1
Directorio 2018 - 2019
01
02
03
01
Álvaro Oñat Presidente
02 Miguel Pereira
1er VicePresidente
03 Marco Rodríguez
2do VicePresidente
04
05
06
04 Handel Tapia
Secretario General
05 Alex Ruf
Director Financiero
06 María Graciela Aguayo Directora
07
08
09
07 Daniel Aracena Director
08 Miguel Osses Director
09 Juan Carlos Silva Director
Grupo editorial ATCP Chile Gerente: Simone Bulnes Asistente de Gerencia y Publicidad: Angela Ulloa Comité Editorial: María Graciela Aguayo, Miguel Osses, Álvaro Oñat, Miguel Ángel Pereira, Handel Tapia Periodista: Natalia Sáez Diseño y Diagramación: Alejandra Cerda Fotografía: Natalia Sáez Impresión: Trama Impresores S.A.
Editorial
Bosque e Industria
Miguel Pereira Soto VicePresidente ATCP Chile
Estimadas socias y socios de ATCP-CHILE.
E
n este número de nuestra revista Celulosa y Papel queremos recordar la importancia del recurso forestal para la industria, la creación de valor, el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad e invitamos a leerla y disfrutar de su lectura. El bosque ha sido desde siempre fuente permanente de recursos para la humanidad y su desarrollo. La estrecha relación de la sociedad y este recurso natural se ve reflejado en el sin número de productos que a diario usamos. En sus inicios, principalmente fuente de energía y materiales de construcción, más tarde, y con la industrialización, fuente de materiales avanzados como el papel, tableros, plásticos y textiles. Hoy en día, se suman biocombustibles, productos de química fina, biopolimeros, nanomateriales, entre otros. Desafortunadamente, el desarrollo económico de la sociedad y el uso intensivo del recurso forestal ha venido también aparejado de deforestación y deterioro ambiental irreversible, en la mayoría de los casos, no siempre causado por la actividad forestal, sino más bien por la urgencia de satisfacer otras necesidades de la población. A pesar que en los últimos 100 años, la valoración del recurso forestal se vio opacada por la relevancia del petróleo, hoy en día y a raíz de la necesidad de dar sustentabilidad al desarrollo económico, social y ambiental del planeta, las miradas se han volcado nuevamente al bosque. Bajo este escenario, la industria forestal se enfrenta a la necesidad de garantizar la naturaleza renovable de los bosques, mediante manejo forestal sustentable, de manera de encontrar un equilibrio entre la conservación y su uso, cada vez más intenso, para la satisfacción del bienestar de la sociedad y su desarrollo. El desafío que se presenta a las empresas ligadas al sector forestal por hacer de sus procesos un sistema eficiente y sustentable, inmerso en el ciclo natural de la materia, en un nuevo concepto de economía circular, es inmenso, y requiere de una mirada inter y multidisciplinaria. Las nuevas tecnologías de la información y la computación, el desarrollo de nuevos procesos y productos, sumado al desarrollo del conocimiento de las ciencias forestales, ambientales y sociales, darán luces que ayuden a enfrentar estos desafíos y, sin duda, el bosque ha cumplido y seguirá cumpliendo una función destacada en el desarrollo de la humanidad. 3
Índice de contenido
03
Editorial
06
Reportaje BOSQUE SUSTENTABLE: AUNANDO ESFUERZOS
10
Opinión Alejandra Stehr Gesche RESTAURACIÓN DEL BOSQUE NATIVO
12
Entrevista Rodrigo De La Fuente G. SOLUCIONES EN ROBÓTICA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL
16
22
24
Jóvenes Construyendo Futuro HORIZON TECHNOLOGIES: MONITOREANDO LOS BOSQUES DE CHILE Artículo Técnico NUEVA TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO
28
Opinión Giovanni Calderón Bassi DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA
30
Perfil ATCP Andrea Andrade Alvarez PERSEVERANCIA A TODA PRUEBA
32
4
Artículo Técnico “FIBER LOADING”: UNA ANTIGUA PERO NOVEDOSA TECNOLOGÍA
Opinión Laura Azócar Ulloa PELLET: HACIA NUEVOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
34
Sociales
36
Sociales
38
Breves nacional e internacional
40
Nuevo socio Pablo Reyes Contreras
42
Agenda
CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
Empresas que participaron CMPC www.cmpc.cl Colegio de Ingenieros Forestales de Chile www.cifag.cl
CORFO www.corfo.cl EULA CHILE www.eula.cl Facultad Ciencias Forestales www.forestal.udec.cl Facultad Ingeniería UdeC www.ing.udec.cl Fundación LEITAT www.leitat.cl GIRLS IN TECH www.girlsintechchile.com Horizon Technologies www.girlsintechchile.com Inger www.ingerquimica.com Nalco www.ecolab.com Nicolaides www.nicolaides.cl UCSC www.ucsc.cl UNIVERSIDAD DEL BIO BÍO www.ubb.cl UNIVERSIDAD DO PAPEL www.universidadedopapel.com
PUBLIREPORTAJE
5
REPORTAJE
6
CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
REPORTAJE
BOSQUE SUSTENTABLE: AUNANDO ESFUERZOS
H
oy en día el mundo forestal presenta un claro desafío: responder a las crecientes necesidades de operar y mantenerse en un entorno que convive con factores tanto humanos como medio ambientales.
Sin ir más allá, la captura de carbono se ha vuelto un tema fundamental a considerar, dado que aporta en gran medida a minimizar el peligro actual que el mundo enfrenta por el cambio climático. En este sentido, tanto instituciones públicas, académicas y privadas en nuestro país se han alineado para conseguir impulsar mayores acciones que vayan en torno, tanto a optimizar la captura de CO2 como la recuperación de suelos, reconociendo además el importante rol que cumplen las pequeñas y medianas empresas en este proceso. Desarrollo forestal 2.0
Héctor Espinoza, quien es Presidente del Colegio Ingenieros Forestales (CIFAG), sede Biobío y Ñuble, nos entrega su visión a nivel de gremio. El ingeniero forestal considera que de por sí la actividad del rubro es sustentable, dado que el solo hecho de cortar y luego volver a plantar genera que sea una actividad sustentable y el recurso no desaparezca. “A nivel país, las plantaciones forestales han permitido recuperar suelos que han estado en una condición degradada producto de una agricultura a base de trigo en regiones centrales de Chile, sumado a la búsqueda de terrenos para habitabilidad”, señala. Considera que Chile se encuentra en una situación favorable, haciendo que las emisiones de carbono estén a favor gracias a los bosques, tanto forestados como nativos. “Todas las instituciones creemos fuertemente en que Chile se debe abocar a un desarrollo forestal 2.0, en el sentido de que es necesario seguir forestando y reforestando”. En definitiva, destaca que los bosques aportan a los ecosistemas, permitiendo el manejo de las cuencas en forma adecuada, dado que las intervenciones forestales no se conciben sin la convivencia con el entorno, ”el bosque es un vecino más”, indica. 7
REPORTAJE
por bacterias y hongos. Hoy en día este conocimiento ya está y los errores que se le atribuyen al sector forestal no corresponderían en esta nueva visión 2.0. ”Los bosques tanto plantados como nativos, aportan a la sustentabilidad ambiental, al cambio climático, por este motivo en Chile se requiere forestar más. Estamos convencidos de que ese es el camino y que el país lo necesita”, precisa Espinoza. Recuperación de suelos
Héctor Espinoza Canessa
Presidente del Colegio de Ing. Forestales sede Biobío y Ñuble
Factor Pymes Hoy día, en este impulso 2.0 expresado por el presidente del CIFAG, es importante forestar dado que se ha estudiado que existen 500 mil hectáreas de suelo degradado que no han recibido ningún tipo de intervención. Por otra parte, habla de reforestación en dos ejes: los incendios forestales, que en la época estival presenta su mayor auge, en donde aquellos propietarios que son afectados por ellos pueden optar por cortar lo quemado, habilitando nuevamente el terreno para poder forestar. No obstante, los pequeños y medianos propietarios muchas veces no cuentan con esta opción, citando el caso de la región del Maule, en donde existen árboles que aún siguen en pie. “Es aquí donde viene este concepto del 2.0, que en el fondo el propietario tenga el apoyo necesario para que este pueda forestar o reforestar aquellos bosques que se perdieron por los incendios, entregando autonomía de acción, por ejemplo en la agroforestería, donde este pueda recibir asesoría técnica, permitiendo que crezca pasto en sectores para mantener ganado o bien especies melíferas para potenciar el negocio de la apicultura, generando doble ingreso’’, subraya. Espinoza menciona además un segundo aspecto referido a sectores asociados a plagas que afectan a especies forestales como el Eucaliptus, que requieren de un mayor régimen de humedad gracias al denominado estrés hídrico, debido a que fueron plantados en suelos que no tienen un régimen pluviométrico alto, provocando que el eucaliptus tenga un rápido crecimiento en sus primeros 3 a 4 años, hasta que su crecimiento se estanca, quedando expuesto a contagio 8
CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
En lo referido a la sustentabilidad de los terrenos, el ingeniero forestal Rafael Rubilar, quien es actual profesor de suelos, nutrición y productividad forestal sustentable del Departamento de Silvicultura en la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, comenta que lo más significativo se relaciona con aspectos en propiedades físicas y químicas. En el aspecto físico, señala que junto a su equipo ha estado estudiando temas relativos al uso de maquinarias en diversos tipos de suelos, tanto las condicio-
Rafael Rubilar Pons
Co-director de la Cooperativa de Productividad Forestal
nes en que son trabajados como sus propiedades que permitan un cierto grado de resiliencia, regresando a su condición original, asociado al manejo de maquinarias, tanto para establecer plantaciones como al momento de preparar una cosecha. “En la industria forestal existe un vacío importante en términos de poder hacer una detección temprana”, señala Rubilar. Sin embargo, comenta que en los últimos años las empresas han estado observando con mayor atención estos temas debido a los criterios de certificación forestal. ”Hay cambios que se manifiestan en la plantación siguiente, cuando, por ejemplo, se realiza una cosecha, como también otros que no.
