Trabajo Comunitario Consejo Ciudadano Chihuahua

Page 1

Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

TRABAJO COMUNITARIO PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016 Introducción: La comunidad puede ser entendida como grupos de personas que conviven en un espacio territorial, manteniendo relaciones sociales entre sí, reconociéndose pertenecientes a la misma. Pueden compartir la misma cultura, religión y/o estatus social, con características propias y diversas. Es donde interaccionan valores, normas e historias particulares que conforman una intersubjetividad construida y recreada dialécticamente, donde los espacios privados, íntimos y públicos son establecidos a partir de esta misma interacción. (Dorony, 2004). Montero (1994), expone cinco componentes básicos para definir una comunidad:1. Localización geográfica de base, que les permite ubicarse y compartir recursos. 2. Estabilidad temporal, mínimo de tiempo compartido entre las personas.3. Instalaciones, servicios y recursos materiales compartidos: escuelas, parques, mercados, plazas, etc. porque además de constituir infraestructura, es la matriz que facilita un intercambio relacional fundamental entre los miembros; en otros términos son la base material de la prestación de servicios. 4. Estructuras u organización social: culturales, aspectos políticos y económicos. 5. Componente psicológico: sentido de pertenencia individual y la validación de los lazos con la comunidad. Tenemos que tener en cuenta que la realidad social y comunitaria se compone de un conjunto de imaginarios que suelen coincidir o más bien se acercan entre sí, constituyendo un pictograma por el cual cada uno desde su subjetividad, construye su realidad. Los juegos de los procesos perceptivos (Marleau-Ponty, 1975) provoca la creación del sentido y con esto, el significado que cada quién da a su experiencia inmediata, construyendo procesos que crean símbolos particulares, así como otros sociales, por el cual la persona se referencia como Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

1


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

guía de su camino en el aquí y ahora. Los símbolos sociales, son producto de los aspectos de la cultura, constituyendo el andamiaje por el cual las personas construyen su identidad y su pertenencia al mundo. El esquema de trabajo bajo el que se plantea la presente propuesta es desde psicología social comunitaria. Está rama tiene como objetivo fundamental el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder, que las personas pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero 1994). Los objetivos principales que referencia este enfoque son principalmente a) toma de conciencia, tanto de los problemas que aquejan a la persona y su entorno, su familia y su comunidad, como de su situación existencial desde los aspectos espirituales hasta los materiales, su identidad, los recursos existentes y de la forma de su utilización colectiva para resolver los problemas comunes que les aqueja a la población local; b) el desarrollar elementos de tipo motivacional, de tal manera que las personas sean capaces de organizarse en torno a lo que perciban como meta de cambio; c) los procesos que conduzcan a implementar los procesos autogestivos, utilizando los recursos de la propia comunidad de forma independiente; d) lograr la socialización en el sentido de trabajo organizado. Este enfoque pretende promover, el asumir que cada comunidad tiene características propias, una realidad constituida grupalmente a través del interactuar en y desde la comunidad de la cual la persona pertenece. Esta realidad, construida a partir de la conjunción de las realidades singulares, determina las prácticas de la vida cotidiana, los modos de ser, de estar y de hacer, por lo que su indagación e identificación, nos permite determinar los modos y formas que se expresan los procesos psicosociales, así como se producen los satisfactores (Mac Neef, 1993) en dicho lugar. Los procesos psicosociales (Montero, 1994) se generan a partir de la interacción entre las personas y grupos, las organizaciones y las familias, teniendo su singularidad que determina los Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

2


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

aspectos funcionales de un contexto. Es aquí desde el cual se generan las relaciones sociales, evidenciándose los sentimientos, las formas de pensar, los modos de representarse en el mundo a través de sus tradiciones en sus prácticas cotidianas. Es el factor por el cual todo proyecto debe insertarse, como forma de configurar el posible cambio y catalizar la transformación social. El cambio, es promover los procesos de fortalecimiento de la

comunidad y de las

individualidades, dándose de forma dialéctica y en procesos recursivos que gestan causas y producen efectos. El cambio promueve elementos esenciales para lograr redescubrirse y reidentificarse desde otra realidad vivenciada, siendo capaz de crear otras formas de experiencias, que permite la unificación de las nuevas capacidades y competencias para promover sistemas de ayuda y colaboración. Así mismo, las personas abandonan su sentimiento de enajenación y alienación que les hacía verse como objetos, robotizados, sin posibilidad de ver un futuro y desempoderados para poder creer en un cambio. Al identificarse como sujetos, se asume como productor de su vida, reconociéndose en su existencia y estimulando conductas proactivas que promueven nuevos imaginarios en donde se constituyen las fantasías y anhelos por el cual construyen una nueva realidad posible, promoviendo los movimientos de transformación social con nuevos objetivos que impulsa la esperanza y la ilusión en la mejora de la calidad de vida y las condiciones de su existencia. Son procesos de autopercepción que se desarrollan a partir de la participación activa, logrando transacciones tras la intervención activa y se descubren su propia capacidad de influir y transformar su contexto, sintiéndose perteneciente e incluido en la realidad comunitaria con los otros. Estos mismos procesos promueven la inclusión social y el desarrollo de la concepción del “Nosotros” (Lévinas, 1991) como elemento identitario e identificatorio. Desde estos procesos, se logran las transformaciones de la cultura, por lo que también se crean nuevos símbolos y significados, pudiendo apropiarse de si mismo y su espacio a través del sentido de vida.

Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

3


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

Otro de los aspectos a tomar, es el concepto de “Sentido de Comunidad” así como sus Elementos. Este sentido de comunidad, lo constituye el tiempo de residencia, los satisfactores que recibe de la comunidad y con la comunidad, la construcción del sentido de pertenencia, la inversión del tiempo personal hacia la comunidad, las historias previas, el sentimiento de seguridad emocional y social, los símbolos compartidos que permite la identificación, el tipo de influencia personal en y hacia su contexto, logrando la conexión emocional. A partir de aquí se logra ir Identificando los Recursos de la Comunidad, los Estilos organizativos y rescatando las experiencias históricas de la memoria social como parte del capital construido y acumulado. Este descubrimiento, promueve la construcción de conocimiento, la identificación de su saber y el darse cuenta de su deseo de existir y los recursos con lo que cuenta para proyectarse a su futuro. Esta concepción, para llevarla a la práctica, es necesaria y se transforma en una condición, la existencia de Organizaciones Comunitarias. Es por esto que una de las primeras tareas, es lograr mediante los líderes naturales de la comunidad en la cual se presenta la oportunidad de estar, de promover la construcción de grupos que tiendan a constituirse como una organización y se apropie del espacio público que de hecho le pertenece. La Organización Comunitaria (O.C.), Es un grupo de personas que se reúnen para intercambiar ideas, resolver situaciones que les aquejan así como construir o transformar el espacio territorial y el espacio psicológico social de las personas. Atiende aspectos de la vida cotidiana y se orienta a buscar alternativas para la mejora de la calidad de vida en diferentes áreas. El rol de las O.C., (Dorony, 2016) es lograr procesos de gestión a través de las diferentes acciones en forma conjunta. Ellas son las que convocan a las personas a

participar activamente, transformándose en las personas que se

encuentran en “las trincheras de la guerra por la vida”. Estas O.C. y sus integrantes, son las que nos validan finalmente, las que permiten y aceptan nuestras intervenciones, nuestra praxis y logran incluirse para realizar las tareas de manera conjunta, siempre y cuando de nuestra parte como profesionales, Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

4


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

abrimos el espacio de intercambio entre el conocimiento popular y el científico, aceptando su saber y descubriendo que son los que dirigen su existencia, reconociendo sus necesidades, generando sus prioridades por las cuales nosotros como profesionales y técnicos, acompañamos desde lo científico y metodológico. Son un referente que permite crear espacios de reflexión, donde se promueve la colectivización de experiencias entre las personas del lugar. Fomentan la transformación social hacia condiciones de vida más saludable, conquistando mayor calidad de vida y crean los nuevos imaginarios desde el cual se diagrama los desarrollos de la sociedad. Esta transformación, permite ejercitar el uso de poder de la ciudadanía, logrando impulsar políticas públicas, logrando reorganizar o coadyuvar en las políticas de seguridad, asistenciales y preventivas de las instancias públicas y de las mismas ONG o AC. Las O.C., son los medios por la cual pueden oficiar de nexo entre la gente y los proyectos institucionales. Permiten la materialización eficiente de las intencionalidad de los proyectos públicos, con el plus de ser los catalizadores de tejer y fortalecen el tejido social. Por otra parte fomentan la participación activa y se transforman en un instrumento de empoderamiento comunitario. Otro de los factores importantes, es que intervienen en la creación de cultura, valores y símbolos identitarios. ¿Por qué deben tomar el tema del suicidio las O.C.? Porque en el contexto latinoamericano, es imprescindible luchar por la vida, contra la esclavitud posmoderna, la alienación, exclusión y aniquilación de las personas. Porque son la punta de la madeja para reconstruir el tejido social. Porque conocen las entrañas de las problemáticas locales que son las que llevan a las personas al suicidio. Porque éstas pueden crear espacios de salud por donde las personas desarrollen prácticas cotidianas enfocadas al desarrollo, el aprendizaje y a conquistar mayor calidad de vida además de promover valores de solidaridad y empatía como forma de romper el aislamiento, el hiper individualismo como parte de propiciar un encuentro humano genuino incorporando políticas para la paz. Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

