares El curioso crepúsculo de la imagen fue capturado por Ángel Requena el 26 de Junio de 2011 desde Gandía (Valencia). Los rayos crepusculares, también denominados rayos de Dios o rayos divinos, surgen cuando la luz, a su paso por la atmósfera, se ve interrumpida o atenuada por objetos de diversa densidad (nubes o montañas) que actúan como filtros o máscaras. Dichas máscaras bloquean el paso de la luz y consecuentemente crean ese juego de luces y sombras tan espectacular. Aunque este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en los ortos y ocasos, lo cierto es que puede manifestarse en cualquier momento del día. La cámara utilizada fue una Olympus C70Z a 8 mm. de focal, F/2.8, 80 ISO y 1/40 s. de TE.
Sol de medianoche La imagen de este atardecer, capturado también por Ángel el 18 de Julio de 2011, sería una toma crepuscular cualquiera sino fuera porque está tomada a las 23:24 TU! La explicación de esta peculiaridad es debida a que se realizó desde Husavik (Islandia), a escasos 100 km. del círculo polar ártico. Como curiosidad comentaremos que desde estas latitudes el día estival dura aproximadamente unas 20 horas mientras que durante las 4 horas restantes se disfruta de un interminable crepúsculo. La cámara usada en la toma fue una Nikon D60 a 35 mm. de focal, F/10, 100 ISO y 1/15 s. de TE. Huygens nº 92 septiembre - octubre - 2011 Página 28
korea space launch vehicle por Maxmiliano Doncel maximiliano_doncel@yahoo.es Corea del Sur se suma a la no corta lista de países con capacidad de colocar en órbita satélites por sus propios métodos; si bien sus 2 intentos han terminado oficialmente en fracaso, lo cierto es que el primer vuelo sí alcanzó la órbita, aunque por un fallo en el despliegue de la cofia el satélite no consiguió la velocidad necesaria y acabó cayendo a la atmósfera.
Corea del Sur se suma a la no corta lista de países con capacidad de colocar en órbita satélites por sus
propios en estado avanzado; si bien la mayoría lo hacen de forma discreta como es el caso de Corea del Sur.
propios métodos; si bien sus 2 intentos han terminado oficialmente en fracaso, lo cierto es que el primer vuelo
El programa espacial surcoreano se remonta a 1992
sí alcanzó la órbita, aunque por un fallo en el despliegue
cuando se comenzaron a lanzar cohetes sonda, los KSR
de la cofia el satélite no consiguió la velocidad necesaria
(Korea Sounding Rocket 1, 2 y 3) el último de los cuales
y acabó cayendo a la atmósfera.
voló en el año 2002, el mismo año en que se anunció el desarrollo del KSLV-I, un lanzador de 2 etapas con
Como vimos en números anteriores de Huygens (6667-68-70-73) hay 15 países con programas espaciales
combustible liquido para la primera etapa y sólido en la segunda. Estaba previsto que el KSLV-I denominado NARO despegara durante el año 2005, el nombre fue tomado del centro espacial de Naro, isla donde está ubicado; tras varios retrasos, modificaciones y complicaciones técnicas llegó la ayuda rusa y el cohete NARO-1, desarrollado a partir del proyecto Angara, despegó exitosamente a las 08:00 GMT del día 25 de Agosto de 2009. Tras alcanzar el vacío del espacio la cofia debía de separarse pero un fallo en el sistema impidió que una de las mitades se separara, lo que conllevó a que no se alcanzara la velocidad necesaria para que se mantuviera en órbita el satélite STSAT-2 A (science and tecnology satellite 2 A) desarrollado y lanzado por el KARI (Korea Aerospace Research Institute) Después de este éxito parcial siguió un fracaso
