HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XVIII
julio - agosto- 2012
Número 97 (Bimestral)
¡¡Hasta 2117!! AJUNTAMENT
DE GANDIA
A.A.S. Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia)
Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)
Tel. 609-179-991 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, Angel Requena, Enric Marco, Miguel Guerrero IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.
JUNTA DIRECTIVA A.A.S. Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:
José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es)
COMITE DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRÍCULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
45 € 105 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 1 Javier Peña Lligoña Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 14 Jose Antonio Camarena Navarro Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº. 94 Maximiliano Doncel Milesi Socio nº 97 Enric Marco Soler Socio nº 102 José Lloret Pérez socio nº 150 Julio Puig Pérez
Tránsito de Venus desde Inari (Finlandia) Joanma Bullón viajó ex profeso a la localidad lapona de Inari (Finlandia) para ver y fotografiar este curioso fenómeno que desgraciadamente ya no veremos más. Al poder observar el fenómeno al completo, Joanma ha sido el único en poder capturar tanto el ingreso de Venus en el disco solar (1º y 2º contactos) como su salida (3º y 4º contactos). En la imagen se observa el momento en el que el planeta ha superado el 2º contacto. Usó para tomarla una cámara Canon EOS 600D acoplada a un telescopio Smith Cassegrain 100/1200 (F/12). Los ajustes fueron TE 1/8” e ISO 400.
Huygens nº97
julio - agosto - 2012
Página 2
Huygens 97 julio-agosto - 2012 3 Editorial por
5 Noticias
Marcelino Alvarez
Resumen de noticias que atañen a la AAS. En nuestro caso el Tránsito de Venus 8 Iconografía Cósmica
Jesús Salvador Giner
por
La mejor (por decir algo) imagen que he obtenido de la Luna, simplemente acercando una cámara digital mediocre (Fujifilm Finepix J20) a un ocular de 25mm acoplado a un Meade ETX-70. Fue el 11 de julio de 2011. Es cierto: la fotografía astronómica nunca ha sido lo mío..
10 Evidencias de anomalias en el ciclo solar 24
por
Miguel Guerrero
La NASA apuntó en el año 2006 que habíamos llegado al mínimo del ciclo solar 23 y venía anunciando que el ciclo solar 24 sería el más fuerte de la historia con un máximo en el que veríamos cómo se repetía la tormenta solar de “Carrington” de 1849, aunque otros científicos independientes creían lo contrario. Según las observaciones y los últimos estudios, hace bastante tiempo que la predicción del ciclo solar 24 cambió a un máximo bajo o muy bajo. 17 El destí final de la Via Lactia i el Sistema Solar `por Enric Marco La gran galàxia d’Andròmeda, la nostra veïna a l’univers, segueix una trajectòria d’impacte frontal contra la nostra galàxia de la Via Làctia. El destí final de les dues galàxies, com s’acaba de saber, és convergir i formar una única i enorme galàxia el·líptica, perdent els braços espirals i desplaçant el sistema solar als seus afores. 21 Fichas de Objetos interesantes: Cancer por Joanma Bullon Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales 26 Astrofotografia con el telescopio 1ª parte
por
Angel Requena
En anteriores artículos comentábamos la importancia de disponer de un buen equipo para realizar astrofotografía. Para fotografias de gran campo era necesario una cámara (preferiblemente réflex) y un trípode; ahora bien, si lo que queríamos era realizar fotos de objetos celestes difusos debíamos dar el salto y añadir a este equipo básico el telescopio. En los dos siguientes artículos hablaremos exclusivamente de este último caso, la astrofotografía a través del telescopio. 31 Galería fotográfica
por
Angel Requena
El tránsito de la oscura silueta del planeta Venus sobre el disco solar es ya historia. Como se preveía, las condiciones de observación no iban a ser la idóneas, pero bueno, por lo menos lo hemos visto e incluso algunos de nosotros hemos tenido la fortuna de inmortalizarlo. Desgraciadamente, éstas serán las últimas fotos que podamos hacer de este curioso y esquivo fenómeno, a no ser que hagamos un pacto con el diablo y éste nos permita vivir otros 105 años más! 36 Heliofísica
Joanma Bullón
por
Resumen mensual de observación solar 38 Actividades sociales 39
El cielo que veremos
40 Efemérides
Marcelino Alvarez
por por por
www.heavens-above.com Francisco M. Escrihuela
Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre
42
Asteroides
Huygens nº 97
por
julio - agosto - 2012
Josep Julià
Página
3
XX CEA: Se acerca la hora Este año hemos celebrado la cena de fin de curso, en el mismo lugar en el que hace dos, nos embarcamos en la aventura de montar el XX Congreso Estatal de Astronomía. Ha pasado el tiempo, y el XX CEA está ya a tiro de piedra (de días mas bien). Muchas cosas se han hecho, sobre todo en el campo de las conferencias invitadas, logrando que vengan científicos destacados, los aficionados han colaborado ya con la presentación de varias ponencias, lo que será la agenda del congreso ha ido retocándose poco a poco, para a través de conversaciones con el Ayuntamiento ir adaptándola a las penosas circunstancias que nos ha tocado vivir, y falta muy poco quehacer para completar otra fase mas, como es la de preparación. Incluso tenemos ya, (a seis meses vista) a varios congresistas que han querido inscribirse. Ahora vienen dos meses de descanso, y a vuelta de vacaciones, esto es en septiembre, empezará realmente el trabajo de ir acabando y completando tareas. Ahora es cuando todo reclama la atención, y cuando más necesaria es la colaboración entre todos. Y una de las formas de colaborar, es participar en el propio congreso como ponentes. Hasta el momento no hay ninguna ponencia que haya sido presentada por algún socio, y (aunque es seguro que habrá, mas de una), deberíamos, como agrupación encargada de la organización, presentar varias, tanto para que el comité científico pudiera elegir, como para que se vea ante otras asociaciones, que la nuestra está viva y trabajadora. Realmente lo está. No quiero decir que esté dormida, y sin ganas de trabajar, pero esto es como aquello de la mujer del Cesar: además de ser honrada, tiene que parecerlo. Así pues nosotros debemos ser vistos ante los demás, como una organización joven y dispuesta, y nada mejor para ello que aparecer repetidas veces entre los ponentes, talleres, participantes en concursos, etc… Este verano es el período de tiempo ideal para preparar cosas, y a la vuelta presentarlas al comité. Asi que... manos a la obra. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente
(Firma)
D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 97
6€ 45 € al año. 105 € al año
julio - agosto - 2012
Página
4
BREU CRÒNICA DE L’OBSERVACIÓ DEL TRÀNSIT DE VENUS Després d’un viatge de vora 15.500 Km per tota l’Europa Occidental, des del llac d’Inari a Finlàndia varem poder muntar l’estació de seguiment a l’Hotel d’Inari. Malgrat les condicions meteorològiques desfavorables amb tot el dia cobert de núvols, a partir de les 18 hores en temps local, els núvols s’apartaren i gaudirem de la visió del trànsit de Venus i del Sol de mitja nit a l’estar dins del cercle polar àrtic a 69º nord de latitud. Sota un cel que va
El trànsit de Venus vist a la cromosfera durant la mitja nit a només 3º d’altura.
quedar inusualment immaculat comprovarem la trajectòria del Sol de mitja nit damunt les muntanyes del nord i del llac d’Inari. Observarem el trànsit tant a la fotosfera com a la cromosfera, per la qual cosa varem obtenir nombroses fotografies i filmacions a través d’un telescopi Maksutov de 90 mm d’obertura per a la fotosfera i d’un telescopi PST CORONADO de 40 mm. Moltes foren les anècdotes d’aquest viatge i de les quals donarem complida informació al proper HUYGENS, de moment, però, espere que pugueu gaudir de les imatges que us acompanyem. L’equip d’observació ho formarem Catalina Pasat, Joan Bullon i el que subscriu.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
5
IX Trobada de Joves de la Safor
El 26 de mayo, estuvimos presentes en una jornada especial para jóvenes: Participamos en la IX Trobada de Joves de la Safor, donde montamos varios telescopios, para observar el Sol, tanto con filtros Baader, como en H-α. El tiempo no acompañó mucho, ya que estuvo nublado casi todo el día, y además, la situación de la zona de talleres y observación era tal, que apenas podía verse nada por encima de los tejados y muchas veces por entre las hojas de los árboles. Precisamente los talleres de construcción de relojes de Sol no se pudieron realizar, debido a que no había forma de comprobar los resultados, ya que a los relojes solares, les pasa eso de :
Cena Fin de curso Aunque realmente el fin de curso no significa que dejemos de vernos hasta el fin del verano, ya que las actividades son continuas, es conveniente (de cuando en cuando) reunirse simplemente para hablar y compartir mesa. Il giardino di Amanzio , con su terraza sobre el puerto, y la Luna casi llena sobre el horizonte es un sitio ideal para estas cosas. Este año, la asistencia no fue muy numerosa, en parte porque ya era una fecha muy adelantada, en parte porque teníamos la competencia del futbol, como ocurriera hace dos años, cuando España conquistó la copa mundial.
