HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XVII
mayo - junio - 2012
Número 96 (Bimestral)
“Conjunción” AJUNTAMENT
DE GANDIA
A.A.S. Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia)
Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)
Tel. 609-179-991 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, Angel Requena, Enric Marco, Josep Emili Arias, Nacho Bernabeu. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas. “Conjunción” Esta romántica fotografía de la conjunción la realizó Ángel Ferrer desde la contaminada azotea de su casa de Valencia el 26 de Marzo de 2012 a las 21:23 TL. Sobran los comentarios sobre la alegoría de la conjunción entre Venus y Júpiter. La toma la realizó con una cámara Nikon D80 con trípode y autodisparador. Los ajustes de dicha toma fueron F/5.6, TE ½” e ISO 1250.
Huygens nº96
mayo - junio - 2012
JUNTA DIRECTIVA A.A.S. Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:
José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es)
COMITE DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRÍCULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
45 € 105 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 1 Javier Peña Lligoña Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi Socio nº 97 Enric Marco Soler Socio nº 102 José Lloret Pérez socio nº 150 Julio Puig Pérez
SOCIOS NUEVOS Socio nº 152 Carlos Miret Agud Socio nº 153 Héctor Valero Aicart a quienes damos la bienvenida
Página 2
Huygens 96 mayo - junio - 2012 3 Editorial por
5 Noticias
Marcelino Alvarez
Resumen de noticias que atañen a la AAS. En nuestro caso el Tránsito de Venus 8 cielos increíbles
Jesús Salvador Giner
por
Acostumbrados a nuestros cielos mediterráneos, que suelen cargarse de humedades a causa de los vientos levantinos y gregales, y sólo en contadas ocasiones transparentan por gracia del mistral o la rara tramontana, si nos desplazamos al interior de la península el panorama es justamente el opuesto: la aridez domina, el ambiente seco es la tónica, y el firmamento es un gran mural atravesado por millares de estrellas). 10 Asteroides mortales ¿Estamos a salvo?
por
Ignacio Bernabeu
Desde el principio de los tiempos, los impactos de asteroides han sido la norma en nuestro planeta. ¿Estamos preparados para ellos?
16 La Natura no sap de dates apocaliptiques `por Josep Emili Arias Este artículo lleva el propósito de dar claridad y no clarividencia en este mediático y apocalíptico año 2012. Y que resulta concluyente afirmar que los procesos evolutivos de la naturaleza, cósmicos, planetarios y biológicos, han estado y estarán al margen de todo influjo cabalístico, numerológico, calendárico y profético. (Sí este artículo es de tú interés, utiliza un traductor tecnológico) 18 Maratón Messier en Aras de los Olmos
por
Enric Marco
Nuevamente se acercan las fechas en las que es posible ver todo el catálogo Messier en una sola noche. Es una prueba de resistencia similar a la famosa carrera, en la que hay que luchar contra los elementos, y contra uno mismo. Al final, cuando ves la primera luz del nuevo día, te das cuenta de que has triunfado y que ha valido la pena Ángel Requena va acon-
21 Fichas de Objetos interesantes: Cancer por Joanma Bullon Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales
26 Galeria fotográfica
por
Angel Requena
En el boletín electrónico nº 184, nuestro compañero Ángel Ferrer proponía un concurso astrofotográfico sobre el evento astronómico de los últimos meses, la conjunción de Venus y Júpiter. El premio de la foto ganadora consistía en aparecer en la portada del boletín Huygens mientras que el segundo y el tercer premio se conformarían con la contraportada. 36 Heliofísica
Joanma Bullón
por
Resumen mensual de observación solar 38 Actividades sociales 39
El cielo que veremos
40 Efemérides
Marcelino Alvarez
por por por
www.heavens-above.com Francisco M. Escrihuela
Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre
42
Asteroides
Huygens nº 96
por
mayo - junio - 2012
Josep Julià
Página
3
Y EL TIEMPO PASA Llegó la hora de empezar a trabajar en serio. Ya sólo nos queda la penúltima etapa, para llegar a nuestro esperado XX Congreso. La campana de salida la ha hecho sonar el gobierno español, que al aprobar los presupuestos, ha dado luz verde al FECYT para que pueda dedicar una cifra concreta al desarrollo y divulgación de la ciencia. Plantean muchas exigencias, hacen muchas preguntas, disponemos de muy poco tiempo para presentar la solicitud, pero no importa. A pesar de todas las dificultades (que no son pocas) vamos a realizar nuestra petición, y esperamos un resultado favorable. Pero no sólo se ha movido ya el Ministerio, sino que también lo ha hecho el Ayuntamiento. Tal como está la situación, puede pasar de todo. De momento, el acto de inauguración se realizará definitivamente en al Aula Magna de la Universidad, renunciando por tanto al Teatro Serrano. Hemos abaratado bastante el coste (al menos de cara al Ayuntamiento) y por otra parte nos evitamos problemas de traslados. También se ha tenido que renunciar a la presencia de la Banda de Música San Francisco de Borja, porque no se ha encontrado financiación para su coste, además de problemas añadidos al ser una fecha muy próxima a Navidad. Por el contrario, tenemos una serie de conferenciantes invitados, que van a poner al Congreso en un nivel muy alto (como siempre hemos deseado), pero a un coste mínimo (el único que podemos mantener). Ahora ha comenzado el tiempo de visitar a las posibles firmas colaboradoras, para acabar de rematar la financiación, y que todo pueda salir tan bien como deseamos. En esa tarea estamos ya lanzados, y la verdad es que la respuesta es variopinta, pero en modo alguno decepcionante. Los objetivos se muestran al alcance de la mano, aunque no sean fáciles de conseguir. Es cuestión de seguir insistiendo, y eso haremos. No sólo pasa el tiempo para el Congreso. Casi sin darnos cuenta tenemos ya a tiro de unos cuantos días, el nuevo tránsito de Venus. Es una oportunidad que no habría que dejar escapar, ya que hasta el 2117 no ocurrirá el siguiente, y para entonces… Hay varias posibilidades, pero la mas al alcance de la mano es simplemente salir hacia Peñíscola, Andorra, y en general hacia cualquier parte del Este, para al menos ver el final del tránsito. No es mucho, pero para “matar el gusanillo” suficiente. Por último, agradecer a todos los que han participado en el concurso astrofotográfico que mostramos en este número, porque la participación ha sido numerosa y de calidad. Gracias a los participantes, y felicitaciones a los ganadores. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente
(Firma)
D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 96
6€ 45 € al año. 105 € al año
mayo - junio - 2012
Página
4
Tránsito de Venus
¿Con que frecuencia sucede?
Ha pasado ya un tiempo desde aquel 8 de junio del 2004,
El tránsito de Venus es un suceso muy poco frecuente.
en que con cielo nublado y prácticamente sin sol, conse-
Tienen lugar 4 tránsitos en un período de 243 años, con
guimos ver el primer tránsito de Venus del siglo XX, y ya
un intervalo entre uno y el siguiente de 105,5; 8; 121,5
tenemos aquí el segundo (y último) de este mismo siglo.
y 8 años. Se suelen considerar los “pares” de tránsitos
Esta vez, hay que hacer muchos sacrificios para poder verlo, pero realmente, si queremos ser de los pocos seres humanos que lo habremos visto las dos veces que se puede en cada una de nuestras vidas, no lo tendremos muy difícil.
que se producen en un intervalo de 8 años. El patrón de 105,5; 8; 121,5 y 8 años entre tránsitos consecutivos no es el único posible en el ciclo de 243 años. Antes del año 1518, los tránsitos seguían un patrón de 8; 113,5 y 121,5 años; y antes de 546 el intervalo entre
Podemos ir hasta al Circulo Polar Ártico, donde
tránsitos consecutivos era de 121,5 años. El patrón
tendremos una buena visión, o inclinarnos hacia Asia,
actual seguirá hasta el año 2846, ya que entonces será
o Alaska, donde las condiciones serán mucho mejo-
reemplazado por un patrón de 105,5; 129,5 y 8 años.
res, pero también disponemos de otra posibilidad: Acercarnos con el coche,
a un lugar cercano, pero
desde el que se pueda ver algo del evento. Quizás un buen sitio sea la zona de Andorra / Llivia (el enclave español en Francia), donde tendremos algo mas del 50%
Así, el ciclo de 243 años es relativamente estable, pero el número de tránsitos y el intervalo entre uno y el siguiente varían con el tiempo debido a las perturbaciones que los planetas gigantes (y la Tierra) producen en la órbita de Venus.
de posibilidad de ver en condiciones la parte final del
Este ciclo de 4 tránsitos de Venus es de 243 años.
tránsito, es decir, la salida del planeta del disco solar.