5


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

Pensar en un proyecto de acción Es importante para lograr un primer reconocimiento de las posibles fuerzas y capacidades de las personas en juntarse para producir algo, así como para identificar recursos y fundamentalmente el crear la confianza hacia otras personas, es retomar lo histórico realizado, eventos que demuestran la participación democrática y que con esta práctica, hayan logrado conquistar algo, tanto en condiciones de vida, una respuesta hacia las condiciones ambientales, climáticas o sociales. En especial aquellas prácticas que expresen las lucha por condiciones de la existencia, la vida y la salud. Considerar a la comunidad como el espacio estratégico para el desarrollo del Estado, por donde se tejen las bases de las condiciones sociales que permiten sostener todo proyecto desde y para la ciudadanía, siendo el espacio real de materialización de las políticas públicas. Son estos espacios que condicionan que los proyectos sean viables, aceptados y promovidos. Son los verdaderos espacios por el cual se ejerce el poder individual, grupal, comunitario y social. Espacios desde el cual se expresa la cultura y se produce procesos de culturización, estilos de vida, valores y condiciones materiales. En este espacio estratégico, el lugar de la comunidad, se logran visualizar desde el hacer, las características participativas de los proyectos y comportamientos de la participación de la comunidad. Desde estos aspectos es que se puede establecer la viabilidad de los proyectos de acuerdo a la planeación de los mismos y planificación de acciones. De este modo, se puede establecer que la eficacia de la organización está ligada en la capacidad de influir en el entorno social, en la capacidad de conformar estructuras que promuevan sensibilización, espacios de reflexión y opinión, movilizar voluntades y tomar los recursos para el apoyo del potencial transformador de la comunidad. Pero para que esto se logre materializar y de una forma sustentable, tendiendo a la conformación de los grupos autogestivos que desarrollen desde la independencia, sus propios objetivos e imaginarios por donde se desarrolle su existencia, es promover que los proyectos sean concebidos desde la comunidad y Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

6


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

no para la comunidad. Lo importante a la vez, es la colectivización de experiencias, el compartir lo logrado y el cómo lo están haciendo en otros lugares sin querer decir que se haga de la misma manera o se repitan los objetivos. No se trata de totalizar las experiencias, hacer que si en una comunidad se logra algo, otra lo tiene que hacer, sino que el compartir es a la vez motivar y evidenciar que sí es posible hacer algo y de diferente manera. Que sí es posible cambiar y transformar la realidad, realizando actividades emancipatorias y novedosas para esa colectividad de personas y que además, se logra de acuerdo a lo que esas mismas personas eligieron hacer. Desde esta concepción, es importante establecer el que no se impongan programas por más que en otros lugares resolvieron aspectos y menos, aquellos que se elaboran totalmente desde un escritorio, sin la participación de la comunidad. Es evitar hacer programas globales con aplicación indistinta aunque tengan buenas intenciones, ya que se exime a la comunidad de la responsabilidad y del esfuerzo colectivo del espíritu del proyecto asi como también se impone una manera de ver, de sentir, de pensar y de desear en cómo se debe existir, típico de las políticas etnocentristas y colonialistas. Los proyectos tienen que estar dentro de una estrategia de desarrollo local, articulándose entre otros así como también entre las diversas organizaciones que intervienen en el lugar. Esto es para evitar choques entre los diferentes actores y organizaciones civiles o públicas, ya que esto baja la efectividad en el impacto así como la eficacia, desperdiciando los pocos recursos que suelen haber. La baja en los impactos se da ya que suelen repetirse los métodos o formas y provoca la desmotivación de las personas. No colectivizan lo que se va realizando entre las organizaciones, no se comparten las formas a realizar y los aspectos a trabajar, tornándose en una competencia que quienes son los perdedores, es la misma comunidad que se pretende transformar. Por otra parte, toda forma de intervención debe guardar una ética y una estética, dejando claro las intenciones del mismo. Esta ética debe establecer los parámetros por donde se desarrollen las actividades, resguardando la presencia Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

7


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

de la comunidad para la toma de decisiones, el establecimiento de objetivos y las formas de evaluar su acontecer, determinando a su vez los impactos generados y las realidades transformadas. Es buscar una real incorporación del trabajo colectivo y no la representación de una AC o estar de espectadores. Esta incorporación permite el compartir objetivos generales y establecer las responsabilidades, logrando delegar acciones de acuerdo a capacidades y necesidades, estableciendo de esta manera el trabajo en equipo. Hay que aspirar en crear proyectos con la concepción del desarrollo, armonizando las necesidades materiales y con énfasis en las espirituales, promoviendo la participación directa y el manejo del poder de manera horizontal con los agentes de la comunidad, determinando así en forma conjunta los problemas, los objetivos, métodos y técnicas, promoviendo la elaboración de micro proyectos locales. Es importante lograr sistematizar y diferencias las necesidades en ámbitos y dimensiones a través de una taxonomía pudiendo generar diferentes ejes de acción, así como comisiones o grupos que se quieran responsabilizar sobre algún aspecto en particular, sin que esto sea contradictorio con otras opciones y propuestas. También se pueden estructurar trabajos de intervención y acción en diferentes dimensiones por la cual se puedan integrar diferentes asociaciones que se encarguen de ciertos objetivos y coadyuven al proyecto general que se determina localmente. Estas necesidades las podemos estructurar en cortes diferentes de acuerdo a áreas, ámbitos y dimensiones (Dorony, 2004). Los tipos de necesidades son: Sentidas - Es lo que la población quiere y dice que necesita Expresadas - Son las necesidades sentidas, convertidas en acción, mediante grupos organizados Potenciales - Son aquellas quejas que expresan personas o grupos de la comunidad, que aún no alcanzan el estatuto de una necesidad sentida y que no busca satisfacerse Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