REPORTAJE
También se pueden ver cambios de sensibilidad ambiental que no son inmediatamente visibles. Por ejemplo, podría existir una compactación importante al suelo, que sin bien puede que no limite establecer una nueva plantación, podría modificar el flujo del agua en una cuenca”, puntualiza el investigador. Indica que usualmente se espera que el trabajo de preparación de suelos compensen estos efectos, pero que hoy en día son pocas las mediciones sistemáticas que monitorean cambios en las propiedades físicas de los suelos, primando criterios más bien empíricos y no basados en información técnica científica. Uno de más directos, subraya, es conocer cómo es la variación de la resistencia de los suelos respecto al efecto de una maquinaria, lo que está relacionado con los contenidos de humedad que presenta el suelo. “Lo anterior podría permitir no solamente hacer una inversión de la industria más racional respecto a lo
que se quiere obtener, con menor costo y mejores resultados, sino que optimizar los indicadores para cualquier proceso de certificación”, destaca Rubilar. Gracias a su trabajo, el profesor es actual co-director de la Cooperativa de Productividad Forestal, siendo hoy en día el grupo de investigación colaborativo forestal entre academia, empresas y proveedores de servicios más grande del mundo. Entre sus integrantes reúne a profesionales de las universidades, industria forestal y proveedores de servicios de EE.UU y Latinoamérica, con el fin de desarrollar soluciones innovadoras en el área de productividad forestal sustentable por medio de investigación aplicada. Este programa internacional cuenta con 48 años de desarrollo y en él participan las universidades de North Carolina State University, Virginia Polytechnic & State University (Virginia Tech) y la Universidad de Santa Catarina (Brasil).
OPINIÓN
RESTAURACIÓN DEL BOSQUE NATIVO
A
l hacer un análisis de las transformaciones o cambios en el uso del suelo durante las últimas cinco décadas, podemos ver que estas han estado asociadas en un inicio a la expansión de la frontera agropecuaria, y luego, por el incentivo (subsidio del D.L 701) estatal a la forestación, a un acelerado proceso de desarrollo forestal. En el caso de la Región del Biobío y la Región de la Araucanía, esto ha implicado el avance de las plantaciones forestales sobre terrenos agrícolas, matorrales y bosque nativo. Respecto a la disponibilidad de agua, investigaciones recientes muestran una disminución del caudal medio anual a medida que aumenta el área con plantaciones forestales. Esto tanto en cuencas pequeñas como también en cuencas de meso escala que son mayores a 200 km2. Hace unos días el ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció que el primer borrador del proyecto de ley de restauración forestal-ambiental está prácticamente listo, y que se espera ingrese al Congreso a fines de año. 10 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
Alejandra Stehr Gesche Directora Centro Eula-Chile UdeC
De acuerdo a lo indicado por el mismo jefe de cartera, la propuesta contempla el incentivo a la forestación con especies exóticas, nativas o una combinación de ambas, así como la reforestación de terrenos forestales afectados por incendios
¿Qué zonas debiesen ser reforestadas con bosque nativo? forestales. También se contempla la generación de una cobertura forestal permanente, para asegurar la provisión de servicios ambientales prestados por los bosques. Por ejemplo, la protección del suelo y de cuencas proveedoras de agua. El anuncio hace que surjan preguntas tales como: de la forestación o reforestación que se va a subsidiar ¿cuánto debiese ser bos-
que nativo? ¿qué zonas debiesen ser reforestadas con bosque nativo? ¿cómo las proporciones que dispongan ayudarán a las medidas de mitigación al cambio climático que el país se comprometerá en esta COP25 i.e. carbono neutral al 2040? ¿estas medidas permitirán mejorar la disponibilidad de agua, sobre todo para la población que habita en cuencas costeras?. Para poder tener respuesta a estas preguntas, es indispensable que el Ministerio de Agricultura considere para la construcción de este proyecto de ley, la evidencia científica que existe al respecto en Chile. Más importante aún, la ley debería considerar recursos para poder hacer un seguimiento a los resultados de su implementación una vez aprobada, mediante indicadores claros que permitan evaluar los efectos de ésta sobre los ecosistemas. Sobre todo porque en este caso se está planteando como una ley de “restauración forestal-Ambiental” y no sólo como fomento a la forestación.
11
ENTREVISTA RODRIGO DE LA FUENTE G.
12 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
ENTREVISTA
SOLUCIONES EN ROBÓTICA PARA LA INDUSTRIA FORESTAL Rodrigo de la Fuente G. Ingeniero Civil Industrial
R
ealizar investigaciones que son aplicables a optimizar procesos en la industria forestal es uno de los objetivos de este académico de la Facultad de Ingeniería UdeC, quien se desempeña como profesor asistente en el departamento de Ingeniería Industrial. De la Fuente, en los últimos años, se ha asociado con investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC para encontrar alternativas en conjunto y dar respuestas a problemáticas presentes en las faenas madereras. Su área de expertise es la simulación y optimización de procesos, pero también desarrolla estudios en el área de “Machine Learning” sobre la cual señala “los primeros modelos comenzaron a aparecer en la década del ochenta, sin embargo, los sistemas computacionales eran básicos lo que dificultaba la aplicación de los mismos”. El académico además señala que dichas condiciones contrastan con los nuevos y mejores procesadores disponibles hoy en día, lo que ha reactivado la investigación, llevando al desarrollo de algoritmos que han cambiado la forma como interactuamos con el mundo. Además, indica que este fenómeno está directamente relacionado con conceptos ampliamente utilizados hoy en día, como lo son Big Data y Data Lakes. Precisa De La Fuente, “Hace un tiempo empecé a trabajar con ellos [Departamento de Ingeniería Forestal] y junto al equipo nos dimos cuenta que la industria forestal presentaba algunos problemas en terreno que podían abordarse utilizando Machine Learning”. Este último concepto consiste en algoritmos de aprendizaje, que pueden ser aplicados a aprender relaciones tanto en datos estructurados como no estructurados. Para el investigador, estos elementos
13
ENTREVISTA
Ejemplo de LIDAR aplicado a la ingeniería forestal.Fuente: Drone Lidar Chile
matemáticos intentan imitar el comportamiento de una función desconocida que se encuentra en el entorno, que por medio de una estrategia (propia de cada algoritmo) genera una transformación de los datos, que terminan finalmente entregando un resultado que pude ser regresión, clasificación, aglomeramiento, entre otros.
pida caracterización del tipo de vegetación que está en el paso del incendio y los cursos de agua, “mezclando esta información con modelos de elevación digital, cartas de viento y redes camineras, se podría tener una estimación rápidamente de la conducta y posibles consecuencias de un incendio, sin esperar a actuar sobre la emergencia”, comenta el investigador.
Dentro de estos algoritmos se encuentran las denominadas redes neuronales convolucionadas, las cuales se han aplicado con mucho éxito en el reconocimiento de patrones en imágenes. En el ámbito de la pulpa celulósica tienen aplicaciones para detectar aglutinación de nano-filamentos, señalando que “se puede determinar, por ejemplo, un parche que contenga una mayor cantidad de celtas que están aglutinadas y detectar posibles deformaciones. En términos prácticos, permitiría en un laboratorio que un algoritmo escaneara las imágenes de control de calidad que utilizan los científicos del área para detectar dichas aglutinaciones. Esto permitiría remplazar esta actividad manual por una miles de veces más rápida”. También indica que en la industria papelera, si este tipo de algoritmo estuviera programado para analizar el input de algún tipo de cámara ubicada cerca de un rollo de papel, podría ir visualizando los tramos segundo a segundo, detectando posibles zonas que concentren mayor cantidad de defectos de las esperadas.
En cuanto a aplicaciones en las que ha trabajado co-
Otra aplicación que destaca se relaciona con el riesgo de generación de incendios durante el periodo estival, indicando que algoritmos de este tipo pueden entrenarse con imágenes satelitales para generar rá14 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
Su área de expertise es la simulación y optimización de procesos menta que “durante las cosechas [en rodales] las máquinas toman los troncos para cortar las ramas, para que así este quede listo para ser transportado. Las ramas quedan como un insumo para generación de energía, siendo procesadas para generar chips que luego son transportados a plantas generadoras. Estas operaciones ocurren en varias partes de la región en forma simultánea durante los periodos de cosecha”. Así indica que lo que querían determinar era la cantidad de biomasa seca que se podía obtener de cada cosecha, dado que cuando se hace la recolección de
ENTREVISTA
la biomasa, por lo general esta viene con cierto contenido de humedad, entonces nace la necesidad de averiguar cuánta de esa biomasa corresponde a biomasa seca, lo cual varía de acuerdo al tipo de terreno, las condiciones de lluvia y la geografía. Fue así como Rodrigo, en conjunto con investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, implementaron un algoritmo de Machine Learning, que, en concreto, utilizando como variables de entrada la cantidad de toneladas húmedas que lleva una carga de camión, el sector donde se encontraba tal cosecha, y el periodo del año en que se realiza, poder determinar la cantidad de toneladas secas que llegarán a una planta. Así, se conoce el número de camiones que una empresa debe enviar a un sector para asegurar el abastecimiento de una cierta cantidad de toneladas secas de chips. Otro de los proyectos en que se encuentra trabajando desde el año 2018 en conjunto con el acadé-
mico del Departamento de Ingeniería Forestal UdeC Eduardo Acuña, es la aplicación de aprendizaje no supervisado en cosechas forestales. Comenta que se trabajó con un amplio set de datos, que contenían registros sobre los prestadores de servicios, la cantidad de personas que trabajaron en la faena e incluso las condiciones del terreno forestal y su localización. El objetivo era poder predecir de qué forma se relacionaban las variables de este conjunto de datos y determinar algún patrón aparente para agrupar prestadores de servicios de una manera más eficiente. En este caso específico, utilizaron un Self Organizing Maps (Mapas auto- organizados) que “son un tipo especial de red neuronal, en la cual los datos se empiezan a “acomodar” entre ellos y, a medida que este algoritmo itera, estos registros se comienzan a juntar con los que más se asemejan”, señala. Todas estas aplicaciones pueden aportar, a base de algoritmos, a encontrar nuevas soluciones a problemas clásicos de la industria forestal, con el ánimo de buscar soluciones aplicables y efectivas al quehacer industrial.