Nótese que 243 también es el número de días terrestres
Queda un mes, para preparar alguna salida rápida.
con el que medimos el día/giro de Venus, de modo que en el ciclo de 4 tránsitos, Venus cumple 365 de sus días
Qué es?
Un poco de historia… Un Tránsito de Venus es el paso de Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando los tres cuerpos se encuentran alineados y la Tierra
Johannes Kepler (1571-1630) calculó las distintas posiciones de Venus a lo largo del tiempo y predi-
pasa por uno de sus nodos, lo cual sólo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre. Durante el tránsito el observador puede apreciar un disco circular muy negro, Venus, cuyo diámetro aparente puede oscilar entre los 59” y 62” dependiendo de la distancia a la Tierra; dicho disco emplea varias horas para atravesar, muy lentamente, una trayectoria (cuerda) sobre la brillante superficie solar.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
5
dos por las academias científicas de multitud de países. En el de 1882 participa España por primera vez de forma oficial, habilitando el gobierno un presupuesto de 20.000 pesetas para la adquisición de instrumentos, gastos de embalaje, etc. Se enviaron dos grupos de observadores, uno a Cuba y el otro a Puerto Rico. Hace 8 años, fueron miles los aficionados y profesionales de todo el mundo que siguieron el tránsito. Los cambios acaecidos en los últimos 125 años, nos han permitido observar fácilmente, lo que era casi imposible.. Ahora solo falta que haga buen jo que cada 130 años tendrían lugar tránsitos de
tiempo ese día, y desplazarnos
Venus, los dos primeros en 1631 y 1761. El tránsito
unos kilómetros al Norte, para tener la oportunidad últi-
de 1631 no fue observado ya que, prácticamente en
ma en nuestras vidas, de ver algo que hasta el 2117 no
toda Europa, tuvo lugar después de la puesta del Sol.
se volverá a repetir.
Jeremiah Horrocks, (1617 - 1641) un clérigo inglés, que había estudiado astronomía y matemáticas en Cambridge, recalculó la trayectoria de Venus descubriendo que habría un tránsito el 4 de diciembre de 1639. Horrocks pudo observar el tránsito y fue capaz de deducir de sus observaciones un valor de 14 segundos para la paralaje solar o lo que es lo mismo, que la distancia Tierra-Sol era de 95 millones de km (William Crabtree, estudioso asimismo de los nuevos métodos introducidos por Kepler, observó también el tránsito a instancias de su amigo Horrocks). En 1761. Astrónomos de todo el mundo, comisionados por sus gobiernos se prepararon para la observación. En total, el tránsito fue observado desde unos 70 lugares distribuidos alrededor del globo terrestre, constituyendo la primera gran empresa científica internacional, . En la observación del tránsito del 3 de junio 1769 hubo 150 observadores oficiales y otros muchos aficionados. Entre los observadores se encontraba el célebre capitán James Cook. Los tránsitos de 1874 y 1882 fueron también seguidos por cientos de observadores enviaHuygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
6
Huygens nยบ 96
mayo - junio - 2012
Pรกgina
7
cielos increÍbles Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com Acostumbrados a nuestros cielos mediterráneos, que suelen cargarse de humedades a causa de los vientos levantinos y gregales, y sólo en contadas ocasiones transparentan por gracia del mistral o la rara tramontana, si nos desplazamos al interior de la península el panorama es justamente el opuesto: la aridez domina, el ambiente seco es la tónica, y el firmamento es un gran mural atravesado por millares de estrellas. Acostumbrados a nuestros cielos mediterráneos, que
con Portugal, a realizar un campo de trabajo, algo así
suelen cargarse de humedades a causa de los vientos
como unas pequeñas vacaciones activas, en donde los
levantinos y gregales, y sólo en contadas ocasiones
jóvenes efectúan labores sencillas de construcción, o
transparentan por gracia del mistral o la rara tramon-
reconstrucción, y viven e interaccionan entre ellos y las
tana, si nos desplazamos al interior de la península el
gentes del lugar.
panorama es justamente el opuesto: la aridez domina, el
El campo de trabajo estuvo bien, pero lo que me dejó
ambiente seco es la tónica, y el firmamento es un gran
anonadado fue su cielo. Allá (aquí...) en Marxuquera
mural atravesado por millares de estrellas.
había noches limpias o puras, una o dos al año, como
Hace casi una década fui a Trabanca (Salamanca),
mucho; un puñado eran medianamente aceptables, y el
un pueblecito encantador casi lindando con la frontera
resto sencillamente mediocres, u horribles. Pero en los
Una muestra del habitual cielo en Faramontanos de Tábara (Zamora), con un fino creciente lunar y algunos estratos, pero sereno y limpio en extremo (Foto del autor)
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
8
quince días de julio que pasé en Trabanca no hubo ni
del páramo con las lechuzas ululando a mi alrededor. No
una sola nube, ni un grumo, y la humedad fue tan baja
reconocí nada, no sabía adónde miraba; sólo había un
que no pasaba del cuarenta por ciento nunca, sólo muy
mar de astros sin fin, que me pasmó y acabó volviéndo-
entrada la noche, cuando el rocío aparecía y tenías que
me loco de placer... No puedo imaginar qué hubiese sido
abrigarte bien (con cazadora, a veces...) si no querías
de mí si llevo a cargar con el Lidelscopio, y no digamos
acabar en cama y con moquillo persistente. Jamás he
con el reflector de 200 mm... seguramente alguna patru-
visto algo parecido a simple vista, como si estuvieras
lla de reconocimiento me encontraría a la vera de un
por encima de la atmósfera, y vieras la bóveda sin nin-
pasto para vacas, muerto de un ataque al corazón, y con
gún obstáculo, toda pura y transparente. Casi podías
una mueca de asombro en el rostro...
tocar el cielo.
Esta primavera pasada he tenido la suerte de ir a
Una noche salí a dar un paseíllo con unos amigos, y
Castilla y León durante dos meses, a lomos de mi vieja
en cuanto dejamos atrás el pueblo y las cuatro farolas
autocaravana, y he podido admirar todo ese cielo único
que le dan luz exangüe, me quedé con la boca abierta:
de nuevo, aunque no con tanta frecuencia como en vera-
la Vía Láctea no era una brumosa nubecilla, sino todo un
no o en otoño. Parece que en esa época, entre abril y
esqueleto nuboso perfectamente delineado, que atrave-
mayo, es más usual que crezcan nubarrones vespertinos,
saba el firmamento como una serpiente de luz y gas; las
y cuando termina el día el firmamento suele estar pun-
constelaciones eran difícilmente visibles, porque había
teado o cubierto por los cumulonimbos, que descargan
tantas estrellas que las principales, las que marcan las
fuertes tormentas y sueltan rayos y truenos espantosos.
figuras, no destacaban apenas; objetos otrora invisibles
Pero sigue siendo corriente, sin embargo, que se brinden
eran fácilmente observables, como cúmulos abiertos en
cielos diurnos de un azul tan profundo que duele a la
Cisne (M 39, creo recordar, por ejemplo), y los que se
vista, y la sequedad ambiental no ha desaparecido, por
veían apenas en Gandía eran verdaderamente fascinan-
lo que aún es posible admirar el hogar de las estrellas
tes, como M 31 o el cúmulo doble de Perseo.
entre jirones de cirros y restos de capas de tormenta.