“Sum, si Sol solet”, es decir, existo, si el Sol luce, cosa que no ocurrió en prácticamente toda la tarde. Lo único que hizo toda la tarde fue un calor especialmente molesto, debido ala gran humedad ambiente. A pesar de las malas condiciones climáticas, el equipo que no tuvo problemas fue el de lanzamiento de cohetes propulsados por agua, efectuando un lanzamiento cada media hora, e incluso alguno extraordinario.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
6
Huygens nยบ 97
julio - agosto - 2012
Pรกgina
7
iconografÍa cÓsmica Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com La mejor (por decir algo) imagen que he obtenido de la Luna, simplemente acercando una cámara digital mediocre (Fujifilm Finepix J20) a un ocular de 25mm acoplado a un Meade ETX-70. Fue el 11 de julio de 2011. Es cierto: la fotografía astronómica nunca ha sido lo mío... (Foto del autor)
El Universo es un paraje a rebosar de imágenes asom-
fotográfico (una técnica antigua pero sugestiva... poder
brosas. Miremos adónde miremos, nunca faltará (si el
palpar el negro cielo, rozar con los dedos una nebulosa,
cielo es suficientemente oscuro, claro) una estrella, un
acariciar el rostro de la Luna), un disco DVD o en una
pequeño diamante que titila, una luz lejana que se agita
página web. Puede que no sea para tanto, pero parece
desde las profundidades. Por todas partes hay señales de
casi un milagro: hacer un retrato del Universo y tenerlo
la grandeza, la belleza y la infinitud del Cosmos. Sólo
en tus manos, y que la Humanidad sea consciente de su
hay que mirar, y de inmediato el firmamento abrirá sus
portentoso contenido. No es como fotografiar una roca,
maravillas para nosotros.
un zapato o un monumento: ilustrar el Cosmos es tarea inestimable, por cuanto realizamos una representación,
Algunos hombres y mujeres son capaces de atrapar para siempre esas maravillas (que se nos brindan sin
a la mayor escala posible, de la Creación a la que tenemos acceso.
coste alguno ni para cuya contemplación cabe pagar entrada ninguna). Con instrumentos y artefactos reco-
Una imagen astronómica es una estampa del tiempo
gen la luz, llegada desde el confín del espacio, y la
y el espacio configurados en armonía y pillados in fra-
transforman por un proceso químico para, poco después,
ganti, mientras hacían de las suyas sin que sospecharan
acabar plasmada, revertida y reorganizada ante nuestros
de los ojos y mentes que les observaban. Los remoli-
ojos como una instantánea del Cosmos, ya sea en papel
nos espirales de las galaxias, los guijarros helados de
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
8
los anillos de Saturno, esas bandas casi lechosas de
vidas en exceso cortas, y los costes prohibitivos. Pero
los cinturones de Júpiter, el cuerpo oscuro de la Luna
sí hemos enviado artilugios que rastrean planetas y
atravesando, traviesa, la faz del Sol durante un eclipse
sus cohortes de lunas, hemos admirado los núcleos de
solar, o la melena al viento de un cometa son instantes
cometas erráticos y los rasgos de asteroides y demás
mágicos y conspicuos en la vida del Universo, breves
peñascos rodantes. Del Sol también tenemos buen mate-
episodios que cabe atesorar, porque probablemente sólo
rial gráfico de su rostro encendido y sus bulbos y jirones
estarán ahí unos minutos... o algunos miles de millones
de gas, y de los surtidores de plasma que escupe. La
de años.
belleza del Sistema Solar es insuperable...
Hasta hace poco más de un siglo sólo podíamos copiar
Más cerca, casi al lado de casa, la Luna es blanco de
a mano la espléndida figura del Universo: dibujábamos
todas las miradas. Y de las cámaras. Como en la foto que
los riscos lunares, nos deteníamos a anotar manchas
abre este artículo, yo mismo he intentado, sin gran éxito,
solares, aguardábamos en la fría noche a que la atmósfe-
reproducir su manchada efigie, pero no he logrado más
ra se calmara para detallar el perfil de una nebulosa, tiri-
que obtener un pastoso retrato de sus mares principales
tábamos para delinear la espiral galáctica, contábamos
y algunos célebres cráteres. Habrá que practicar más,
los puntos de luz que constituían un cúmulo abierto...
cambiar el instrumental o afinar la puntería...
un trabajo penoso, largo y agotador. Con la fotografía, y mucho más aún gracias a las técnicas modernas, el dibu-
Fotografiar el Universo es una gran responsabilidad.
jo se hace prácticamente solo, la luz se acumula, quizá
Captamos las imágenes del ayer, lo que ya no es real,
se retoca luego con programas informáticos, y al mismo
pero lo hacemos existente gracias al retraso de la luz
tiempo obtenemos una información rica del firmamento.
estelar. En nuestras cámaras persiste la sustancia de
Después, como por arte de magia, sale una imagen, un
un Universo ya desaparecido. Quién sabe si algunas
retrato, la viva expresión del Universo.
estrellas hoy fotografiadas ya no están allá; puede que civilizaciones alumbradas por ellas desaparezcan en el
A veces lo que se obtiene, por pureza atmosférica,
viaje de esa misma luz que les dio la vida y que, ahora,
pericia del astrofotógrafo o calidad del instrumental (a
llega hasta nosotros. Con las películas químicas, las
menudo, gracias a los tres factores...) es de una belle-
CCD, las cámaras digitales, y toda la tecnología punta
za tal que sobrecoge y puedes abandonar (un poco,
que apuntamos al cielo, estamos atesorando el pasado
al menos) la Tierra y vagar por los intersticios de las
del Cosmos.
nebulosas o los brazos enroscados de las galaxias, casi como si sobrevolaras aquellas regiones que nunca
Examinando ese pasado, contemplándolo y admirán-
(¿nunca?) podrán ser exploradas in situ. Hay millares
dolo, haciéndolo nuestro, de alguna forma lo recupera-
de astros en las inmediaciones de la eta Carinae, nubes
mos. Le damos vida, otra vez. Cada disparo, cada vez
algodonadas iluminadas por estrellas azules en la M 51,
que apretamos ese botón, prodigioso, increíble, damos
rostros desfigurados y extrañas caras en las nebulosas
cuerda al reloj del Universo.
planetarias, paisajes agrestes y escarpados en la Luna, un buen montón de oscuridad entre las galaxias en
Es extraño, pero en toda ocasión que producimos una
espiral y las gigantes elípticas de un cúmulo como el de
imagen del Cosmos, el tiempo pierde su sentido: el
Virgo o Hércules, o brillantes faros de luz procedentes
pasado se hace presente, y el presente, eternizando lo
de púlsares, como en la M 1, destellos poderosísimos
acontecido, se encauza hasta el devenir incierto.
impulsados por estrellas moribundas y explosiones de rayos gamma inimaginablemente energéticos.
Cada imagen cósmica es una oda a la intemporalidad, en cualquiera de sus sentidos.
Otra cosa es ir allí. No podemos llegar muy lejos, lo sabemos: el espacio es demasiado amplio y nuestras Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
9
evidencias de anomalÍas en el actual ciclo solar 24 Por Miguel Guerrero rupestreguerrero@gmail.com
La NASA apuntó en el año 2006 que habíamos llegado al mínimo del ciclo solar 23 y venía anunciando que el ciclo solar 24 sería el más fuerte de la historia con un máximo en el que veríamos cómo se repetía la tormenta solar de “Carrington” de 1849, aunque otros científicos independientes creían lo contrario. Según las observaciones y los últimos estudios, hace bastante tiempo que la predicción del ciclo solar 24 cambió a un máximo bajo o muy bajo.
La NASA apuntó en el año 2006 que habíamos llega-
bajo o muy bajo.
do al mínimo del ciclo solar 23 y venía anunciando que
Aún así, nos invaden continuamente con noticias
el ciclo solar 24 sería el más fuerte de la historia con un
apocalípticas (captan mayor audiencia) sobre tormentas
máximo en el que veríamos cómo se repetía la tormenta
solares, y un máximo solar sin precedentes. Pero las
solar de “Carrington” de 1849, aunque otros científicos
noticias quedan en internet después de varios años y
independientes creían lo contrario. Según las observa-
siguen apareciendo las previsiones que hacía la NASA
ciones y los últimos estudios, hace bastante tiempo que
en el 2006, produciendo mucha confusión, y quedando
la predicción del ciclo solar 24 cambió a un máximo
noticias viejas que algunos periodistas dan como válidas
Predicción de la NASA realizada en marzo del 2006 del número de manchas solares para el ciclo solar 24.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
10
El ciclo solar 24 acabará siendo probablemente uno
años más tarde. En los máximos solares, como el que estamos tenien-
de los más bajos de los últimos 100 ó 200 años. Lo
do actualmente, las tormentas solares se intensifican en
habitual sería un máximo con valores de SSN diarios
número y potencia, pero lo que está sucediendo actual-
de 200, y con muchas tormentas. Pero éste está siendo
mente es que este ciclo está siendo bajo y por tanto
muy flojo, y aunque hay tormentas (magnificadas por
hay menos tormentas solares, por lo que la posibilidad
los medios), éstas son pocas y débiles en comparación
de grandes tormentas disminuye, pero no las excluye.
a otros máximos solares.
Realmente no se sabe cuándo ocurrirá una gran tormenta solar como la de “Carrington”, podría ocurrir mañana o dentro de 300 años. Eso sí, las consecuencias serían mucho más desastrosas, dado que el alto nivel de tecnología que tememos actualmente se vería gravemente afectado. Como sigue habiendo alarmismo entre la sociedad y los medios de comunicación, muchos informes científicos se publican con afán de conseguir financiación, que no tienen nada que ver con la ciencia, sino con financiar ciencia. Pero en la actualidad ningún científico serio sostiene que el máximo del ciclo solar actual va a ser alto. Lo cierto es que este ciclo solar 24 está siendo débil y está presentando una serie de anomalías que vamos a ver a continuación.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ACTIVIDAD SOLAR La Constante solar Es la cantidad total de energía solar que atraviesa en un minuto una superficie de 1 cm2, que es perpendicular a los rayos incidentes, y que se encuentra a la distancia media existente entre la Tierra y el Sol. De siempre se ha tenido la idea de que la temperatura de nuestro planeta viene condicionada por la energía que recibimos desde el Sol, pero no se supo con certeza qué manifestaciones en el Sol podrían hacer variar de algún modo la constante solar.
Predicción de la NASA realizada en marzo del 2012 del número de manchas solares para el ciclo solar 24.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
11
En 1893, el astrónomo Edward Walter Maunder, del
la Tierra y se forma mucho C14 que es absorbido por
Observatorio de Greenwich, intentó realizar un estudio
los anillos. El C14 le permitió descubrir otros mínimos
de las manchas solares analizando sus apariciones desde
como el de “Sporer”.
la época de las primeras observaciones de Galileo en 1610. Encontró un hecho sorprendente: entre 1640 y
Eddy publicó el artículo y por fin se hizo justicia
1715 aparecieron muy pocas manchas en la fotosfera
con Maunder y Sporer. Murió de cáncer en 2009 con-
solar. En este mismo período se advirtió un descen-
vencido de que el Sol estaba entrando en un profundo
so significativo de las temperaturas en Europa y en
mínimo solar. Anthony Watts pidió firmas online para
América, época que se conoce como la de “la pequeña
que el próximo mínimo solar importante se denomine
edad glacial” o “Mínimo de Maunder”, en honor a
Mínimo de Eddy, petición que presentó formalmente
Edward.
Leif Svalgaard a la American Astronomical Society en
Pero no fue hasta 1976 cuando el astrónomo John A.
2009.