15
ARTÍCULO TÉCNICO
“FIBER LOADING”: UNA ANTIGUA PERO NOVEDOSA TECNOLOGÍA MEJOR TRABAJO FIBRA Y PAPEL ENCUENTRO TÉCNICO 2018 Adolfo Salgado C.1, Raúl González M.1 1
Centro I+D, CMPC Celulosa S.A., Nacimiento, Chile RESUMEN
L
a industria papelera comenzó a utilizar en los años 70 el carbonato de calcio (CaCO3) como carga y revestimiento para la fabricación de su papel debido, principalmente, al atractivo costo enfocado en la sustitución de fibras y a las propiedades de blancura e impresión que confiere al papel. Esto ha conllevado diversas investigaciones para cargar el “filler” de forma óptima. En este trabajo se estudió la combinación sales solubles en agua, como cloruro de calcio (CaCl2) con carbonato de sodio (Na2CO3) como vía para cargar fibras de CMPC, ya que esto evita la mezcla de tres fases como otros procedimientos y facilitaría su escalamiento industrial al no requerir estanques presurizados. El procedimiento, que fue implementado a escala piloto, consistió de 3 etapas: (i) Etapa de Impregnación, (ii) Etapa de Reacción o Precipitación y (iii) Formación de hojas estándares. Esta última etapa incluye un proceso de lavado de la pulpa, lo que arrastró parte del CaCO3 formado. Finalmente, con estas hojas se evaluaron las propiedades físico-mecánicas (PFM), el contenido de cenizas y la concentración de carbonato de calcio residual. La optimización del proceso permitió determinar que: operando a una baja consistencia se obtiene una mayor retención del “filler”; que el tiempo de la Etapa de Reacción puede ser reducido ampliamente debido a que la reacción de precipitación de CaCO3 es prácticamente instantánea; que se puede operar a bajas temperaturas, lo que implica un ahorro en un proceso industrial, y que además, la adición de la segunda sal puede ser como solución acuosa o como sólido. En cuanto al efecto del carbonato de calcio en el papel se encontró que, como era esperable, disminuyeron parcialmente las propiedades de resistencia mecánica, como el índice de tensión, pero aumentaron significativamente las propiedades de opacidad y “bulk”. Además, este procedimiento permitió, a diferencia de otros métodos de precipitación, generar partículas de CaCO3 en su forma termodinámicamente más estable, calcita, con un tamaño medio de 2 µm. Palabras clave: Fiber loading, precipitación in situ, carbo-
16 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
nato de calcio, pulpa. 1. INTRODUCCIÓN Los principales objetivos de cargar un “filler” en la fibra por parte de la industria papelera son: reducir costos, mejorar propiedades ópticas o estructurales y no afectar demasiado las propiedades de resistencia [1]. Para alcanzar esto han surgido múltiples métodos, de los que destacan la carga directa del “filler” [2] y la precipitación in situ [3, 4]. Por una lado, la carga directa se refiere a que el “filler”, que tiene un tamaño de partícula promedio determinado, es añadido a la pulpa en conjunto con algunos aditivos que ayudan en la retención de este [2]. Por otro lado, el método de precipitación in situ permite generar las partículas o cristales del “filler” en la pulpa, lo que es beneficioso en el sentido de que se puede facilitar la depositación del “filler” dentro del lumen de las fibras y en los microporos de esta [5], siempre y cuando la fibra nunca haya sido secada, ya que esto conlleva la irreparable destrucción de los microporos incluso cuando la fibra ha sido rehumectada [6]. La hipótesis que se plantea con este último método es que, luego de cargar el “filler” en el lumen, microporos y superficie de la fibra, el proceso de lavado arrastrará la mayoría de las partículas de “filler” de la superficie y se conservarán partículas dentro de la fibra, lo que permitirá la conservación de las interacciones fibra-fibra y también aumentar propiedades ópticas como la opacidad. Para este trabajo se precipitó in situ carbonato de calcio (CaCO3), ya que permite mejorar la opacidad de las hojas y así, mejorar la calidad de las impresiones del papel; además, es un aditivo de bajo costo y mejora la drenabilidad [2]. Existen varias combinaciones de reactivos que permiten precipitar CaCO3. Un proyecto previo, enfocado en la precipitación dentro del Lumen de las fibras, estudió la reacción de hidróxido de calcio y dióxido de carbono: Ca(OH)2 (ac) + CO2 (g) CaCO3 (s) + H2O. Lo resultados experimentales mostraron que se logra depositar carbonato de calcio en la
ARTÍCULO TÉCNICO
superficie y en el lumen de las fibras, pero el proceso tiene dificultades asociadas a que la reacción ocurre en presencia de 3 fases: sólido-líquido-gas. Además se logró mejorar la opacidad, la resistencia a la rotura disminuye y no se observaron cambios significativos en el bulk de las fibras. Un proceso alternativo es utilizar sales solubles en agua que al interactuar permitan precipitar carbonato de calcio, como cloruro de calcio (CaCl2) con carbonato de amonio (NH4CO3) [7] o, CaCl2 con carbonato de sodio (Na2CO3) [8]. Esto permite reducir las fases presentes a dos: sólida (fibra) y líquido (sales solubles); lo que podría facilitar su implementación industrial, ya que no se requieren estanques adicionales que resistan altas presiones. Además, la interacción de los iones es más eficaz al estar ambas sales en medio acuoso. De esta forma, el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la carga de Carbonato de Calcio (CaCO3) en las fibras fabricadas por CMPC, mediante el proceso de precipitación in situ denominado “Fiber Loading” con las sales Cloruro de Calcio(CaCl2) y Carbonato de Sodio (Na2CO3). Para ello se implementó a escala piloto el proceso “Fiber Loading”, se optimizaron los parámetros del proceso y se midieron los efectos en las propiedades típicas de las fibras. 2. ASPECTOS EXPERIMENTALES En la Figura 1 se esquematizó el procedimiento general del método, que se dividió en 3 etapas, para lograr la precipitación in situ de CaCO3 en la fibra. Además, se señala a qué muestras se le realizaron análisis químicos y midieron propiedades físico-mecánicas, de tal forma de analizar cuantitativamente las variables, así como también a cuáles muestras se le tomaron microfotografías para generar información cualitativa de esta tecnología.
a través de la precipitación in situ realizado en este trabajo se divide en 3 etapas: Impregnación, Reacción y Formación de hoja; a continuación se muestra en mayor detalle cada una de estas etapas y las variables seleccionadas que, de acuerdo a la literatura, permiten obtener la mayor precipitación y retención de carbonato de calcio. Cabe mencionar que como parte del objetivo del estudio es optimizar el proceso, algunas de estas variables fueron modificadas para así evaluar el impacto de ellas. 1. Etapa de Impregnación: las fibras se impregnan en una solución de Na2CO3 durante 30 minutos, en proporción 1:0,2 g/g y con una consistencia del 10% [9]. La etapa opera a presión atmosférica y a una temperatura a 50°C, con agitación de periódica de 500 rpm [10] por 15 segundos y en intervalos de 1 minuto. 2. Etapa de Reacción: a las fibras impregnadas de la etapa anterior se les adiciona una solución de CaCl2 en razón estequiométrica, bajando la consistencia a un 5%. La reacción de precipitación que se produce es la siguiente: Na2CO3 (ac) + CaCl2 (ac) CaCO3 (s) + 2NaCl (ac). Esta etapa, que tiene una duración de 15 minutos, también opera a 50°C y presión atmosférica, con agitación de periódica de 500 rpm por 15 segundos y en intervalos de 1 minuto. 3. Formación de hoja: la pulpa generada en la etapa 2 se filtra y luego se utiliza para formar hojas de laboratorio estándares de 60 g/m2 (norma ISO 5269-1). Esta operación conlleva el lavado de la pulpa, donde se arrastra el exceso de CaCO3 (s) precipitado en las superficies de las fibras junto con iones de Na+ y Cl- [4]. Finalmente, se realiza la caracterización de estas hojas al medir las propiedades físico-mecánicas típicas y el contenido de cenizas y carbonato de calcio residual. Con el fin de mejorar la retención del “filler”, optimizar la metodología descrita previamente y de acuerdo a nuestras necesidades, se evaluaron las siguientes variables: • • • • •
Figura 1: Metodología general y caracterización de muestra.
