Huygens-95

Page 1

HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XVII

marzo - abril - 2012

Número 95 (Bimestral)

                                           

AJUNTAMENT

DE GANDIA


A.A.S. Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Tel. 609-179-991 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134

EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, Angel Requena, Albert Capell, Enric Marco, , Maximiliano Doncel, Francisco Pavía. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.

Huygens nº95

marzo - abril - 2012

JUNTA DIRECTIVA A.A.S. Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:

José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es)

COMITE DE PUBLICACIONES

Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRÍCULA

Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :

45 € 105 € 6€

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 1 Javier Peña Lligoña Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi Socio nº 97 Enric Marco Soler Socio nº 102 José Lloret Pérez socio nº 150 Julio Puig Pérez

SOCIOS NUEVOS Socio nº 150 Julio Puig Pérez Socio nº 151 Joaquin Artunedo García a quienes damos la bienvenida

Página 2


Huygens 95 marzo - abril - 2012 3 Editorial por

5 Noticia-as

Enric Marco

Resumen de noticias que atañen a la AAS 6 Briografía del Sol

(II)

Jesús Salvador Giner

por

En nuestro recorrido por el ciclo vital de nuestra estrella, proseguiremos en esta segunda parte por como la etapa de madurez solar (la secuencia principal) y sus primeras inestabilidades (gigante roja), hasta llegar a las últimas fases de la existencia del Sol (nebulosa planetaria, enana blanca y enana negra).

14 El problema del movimiento sidéreo (II)

por

Angel Requena

En la primera parte del artículo mencionábamos la importancia que el movimiento sidéreo o diurno tenía a la hora de observar y fotografiar objetos celestes. En esta segunda parte cuantificaremos dicho movimiento y trataremos de contrarrestarlo. Para ello construiremos una montura ecuatorial casera sobre la que situaremos nuestra cámara réflex y cuya función será pues la de realizar el seguimiento sidéreo.

21 Fichas de Objetos interesantes: Orión (II)

Joanma Bullon

por

Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales

25 Galería fotográfica

Angel Requena

por

Comentábamos en el número anterior que durante los primeros meses del año el cometa Garradd nos seguiría proporcionando grandes instantánteas y en la contra de este número tenemos un buen ejemplo. Actualmente, el cometa ha alcanzado ya una magnitud lo suficientemente brillante (7ª) como para poder ser observable con casi cualquier telescopio

32 III Maratón Messier

por

Marcelino Alvarez

Nuevamente se acercan las fechas en las que es posible ver todo el catálogo Messier en una sola noche. Es una prueba de resistencia similar a la famosa carrera, en la que hay que luchar contra los elementos, y contra uno mismo. Al final, cuando ves la primera luz del nuevo día, te das cuenta de que has triunfado y que ha valido la pena

36 Heliofísica

por

Joanma Bullón

38 Actividades sociales

por

Marcelino Alvarez

39

por

El cielo que veremos

40 Efemérides

por

www.heavens-above.com Francisco M. Escrihuela

Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

42

Asteroides

Huygens nº 95

por

marzo - abril - 2012

Josep Julià

Página

3


GRACIAS A primeros de mes, en concreto el día 3 de febrero, se reunió la Asamblea General Ordinaria, correspondiente al presente ejercicio: el del XX CEA. La asistencia no fue muy numerosa, pero sí muy participativa. Uno de los puntos del orden del día, era la elección de la nueva Junta directiva. Desde aquí, quiero dar las gracias a todos por la confianza otorgada una vez mas. Espero no defraudaros, y conseguir un gran congreso, en todos los sentidos, pero sobre todo en el de participación, tanto de ponentes, como de asociaciones. En un momento determinado, hubo una cierta petición de nuevos socios “benefactores”, para ayudar en estos momentos de crisis de ayudas y subvenciones. La respuesta no se hizo esperar, y desde estas líneas, quiero dar las gracias y efectuar un agradecido reconocimiento a los nuevos socios benefactores, que acudieron a la llamada. SOBREVIVIR. Pero como no sólo de congresos vive la AAS, sino que hay que atender a los gastos diarios, hay que ver de qué forma se consigue equilibrar un presupuesto que en principio, y a pesar del incremento de “benefactores” aparece deficitario. No cabe duda, que esto es una buena ayuda, pero como el ayuntamiento ha cortado de raíz las subvenciones y ayudas que nos daba, (tanto para la edición de la revista Huygens, como para el pago del alquiler de la sede), tenemos que buscar financiación alternativa, y no hacer lo mas fácil y peligroso al mismo tiempo: subir la cuota. Así que ya estamos manos a la obra. De momento, y gracias a la buena disposición de la propiedad, hemos logrado una rebaja sustancial del importe del alquiler, que nos va a permitir continuar en esta magnífica sede. Nos quedan dos caminos: a) seguir buscando colaboradores externos, que es una cosa complicada en estos momentos, y b) trabajar duro en acciones concertadas con colegios, institutos y ayuntamientos, para obtener un pequeño rendimiento, a cambio de realizar talleres, observaciones populares, etc… Este camino está abierto en estos momentos, y ya hemos realizado una primera actuación (leer NOTICI·AAS). También se van a visitar los colegios e institutos, pero hemos de pensar en la inclusión en el catálogo del SARC, que nos va a permitir concertar nuestra participación en fiestas y eventos. La cantidad a cobrar de la Diputación no es alta, pero si conseguimos muchas actuaciones, a final de año puede ser una partida muy importante. Así que ahí estamos. Sólo faltan unos pocos voluntarios para los talleres y eventos. Pero eso… nunca ha fallado en la AAS. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente

(Firma)

D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:

Inscripción: socio: socio benefactor:

Huygens nº 95

6€ 45 € al año. 105 € al año

marzo - abril - 2012

Página

4


1 de febrero.- Actividad de Xàbia. La asociación Meridià Zero, constituida por gente de Xàbia interesada en la divulgación científica, con la colaboración del ayuntamiento de Xàbia, .organizó el miércoles 1 de febrero una quedada en el parking del campo de tiro de Xàbia para realizar una observación astronómica nocturna guiada por Enric Marco, del departamento de Astronomia y Astrofísica de la Universitat de València y miembro de la Agrupación Astronòmica de la Safor, Alicia Catalá y Marcelino Álvarez. 12 de febrer. Porrat al Prado En colaboración con la Asociación de vecinos del Raval, la AAS ha participado este año montando un stand en la plaza del Prado, para realizar una observación solar, con el PST Coronado, y el refractor de 150 mm. debidamente protegido con el filtro solar creación de Paco Pavía. Aprovechamos también para realizar un taller de construcción de relojes solares, para los niños (y no tan niños) que se acercaron por allí. 23 de febrer Setmana Muntanyera Tavernes de la Valldigna va acollir una jornada d’observació astronòmica a la plaça de la Casa de La cultura entre les 20:00 i les 23:00 hores. Els llums públics de la zona van estar apagats mentre durava el temps d’observació. La jornada estava inclosa dins del actes de la Setmana Muntanyera del Centre Excursionista de Tavernes, que s’ha celebrat entre els dies 18 al 26 de febrer. La secció fotogràfica del CETV va ser l’encarregada d’organitzar la jornada d’observació, coordinada pel president del Foto Club del CETV, Enric Marco. Diversos membres de l‘Agrupació Astronòmica de la Safor, entitat que col·labora en la jornada, entre ells el seu president, Marcelino Álvarez, van portar diversos telescopis. Esta activitat d’observació astronòmica popular s’ha estat realitzant dins de la Setmana Muntanyera del CETV des de l’any 2009 25 de febrero. Asamblea anual de Cel Fosc Reunidos en el centro cívico “Esquina del Psiquiátrico” en Zaragoza, se renovó la junta directiva, eligiendo a Fernando Jauregui como nuevo presidente y nombrando a los coordinadores territoriales, entre los cuales se eligió a nuestro vicepresidente Enric Marco, como coordinador valenciano de Cel Fosc. Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

5


biografÍa del sol (ii) Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com En nuestro recorrido por el ciclo vital de nuestra estrella, proseguiremos en esta segunda parte por como la etapa de madurez solar (la secuencia principal) y sus primeras inestabilidades (gigante roja), hasta llegar a las últimas fases de la existencia del Sol (nebulosa planetaria, enana blanca y enana negra).

3. Juventud y madurez

nes nucleares, en los lejanos y brumosos tiempos de su pasado más remoto como estrella, había ciertas huellas

Como dijimos, la duración de la vida de una estre-

de su antigua génesis: el Sistema solar (con los planetas

lla está sujeta a su destino desde el momento mismo

en la fase final de solidificación y enfriamiento) estaba

de su nacimiento; todo depende de su masa. El Sol es

envuelto aún por largos jirones nebulosos, residuos de la

una estrella corriente; es lógico suponerle �y es una

nebulosa de la que había brotado. Tales rosarios de gas

suposición acertada� una vida ni demasiada larga ni

a la deriva serían dispersados hacia el exterior del siste-

exiguamente corta; un término medio, pues. Pero ¿cómo

ma por violentos y potentes vientos de materia estelar

será tal vida, sus etapas y el comportamiento en ellas de

que brotaban del Sol recién nacido. Algunos hermosos

nuestra estrella?

asterismos estelares muy jóvenes conservan todavía en

Desde que la protonebulosa se comprime por la onda de choque hasta las reacciones nucleares que hacen brillar a la estrella recién nacida sólo han transcurrido, según las simulaciones, poco más de treinta millones de años. Parece mucho tiempo, pero en términos astronómicos es muy poco; si lo comparamos con la vida humana, de hecho, correspondería a algo más de ocho meses1. Las reacciones nucleares que encienden el motor estelar son la señal de que las estrellas han dejado atrás la etapa de formación y penetran hacia la placidez que caracteriza a los astros en esta etapa de sus existencias. A partir de entonces, sólo al final de su vida las estrellas volverán a sufrir agitaciones e inestabilidades importantes aunque, como veremos, siempre están sujetas a ligeros cambios en sus abrasadores interiores.