Eddy, completó el trabajo de Maunder, quien utilizó el previo de Sporer para determinar que las manchas sola-
Los ciclos solares de 11 años (ciclos de “Schwabe”)
res desaparecieron verdaderamente. Eddy fue despedido
El número de manchas solares varía constantemente
del High Altitude Observatory del Centro Nacional de
en forma más o menos cíclica y suele tener una dura-
Investigación Atmosférica por recortes presupuestarios
ción de unos 11 años, estos ciclos varían enormemente
y por los pobres resultados de sus investigaciones.
entre sí, tanto en amplitud (máximos y mínimos) como
Estaba especializado en astronomía histórica, lo que
en la longitud (de 9 hasta casi 14 años). A este período
en principio no había de proporcionar grandes avances
se le llama ciclo solar de “Schwabe”, en honor al descu-
a la ciencia. Afortunadamente había conseguido algo
brimiento de este investigador que andaba buscando en
de fama y la NASA le dio la posibilidad de escribir un
las cercanías del Sol el planeta “Vulcano”.
libro, trabajo que le permitió acabar de terminar sus
Se define como duración del ciclo de actividad solar,
pesquisas sobre registros históricos de manchas solares
al tiempo que transcurre entre dos mínimos sucesivos.
y auroras boreales, que coincidían con la escasez de
Así pues, el mínimo solar es considerado como el prin-
manchas durante el periodo 1645 - 1715.
cipio del ciclo de manchas solares, donde a veces estas
Gracias al C14 acumulado en los anillos de los árbo-
manchas son casi inexistentes, Más tarde, las manchas
les, Eddy confirmó que el vacío de manchas era real. El
comienzan a aparecer en números cada vez mayores
Isótopo C14 se forma exclusivamente por la acción de
hasta que se llega al denominado “Máximo de Actividad
los rayos cósmicos en la atmósfera cuando bombardean
Solar”.
átomos de N. Y cuando no hay manchas el escudo del
El Ciclo 19 alcanzó el número máximo de manchas de
viento solar disminuye, entran más rayos cósmicos en
la historia, con 201.3 (promedio suavizado) registrado
Obsérvense los valles de la gráfica de variaciones de rayos cósmicos en los últimos ciclos solares. En el actual máximo solar este valle tendría que estar más abajo de lo que está (entre -10 y -20,) si los comparamos con los máximos solares de ciclos anteriores.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
12
en la segunda mitad de 1957.
solares viene relacionada con la actividad solar, y por
El “SSN” (“Smoothed Sunspot Number”, Número de Manchas Solares Suavizado)
tanto indican que existe actividad magnética en el Sol. A mayor número de machas se ha observado una
Gracias a los investigadores, como los comentados
mayor actividad. Esta actividad solar tiene una acción
anteriormente, se sabe que la cantidad de manchas
directa sobre el clima, la única demostrada, el aumento o disminución del brillo del Sol. Cuantas más manchas más fáculas y por lo tanto más luz llega a la Tierra. Luz visible y luz ultravioleta. El Número de Wolf mide la cantidad y tamaño de las manchas solares, y se rige por la fórmula R= k (10g+s) diseñada por Rudolph Wolf. Este número ha sido usado por los investigadores durante unos 300 años. “R” es el número de manchas solares relativas, “g” es el número de grupos de manchas y “s” el número de manchas individuales. “k” es un factor de corrección (valor del observatorio) que depende de varios factores, pero en principio es un factor que intenta compensar que todos los observatorios de la red vean el mismo número de manchas. Si se observa con un pequeño telescopio se verán menos manchas que con uno grande. Como los telescopios y los lugares de observación son distintos, y por lo tanto las condiciones de observación son diferentes, se utiliza “K” para corregir estas variaciones. Como lo realmente importante es conocer el número de regiones activas, más que saber el número de manchas, esa “G” se multiplica por diez para que la cantidad sea más importante.
Los archivos del número de manchas solares comienzan sobre el año 1600, pero los estudios se hacen más confiables a partir de 1700.
El número de manchas solares no es constante. Además de las variaciones debidas a la rotación del Sol, con el transcurso del tiempo se forman nuevos grupos de manchas solares y las viejas manchas se deterioran y se hacen menos visibles. Todas estas variaciones son observadas durante ciertos períodos de tiempo, y los cambios que se aprecian en su número parecen ser fruto del azar. Sin embargo, observaciones hechas durante varios años revelan que el número de manchas solares varía de manera periódica. Las manchas solares son zonas del Sol asociadas a la radiación ultravioleta. Los números diarios de manchas solares, cuando se representan gráficamente en un período de un mes, tienen muchos altibajos. Al calcular la media mensual de estos números resulta el número
Ciclos 21,22,23 y 24, donde se evidencia la baja actividad de este último.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
medio mensual de manchas solares, que también tiene muchos altibajos cuando se representa gráficamente. Por lo tanto, para medir los ciclos solares se necesita una Página
13
media suavizada. Ésta se denomina SSN (“smoothed
el propio Leif Svalgaard e incluso algunos españoles,
sunspot number”, número de manchas solares suavi-
están participando desde junio del 2011 en un proyecto
zado). El SSN para un mes determinado se calcula con
para hacer un nuevo SSN con datos históricos y actua-
los datos de los seis meses anteriores y los seis meses
les, entre otras cosas para poder hacer mejores recons-
posteriores, más los datos del mes en estudio. Por esta
trucciones de la “TSI”.
razón el SSN oficial siempre se obtiene con seis meses de retraso.
FACTORES
El “SSN” oficial se utiliza para reconstruir la “TSI” (Total Solar Irradiance) que nos sirve para averiguar qué influencia tiene el Sol en el clima. Una serie de telescopios en el mundo, como por ejemplo el del Delta
QUE
INTERVIENEN
EN
LA
ACTIVIDAD SOLAR, Y ALGUNAS DE SUS ANOMALÍAS ACTUALES La mayor o menor actividad del Sol puede ser medida según diferentes índices.
del Ebro, confeccionan el SSN y comunican sus datos
Índices de actividad geomagnética
al “Solar Influences Data Center” (SIDC) de Bélgica
Los Índices geomagnéticos
constituyen series de
(el conteo por satélite es un índice independiente, por
datos que ayudan a describir las variaciones del campo
lo que no se incluye en el SSN). Con todos estos datos
geomagnético o alguna de sus componentes, en lugares
el SIDC proporciona a primeros de mes una lista oficial
determinados o a escala planetaria. Son el índice “K”, el
con todos los SSN diarios, que sirven para extraer un
“Kp”, el “A” y el “Ap”.
SSN mensual, que a su vez servirá para extraer el SSN medio anual.
El índice Ap es el índice diario de actividad geomagnética a nivel global. En función de las condiciones
Actualmente hay cierta polémica sobre el actual conteo del SSN oficial, ya que algunos investigadores creen
geomagnéticas se alerta de la posibilidad de ver auroras boreales.
que se están contando un 20% más de manchas, pero no
Este índice “Ap” de actividad geomagnética está por
es un tema óptico, sino una mala aplicación del factor de
los suelos. Hace tiempo que se aprecia un bajón cons-
corrección. Max Waldmeier, que fue Director del Zürich
tante, pero se descubrió un bajón aun más profundo
Observatory de 1945-1979, revisó la manera de realizar
en 2008 y siguió bajando como nunca lo había hecho
los conteos SSN intentando ser más fiel al número de
hasta 2009/10. Incluso ahora que estamos llegando al
Wolf original. Pero hubo una mala interpretación y
máximo sigue por debajo de cualquier mínimo en ciclos
ha resultado que desde 1945 se ha venido teniendo un
pasados.
incremento del SSN de un 20%. Esta errónea interpre-
Si el índice AP está por los suelos significa que el
tación significa que desde 1945 los climatólogos no han
campo magnético de la Tierra está débil. Concuerda con
estado trabajando con la TSI adecuada, lo que ha afec-
la disminución observada de la intensidad del viento
tado muchos estudios, incluidos los del IPCC. De forma
solar desde hace unos 20 años. Concuerda con la teoría
que en la actualidad no tenemos un verdadero referente
de Livingstone y Penn, y concuerda con la caída inex-
sobre actividad solar, ya que el SIDC no cuenta el SSN
plicable del flujo solar desde el ciclo 22.
oficial como antes y lo cuenta incluso un 20% por enci-
Flujo de radiación solar en 2.800 mhz ó 10,7 cm. (SFI)
ma de lo que se contaba desde Wolf. Por otro lado, los datos que tenemos recopilados por
Expresa la energía de la radiación solar en la longitud
Wolf de los ciclos anteriores a él, también son dudo-
de onda de 10,7 cm. que se registra en la superficie de
sos. Es decir, que la serie buena viene desde el ciclo
la tierra, y se relaciona de cerca con la cantidad de ioni-
13-14 hasta hoy (si no tenemos en cuenta el problema
zación y por lo tanto la concentración de electrones en
de Waldmeier). Los anteriores no son fiables científica-
capas altas de la atmósfera solar. Las mediciones tomadas del “Solar Radio Flux” es
mente hablando. Gracias al estudio de Leif Svalgaard sobre el proble-
un modo mucho más científico que cualquier método
ma de Waldmeier y otros errores encontrados, todos
estadístico. Por eso actualmente es muy importante
los científicos solares importantes incluido Hathaway,
medir las emisiones de radio a una frecuencia de onda
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
14
de 10,7 cm.
de la Sociedad Astronómica Americana, que tuvo lugar
Lo interesante de este índice, es que se muestra pro-
en junio del 2011.
porcional al número de manchas solares y tiene muy
En el primer estudio, el Dr. Frank Hill ha utilizando
buena correlación con la intensidad de la radiación ultra-
los observatorios de heliosismología del Grupo de Red
violeta y la radiación X que emite el sol.
de Oscilación Global (GONG) repartido en seis estacio-
Este flujo solar ha venido teniendo una importante caída desde el ciclo solar 22.
nes de observación por todo el mundo. Durante el ciclo solar las manchas siguen un patrón de caída en latitud.