8


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

Comparativas - Se establecen mediante el contraste de dos poblaciones semejantes Normativas - Son las señaladas por los profesionistas, científicos sociales, en base a normas deseables que éstos establecen, según se entienda que tan satisfechas tenga una comunidad sus necesidades básicas Interaccionales - Son las que surgen de la interacción dialéctica entre los diferentes participantes comunitarios y los profesionales actuantes Las

necesidades

potenciales,

siendo

éstas

las

mismas

quejas,

son

producciones que determinan un vacío. Un vacío que puede hacer implosión en la persona provocando en muchos casos la destrucción de diferentes tipos de relaciones, sustentadas en construcciones míticas o haceres naturalizados que provocan expectativas de cómo debe o se espera que otro actúe. Son producciones que hacen a la desconfianza, al rompimiento de lasos afectivos, estructuras de funcionamiento y a la emergencia de proyecciones. Es por esto que a la potencia, a la energía que genera este vacío es imprescindible darle un curso hacia la misma combustión que produce el hacer. Estas quejas produce parálisis, una participación pasiva destructiva y por esto se le debe atender. La manera de darle lugar, es escucharla, comprenderla y lograr que la misma persona se responsabilice en buscar la forma de llevar un trabajo para que esa queja se satsfaga, logrando así pasar de una necesidad potencial a una sentida y desde esta lograr la participación activa y constructiva en pasar a ser una necesidad expresada. La materia prima de esta necesidad potencial, es la misma demanda, es la repetición en expectativas por parte de políticas y prácticas tóxicas. Cuando esta situación se expresa y hay otro que problematiza la situación sin confrontar a la persona, ésta logra un proceso de reflexión, rompe la percepción monolítica y unidimensional, apareciendo otras realidades que, al hacer contacto con sus sensaciones y descubrirse en un determinado lugar que ocupa, hace contacto con otras posibles realidades y a partir de éstas, con su misma necesidad. Provoca que la persona comience a percibir el conflicto y sentir el sufrimiento que le Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

9


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

provoca ansiedades y angustias. Dependiendo del tipo y calidad de contacto con el otro y los recursos propios de la persona y su entorno, su experiencia y vivencias de su presente histórico, moviliza la potencia hacia al proceso de transformación en otro tipo de necesidad y dimensión. Estas experiencias y vivencias del presente histórico, habla de la posibilidad que la persona tiene de desequilibrar los pares de confianza-desconfianza y seguridad-inseguridad. Va a depender de recursos internos y externos, de posibilidades de contención y sostén que el medio le presente de acuerdo a sus necesidades de adaptación para generar la motivación de hacer un cambio. Dicho contexto es lo que daría la posibilidad de movilizar la necesidad potencial hacia la necesidad sentida o necesidad expresada. La necesidad sentida es el efecto productor de sensaciones diferenciadas, movilizaciones del deseo, irrupción de la falta y la incompletud, imaginarios diversos, que provocan el pedido. Estas necesidades abren la posibilidad a la búsqueda de satisfacción ante el advenimiento de sufrimientos que provocan las angustias y ansiedades movilizadas. Pasados y futuros que se presentifican generando imágenes desde donde la persona toma la opción de actuar, paralizándose o moviéndose. Estos pasados hacen el significar recursos y valorar las posibilidades de conquistar una meta de satisfacción. El manejo de frustraciones y la resignificación de las experiencias se tornan imprescindibles para crear las posibilidades de tomar la opción de movilizarse hacia la expresión de las mismas en formas concretas y prácticas.