En otra noche ejercí de “charlista” astronómico, por-
Nada lejos de Trabanca, en el embalse de la Almendra,
que salimos todo el grupo a ver las estrellas pero los
gocé de noche de una Luna llena bellísima, que se
monitores no sabían demasiado del tema, y pidieron
reflejaba en las quietas aguas mientras paseaba por el
ayuda a los participantes, por si alguien podía colaborar.
borde de la presa y los mosquitos se cebaban con gusto
Yo me ofrecí (nadie levantaba la mano...), y les indiqué
a mi costa... una Luna que parecía más brillante, más
algunas constelaciones, creo que un par de planetas
intensa, más grande, incluso. Podía leer tranquilamente
visibles, les expliqué donde estaba el centro galáctico,
a su luz, y mirarla de frente lastimaba la vista. Era la
y cosas así. Fue la primera (y la penúltima...) vez que
misma Luna, y sin embargo, parecía otra; más Luna,
he hablado en público, porque se me da fatal, pero me
mucho más.
gustó, sobretodo la parte final, cuando algunos hicie-
Al igual que observar el mundo con gafas transforma
ron preguntas, curiosas, inteligentes, o tontorronas, no
lo que vemos, contemplar el universo con un cielo puro
importa (“¿dónde está Orión?”: “la verás sobretodo en
y cristalino modifica las percepciones habituales que de
invierno, o finales de otoño“; “¿aquello es un ovni?”:
él teníamos en otras condiciones. Ver los “diferentes”
“no, es Júpiter”; “¿hay extraterrestres en la Tierra?”:
cielos “españoles”, muchos excelentes (Castilla y León
“esto, pues, ¿alguna pregunta más, por favor...?”)
en casi cualquier lugar, Teruel, Almería, algunos rin-
Volví a Trabanca un octubre dos años más tarde,
cones valencianos, etc.), permite extasiarnos con una
provisto de unos buenos prismáticos para examinar con
mirada desacostumbrada a los virginales firmamentos
mayor atención y detalle aquella gavota de estrellas que
de otros lugares, y experimentarlos, aún siendo siempre
parecía no terminarse nunca. Y entonces lo que hasta
el mismo, como nunca lo habíamos hecho hasta enton-
ese momento era algo increíble, se convirtió en algo
ces.
inefable, digno de una experiencia mística o algo así.
Aprovechémoslos bien, mientras aún existan...
Estuve sin aliento durante el rato que pasé allí, en medio Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
9
asteroides mortales ¿estamos a salvo? Ignacio Bernabeu movimientofresh@gmail.com
Desde el principio de los tiempos, los impactos de asteroides han sido la norma en nuestro planeta. ¿Estamos preparados para ellos?
Los asteroides vienen impactando sistemáticamente con nuestro planeta desde hace millones de años. Son
por fortuna, cuentan con la ayuda de los astrónomos aficionados.
responsables de la extinción de miles de especies de ani-
Los programas de detección oficiales están asociados
males y plantas. En este artículo veremos la frecuencia
al Spaceguard Foundation, y en España su representante
con que nos visitan. Su verdadera fuerza destructora, las
está en el Observatorio Astronómico de la Sagra. De
posibilidades de impacto con la tierra, los métodos de
hecho, el Observatorio Virtual Español (CSIC-INTA)
detección y las misiones que actualmente existen para
pone a disposición de los interesados, un software que
impedir posibles colisiones.
permite colaborar a cualquiera en la detección de dichos
Nuestra tecnología está ya preparada para identificar
objetos.
y protegernos de buena parte de los numerosos (NEO,s)
Algunos astrónomos afirman que la tierra está bas-
asteroides potencialmente peligrosos del sistema solar.
tante segura, debido a los numerosos telescopios que
Sin embargo, no se han asignado presupuestos signifi-
apuntan al firmamento. En mi opinión, esto no es cierto.
cativos para los programas de detección, dejándonos a
Podemos citar numerosos objetos que han impactado
la suerte de unas pocas iniciativas en esta materia, que,
en la tierra, o la han rozado peligrosamente sin ser
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
10
descubiertos hasta que fue demasiado tarde. (Véase
ahora se han detectado casi 9.000 NEO,s de los que
sólo en los últimos años “Evento del Mediterráneo
1.305 han sido catalogados Asteroides Potencialmente
Oriental, año 2002”, “Evento de Vitim, año 2002”, “El
Peligrosos (PHA,s). Sin embargo, como he señalado
asteroide 2002MN”, el “1994 XM1”, el “ 2011 CQ1”
anteriormente, la estadística no es más que el resultado
y el “2011MD”)
de un promedio de irregularidades, que tarde o tempra-
Una complicación mayor son los cometas. No pode-
no se ponen de manifiesto..
mos predecir con seguridad sus trayectorias en base a sus órbitas. La razón estriba en que al estar cubiertos
Curiositys:
de hielo, este se evapora con la radiación solar. Estos
-“Desde 1.800 existen 102 casos documentados de
chorros de gas funcionan como propulsores, que pue-
impactos contra seres humanos, animales y objetos
den desviar un cometa en cualquier momento de su
hechos por el hombre.”
trayectoria inicial, haciendo imprevisible su comporta-
- “Hace 12.800 años la Tierra sufrió un repentino enfria-
miento particular, aunque se pueda hacer previsible en
miento cuyo origen sigue siendo polémico. Una hipóte-
líneas generales.
sis apunta al impacto de un gran meteorito en esa época. Los datos del lago Cuitzeo sugieren que un asteroide o
El 8 de octubre de 2009 en los cielos de Indonesia un cometa fragmentado en pedazos habría entrado en un asteroide de diez metros de diámetro que ningún la atmósfera, provocando tanto calor que quemó veginstrumento había sido capaz de detectar detonó en
etación y rocas de la superficie. Como consecuencia,
la atmósfera, a unos 20 km de altura, provocando
hubo un importante cambio en el clima. Tras esta
una explosión de 50 kilotones, tres veces más poten-
colisión, habrían desaparecido mamuts, mastodontes,
te que la bomba de Hiroshima. Si el objeto hubiese
tigres dientes de sable y grandes lobos.”.
tenido 25 metros o más las consecuencias hubie-Josep Julià, miembro de la AAS, identificó y notifisen sido devastadoras. có a la NASA sobre un NEO cuya trayectoria pasaba Tunguska: En junio de 1908 tuvo lugar junto al río
“muy” cerca de la tierra. Curiosamente la NASA no
Podkamennaya (región siberiana de Tunguska) una
confirmó dicho NEO hasta que ya había pasado el
explosión de entre cinco y 30 megatones de potencia, lo
peligro para la tierra.
cual condujo a la devastación de un área de 2.150 kiló-
¿Qué pasa con Apophis? Los nuevos cálculos
metros cuadrados. En total quedaron arrasados unos 80
obtenidos con técnicas computacionales reducen la
millones de árboles. Este cometa, tenía entre 40 y 50
probabilidad de impacto a una entre 250.000 para
metros de diámetro.
el año 2036.
La estadística indica que un “monstruo” de 20 kmts
Si un asteroide o cometa se aproxima desde el lado
impacta con la Tierra cada 100 millones de años. Objetos
que ilumina el Sol, puede no ser detectado hasta ser
de más de 100 metros lo hacen cada 30.000 años. Hasta
demasiado tarde.