2.1 Metodología
Carga de CaCO3 (%CaCO3 b.d.) Consistencia de operación (en etapa de impregnación y de reacción) Temperatura de operación (en etapa de impregnación y de reacción) Tiempo de etapa de reacción Formato de adición de CaCl2 (sólido versus solución) Origen de fibra a ser cargada
De esta forma, los primeros ensayos fueron exploratorios y la metodología fue sucesivamente mejorada de acuerdo a los resultados obtenidos al modificar cada una de las variables mencionadas y también de acuerdo a las observaciones cualitativas al realizar los ensayos.
Como se indicó previamente, el método de “Fiber Loading”
17
ARTÍCULO TÉCNICO
% Rendimiento de reacción =
Efecto del lavado =
% CaCO3 cargado
% CaCO3 carga teórica % CaCO3 cargado
% CaCO3 cargado en hoja
x 100
Ecuación 1
x 100
Ecuación 2
2.2 Caracterización de muestras
dispositivo para extraer y filtrar la pulpa procesada.
Para caracterizar las muestras obtenidas se realizaron tres set de ensayos. Primero, se determinó el contenido de cenizas y el contenido de carbonato de calcio de las muestras en base seca (b.d.), de acuerdo a los procedimientos establecidos y basados en normas TAPPI 211 y 413. Esto permitió determinar el rendimiento de la reacción de precipitación de CaCO3 con la Ecuación (1) y además, el efecto del lavado en la retención del “filler” en las fibras, con la Ecuación (2).
Los reactivos utilizados en este estudio, Na2CO3 y CaCl2, tienen pureza grado PA. En la generación de las soluciones salinas se utilizó agua desmineralizada para así evitar fuentes de otros iones que pudieran afectar los resultados.
Segundo, es conocido que la presencia del “filler” en la fibra genera efectos positivos en la opacidad, blancura y suavidad, además de mejorar las propiedades de impresión y reducir costos [2]. No obstante, tiene efectos adversos en las propiedades de resistencia y puede dificultar la química de la operación papelera y el reciclado [11], es por ello que se evaluó el efecto del CaCO3 en las propiedades ópticas y de resistencia del papel a través de 7 propiedades:
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• • • • • • •
Drenabilidad (ISO5267/1) Porosidad (ISO5636/5) Bulk (ISO534) Opacidad (ISO2471) Índice de tensión (ISO1924/3) Índice de rasgado (ISO1974) Índice de explosión (ISO2758).
Las fibras a las que se les incorporó la carga de carbonato de calcio fueron BSKP y BHKP, lo que permitió la comparación entre fibras con diferente morfología y propiedades.
3.1 Variación de concentración inicial de CaCO3 Los primeros 3 ensayos se realizaron de acuerdo al esquema de la Figura 1 y lo detallado en la Sección 2.1, donde sólo se modificó la relación fibra : Na2CO3, es decir, se limitó teóricamente la cantidad de CaCO3 que precipitó. De esta forma, en la etapa de impregnación de los 3 ensayos se mezcló fibra con Na2CO3 en proporción 1:0,2; 1:0,5 y 1:0,8 y en la etapa de reacción se agregó equimolarmente CaCl2, esperando alcanzar una carga teórica de 18,9%, 47,2% y 75,5%, respectivamente. De los resultados de caracterización química de estos ensayos se observa una sistemática disminución tanto del rendimiento de la reacción como del efecto del lavado (Figura 2), a medida que aumenta la concentración de “filler” en la fibra. Esto se debe principalmente a dos factores:
Todos estos análisis se realizaron en hojas de celulosa con un gramaje de 60 g/m2 seco, sin refinación, formadas de modo convencional en un equipo semiautomático y de acuerdo a la norma ISO5269/1. Finalmente, se realizaron análisis cualitativos mediante técnicas microscópicas, capturando imágenes mediante la técnica SEM (Scaning Electron Microscopy) y complementadas con el detector EDS (Energy Dispersive X-ray Spectroscopy); esto último permite identificar los elementos químicos presentes en cada muestra. 2.3 Equipos y Materiales Los procedimientos se llevaron a cabo en el equipo Mark V - High Intensity Mixer/Reactor, Quantum Technologies Inc., el cuál tiene una capacidad de 2,4 L y permite controlar temperatura, agitación (rpm y ciclos) y tiempo de operación. Además, permite monitorear pH y presión, y cuenta con un 18 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
Figura 2: Rendimiento de primeros 3 ensayos de “Fiber Loading” al variar concentración inicial.
ARTÍCULO TÉCNICO
(i) debido a la saturación de las superficies de las fibras que tienen disponible para la precipitación del CaCO3 (micropo ros, lumen y superficie externa). Aunque logre precipitar el 100% de la carga mineral esta no podrá ser retenida en las fibras ya que se encuentra saturada, y por lo tanto la carga extra será arrastrada en el primer proceso de filtrado de la pulpa. De forma similar, el efecto del lavado que ocurre al formar las hojas (proceso de homogenización) disminuye, ya que siempre se utiliza la misma cantidad de agua y por lo tanto, esta no es capaz de arrastrar más carga mineral. (ii) Debido a la alta consistencia de estos ensayos, de 10% en la etapa de impregnación y de 5% en la etapa de reacción, se observó una falta de homogenización de la solución lo que explica el decaimiento del rendimiento de la reacción, considerando que no precipitó todo el CaCO3 que debería. De esta forma, los iones se mantuvieron solubles y fueron arrastrados en el primer proceso de filtrado. 3.2 Variación de consistencia de la operación
mejor distribución de las fibras y un óptimo rendimiento de la operación y, de esta forma, los ensayos posteriores se realizaron con esta menor consistencia. Cabe mencionar que además se observó una leve disminución del efecto del lavado, lo que implica una mayor retención de “filler” al formar las hojas. 3.3 Variación de temperatura de la operación Buscando la optimización del proceso industrial y la mayor retención del “filler” se analizó la variable temperatura. La literatura indica ensayos con altas y bajas temperaturas [9, 10] y, considerando ensayos previos, se decidió operar con 50°C inicialmente, para luego probar con dos temperaturas más, a 25° y 90°C, tal como muestra la Figura 4. Los resultados muestran que, si bien disminuye 10% el rendimiento para los ensayos de 25°C y 90°C respecto al ensayo de 50°C, el contenido final de carbonatos en la hoja se mantiene alrededor del 5% (5,9, 4,5 y 5,6% carbonatos para 25, 50 y 90°C, respectivamente). Considerando además,
Considerando las observaciones de la sección previa se realizaron dos ensayos a una menor consistencia tanto para la etapa de impregnación (de 10% se bajó a 5%) como para la etapa de reacción (5% se bajó a 3%). Los resultados y la comparación con dos ensayos de la Sección 3.1 se resumen en la Figura 3. Al comparar los ensayos de carga teórica del 19% se puede notar que la disminución de consistencia permitió acercarse al 100% de rendimiento. Esto implica que logró precipitar prácticamente todo el CaCO3, y además, el “filler” pudo ser retenido en las superficies de las fibras. Por otro lado, al comparar los ensayos que tienen una carga teórica superior no se observan grandes diferencias. Si bien es posible que haya mejorado el rendimiento de la reacción es probable que las superficies de las fibras ya se encuentren saturadas de “filler”, y así al filtrar la fibra a la salida del reactor esta pierda el carbonato en exceso. De lo anterior se concluye que la disminución de la consistencia permitió una
Figura 4: Rendimiento ensayos al variar la temperatura de operación de ambas etapas.
que mantener industrialmente un estanque a 50°C implica un gasto energético extra, se decidió que lo óptimo en este caso es operar a 25°C o a temperatura ambiente. 3.4 Variación de tiempo de la etapa de reacción Dado que la reacción de precipitación de carbonato de calcio es rápida [12] y esta variable es relevante en el escalamiento industrial, se analizó el efecto que tiene el tiempo de la Etapa de Reacción con los valores 1, 5, 10 y 15 minutos, para verificar el impacto en la retención de cenizas y carbonato de calcio en las fibras. (Las demás variables se mantuvieron constantes.) Figura 3: Rendimiento ensayos al disminuir consistencia de operación. 19
ARTÍCULO TÉCNICO
Figura 5: Rendimiento ensayos al variar el tiempo de operación de la Etapa de Reacción.
La Figura 5 muestra los resultados de estos ensayos y son comparados con uno de los ensayos de la Figura 3, el con consistencia inicial de 5% y carga teórica de 19%. Con esto se confirmó que la reacción es muy rápida y que es factible bajar el tiempo de reacción hasta 1 minuto obteniendo similares carga de “filler”, resultado que coincide con lo reportado en la literatura referenciada [12]. 3.5 Formato de adición de CaCl2 Para facilitar la operación industrial y evitar tener un segundo estanque para el almacenamiento del CaCl2 en solución, se decidió analizar el efecto de adicionar la 2° sal en formato sólido o polvo directamente sobre la solución de fibras impregnadas con Na2CO3. La Figura 6 muestra que no existe un efecto significativo al agregar la segunda sal en formato sólido. 3.6 Efecto del tipo de fibra Las pulpas utilizadas corresponden al producto final de plantas de celulosa. Las Tabla 1 resume los principales resultados de utilizar el proceso optimizado en estas fibras, donde la
(a)
Figura 6: Comparación de rendimiento del ensayo al variar el formato de CaCl2 a formato sólido.