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
29
cuando el cohete NARO-1 en su segundo vuelo, realizado el día 10 de Junio de 2010, explotó a los 137 segundos de vuelo destruyendo su carga STSAT-2B. El hecho de que Rusia colabore con Corea del Sur se debe a que el cohete Angara se encuentra en fase de desarrollo y se prevé su lanzamiento para el año 2012, esto implica que Rusia prueba su tecnología con los KSLV coreanos antes de implementarla en el Angara, convirtiendo al KSLV en un banco de pruebas.. El KSLV es una familia de lanzadores en desarrollo
Fuentes: Eureka, el blog de Daniel Marín: http://danielmarin.blogspot.com/2010/01/el-kslv-1volvera-volar-este-ano.html Wikipedia (inglés): http://en.wikipedia.org/wiki/Naro-1 Wikipedia (castellano): http://es.wikipedia.org/wiki/Korea_Space_Launch_ Vehicle Astronautix: http://www.astronautix.com/lvs/kslv.htm
y como tal constaba en el proyecto inicial de 3 componentes denominados KSLV-I, II y III; en el año 2006 se
Imagen tomada del sitio web: http://www.spaceto-
anunció que las configuraciones II y III quedaban de
day.net/Summary/4971
momento canceladas. Esperaremos acontecimientos. Función
Vehículo de lanzamiento
Constructor
Khrunichev (Primera etapa) KARI (segunda etapa) Tamaño
Altura Diámetro Masa Etapas Estado
33 m (108 ft) 3 m (9.9 ft) 140,000 kg (300,000 lb) 2 Historial de lanzamientos Operacional
Sitio de lanzamiento
Naro Space Center
Total lanzamientos
2
Éxitos
0
Fallos
2
Vuelo inaugural
25 August 2009
Primera etapa Motores
1 RD-151
Empuje
1670 kN
Impulso específico
338 sec
Tiempo de ignición
300 seconds
Combustible Motores Empuje
86.2 kN
Impulso específico
250 sec
Tiempo de ignición
25 seconds
Combustible
Huygens nº 92
LOX/Kerosene Segunda etapa 1 KSR-1
sólido
septiembre - octubre - 2011
Página
30
lxd-75 ar-6” solo para refractoadictos. APT-Astronomía Para Todos
www.apt.com.es
Amadeo Aznar
infon@apt.com.es
Durante los meses de primavera y principio de verano podremos observar a Venus en el amanecer y a Saturno tras la puesta del Sol. Continuamos estando en temporada de planetaria y desde la Asociación Astronómica de La Safor queremos poner a prueba un telescopio que sin duda alguna despertará la curiosidad de más de un astrónomo. (Nota de la redacción: Este artículo debió aparecer publicado en el número anterior. Así, aunque en el texto se hace referencia a Saturno... ahora el planeta mas visible será Júpiter, pero el resto del artículo es totalmente válido) Durante los meses de primavera y principio de verano
alcanzar una magnitud visual teórica de 13,5, en otras
podremos observar a Venus en el amanecer y a Saturno
palabras, sin turbulencia atmosférica ni contaminación
tras la puesta del Sol. Continuamos estando en tempo-
lumínica la estrella más débil que conseguiríamos ver
rada de planetaria y desde la Asociación Astronómica
sería de la magnitud 13,5.
de La Safor queremos poner a prueba un telescopio que sin duda alguna despertará la curiosidad de más de un
El telescopio está construido en aluminio con unas
astrónomo. Se trata del tubo refractor modelo LXD-75
dimensiones de 200 milímetros de diámetro y 1.300
AR-6”, fabricado por MEADE.