CONCEPTOS BÁSICOS Asteroide: Cuerpo Rocoso que orbita alrededor del Sol y de tamaño mayor a 50 mts y menor al de un planeta. Meteoroide: Cuerpo Rocoso que orbita alrededor del Sol y de tamaño menor a 50 mts. Meteoro: Estela brillante que deja tras de si un objeto al atravesar la atmósfera. Estrella fugaz: Nombré erróneo (no es una estrella) aplicado comúnmente a los meteoros. Meteorito: Aquellos Meteoroides que se pueden recoger en tierra. Bólido: Aquellos meteoros cuya luminosidad sea superior a la del Planeta Venus Cometa: Cuerpos constituidos por Hielo y Roca, que generalmente orbitan alrededor del Sol de manera elíptica. NEO: (Near Earth Object) Objeto Cercano a la Tierra. PHA: Asteroides Potencialmente Peligrosos. Lluvia de meteoros: Partículas menores que entran en la atmósfera provocando brillo al quemarse. No son peligrosas en absoluto. Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
11
En los océanos existen otras tantas estructuras de impacto, actualmente objeto de estudio.
Estimaciones: -150.000 kg de polvo cósmico caen cada día en la tierra. -500 Meteoritos mayores de 0,5 kg caen en tierra cada año. -Cada pocos cientos de años la tierra es alcanzada por un objeto de unos 70 mts de diámetro. -Cada 10.000 años nos golpea un objeto de unos 200 mts. -Cada millón de años se produce un impacto con un cuerpo de más de 2 kmts. Lease Impactos Meteoríticos Jesus Martinez-Frías y Jens Ormö Los científicos han logrado identificar unos 200 cráteres en la tierra, algunos con cientos de kilómetros
Existe una página web, donde se pone a disposición
de diámetro, sin contar los que se encuentran
del internauta un simulador de impactos de asteroides.
sumergidos bajo los océanos.
http://www.purdue.edu/impactearth
La supuesta confianza en el conocimiento de estos impactos, está fundamentada en dos pilares, poco sólidos. Uno de ellos es la estadística, tan poco fiable
Aunque el programa tiene en cuenta los factores fundamentales para calcular las consecuencias del impacto, está basado en estimaciones
como una lotería. Puede que no ocurra nunca, o puede que ocurra… mañana! La otra es la observación. Una observación que depende en gran medida de la geometría observacional. Baste mencionar que un asteroide q se aproxime desde detrás del sol, será difícilmente detectado.
.
¿Cuáles serían las consecuencias de un impacto? Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
12
En la imagen: Puntos verdes: Asteroides con órbitas no cercanas a la tierra. (Al menos ahora mismo.) Puntos amarillos: Cuerpos que aún presentando órbitas cercanas a la tierra, no presentan peligro (siempre que no se vean afectados por influencias gravitatorias externas, como planetas, otros impactos o cuerpos) Puntos Rojos: Asteroides que cruzan la órbita de la tierra y por tanto son estudiados para fijar sus trayectorias exactas para determinar su grado de peligrosidad. DIAMETRO 40 MTS 50 MTS 1500 MTS 2300 MTS 17.500 MTS
VELOCIDAD 20 KMTS/ SEG 60 KMTS/ SEG 20 KMTS/ SEG 20 KMTS/ SEG 20 KMTS/ SEG
ANGULO
8.000KG/M3
45º
1,2 KMTS
3000KG/M3
90º
-0-
2.700KG/M3
30º
18 KMTS
2.700KG/M3
45º
29 KMTS
2.700KG/M3
45º
182 KMTS
Quiero llamar la atención sobre dos datos del cuadro
metro, debido a su velocidad, se fragmenta en lo alto de la atmósfera, llegando sólo pequeños pedazos al planeta,
anterior. El primero, es que en el objeto de 50 metros de diáHuygens nº 96
CRATER IMPACTO
DENSIDAD ROCA
mayo - junio - 2012
que no dejan cráter. Sin embargo, la explosión sí sería Página
13
catastrófica, como fue el caso de Tunguska, donde tam-
más pequeños será igual o más peligroso.
poco se ha encontrado cráter alguno hasta el momento. El segundo dato a resaltar, es que para que un objeto produzca un cráter de 1 kilómetro de diámetro, es necesaria una energía tal, que produciría un terremoto de 5 en la escala Reichter sintiéndose a una distancia de 100 kmts. ¿Cómo salvarnos de un impacto? 1-
Si el objeto es pequeño, y alguien nos avisa, siempre podemos refugiarnos.
2-
Si el objeto es grande, con métodos de “empuje lento” o “atracción lenta” para cambiar
Conclusión: Se estima que hay entre 100.000 y 1.000.000 de objetos que eventualmente cruzarán la órbita de la tierra. Actualmente no hay nada que podamos hacer ante la hipotética llegada de un cometa o asteroide, si no es detectado con suficiente antelación. Como dijimos antes, tenemos la tecnología apropiada para desviarlo de su camino, pero no se ha invertido en suficientes programas de detección. Una vez más, aunque con cierta previsibilidad, nuestro futuro está en manos de la suerte. Recuerda lo que les pasó�
gradualmente su órbita y evitar así una colisión con la Tierra. El problema de estas técnicas es que requieren años o décadas de antelación,
*Recomendable ver las animaciones del 2011MD en http://orbit.psi.edu/~tricaric/2011MD.html
para la detección y preparación de la misión. 3-
La explosión nuclear, se descarta como última opción, ya que fragmentar el objeto en otros
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
14
2012, la natura no sap de dates apocalÍptiques Por Josep Emili Arias cel_ras@hotmail.com Abstract: “2012, la naturaleza no entiende de fechas apocalípticas”. Este artículo lleva el propósito de dar claridad y no clarividencia en este mediático y apocalíptico año 2012. Y que resulta concluyente afirmar que los procesos evolutivos de la naturaleza, cósmicos, planetarios y biológicos, han estado y estarán al margen de todo influjo cabalístico, numerológico, calendárico y profético. (Sí este artículo es de tú interés, utiliza un traductor tecnológico)
L’evolució de la Terra ha patit cataclismes planeta-
però sí es veurà molt determinat per la 2ª llei de la ter-
ris i d’extincions massives, de causa endògena i exò-
modinàmica, quan s’uniformitze a tot arreu l’equilibri
gena, i amb total absència de calendaris humans. Els
de temperatures fregant el 0º K (zero absolut) impossi-
processos evolutius de la natura, còsmics, planetaris i
bilitant-se, així, tota transferència energètica. Aquesta
biològics són, i seran, aliens a càbales calendàriques,
absència total d’energia-radiació serà la “mort tèrmi-
numerològiques i profètiques. Tot i això, l’activitat
ca” de l’Univers i s’agafe el màxim estat d’entropia.
humana sí pot arruïnar el planeta i comprometre la nostra civilització però, açò, mai suposaria la Fi del món.
És ben cert que els maies van ser el poble de l’antiguitat més bolcat a la mesura precisa del temps i la confec-
L’escenari de la Fi del món (agafant l’Univers com sis-
ció de calendaris, amb un context lligat a la superstició i
tema aïllat) no vindrà fixat per deïtats, profetes i vidents,
les arts endevinatòries. En la visió cosmològica maia la
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
15
concepció del temps era cíclica, no lineal. Ells, predeien
no pot excedir de cent dotze papes, i només ens resta u.
que al termini del seu gran cicle del Compte Llarg, com
(Imatge 2)
a rellotge de corda que s’atura, el món sucumbiria en un
Encara que no hi ha res clar sobre l’autoria real
caos de destrucció global i que de les mateixes cendres
d’aquesta profecia, també dita com, la Quota Papal
renaixeria un nou cicle de Creació.