Figura 6: fotografía de la estrella Mérope, en el cúmulo de las Pléyades, envuelta aún en los residuos nebulosos de su formación. (NOAO/AURA/NSF)

Cuando el Sol dio inicio a sus reaccioHuygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

6


sus proximidades estas sugerentes trazas gaseosas (por ejemplo las Pléyades, en Tauro, un cúmulo joven cuya edad no supera los 100 millones de años, figura 6). Una estrella, al contrario que nosotros, no disfruta de infancia; transita enseguida desde su nacimiento, marcado por el arranque de las reacciones nucleares, hacia la madurez, permaneciendo cómo único testigo de tiempos pretéritos sus restos nebulosos. Una estrella que brilla con luz propia penetra en lo que se denomina secuencia principal. Los astrónomos pueden sintetizar, en el llamado diagrama Hertzsprung-Russell (o, simplemente, diagrama H-R), los diferentes estados vitales de una estrella a lo largo de toda su vida, relacionando los cambios que sufre en cuanto a luminosidad, temperatura y magnitud absoluta. En el diagrama (figura 7) hay una línea continua muy destacada que atraviesa desde la parte inferior derecha hasta

la superior izquierda; es la línea de la secuencia Figura 7: diagrama H-R modificado para comprobar la evolución del

Sol desde su nacimiento hasta la fase final de la secuencia principal. El

principal. En ella están incluidas muchas estrellas significado de los números de la figura, que simbolizan los diferentes que ya atraviesan esa fase de su vida pero, como estados de la estrella, está explicados en el texto. puede verse, no todas están situadas en el mismo sitio. en relación con su masa (las siglas ZAMS significan En efecto, algunas están cercanas al borde inferior derecho ―que pertenece al grupo de estrellas enanas―, y otras están por su parte cerca del extremo superior izquierdo ―astros varias veces más brillantes que el Sol y con una temperatura superficial muy alta―. Esto significa que estrellas con masa distinta se situarán en lugares diversos en el diagrama y tendrán, por lo tanto, características (y existencias) muy diferentes.

precisamente, en inglés, “secuencia principal de edad cero”). En un breve periodo el Sol franquea el límite entre el punto 2 y el punto 3 del gráfico, un segmento de su evolución que causa un importante aumento de la temperatura (los otros parámetros, sin embargo, permanecen inalterables). Inmediatamente la estrella se adentra ya en la secuencia principal estable, en la que se mantendrá durante varios miles de millones de años, etapa en la que se halla actualmente (punto 4), sufrien-

Si adaptamos este gráfico a los pasos iniciales del

do sólo al final de la misma algunas variaciones físicas

Sol como astro, comprobaremos primero que, antes

importantes (punto 5). Posteriormente abandonará la

incluso de su nacimiento como tal, estaba situada en la

secuencia principal e ingresará en el siguiente periplo de

parte central (punto 1). Este lugar corresponde al de un

su vida de estrella, que analizaremos a continuación.

Sol aún embrionario, que seguía arremolinando materia

Pese a hallarse en un periodo tranquilo de su vida

a su alrededor �el protosol�, con una temperatura super-

como es la secuencia principal, astros como el Sol

ficial aún baja (4.000 grados)2. El instante posterior

sufren cambios que atañen a sus propiedades físicas; por

(punto 2) representa el momento en que se inician las

ejemplo, así ocurre con la luminosidad. Ésta depende de

reacciones nucleares; el Sol está entonces justo sobre

tres factores fundamentales: masa y tamaño solar y el

una línea discontinua, paralela a la de la secuencia prin-

peso molecular. Un cambio químico en el interior del

cipal. Esta línea discontinua indica la posición de cada

Sol supondrá un cambio de luminosidad; así, como por

estrella en el momento de su nacimiento o instante cero

medio de las reacciones nucleares el hidrógeno se con-

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

7


vierte en helio, el peso molecular3 total aumenta (porque

Como sabemos, el grado de consumo de hidróge-

el helio es un elemento más pesado, de peso atómico

no para convertirlo en helio depende de la masa de la

mayor), con lo que el Sol elevará su resplandor a medida

estrella, que determinará cuánto tiempo permanece la

que envejezca. De aquí deducimos que la luminosidad

estrella en la secuencia principal. En el Sol se prevén

actual de la estrella es mayor que la del pasado, e infe-

unas reservas suficientes para entre unos tres o cuatro

4

mil millones de años más de (relativa) calma, antes

rior a la que tendrá posteriormente . Pero estos cambios son intrascendentes y la estrella se

de que las despensas solares tengan un severo déficit

mantiene casi inalterable en sus condiciones generales.

de hidrógeno; si sumamos los otros 5.000 millones de

¿Por qué motivo es la secuencia principal la etapa más

años que ya han transcurrido desde la aparición del Sol

estable de las estrellas? ¿Por qué no presenta también

tenemos una cifra aproximada del tiempo total que una

los sobresaltos típicos de la formación estelar o las

estrella similar al Sol puede mantenerse en la secuencia

convulsiones finales? La explicación está relacionada

principal.

con dos fuerzas físicas opuestas por naturaleza: la

Llegará, sin embargo, un momento en que las

gravedad y la presión. La gravedad es mayor cuanto

reservas inicien su regresión, en que toda la gigantes-

más masa tiene un cuerpo, por lo que a mayor masa,

ca provisión de hidrógeno que la nebulosa primitiva

mayor capacidad de atracción. Si imaginamos una

proporcionó al Sol alcance sus últimas existencias.

esfera de gas típica (el Sol, por ejemplo), es lógico

Entonces nuestra estrella cambiará, y con ella, lógica-

suponer que su centro, más denso y compacto, tiene

mente, todo el Sistema solar. De hecho, esta alteración

una mayor capacidad para atraer material hacia sí

en el Sol marcará el fin de la Humanidad como tal �si

mismo que otras zonas de la esfera. De continuar

es que por entonces aún viven en el planeta nuestros

indefinidamente la acción de la gravedad sin oposición,

descendientes� y de toda la vida conocida en la Tierra.

el núcleo acumularía más y más materia hasta que la

¿Qué le sucederá al Sol dentro de 4.000 millones de

esfera padecería un colapso irreversible, dado que no

años para hacer desaparecer para siempre todo rastro de

podría soportar la extrema gravedad de su propia masa.

vida sobre nuestro planeta?

Sin embargo, este panorama angustioso no se produce (o, al menos, no durante la etapa de la secuencia

4. Primeras agonías

principal) gracias a que la fuerza de la gravedad tiene una rival antagónica: la presión. En el mismo centro

El Sol mostrará las primeras perturbaciones físicas,

del Sol, al producirse las reacciones nucleares, se

algunas bastantes considerables, unos 2.000 millones

genera una cantidad de energía enorme. Esta energía

de años a partir del tiempo presente. El astro empezará

tiende a expandir las capas externas de la estrella. Si

entonces a agotar sus depósitos de hidrógeno, tras cerca

la esfera de gas dispusiera de esta energía sin la fuerza

de 7.000 millones de años de consumo ininterrumpido,

de gravedad, la presión que generaría en las zonas

y el helio se convertirá en el elemento predominante en

internas de la estrella sería tan fuerte que ésta acabaría

su interior. Será bastante más luminosa que hoy en día,

desvaneciéndose. Tenemos, en consecuencia, por un

pero al escasear el hidrógeno (el combustible más efi-

lado una fuerza compresiva y, por otro, una fuerza

ciente) la energía que producirá será menor, reduciéndo-

expansiva. Como en la secuencia principal ambas

se la temperatura en su centro. Para que la estrella man-

fuerzas tienen casi exactamente la misma intensidad

tenga su estabilidad aun disminuyendo su temperatura

(están en “equilibrio hidrostático”) el resultado es una

interna se requiere que el núcleo se contraiga ligera-

estrella estable. Aunque el equilibrio hidrostático es

mente; de esta forma se produce una mayor emanación

frágil, una estrella mediana puede mantenerse durante

de energía, pero al hacerlo la presión gana en intensidad

muchos miles de millones de años en la secuencia

a la gravedad, se rompe temporalmente el equilibrio

principal, siempre que disponga en su interior de

hidrostático y el resultado es una ligera expansión de la

suficiente hidrógeno, el combustible fundamental para

estrella. Sus estratos externos se han enfriado, ya que la

activar las reacciones nucleares ordinarias.

temperatura ha disminuido un poco, pero sus dimensio-

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

8


nes han aumentado, de modo que el Sol deformará su

hay presión que tienda a expandir la estrella, la grave-

rostro y se convertirá, de una estrella enana amarilla,

dad empieza ahora a ganar terreno; el núcleo de helio

poco brillante y caliente (unos 5.800ºK, hoy en día) a

se compacta, comprimido por la fuerza de gravedad,

una sub-gigante roja (figura 7, punto 5).

y la zona que envuelve a dicho núcleo, la que aún

Este nuevo ente estelar es más grande, más brillante

conservaba el hidrógeno, se comprime igualmente,

(un 15% más) y más frío que el Sol actual. Las con-

aumentando su temperatura, produciendo más energía

secuencias de este aumento de brillo (aparejado a una

y “ardiendo” por un tiempo, favoreciendo que la pre-

menor temperatura superficial) serán terribles para la

sión de expansión domine nuevamente sobre la fuerza

Tierra: ocasionará la fusión total de los casquetes pola-

de gravedad. El resultado es otra pequeña dilatación de

res, incrementándose el nivel del mar e inundando �si

los límites de la estrella, que agranda un poco más su

entonces aún existen� las grandes ciudades de nuestro

tamaño, pero como la expansión implica también dis-

mundo .

minución de temperatura, el enfriamiento de las capas

5

La sub-gigante roja que será entonces nuestra estre-

que rodean al Sol dificultará que la estrella pueda trans-

lla se verá obligada, dado que carecerá de hidrógeno

ferir hacia el exterior la energía residual que aún está

en su núcleo, a utilizar como combustible aquello de

produciendo en su núcleo. Será, pues, una estrella con

lo que disponga en su corazón. La dificultad radica,

un interior todavía caliente y un envoltorio de hidróge-

sin embargo, en que para poder fusionar el helio, el

no cada vez más alejado del centro, expandiéndose al

elemento más abundante en ese futuro remoto, se

menguar allí la fuerza de gravedad que debería impedir

necesitan altísimas temperaturas, cercanas a los cien

la expansión.

millones de grados.