Reconocimiento de recursos

personales y de recursos materiales que ofrece el medio son las llaves del encendido del motor que provocan la movilidad de dicha necesidad hacia la necesidad expresada. Las necesidades expresadas son aquellas que, a través de los diferentes haceres de los diversos imaginarios, construyen puentes para conquistar, para adquirir, para satisfacer. Son necesidades producidas por la toma de opción de movilizarse para su satisfacción. Provocan la materialidad en la acción con los Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

10


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

recursos disponibles, tantos internos como externo, con la intención de transformar

el

medio

ambiente,

dando

la

posibilidad

de

transformarse

dialécticamente a sí mismo desde la misma experiencia. El llegar a conquistar o no la meta de la satisfacción de la necesidad, ofrece la posibilidad de generar más y nuevos recursos desde donde la persona tiene la posibilidad de establecer un nuevo ciclo con un campo experiencial mayor. En este transitar, se van descubriendo nuevos campos, nuevas territorialidades que se van construyendo, adquiriendo nuevas movilidades y trasmutación del hacer, sentir, pensar y desear. Por estas circunstancias son las necesidades del registro en diferentes momentos y espacios temporales, realizando un mapa a partir de dichas cartografías. Hay que tener en cuenta, que también en este producir, aparecen repeticiones por las que no se llegan a crear nuevas experiencias y a veces, éstas mismas son las que producen los anclajes que provoca frustración e impotencia, desvalorizándose o desmotivando la acción. Surge la impronta de apelar a los recursos de la crítica, la autocrítica, la reflexión para lograr un darse cuenta y aprehender la experiencia para conquistar nuevos recursos personales y materiales. La actitud cuestionante, hasta de la misma implicancia del profesional, evita interrupciones, procesa frustraciones y favorece a los duelos, alejándose de la posibilidad de cristalizar un proceso recursivo en la decepción. Existen otros tipos de necesidades que provocan otra direccionalidad de sentidos y surgimiento de otras sensaciones a partir de las experiencias ajenas. Estas son las necesidades comparativas siendo aquellas que se producen a partir del contacto con producciones de otros que movilizan el propio deseo y la necesidad de evitar la diferencia. Movilización del

ego en busca de otros

referentes. Pero este evitar la diferencia, no tiende en lo fáctico a la homogeneización sino, que produce efectos de movilización de ciertas producciones que hacen a la misma heterogeneidad por la infinitud de los procesos disímiles de cada persona. Son también productoras de devenires y generadoras de autopercepción por el efecto espejo, por lo cual se produce un contacto con y desde lo propio, reconociéndose, valorándose. Esto abre a la Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

11


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

posibilidad de transformación hacia el ciclo anterior de necesidades: potenciales, sentidas o expresadas. Son otros efectos de movilización para lograr la producción de otras necesidades a partir de la percepción de otros entornos. A partir de la concepción de que toda persona tiene una realidad construida, de acuerdo a su percepción a partir de experiencias pasadas, el contactar con otro entorno, le surge ciertas necesidades propias del presente, provocando el advenimiento de sus necesidades históricas. Por lo que, toda persona que perciba un nuevo entorno, mirará, pensará y sentirá de acuerdo a sus propias experiencias pasadas y a los recursos personales que tenga en el presente. Cuando se llega a realizar un experimento o a planificar una experiencia, la misma se va a valorar, pensar y diagramar de acuerdo a los recursos presentes de quien la estructure. Desde este acontecer, surgen las necesidades normativas, que son las producidas por las propias personas que se encargan del acompañamiento del otro, sean técnicos o profesionales, o personas ajenas al lugar que trabajan promocionando el proyecto. Las tendencias de dichas necesidades pueden provocar un desajuste del contacto de la experiencia del otro, ya que la misma se puede sentir ajena y por lo tanto, desmovilizar o desviar la energía del otro hacia la huída o alejamiento por no sentirla propia. Es una tendencia que provoca un hacer desde la necesidad propia del que acompaña, sin atender ni escuchar a la del otro quien es el que solicita el acompañamiento. Produce estancamientos y al desconocimiento de los saberes y producciones de las diferentes fantasías e imaginarios del otro. Son a tener en cuenta, ya que también, son trasmisores de otros saberes, otras experiencias, propias de la manifestación de la falta y la incompletud del que acompaña, producto de su propia demanda y necesidades. Por estas características es imprescindible analizar la implicancia del que acompaña en la misma actuación, ya que también es otra persona deseante, que necesita y por lo tanto, podría caer en la no aceptación o destrucción de las otras producciones que le sean ajenas a sus propios deseos. Es cuando aparecen las prácticas que anulan o descalifican al otro, prácticas etnocentristas o impositivas desde un orden del poder científico y técnico. Cuanto más claro tenga el que acompaña sus propias implicancias, en lo Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