única variable en estos resultados es el proveedor de la fibra. Los resultados muestran que el proceso permite cargar las 2 fibras con un contenido de cenizas del orden del 15% y post formación de hojas la retención de CaCO3 es del orden de 4% b.p. El impacto general en las PFM fue el esperado, con una disminución de las propiedades de resistencia mecánica, un aumento de la opacidad y un aumento del bulk dependiendo de cada fibra. 3.7 Microfotografías SEM Los cristales que precipitan en la fibra con el método optimizado son del tipo calcita (cúbica), que corresponde a la forma termodinámicamente más estable de los cristales de CaCO3 [12]. Los cristales fueron encontraron tanto en el lumen de las fibras (Figura 7-a) como en el exterior de estas, y en promedio muestran un tamaño de 2 µm (ver Figura 7-b); a diferencia de otros métodos con 3 fases (líquido-sólido-gaseoso), que forman cristales amorfos o vaterita con menor tamaño y que requieren mayor tiempo para obtener cristales estables [13].
(b)
Figura 7: Imágenes SEM de (a) corte transversal de fibra BSK con cristales en su lumen y (b) cristales de calcita adheridos en la superficie de una fibra con una tamaño medio de 2 µm. 20 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
ARTÍCULO TÉCNICO
Tabla 1 . Comparación del efecto del método optimizado en distintas fibras Fibra
Variables % Cenizas b. d. (PRQ) % Cenizas b. d. (hoja) I. Tensión (N m/g) Drenabilidad (°SR) Bulk (cm3/g) Opacidad (%)
BEK
B1*B 0,31 -35,5 23 1,63
E1 15,2 4,04 28,6 19 1,66
+14,9 --6,9 -4 +0,03
78,37
9,4
+1,1
2* 0,22 31,7 20 1,68
E2 15,1 ,5 21,2 16 1,81
77,7
80,7
-10,5 -4 +0,13
B3* 0,18 -29,2 13 1,68
+3,0
70,7
+14,9
BSK
E3 14,4 3,1 20,1 12 1,83
73,2
+14,2 -9,1 -1 +0,15 +2,5
*Ensayo sin carga de CaCO3
4. CONCLUSIONES a) Se logró implementar un procedimiento experimental para simular el proceso “Fiber Loading” con el uso de las sales de Carbonato de Sodio (Na2CO3) y Cloruro de Calcio (CaCl2) cuyas principales etapas son: primero, la Impregnación, donde la fibra se mezcla con una solución de Na2CO3 en proporción másica 1:0,2 y una consistencia del 5%. Segundo, la etapa de Reacción, donde se disminuye la consistencia a 3% al agregar una solución de CaCl2 bajo agitación constante a 500 rpm por 1 min. Esto permite la generación CaCO3 in situ en las superficies internas y externas de las fibras y conlleva un cambio en las propiedades de resistencia, estructura y ópticas del papel. b) La optimización del proceso de precipitación in situ de CaCO3 - “Fiber Loading” permitió determinar que a baja consistencia se obtiene una mayor retención del “filler”, el tiempo de etapa de reacción puede ser reducido hasta 1 min, se puede trabajar a temperatura ambiente (~ 25°C) y la adición de la 2da sal puede ser como solución acuosa o como sólido. c) Con una carga de “filler” de 4% como CaCO3 las propiedades mecánicas de las pulpas disminuyen; el I. Tensión entre un 10 a 30%, dependiendo de la fibra. El Bulk aumenta ~8% para pulpas BSK y BEK, mientras que la Opacidad aumenta alrededor de un 4% para pulpas BSK y BEK. d) Con este proceso optimizado de “Fiber Loading” se observó, mediante técnicas microscópicas, que la cristalización del CaCO3 ocurre bajo la forma termodinámicamente más estable que es la Calcita, con cristales un tamaño medio de 2 µm.
AGRADECIMIENTOS A los investigadores Evelyn Pereira, Leonardo Quezada, Cristian Segura y al grupo “fibra”, quienes apoyaron en la realización y discusión de los ensayos de laboratorios en el Centro I+D de CMPC Celulosa.
REFERENCIAS [1] C. Dong, D. Song, T. Patterson, A. Ragauskas, and Y. Deng, “Energy Saving in Papermaking through Filler Addition.,” Industrial & Engineering Chemistry Research. vol. 47, no. 21, pp. 8430–8435, 2008. [2] S.R. Middleton, J. Desmeules, and A.M. Scallan, “Lumen Loading with Calcium Carbonate Fillers.,” Journal of Pulp and Paper Science. vol. 29, no. 7, pp. 241–246, 2003. [3] G.G. Allan, “Cell wall loading of never-dried pulp fibers,” (1992). [4] M. Ciobanu, E. Bobu, and F. Ciolacu, “In-situ cellulose fibres loading with calcium carbonate precipitated by different methods.,” Cellulose Chemistry and Technology. vol. 44, no. 9, pp. 379–387, 2010. [5] G.G. Allan, J.P. Carroll, A.R. Negri, M. Raghuraman, P. Ritzenthaler, and A. Yahiaoui, “The microporosity of pulp: The precipitation of inorganic fillers within the micropores of the cell wall.,” Tappi Journal. vol. 75, no. 1, pp. 175–178, 1992. [6] G.G. Allan and J.P. Carroll, “Compositions and methods for filling dried cellulosic fibers with an inorganic filler,” (1994). [7] A.M. Thomsen, “Method of increasing the opacity of cellulose fibers,” (1962). [8] W.L. Craig, “Production of pigmented cellulosic pulp,” (1952). [9] Y. Xu, C. Jiang, C. Duan, and W. Zhang, “In-situ Preparation of Nano-calcium Carbonate / Cellulose Fiber Composite and Its Application in Fluff Pulp.,” Journal of Engineered Fibers and Fabrics. vol. 12, no. 3, pp. 48–53, 2017. [10] J. Shi, S.Q. Shi, H.M. Barnes, M.F. Horstemeyer, and G. Wang, “Kenaf Bast Fibers — Part II : Inorganic Nanoparticle Impregnation for Polymer Composites.,” International Journal of Polymer Science. vol. 2011, p. 736474 1-7, 2011. [11] K. Beazley, “Mineral Fillers In Paper.,” The Paper Conservator. vol. 15, no. 1, pp. 17–27, 1991. [12] J.D. Rodriguez-Blanco, S. Shaw, P. Bots, and L.G. Benning, “The role of pH and Mg on the stability and crystallization of amorphous calcium carbonate.,” Journal of Alloys and Compounds. vol. 536S, pp. S477–S479, 2012. [13] J.D. Rodriguez-Blanco, S. Shaw, and L.G. Benning, “The kinetics and mechanisms of amorphous calcium carbonate ( ACC ) crystallization to calcite, via vaterite.,” Nanoscale. vol. 3, no. 1, pp. 265–271, 2011. 21
JÓVENES CONSTRUYENDO FUTURO
Matías Barrios Martinez www.skyiscontrol.com Horizon@skyiscontrol.com
22 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
JÓVENES CONSTRUYENDO FUTURO
HORIZON TECHNOLOGIES:
MONITOREANDO LOS BOSQUES DE CHILE L
a preocupación por las especies animales en peligro de extinción, la tala ilegal y la situación de los incendios forestales que cada temporada estival afectan a nuestro país, fue la principal motivación de tres estudiantes de la casa central de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) en Valparaíso para crear la empresa Horizon Technologies, diseñando el H2 Mission, un dron autónomo de energía solar integrado a un vehículo aéreo no tripulado (en sus siglas en inglés UAV), que sirve para la adquisición de datos, vigilancia y manejo de información orientado al mercado forestal, minero, agrícola, militar y civil. Su misión es reducir el costo de esta recopilación de datos y brindar seguridad y certeza en las operaciones de sus clientes. Matías Barrios es Ingeniero Civil Mecánico de dicha casa de estudios y CEO fundador de esta empresa, nacida el año 2017 luego de observar algunos casos de éxitos de aeronaves alimentadas de energía solar en el sector académico internacional. Fue así como se plantean el desafío de conseguir financiamiento para desarrollar un prototipo funcional, para ello el equipo inicial fue incorporando personas a medida que mejoraron su propuesta de valor para la empresa privada. “En 2017 éramos un equipo de 5 estudiantes de distintas carreras de la ingeniería dispuestos a conseguir fondos y probar el vuelo de aeronaves. Hoy en el 2019 somos 3 profesionales dedicados tiempo completo en el desarrollo tecnológico, las pruebas de validación y las relaciones comerciales”, comenta el joven ingeniero. A finales del 2017 y con una hoja de supuestos validada en el sector forestal, decidieron postular a la 5° versión del certamen “Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica”, junto a Bryan Ramírez, un nuevo integrante del equipo de la carrera de Ingeniería Forestal
de la Universidad de Chile. Avanzaron en las postulaciones y a principio del año 2018 les informaron que habían ganado en la semifinal y que irían con todo pagado a Ciudad de México en mayo del año pasado a la competencia latinoamericana. “En la competencia recibimos una ‘‘aceleración’’ de 5 días, con capacitaciones y charlas de especialistas en emprendimiento y negocios, y también compartimos con los emprendedores del resto de Latinoamérica. El día de la competencia presentamos el proyecto frente a un jurado que nos premió con el primer lugar en proyectos de la categoría de Sudamérica”, destaca orgulloso Matías. Actualmente con este dron ya se encuentran apoyando a brigadas forestales por medio de un prototipo funcional y ahora se encuentran finalizando el modelo comercial, del cual van a realizar pruebas en patrimonio forestal en junio, a modo de preparación para realizar un piloto para la próxima temporada de verano, la estación más propensa a sufrir embates producto de los incendios forestales, los que, cabe recordar, en su mayoría son provocados por la intervención humana. Respecto a sus planes a futuro con respecto a su carrera y en específico a este proyecto en particular, Matías comenta que el plan del equipo es avanzar en la protección aérea y desarrollar un sistema de vigilancia a bajo costo, con UAV´s autónomos y con procesamiento de imágenes e inteligencia artificial, y con esto, reducir la caza, tala ilegal y los incendios forestales intencionales. ”Me gustaría viajar y vivir alguna experiencia en África, donde la necesidad de protección animal y forestal es mayor y las normativas de vuelo con drones presenta menos requerimientos”, finalizó el profesional. 23
ARTÍCULO TÉCNICO
NUEVA TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO Cesar Aranha 1, Antonio Ricardo Pereira de Carvalho 2 1 2
Gerente Desarrollo Negocios – Sudamérica, Kurita do Brasil Ltda. Director Técnico, Kurita do Brasil Ltda.