El viento solar
A medida que va avanzando el ciclo, las manchas van
En las cercanías de la Tierra, el viento solar varía
apareciendo en latitudes cada vez más bajas, en una
entre 200 y 890 km/s en función de la actividad solar.
corriente o flujo que va pasando de latitudes más altas a
Se supone que las llamaradas y manchas solares lo ace-
otras más bajas, llamado “oscilación torsional”. El flujo
leran. La media venía siendo de 450 km/s pero el viento
de oscilación torsional del ciclo 23, comenzó a formarse
solar viene disminuyendo desde 1990. Si ha caído un
al mismo tiempo que se vieron las primeras manchas
20%, significa que la media actual está en torno a los
del ciclo 22. Se pudo saber el momento del inicio del
360 km/s.
nuevo ciclo solar 24 gracias al estudio de la oscilación
Los Rayos cósmicos aumentan porque el viento solar
torsional. Los estudios de los últimos ciclos siempre han
está flojo, ya que tenemos constatada la reducción de
seguido el mismo patrón. Hace ya tiempo que se debería
la intensidad del viento durante los últimos 50 años
haber iniciado el flujo de la oscilación torsional del ciclo
según la NASA. El Viento solar en un máximo se ace-
25 pero este no aparece. “Ya esperábamos ver el inicio
lera mucho porque hay muchas manchas y, sobretodo,
del flujo zonal para el Ciclo 25”, explica Hill, “…pero
muchas tormentas solares. Pero actualmente no hay
no tenemos signos del mismo. Esto indica que el inicio
muchas tormentas en relación a otros máximos, y la
del Ciclo 25 puede retrasarse a 2021 o 2022, o puede
constante solar (TSI) por lo tanto está débil, lo que per-
que no llegue a tener lugar”.
mite a los rayos cósmicos entrar en nuestra atmósfera
En el segundo estudio, Matt Penn y William Livingston ven una tendencia de debilitamiento a largo
sin mucha dificultad.
plazo en la fuerza de las manchas solares, y predicen ESTUDIOS QUE APUNTAN HACIA UN DESCENSO
que en el Ciclo 25 los campos magnéticos que estallen
DE LA ACTIVIDAD SOLAR PARA LOS PRÓXIMOS
en el Sol serán tan débiles que se formarán muy pocas
AÑOS
manchas solares. Las manchas se forman cuando inten-
Tres estudios recientes, con tres visiones completa-
sos tubos de flujo magnético estallan desde el interior
mente distintas del Sol, apuntan hacia un descenso de
y enfrían el gas que circula de vuelta al interior. Para
la actividad solar para los próximos años. Actualmente
las manchas solares típicas, este magnetismo tiene una
hay evidencias claras de un descenso del número y
fuerza de 2500 a 3500 gauss (el campo magnético de la
tamaño de las manchas de la superficie solar y de una
Tierra es de menos de 1 gauss en la superficie); el campo
menor actividad electromagnética cerca de los polos.
magnético del Sol debe alcanzar al menos 1500 gauss
Esto significa que hay un indicador evidente de que el
para que se forme una mancha oscura.
ciclo de manchas solares puede entrar en hibernación.
Este acto de desaparición es posible ya que las man-
“Esto es tremendamente inusual e inesperado”, dice el
chas solares son provocadas por el magnetismo. Los
Dr. Frank Hill, director asociado de la Red Sinóptica
“cimientos” de una mancha solar no están hechos de
Solar de NSO.
materia sino de un campo magnético muy fuerte que
Los científicos han llegado a esta conclusión, presentada en la conferencia anual de la “American Astronomical
se ve oscuro debido a que bloquea el flujo de calor del interior del Sol.
Society”, al estudiar nuestra estrella (su interior, su
Usando los datos recopilados con el Telescopio
superficie visible y su corona) y los resultados se anun-
McMath-Pierce en Kitt Peak en Arizona durante más
ciaron en la reunión anual de la División de Física Solar
de 13 años de observaciones de manchas solares, Penn
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
15
y Livingston observaron que la fuerza media del campo
ciclos más amplios. Desde el momento de escribir estas
decaía aproximadamente 50 gauss por año durante el
líneas (Mayo 2012) hasta el momento de su publicación
Ciclo 23, y también ahora en el Ciclo 24. También
el Sol puede volver a cambiar a su antojo, producir un
observaron que las temperaturas de las manchas se
aumento de la actividad y dar al traste con éste artículo
habían elevado exactamente lo esperado para tales
y con cientos de hipótesis e investigaciones que tendrían
cambios en el campo magnético. Si la tendencia con-
que ser actualizadas (como se ha visto en las gráficas de
tinúa, la fuerza del campo caerá por debajo del umbral
las predicciones de manchas solares de la NASA).
de los 1500 gauss y las manchas desaparecerán en gran
Pero en caso de que se confirmara una bajada de
medida dado que el campo magnético no es lo bastante
la actividad solar para los próximos años, ésta podría
fuerte como para superar las fuerzas de convección de
producir un enfriamiento global que sería mucho más
la superficie solar.
peligroso, para la economía mundial y para el estado
En el tercer estudio, Richard Altrock, director del
de bienestar, que un calentamiento global. La irracional
programa de investigación de la corona solar del Air
“doctrina” del “calentamiento global” (machacada sin
Force Research Laboratoy (AFRL) en Nuevo México,
cesar por diferentes sectores de la sociedad y por los
ha observado una disminución intensa de la fuerza mag-
medios de comunicación, que en lugar de argumentar
nética de los flujos polares, reflejada en la rápida mar-
otros motivos más racionales y evidentes para conseguir
cha hacia los polos de la actividad magnética observada
que el ser humano deje de contaminar, se reafirma cons-
en la tenue corona del Sol. “Los cambios que vemos en
tantemente en un calentamiento del Planeta), podría
la corona reflejan profundos cambios en el interior del
ocasionar que las expectativas y previsiones que se
Sol”.
pudieran adoptar en caso de un hipotético enfriamiento
En los nuevos ciclos, esta actividad se inicia en latitu-
global, lo hiciesen en el sentido contrario al peligro real.
des de 70º y va bajando en latitud hacia el ecuador. Al
Este problema dejaría poco margen para una actuación
hacerlo crea una corriente que se lleva los restos de los
eficiente, ya que quedarían muy pocos años (desde que
campos magnéticos del viejo ciclo hacia latitudes altas
se confirmara un enfriamiento) para que se adoptasen
en los polos. “En los ciclos 21 y 23, el máximo solar
las medidas de precaución necesarias.
tuvo lugar cuando esta carrera apareció en una latitud media de 76 grados”, comenta Altrock. “El Ciclo 24 se
http://solarcycle24com.proboards.com/index.
inició tarde y lento y puede que no sea lo bastante fuerte
cgi?board=general
para crear la carrera hacia los polos, indicando que
http://sidc.oma.be/sunspot-index-graphics/sidc_gra-
veremos un máximo solar muy débil en 2013”.
phics.php
Altrock usó cuatro décadas de observaciones del tele-
http://gong.nso.edu/
scopio coronográfico de 40 cm del NSO, y piensa que
http://sohowww.nascom.nasa.gov/
“…si los polos continúan sin poder cargarse, el Sol irá
http://spaceeather.com/
perdiendo cada vez más fuerza durante el próximo ciclo
http://leif.org/
pudiendo, incluso, llegar a frenar su actividad casi
http://ciencia.nasa.gov/
completamente”.
http://solarscience.msfc.nasa.gov/
CONSIDERACIONES FINALES
http://www.cienciakanija.com
Todos estos estudios y observaciones que últimamente
http://sid.stanford.edu/database-browser/
se llevan a cabo sobre el Sol evidencian en éste ciertas
http://sidc.oma.be/index.php
anomalías, o al menos algunos síntomas diferentes a los
http://users.telenet.be/j.janssens/Spotless/Spotless.html
constatados en los últimos ciclos. ¿Lo comentarán los
http://helios.izmiran.rssi.ru/cosray/main.htm
medios?, y lo más importante, ¿explicarán al público lo
http://foro.tiempo.com/manchas-solaressunspots-
que puede significar un “letargo solar”?. De todas for-
seguimiento-del-ciclo-solar-links-en-primer-post-
mas se sabe muy poco del Sol y de su funcionamiento,
t114440.1464.html
y no sabemos con certeza si estos cambios obedecen a
http://www.solarham.net/
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
16
el destÍ final de la via lÀctia i del sistema solar Enric Marco La gran galàxia d’Andròmeda, la nostra veïna a l’univers, segueix una trajectòria d’impacte frontal contra la nostra galàxia de la Via Làctia. El destí final de les dues galàxies, com s’acaba de saber, és convergir i formar una única i enorme galàxia el·líptica, perdent els braços espirals i desplaçant el sistema solar als seus afores.
La gran galàxia d’Andròmeda, la nostra veïna a
braços espirals i desplaçant el sistema solar als seus afo-
l’univers, segueix una trajectòria d’impacte frontal con-
res. Aquest és el resultat de l’estudi que durant 8 anys ha
tra la nostra galàxia de la Via Làctia. El destí final de
realitzat un equip d’astrònoms de l’Institut de Ciència
les dues galàxies, com s’acaba de saber, és convergir i
del Telescopi Espacial (STScI), i que han presentat en
formar una única i enorme galàxia el·líptica, perdent els
roda de premsa aquests dies a la NASA.
Foto 1: La imatge mostra una vista de la nit des d’un punt de la Terra uns centenars de milions d’anys abans de la convergència completa de la galàxia de la Via Làctia i de la veïna galàxia d’Andròmeda. D’ací a 3750 milions d’anys el disc de la galàxia d’Andròmeda omplirà completament el camp de visió i la seua gravetat començarà a crear distorsions de marea en la Via Làctia. Aquesta recreació està basada en la simulació numèrica del model dinàmic de la futura col·lisió entre les dues galàxies. Les dues galàxies xocaran d’ací a uns 4000 milions d’anys i convergiran finalment per a formar una única galàxia, aproximadament d’ací a 6000 milions d’anys. Crèdit de la il·lustració: NASA, ESA, Z. Levay i R. van der Marel (STScI), i A. Mellinger.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
17
La gran galàxia d’Andròmeda (anomenada també
fosca que hi ha entre elles. Així, mentre l’univers en
M31), junt amb la Via Làctia i desenes de galàxies
conjunt s’expandeix acceleradament, els components
menors, formen l’anomenat Grup Local de galàxies, que
del Grup Local es mouen conjuntament i internament
estan lligades gravitacionalment i es mouen entre elles
poden convergir.
per les forces que exerceixen les masses i la matèria
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
18
Ja fa 100 anys que se sap que Andròmeda, situada
Però què passarà després del xoc? Quin futur li espera
a 2,5 milions d’anys llum de nosaltres, s’aproxima a
a la nostra galàxia? L’equip s’ha preocupat també del
la Terra. Les últimes mesures confirmen que la seua
destí de la Via Làctia i del nostre planeta.
velocitat és d’uns 400 000 km/h, tan gran que recorre la
Unes simulacions numèriques han permés avaluar
distància Terra-Lluna en una hora. Però malgrat aquesta
que és el que passarà abans, durant i després del xoc. El
velocitat, Andròmeda no arribarà ací fins que no trans-
primer que cal advertir és que les estrelles individuals
córreguen 4000 milions d’anys.
de cada galàxia no quedaran afectades, ja que estan separades per grans distàncies. Més que d’una col·lisió,
Els astrònoms no han sabut fins ara com s’esdevindrà
seria millor parlar d’una intercalació. Això sí, les seues
l’encontre: si la galàxia veïna passarà de llarg, fregant la
posicions quedaran afectades.
nostra, o es produirà un impacte frontal amb la Via Làctia.