12


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

que se refiere a los mecanismos propios del deseo-frustración-necesidad, que sepa diferenciar sus propias necesidades con las del otro, más productivas serán las experiencias propias y comprensión empática de las del otro. Esta situación, permite instrumentar las experiencias mutuas siendo generador de otros recursos. Desde el encuentro con un otro, se producen experiencias que hacen a la producción de significados a partir de los diferentes lenguajes que se establecen, verbales y corporales, así como los diferentes saberes y experiencias. Estos significados tocan las experiencias históricas y movilizan los recursos personales de uno y del otro. Surgimiento de identificaciones, de entendimiento, provocan el surgimiento de las necesidades interaccionales, siendo aquellas que surgen a partir de la misma interacción. Son productos intersubjetivos que a su vez, generan otra subjetividad. Producen otras realidades de aquello no pensado, son exterioridades, de producciones novedosas y acopladas entre los deseos del que acompaña y los del otro. Son producciones del orden de lo impensado, del orden de lo improbable, abriendo incertidumbre que generan disímiles e infinitos puntos de fuga por donde se abren caminos y desterritorialidades a conquistar. Hacen a producciones de nuevas formas y hechos del sentir, del pensar, provocando la diagramación de nuevos haceres y producción de un saber compartido, entre el popular y el científico, que cada quien lo integrará y procesará de acuerdo a sus propios recursos. Entre todas estas necesidades y aquellas otras que existirán por fuera, se establece un entramado inédito en cada instante como producto del conjunto deseante. Por tal motivo, lo disímil, lo polifacético, lo complejo, produce agenciamientos, movilidades, estancamientos, trasmutaciones, territorialidades, repeticiones, y producciones diferentes, heterogéneas y contradictorias. Entre todos éstos, es por donde se navega siendo exploradores de una siempre nueva tierra. Aspectos instituyentes, instituidos e institucionalizables o no, son los devenires que provocan discursos, metáforas, procesos de simbolización que hacen a un conjunto complejo caótico de uniones, intersecciones y exclusiones de

Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

13


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

los diferentes haceres en los textos, intertextos y contextos de toda praxis en un determinado entorno que se construye entre todos los que interactúan. EJEMPLOS DE PLANILLAS EN BLANCO TAXONOMÍA DE NECESIDADES POR FRANJA ETÁREA Y SEXO. 1 NECESIDADES (colonia ¿?) POTENCIALES (quejas)

NIÑO S

ADOLESCENTE S

HOMBRE S

MUJERE S

.

SENTIDAS

.

EXPRESADAS INTERACCIONALES COMPARATIVAS NORMATIVAS

.

1 Todos los comentarios que se ponen con las palabras originales de quienes los emitieron van en corchetes.

Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

14


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016 TAXONOMÍA DE NECESIDADES POR ÁMBITO.2 NECESIDADES (comunidad ¿?) POTENCIALES (quejas)

COMUNITARIAS (ESPACIO)

SEGURIDAD

SALU D

INSTITUCIONE S

OTROS

SOCIALES

.

SENTIDAS EXPRESADAS .

INTERACCIONALES COMPARATIVAS NORMATIVAS NECESIDADES (comunidad ¿?) POTENCIALES (quejas)

MEDIO AMBIENTE

COMERCIO S

.

SENTIDAS EXPRESADAS INTERACCIONALES

.

COMPARATIVAS NORMATIVAS

2.

Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

15


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016 NECESIDADES (comunidad ¿?) qué hablan de quién POTENCIALES (quejas)

HOMBRES DE LAS MUJERES

MUJERES DE LOS HOMBRES

HIJOS DE SUS PADRES

TERCERA EDAD DE SU FAMILIA

.

SENTIDAS EXPRESADAS .

INTERACCIONALES COMPARATIVAS NORMATIVAS

NECESIDADES (comunidad ¿?) POTENCIALES (quejas)

RELACIONES FAMILIARES

RELACION ES SOCIALES

RELACIONES INTERGENERACIONA LES

RELACION CON AUTORIDADES

.

SENTIDAS EXPRESADAS INTERACCIONAL ES

.

COMPARATIVAS NORMATIVAS

Esta propuesta y técnica de recoger las diferentes necesidades, es una forma por la cual los mismos participantes, comunidad y técnicos, confrontan su realidad para producir otras perspectivas. La tarea y la ética que se enmarca en Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

16


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

este proceso es con la intención que la comunidad no participe como objeto en talleres, encuestas etc, y que participe en los procesos de evaluación y control, incluyendo el impacto generado. Hay que tener en cuenta que la participación desarrolla conocimiento y competencias que mejoran la efectividad y eficacia de los proyectos, satisfaciendo las necesidades espirituales, empoderando y creando identidad, compromiso y pertenencia, enmarcándose en la intervención ética. Se busca potenciar los esfuerzos y recursos de la comunidad para lograr mejor calidad de vida y conquistar metas elegidas por sus propios actores, motivando el camino transformador, evitando la centralización como anclaje del poder. Solamente la coordinación en sentido de nodo, en el sentido de la colectivización de lo realizado y de aquello pensado y reflexionado a hacer. Es por esto que es imprescindible evitar llevar el proyecto elaborado como intereses de los investigadores, sino que hay que involucrar a la comunidad en el desarrollo de un plan, desarrollando la metodología de la Investigación Acción Participativa Conceptualizaciones Entendemos el Participar, como la forma de lograr procesos de sensibilización para tomar parte, implicarse en los procesos, tomar decisiones para actuar comprometidamente y en corresponsabilidad. El trabajo comunitario es un proceso de transformación generado desde la comunidad, imaginado, soñado, planificado conducido y evaluado por la propia comunidad, no siendo ni “para” la comunidad ni “con” la comunidad, sino “de” la comunidad. Es por esto que es necesario concebir los diagnósticos como un proceso para que la comunidad se reconozca, reflexionando para conocer su propia realidad y no para conocer a la comunidad. Es importante incluir en el diagnóstico además del análisis del contexto, el reconocimiento de los criterios valorativos, sus necesidades, intereses, creencias, sus formas organizativas, recursos y líderes naturales así como lograr reflexionar sobre sus propias contradicciones entre lo que piensan y hacen Metodo Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