(Compte dels Papats) i que, inicialment, és atribu-
La mesura del temps dels maies és una complexíssi-
ïda a san Malaquies d’Armagh, hi han historiadors
ma estructura matemàtica vigesimal que combinava de
que opinen que, tan si aquesta profecia respon o no
forma simultània i precisa tot un concert sincrònic de
a la mà de l’arquebisbe catòlic Malaquies, aques-
sistemes calendàrics, com era el Compte Llarg i la seua
ta comportava un propòsit amagat i fraudulent(1).
Sèrie Inicial, el Compte Curt, Sèrie Complementària, els cicles sinòdics de Venus, el calendari litúrgic Tzolkin
Tota profecia, tan bíblica com pagana, és formulada
i el calendari civil/solar Haab; aquet superava en exacti-
amb llenguatge ambigu i molt embolicat que permeti
tud al nostre actual calendari gregorià. El Compte Llarg
la mutabilitat, l’adaptabilitat i la descontextualització
era la cronologia súmmum de referència per a la cultu-
per així, en un futur, es pugin adaptar a la interpretació
ra maia, descrit en cinc sèries numèriques d’escala decreixent expressades en unitats de temps maia. El primer dia de l’any 0 maia el situaren en la màgica data convinguda del 13.0.0.0.0. 4Ahau 8Cumkú (en notació maia completa) i que correspon al 13 d’agost del 3113 a.C. en la nostra cronologia occidental. Aquesta sèrie numèrica inicial arrancà amb el valor total del Compte Llarg, és a dir, 13 baktunes (1.872.000 dies), i que equival a un cicle de 5.125 anys. Per tant, el termini del vigent Compte Llarg tindrà lloc aquet proper mes de desembre. Sempre haurà una data apocalíptica de torn A la superstició mediàtica d’aquet 2012, com cloenda del Compte Llarg maia, seguiran venint altres vaticinis apocalíptics. Com la profecia del Compte de Papats, atribuïda a l’arquebisbe irlandès Malaquies d’Armagh (s. XII), una cabalística quota de papes que arrancà en Celestí II (1143-1144) i que Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
16
de múltiples escenaris (des de crac financer, pandèmia,
incisiu Newton, afegia: «Aquesta afirmació no és per
malifeta terrorista, tempestes solars que esborren l’at-
precisar quan serà l’hora del Judici Final, però sí per
mosfera i fins altres cataclismes naturals). Al segle pas-
evitar l’eclosió de conjectures amb que els predicadors
sat varem tindre Guerres Mundials, però les hi va haver
s’obstinen a predir la Fi dels temps i, així, evitar el
en resposta a la cobdícia humana, l’obcecació imperi-
descrèdit profètic de les Sagrades Escriptures que de
alista i la supremacia racial, sense cap interferència ni
sovint tan fallen les seues prediccions». (Imatge 3)
influx de càbala profètica ni numerológica. La litúrgia
Sens cap dubte, el dimarts u de gener del 2013
apocalíptica és una praxi literària molt utilitzada en
escombrarem els vidres de la nit passada.
els textos sagrats judeocristians amb intenció d’imbuir por i desassossec, tot per convèncer a l’adoctrinat en
NOTES:
aconseguir la seva redempció eterna. També dir, que la
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Profec%C3%ADas_ de_san_Malaqu%C3%ADasPosible fraude
profecia proclamada pel mateix Jesús de Natzaret també va fer fallida, descrita als Evangelis de Mt 24, 34; Mc 13, 30; Lc 21, 32, dins d’un context històric jueu d’imminent vinguda del Judici Final. No obstant, els sociòlegs afermen que la massa social necessita de sensacionalismes, d’incerteses i pors globals, com una teràpia desinhibidora dels problemes personals. De fet, la credulitat mil·lenarista sempre ha arrastrat, com les milers de pífies que foren assimilades i atribuïdes a l’efecte 2000, també conegut com l’efecte Y2K. També
Newton
flirtejà
amb
la
vidència
Costa creure que el racional pare de la física moderna coquetejara amb l’alquímia, la teologia i la clarividència. Isaac Newton pensava que de les Escriptures Sagrades es podia bestraure la data de la Fi del món basant-
//El erudito español Benito Jerónimo Feijoo anota en su Teatro Crítico Universal, Tomo II, VI, Profecías supuestas, numerales 37, 38 y 39 que la profecía es apócrifa, que le fue entregada a Alfonso Chacón y que sólo tiene precisión hasta Urbano VII, lo que muestra el fraude. Para el jesuita ClaudeFrançois Menestrier estas profecías fueron fabricadas para propiciar la candidatura a papa de Girolamo Simoncelli, cardenal de Orvieto en 1590 para suceder a Urbano VII. También el historiador español José Luis Calvo confirma que hasta ese Papa los lemas concuerdan muy bien con los respectivos pontífices y a partir de esa fecha hay que hacer esfuerzos para que coincidan. Lo más probable es que la profecía haya sido hecha por alguien que utilizó el prestigio del erudito y arqueólogo dominico Alfonso Chacón (Alphonsus Ciacconus), quien comentó los lemas en el texto de 1595 hasta Urbano VII.//
se al Llibre bíblic del profeta Daniel. Com a resultat d’aquet càlcul, descrit als seus manuscrits personals de 1704, Newton vaticinà: «La Fi dels temps mai serà abans de l’any 2060». En un altre manuscrit adjunt, un
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
17
maratÓ astronÒmica a aras de los olmos Enric Marco Els astrònoms també fan maratons. Però en aquest cas no cal córrer sinó observar la major quantitat possible d’objectes durant tota una nit i aguantar estoicament el fred, la humitat i la fam fins que es faça de dia.
Els astrònoms també fan maratons. Però en aquest cas no cal córrer sinó observar la major quantitat possible
Charles Messier, astrònom caçador de cometes, obser-
d’objectes durant tota una nit i aguantar estoicament el
vava en la seua cerca alguns objectes brillants que sem-
fred, la humitat i la fam fins que es faça de dia.
pre romanien al mateix lloc. Per evitar confondre’ls amb cometes els llistà i creà, així, el primer catàleg d’astres
Des de mitjans dels anys 80 es fan les maratons Messier.
no estel·lars de la història de l’astronomia. Diu la lle-
Cal observar en una única nit el major nombre possi-
genda que el 28 d’agost de 1758 començà el seu llistat
ble dels 110 objectes que l’astrònom francés Charles
amb la Nebulosa del Cranc (M1) quan estava buscant
Messier catalogà a finals del segle XVIII. La marató
el cometa Halley al cel. El catàleg de Messier conté els
s’ha de celebrar en la segona meitat del mes de març,
110 objectes més brillants del firmament i inclou nebu-
el més pròxim possible a l’equinocci de primavera i
loses, cúmuls oberts, cúmuls globulars i galàxies.
en lluna nova. Durant aquesta nit, tots els objectes són observables, si es busquen en l’ordre correcte i no es
La nit del dissabte 25 de març passat ens reuní-
perd massa el temps.
rem uns quants amics de l’Agrupació Astronòmica
Tanmateix, en havent sopat els núvols desaparegueren de sobte i el cel se’ns presentà negre i ben fosc. Només els llums de la distant València apareixien pel sud-est i els fanals rojos intermitents i absurds dels molins de vent sobre la Muela de Santa Catalina ens feien la guitza.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
18
de la Safor (AAS), Marcelino Álvarez, el president,
els llums de la distant València apareixien pel sud-est
Ángel Requena, Maximiliano Doncel i jo, més alguns
i els fanals rojos intermitents i absurds dels molins
membres de l’Agrupación Astronòmica de Cuenca
de vent sobre la Muela de Santa Catalina ens feien la
(AstroCuenca). Tots comptàrem amb l’ajuda i l’amistat
guitza.
de Juanma Bullón, membre de l’AAS que viu a Aras de los Olmos i que des del seu observatori La Cambra
Mentre altres buscaven el cometa Garrand que encara es
observa diàriament el Sol i el cel profund.
veu prop de l’Òssa Major, jo muntava el petit telescopi Celestron Nexstar 130 SLT, li posava les coordenades
Tot i que a la Safor estava el cel completament cobert
del lloc i l’alineava amb dues estrelles. Aquesta opera-
de núvols, m’asseguraren que a Aras de los Olmos (els
ció, encara que tediosa, és essencial per poder localitzar
Serrans) estaria totalment ras. Però en arribar-hi, a la
ràpidament i amb precisió els objectes demanats.
posta de Sol, hi veiérem tants núvols com a Gandia i Tavernes. Res a fer sinó sopar i fer la xarrada amb els
Ja eren les 11 passades quan Maxi i jo ens posàrem
amics, que feia temps que no ens véiem. Les previsions
mans a la feina per trobar els 110 objectes del catàleg.
havien assegurat que tot estaria bé, però semblava que
Utilitzàrem la cerca automàtica amb l’Autostar encara
s’havien equivocat.
que la marató canònica exigeix buscar els objectes sense ajuda computacional.