milímetros de distancia focal. El enfoque, de cremallera, es de buena calidad, si bien debido a las característi-
El instrumento que analizamos en esta ocasión está
cas ópticas del telescopio, se echa en falta un enfoque
pensado, no solo para llevar a cabo observaciones
micrométrico para obtener más precisión en menor
ocasionales de este tipo de astros sino también realizar
tiempo. Este enfoque carece de la holgura propia de
trabajos avanzados, como por ejemplo participar en el
algunos enfoques montados en otros telescopios de las
seguimiento de fenómenos en atmósferas planetarias o
mismas características ofrecidos por otras marcas. El
la búsqueda de domos lunares, entre otros. Se trata de
sistema de fijación del enfoque consiste en un tornillo
un telescopio refractor acromático de 152 milímetros de
que presiona el tubo enfocador, sin comentarios. Como
abertura y 1.219 milímetros de distancia focal (f/8), que
ya es habitual en los equipos modernos está preparado
viene abanderado por la marca americana MEADE. El
para oculares de 1,25 pulgadas y 2 pulgadas. Los pomos
doblete acromático (BK7) está multitratado y posee una
del enfoque son de aluminio, frente a los de plástico de
capacidad de resolución de 0,74 arco segundos. Permite
otras marcas.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
31
Continuando con la parte mecánica, el objetivo se colima fácilmente. Tiene tres tornillos de colimación muy accesibles, ahora bien, la óptica viene colimada de fábrica y es mejor no intentar mejorar la colimación, por lo que pueda pasar… El buscador es de lo más sencillo, un 8x50, sin iluminador ni enfoque. El tubo dispone de un asa dispuesta bajo el tubo junto al enfoque que permite dirigir el telescopio hacia cualquier dirección con total comodidad. La prueba óptica se realizó durante una noche de principios de enero, con un cielo semiurbano. La calidad de la noche era buena, con un seeing de 8 sobre 10. La prueba consistió en una comparación de las prestaciones en observación visual entre este telescopio y un cata-
bordes; este detalle representa una calidad óptica media
dióptrico Dall-Kirkham de 180 milímetros de la marca
o media/alta. Teniendo en cuenta que es de fabricación
Takahashi (serie Mewlon). Para ello se eligieron tres
china es de agradecer.
astros, Venus, Saturno y la Luna. Como la noche se mostraba generosa, hicimos la misma
Prueba óptica
prueba con una lente barlow aprocromática Takahashi. En este caso entre la lente barlow y el juego de oculares
El primer objeto observado es Venus. El refractor con
disponibles, se hicieron dos test con distintos rangos
un ocular de 6 milímetros ofrece una imagen estable
de aumentos. Los resultados son los siguiente: a 300
aunque con mucha aberración cromática. Venus se ve
aumentos el refractor de 6 pulgadas muestra un poco
con tonos amarillos y violetas. Para reducir este cro-
de cromatismo, pero nada preocupante. Por su parte el
matismo propio de los refractores se acopla un filtro
telescopio Dall-Kirkham muestra una imagen parecida,
fringe killer de la marca Baader. Ahora la aberración se
ligeramente más contrastada, pero ahora la diferencia de
ha reducido aproximadamente un 50%. A efectos prác-
contrastes es menor que con 200 aumentos. Eso sí, los
ticos, sigue habiendo aberración cromática sin embargo
satélites de Saturno se muestran más definidos con el
ya no es molesta. Por su parte, el Takahashi sin filtro
cassegrain, debido a su mayor relación focal.
anticromatismo ofrece una imagen limpia de aberración molesta. El Mewlon gana esta batalla.
La noche se prestaba a más, por lo que se probaron ambos equipos con 400 aumentos. Esta batalla la gana
Pasada las dos de la madrugada se realizó la misma
el refractor. Con este rango de aumentos Saturno se
comparación, pero ahora con Saturno. Los resultados de
muestra con un tamaño muy generoso. El nivel de deta-
esta prueba son similares a la realizada con Venus, sin
lles es similar a 300 aumentos. La división de Cassini se
embargo ahora el cromatismo ya no es tan molesto en el
percibe sin ningún problema; no ha perdido calidad, sin
refractor, hasta tal punto que el filtro elimina totalmente
embargo el telescopio rival no ofrece un foco adecuado,
el cromatismo. Con un nivel medio de aumentos el tele-
por lo que la imagen pierde bastante definición con el
scopio catadióptrico ofrece mayor contraste. De hecho
mejor foco conseguido. Ante este sorprendente resulta-
se trata de un f/12.