El que sí que es produiran són grans efectes d’atracció
I és que només s’havia pogut mesurar l’anomenada velo-
gravitatòria sobre els discos espirals, els quals es defor-
citat radial d’Andròmeda, és a dir, la velocitat en la direc-
maran. Són els efectes de marea. Però això ho podem
ció Andròmeda-Via Làctia. Tanmateix no se sabia res de
veure millor en unes imatges que ha produït la NASA i
l’altra component de la velocitat, la tangencial o lateral,
que ens donen la seqüència temporal de cada esdeveni-
la que la mou de costat, el coneixement de la qual deter-
ment. També ho podem veure en vídeo des del STScI.
minarà de quina forma impactarà la gran galàxia veïna. La incorporació de les noves càmeres ACS/WFC i la WFC3/UVIS en l’equipament del telescopi espacial Hubble, durant una de les últimes reparacions i actualitzacions, va permetre d’avançar en la determinació d’aquesta velocitat tangencial. Des del 2002 fins el
Primera fila, esquerra del panell: Temps present - Aquesta és una vista nocturna del cel actual, amb el cinturó brillant de la nostra Via Làctia. La galàxia d’Andròmeda és a 2,5 milions d’anys llum de distància i es veu com un eix feble, diverses vegades major que el diàmetre de la Lluna plena.
2010, l’equip liderat per l’investigador principal R.P.
Primera fila, panell dret: d’ací a 2000 milions d’anys
van der Marel (Space Telescope Science Institute
- El disc de la galàxia d’Andròmeda que s’acosta és
[STScI], Baltimore, Md.), format per astrònoms del
notablement més gran.
STScI i de diverses universitats nord-americanes [1], ha estudiat diversos camps d’estels en el disc i en l’halo
Segona fila, esquerra del panell: 3750 milions d’anys
de la galàxia Andròmeda durant aquests anys i ha vist
- Andròmeda omple el camp de visió. La Via Làctia
en quines direccions es movien les seues estrelles indi-
comença a mostrar la distorsió a causa de la força de
viduals respecte al fons de les galàxies més llunyanes.
marea d’Andròmeda.
El laboriós procés de reducció de dades ha portat l’equip
Segona fila, panell dret, i tercera fila, panell esquerre:
de científics a concloure que M31 té una velociat radial
3850-3900 milions d’anys - Durant l’acostament en
respecte a la Via Làctia de Vrad,M31 = −109,3 ± 4,4 kms−1,
primer lloc, el cel rellueix amb la formació de noves
i una velocitat tangencial de Vtan,M31 = 17,0 kms−1.
estrelles, el que és evident amb una gran quantitat de
Com es pot observar, es tracta d’una velocitat lateral
nebuloses d’emissió i cúmuls oberts d’estrelles joves.
molt petita que no apartarà Andròmeda d’una col·lisió inevitable amb la nostra galàxia. Per això en una sèrie
En tercera fila, panell dret: 4000 milions d’anys -
d’articles enviats a la revista Astrophysical Journal
Després del seu pas pròxim, Andròmeda s’estira per les
diuen que aquestes velocitats són estadisticament con-
marees. La Via Làctia, també es deforma. Andròmeda
sistents amb un xoc frontal entre les dues galàxies.
s’allunya però torna.
El futur de la Via Làctia Huygens nº 97
Quarta fila, panell esquerre: 5100 milions d’anys julio - agosto - 2012
Página
19
- Durant la segona passada, els nuclis de la Via
sar, d’estels massius o actius o d’un forat negre...
Làctia i d’Andròmeda apareixen com un parell de lòbuls brillants. Les nebuloses de formació
Estigueu tranquils, però, pel que fa a aquest futur catas-
estel·lar són molt menys importants pel fet que el
tròfic. Encara falten 4000 milions d’anys.
gas i la pols interestel·lar ha disminuït considerablement per esclats anteriors de formació d’estrelles. [1]. S.T. Sohn and J. Anderson (STScI), G. Besla Quarta fila, panell dret: 7000 milions d’anys - Les
(Columbia University, New York, N.Y.), M. Fardal
galàxies fusionades formen una gran galàxia el·líptica
(University of Massachusetts, Amherst, Mass.), R.L.
i el seu nucli brillant domina el cel nocturn. Neta
Beaton (University of Virginia, Charlottesville, Va.),
de pols i gas, la nova galàxia ja no té estrelles i
Thomas M. Brown (STScI), P. Guhathakurta (UCO/
nebuloses i no apareixen en el cel. L’envelliment
Lick Observatory, University of California, Santa Cruz,
de la població d’estrelles ja no es concentra al
Calif.), and T.J. Cox (Carnegie Observatories, Pasadena,
llarg d’un pla, sinó que omple un volum elipsoïdal.
Calif).
El futur de la Terra Com he dit abans el Sistema Solar no quedarà destruït per la col·lisió, però el Sol i la seua cort de planetes, entre ells la Terra, seran enviats, segurament, a algun altre lloc de la nova galàxia el·líptica Andròmeda-Via Làctia. Un conjunt d’estels amb similars òrbites al voltant de la Via Làctia actual s’ha considerat per veure estadisticament què li ocorrerà al Sol. La probabilitat major és que la nostra estrella serà expulsada cap als afores de la nova gran galàxia. I sembla que les interaccions gravitatòries no expulsaran definitivament el Sol i els planetes fora d’AndròmedaVia Làctia. Encara sort no haver de vagar eternament entre les galàxies... Altra cosa seria que el pas pròxim d’algun estel d’Andròmeda puga moure els planetes del sistema solar del seu lloc. Així, si la Terra s’allunya massa del Sol, podria eixir de la zona d’habitabilitat i aquest fet podria comprometre la vida terrestre. O si ens envien a algun lloc perillós com per exemple en les pròximitats d’un pulHuygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
20
Huygens nยบ 97
julio - agosto - 2012
Pรกgina
21
Huygens nยบ 97
julio - agosto - 2012
Pรกgina
22
Huygens nยบ 97
julio - agosto - 2012
Pรกgina
23
Huygens nยบ 97
julio - agosto - 2012
Pรกgina
24
astrofotografÍa a travÉs del telescopio (1ª parte) Por Ángel Requena Coordinador de la sección de Astrofotografía arequenavillar@yahoo.es
En anteriores artículos comentábamos la importancia de disponer de un buen equipo para realizar astrofotografía. Para fotografias de gran campo era necesario una cámara (preferiblemente réflex) y un trípode; ahora bien, si lo que queríamos era realizar fotos de objetos celestes difusos debíamos dar el salto y añadir a este equipo básico el telescopio. En los dos siguientes artículos hablaremos exclusivamente de este último caso, la astrofotografía a través del telescopio.
Introducción
papeletas para frustrarse a las primeras de cambio.
La primera vez que se admira la fotografía de un obje-
Hemos de tener en cuenta que esas fotos son obra de
to celeste difuso surge enseguida un pensamiento muy
gente muy experimentada que ha necesitado realizar
típico entre los principiantes, hacer esta foto debe ser
muchas pruebas antes de esas obras maestras. En esta
muy difícil. Y ésto no es del todo cierto. Como en cual-
disciplina artística, se cumple el dicho de que la práctica
quier técnica, y la astrofotografía no es una excepción,
es el mejor maestro.
además de un buen equipo se requiere de una cierta destreza, de eso no hay ninguna duda. Pero eso no quiere
Por eso también es básico crearse un “plan de trabajo”
decir que sea necesario disponer de la última cámara
realista e ir quemando etapas poco a poco. En ese plan,
del mercado ni de ser el mejor fotógrafo del mundo.
al principio deberíamos comenzar haciendo fotos senci-
Para poder sacar una foto de una cierta calidad tan sólo
llas (las de gran campo serían un buen test), continua-
necesitaremos un telescopio pequeño (hasta 10 cm. de
ríamos con las fotos de la Luna y el Sol, seguidamente
diámetro) y una cámara réflex de calidad media.
los planetas y después de dominar estas técnicas básicas incrementaríamos el nivel de dificultad hasta, en última
En Astrofotografía, como en muchas otras discipli-
instancia, fotografiar los objetos del cielo profundo
nas, lo más importante que debemos tener en cuenta
(galaxias, cometas, nebulosas, etc.). Tengamos en cuen-
es que para que obtengamos resultados interesantes
ta que un pequeño avance proporciona un gran impulso
es muy importante que disfrutemos con esta afición y
para continuar y por tanto, si conseguimos dominar las
seamos constantes. Y lo mejor para que ésto ocurra es
técnicas básicas ésto nos dará alas para intentar empre-
no obsesionarse, ir asumiendo retos factibles e ir avan-
sas mayores.
zando poco a poco y sin prisas. El que quiera ya sacar y publicar las fotos que ve en las revistas tiene muchas
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Otro consejo que me gustaría daros es que no tengáis
Página
25
miedo de experimentar en fotografía. La mejor manera
éste. Así un telescopio de 10 cm. de diámetro capta tan
de aprender y crecer es probar cosas nuevas. Sin duda
sólo la cuarta parte de luz que concentra otro de 20 cm.
alguna, esa es una de las claves para avanzar en vuestra
Ésto es debido a que la concentración de luz es propor-
técnica. Y cómo no, compartir vuestro trabajo con los
cional a la superficie del tubo, por lo que como la super-
demás. Resulta muy gratificante compartir nuestras
ficie de la circunferencia vale S=π·R², en el primer caso
fotos con asociaciones locales, participar en concursos
ésta sería de S=78.5 cm² y en el segundo de S=314.16
fotográficos, etc. En esos lugares encontraréis gente con
cm², es decir, cuatro veces más. Además de la cantidad
vuestros mismos problemas e inquietudes que sin duda
de luz, cuanto mayor sea la abertura mayor será la reso-
alguna os ayudarán a mejorar.
lución de nuestras fotografías, pudiéndose capturar más detalles de los objetos.