Tanmateix, en havent sopat els núvols desaparegueren de sobte i el cel se’ns presentà negre i ben fosc. Només
Ja feia quasi 3 hores que s’havia fet de nit i, per tant,
Ángel Requena va aconseguir unes fotos espectaculars del cel amb la seua càmera reflex i la muntura “made in Paco”. La foto que acompanya aquest article n’és la prova. L’original d’aquesta foto sense textos mostra centenars d’estels però si li posem els dibuixos de les constel•lacions es veurà molt més clar l’amplitud del camp observat i els 6 objectes Messier captats en una única imatge: M35, al peu dels Bessons, M36, M37 i M38 en Auriga, M44, el Pessebre, i M67 en Cancer. També són destacables els altres objectes de camp profund aconseguits: NGC2264 (Nebulosa del Con), NGC2237 (Nebulosa de la Roseta) sota el Bessons, NGC2355 i NGC2395 entre Geminis i Canis Minor, a, i NGC1893, NGC1857 i NGC1664 en Auriga.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
19
havíem perdut ja els 10 primers objectes. Que hi
d’estiu són molt més fàcils de caçar i van caure tots, un
farem!
rere l’altre.
Orió estava ponent-se, Venus brillava entre els núvols
El primer és M5, un cúmul globular fàcil d’observar.
que quedaven per l’oest. Mart, prop de Regulus, brillava
És visible a ull nu, si saps on mirar, clar, i situat a la
dalt en Leo. Saturn i Spica feien de doble far celeste.
constel·lació de Serpens.
A primeries la cosa no semblava funcionar bé, doncs
M13, el més gran i brillant cúmul globular, es troba en
ja tots els primers membres del catàleg estaven molt
Hèrcules. Va ser descobert per Edmond Halley l’any
baixos i els arbres o les edificacions dels voltants n’im-
1714.
pedien l’observació. M57 és la famosa nebulosa de la Lira, que amb una El primer objecte aconseguit va ser el M45. Però aquest
forma de toro, o “Donuts” és un objecte digne d’admi-
no sé si compta, ja que són les Plèiades, un cúmul obert
ració. La seua anella amb la zona fosca central és un
d’estels a Taure, i que s’observa a ull nu. El veiérem,
exemple de nebulosa planetària, residu de la mort d’una
molt baix sense telescopi.
estrella de poca massa.
El següent, M42, és la nebulosa d’Orió i també es podia veure ja ben baixa a l’espasa del gegant caçador.
Les constel·lacions de Scorpio i Sagitarius allotgen una quantitat immensa d’objectes de cel profund. Passàrem
La poca potència òptica del telescopi no ens permetia
ben bé una hora explorant aquestes dues constel·lacions.
observar les galàxies dèbils i, a més a més, la muntura
Veiérem molts cúmuls globulars i cúmuls oberts, com
altazimutal en forma de braç, juntament amb les potes
per exemple M4, el cúmul globular més pròxim a la
del trípode impedien observar objectes prop del zenit, és
Terra, a només 7200 anys llum; o com el M21, un cúmul
a dir, objectes situats dalt del cap. Aquests calgué tornar
estel·lar amb una seixantena d’estels.
a buscar-los més endavant, quan estaven més baixos. Eren ja les 5 (o potser caldria dir les 6 pel canvi d’hora) La temperatura anava baixant de mica en mica i de
i ens quedaven encara 10 objectes per sota de l’horitzó
manera inexorable. A la 1 de la matinada ja estàvem a
est que encara havíem d’esperar que isqueren. Estàvem
2 graus.
cansats i decidírem plegar. Havíem observat en total 56 objectes, la majoria d’ells, astres que no havia vist mai.
Des d’un telescopi de 30 cm observàrem la galàxia espiral barrada M95 amb la supernova descoberta feia pocs
Anàrem a dormir. La temperatura ja era d’un grau sota
dies situada en un dels seus braços. Aquesta galàxia,
zero. El cristall del cotxe tenia una capa de gel.
situada a només 37 milions d’anys llum de nosaltres, sembla un objectiu fàcil per a telescopis mitjans, però
L’any que ve ja tractarem de superar-nos, portarem un
no pas per al nostre.
telescopi millor i a veure si fem els 110.
A poc a poc anaven eixint les constel·lacions de l’estiu. Lira ja estava alta. Per sota el Cigne i a la dreta l’Àguila. Les seues estrelles principals formen el triangle d’estiu que ja s’observava en aquestes hores de la matinada. De mica en mica, ben calents amb els nostres abrics, bufandes i guants, anàvem enllestint el catàleg. Els objectes que es localitzen sobre les constel·lacions Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
20
Huygens nยบ 96
mayo - junio - 2012
Pรกgina
21
Huygens nยบ 96
mayo - junio - 2012
Pรกgina
22
Huygens nยบ 96
mayo - junio - 2012
Pรกgina
23
Huygens nยบ 96
mayo - junio - 2012
Pรกgina
24
Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es
En el boletín electrónico nº 184, nuestro compañero Ángel Ferrer proponía un concurso astrofotográfico sobre el evento astronómico de los últimos meses, la conjunción de Venus y Júpiter. El premio de la foto ganadora consistía en aparecer en la portada del boletín Huygens mientras que el segundo y el tercer premio se conformarían con la contraportada. Pero la avalancha de fotos ha sido tal y de tanta calidad que hemos decidido publicar en esta galería, y a modo de monográfico, el resto de fotos enviadas y que no han sido “premiadas con el gordo”. Da igual conseguir el premio o no, lo importante es participar y por ello os quería agradecer y felicitar a todos los que han participado por el esfuerzo y el talento mostrados.
¿Dónde están Júpiter y Venus? La primera foto de Ángel Ferrer está tomada desde la calle del primer premio de la falla iluminada en la C/ Literato Azorín (Valencia). Ambos planetas se ven perfectamente sólo que hay que buscarlos un poco entre tantas luces. Usó para tomarla una cámara Nikon D80 y un objetivo de 70 mm. de distancia focal (DF). Los ajustes fueron F/8 y un tiempo de exposición (TE) de 1/80”.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
25
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
26
Conjunción sobre polución La siguiente imagen de la conjunción refleja claramente el problema de la contaminación lumínica en la costa valenciana. De hecho, al norte se aprecia claramente la contaminación del área metropolitana de Valencia, a 58 km. de distancia. La toma fue realizada por Josep Julià Gómez el 17 de Marzo de 2012 a las 19:53 TU desde Marxuquera (Valencia). Usó para dicha toma una Canon EOS 450D, DF 10 mm., F/4, TE 25” e ISO 400.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
27
Tres en raya Josep Julià Gómez capturó también esta preciosa fotografía de la Luna y la conjunción Venus-Júpiter el 24 de Febrero de 2012 a las 19:50 TU desde Marxuquera (Valencia). La Luna, de 2.89 días e iluminada en un 7.85%, se encontraba prácticamente alineada con ambos planetas. Lástima que las nubes impidieran capturar también a Mercurio que desde hacía pocos días se podía ver al atardecer. La toma la realizó con una cámara Canon EOS 450D y un objetivo de 16 mm. Los ajustes para dicha toma fueron F/4, TE 5” e ISO 800.