¿Cuál será el resultado de estas interminables

No obstante el hidrógeno se ha agotado sólo en el

expansiones y contracciones, este tira y afloja entre

núcleo de la estrella, sólo en las regiones más inter-

la presión y la gravedad?: el efecto será que el Sol

nas en donde queda almacenado un gran depósito de

abandonará su etapa como estrella sub-gigante roja y

helio a la espera de ser fusionado. En las regiones que

pasará a ser una gigante roja. ¿Y cuál es la diferencia

envuelven la estrella justo más allá de su núcleo sí

entre ambas etapas?: estriba en el tamaño y la tem-

que hay, en cambio, hidrógeno, que puede transformarse en helio si se dan las condiciones apropiadas. Mas, ¿cómo

conseguir-

las? Para entonces, el núcleo (literalmente) no funciona, no hay aporte de energía desde el centro de la estrella hacia las capas inmediatamente superiores, y hemos dicho que el equilibrio hidrostático se mantiene siempre y cuando la presión sea suficiente para contrarrestar la fuerza de la gravedad. Como no Huygens nº 95

Figura 8: fotografía de la estrella Arturo, la más brillante de la constelación de Boyero. Resplandece con un intenso color anaranjado rojizo, típico de este tipo de estrellas gigantes, y análogo al que tendrá nuestro Sol dentro de unos cuantos miles de millones de años, al convertirse en gigante roja. (Yuuji Kitahara)

marzo - abril - 2012

Página

9


peratura; debido a la expansión desenfrenada de sus

aumentará, y el nuevo material que se fusionará prorro-

límites externos, una gigante roja puede ver aumentadas

gará el momento del colapso final. Si observáramos al

sus dimensiones incluso centenares (!) de veces y, al

Sol desde el espacio y durante algunos millones de años

hacerlo, provoca que la temperatura disminuya conside-

a cámara rápida, lo veríamos hincharse y comprimirse

rablemente; el Sol en fase de gigante roja no superará

alternativamente: sus capas externas cada vez estarían

los 4.200ºK de temperatura. Ejemplos de gigantes rojas,

más lejos del centro, y el propio núcleo, compactándose

astros enormes y fríos, los encontramos en Arturo (figu-

sin cesar a medida que se fusionan los últimos elemen-

ra 8), o Aldebarán, en la constelación de Tauro.

tos pesados, sería más y más brillante y a cada instante más pequeño.

La expansión de nuestro futuro Sol será espectacu-

El Sol estará para entonces, dentro de algo más de

lar. A medida que sus capas más externas vayan aumen-

5.000 millones de años, en una situación crítica. Será

tando su volumen, alcanzarán la órbita de Mercurio,

incapaz de seguir generando más energía por las reac-

carbonizándolo por completo excepto, quizá, su núcleo

ciones nucleares, dado que no habrá nada en el núcleo

de hierro. Lo mismo le sucederá a Venus un poco más

que pueda proporcionarlas, y las regiones externas

tarde, y puede que a la propia Tierra. Pero aunque

estarán tan distantes que tampoco la recibirán. Entonces

nuestro mundo no se calcine directamente, su superficie

llegará un segundo mágico y surrealista en la vida del

habrá aumentando centenares de grados la temperatura,

Sol futuro, cuando el núcleo acabe colapsado sobre sí

los océanos estarán completamente evaporados desde

mismo por falta de presión que ayude a la expansión y,

mucho tiempo atrás y la atmósfera se perderá en el

debido a ello, las partes externas de la estrella no tengan

espacio, despojando al planeta de su protección natural.

dificultad alguna para proseguir su viaje hacia fuera. En

Entonces, la superficie terrestre estará completamente

una silenciosa y discreta agonía de sobrenatural belleza,

fundida, con densas coladas de lava abrasando la super-

la radiación que emana del Sol en sus últimos jadeos

ficie y con una temperatura de centenares de grados

será la precisa para que las partes externas, enrarecidas

capaz de fundir el plomo. La Tierra será un mundo

y diluidas como pintura en un estanque, se escindan del

infernal, seco, desprovisto de todo atisbo de vida, y

núcleo y el Sol se encamine hacia una nueva etapa de su

destinado a no albergar jamás el mínimo rastro de agua

larga y tortuosa existencia.

o de formas biológicas . 6

Pero aunque la superficie del Sol metamorfoseado

5. El fin

en gigante roja sea fría, en su interior las condiciones empiezan a ser las adecuadas para transformar el helio,

El clímax de la vida del Sol tendrá lugar dentro de

elemento predominante a la sazón en el corazón de la

unos 5.500 millones de años7. El periodo durante el cual

estrella, como hemos dicho. Esta conversión química

una estrella vive como gigante roja8, en comparación

será útil, sin embargo, sólo durante unos pocos millones

con el de la secuencia principal, es extremadamente

de años, apenas unos días en la vida del Sol; nuestro

corto: apenas dura unos 500 millones de años. En esta

astro será entonces tan gigantesco que precisará mucha

fase el Sol tiene, como decíamos, un tamaño gigantesco.

más energía que la disponible para mantenerse estable.

Su núcleo brilla intensamente, pero las capas externas

El núcleo agotará pronto el helio, y el centro del Sol

no reciben ya casi energía, y son como un tenue velo de

volverá a contraerse; el aumento de temperatura hará

materia solar que envuelve a la estrella a centenares de

posible una última fusión nuclear de los materiales

millones de kilómetros. Esta delicada conexión física

pesados, como el carbono y el oxígeno formados a partir

que enlaza el núcleo con el exterior del Sol sufrirá un

de la combustión del helio, pero esta posterior inyección

repentino y fatal estremecimiento cuando el centro de la

de energía será tan efímera que no podrá asegurar más

estrella emane las últimas andanadas de radiación, obli-

que un equilibrio temporal y precario. Cada vez que en

gando al material enrarecido a desprenderse de la sutil

un paso posterior la estrella agote los elementos sucesi-

gravedad que todavía les mantiene unidos a la estrella;

vos, su núcleo se comprimirá de nuevo, la temperatura

entonces, ésta se partirá en dos. Tal escisión, sin embar-

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

10


go, no implicará la muerte directa del Sol: el núcleo

na nebulosa planetaria (figura 9).

continuará su ciclo vital en forma de un nuevo tipo de estrella, como veremos, mientras que las regiones externas, expelidas finalmente por la radiación solar,

La envoltura gaseosa que constituirá la nebulosa

formarán una concha de gas que envolverá al astro e irá

planetaria tendrá una temperatura de alrededor de

expandiéndose con la postrera presión solar.

12.000 grados, el doble de la que hoy presenta el Sol

La concha o envoltorio gaseoso que rodeará al Sol

en su superficie, y la expansión del gas será de 20 km/s

será excitado gracias a una ráfaga de poderosas radia-

(o 70.000 kilómetros por hora). Una propagación tan

ciones ultravioletas que saldrán a chorro de la estrella

rápida, ocupando cada vez más y más volumen, perderá

y en todas direcciones, radiaciones características de un

su brillo en poco tiempo, y al difuminarse, tenderá tam-

sol en esta fase de su vida, capaces de calentar el gas

bién a que su temperatura disminuya; por ello, la etapa

hasta los 25.000 grados. La radiación acabará siendo

de nebulosa planetaria es el estado vital de una estrella

absorbida por la propia nebulosa y reemitida al espacio,

de tipo solar que más velozmente transcurre; se calcula

circunstancia que nos permitirá apreciarla; las capas

que la concha gaseosa se convierte en inobservable en

más externas de la estrella, desligadas, no brillarán

un tiempo tal vez no mayor de 50.000 años.

porque no les alcanzará la radiación ultravioleta (están

La belleza fugaz de las nebulosas planetarias testi-

demasiado alejadas), pero sí lo hará el material gaseo-

monia la muerte de las capas externas de la estrella, que

so expulsado, difuminándose con posterioridad por el

acabarán mezcladas con el espacio interestelar; pero

espacio y enriqueciendo, como hicieran las supernovas

no la del propio Sol, como hemos dicho. En el centro

anteriores, las nubes de material interestelar con resi-

de la nebulosa planetaria, en efecto, todavía vivirá el

duos químicos pesados que el Sol habrá sintetizado en

Sol, convertido ahora en residuo estelar llamado enana

su núcleo antes de su disociación. La concha de material

blanca.

nebuloso que rodeará al viejo Sol a la sazón se denomi-

Las enanas blancas fueron intuidas por Bessel cuando detectó que Sirio sufría ciertas oscilaciones en su movimiento, pero fue el óptico y astrónomo estadounidense Alvan Clark (18321897) quien, en 1864, localizó dicho astro, al que llamó Sirio B. Era brillante, pero estaba tan cerca de Sirio que su detección había sido imposible hasta ese momento. Sin embargo, Sirio B era muy diferente a su compañera mayor: para provocar las irregularidades en la estrella principal, Sirio B debía ser muy masiva, y mostrar un tamaño gigantesco; mas se reveló que tenía dimensiones de tan sólo 30.000 kilómetros, siendo su masa cercana a la solar. Así pues, una estrella tan pequeña, en la que estaba comprimida la materia de un astro habitualmente cien veces mayor, tendría una densidad elevadísima, mucho mayor que la de cualquier cosa conocida en la Tierra9.