Y finalmente nos os preocupéis por la calidad de vuestras fotos. Es más importante, sobre todo al principio,
Otro concepto importante que debemos conocer es el
la excitación de ver y capturar un objeto por vosotros
de la relación focal o factor F (F/). Ésta viene repre-
mismos que obtener una gran calidad en la toma. Como
sentada por el cociente entre la distancia focal (f) y el
ya hemos comentado en párrafos anteriores, eso llegará
diámetro de abertura (A):
con la práctica. F/=f /A Parámetros ópticos
Este parámetro es muy importante ya que nos permite
Antes de meternos en harina y hablar de lo que va a
obtener el factor de brillo (F) o luminosidad de un obje-
tratar el artículo, me gustaría dar un repaso a una serie
tivo o telescopio. Dicho factor de brillo viene también
de conceptos de óptica básicos que necesitaremos cono-
expresado por la fórmula anterior pero de forma inversa,
cer bien antes de acoplar nuestra cámara al telescopio y
es decir:
realizar la toma. F=A/f En primer lugar, definiremos la distancia focal de un
Lógicamente, ambas expresiones están expresando
telescopio u objetivo fotográfico como el parámetro que
lo mismo pero de forma inversa. En ambos casos, se
determina las dimensiones de los objetos capturados en
establece un principio básico de la fotografía que dice
la imagen. Técnicamente, la distancia focal equivale a
que la luminosidad de la imagen sobre el detector es
la distancia a la que una lente simple forma una imagen
directamente proporcional a la abertura e inversamente
de un objeto infinitamente lejano, como es el caso de
a la distancia focal. Consecuentemente, cuanto mayor
una estrella. Relacionada con el tamaño del sensor nos
sea la abertura de un objetivo más luminoso será éste y
da también el campo de visión de la foto que ya vimos
al contrario, cuanto mayor sea su distancia focal menor
en un artículo anterior (Fotografía de gran campo,
será su luminosidad.
Huygens 91). En la práctica se usa con más frecuencia la primera En general, cuanto mayor sea la distancia focal mayo-
expresión al referirnos a la luminosidad. Así decimos
res serán los objetos capturados en nuestras fotografías
que un objetivo o telescopio es luminoso si su relación
por lo que los telescopios de focales largas serán idó-
focal (F/) es baja y poco luminoso si es alta. La explica-
neos para planetas, galaxias y cúmulos. En cambio, los
ción a ésto viene por el hecho de que estamos refiriéndo-
telescopios de menor distancia focal serán especialmen-
nos al factor F (F/) que recordemos expresa el factor de
te indicados para campos de estrellas y galaxias más
brillo de forma inversa. Si éste es grande (por ejemplo,
amplios.
F/10) quiere decir que la distancia focal del objetivo es 10 veces mayor que la abertura. Y al contrario, si es
En segundo lugar, la abertura o diámetro de un telescopio determina la cantidad de luz que puede capturar Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
pequeña (F/4) implica que la focal sólo es 4 veces mayor que la abertura. Página
26
Por tanto, las relaciones focales pequeñas brindan
de una estrella) en el centro del campo se enfocará
imágenes más luminosas y exposiciones más breves
perfectamente en el plano focal del espejo. Sin embar-
(objetivos y telescopios rápidos) a diferencia de las
go, cuando la fuente de luz no procede del centro del
grandes que proporcionan imágenes menos luminosas y
campo, es decir, está fuera de eje, las diferentes partes
exposiciones más largas (objetivos y telescopios lentos).
del espejo no reflejarán la luz hacia el mismo punto.
Entonces, si ésto es así, ¿por qué solemos elegir instru-
Ésto da como resultado un punto de luz que no estará
mentos de relación focal grande y poco luminosos en
centrado, apareciendo en forma de coma ortográfica, de
vez de F/ pequeña y muy luminosos?
ahí su nombre. Cuanto menor sea la relación focal más se agudizan
En astrofotografía existe la falsa creencia de que cuan-
estos problemas y ésta es una de las razones por la que
to mayor sea la relación focal mejor ya que los objetos se verán más grandes. Pero ésto va a depender de para qué fin queramos usarlo. Si deseamos realizar fotografías de planetas, este tipo de telescopios será el más indicado ya que nos proporcionará un gran aumento que nos será muy útil a la hora de capturar pequeños detalles. Pero si por el contrario lo que buscamos es realizar fotografías de cielo profundo, en ese caso lo más indicado es utilizar telescopios de relación focal corta ya que éstos son más luminosos y ofrecen un mayor campo. Sin embargo, el problema de los telescopios u objetivos de relación focal corta es doble. En primer lugar, un telescopio de F/ baja tendría unas dimensiones físicas demasiado voluminosas y pesadas. Si pudiéramos construir un telescopio de por ejemplo 600 mm. de focal a F/1, éste mediría también 600 mm. de diámetro por lo que claramente sería demasiado voluminoso como para poder transportarlo. En cambio, un telescopio de 600 mm. de focal a F/10 ofrecería unas dimensiones más manejables al tratarse de un tubo de un diámetro mucho menor (60 mm.). Otra limitación importante de los telescopios rápidos (F/ baja) reside en las aberraciones, concretamente en la de coma. Tanto los objetivos fotográficos como los espejos de los telescopios se construyen con la forma de un paraboloide de mayor o menor curvatura en función precisamente de su distacia focal. Si ésta es corta (F/ baja) la curvatura del paraboloide será muy pronunciada y al reflejarse la luz sobre el espejo ésta se concentrará de forma diferente dependiendo de si los rayos vienen del centro o de la periferia del espejo.
los telescopios rápidos (<F/4) no sean tan populares entre los aficionados. No obstante, éstos se solucionan bien añadiendo al sistema un reductor de coma o bien usando un telescopio más lento (F/ altas) con un reduc-
Así, la luz de una fuente puntual (como es el caso Huygens nº 97
Fig. 2: La Luna con varios telescopios
julio - agosto - 2012
tor focal, como ahora veremos. Página
27
Reductor focal
Para calcularla simplemente tendremos que aplicar
El reductor focal es una lente que situamos entre el
una fórmula muy sencilla:
objetivo y el ocular cuyo fin es reducir o acortar la disR=(t x 206,265) /f
tancia a la que los rayos convergen en el foco, es decir, reducen la distancia focal. Con ello conseguiremos una
donde la resolución (R) se mide en arcosegundos/píxel,
imagen más pequeña y luminosa de los objetos lo que
el tamaño del píxel (t) en micras y la focal (f) en milí-
provoca a su vez que el campo de visión se agrande
metros.
también considerablemente. Este parámetro sí que nos da una idea de cómo está Así por ejemplo, un reductor focal de factor x0.63
funcionando nuestro sistema telescopio-cámara. De
convertirá a un telescopio de F/10 en otro de F/6.3
nada sirve que tengamos un telescopio con una gran
incrementando la luminosidad de la imagen en aproxi-
apertura y relación focal baja si después nuestra cámara
madamente 2.5 veces más luminosa. Pero además de
no dispone de un tamaño de píxel adecuado.
ésto, otra ventaja del reductor focal radica en que éste produciría una reducción considerable del tiempo de
Es más, al aplicarle al sistema telescopio-cámara un
integración. Concretamente, para el reductor focal de
reductor de focal lo que en realidad estamos haciendo
factor x0.63 la reducción sería del 40% del que sería
es reducirle su resolución. Así por ejemplo, si nuestro
necesario sin reductor.
telescopio es un Newton de 200/1000 (200mm. de apertura y 1000 mm. de focal) y el tamaño del píxel de
No obstante, el reductor focal no es tampoco la
nuestra cámara es de 5 micras, la resolución del sistema
panacea ya que como toda lente que introducimos en
será de 1.03 micras. Si ahora le aplicamos un reductor
un sistema óptico siempre se pierde algo de calidad de
focal de factor x0.63 la focal efectiva se habrá reducido
imagen. De hecho, gran parte de los reductores produ-
al valor 630 mm. y por consiguiente la resolución final
cen un cierto viñeteo (oscurecimiento de la imagen en
del sistema valdrá ahora 1.63 micras. Así que por una
la periferia) y sólo algunos de ellos (los más caros) con-
parte ganamos en campo y luminosidad pero por otra
siguen minimizar o anular completamente el problema
perdemos en resolución.
de la coma. Y no sólo eso, al reducir la distancia focal indirectamente también reduciremos la resolución del
Telescopios para astrofotografía
sistema telescopio-cámara réflex.
Si la elección del telescopio más adecuado
Resolución Hemos visto en los apartados anteriores la importancia de la focal y por consiguiente, de la relación focal. Pero en astrofotografía, no es del todo apropiado hablar de focales o relaciones focales sino más bien de resolución por píxel. La resolución es un valor que relaciona la focal efectiva del telescopio y el tamaño de los píxeles de la cámara que usemos. Fig. 3: Nebulosa de Orion con un reflector 200/1000 (F/5)
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
28
Fig. 5: Astrógrafo ORION 200/800 (F/4)
Los reflectores usados por los aficionados suelen ser telescopios de tamaño medio (entre 10 y 20 cm.) y su característica óptica más destacable es que están construidos a partir de espejos. Aparte de las dimensiones, la principal diferencia con los refractores es su relación focal (F/). Mientras que los refractores suelen tener relaciones focales altas, los reflectores por el contrario presentan una F/ intermedia (4<F/<9) que los hace muy útiles sobre todo para fotografiar planetas y objetos difusos de cielo profundo. El único inconveniente de estos telescopios es su peor maniobrabilidad y mayor Fig. 4: Reflector ORION 200/1000 (F/5)
delicadeza, especialmente en lo que al seguimiento se
para un aficionado es una tarea harto compleja y que
refiere.
dependerá de muchos factores, el adecuado para astrofotografía todavía es una tarea más compleja si cabe. En
Los astrógrafos son un tipo muy especial de tele-
general, dicha elección dependerá de varios factores:
scopio reflector, concretamente aquellos cuya relación
nivel de experiencia, objetivos a fotografiar, cámara
focal (F/) es menor o igual a 4. Ya vimos anteriormente
disponible, precio, etc.
que los telescopios de relación focal corta (también llamados telescopios rápidos) tenían la ventaja de ser más
En función de los objetos que queramos fotografiar se
luminosos. Además de su gran luminosidad, los telesco-
podrían categorizar tres tipos de telecospios: los refrac-
pios rápidos o astrógrafos permiten reducir considera-
tores, los reflectores y los astrógrafos.
blemente el tiempo de exposición y permiten agrandar el campo. Lógicamente, y como consecuencia de redu-
Los refractores son telescopios pequeños (diámetro menor de 10 cm.) construidos a partir de lentes de una
cirse la focal del telescopio, se reducirán también los problemas de puesta en estación y seguimiento.
gran calidad óptica. Suelen ser bastante asequibles de precio y, por sus pequeñas dimensiones, fáciles de
Ahora bien, recordemos las desventajas que comentá-
transportar y manejar. Este tipo de telescopios son espe-
bamos antes de los telescopios rápidos. Al tener focales
cialmente aptos para principiantes que quieran empezar
cortas, los problemas de aberraciones son importantes
a hacer sus pinitos en la astrofotografía. Con ellos y una
y es por ello que estos telescopios requieran de lentes
cámara réflex de gran campo es posible realizar fotos
correctoras que eliminen estos problemas (reductor de
muy aceptables de la Luna, los planetas y de algunos
coma y viñeteo).
objetos de cielo profundo, especialmente los más brillantes.