do decidimos hacer la misma prueba con una observa-
Llama la atención en el caso del refractor la nula
ción lunar. Por suerte esa noche la Luna se encuentra a
deformación de los objetos cuando estos se sitúan ale-
15º de Saturno y a esas horas se localiza en el cenit. El
jados del centro el campo de visión y próximos a los
resultado de la prueba fue similar. Por el conjunto de
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
32
300 aumentos con imágenes bien resultadas ese necesario pasar al Dall-Kirkham de 210 o 250 milímetros, con el coste económico que eso supone. Si se desean realizar observaciones en visual con elevados aumentos, más de 300, es preferible un refractor de 150 milímetros como mínimo. En este caso la firma MEADE ha alcanzado un equilibrio entre precios y calidad al ofrecer un tubo de altas prestaciones a un precio moderado. Hay que destacar la versatilidad oculares disponibles y a partir de la distancia focal del
de este aparato, ya que demás de
refractor, el siguiente rango de aumentos es de 600. ¿qué
ser útil para la observación planetaria, también puede
perdemos por probar? Nada. El telescopio nos ofreció
dar alguna sorpresa en el campo de la astrofotografía de
una imagen deficiente, por lo que de esta experiencia
cielo profundo mediante CCD, sobre todo si se utiliza
deduzco que puede llegar a soportar los 500 aumentos
un reductor de focal, tal y como se muestra en la foto.
aproximadamente. La noche es realmente buena y la
Dentro de este campo el telescopio es más apropiado
Luna siempre permite unos pocos más aumentos que el
para fotografiar objetos difusos de brillo alto o modera-
resto de astros.
do (alrededor de la magnitud 8 ó 9).
Respecto a la comodidad de la observación, hay que
Estamos ante un telescopio fabricado con materiales
destacar que para probar el telescopio refractor con la
robustos (enfoque, tubo, parasol) que en su conjunto
Luna me tuve que colocar de cuclillas. Por otra parte, al
pesa 10 kilogramos, por lo que se recomienda usar una
tratarse de un tubo poco compacto, conseguir un buen
montura de la categoría de la EQ6 de SkyWatcher, la
enfoque trabajando con elevados aumentos resulta tarea
CGEM de Celestron o G11 de Losmandy, especial-
un poco complicada debido a la vibración que el obser-
mente para hacer fotografía. Estas monturas ofrecen un
vador transmite a la montura.
margen de peso suficiente como para incorporar otros accesorios (telescopio guía, etc.). Si únicamente se
Conclusiones: para fotografías u observaciones de cielo profundo, con bajos aumentos la obstrucción
desea utilizarlo en visual, con una montura HEQ5 o una GM8 de las respectivas marcas es suficiente.
central de los telescopios Cassegrain no suponen una molestia, sin embargo a elevados aumentos la obstruc-
Lo mejor:
ción central limita la capacidad de aumentos. En nuestro
-El tamaño del objetivo, 150mm sin obstrucción.
caso. Por este motivo el telescopio cassegrain no permite
-Calidad del objetivo
aumentos más allá de los 300 o 320 aproximadamente,
-Calidad del enfoque.
siempre en una noche con estabilidad atmosférica.
Lo peor: -Tubo muy pesado.
Si se desean hacer observaciones esporádicas de planetaria, con una alta calidad es recomendable el Takahashi
-Relación focal corta (ofrece mucho cromatismo con objetos muy brillantes trabajando a pocos aumentos.
Dall-Kirkham de 180 milímetros. Para obtener más de Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
33
de estrellas y hombres Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com
Creo que nunca lo lograremos. Aunque descubramos todos sus detalles, aunque sepamos (como ya sabemos) de qué están hechas, a qué distancia se hallan, su temperatura, sus ingredientes principales, su masa o hasta dónde extienden sus dominios...