Figura 9: la nebulosa planetaria Hélice (aunque a veces se le llama también “Ojo de Dios”), en la constelación de Acuario. Dentro de unos 5.000 millones de años éste será el aspecto del Sol. (NASA, ESA, C. R. O’Dell [Vanderbilt University], M. Meixner y P. McCullough [STScl])

El Sol será una enana blanca (figura 10) tras una ligera disminución de su temperatura y luminosidad, posterior a la creación de la nebulosa planetaria. Cuando ésta se disi-

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

11


pe, el astro ya no albergará en su núcleo nada que pueda fusionar: ni hidrógeno, ni helio, ni carbono, ni oxígeno... Nada que proporcione energía, porque los elementos pesados estarán mezclados y asociados a una masa uniforme de electrones �que han sido arrancados de sus átomos originarios por las condiciones extremas� y porque la estrella no puede alcanzar de ninguna manera los requerimientos térmicos y de presión para iniciar cualesquiera tipos de reacciones nucleares. Aun así, el Sol no colapsará porque, aunque la gravedad quiera comprimirlo, el gas estará ya tan aplastado en su interior que los electrones ejercerán entre ellos cierta presión hacia afuera. Esta presión no está relacionada con la temperatura que alcanza el gas sino que depende de su densidad: al alcanzar la materia una notable comprensión, la presión (llamada cuántica) es justo la necesaria para evitar que la gravedad colapse el astro. Como

Figura 10: las últimas fases de la vida del Sol. En primer lugar, tras su paso por el punto 5 (instante final en la secuencia principal), el Sol se convertirá en una gigante roja (punto 6). Tras el último suspiro de la gigante roja, expulsará su atmósfera externa y se transformará en nebulosa planetaria (punto 7). Después el Sol residual quedará inerte e inevitablemente destinado a la desaparición, como enana blanca (punto 8, aunque su brillo real es aún menor que lo indicado). La última fase solar será la de enana negra.

la estrella tampoco puede expandirse, dentro de unos

es una especie de cadáver estelar, invisible e indetec-

6.000 millones de años el Sol vivirá, sorprendentemen-

table. Toda enana negra, astro extremadamente frío y

te, un nuevo e inesperado periodo de estabilidad. Esta

de luz ahogada, es tan tenue que ni los más potentes

estabilidad, que puede ser de larga duración �quizá el

telescopios podrían captar su resplandor. A partir de su

Sol sea enana blanca durante cientos o incluso miles

conversión en enana negra el Sol irá disipando su último

de millones de años�, está marcada, sin embargo, por la

suspiro al espacio interestelar, y su núcleo abandonará

inexistencia de fuentes de energía en el núcleo solar: lo

toda actividad, agotado de tantas emociones durante

que persiste en el palpitante interior del Sol son meras

12.000 millones de años (figura 11).

cenizas nucleares, y sólo la compresión extrema de la materia en el interior de la enana blanca permite que el

Desde una perspectiva estelar, la muerte del Sol es

astro brille; pero su brillo será lánguido, como el último

sólo un paso más en la continua contribución de mate-

latido de un cuerpo mortecino, que irá consumiendo su

riales pesados en el Universo; nuestra estrella también

calor residual, extinguiendo su luz y desapareciendo,

enriquecerá el espacio con frescos ingredientes que

lentamente, del escenario de la galaxia.

podrán ser asimilados por nuevos astros en formación.

El último trance de la vida solar será su conversión

Esto sugiere que no hay, por así decirlo, una muerte

en enana negra, dentro de 7.000 millones de años. No

“real” en el Cosmos; la materia sólo se reorganiza y

hemos visto nunca una estrella así porque, en realidad,

da lugar a nacientes planetas y estrellas, fruto de un

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

12


reciclaje continuo y sutil. Esta forma de reutilizar lo inservible ha transformado el Universo, ha permitido la conversión de materia en energía y energía en luz que, combinadas, han desarrollado moléculas orgánicas hasta dar lugar a la vida; y, por lo menos en la Tierra, esa vida ha evolucionado hasta que una inteligencia, la nuestra, ha emergido para tratar de hallar cuál es su conexión con las estrellas. (Notas al pie) 1

Intervalo cercano al que media, por ejemplo, entre el momento de la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide y el posterior alumbramiento del recién nacido. Podría, por tanto, hacerse un bonito paralelismo entre la vida de las estrellas y la humana: una supernova inyecta a la nebulosa la energía necesaria para colapsarla y dotarla de elementos pesados (los espermatozoides, generalmente uno, fecundan a su vez el óvulo), y tras un tiempo en que la nebulosa crece y se arremolina, aumentando de tamaño y recabando materia (el feto hace exactamente lo mismo dentro del útero materno mediante la placenta), la nebulosa se convierte en un astro empezando las reacciones nucleares e iniciando en el Cosmos su viaje particular a través de la Vía Láctea (el parto marca también el inicio del camino individual de todos nosotros). Y esta analogía se repite en las restantes etapas de la vida solar y humana. En realidad la posición es algo falsa, pero sirve para nuestros propósitos básicos...

2

Suma de los pesos atómicos de todos los átomos que constituyen una molécula: el peso atómico del hidrógeno es 1 uma (unidad de masa atómica), 4 uma en el caso del helio, etc.

3

Figura 11: la evolución del Sol (de arriba abajo): nebulosa protoplanetaria, disco de gas y polvo, sistema planetario, estrella de secuencia principal, sub-gigante roja, gigante roja, nebulosa planetaria y enana blanca.

Aunque digamos que la luminosidad solar de antaño fue superior, en un 30%, a la actual en los primeros millones de años de existencia, y probablemente todavía mucho después... Es difícil contar todos los matices y detalles...

4

Es posible que incluso los océanos terrestres se evaporen si el Sol aumenta su luminosidad un treinta por ciento más; es probable que ello suceda tal vez dentro de unos 4.000 millones de años, cuando el Sol haya agotado totalmente la disponibilidad del hidrógeno.

5

6

Paradójicamente el ocaso del Sol tal vez signifique el despertar de otros mundos. Las lunas de Júpiter, sobretodo Ganímedes y Europa, aumentarán bastante su temperatura superficial y cabe pensar que la costra de hielo que recubre toda su faz se resquebraje y se funda. Quizá consigan retener una pequeña atmósfera, convirtiéndose en mundos habitables. Y en Titán, una mayor luminosidad del Sol propiciaría un efecto invernadero importante, elevando la temperatura (que

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

hoy es de –180ºC) y facilitando quizá la formación de formas biológicas desconocidas en la Tierra. Este valor, y los que hemos estado citando hasta ahora, son muy aproximados. En astronomía, este tipo de inexactitudes son corrientes, disculpables dado que tratamos con periodos temporales tan dilatados.

7

En el diagrama de la figura 10 (ver más adelante) habrá realizado un recorrido pasando del punto 5 al punto 6, arriba a la derecha (es decir, cada vez más fría y luminosa).

8

Y así es. Digamos que la densidad de la materia de una enana blanca es similar a más de un millón de veces la del agua y diez mil la del hierro; o, más gráficamente, que en el volumen de un simple terrón de azúcar el material de la enana blanca pesaría más que una tonelada.

9

Página

13


el problema del movimiento sidÉreo (2ª parte)

Por Ángel Requena* y Francisco Pavía Coordinador de la sección de Astrofotografía* arequenavillar@yahoo.es pacopavia@terra.es En la primera parte del artículo mencionábamos la importancia que el movimiento sidéreo o diurno tenía a la hora de observar y fotografiar objetos celestes. En esta segunda parte cuantificaremos dicho movimiento y trataremos de contrarrestarlo. Para ello construiremos una montura ecuatorial casera sobre la que situaremos nuestra cámara réflex y cuya función será pues la de realizar el seguimiento sidéreo.

Seguimiento sidéreo

absoluto que los objetos salgan movidos.

La figura 5 se corresponde a una toma de una serie

Como ya podemos figurarnos, el responsable de que

de trazas estelares, entre las que se encuentra el planeta

los objetos capturados en una toma astrofotográfica de

Marte y la estrella Regulus, que han quedado impresas

larga exposición no aparezcan en forma puntual sino

en el sensor después de 640 segundos de exposición.

que lo hagan en forma de trazas de luz no es otro que el

Aunque la toma es muy fotogénica, desde el punto de

movimiento diurno o sidéreo. Y como ya anticipábamos

vista artístico, en la práctica no nos va a interesar en

también en la primera parte del artículo (Huygens 94),

Fig. 5: Trazas estelares (Marte y Regulus)

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

14


la manera de eliminar ese indeseado movimiento es contrarrestarlo.