Cúpula iluminada Ángela del Castillo nos ha enviado dos fantásticas fotos de la conjunción desde su observatorio astronómico de la Escuela de Ciencias COSMOFISICA en Titaguas (Valencia). En esta primera fotografía la cúpula del observatorio aparece iluminada y por encima de ésta aparece la conjunción y las Pléyades. La toma la realizó el 13 de Marzo de 2012 a las 21:30 TU con una cámara Canon 600D y los ajustes de la toma fueron F/6, TE 26” e ISO 3200.
Triángulo Escaleno Josep Julià nos muestra de nuevo a los dos planetas en conjunción a los que se les ha unido la Luna en cuarto creciente. La peculiaridad de esta foto radica en que los tres astros forman un triángulo escaleno (sus lados y sus ángulos son desiguales). La toma fue realizada el 25 de Febrero de 2012 a las 18:36 TU desde Marxuquera (Valencia). Usó para dicha toma una Canon EOS 450D, DF 10 mm., F/3.5, TE 3” e ISO 800
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
28
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
29
Campamento en el desierto La primera foto de la conjunción de José Lull fue realizada el 8 de Marzo de 2012 a las 17:18 TU. Fue tomada desde Gebel Uweinat (Egipto), entre el wadi Handal y Kurkur Talh, exactamente desde la posición geográfica 22º00’54” N y 25º08’16” E, en la frontera con Sudán. Usó para tomarla una Nikon D80, DF 18 mm., F/5.6, TE 30” e ISO 1000.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
30
Desierto blanco La espectacular segunda foto de José fue realizada el 15 de Marzo de 2012 a las 16:48 TU desde el “Desierto Blanco”, en el Sahara Beida (Egipto).Usó también una Nikon D80, DF 18 mm., F/5.6, TE 1/5” e ISO 800.
Capilla Virgen de la Fuente Fernando Ferrer capturó esta preciosa instantánea de los dos planetas de la conjunción y las Pléyades el 22 de Marzo de 2012 desde la Capilla Virgen de la Fuente (Villalonga). La toma la realizó con una cámara Canon EOS 7D más un Objetivo EF-S 17-55 mm. Los ajustes para dicha toma fueron DF 17 mm., F/4, TE 2.5” e ISO 1000
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
31
Gandía Ángel Requena logró reunir en una misma foto los dos planetas más la Luna en su fase creciente. La toma fue realizada el 28 de Marzo de 2012 a las 21:08 TL desde Gandía (Valencia). Usó para dicha toma una Nikon D60, DF 18 mm., F/5, TE 2” e ISO 400.
Trazas Otra imagen muy original de la conjunción fue tomada también por Josep Julià el 23 de Enero de 2012 desde su observatorio de Marxuquera (Valencia). Los trazos más brillantes, de izquierda a derecha y de arriba abajo, corresponen a Aldebaran, Júpiter y Venus. Las tomas originales fueron realizadas con una Canon EOS 450D, DF 10 mm., F/3.5, TE 25.16’ (151 exposiciones de 10” c.u.) e ISO 800. La imagen compuesta se obtuvo con el software Startrails Huygens nº 96 mayo - junio - 2012 Página 32
La Font d’en Carrós Héctor Valero logró también fotografiar la conjunción más la Luna en su fase creciente. La toma fue realizada el 26 de Febrero de 2012 a las 20:52 TL desde La Font d’en Carrós (Valencia). Usó para dicha toma una Canon EOS 1100D, DF 24 mm., F/4, TE 1/25” e ISO 6400. Huygens nº 96 mayo - junio - 2012 Página 33
Mussolet En esta curiosa fotografía de Josep Julià aparece, además de la conjunción (arriba Venus y abajo Júpiter), un mochuelo (mussol en valenciano) subido a un tendido eléctrico. La toma fue realizada el 29 de Marzo de 2012 a las 18:46 TU desde Marxuquera (Valencia). Usó para dicha toma una Canon EOS 450D, DF 70 mm., F/5.6, TE 1/25” e ISO 800.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
34
Falla del Prado La original fotografía de Marcel Álvarez fue realizada en la Falla del Prado (Gandía) el día de la “plantà” oficial (15 de Marzo de 2012). Usó una Canon EOSD 350, F/5, TE 1/80” e ISO 1600. Cúpula y Pléyades En la segunda fotografía de Ángela del Castillo aparece en primer término la cúpula del observatorio, esta vez sin iluminar, y por encima de ésta la conjunción y las Pléyades. La toma la realizó con una cámara Canon 600D y los ajustes de la toma fueron F/6, TE 4” e ISO 3200.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
35
Huygens nยบ 96
mayo - junio - 2012
Pรกgina
36
Huygens nยบ 96
mayo - junio - 2012
Pรกgina
37
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
38
15 -mayo - 2012 22:00
Hora Local
15 - junio - 2012 22:00 Hora local
Huygens nยบ 96
mayo - junio - 2012
Pรกgina
39
EFEMÉRIDES Para MAYO & JUNIO 2012 Por Francisco M. Escrihuela pacoses@hotmail.com
LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE 5 de mayo: Lluvia de meteoros Eta Acuáridas. 21 de mayo: Eclipse de Sol Anular Central: Invisible desde nuestras latitudes. 27 de mayo: Mercurio en conjunción superior a las 13:18. 4 de junio: Eclipse de Luna Parcial: Entrada en sombra 11:59; Centro del eclipse 13:01; Salida de sombra 14:04. 6 de junio: Venus en conjunción inferior a las 03:09. ¡ATENCION TRANSITO SOBRE EL SOL A LAS 03:09! 21 de junio: Solsticio de verano a las 01:08. Planetas visibles: Mercurio al anochecer. Venus al anochecer y antes de amanecer. Marte la primera mitad de la noche. Júpiter antes de amanecer. Saturno toda la noche. Urano y Neptuno antes de amanecer. Plutón durante toda la noche.
LOS PLANETAS EN EL CIELO Mercurio, en Cáncer, sólo estará localizable a finales de junio en el horizonte Oeste-Noroeste durante el crepúsculo vespertino y muy bajito lo que dificultará bastante su observación. Venus, en Tauro, todavía podrá verse en los atardeceres de mayo sobre el horizonte Oeste-Noroeste aunque perdiendo altura a lo largo del mes hasta desaparecer. Lo volveremos a tener visible a partir de mediados de junio pero esta vez antes de amanecer sobre el horizonte Este-Noreste también en Tauro. Marte, entre Leo y Virgo, estará visible en mayo buena parte de la noche y en junio durante la primera quincena, y antes de la medianoche, con magnitud variando de la 0.2 a la 0.7. Júpiter no será visible durante el mes de mayo. En junio, ya en la última semana, lo veremos asomar, en Tauro, durante el crepúsculo matutino, sobre el horizonte Este-noreste, unos 5º sobre Venus. Saturno, en Virgo, será visible durante prácticamente toda la noche, con magnitud variando apenas entre la 0.4 y la 0.6.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
40
Urano, en Cetus, estará localizable, con magnitud 5.9 a partir de finales de mayo emergiendo sobre el horizonte Este poco antes de amanecer. Neptuno, en Acuario, y con magnitud cercana a la 8, podrá localizarse desde principios de mayo emergiendo sobre el horizonte Este-sureste poco antes de amanecer. A finales de junio ya lo tendremos a la vista durante la segunda mitad de la noche. Plutón, en Sagitario, y con la siempre difícil magnitud superando la 14, estará localizable en mayo durante la segunda mitad de la noche, emergiendo sobre el horizonte Este-sureste, y durante junio lo estará prácticamente durante toda la noche.