Creo que nunca lo lograremos. Aunque descubramos
millón de años, mil, hoy, mañana y para siempre.
todos sus detalles, aunque sepamos (como ya sabemos) de qué están hechas, a qué distancia se hallan, su
Por mucha ciencia que se empeñe en perfilar la
temperatura, sus ingredientes principales, su masa
fisonomía, en escudriñar la tensión arterial, medir la
o hasta dónde extienden sus dominios... Ni siquiera
salud (o la enfermedad) de las estrellas, pese a que la
sabiendo cómo han nacido y como morirán acabaremos
astronomía refine sus instrumentos, mejore sus métodos
con la incógnita. El misterio, el interrogante (abierto,
y alcance datos cada vez más precisos y abundantes, pese
siempre abierto) permanecerá. Su grandeza está en su
a nuestra pasión por “numerarlo” todo, cuantificando
luz. Las estrellas son el enigma en mayúsculas. Hace un
hasta los pormenores más insignificantes, las estrellas
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
34
siempre nos llevarán ventaja, y ridiculizarán nuestros
su estructura y contenido, midiendo, calculando, cali-
logros. El valor de las estrellas, y el de nuestra relación
brando, obteniendo datos, aspirando a una comprensión
con ellas, no reside (o no sólo) en los números que
física y mecánica del mismo. Y otros nunca han echado
las describen, sino en la emoción que despiertan al
un vistazo por un ocular, pero sienten dentro de sí al
ser descubiertas de niño, reencontradas de adulto y
cosmos, sin saber que ellos son éste, pero presintién-
evocadas en la vejez.
dolo. La ciencia les confirma lo que sentían; la razón asiente sobre su corazón.
No es plan esbozar aquí por qué cautivan las estrellas. Hay mil razones: abren el espacio hasta el infinito,
A veces todas estas aproximaciones a la realidad
el tiempo hasta la eternidad, destapan la caja de las
de las estrellas se hermanan en una sola, y entonces
exclamaciones cuando las vemos transitar veloces por
podemos alcanzar una agudeza en el entendimiento del
el cielo y apagarse al instante siguiente (parecen estre-
universo que ya no es sólo intuición, ciencia, temor ni
llas...), apelan a fuerzas enormes, titánicas, nos permi-
arrobo, sino un crisol fundido de sensaciones, experien-
ten soñar con el delirio de un viaje hasta sus umbrales,
cias, comprobaciones y éxtasis sin fin.
y es habitual que nos hagan pensar en un poder, una inteligencia o un ánima que, más allá de las transfor-
Pero, ¿de qué hablo?, os preguntaréis. Vale, suena
maciones atómicas responsables de su brillo, les dio la
raro (¿absurdo, imposible?) que alguien pueda lograr
venia de la existencia. ¿Hablamos de Dios? Hablamos
una cosa así, es cierto, pero ¿por qué no intentarlo?
del por qué, hablamos de la causa última, de la razón
Somos humanos, estamos en disposición de jugar con
que ha llevado a que exista todo y no la nada (al menos
todos estos registros (y muchos más) de nuestro discer-
por aquí cerca...).
nimiento del mundo estrellado. ¿Por qué limitarnos a uno de ellos? ¿Por qué examinar siempre el cielo como
No es plan, tampoco, ponernos muy metafísicos, o
científicos, como místicos, como curiosos adolescentes
muy místicos. Lo primero porque no suele llevar dema-
o como clérigos intimidados ante el infinito, bajo una
siado lejos, y lo segundo porque aunque sí lo haga,
sola de esas ópticas, cuando nos es dado tener una
depende de la experiencia personal, del arrobo de la
vivencia integral del mismo, enriquecedora y plural?
unión entre nosotros, la totalidad y la divinidad. Y esto es más inefable aún de explicar que la pasión por las
Hay varios tipos de lentes que nos revelan el univer-
estrellas... Pero, con todo, tampoco dejemos que las
so: una u otra sólo capta un color, pero empleándolas
meras cifras cubran toda la visión del ágape estelar o
todas la luz se vuelve blanca, radiante, luminosa, y nos
que los telescopios se empañen con el vaho de la razón
enseña el auténtico rostro del Cosmos.
y no nos dejen contemplar el espectáculo de un mundo que puede ser disfrutado de otras formas, además de la ilustrada por el espíritu científico.
Nuestra miopía es se remedia más fácilmente de lo que creemos...