Como podemos apreciar el resultado obtenido equivale a la velocidad a la que se mueve la esfera celeste en torno a su eje de giro (polo celeste). Así que, para que

En efecto, la compensación o contrarrestación del

los astros permanezcan quietos con respecto al telesco-

movimiento sidéreo se denomina seguimiento sidéreo

pio, nuestra montura ecuatorial tendrá que girar en el

y en la práctica consiste en aplicar a nuestro equipo el

mismo sentido y a la misma velocidad que lo hace la

valor de giro necesario para que las imágenes se man-

esfera celeste. De este modo, cualquier objeto que caiga

tengan en el mismo lugar del detector a medida que el

dentro del campo de visión seguirá en él, quedando así

planeta gira. Y, ¿cuánto vale este giro?, ¿a qué velocidad

contrarrestado el movimiento sidéreo.

deberá pues girar nuestro motor de ascensión recta? Para contestar a estas preguntas vamos a necesitar recu-

Montura ecuatorial casera

rrir a una serie de conceptos mencionados anteriormen-

Mencionábamos en un número anterior que, si no

te, concretamente a la diferencia entre un intervalo de

disponíamos de telescopio, una manera interesante de

tiempo medio y uno sidéreo.

realizar el seguimiento sidéreo con nuestra cámara sería usar la montura ecuatorial robotizada. Básicamente,

Como ya hemos visto el día solar medio equivale al

ésta consiste en un brazo motorizado montado sobre

día sidéreo más un retardo de casi 4 minutos, concreta-

un trípode sobre el que se sitúa la cámara. La función

mente 3 56 . Al cabo de un año la diferencia será ya de

de este brazo es la de realizar el seguimiento sidéreo

1 día por lo que podemos expresar que 365.2422 días

mediante la contrarrestación del movimiento sidéreo.

m

s

medios=366.2422 días sidéreos. En términos de equivalencia nos quedará pues la igualdad TS=1.002738xTM,

Si fuéramos capaces además de realizar una buena

la cual va a constituir la transformación aritmética nece-

alineación al polo sería posible obtener un seguimiento

saria para pasar de un intervalo medio a uno sidéreo o

sideral casi tan bueno como con un telescopio, pero con

viceversa.

la ventaja de que gracias a su ligereza y portabilidad sería posible llevarla con nosotros allá donde vayamos.

Como lo que buscamos es saber qué valor de arco gira la esfera celeste en un intervalo de tiempo determinado

Sin duda alguna es una buena opción para realizar tomas de gran campo con cámaras réflex.

(por ejemplo, 1 segundo), en primer lugar necesitaremos saber cuántos segundos de arco y cuántos segundos

No obstante, esta montura tiene un inconveniente y

de tiempo se corresponden con una rotación sidérea

es su alto precio. La más conocida del mercado (de la

completa.

marca Astrotrac) cuesta unos 500 Euros, casi el mismo precio que nos costaría una cámara réflex de calidad. Así

Para obtener el primer valor multiplicaremos

que si vuestro bolsillo no os lo permite o sencillamente

360ºx60’x60” y obtendremos el total de segundos que

no queréis gastaros tanto dinero en este producto, existe

hay en una rotación sidérea (1296000”). Análogamente

la posibilidad de construirse uno mismo una montura

hacemos lo mismo con el segundo valor (24hx60mx60s)

casera de bastante calidad por apenas 30 Euros!

obteniendo un total de 86400 segundos sidéreos que

La montura ecuatorial casera que Paco Pavía ha cons-

transformádolos a segundos medios nos daría un valor

truido es realmente una adaptación de la montura que

de 86164 segundos.

Gary Seronik propuso en un artículo de Sky&Telescope (Agosto 2011). Si tenéis un buen nivel de inglés y que-

Este último lo hemos expresado en valores medios

réis consultar la fuente original, no tenéis nada más que

para que podamos compararlos con el tiempo de nuestro

seguir las indicaciones que en él se da para construirla.

reloj. Dividiendo el primero y el segundo valor obte-

Pero os he de hacer una advertencia, el lenguaje que usa

nemos el valor de giro por unidad de tiempo medio,

es bastante técnico y es muy probable que el profano

aproximadamente 15” de arco/segundo medio. Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

15


sobre una de las placas de modo que podamos pasar a través de él un tornillo de 5 mm. de diámetro (también conocido en el argot técnico como tornillo de métrica 5) y de un paso de rosca de 0.8 mm (la medida del tornillo es variable y por tanto es posible escoger un tornillo con una métrica diferente). Este tornillo es junto a la bisagra el alma de la montura ya que gracias a su avance a través de una rosca del mismo paso conseguiremos que el plano de abatimiento sobre el que reposa la cámara se mueva, respecto al que está sujeto el trípode, a razón de 0.8 mm. de arco por vuelta. Si además colocamos la montura de forma que al girar el plano de abatimiento éste se acompase con la esfera celeste entonces tendremos resuelto el problema del seguimiento. Para conseguirlo, en primer lugar nuestra montura deberá situarse paralelamente al plano del ecuador celeste para lo cual alinearemos el eje que definen las bisagras hacia el polo celeste. Basta con alinearlas a ojo de buen cubero para obtener un resultado Fig. 6: Cámara sobre la montura casera

en la materia se pierda, especialmente cuando utiliza

aceptable. En nuestro caso, y para mejorar esta alineación grosera, utilizamos un láser que situamos sobre la propia bisagra a modo de puntero.

vocablos referentes a los accesorios y componentes de la montura. A ello hay que sumarle el hecho de que el

En segundo lugar, deberemos sincronizar el giro de

sistema de medida americano es diferente al nuestro

nuestra montura con el giro de la esfera celeste. ¿Cómo

(pulgadas).

realizamos ésto? Como ya hemos deducido anteriormente, la esfera celeste se mueve de Este a Oeste a

Por esta razón, al diseñar nuestra montura hemos

razón de 15” de arco/segundo, que expresado en radia-

intentado adaptarnos a las medidas de los tornillos euro-

nes serían 0.000073 radianes/segundo. Aparentemente,

peos y al material que hemos encontrado, sin preocu-

esta velocidad es muy pequeña y por tanto en un segun-

parnos demasiado de si se ajusta o no al diseño original

do apenas si notaríamos su incidencia. Pero al cabo de

de Gary. De hecho, todos los componentes que vamos a

un par de minutos el espacio recorrido ya es lo suficien-

mencionar los podéis encontrar en cualquier ferretería,

temente importante como para que en una fotografía de

lo único extraordinario es la rótula a la que se ancla la

gran campo comience a apreciarse el trazo estelar.

cámara, que en nuestro caso la hemos adquirido en una tienda de fotografía especializada.

Por otro lado sabemos que para ángulos muy peque-

La idea de la montura es muy simple a la vez que ingeniosa. El diseño básico consiste en dos tablas o placas metálicas a modo de planos de abatimiento unidas por una bisagra. Sobre uno de los planos (placa metálica A) situaremos solidariamente la rótula para la cámara y el

ños, la tangente del ángulo es igual al valor de dicho ángulo. Como el ángulo que intentamos contrarrestar es casi despreciable podemos aplicar pues esta relación trigonométrica a nuestro caso: tg A =A (rad)= P (mm)/D (mm)

otro (placa metálica B) lo anclaremos a nuestro trípode mediante la placa de enganche rápido. A una distancia

donde por una parte A es el ángulo de giro del plano

determinada del eje de abatimiento haremos un agujero

de abatimiento producido por el paso del tornillo expre-

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

16


Fig. 7: Componentes de la montura ecuatorial

sado en radianes, P es el paso del tornillo en milímetros

(N) supondría una rotación de nuestro tornillo.

y D la distancia del eje de abatimiento o charnela al agujero donde insertaremos el tornillo, también en milí-

N=A/0.000073 (seg)=0.8/0.000073xD (seg)

metros. De la ecuación anterior sólo conocemos el paso de rosca que en nuestro caso hemos elegido convenien-

No obstante, seguimos sin poder resolver la igualdad

temente (0.8 mm.) El ángulo de giro A y la distancia D

planteada ya que todavía tenemos una ecuación con dos

son por ahora nuestras incógnitas.

incógnitas. Para resolverla no nos quedará más remedio que o bien fijar el valor de la distancia de la charnela

Sabemos además que una rotación de nuestro tornillo

o bien fijar un tiempo para la rotación del tornillo. En

produce un cierto giro en el cielo y que éste vale A.

nuestro caso, y por comodidad, vamos a hacer que N

Como conocemos también cuánto gira el cielo en un

valga un minuto de tiempo para la rotación del tornillo.

segundo, podemos fácilmente deducir cuántos segundos

Ahora sí que podemos resolver la igualdad:

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

17


N=60 (seg)= 0.8/0.000073xD (seg)

Y para aquellos manitas que no les convenza la versión “manual” de la montura, una opción muy interesante es

en la que ya tan sólo tenemos una incógnita, la dis-

motorizarla. De este modo, adaptándole un motor con

tancia del tornillo al eje de la charnela. Despejando la

reductora que dé una vuelta cada minuto tendríamos el

incógnita D de la igualdad obtenemos un valor aproxi-

prototipo completamente acabado.

mado de 183 mm. Por tanto, para un paso de 0.8 mm. y una distancia del eje de abatimiento o charnela al aguje-

Resultados obtenidos

ro de 183 mm., nuestro plano de abatimiento debe girar a un ritmo de un paso de rosca por minuto para que esté perfectamente sincronizado con el del cielo.

En conclusión, de nuestra experiencia con la montura destacamos el fantástico resultado fotográfico que hemos obtenido con ella. De hecho, casi todas las foto-

Finalmente, y para que la montura sea del todo efecti-

grafías capturadas hasta ahora han salido sin deriva y

va, ya sólo nos quedará añadirle un mecanismo que nos

en las pocas en las que no se ha conseguido del todo ha

permita sincronizar el giro del tornillo con el secundero

sido debido fundamentalmente a problemas de alinea-

de nuestro reloj. En nuestra montura hemos añadido un

ción con la polar, no a la sincronización con el secun-

disco a modo de reloj sobre el que gira una manecilla

dero del reloj. Además, a ésto hay que sumarle la gran

solidaria al tornillo. Como en este disco hemos marca-

portabilidad (pesa menos de 1 kilogramo) y la facilidad

do las mismas subdivisiones que las de nuestro reloj,

de montaje y manejo de la misma (se monta en apenas

sólo tendremos pues que girar la manecilla a la misma

unos minutos).

velocidad que gira el secundero del reloj para conseguir la sincronización. En la práctica, sin embargo, no es

Teóricamente, hemos calculado que si la sincroniza-

necesario sincronizarlos al segundo, basta con que cada

ción y la alineación son correctas se puede realizar una

10 segundos movamos con el dedo nuestro particular

toma de 8-10 minutos antes de que el error de tangente

“secundero” en el disco.