RESUMEN Investigaciones realizadas por la SCEJ (Society of Corrosion Engineers, Japan) demuestran que más del 70% de los problemas en intercambiadores de calor son consecuencia de pittings (corrosión localizada). Sumado el hecho de que el reúso de agua y el uso de fuentes con altas salinidad y/o alta carga orgánica son cada vez más frecuentes, inhibir la corrosión puntiforme es la acción más relevante para extender la vida útil de los intercambiadores de calor. En este contexto, los dispersantes tienen un papel clave en la prevención de pittings, pues controlan la velocidad para restauración de la película protectora fracturada. A la vista de esta tendencia, KURITA desarrolló el concepto de velocidad de formación de la película protectora, y lanzó una nueva línea de dispersantes para el tratamiento de sistemas de enfriamiento, capaz de hacer frente a estos nuevos desafíos, y también proporcionar mayor flexibilidad en el proceso productivo cumpliendo con las legislaciones ambientales cada vez más restrictivas. Este trabajo presenta la línea de dispersantes, denominada KURITA ST, y sus propiedades. Palabras clave: dispersante, pitting, torre, enfriamiento.
1. INTRODUCCIÓN En una investigación realizada por la SCEJ para investigar los motivos de sustitución de los haces de intercambiadores de calor, se concluyó que en más del 70% de los casos la falla ocurrió en el lado agua, y casi el 71% de estas fallas ocurrieron debido a pittings. Se observa en la Fig. 1 los datos obtenidos después de la evaluación de 1076 haces. La corrosión a su vez, puede ser representada por las reacciones anódicas y catódicas abajo: Reacción Catódica: H2O + ½ O2 + 2 e2 OH- (1) Reacción Anódica: Fe Fe2+ + 2 e- (2) En la Fig. 2 se puede observar el proceso de formación y expansión de un pitting, mientras que en la Fig. 3 se observa una foto de un pitting en una tubería. Se presenta a continuación, en la Fig. 4, la influencia de incrustaciones en la formación y en la profundidad de los pittings. Los inhibidores de corrosión dosificados en sistemas de enfriamiento son los responsables por la restauración de
Figura 1: Resultado de Encuesta de Causa de Falla Intercambiadores Calor. 24 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
ARTÍCULO TÉCNICO
Figura 2: Proceso de Formación del Pitting.
su tiempo de contacto. En la siguiente sección se presenta un nuevo concepto, desarrollado por KURITA, denominado Velocidad de Formación/Recuperación de Película Protectora, y también su impacto en el tratamiento aplicado. 2. METODOLOGÍA Para medir la velocidad de formación de la película, Kurita desarrolló un modelo a escala piloto como se puede observar en la Fig. 6, donde ambos tubos fueron instalados sin tratamiento inicial y evaluadas sus pérdidas de masa después de un período fijo. Figura 3: Pitting en Tubería.
la película protectora dañada, conforme se observa en la Fig. 5. Sin embargo, los dispersantes aplicados son los responsables de la velocidad de formación de dicha película. En los tratamientos convencionales, la inhibición corrosiva se proyecta en función de la concentración de inhibidor y de
Fig. 6: Modelo Kurita para la Medición de la Velocidad de Formación de la Película. El índice de reparación de la película (FRI - Film Repair Index) se determina en función de la velocidad del agua, su calidad y también la capacidad de suministro de inhibidor de la corrosión Se puede observar en la Fig. 7 la precisa relación entre la velocidad de formación de la película y la ocurrencia de pittings.
Influencia del “Fouling” en la Formación de “Pittings”
Papel del “Fouling” en la Profundidad del “Pittings” 0.25
50
Profundidad del “Pittings”
Cantidad de “Pittigs”
60
Com “Fouling”
40 30 20
Sem “Fouling”
10 0
05
10
15
20
25
Tiempo (días)
30
0.20 Com “Fouling”
0.15 0.10 0.05 0.00
Sem “Fouling” 05
10
15
20
25
30
Tiempo (días)
Figura 4: Influencia del Fouling en Pittings.
25
ARTÍCULO TÉCNICO
Figura 5: Inhibición Corrosiva y Formación de la Película Protectora.
Figura 6: Modelo Kurita para la Medición de la Velocidad de Formación de la Película.
Con base en estos resultados, se observa que las propiedades requeridas del dispersante son más allá del buen efecto de inhibición de fouling mediante altas temperaturas, también se hace necesario el suficiente suministro de inhibidor de corrosión en la región anódica para la rápida formación y restauración del de la película protectora. La tecnología de dispersante KURITA ST (Sharpened Targeting) es la respuesta a estas demandas, con una relación exacta de las cadenas lineales y ramificadas de los polímeros y proporción precisa de las agrupaciones HO3S - y CH2 = CHCO O - en cada cadena, con una mínima variación de pesos moleculares. 2.1 Protección Anódica: A diferencia de los dispersantes actuales de alto rendimiento, los iones fosfatos se vuelven más rápidamente insolubles en presencia de iones ferrosos (corrosión inicial) con el KURITA ST. Una vez que el Fe2+ ocurre sólo en la región anódica, los iones fosfatos rápida-
26 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
mente forman una película protectora con el KURITA ST, inhibiendo drásticamente la corrosión en el propio ánodo. Se observa en la Fig. 8 la drástica contribución del KURITA ST en presencia de iones ferroso.
Tabla 1. Condiciones de Prueba Control de Fouling.
ARTÍCULO TÉCNICO
1.00 Weight Loss
80
Pitting Rate Constant
0.80
60
0.60
40
0.40
20
0.20
0
0.0 E+00
5.0 E+05
1.0 E+06
1.5 E+06
2.0 E+06 2.5 E+06
Pitting Constant (mm/y)
Weight Loss (mg, 20-70hours)
100
0.00
3.0 E+06
Film Repair Index
Lower calclum harness Lower ph Lower phosphate Lower flow velocity
Higher calcium harnes Higher ph Higher phosphate Higher flow velocity
Figura 7: Relación de la Velocidad de Formación de la Película con Pitting.
Figura 9: Apariencia de los Tubos de Prueba.
Japón: La profundidad de pitting bajo de 0,12 (mm / 18 días) a < 0,05 (mm / 18 días) incluso en presencia de menor carga de inhibidores de corrosión (25% menos fosfato y 23% menos cinc) como se puede observar en la tabla siguiente
Figura 8: Precipitación del Fosfato en presencia del Ion Ferroso.
2.2 Control de Fouling: Se comprobó en pruebas realizadas que el desempeño del Kurita ST es equivalente a otros dispersantes en el control de fouling, conforme se observa en la Fig. 9. Las condiciones de la prueba pueden ser observadas en la Tabla 1. 3. Resultados y Discusión 3.1 Prueba en Planta Piloto: En una prueba en planta piloto, con velocidad de agua de 0,5 m/s; gradiente térmico de 10 ºC; pH de 8,8; dureza calcio de 500 ppm CaCO3; contenido de cloruros de 1.000 ppm Cl-, el resultado obtenido fue una disminución de la profundidad máxima del pitting de 0,13 mm para 0,07 mm, bien como disminución de la evolución de pitting en función del tiempo mientras se mantuvo el control de tas de deposición. 3.2 Resultados Obtenidos en Planta Petroquímica en
4. CONCLUSIONES Las características únicas del KURITA ST para una rápida restauración de la película protectora, ofrecen un rendimiento muy superior a los demás dispersantes en la inhibición de pittings. En cuanto a los dispersantes convencionales, los dispersantes KURITA ST ofrecen: • • • • • •
Menor corrosión por pitting Excelente protección anódica Mayor tolerancia al estrés Menor potencial de fouling Menor demanda de inhibidores de la corrosión Mayor flexibilidad de las condiciones operativas.