Hasta el Cosmos podemos deslizarnos de muchas maneras. Una puede ser la inquietud, un temor arcano que nos hace estremecer, por la infinitud de lo desconocido, lo extraño y lo hostil. Otra, el embrujo de ese mismo misterio magnificado por sabernos insignificantes, en materia, duración y tamaño, pero relevantes por ser conscientes de ello, y porque además, como dijo alguien a quien todos conocemos, “somos el medio para que el Cosmos se descubra a sí mismo”. Hay quien intenta tratar analíticamente el firmamento, parcelando Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
35
Huygens nยบ 92
septiembre - octubre - 2011
Pรกgina
36
Huygens nยบ 92
septiembre - octubre - 2011
Pรกgina
37
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
38
15 -septiembre- 2011 22:00
Hora Local
15 - octubre - 2011 22:00 Hora local
Huygens nยบ 92
septiembre - octubre - 2011
Pรกgina
39
EFEMÉRIDES
Para SEPTIEMBRE & OCTUBRE 2011 Por Francisco M. Escrihuela pacoses@hotmail.com
LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE 3 de septiembre: Máxima elongación matutina de Mercurio W(18º) a las 07:45. Mag. -0.13. 23 de septiembre: Equinoccio de otoño a las 11:04. 28 de septiembre: Mercurio en conjunción superior a las 22:15. 21 de octubre: Lluvia de meteoros Oriónidas. 29 de octubre: Júpiter en oposición en Aries a las 03:43 en Piscis. Mag. -2’93. 31 de octubre: Saturno (Mag. 0.74) a 4.6ºN de Spica (mag. 0.98) a las 06:53.
Planetas visibles: Todos. Mercurio antes de amanecer, Venus antes de anochecer, Marte la segunda mitad de la noche, Júpiter durante toda la noche, Saturno al anochecer y antes de amanecer, Urano y Neptuno durante toda la noche, y Plutón antes de medianoche.
LOS PLANETAS EN EL CIELO Mercurio sólo estará visible durante la primera semana de septiembre en Leo sobre el horizonte Este-Noreste. Venus estará visible en Virgo a finales de septiembre y durante el mes de octubre a muy poca altura sobre el horizonte Oeste-Suroeste antes de anochecer, con cierta dificultad en nuestra latitud dado nuestro horizonte montañoso. Marte, en su recorrido por las constelaciones de Géminis, Cáncer y Leo, aparecerá sobre sobre el horizonte EsteNoreste unas cuatro horas antes de amanecer y con una magnitud que variará desde la 1.4 a la 1.1, siendo visible el resto de la noche. Júpiter estará visible durante toda la noche durante estos dos meses, en Aries, alcanzando su mayor luminosidad a finales de octubre (mag. -2.9), momento en que alcanzará su oposición (29 de octubre). Saturno sólo se podrá observar unos momentos al anochecer en Virgo sobre el horizonte Oeste (mag. 0.9) a principios
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
40
de septiembre. Tendremos que esperar a finales de octubre para poder volver a localizarlo emergiendo poco antes de amanecer sobre el horizonte Este-Sureste, también en Virgo. Urano estará localizable en Piscis durante prácticamente toda la noche con magnitud 5.7. Neptuno, en Acuario, estará localizable en una posición alrededor de una hora más adelantada que Urano, a unos 33º al Suroeste de éste último. Por ello podremos localizarlo también prácticamente durante toda la noche. Plutón, en Sagitario, estará localizable hasta poco después de la medianoche, momento en que se ocultará tras el horizonte Oeste-Suroeste.
DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS (El 30 de septiembre o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus) Magnitud Tamaño angular Iluminación Distancia (ua.) Constelación
Mercurio -0.41 6.9’’ 53 % 0.979 Leo
Venus -3.79 10’’ 96 % 1.640 Virgo
Marte 1.30 5.1’’ 91 % 1.819 Cáncer
Júpiter -2.68 48’’ 99 % 4.083 Aries
Saturno 0.79 16’’ 99 % 10.452 Virgo
Urano 5.72 3.7’’ 99 % 19.080 Piscis
Neptuno 7.84 2.3’’ 99 % 29.208 Acuario
Plutón 14.12 0.099’’ 99 % 32.113 Sagit.
