El proceso como garantía

Page 1

José Mª Asencio Mellado y Olga Fuentes Soriano (Dirs.)

El proceso como garantía

Directores

El proceso como garantía

AUTORES

Coral Arangüena Fanego

Alicia Armengot Vilaplana

Silvia Barona Vilar

Ana Beltrán Montoliu

Alicia Bernardo San José

Brian Buchhalter Montero

Sonia Cano Fernández

Marta Cantos Pardo

José Caro Catalán

Rebeca Castrillo Santamaría

Roser Casanova Martí

Elisabet Cerrato Guri

Luis-Andrés Cucarella Galiana

Xulio Ferreiro Baamonde

Olga Fuentes Soriano

Xènia Fuguet Carles

Tamara Funes Beltrán

Gemma García-Rostán Calvín

Fernando Gascón Inchausti

Jordi Gimeno Beviá

Piedad González Granda

Alicia González Navarro

Belén Hernández Moura

Juan F. Herrero Perezagua

Andrea Jamardo Lorenzo

María Nieves Jiménez López

Mar Jimeno Bulnes

Elena Laro González

Christa M. Madrid Boquín

Núria Mallandrich Miret

Diana Marrero Guanche

José Martín Pastor

Pilar Martín Ríos

Rodrigo Miguel Barrio

Ana Montesinos García

Julio Muerza Esparza

Pablo Muyo Bussac

Ana María Neira Pena

Luis Miguel Pérez Aguilera

Agutín-J Pérez-Cruz Martín

Miren Josune Pérez Estrada

María Ángeles Pérez Marín

Francesc Pérez Tortosa

Joan Picó Junoy

Esther Pillado González

Virginia Ramos Febrer

Ana Rodríguez Álvarez

Mª Isabel Romero Pradas

Consuelo Ruiz de la Fuente

Bárbara Sánchez López

Guillermo Schumann Barragán

Mercedes Serrano Masip

David Soto Díaz

Andrea Spada Jiménez

David Vallespín Pérez

Antonio José Vélez Toro

Ana María Vicario Pérez

Nerea Yugueros Prieto

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

© 2023 Los autores

© 2023 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es

www.atelierlibrosjuridicos.com

Tel. 93 295 45 60

I.S.B.N.: 978-84-19773-06-7

Depósito legal: B 9801-2023

Diseño de la colección y de la cubierta: Eva Ramos

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià

I.

7 Índice PROGRAMA DEL MEMORIAL PRÓLOGO 23 José Mª Asencio Mellado y Olga Fuentes Soriano
JURISDICCIÓN, ACCIÓN
PROCESO. GARANTÍAS LOS TRIBUNALES DE INSTANCIA, TRENDING TOPIC EN LA REFORMA DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA .............................. 29 Silvia Barona Vilar LA FISCALÍA EUROPEA: UN BREVE RECORRIDO POR LA «INSTITUCIÓN» 59 Mar Jimeno Bulnes EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PARA LA PERSECUCIÓN DE DELITOS CONTRA EL MEDIOAMBIENTE 105 Diana Marrero Guanche LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN ESPAÑA. ¿MITO O REALIDAD? ............. 121 Agustín-J. Pérez-Cruz Martín REFLEXIONES EN TORNO A LA FUTURA ADAPTACIÓN DE LA DIRECTIVA (UE) 2020/1828 EN MATERIA DE ACCIONES DE REPRESENTACIÓN ............ 153 Alicia Armengot Vilaplana EL DERECHO AL JUEZ LEGAL: UNA GARANTÍA PROCESAL A EXIGIR 165 Sonia Cano Fernández
Y
Índice 8 LA CONCILIACIÓN DE INTERESES EN ARAS DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN LA RECIENTE DOCTRINA DEL LITISCONSORCIO ACTIVO NECESARIO: CONSIDERACIONES CRÍTICAS ......................................... 175 Piedad González Granda EL RECONOCIMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA A LA LAGUNA DEL MAR MENOR Y SU CUENCA: ¿UNA GARANTÍA ADICIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE ESTE ECOSISTEMA? .............................................. 187 Alicia González Navarro LOS JUECES DE PAZ: UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. REFLEXIONES EN TORNO A ESPAÑA E INGLATERRA 195 Christa M. Madrid Boquín LA INTERVENCIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS COMO PARTE ACUSADORA EN EL PROCESO PENAL CONFORME CON EL ART. 109.3BIS LECRIM 203 Núria Mallandrich Miret LA DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Y EL RETO DE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO............ 213 José Martín Pastor JUSTICIA 2030: EL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA 237 Miren Josune Pérez Estrada LA AVOCACIÓN EJERCIDA POR EL FISCAL DELEGADO Y SU INCIDENCIA EN LA ACUSACIÓN POPULAR: LA PRETENDIDA SUPRESIÓN DE LA ACUSACIÓN POPULAR 247 María Ángeles Pérez Marín SILENCIO Y PROCESO PENAL .......................................... 255 Ana Rodríguez Álvarez DESCANSE EN PAZ EL PROCEDIMIENTO DE JURA DE CUENTAS: COMENTARIO DE URGENCIA DE LA STJUE DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2022, VICENTE Y DELIA, C-335/21 .......................................................... 261 Bárbara Sánchez López CONSIDERACIONES SOBRE EL TRIBUNAL UNIFICADO DE PATENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL 273 Mercedes Serrano Masip EL ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIOAMBIENTE 281 Andrea Spada Jiménez
El procEso como garantía 9 DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y LEGITIMACIÓN MEDIOAMBIENTAL: ASPECTOS CONTROVERTIDOS 293 Nerea Yugueros Prieto II. GARANTÍAS EN EL PROCESO CIVIL LAS GARANTÍAS PROCESALES EN EL ARBITRAJE 307 José Caro Catalán RÉGIMEN JURÍDICO DE LA DISCAPACIDAD EN EL PROCESO CIVIL 319 Gemma García-Rostán Calvín INSTRUMENTALIDAD E INSTRUMENTALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE LAS COSTAS PROCESALES 331 Juan F. Herrero Perezagua EL JUICIO VERBAL DESDE LA ÓPTICA DEL MODELO CONSTITUCIONAL DE JUICIO JUSTO 361 David Vallespín Pérez EFICIENCIA PROCESAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA: REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN EL PROCESO CIVIL Y DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA ......................................................... 379 Ana Beltrán Montoliu EL DERECHO A UNA «AUDIENCIA PÚBLICA» COMO GARANTÍA FUNDAMENTAL DEL DERECHO A UN PROCESO JUSTO. (A PROPÓSITO DE LA FACULTAD DEL JUEZ DE DENEGAR LA SOLICITUD DE CELEBRACIÓN DE VISTA EN EL JUICIO VERBAL SEGÚN LA REFORMA PROYECTADA) 389 Alicia Bernardo San José EL NUEVO CRITERIO DE ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL, CONSECUENCIAS EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 399 Marta Cantos Pardo EL ACCESO A LAS FUENTES DE LA PRUEBA PERICIAL POR LA PARTE DEMANDADA: UNA MANIFESTACIÓN DE LA GARANTÍA PROCESAL DEL DERECHO A LA PRUEBA 411 Rebeca Castrillo Santamaría INTERESES DIFUSOS Y LEGITIMACIÓN PARA LA DEFENSA DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN 421 Luis-Andrés Cucarella Galiana