Entramos en el Verano. El 21 de junio, se producirá el Solsticio de Verano a las 01:08, momento en el cual el Sol se encontrará en la posición más alta (+23,5º de declinación), al mediodía, de todo el año. Por ello, el día poseerá la mayor duración, empezando a partir de esa fecha a ser cada día más corto. La distancia entre el Sol y la Tierra será de 152.033.501 Km. El tamaño angular del Sol será de 31’28’’.)
DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS (El 31 de mayo o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus) Magnitud Tamaño angular Iluminación Distancia (ua.) Constelación
Mercurio 0.59 8.1’’ 40 % 0.834 Cáncer
Venus -4.13 53’’ 5% 0.314 Tauro
Marte 0.69 7.2’’ 88 % 1.297 Leo
Júpiter -1.89 34’’ 99% 5.829 Tauro
Saturno 0.54 18’’ 99% 9.048 Virgo
Urano 5.90 3.4’’ 99% 20.693 Cetus
Neptuno 7.92 2.3’’ 99% 30.324 Acuario
Plutón 14.04 0.10’’ 99% 31.328 Sagit.
Lluvias de Meteoros En este bimestre tendremos lluvia de meteoros Eta Acuáridas. Desarrollarán su actividad entre el 24 de abril y el 20 de mayo, siendo el día de mayor intensidad el 5 de mayo. La radiante se situará a 22h 20m de ascensión recta y a -1 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 09:26 TU y a 50º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 98 % de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Halley.
Bibliografía Para la confección de estas efemérides y la determinación de los sucesos y fases lunares se han utilizado los programas informáticos Starry Night Pro y RedShift y un calendario convencional.
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
41
MAYO/JUNIO 2012 por Josep Julià
APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto
Nombre
Fecha
Dist. UA
2001 SZ269
2012 May
2.31
0.080711
2012 FD1
2012 May
3.36
0.085532
2012 HA34 2011 JN5 2012 HO1 2010 KX7 2012 HL
2012 May
2012 May 2012 May 2012 May
2012 May
2.46
4.55 4.80 4.95
7.01
0.007381
Arco Órbita 3 oppositions, 2001-2012
1-opposition, arc =
1 days
1-opposition, arc =
38 days
0.142518
1-opposition, arc =
6 days
0.053911
1-opposition, arc =
0.08664
0.038963
1-opposition, arc =
5 days
3 oppositions, 2010-2012
19 days
2005 SQ9
2012 May
7.73
0.130945
1-opposition, arc =
29 days
2012 GB5
2012 May
9.97
0.058091
1-opposition, arc =
20 days
2012 HM8 1998 HE3 2012 JA
2012 HB25 2002 CQ11 2010 SO16
2012 May
9.47
0.036298
2012 May
10.75
0.031920
2012 May
11.96
0.028354
2012 May
2012 May 2012 May
10.79
12.39 13.56
0.047967
0.1022
0.142309
1-opposition, arc =
14 days
6 oppositions, 1993-2012
1-opposition, arc =
1-opposition, arc =
3 days
8 days
5 oppositions, 2002-2006
2 oppositions, 2010-2012
2001 QN142
2012 May
15.04
0.191541
2012 HN13
2012 May
15.96
0.082335
1-opposition, arc =
13 days
2001 BA16
2012 May
18.40
0.116673
1-opposition, arc =
40 days
1-opposition, arc =
6 days
2012 GK
2012 HC20 2010 KK37 2012 HZ33 1994 NK
2012 May
2012 May 2012 May 2012 May
2012 May
15.15
18.21 19.85 24.37
24.55
0.056391
0.122777 0.002290 0.158041
0.118648
2 oppositions, 2001-2012
1-opposition, arc =
1-opposition, arc = 1-opposition, arc =
31 days 9 days 3 days
2 oppositions, 1994-2012
2012 HL8
2012 May
25.97
0.132271
1-opposition, arc =
7 days
1998 KJ17
2012 May
27.39
0.035486
1-opposition, arc =
8 days
2002 AW
2001 CQ36 2007 LE
2012 May
2012 May
2012 June
26.92
30.56
2.31
0.192424
0.025788 0.04783
3 oppositions, 2001-2012
4 oppositions, 2001-2012
3 oppositions, 2001-2012
2012 HK31
2012 June
4.00
0.033601
1-opposition, arc =
2012 GX11
2012 June 10.70
0.155597
1-opposition, arc =
2001 LB 2002 AC
1999 BJ8
2012 June
7.62
2012 June 16.31
2012 June 16.49
0.072592
0.159809
0.1769
1999 XL136
2012 June 17.78
0.080059
2005 GO21
2012 June 21.76
0.04396
2008 CE119 (308242) 2005 GO21
2012 June 21.51
2012 June 21.76
0.181085 0.043964
2012 FA14
2012 June 25.57
0.032180
2008 YT30
2012 June 26.19
0.071486
2004 YG1
2010 NY65
2012 June 25.91
2012 June 26.45
0.08904
0.07462
1-opposition, arc =
3 days
32 days
21 days
3 oppositions, 2001-2012
5 oppositions, 1999-2006
1-opposition, arc =
28 days
2 oppositions, 2008-2012
4 oppositions, 2005-2010
5 oppositions, 2005-2012
1-opposition, arc =
29 days
4 oppositions, 2004-2010
3 oppositions, 2001-2012
1-opposition, arc =
21 days
Fuente : MPC Datos actualizados a 07/05/12
La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
42
elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.net/iau/MPEph/MPEph.html ASTEROIDES BRILLANTES
Efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11; elongación ≤ 90) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU. MAYO
NOMBRE
(3) (5) (6) (7) (8) (18) (89)
MAG.
Juno Astraea Hebe Iris Flora Melpomene Julia
COORDENADAS
CONST.
10.2 16h06m53.08s -03 21’ 49.1” Ser 10.8 11h24m42.13s +10 03’ 07.2” Leo 11.0 10h30m10.04s +19 33’ 16.5” Leo 9.7 14h31m03.41s -19 44’ 51.8” Lib 10.8 11h43m12.39s +10 19’ 14.3” Leo 10.3 18h41m11.18s -08 58’ 12.4” Sct 10.9 13h41m55.72s -36 52’ 18.4” Cen
JUNIO NOMBRE
(3) (7) (10) (11) (18) (20) (44)
MAG.
Juno Iris Hygiea Parthenope Melpomene Massalia Nysa
COORDENADAS
CONST.
10.5 15h42m40.19s -02 12’ 17.7” Ser 10.4 14h11m54.12s -17 04’ 23.9” Vir 10.9 22h23m27.68s -07 22’ 01.9” Aqr 10.8 22h57m57.53s -07 44’ 29.9” Aqr 9.6 18h22m53.25s -08 06’ 11.7” Sct 10.6 19h24m14.55s -20 58’ 36.9” Sgr 10.7 18h17m47.51s -19 31’ 35.6” Sgr
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 96
mayo - junio - 2012
Página
43
Luna fantasma Josep Julià Gómez capturó esta “fantasmagórica” fotografía de la Luna y la conjunción Venus-Júpiter el 26 de Marzo de 2012 a las 20:09 TU desde Marxuquera (Valencia). La toma la realizó con una cámara Canon EOS 450D y un objetivo de 8 mm. (Fisheye). Los ajustes para dicha toma fueron F/11, TE 30” e ISO 1600.
Ca les Senyoretes Esta magnífica fotografía de la conjunción Venus-Júpiter la realizó Enric Marco desde el restaurante Ca les Senyoretes en Otos (Valencia) el Sábado 10 de Marzo de 2012 a las 21:49 TL. La toma la realizó con una cámara Canon EOS 1000D y los ajustes para dicha toma fueron F/5.6, TE 10” e ISO 1000.