17


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

El Diagnóstico tiene que ir revelando los problemas y necesidades de la comunidad, mediante el proceso mismo de acción, en conjunto con los actores de la comunidad, así como también que logre visualizar el potencial humano y material, la estructuración de la vida cotidiana y los tipos de líderes, positivos y negativos. Esto permite en forma conjunta entre técnicos y actores comunitarios, elaborar y ejecutar el plan de acción, para ordenar y organizar las tareas concretas, definiendo objetivos a partir de la jerarquización de necesidades y los recursos con que se cuentan. Como todo proceso, es imprescindible dar un seguimiento y evaluación del proceso y del impacto. Al determinar que es un proceso de cambio y transformación, siempre aparecerá un campo de incertidumbre que se desconoce y que solamente desde la misma praxis se va recorriendo y eligiendo los caminos a seguir, caminos que antes no se pensaban ni se veían. El objetivo es lo que la gente “puede hacer y ser” no lo que puede tener, ya que las personas tendrán de acuerdo a lo que hacen y quieren ser, asumiendo su responsabilidad y decisión de su existencia. Por esto, el concepto de desarrollo se tiene que referir a los de las personas y no a los de los objetos. Este desarrollo se mide por el incremento de la calidad de vida y satisfacción de las necesidades (subsistencias, participación, entendimiento, protección, afecto, ocio, creación, identidad y libertad). La tarea que nos convoca como eje rector es prevenir las conductas suicidas, bajar el índice de mortalidad por este flagelo a partir de la construcción de políticas para la paz, mejorar la calidad de vida y descubrirse como persona deseante que puede elegir el cómo vivir. Es por esto que también el incluir la perspectiva de género en base a la equidad, se transforma en un eje transversal rector y sostenedor de las mismas prácticas que conlleven a la búsqueda y conquista de dichos objetivos. Para la prevención de estas conductas suicidas, así como para crear la posibilidad de ir conformando nuevas realidades, se hace imperioso la creación de nuevos símbolos, romper el silencio y el tabu sobre el tema del suicidio. El hablar, el gritarlo en la calle, entre las personas, los grupos, el hacerlo Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

18


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

audible, visible, es por donde se puede estructurar la nueva escucha, ofrecer una mano, el corazón como sostenedor de dicha realidad y lograr que las personas se conduzcan por otro camino hacia la luz de la vida y cerrando la puerta de la autoeliminación. Las personas lo que quieren es dejar de sufrir, es que alguien la escuche, la entienda, la comprenda. La muerte es el camino que construye por esta decepción de no encontrar ese apoyo. Es responsabilidad de todos, de la sociedad y sus instituciones, de la comunidad y sus grupos de pertenencia, el lograr construir la alternativa hacia la vida. Cuando hay alguien que escucha, una vida se salva. Es por esto que durante las prácticas preventivas y para romper el silencio cómplice y asesino, se deben usar las fechas especiales, así como las efemerides y darles el sentido, el contenido de promover la vida. El uso de redes sociales para difundir frases, memes, escritos, etc que permitan identificar la vida. Debemos hablar con los periodistas, proponer a los medios de comunicación otra forma de exponer los eventos de la vida. Debemos buscar los aliados para vivir, solicitando espacios radiales, periodísticos, televisivos, revistas etc. Que logren promocionar los eventos además de difundir educación para la vida. Es importante la conformación de afiches, carteles, pasacalles, murales, stikers, eslóganes, todo lo que puede ser usado para promover la vida y la convivencia con políticas de paz. Se puede asociar la prevención con actividades diversas, como carreras, caminatas, encuentros, conciertos, actividades deportivas, concursos de cuentos, obras de teatro, círculos de lectura, cine-debates, tareas reflexivas, entre tantas otras. Promover que bandas de música juveniles de todos los estilos, canten canciones alusivas a la vida, la construcción de vínculos por la paz y la prevención del suicidio.. Podemos solicitar a las empresas que en sus envoltorios expongan frases alusivas a la vida y la prevención de la conducta suicida, solicitar al congreso del Estado que legisle al respecto. Por otra parte en cada actividad se puede identificar líderes de grupos y de colonias, hablar con los comités de colonos, para realizar reuniones en las colonias y hablar sobre el tema para ver Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