Lluvias de Meteoros Este bimestre tendremos la lluvia de meteoros Oriónidas. Éstas desarrollarán su actividad entre el 16 y el 27 de octubre, siendo el día de mayor intensidad el 21. La radiante se situará a 6h 24m de ascensión recta y a +15 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 06:27 TU y a 66º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 41 % de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Halley. Entramos en el Otoño. El 23 de septiembre se producirá el Equinoccio de Otoño, a las 11:04 hora local. En ese momento el Sol se hallará a 150.131.407 km de la Tierra, en el punto donde la eclíptica cruza el ecuador celeste. El día poseerá la misma duración que la noche y además, en el hemisferio norte, comenzará el otoño (la primavera en el hemisferio sur). El tamaño angular del Sol será de 31’52’’.
Bibliografía Para la confección de estas efemérides y la determinación de los sucesos y fases lunares se han utilizado los programas informáticos Starry Night Pro y RedShift y un calendario convencional.
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
41
SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2011 por Josep Julià
APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto
Nombre
Fecha
Dist. UA
2009 SJ1 2011 Sept. 1.56 0.08820 2011 HD63 2011 Sept. 6.84 0.04840 2008 EK1
2011 Sept. 6.91
0.08447
Arco Órbita 1-opposition, arc = 1-opposition, arc =
2 days 22 days
2 oppositions, 2008-2010
1999 RQ36
2011 Sept.11.04
0.1766
3 oppositions, 1999-2005
1991 TF3
2011 Sept.16.97
0.08572
3 oppositions, 1991-2011
0.08548
1-opposition, arc =
2011 LJ19
2011 Sept.15.35
0.04260
2001 FA58
2011 Sept.17.58
0.05445
2009 SH2
2011 Sept.28.53
0.07700
2009 UR5 2009 HV2
2011 Sept.20.31 2011 Sept.30.90
2009 DO111 2011 Oct.
1.61
1998 SD9
9.75
26 days
0.06809
1-opposition, arc =
17 days
1-opposition, arc =
2 days
1-opposition, arc =
36 days
2011 Oct. 13.57
0.09256
2011 Oct. 15.37
1-opposition, arc =
4 days
5 oppositions, 2000-2006
2009 WA54 1990 UA
14 days
0.1281
0.03908
2011 Oct. 14.20
1-opposition, arc =
2 oppositions, 1998-2008
2011 Oct. 11.88
2009 FJ44
36 days
0.07250
2010 GM65
2011 Oct. 13.15
1-opposition, arc =
2 oppositions, 2009-2009
2011 Oct.
2000 OJ8
40 days
0.07869
2011 HC36
2011 Oct.
4.31
0.08165
1-opposition, arc =
0.09813
1-opposition, arc =
57 days
1-opposition, arc =
21 days
1-opposition, arc =
1 days
0.08447
5 oppositions, 1990-2011
0.05512
1-opposition, arc =
2009 TM8
2011 Oct. 17.31
0.002976
2000 AB6
2011 Oct. 20.39
0.06637
2003 FH
2011 Oct. 24.03
0.06533
6 oppositions, 2003-2008
0.08428
2 oppositions, 2004-2005
2009 UC 2001 UP 1993 VD 2005 CJ
2011 LC19 2010 VU98
2011 Oct. 18.10 2011 Oct. 21.24 2011 Oct. 26.99 2011 Oct. 28.08
2011 Oct. 29.98 2011 Oct. 31.38
0.1149
0.09019 0.05795 0.04590
1-opposition, arc =
3 days 4 days
4 oppositions, 1993-2007 1-opposition, arc = 1-opposition, arc =
36 days 18 days
Fuente : MPC Datos actualizados a 24/07/11
La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.org/iau/MPEph/MPEph.html ASTEROIDES BRILLANTES
Efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11; elongación ≤ 90) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU. SEPTIEMBRE
NOMBRE
(1) (2) (4) (9) (13) (15) (27) (29)
MAG.