Resumiendo, a la vista de lo que hemos dicho parece ser que los astrógrafos son los telescopios más adecua-
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
29
dos para hacer astrofotografía. Ésto es cierto pero eso no significa que el resto de telescopios también puedan
Créditos de las figuras -
Fig. 1: Galaxia de Andrómeda (M31) a simple
realizar fotografías de gran calidad. Cada uno de los que
vista, con prismáticos y con telescopio. Autor:
hemos mencionado tienen un objetivo más adecuado a
Joanma Bullón. Lugar: Observatorio La Cambra
sus características.
(Aras de los Olmos). Cámara: Canon 350D. Fecha: 26/01/2011.
Finalmente, recordemos además que tan importante
-
Fig. 2: La Luna con varios telescopios. Autor:
como el telescopio es la cámara. De hecho, es el conjunto
Joanma Bullón. Lugar: Observatorio La Cambra
que formen ambos el que nos proporcionará la resolu-
(Aras de los Olmos). Cámara: Canon EOS 350D
ción y calidad final de nuestras fotos. Por esa razón antes
a foco primario. Fecha: 14/01/2012.
de comprarnos un telescopio y/o una cámara comprobad
-
Fig. 3: Nebulosa de Orion con un reflector
si su “pareja de baile” es la más adecuada para los fines
200/1000 (F/5). Autor: Héctor Valero. Cámara:
que buscáis.
Canon 1100D a foco primario. Fecha: 16/02/2012. Ajutes: F/5, TE 180 s., ISO 1600 y filtro UHC.
Bibliografía básica de interés -
-
Michael A. Covington, Telescopios modernos para aficionados, Ed. Akal (2005).
-
Michael A. Covington, Astrofotografía con
Fig. 4: Reflector ORION 200/1000 (F/5). Autor: Astro-Optica.
-
Fig. 5: Astrógrafo ORION 200/800 (F/4). Autor: Valkanik.
cámaras réflex digitales, Ed. Akal (2009). -
Stefan Seip, Digital Astrophotography, Rocky Nook (2008).
-
http://alejandro.cielodeguadaira.org/astronomia/ que-telescopio-es-adecuado-para-astrofotografia/
-
http://alejandro.cielodeguadaira.org/astronomia/ reductores-de-focal/
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
30
Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es El tránsito de la oscura silueta del planeta Venus sobre el disco solar es ya historia. Como se preveía, las condiciones de observación no iban a ser la idóneas, pero bueno, por lo menos lo hemos visto e incluso algunos de nosotros hemos tenido la fortuna de inmortalizarlo. Desgraciadamente, éstas serán las últimas fotos que podamos hacer de este curioso y esquivo fenómeno, a no ser que hagamos un pacto con el diablo y éste nos permita vivir otros 105 años más!
Tránsito de Venus desde la Playa de Gandía (Josep Julià) Una de las mejores fotos del tránsito de Venus que hemos recibimos ha sido esta maravillosa toma de Josep Julià Gómez. Está tomada desde la Playa de Gandía el 6 de Junio de 2012 a las 6:44 TL. Usó para realizar la toma una cámara Canon EOS 450D y un objetivo de 300 mm. de distancia focal (DF). Los ajustes fueron F/10, un tiempo de exposición (TE) de 1/5000” e ISO 100.
Detalle
Tránsito desde la Playa de Gandía (Enric Marco) La fotografía de Enric Marco corresponde al primer momento en el que el Sol comenzó a verse sobre el horizonte (6:37 TL). Como puede observarse el tránsito ya es visible en la esquina superior derecha del limbo solar y parece corresponderse ya al tercer contacto, es decir, al momento en el que el limbo del planeta coincide tangencialmente con el del Sol antes de abandonarlo definitivamente. Usó una Canon EOS 1000D, con un teleobjetivo de 300 mm. Los ajustes fueron F/5.6 y 1/125” de TE.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
31
Tránsito desde la Playa de Gandía (Marcel Álvarez) Instantes después (6:43 TL), Marcel Álvarez capturó también la imagen del tránsito. Para tomar la foto Marcel empleó una cámara Canon EOS 450D y un objetivo de 300 mm. de distancia focal (DF). Los ajustes fueron F/5.6, un tiempo de exposición (TE) de 1/800” e ISO 200.
Tránsito desde la Playa de Cullera (Pepe Valldecabres) Pepe Valldecabres capturó también esta bonita imagen del tránsito sobre un mar en calma. Pepe empleó una cámara Nikon D90 y un objetivo de 200 mm. de distancia focal (DF). Los ajustes fueron F/5.6, un tiempo de exposición (TE) de 1/500” e ISO 220.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
32
Tránsito desde Mareny Blau (Ángel Ferrer) Ángel Ferrer obtuvo esta espectacular fotografía del tránsito sobre un mar en el que unos pescadores ya habían comenzado a faenar (6:44 TL). Utilizó una cámara Nikon D80 y un objetivo de 240 mm. de distancia focal (DF). Los ajustes fueron F/5.6, un tiempo de exposición (TE) de 1/2000” e ISO 100
Tránsito desde Gandía (Ángel Requena) Ángel Requena tomó casi al mismo tiempo (6:44 TL) otra toma desde Gandía. En ella se aprecia claramente cómo la refracción atmosférica distorsiona el disco solar, achatándolo en la dirección Norte-Sur. Usó para tomarla una cámara Nikon D60 y un objetivo de 200 mm. Los ajustes fueron F/5.6, un tiempo de exposición (TE) de 1/125” e ISO100.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
33
Tránsito desde Gandía (Miguel Guerrero) Miguel Guerrero capturó también ese preciso momento del tránsito desde Gandía, a pesar de las nubes bajas. Usó para tomarla una cámara compacta Samsung WB700 de 73 mm. de DF. Los ajustes fueron F/5.8, un tiempo de exposición (TE) de 1/60” e ISO80.
Tránsito desde Blanes (Albert Capell) La última toma del tránsito recogida en esta galería la realizó Albert Capell desde Blanes (Girona). En la misma se observa de nuevo el disco de Venus justo en el momento del tercer contacto (6:40 TL). A diferencia del resto de tomas, en ésta podemos observar un fenómeno que ocurre únicamente en los contactos, el efecto gota negra. Este curioso fenómeno se produce por el efecto combinado de la refracción atmosférica y la difracción del telescopio. Usó para la toma una cámara Canon EOS 40D más un duplicador, acoplados a foco directo de un refractor de 60 mm. de apertura y 700 mm. de focal. Los ajustes fueron TE 1/8000” e ISO100.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Tránsito desde el Desert de les Palmes (Roger Mira) Roger Mira (Associació Astronòmica de la Universitat de València) capturó también el tránsito instantes antes del tercer contacto (6:34 TL). La toma fue realizada desde el pico Bartolo (703 m.) en el Desert de les Palmes (Castellón). Desde allí Roger pudo observar y documentar el fenómeno durante más tiempo que el resto de fotógrafos valencianos, ya que al encontrarse al noreste de la Comunidad Valenciana pudo ver la salida del Sol unos 4 minutos antes que desde Valencia. Usó para tomarla una cámara Canon EOS 350D y un objetivo Makinon de 400 mm. de distancia focal (DF). Los ajustes fueron 1/4000” de tiempo de exposición (TE), F/6.3 e ISO 100.
Página
34
Marte Héctor Valero capturó esta magnífica toma de Marte cerca de su oposición (3 de Marzo de 2012). En ella se aprecia claramente algunos de los detalles más importantes del planeta: los mares o las tierras altas (zonas marrones más oscuras situadas al Sur del planeta), las llanuras o tierras bajas (zonas marrones más claras situadas al Norte) e incluso el casquete polar septentrional (mancha blanquecina al SE de la imagen). La toma fue realizada el 19 de Febrero de 2012 a las 00:53 TL desde La Font d’en Carrós (Valencia). Usó para dicha toma una Canon EOS 1100D acoplada a foco directo a un reflector Celestron 200/1000 (F/5), TE 1/25” e ISO 1600. Fuente: Making the Most of Mars (Sky&Telescope, Abril 2012).