19


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

qué les es posible hacer así como para promover las actividades a realizar. Exhortar a las instituciones educativas que expongan sobre el tema, promuevan actividades internas y externas con los y las estudiantes, ya sea por prácticas de materias como también servicio social y profesional. Ofrezcamos el mapa georeferenciado para compartir entre todos los actores institucionales y de las asociaciones civiles como a también a las organizaciones comunitarias para que logren focalizar sus políticas y acciones hacia las zonas más vulnerables. Trabajemos con los y las trabajadoras de fábricas, maquilas, empresas, oficinas etc., involucrando a todos los sectores como corresponsables de la vida en el Estado, el país y en conjunto con la humanidad. Generar que las estrategias de abordaje comunitario aborden el tema de promover estilos de afrontamiento saludables, focalizado en la solución de problemas y centrado en la búsqueda de soporte social. Se busca evitar estilos como: Autoculpabilizarse, que la persona se centre en la alteración del significado emocional (fantasía), conductas evitativas, promover alfabetización emocional, buscar la palabra que simboliza y media la acción, la palabra que vincula y comunica, la palabra que conceptualiza, incluye en la cultura y produce lazo social. Generar formas de intervención en los diferentes niveles de prevención como pueden ser: Taller: vivencial, psicoeducativo, de arte-terapia, ocupacional, etc. Capacitación. curso-taller, Mural de expresión, Buzón de inquietudes/secretos, Diseño o Proyección de cortometrajes, Elaboración de guiones y/o presentación de obras de teatro, Elaboración y/o lectura de cuentos, Elaboración de escritos o álbunes autobiográficos, Elaboración de manuales psicoeducativos, También es importante comenzar a ocuparse de la Posvención, solicitando a la secretaría de educación que de directivas a directores de centros a abrir las puertas a personas capacitadas para encargarse de este tema en caso de suicidio. Solicitar a Secretaría de Salud que gestione espacios así como dicte normativas para favorecer la capacitación y la intervención en diferentes ámbitos para luchar contra la conducta suicida y generar la prevención. Que se encargue Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

20


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

de gestionar interinstitucionalmente sobre este tema y promueva cambios en los procesos de asistencia en salud, favoreciendo el buen registro, así como el tiempo para las entrevistas exploratorias y la creación de otras instancias intermedias como pueden ser centros de salud con psicólogos preparados y capacitados, centros de salud que cuenten con camas y psiquiatras zonales y procesos de internación de medio camino, no saturando el psiquiátrico. Buscar la relación entre las diferentes instituciones de salud así como lograr la capacitación de enfermeras, sensibilización a médicos, personal de ambulancias, policías y a todos los actores. Finalizando Se hace necesario comprender los factores psicosociales relacionados con la salud y la calidad de vida para desarrollar programas que tomen en cuenta el potencial de la comunidad. Conocer los sistemas de apoyo con los que cuenta una comunidad para buscar el desarrollo de las personas en todas sus capacidades. Identificar los satisfactores, establecer las categorías existenciales: Ser, Tener, Hacer y Estar, así como las categorías axiológicas: Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Libertad, Identidad y Creación. Sin la participación organizada de quienes pretendemos generar acciones, sin la política de inclusión de la diversidad, la equidad de género y la multiculturalidad, sin la interacción inclusiva de lo popular y lo científico, nos condenamos al fracaso. Sólo actuando e interviniendo en conjunto es que se abrirá la puerta a la instauración de la vida y la construcción de un Nosotros. Nota: Este escrito se realiza a partir de las diapositivas presentadas y lo hablado durante el evento del día lunes y las reuniones realizadas en los dos días presentes con autoridades del Gobierno de Chihuahua, invitados, Asociaciones Civiles y con integrantes del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua.

. BIBLIOGRAFIA Bentancurt, L; Dorony, L: (2004) Taxonomía de necesidades, México, UIA Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

21


Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua 12 y 13 de Diciembre del 2016

Dorony L. (2016), El Rol de las Organizaciones Comunitarias, Congreso de Santiago de Chile, Chile, www.asulac.org Lévinas E. (1991), Ética e infinito. A. Machado Libros, España Max-Neef, M (1993). Desarrollo a escala humana. Nordan-Redes Ediciones. Montevideo. Marleau-Ponty, M (1975), Fenomenología de la percepción, Península, España Montero, M. (1994). Procesos de influencia social consiente e inconsciente en el trabajo psicosocial comunitario. La dialéctica entre mayorías y minorías, en Montero M-. Psicología Comunitaria. Universidad de Guadalajara. Guadalajara

Dr, Leonardo Martín Dorony Saturno - leonardodorony@hotmail.com

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.