Ceres Pallas Vesta Metis Egeria Eunomia Euterpe Amphitrite
Huygens nº 92
7.7 9.9 6.6 10.5 10.7 9.2 10.0 9.9
CONST.
COORDENADAS
00h02m26.39s 19h34m32.77s 20h42m04.44s 20h00m07.11s 00h55m16.65s 04h15m46.92s 00h57m53.76s 03h02m59.85s
-17 +09 -25 -27 -13 +35 +03 +22
06’ 01’ 47’ 53’ 08’ 49’ 11’ 00’
08.5” Cet 52.9” Aql 00.6” Cap 56.1” Sgr 43.4” Cet 09.3” Per 41.3” Psc 50.7” Ari
septiembre - octubre - 2011
Esta imagen compuesta muestra los tamaños comparativos de ocho asteroides. Hasta ahora, Lutetia, con un diámetro de 130 kilómetros, era el mayor asteroide visitado por una sonda, que se produjo durante un sobrevuelo. Crédito: NASA / JPL-Caltech / JAXA / ESA
Página
42
(40) (115) (192) (230) (349) (444) (532) (1036)
Harmonia Thyra Nausikaa Athamantis Dembowska Gyptis Herculina Ganymed
10.8 11.0 8.9 10.7 10.2 11.0 10.9 9.7
03h38m30.31s 03h37m36.59s 22h32m03.20s 02h02m08.26s 21h18m33.92s 21h45m47.83s 19h53m23.46s 00h59m19.75s
+13 +36 -08 +23 -27 -02 -29 +60
56’ 34’ 52’ 09’ 10’ 01’ 34’ 22’
06.6” 14.9” 12.7” 26.9” 32.6” 54.7” 40.5” 23.1”
Tau Per Aqr Ari Cap Aqr Sgr Cas
OCTUBRE NOMBRE
(1) (2) (4) (9) (13) (14) (15) (27) (29) (30) (31) (40) (68) (115) (192) (230) (349) (451) (1036)
MAG.
Ceres Pallas Vesta Metis Egeria Irene Eunomia Euterpe Amphitrite Urania Euphrosyne Harmonia Leto Thyra Nausikaa Athamantis Dembowska Patientia Ganymed
COORDENADAS
CONST.
8.1 23h39m01.93s -18 30’ 33.4” 10.3 19h42m08.18s +03 31’ 26.6” 7.3 20h52m37.86s -24 46’ 09.9” 11.0 20h12m28.25s -26 22’ 19.5” 10.7 00h25m17.93s -13 44’ 24.1” 10.9 03h40m42.87s +10 28’ 33.6” 8.7 04h33m56.14s +38 11’ 51.2” 9.7 00h31m32.59s +00 19’ 35.4” 9.2 02h53m11.93s +23 21’ 48.9” 10.4 03h31m18.54s +22 52’ 37.3” 10.7 02h45m11.58s +19 58’ 38.9” 10.1 03h37m39.33s +13 24’ 46.4” 10.5 03h25m49.19s +17 56’ 45.9” 10.3 03h51m57.48s +41 10’ 13.9” 9.8 22h19m02.20s -07 08’ 48.3” 10.1 01h44m09.83s +20 40’ 39.8” 10.6 21h15m35.70s -25 10’ 30.1” 11.0 01h30m05.51s -14 08’ 01.9” 8.7 01h58m02.81s +31 57’ 34.9”
Aqr Aql Cap Cap Cet Tau Per Cet Ari Tau Ari Tau Tau Per Aqr Psc Cap Cet Tri
La nave espacial Dawn obtuvo esta imagen el 18 de julio de 2011. Fue tomada desde una distancia de 10.500 kilómetros del protoplaneta Vesta. El detalle más pequeño que se aprecia es de 2 km. Crédito: NASA / JPL-Caltech /UCLA / MPS / DLR / IDA
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 92
septiembre - octubre - 2011
Página
43