27
OPINIÓN
DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA
H
ace sólo diez años, el 22 de abril de 2009, Naciones Unidas declaró esta fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra. Ni la fecha ni el nombre son casuales. El 22 de abril ya era celebrado, al menos en Estados Unidos, como el Día de la Tierra desde 1970. Y el nombre, “Madre Tierra”, fue adoptado por la ONU, según sus propias palabras, reconociendo que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta en diversos países y regiones, demostrando la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta mismo. Como siempre, fue el mundo académico, profesores y alumnos de universidades y liceos, los que pusieron sobre el tapete público la necesidad de hacer conciencia acerca de los efectos de la acción del hombre sobre el planeta, y de cómo eso podía poner en riesgo la subsistencia de la propia especie humana. El primer promotor de esta efeméride fue Gaylord Nelson, un senador estadounidense que convocó
28 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
Giovanni Calderón Bassi Dir. Ejecutivo ASCC CORFO
a una manifestación precisamente el 22 de abril de 1970, para exigir a las autoridades de gobierno la creación de una agencia ambiental. El objetivo no era sólo plantear una demanda concreta a los
El llamado es a la acción colectiva e individual. A avanzar del discurso al cambio de conducta políticos de la época, sino mucho más allá, hacer conciencia en toda la población sobre los problemas que, ya por entonces, estaban produciendo la sobrepoblación, la contaminación y la falta de conservación de la biodiversidad. Desde entonces, se sucedieron cumbres y conferencias mundiales,
que llevaron a la Convención Marco Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de cuyo seno surgieron el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París. La implementación de este acuerdo, será el centro de la discusión de la COP 25 que tendrá lugar este año en Chile. Mientras los especialistas nos dicen que el aumento de la temperatura en Chile es implacable y sostenido en las últimas décadas, aún escuchamos voces que niegan el impacto de la acción humana en el planeta o que critican el costo financiero de un encuentro mundial, como la COP 25 en Chile, que es urgente para pasar de las palabras a la acción en el compromiso de los países para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El llamado es a la acción colectiva e individual, a avanzar del discurso al cambio de conducta. A no esperar que las soluciones vengan desde la política y la economía, sino a generar desde nuestros comportamientos cotidianos de consumo, las fuerzas que impulsen el cambio en las estructuras.
29
PERFIL ATCP ANDREA ANDRADE ALVAREZ
30 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
PERFIL ATCP
PERSEVERANCIA A TODA PRUEBA Andrea Andrade Alvarez Ingeniera Ambiental
N
ació en la comuna de Talcahuano en diciembre de 1984. Su núcleo familiar lo conforman su hija Francisca que tiene 11 años, quien, confiesa, es su principal núcleo familiar, compañera y pilar fundamental en su vida. Estudió Químico Analista, posteriormente Ingeniería Ambiental y actualmente es estudiante de segundo año del doctorado en Ciencias Forestales, todos estudios realizados en la Universidad de Concepción. Sus inicios profesionales comenzaron el año 2008, cuando ingresó como Químico Analista en el Centro de Biotecnología de la UdeC, “posteriormente el 2011, cuando estaba realizando mis estudios de ingeniería, empecé a trabajar con los profesores Miguel Pereira y Claudio Zaror en el Laboratorio de Productos Forestales (LPF), ellos fueron un apoyo fundamental para sacar mi carrera”, manifestó. El 2013 se tituló de la ingeniería y el año 2014 trabajó para una consultora I+D en Santiago, lugar donde obtuvo un gran aprendizaje del entorno empresarial. El 2015, con los conocimientos adquiridos, priorizando la vida familiar junto con la calidad de vida que tenía en Concepción, volvió al LPF y empezó a trabajar como ingeniero de proyecto. “Ese año empezamos a vincularnos con Forestal y Papelera Concepción (FPC), ”desde entonces mi trabajo se enfoca en gran parte en trabajos con FPC. El 2018 empecé mis estudios de postgrado, en donde, tanto la empresa a través del director I+D Eduardo Izquierdo y el profesor Miguel Pereira me han apoyado para llevar a cabo este programa de estudios”, destaca Andrea. Actualmente la profesional se encuentra preparando
la candidatura doctoral, la cual se enfoca en reciclabilidad y ecoeficiencia asociada a la empresa FPC Papeles. Respecto a su vinculación con la ATCP, tiene una amplia relación que comenzó el año 2016, participado en los eventos por 3 años consecutivos (2016, 2017 y 2018), exponiendo diferentes trabajos técnicos. El año 2017 ganó premio Al Mejor Trabajo Técnico, en el módulo Medio Ambiente, Salud y Seguridad, titulado “Alternativas de fraccionamiento de corteza de eucalipto para su valorización”, presentado en conjunto con la Fundación Leitat Chile y en la que participó además el docente Miguel Pereira y los alumnos memoristas Alejandro Méndez y Fernando Arancibia. ”Este reconocimiento fue muy significativo para mí, ya que refleja y visualiza un apoyo al trabajo que hay detrás, que es el reflejo de todo un equipo”. Comenta que por su apretada agenda ha debido sacrificar tiempo libre para conseguir su principal meta que es titularse de doctora, reconociendo las dificultades que muchas veces conlleva el optimizar sus horarios, “a veces es difícil compatibilizar el hogar, el trabajo y los estudios, pero valoro poder hacer lo que me gusta por sobre todas las cosas”, expresó. Como reflexión final, Andrea comenta que en un futuro le encantaría seguir trabajando en I+D,” pienso que el sostenido financiamiento que se ha presentado por parte del estado ha logrado cambiar la visión que posee el sector empresarial frente a la investigación y desarrollo como agente de cambio y mejora. Hay mucho trabajo que realizar y me gustaría ser un aporte a ese cambio”, puntualizó.
31
OPINIÓN
HACIA NUEVOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
H
Laura Azócar Ulloa Ingeniero Ambiental UCSC
oy en día, el consumo de energía primaria en Chile es alrededor de 319.452 TCal. De este total, un 26% proviene de biomasa, la cual es utilizada mayormente como leña para calefacción domiciliara. El uso de leña es una característica asociada a las tradiciones chilenas en una zona centro sur caracterizada por inviernos fríos y lluviosos. La parafina y el gas licuado son opciones utilizadas en menor medida, que tienen la desventaja de afectar la calidad del aire en las viviendas. Los mayores costos de otras fuentes de calefacción más limpias han generado que opciones como el gas natural y electricidad sean utilizadas en sectores de más ingresos.
de hogares usa este tipo de combustible. La razón se asocia básicamente a la disponibilidad. Chile tiene 17,5 millones de hectáreas de bosque, compuesto por un 82% de bosque nativo y 18% de plantaciones forestales.
Considerando el explosivo desarrollo de nuestro país, posicionándose como una economía moderna y emergente con ingresos per cápita de US$21.000/año, cuesta creer que el 81% de la energía consumida para calefacción aún provenga de la leña, con una cifra de 12 millones de m3 st. al año. De hecho, alrededor de 1,7 millones
Como ya es sabido, el uso de leña húmeda es relacionado con los elevados índices de contaminación atmosférica en ciudades del centro sur. En 2016, el material particulado de 2,5 micrones alcanzó un promedio nacional sobre los 32 mg/m3, siendo la combustión de leña húmeda la principal responsable de estas cifras.
32 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
Independizarnos energéticamente es un desafío que se debe enfrentar como país
Esta situación genera una comparación con la industria nacional. El descenso en los índices de competitividad y las brechas para alcanzar el tan ansiado desarrollo están relacionados con la necesidad de generar productos de mayor valor a partir de nuestras materias primas. En el caso de la leña, existe experiencia en países desarrollados que han generado tecnologías para producir biocombustibles sólidos de calidad a partir de biomasa. El desarrollo de una industria formal en el área permitiría avanzar hacia la modernización de los sistemas de calefacción, aportando en la creación de empleos y dando valor a nuestra biomasa. Debido a experiencias como las vividas con el gas argentino, independizarnos energéticamente es un desafío que se debe enfrentar como país. Así, la generación de una industria de biocombustibles sólidos puede incluso proyectarse en aportar en la descarbonización de centrales termoeléctricas, disminuyendo la huella de carbono en zonas de sacrificio y los niveles de material particulado.
sociales
UBB TITULÓ A PRIMERA GENERACIÓN DE INGENIEROS CIVILES QUÍMICOS
L
a Escuela de Ingeniería Civil Química de la Universidad del Bío-Bío, realizó la ceremonia de entrega de diplomas de título a 16 egresados de la primera generación. La actividad fue presidida por el Director de Escuela Sr. Guillermo Reyes Torres quien felicitó y deseo a los egresados éxitos en la Industria de Procesos. La ceremonia contó con la asistencia de importantes autoridades académicas como el vicerrector Académico, Sr. Peter Backhouse; además de un saludo de felicitaciones por parte de la Srta. Laura Reyes.
33
Sociales
TALLER CEMS
A
TCP Chile, junto con el patrocinio de la empresa INERCO Chile, dictaron el taller técnico sobre Sistemas de Monitorización en Continuo de Emisiones Atmosféricas (CEMS), enfocado a operadores y profesionales del sector industrial de la Celulosa y el Papel. La actividad, desarrollada en el Hotel Diego de Almagro, contó con la participación de profesionales de empresas tales como Arauco, CMPC, Bo Paper Bio Bio, Siderúrgica Huachipato, Suez Chile, Cesmec, Nexxo, Soltex y MX Chile.
34 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
Sociales
1ER ENCUENTRO DE MUJERES EN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BIOBÍO
E
n dependencias de la Universidad Andrés Bello e INACAP Talcahuano, se desarrolló la primera versión de este evento, organizado por Girls in Tech Chile. En la oportunidad, expusieron mujeres destacadas en las áreas de Ciencia, Ingeniería y Tecnología, quienes participaron de un ciclo de charlas y un panel de discusión acerca de las oportunidades y desafíos de las mujeres con vocación científica. Además, se realizaron talleres de robótica, química e impresión 3D, en donde participaron alumnas de establecimientos educacionales de la zona.