Fig. 8: Orion y Tauro

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

18


aparezca y produzca la indeseada deriva. No obstante,

Rob Seaman y P. Kenneth Seidelmann, El futuro

en la práctica no os aconsejo realizar tomas más largas

del tiempo, Investigación y Ciencia (Diciembre

de los 2-3 minutos ya que un pequeño error en la sin-

2011).

cronización o en la alineación puede arruinaros toda la toma. Sin duda alguna, siempre será preferible realizar varias tomas más cortas que después se podrán sumar

Créditos de las figuras -

con un programa de tratamiento fotográfico.

Fig. 5: Trazas estelares (Marte y Regulus). Autor: Josep Julià Gómez. Cámara: Canon 450D y objetivo a 55 mm. Fecha: 11/11/2011.

Y para muestra, un botón. La figura adjunta corres-

Lugar: Marxuquera (Gandía). Ajustes: F/4,

ponde a una fotografía de gran campo de la región de

ISO800 y suma de 65 tomas de 10 s. de expos-

Orion y Tauro sobre el horizonte Este obtenida el día 25

ición cada una (650 segundos).

de Noviembre de 2011. Dicha toma se realizó con una

-

Fig. 6: Cámara sobre la montura ecuatorial.

cámara Nikon D60, un objetivo de focal a 18 mm. y los

Autor: Ángel Requena. Cámara:

ajustes de la misma fueron F/5.6 de apertura, 119 s. de

C70Z y objetivo a 8 mm. Fecha: 5/12/2011.

TE e ISO800. Como se puede ver en la instantánea no

-

Olympus

Fig. 7: Componentes de la montura ecuatorial

hay deriva y eso que el tiempo de exposición fue de 2

casera. Autor: Ángel Requena. Cámara: Nikon

minutos! Lástima que la humedad estropeara alguna que

D60 y objetivo a 18 mm. Fecha: 13/01/2012.

otra toma ajustada a un tiempo de exposición mayor.

-

Fig. 8: Orion y Tauro. Autor: Ángel Requena. Cámara: Nikon D60 y objetivo a 18 mm. Fecha:

Finalmente, y como toque final, en el postproceso se realizó un ajuste de curvas y una reducción del ruido

25/11/2011 (23:06 TL). Ajustes: F/5.6, 119 s. de TE e ISO800.

mediante el filtro de desenfoque suavizado que proporciona el software Adobe Photoshop. Bibliografía básica de interés -

Michael A. Covington, Telescopios modernos para aficionados, Ed. Akal (2005).

-

Michael A. Covington, Astrofotografía con cámaras réflex digitales, Ed. Akal (2009).

-

F. Martín Asín, Astronomía, Ed. Paraninfo (1990).

-

F. Martín Asín, Geodesia y cartografía matemática, Ed. Paraninfo (1990).

-

Juan B. Mena Berrios, Geodesia Superior (Volumen 1), Centro Nacional de Información Geográfica (2008).

-

Vicent J. Martínez, Joan Antoni Miralles, Enric Marco y David Galadí-Enríquez, Astronomía fundamental, Publicacions Universitat de València (2005).

-

José Lull, La astronomía en el antiguo Egipto, Publicacions Universitat de València (2005).

-

Gary Seronik, A simple hinge tracker, Sky & Telescope (Agosto 2011).

-

David Finkleman, Steve Allen, John H. Seago,

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

19


Huygens nยบ 95

marzo - abril - 2012

Pรกgina

20


Huygens nยบ 95

marzo - abril - 2012

Pรกgina

21


Huygens nยบ 95

marzo - abril - 2012

Pรกgina

22


Huygens nยบ 95

marzo - abril - 2012

Pรกgina

23


Huygens nยบ 95

marzo - abril - 2012

Pรกgina

24


Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es

Comentábamos en el número anterior que durante los primeros meses del año el cometa Garradd nos seguiría proporcionando grandes instantánteas y en la contra de este número tenemos un buen ejemplo. Actualmente, el cometa ha alcanzado ya una magnitud lo suficientemente brillante (7ª) como para poder ser observable con casi cualquier telescopio. Si continúa así es posible que cerca de su perigeo alcance incluso la 6ª, justo en el límite de percepción visual. En cualquier caso, lo cierto es que nunca antes un cometa nos había dado tantas oportunidades para inmortalizarlo. Así que, el que todavía no lo haya hecho que no desespere, el cometa está ahora en su máximo esplendor y todavía nos tiene guardada alguna que otra sorpresa.

M1. La Nebulosa del Cangrejo (M1) es el resto de la explosión de una estrella, también conocida como supernova, que fue observada y documentada por astrónomos chinos y árabes el 5 de Julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses e incluso durante bastante tiempo se observó como una estrella visible a la luz del día. Con este objeto (M1), Charles Messier comenzó su famoso catálogo de objetos no cometarios hasta completar los 110 objetos del mismo. Situada a una distancia de aproximadamente 6300 años luz de la Tierra, en la Constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz y una velocidad de expansión de 1500 km./s. Las tomas que conforman la imagen final (9 integraciones de 10 min. cada una) fueron realizadas por Albert Capell desde Barcelona el 21 de Diciembre de 2011 con un telescopio refractor Equinox 80 a F/6.25 y una cámara CCD QHY L8 más un filtro antipolución LP.

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

25


Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

26

Estelas galácticas. En la siguiente toma, realizada por Joanma Bullón el 11 de Enero de 2012 desde Aras de los Olmos, aparece una curiosa combinación de varias galaxias de la constelación de Cetus y de 2 estelas pertenecientes a sendos satélites artificiales. La captura de estas trazas en el sensor es algo bastante común en tomas de gran campo pero no tanto cuando el campo es tan pequeño como el de la imagen (menos de 1º). La toma fue capturada con una cámara Canon EOS 600D acoplada a foco directo a un telescopio reflector de 254 mm. (10”) de apertura y 1200 mm. de focal, ajustada a su vez a una sensibilidad ISO12800 y un tiempo de exposición de 60 s.


Cráter Clavius. La siguiente fotografía pertenece a uno de los cráteres de la gran familia de Clavius. No sólo es uno de los circos de mayor extensión de la Luna (30000 Km²) sino que además posee también una profundidad extraordinaria respecto al área circundante (casi 4000 m.). Para observar este magnífico cráter debemos dirigir nuestros telescopios al polo sur lunar, concretamente a las coordenadas selenográficas 58º de latitud S y 14º de longitud W. Si es posible intentadlo cuando la Luna esté en la fase de gibosa ya que es precisamente en estos momentos cuando el cráter se encuentra cerca del terminador y, por tanto, podremos apreciar mejor su relieve. La toma fue realizada por Carles Duarte i Montserrat el 6 de Diciembre de 2011 desde L’Escala (L’Alt Empordà, Girona) y usó para realizarla un telescopio C6 de Celestron y una cámara CCD Neximage.

Cromosfera. La cromosfera es la capa de la atmósfera solar que se encuentra situada entre la fotosfera (capa interna) y la corona solar (capa externa). Con un grosor de unos 2000 km., en la parte inferior de la cromosfera se alcanzan los 4000 K mientras que en la parte superior se llega a los 60000 K. Desgraciadamente, esta capa brilla mucho menos que la fotosfera por lo que no es posible observarla directamente desde la Tierra. Para poder realizarlo debemos utilizar filtros especiales centrados en ciertas líneas espectrales como es el caso de la Hα (6563 Å). La toma fue realizada por Albert Capell el 1 de Enero de 2012 desde Sant Pol de Mar (Barcelona).

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

27


Protuberancia solar. Un fenómeno destacado que se produce en la cromosfera es la protuberancia solar. Como se observa en esta fantástica imagen, ésta consiste en una erupción de gas incandescente y muy caliente (aproximadamente 10000 K) que se alza sobre regiones circundantes más frías. Sostenida por las líneas del campo magnético solar puede llegar a estar activa incluso un día entero hasta que finalmente retrocede y desaparece. La toma fue también realizada por Albert Capell el 18 de Enero de 2012 desde su observatorio de Sant Pol de Mar (Barcelona).

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

28


Conjunción Venus y Urano. Joanma Bullón capturó la conjunción de Venus y Urano el 9 de Febrero de 2012 (19:00h TU) desde su observatorio de La Cambra (Aras de los Olmos). Para obtener la toma usó una Canon EOS 600D acoplada a foco directo a un telescopio de 200 mm. de apertura y 800 mm. de focal, ajustada a su vez a una sensibilidad ISO6400 y un tiempo de exposición de 2 s.

Venus y Urano (en negativo). Esta misma conjunción fue capturada por Josep Julià Gómez el 7 de Febrero de 2012 (19:49h TU) desde su observatorio de Marxuquera (Gandía). La distancia aparente en la toma es de 2.6º y las magnitudes de Venus y Urano son de -4.1 y 5.9, respectivamente. Para obtener la toma usó una Canon 450D y un objetivo de 50 mm. a f/1.8, ISO1600 y un TE de 2 s. El negativo de la toma se realizó con la opción invertir imagen de Adobe Photoshop.

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

29


Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

30

Luna, Júpiter y Venus. Josep Julià capturó también esta magnífica imagen de la Luna, Júpiter y Venus el 3 de Enero de 2012 desde su observatorio de Marxuquera (Gandía). La cámara utilizada fue Canon 450D y un objetivo gran angular de 10 mm. a f/10, ISO1600 y un TE de 10 s.


Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

31

Orión, Júpiter y Venus. Y la última fotografía de Josep Julià en este número corresponde a otra “conjunción”. Esta vez la toma recoge los planetas anteriores, Júpiter (cerca del centro) y Venus (abajo a la derecha), junto a la constelación Orión (arriba a la izquierda) y el cúmulo de las Pléyades (arriba). La toma fue capturada el 11 de Febrero de 2012 (19:49h TU) desde su observatorio de Marxuquera (Gandía). La distancia aparente entre los planetas fue de 29.8º y las magnitudes de Júpiter y Venus fueron de -2.3 y -4.1, respectivamente. Para obtener la toma usó una Canon 450D y un objetivo de 10 mm. a f/3.5, ISO800 y un TE de 20 s.


iii maraton messier o abierto hasta el amanecer Marcelino Alvarez Villarroya maralvilla@gmail.com Nuevamente se acercan las fechas en las que es posible ver todo el catálogo Messier en una sola noche. Es una prueba de resistencia similar a la famosa carrera, en la que hay que luchar contra los elementos, y contra uno mismo. Al final, cuando ves la primera luz del nuevo día, te das cuenta de que has triunfado y que ha valido la pena

Llega de nuevo la época mejor para intentar ver en una sola noche, los 110 objetos que Charles Messier

El plan de trabajo es el siguiente:

(en unión con su ayudante Pierre Mechain y algunos objetos mas añadidos posteriormente) compiló en su ya

Lo primero es decidir lo que se quiere hacer: simple-

famoso catálogo de “cosas” que le molestaban a la hora

mente ver los objetos, apuntando en la lista las caracte-

de buscar sus cometas.

rísticas de lo que vemos, intentar hacer una fotografía del objeto observado, o intentar hacer un dibujo del

Este año, vamos a volver al lugar de nuestra primera

mismo. Dependiendo de lo que queramos hacer, habremos de preparar el material necesario. Yo particularmen-

maratón: Aras de los Olmos.

te, voy a intentar fotografiar todos los objetos posibles, La calidad del cielo es de todos conocida, y en esta

pero en una conjunción cámara – ordenador. Es decir,

ocasión la Luna no molestará con su presencia, con lo

la foto la dispararé a través del ordenador, de forma que

que es posible que podamos

no se guardará en la cámara.

cumplir con el objetivo final de

Ya veremos cómo queda el

ver todo el catálogo completo.

asunto al final. Como plan B,

Esta es una circunstancia que

me gustaría realizar un dibujo

hay que aprovechar.

de los objetos vistos. El caso es no estarse quieto…

La noche hay que prepararla cuidadosamente, para poder

Antes de anochecer: plantar

llegar al final, es decir al nuevo

los telescopios, ponerlos en

amanecer, y vencer al cansan-

estación, asegurarse de que

cio, el frío y el sueño. La sen-

los cables llegan correctamen-

sación de triunfo cuando ves

te, preparar los papeles, lápi-

la luz del nuevo día, es algo

ces, linternas rojas, y demás

inenarrable, y si encima se ha

accesorios, como un ordena-

conseguido ver todos los obje-

dor si fuera necesario, mapas,

tos, es como el que le gusta el

la lista de objetos, una silla,

juego, y además gana.

alguna manta, etc… y aprove-

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

32


char para cenar, de forma que antes de que anochezca,

Auriga y Can Mayor, con sus cúmulos M35, M36, M37,

estemos a punto para recoger los primeros objetos, antes

M38, y M41 todos apiñados en un “palmo” celeste.

de que se vayan por el horizonte oeste. A continuación, pasamos a otra serie cercana, como Durante la primera fase: En esta franja horaria, inten-

son los M93, M46 y M47 en Puppis (La Popa del anti-

taremos ver todos los objetos avanzando en movimiento

guo Barco), M50 en Monoceros, M48 en Hidra, y M44

directo, desde el Oeste hacia el Sur. Habrá que darse

y M67 en cáncer. M44 es el cúmulo del Pesebre, segu-

algo de prisa, e intentar ver en cuanto se vaya el Sol (a

ramente visible a simple vista esa noche.

las 19:15 h) los que mas pronto se oculten, para no tener que esperar hasta el amanecer, a ver si hay mas suerte.

Con estos primeros objetos, debemos llegar hasta

Ademas, durante las dos primeras horas, tendremos una

las 21:30. En estos momentos, estaremos mirando casi

fina rodaja de Luna, que puede ser muy fotogénica.

directamente al Sur, lo que nos permitirá algo de descanso, un pequeño avituallamiento, e intentar fotografiar

En esta fase tendremos al alcance varias galaxias: M74

a Marte, que estará casi en plena culminación.

en Cetus, M77 en Piscis, M33 en Trángulo, y M31, M32 y M110 en Andrómeda. Ya en Casiopea, encon-

Segunda fase: A partir de llegar a la culminación de

traremos dos cúmulos abiertos: M52 y M103. En Perseo

los objetos, y una vez repuestas las fuerzas, con caldo

buscaremos M76 y M34, para pasar a simple vista al

o chocolate caliente, algo de galletas, barritas energéti-

mas bonito cúmulo de toda la noche: M45, en Tauro.

cas, etc… vamos a ver algunas galaxias del grupo de

Pasamos por Lepul (La liebre), para conseguir M79,

Leo, que podemos clasificar por parejas: M65 y M66,

y entramos en Orión, donde nos esperan M42, M43 y

M95 y M96, y acabaremos con M105, pasando a la

M78. Volvemos un momento a Tauro, para ver M1, la

Osa Mayor, donde nos encontraremos con otras parejas,

nebulosa del Cangrejo, y continuamos hacia Géminis,

como M81 y M82, además de M40, M97, M101, M108

El escenario del I Maraton Messier en Aras delos Olmos

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

33


y M109.

sar un rato, para reponer fuerzas. Lo que no creo que

Desde allí pasaremos a los Perros de Caza (Canes

se pueda recuperar, es la hora que habremos perdido,

Venatici), donde nos esperan cinco objetos mas: M3,

ya que nos acostaremos al amanecer, pero el reloj ya

M51, M63, M94 y M106. De paso hacia Draco para

marca una hora mas, (o menos, según se mire), de sueño

ver M102, le echaremos un vistazo a M101, en la Osa

reparador.

Mayor, donde entraremos sin darnos cuenta, para llegar

Continuando ahora, dejamos atrás ya el cielo del invier-

hasta la Cabellera de Berenice, donde nos esperan M53,

no, y poco a poco vamos a ir cambiando hacia el cielo

M64, M85, M88, M91, M98, M99, M100. Tras una

de verano. Resulta chocante ver las constelaciones de

incursión en Hidra, para ver M68 y M83, nos metemos

verano, que normalmente son noches calurosas, con

de lleno en Virgo, donde tenemos una acumulación bas-

un frío terrible, aumentado por el cansancio. De todas

tante notable de galaxias. Allí nos esperan M49, M58,

formas, hay que seguir hasta llegar a divisar la luz del

M59, M60, M61, M84, M86, M87, M89, M90, y una de

Sol de nuevo.

las mas preciosas joyas del catálogo, fotografiada innu-

Así que, una vez hemos descansado un rato, o hemos

merables veces, incluso por el Hubble: M104, la galaxia

aprovechado para ver otras cosas, continuamos con

del sombrero.

nuestro periplo.

A partir de estos momentos, podemos dedicarnos a

Primero vamos a por M5, en Serpens, visitaremos

fotografiar otras cosas, dormir un poco, volver a tomar

Hércules, para captar a M13 y M92, y continuamos con

algo caliente, o revisar lo conseguido hasta ese momen-

Lyra, donde nos esperan M56 y M57, la famosa plane-

to. Vamos a disponer de un cierto tiempo (máximo de

taria. De allí pasaremos al Cisne, donde tenemos a M29

2 horas y media), durante el cual hay que esperar a que

y M39, para desde allí, ver en Vulpécula (la zorra) otra

los nuevos objetos que llegan con el amanecer estén en una posición lo mas al Sur posible, para obtener buenas fotos o dibujos. Como curiosidad de este año, también podremos aprovechar para cambiar la hora a nuestros relojes, porque a las 2:00, serán las 3:00, ya que entramos en el horario de verano. Así que, será el maratón Messier mas corto de la historia Es el momento adecuado para intentar fotografiar y ver otras cosas que no están incluidas en el catálogo, pero que podemos aprovechar para verlas. Hay aficionado que ha llegado a censar 500 objetos en esta noche. No hce falta llegar a tanto, pero sí puede ser bueno (para no perder concentración) dedicar un tiempo a los NGC, o Cadwell que se pongan a tiro. Tercera fase: Durante esta última fase, tendremos alguna dificultad en la visión de los últimos objetos. La luz del nuevo día se va llevando poco a poco la oscuridad, hasta que a las 7:56, comenzaremos a ver el disco solar. Podemos aprovechar para hacer unas cuantas fotos de la salida, aprovechando la proximidad al equinoccio, para delimitar el punto Este con una buena aproximación, y

Vista fotográfica de los 110 objetos Messier

tomar un poco de bebida caliente, antes de ir a descanHuygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

34


nebulosa planetaria, M27. Entramos

en

constelación

una muy

pequeña, Sagita (la flecha), donde encontramos

el

cúmulo

M71, y pasamos rápidamente a Ofiuco, la constelación desterrada del Zodíaco, donde encontramos a M9, M10, M12, M14, M19, M62 y M107. Dentro del Escorpión, vamos a encontrar M4, M6, M7 y M80. Buscamos el Escudo (Scutum), pequeña constelación sin estrellas muy bri-

desánimo (la temida pájara de los ciclistas). Con eso

llantes, donde tenemos dos nuevos objetos: M11 y

solo ya es suficiente. Y por supuesto, a esperar al año

M26, y nos adentramos en una de las constelaciones

siguiente, para volver a intentarlo.

que también es una de las mas fotografiadas: El Aguila, con su famosa nebulosa M16, que contiene “Los pilares del Universo”.