Supernova SN20212au en M95 La siguiente fotografía en negativo muestra en el mismo campo el planeta Marte y la supernova SN2012au ubicada en la galaxia M95. Con una magnitud de 18.2, la supernova fue descubierta el 2 de Marzo de 2012 por el Catalina Real-Time Transient Survey. La toma forma parte de un grupo de 4 fotografías de 25 s. cada una realizadas por Josep Julià Gómez el 22 de Marzo de 2012 a las 21:12 TU desde Marxuquera (Valencia). Usó para realizar dichas tomas una Canon EOS 450D más un teleobjetivo de 300 mm. acoplados a lomos de un telescopio LX200 14”. Los ajustes de esta toma fueron F/5.6, 25” de TE e ISO 800.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
35
Huygens nยบ 97
julio - agosto - 2012
Pรกgina
36
Huygens nยบ 97
julio - agosto - 2012
Pรกgina
37
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
38
15 -julio - 2012 22:00
Hora Local
15 - agosto - 2012 22:00 Hora local
Huygens nยบ 97
julio - agosto - 2012
Pรกgina
39
Para JULIO & AGOSTO 2012 Por Francisco M. Escrihuela pacoses@hotmail.com LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE 1 de julio: Máxima elongación vespertina de Mercurio E(26º) a las 03:47. Mag. 0.61. 5 de julio: La Tierra en el afelio a las 02:21. 28 de julio: Mercurio en conjunción inferior a las 21:57. 28 de julio: Lluvia de meteoros Delta Acuáridas. 3 de agosto: Júpiter a 4.7ºN de Aldebarán a las 06:59 en Taurus. (Aldebarán mag. 0.87, Júpiter mag. 2.17) 12 de agosto: Lluvia de meteoros Perseidas. 15 de agosto: Máxima elongación matutina de Venus W(46º) a las 10:46. Mag. -4.31. 16 de agosto: Máxima elongación matutina de Mercurio W(19º) a las 13:56. Mag. 0.07. 16 de agosto: Venus en conjunción superior a las 14:07. Planetas visibles: Todos. Mercurio al anochecer y antes de amanecer, Venus antes de amanecer, Marte después de anochecer, Júpiter antes de amanecer, Saturno después de anochecer y Urano, Neptuno y Plutón toda la noche. LOS PLANETAS EN EL CIELO Mercurio sólo estará visible a principios de julio sobre el horizonte Oeste-Noroeste (en Cáncer), al anochecer, y a finales de agosto poco antes de amanecer, sobre el horizonte Este-Noreste (en Leo). Venus, en Tauro, estará visible durante este bimestre antes de amanecer sobre el horizonte EsteNoreste. Marte, en Virgo, sólo estará visible durante la primera parte de la noche en julio y unos momentos poco después de anochecer en agosto. Júpiter, en Tauro, estará visible en julio poco antes de amanecer sobre el horizonte Este-Noreste. En Agosto poco a poco hará su aparición más temprano llegando a estar visible a finales de mes durante toda la segunda mitad de la noche. Saturno, en Virgo, estará visible a principios de julio hasta la medianoche sobre el horizonte Oeste-Suroeste. Hacia finales de agosto sólo estará localizable al anochecer unos momentos en la misma dirección. Urano, en Cetus, en julio estará localizable ya pasada la medianoche emergiendo sobre el horizonte Este. A finales de agosto ya lo tendremos disponible durante practicamente toda la noche. Neptuno, en Acuario, a principios de julio lo podremos tener localizable a partir de la medianoche emergiendo sobre el horizonte Este. A finales de agosto ya estará localizable durante prácticamente toda la noche. Plutón, en Sagitario, estará localizable durante toda la noche en julio y a partir de pasada la medianoche en agosto. Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
40
La tierra El 5 de julio, a las 02:21 hora local, la Tierra se encontrará en el afelio, posición en la cual se encuentra en su máxima separación del Sol (152.092.537 Km.) concretamente 4.995.373 Km. más lejos del astro rey que en su posición de separación mínima en el perihelio (en enero). En esta posición, paradójicamente, y como consecuencia de la inclinación del eje terrestre con respecto del plano de la eclíptica, los rayos solares inciden sobre la superficie terrestre (en el hemisferio norte) con la máxima perpendicularidad, siendo entonces cuando atraviesan con menor dificultad la atmósfera terrestre (menor grosor) lo que se traduce en elevadas temperaturas para la zona que habitamos. Desde nuestra posición, podremos observar al Sol (con la debida protección) con un tamaño angular mínimo (31’ 28’’).
DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS (El 31 de julio o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus)
Magnitud Tamaño angular Iluminación Distancia (ua.) Constelación
Mercurio 0.65 8.2’’ 39% 0.818 Cáncer
Venus -4.28 28’’ 41% 0.596 Tauro
Marte 1.07 5.7’’ 89% 1.632 Virgo
Júpiter -2.00 36’’ 99% 5.464 Tauro
Saturno 0.81 17’’ 99% 9.984 Virgo
Urano 5.78 3.6’’ 99% 19.513
Cetus
Neptuno 7.83 2.4’’ 99% 29.053 Acuario
Plutón 14.06 0.10’’ 99% 31.417
Sagit.
Lluvias de Meteoros En este bimestre tendremos dos lluvias de meteoros: las lluvias Delta Acuáridas y las Perseidas. Las primeras desarrollarán su actividad entre el 15 de julio y el 19 de agosto, siendo el día de mayor intensidad el 28 de julio. La radiante se situará a 22h 36m de ascensión recta y a -17 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 04:12 TU y a 34º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 68 % de su cara visible. Las Perseidas desarrollarán su actividad entre el 23 de julio y el 20 de agosto, siendo el día de mayor intensidad el 12 de agosto. La radiante se situará a 3h 4m de ascensión recta y a +58 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 07:40 TU y a 71º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 30 % de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Swift-Tuttle. Bibliografía Para la confección de estas efemérides y la determinación de los sucesos y fases lunares se han utilizado los programas informáticos Starry Night Pro y RedShift y un calendario convencional.
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
41
JULIO/AGOSTO 2012 por Josep Julià
APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto
Nombre 2012 KM45 2005 QQ30 2011 YJ28 (276392) 2002 XH4 2012 LQ7 2003 MK4 1999 NW2 2000 JB6 2012 KF47 2012 MQ3 2005 NE21 2003 KU2 (144411) 2004 EW9 2012 MM11 2012 BV26 2010 OB101 (153958) 2002 AM31 2002 AM31 2012 BB124 2006 CF 2001 AA50 2009 BW2 2004 SC56 2008 AF4 (37655) Illapa 2012 HS15 (4581) Asclepius 2012 EC (162421) 2000 ET70 2008 QB 2012 FM52 2009 AV 2003 BQ35
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012
Fecha July 5.85 July 6.04 July 6.08 July 7.00 July 7.00 July 8.90 July 8.99 July 10.22 July 11.31 July 12.60 July 15.02 July 15.37 July 16.90 July 17.50 July 18.64 July 19.97 July 22.99 July 22.99 July 24.64 July 27.70 July 31.39 Aug. 9.02 Aug. 9.62 Aug. 10.82 Aug. 12.33 Aug. 14.46 Aug. 16.37 Aug. 20.97 Aug. 21.07 Aug. 21.94 Aug. 25.47 Aug. 26.48 Aug. 28.27
Dist. UA 0.101441 0.176533 0.138255 0.185060 0.107794 0.167259 0.08534 0.177993 0.170795 0.162487 0.155524 0.103420 0.120176 0.053595 0.175877 0.119642 0.035145 0.03515 0.160988 0.045464 0.1355 0.03372 0.08111 0.193559 0.095145 0.180370 0.107873 0.081474 0.150328 0.06975 0.059917 0.161480 0.158499
Arco Órbita 1-opposition, arc = 25 days 2 oppositions, 2005-2012 1-opposition, arc = 34 days 6 oppositions, 2002-2012 1-opposition, arc = 12 days 2 oppositions, 2003-2012 2 oppositions, 1999-2006 5 oppositions, 2000-2012 1-opposition, arc = 26 days 1-opposition, arc = 4 days 3 oppositions, 2005-2012 4 oppositions, 2003-2012 9 oppositions, 2001-2012 1-opposition, arc = 3 days 1-opposition, arc = 111 days 2 oppositions, 2010-2012 8 oppositions, 1983-2012 5 oppositions, 1983-2007 2 oppositions, 1976-2012 2 oppositions, 2006-2012 3 oppositions, 2001-2007 2 oppositions, 2009-2009 4 oppositions, 2004-2010 5 oppositions, 2002-2012 8 oppositions, 1994-2009 1-opposition, arc = 52 days 3 oppositions, 1989-2011 1-opposition, arc = 53 days 4 oppositions, 2000-2012 1-opposition, arc = 6 days 1-opposition, arc = 73 days 2 oppositions, 2009-2012 4 oppositions, 2003-2012
Fuente : MPC Datos actualizados a 28/06/12
La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.net/iau/MPEph/MPEph.html
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
42
ASTEROIDES BRILLANTES Efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11; elongación ≤ 90) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU. NOMBRE
(2) (3) (7) (10) (11) (17) (18) (19) (20) (44) (67)
Pallas Juno Iris Hygiea Parthenope Thetis Melpomene Fortuna Massalia Nysa Asia
NOMBRE (2) Pallas (10) Hygiea (11) Parthenope (17) Thetis (18) Melpomene (19) Fortuna (20) Massalia (51) Nemausa (67) Asia (141) Lumen (234) Barbara (354) Eleonora
MAG.
JULIO COORDENADAS
9.8 10.9 10.9 10.4 10.2 10.7 9.6 10.1 10.3 11.0 10.3
00h37m31.86s 15h31m16.97s 14h14m22.59s 22h22m20.65s 23h17m23.82s 21h23m14.68s 17h52m50.19s 19h35m58.37s 18h55m15.45s 17h49m02.79s 19h58m51.36s
+05 -03 -16 -06 -07 -15 -09 -18 -21 -20 -08
05’ 06’ 10’ 37’ 09’ 33’ 40’ 55’ 43’ 09’ 10’
29.3” 58.6” 40.9” 42.5” 39.4” 39.6” 59.5” 11.8” 40.5” 39.6” 15.7”
MAG. 9.2 9.8 9.5 10.5 10.1 10.8 10.9 11.0 10.7 10.7 10.2 10.7
AGOSTO COORDENADAS 00h43m35.59s +01 33’ 22h03m52.08s -07 38’ 23h12m21.07s -09 30’ 20h58m03.72s -19 08’ 17h39m52.70s -13 09’ 19h09m22.66s -19 57’ 18h32m56.27s -22 13’ 22h53m00.87s -00 54’ 19h36m49.27s -10 16’ 21h46m46.18s -11 13’ 21h21m32.01s -12 57’ 21h58m21.01s -14 53’
03.2” 46.5” 34.8” 57.5” 04.3” 35.1” 08.1” 50.5” 13.1” 54.6” 33.7” 23.9”
CONST Psc Ser Vir Aqr Aqr Cap Oph Sgr Sgr Sgr Aql
CONST. Cet Aqr Aqr Cap Ser Sgr Sgr Psc Aql Cap Aqr Cap
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 97
julio - agosto - 2012
Página
43
Sol de medianoche En la siguiente secuencia fotográfica, Joanma Bullón ha conseguido capturar uno de los fenómenos más curiosos del firmamento, el Sol de medianoche. Éste es un fenómeno natural, observable al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico, consistente en que el Sol es visible las 24 horas del día en las fechas próximas al solsticio de verano (en torno al 21 de Junio). El número de días al año con sol de medianoche es mayor cuanto más cerca del polo estemos. La secuencia fue realizada el 5 de Junio de 2012 desde Inari (Finlandia). Para realizar las fotos de la secuencia usó una Olympus E-1 de 14 mm. (DF), F/5.6, TE 1/4000” e ISO 100. Fuente:Wikipedia (Los tiempos están indicados en hora local de Inari)