35
sociales
UNIVERSIDADE DO PAPEL BRASIL INAUGURA SU SEDE EN SANTIAGO
E
l sábado 8 de junio ATCP Chile participó en la apertura realizada en centro IF Blanco, ubicado en Calle Puma 1180,comuna de Recoleta. En la ocasión, se realizó el taller artístico familiar denominado “Arquitectura del Papel”, junto con la muestra “El arte del papel en Chile”, en donde se invitó a artistas locales a exponer sus propuestas en torno a este soporte. “Universidade do Papel” nace en Sao Paulo como un proyecto social que fue creado el 2015 por el arquitecto penquista Enrique Rodríguez, quien junto al artista Joao Colagem, tiene la misión de colocar el arte y técnica del papel al alcance de todos. La actividad contó con el patrocinio de Inger Química.
36 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
sociales
1
2
3
4
5
1- Enrique Rodríguez, Juan Carlos Espinoza, Jorge Shuffenegger y Alonso Oyarzún 2- Silvana Palavecino 3- Celine Reymond 4- Vicente Irarrázabal y Eva Cortéz 5- Paula Burchard, Francisca Correa, Nina Lamilla y Enrique Rodríguez 6- Carolina Pérez
6
37
Nacional
CONTRALORÍA APRUEBA PROYECTO PACYT El Intendente Sergio Giacaman, junto al rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, anunciaron la aprobación del proyecto Parque Científico y Tecnológico (Pacyt) por Contraloría. “este proyecto nos ayudará mucho como región para hacer que la conversación entre la academia y la industria se transforme en una conversación fecunda, que nos genere innovación, con propuestas concretas y que nos ayude acelerar el paso, para que esta región sea un aporte del punto de vista industrial y en la innovación aplicada a la industria”, declaró la autoridad. Esta aprobación de contraloría significa que se activarán los recursos para comenzar las obras de este Parque Científico y Tecnológico, de los cuales hay 730 días para su construcción, equivalente a dos años. Fuente: Intendencia Biobío
MARKO HAKOVIRTA DICTÓ CHARLA EN DIQ UDEC “Fiber based packaging and innovation” fue el título de la charla que dictó el académico del Dpto. de Biomateriales Forestales de la North Carolina State University, el pasado martes 14 de mayo. El investigador explicó cómo las tendencias mundiales son un motor para el crecimiento de envases a partir de materiales renovables. En consecuencia, las empresas del rubro de la pulpa y el papel han comenzado a modificar sus estrategias, orientándolas hacia la percepción de sus clientes y enfocándolas en contribuir con los desafíos de sustentabilidad, incluyendo la minimización de plásticos. La charla abarcó aspectos fundamentales de este proceso de transformación y discutió oportunidades y avances relacionados en la industria. Fuente: Facultad Ingeniería UdeC
PUERTOS DEL BIOBÍO APRUEBAN CERTIFICACIÓN
Siete puertos de la Región del Biobío aprobaron la implementación de un Acuerdo de Producción Limpia suscrito en 2015, que los convierte en terminales sustentables y comprometidos con el Medio Ambiente. La evaluación fue realizada por los servicios públicos de Energía, Medio Ambiente y la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante – Directemar.
La iniciativa, impulsada por la Corporación Chilena de la Madera –CORMA- y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), apunta a que los puertos de Talcahuano Terminal Portuario, Lirquén, Portuaria Cabo Froward, Penco, Coronel, San Vicente Terminal Internacional y Oxiquim, incrementen su eficiencia energética de forma ambientalmente sustentable. Fuente: Corma
38 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
Internacional
DESARROLLAN RECUBRIMIENTO IGNÍFUGO HECHO DE NANOCELULOSA Un recubrimiento ignífugo aplicado con rociador o brocha, hecho de nanocelulosa, fue desarrollado con el fin de mejorar las propiedades del fuego de los materiales a base de madera. El recubrimiento reduce el acceso de oxígeno a la superficie, lo que inhibe significativamente la combustión. La empresa finlandesa VTT ha desarrollado esta tecnología encontrando un método de producción efectivo para el recubrimiento a través del pilotaje y actualmente está buscando un socio para comercializar la tecnología. El revestimiento ignífugo se basa en la tecnología HefCel (fibrilación enzimática de celulosa de alta consistencia) desarrollada y patentada por VTT. Fuente: : Inpralatina
MINISTRA SCHMIDT SE REÚNE CON ANGELA MERKEL La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se reunió con la canciller alemana Ángela Merkel, en el encuentro por el camio climático “Diálogo de Petersberg”, desarrollado en Berlín. El diálogo climático es un evento, además, preparatorio para la COP 25, que se realizará en Santiago a fines de este año. Schmidt encabezó la reunión junto a su par de medio ambiente en Alemania, la ministra federal Svenja Schulze. En la ocasión, Schmidt comentó que “la COP 25 es una oportunidad para trabajar en conjunto por uno de los temas globales más relevantes para el mundo hoy. Es la única forma de alcanzar el desarrollo sostenible global y Chile tiene ventajas naturales y humanas especiales para liderar esa transformación”. Fuente: CNN Chile
AVANCES EN LA PRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DE NANOCELULOSA
El Vicepresidente de ATCP Chile Miguel Pereira junto al investigador Gregory Albornoz, ambos pertenecientes al Departamento de Ingeniería Química UdeC, participaron del Workshop “Avances en la producción y aplicación de nanocelulosa, en el marco del II Congreso Internacional de Biorrefinería de Materiales Lignocelulósicos (IWBLCM2019), realizado en Córdoba, España. En la oportunidad expusieron
el estudio denominado “Tratamiento enzimático en pulpas comerciales de pino y eucalipto: estudio comparativo para la producción de microfibras de celulosa”. El evento fue organizado por la red Nanocelia y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Fuente: ATCP Chile 39
NUEVO SOCIO
Pablo Reyes Contreras Licenciado en Química
N
acido en Concepción, desde hace 3 años Pablo reside entre Santiago y la capital penquista por razones laborales. Sin embargo toda su familia se encuentra en esta ciudad, su hija Magdalena de 9 años, así como también sus padres y hermanas. Finalizó sus estudios de Licenciatura en Química en la Universidad Católica de la Santísima Concepción el año 2008. El mismo año ingresó a estudiar el doctorado en Ciencias Forestales en Química y Tecnología de la madera en la Universidad de Concepción, instancia que le permitió desarrollar importantes pasantías de investigación en el Fibre and Cellulose Technology (FCT), Åbo Akademi University en Finlandia y en la Escuela de Ingeniería de Lorena de la Universidad de São Paulo (USP-EEL) Brasil. Sobre aspectos relevantes de su vida profesional, en el año 2013, una vez finalizado sus estudios de doctorado, se incorporó a trabajar como investigador encargado de fraccionamiento de biomasa forestal para la producción de biocombustibles en el Consorcio tecnológico BIOENERCEL, lugar donde se implementó la primera planta piloto de producción de biocombustibles. Posteriormente en el año 2015, ingresó al grupo de investigación del académico Regis Teixeira en el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, 40 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2
instancia en la cual desarrollaron investigación sobre nuevos usos de la lignina en la industria minera. El año 2016 se trasladó a Santiago para incorporarse al Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología (CEN-Chile) impulsado por Centro Tecnológico LEITAT Chile y la CORFO. En este lugar se desempeña actualmente como Principal Researcher en el área forestal, enfocándose en la producción de nanocelulosa y desarrollo de biomateriales. Respecto a su cercanía con ATCP Chile, conoció a la asociación durante sus estudios de doctorado, cuando participó como expositor en las XVII Jornadas Técnicas de la Celulosa y el Papel, “mi motivación para incorporarme a ATCP tiene relación con estar al tanto de todas las innovaciones e investigaciones que se realizan en torno al área de la celulosa y el papel a nivel nacional e internacional, viendo cómo ésta se alinea con los avances tecnológicos que hemos logrado establecer en el CEN-Chile en torno a la valorización de materiales lignocelulósicos para el desarrollo de nanocelulosa y otros biomateriales que puedan ser aplicados a la economía de nuestro país”, expresó Pablo.
¡ Bienvenido a ATCP Chile!
41
Agenda
Fecha
Evento
Descripción
Organizadores
Octubre 21 - 24 Concepción Chile
VIII Congreso Biobío Energía
Evento diseñado para acelerar el ritmo del desarrollo energético y anticipar las tendencias de la región en futuro energético.
Misa Group
Octubre 22 - 24 Hotel Transamérica São Paulo
52 Congresso internacional de Celulose e Papel
El mayor congreso técnico y exposición de América Latina con foco en la mejora de la calidad, difusión de conocimientos, innovación industrial, nuevas tecnologías, sostenibilidad comercial, ambiental y competitividad de los negocios.
ABTCP
www.abtcp2019.org.br
Noviembre 6–7-8 Recinto ferial Expocorma km.18 Camino a Coronel Chile
Expocorma 2019
Es un encuentro entre el sector forestal y demás actores públicos y privados, académicos productivos, en torno a temas relevantes para el desarrollo del sector, de las comunidades en que éste está inserto y del país en su conjunto.
CORMA
www.expocorma.cl
Noviembre 6–7 Recinto ferial Expocorma km.18 Camino a Coronel Chile
XVIII Jornadas técnicas de la Celulosa y Papel
Espacio para compartir avances y tendencias aplicables al rubro, siendo una tribuna para la expo-sición de importantes trabajos de investigación, fortaleciendo el intercambio de experiencias y conocimientos.
ATCP Chile
Diciembre 2 -13 Ciudad Parque Bicentenario Santiago Chile
COP 25
La cumbre sobre cambio climático traerá a nuestro país a jefes de estado y ministros de 196 países para impulsar mayores acciones y compromisos en el cuidado y protección del planeta.
Gobierno de Chile
Más info
www.biobioenergia.cl
www.atcp.cl
www.cop25.cl
44 CELULOSA Y PAPEL 2019 - 2