Con ella, pasamos a ver una gran

cantidad de objetos, situados todos en Sagitario. No en balde estamos mirando hacia el centro de nuestra galaxia, y disponemos de abundante material: M17, M18, M20, M21, M22, M23, M24, M25, M28, M54, M55, M69, M70 y acabamos con M75. Entramos en Pegaso para ver M15, pasamos a Acuario, donde nos esperan M2, M72 y M73, y finalmente, si el Sol no nos lo impide, podremos ver M30, en Capricornio. Este último objeto ya se nos escapó en nuestro primer maratón, por lo que le tenemos unas ganas… a ver si hay suerte este año, y lo conseguimos. Si hemos llegado

hasta aquí, el éxito es

seguro. Ya no tiene importancia el hecho de haber conseguido verlos todos, sino el hecho de haber vencido al cansancio, al frío, y al Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

35


Huygens nยบ 95

marzo - abril - 2012

Pรกgina

36


Huygens nยบ 95

marzo - abril - 2012

Pรกgina

37


Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

38


15 -marzo - 2012 22:00

Hora Local

15 - abril - 2012 22:00 Hora local

Huygens nยบ 95

marzo - abril - 2012

Pรกgina

39


EFEMÉRIDES

Para MARZO & ABRIL 2012 Por Francisco M. Escrihuela pacoses@hotmail.com

LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE 3 de marzo: Mercurio en oposición a las 21:12 en Leo. Mag. -1.23. 5 de marzo: Máxima elongación vespertina de Mercurio E(18º) a las 10:24. Mag. -0.26. 20 de marzo: Equinoccio de primavera a las 06:14. 21 de marzo: Mercurio en conjunción inferior a las 20:20. 27 de marzo: Máxima elongación vespertina de Venus E(46º) a las 09:28. Mag. -4.36. 15 de abril: Saturno en oposición a las 20:27 en Virgo. Mag. 0.23. 18 de abril: Máxima elongación matutina de Mercurio W(27º) a las 19:14. Mag. 0.47. 22 de abril: Lluvia de meteoros Líridas.

Planetas visibles: Mercurio al anochecer y antes de amanecer, Venus al anochecer, Marte durante toda la noche, Júpiter apenas antes de anochecer, Saturno durante toda la noche, Urano no estará visible, Neptuno antes de amanecer y Plutón durante la segunda mitad de la noche.

LOS PLANETAS EN EL CIELO Mercurio, en Piscis, estará bien visible al anochecer sobre el horizonte Oeste durante la primera semana de marzo. Luego su visibilidad empeorará pero volverá a estar localizable, aunque con dificultad, la tercera semana de abril, esta vez sobre el horizonte Este antes de amanecer. Venus, en Tauro, estará visible durante todo el bimestre sobre el horizonte Oeste después de anochecer y durante las primeras horas de la noche. Marte, en Leo, estará visible durante todo el bimestre, y durante toda la noche, y su magnitud irá disminuyendo, pasando de -1.18 a principios de marzo a -0.02 a finales de abril. Júpiter, en Aries, estará visible sobre el horizonte Oeste antes de anochecer durante marzo, y en abril su localización será ya difícil por la luminosidad del astro rey. A partir de julio reaparecerá sobre el horizonte Este-Noreste poco antes de amanecer. Saturno, en Virgo, estará visible durante todo el bimestre, y durante toda la noche. A disfrutar.

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

40


De Urano nos olvidaremos hasta principios de mayo cuando volverá a estar localizable sobre el horizonte Este antes de amanecer. Neptuno, en Acuario, volverá a estar localizable a mediados de abril poco antes de amanecer sobre el horizonte Este-Sureste. Plutón, en Sagitario, estará localizable unas dos horas antes de amanecer sobre el horizonte Sureste a principios de marzo, y durante prácticamente la segunda mitad de la noche a finales de abril.

Entramos en la Primavera El 21 de marzo, a las 06:14 hora local, el Sol se hallará a 148.993.587 km de la Tierra en el punto donde la eclíptica cruza el ecuador celeste. En este momento, el dia poseerá la misma duración que la noche; además, en el hemisferio norte comenzará la primavera mientras que en el sur lo hará el otoño.

DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS (El 31 de marzo o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus) Magnitud Tamaño angular Iluminación Distancia (ua.) Constelación

Mercurio -0.69 6.6’’ 62% 1.022

Venus -4.28 25’’ 48% 0.666

Piscis

Tauro

Marte -0.7 13’’ 96% 0.748 Leo

Júpiter -1.90 34’’ 99% 5.819

Saturno 0.33 19’’ 99% 8.753

Aries

Virgo

Urano -

Neptuno 7.94 2.2’’ 99% 30.590 Acuario

Plutón 14.13 0.099’’ 99% 32.153 Sagit.

Lluvias de Meteoros En este bimestre tendremos la lluvia de meteoros Líridas que desarrollarán su actividad entre el 19 y el 25 de abril, siendo el día de mayor intensidad el 22. La radiante se situará a 18h 8m de ascensión recta y a +32 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 06:06 TU y a 83º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 0 % de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Thatcher.

Bibliografía Para la confección de estas efemérides y la determinación de los sucesos y fases lunares se han utilizado los programas informáticos Starry Night Pro y RedShift y un calendario convencional.

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

41


MARZO/ABRIL 2012 por Josep Julià

APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto

Nombre Fecha Dist. UA 2008 EJ85 2012 Mar. 4.77 0.03591 2011 EC12 2012 Mar. 9.98 0.09436 2008 EY5

Arco Órbita 1-opposition, arc = 23 days 1-opposition, arc = 4 days

2012 Mar. 14.97

0.08819

2011 SY120 2012 Mar. 21.78

0.04329

2010 FR9

2012 Mar. 22.34

0.04722

2008 CH70

2012 Apr.

1.60

0.08679

1-opposition, arc =

19 days

2012 AA11

2012 Apr.

3.91

0.07290

1-opposition, arc =

36 days

2012 DH4

2012 Mar. 21.49

2001 QJ142 2012 Mar. 22.25 1999 GS6

2010 GD35 1995 DW1

2012 Mar. 26.14

2012 Apr. 2012 Apr.

2.78 7.16

0.06100

0.186270 0.1118

0.06049 0.171072

2004 FG11

2012 Apr. 10.78

0.05736

2001 WC47

2012 Apr. 19.89

0.1013

2009 QL32 2009 HU44 2011 UD21 2009 HW67

2012 Apr. 17.43 2012 Apr. 21.73 2012 Apr. 22.16 2012 Apr. 26.02

2011 WV134 2012 Apr. 28.61 2008 UC202 2012 Apr. 29.80

4 oppositions, 2008-2011

1-opposition, arc =

1-opposition, arc =

1-opposition, arc =

1-opposition, arc =

2 days

5 days

32 days

7 days

4 oppositions, 1999-2006

1-opposition, arc =

5 days

2 oppositions, 1995-1996

3 oppositions, 2004-2010

0.08480

1-opposition, arc =

21 days

0.08685

1-opposition, arc =

21 days

0.02722

1-opposition, arc =

4 days

0.05467 0.09921 0.02628

5 oppositions, 1991-2006

1-opposition, arc =

37 days

2 oppositions, 2006-2012

1-opposition, arc =

3 days

Fuente : MPC Datos actualizados a 21/02/12

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.org/iau/MPEph/MPEph.html

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

42


ASTEROIDES BRILLANTES

Efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11; elongación ≤ 90) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU. NOMBRE

(5) (6) (7) (8) (16) (433)

Astraea Hebe Iris Flora Psyche Eros

MAG.

9.1 9.8 10.6 9.7 10.6 9.7

MARZO

COORDENADAS

11h35m01.80s 10h38m01.29s 15h14m00.60s 12h20m02.36s 10h47m20.74s 09h43m14.85s

+08 +18 -23 +07 +08 -28

20’ 08’ 07’ 46’ 51’ 02’

CONST.

27.0” 37.6” 55.1” 34.3” 35.2” 22.9”

Leo Leo Lib Vir Leo Ant

ABRIL NOMBRE

(3) (5) (6) (7) (8) (116) (433)

Juno Astraea Hebe Iris Flora Sirona Eros

MAG.

10.6 10.1 10.5 10.0 10.1 11.0 10.9

COORDENADAS

16h26m04.30s 11h17m55.64s 10h23m12.81s 14h59m07.83s 11h51m55.36s 13h09m47.69s 10h05m49.16s

-05 +10 +20 -22 +10 -02 -25

56’ 57’ 17’ 18’ 39’ 57’ 15’

CONST.

42.4” 53.8” 31.1” 45.8” 57.3” 37.0” 54.5”

Oph Leo Leo Lib Leo Vir Hya

CONTRAPORTADA Cometa Garradd. La doble imagen de esta contraportada corresponde de nuevo a la del gran cometa Garradd que, conforme se va acercando a su perigeo nos va proporcionando imágenes cada vez más espectaculares. En la de este número podemos claramente apreciar las dos colas en forma de abanico (la iónica a la derecha y la de polvo a la izquierda). La magnífica toma fue capturada por Joanma Bullón desde su observatorio de Aras de los Olmos el 22 de Enero de 2012. Usó para ello una cámara Canon EOS 600D acoplada a foco directo a un telescopio reflector de 254 mm. (10”) de apertura y 1200 mm. de focal, ajustada a su vez a una sensibilidad ISO12800 y un tiempo de exposición de 60 s. El negativo del cometa se realizó con la opción invertir imagen de Adobe Photoshop.

SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

Huygens nº 95

marzo - abril - 2012

Página

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.