NUEVA

Índice 10
INSTITUCIÓN PROCESAL DE
DE INFORMACIÓN: EL ACCESO A FUENTES DE PRUEBA 431 Xènia Fuguet Carles EL DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EL ALGORITMO COMO SOLUCIÓN A LA DILACIÓN TEMPORAL EN LA RESOLUCIÓN DE LOS EXPEDIENTES 443 Rodrigo Miguel Barrio LA PRECLUSIÓN COMO LÍMITE A LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN LOS SUPUESTOS DE INSUFICIENCIA PROBATORIA ....................................... 455 Luis Miguel Pérez Aguilera TRATAMIENTO PROCESAL DE LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCESO CIVIL ........ 465 Joan Picó Junoy ACTOS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO AL PROCESO: EL EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO EN PRONUNCIAMIENTOS RECIENTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 479 Mª Isabel Romero Pradas EL ACCESO A LAS FUENTES DE PRUEBA EN CASOS DE INFRACCIÓN DE LA COMPETENCIA. ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA RELATIVA AL CÁRTEL DE CAMIONES 493 Consuelo Ruiz de la Fuente PLENARIEDAD Y SUMARIEDAD EN EL JUICIO VERBAL 503 Antonio José Vélez Toro III. GARANTÍAS EN EL PROCESO PENAL GARANTÍAS PROCESALES EN LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA ............................................. 515 Coral Arangüena Fanego ENTRE «SÓLO SÍ ES SÍ» Y «YO SÍ TE CREO»: ¿PRESUNCIÓN DE INOCENCIA E INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL TRAS LA REFORMA DE 2022? 535 Fernando Gascón Inchausti SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL INVESTIGADO 565 Julio Muerza Esparza
FACILITACIÓN
El procEso como garantía 11 PRECONSTITUCIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA MENOR DE EDAD .... 591 Esther Pillado González LAS GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL EN LA INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA 611 Brian Buchhalter Montero ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA PRUEBA DE LOS DELITOS SEXUALES A LA LUZ DE LA LO 10/2022 DE GARANTÍA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL .................................................. 619 Elisabet Cerrato Guri y Roser Casanova Martí EL CONTROL JUDICIAL DE LA LEGALIDAD DE LA PRUEBA OBTENIDA A TRAVÉS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.......................................... 629 Xulio Ferreiro Baamonde LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL DECOMISO AMPLIADO 641 Tamara Funes Beltrán IMPLICACIONES PROCESALES DEL #YOSÍTECREO EN LA VALORACIÓN DEL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA-TESTIGO 653 Belén Hernández Moura LA CADENA DE CUSTODIA Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 665 Andrea Jamardo Lorenzo EL DESALOJO DE BIENES INMUEBLES EN LOS DELITOS DE OCUPACIÓN ILÍCITA: ¿SE CUMPLEN LAS GARANTÍAS PROCESALES EN LA ACTUACIÓN POLICIAL? 677 María Nieves Jiménez López LA DECLARACIÓN POR VIDEOCONFERENCIA EN LA COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL 685 Elena Laro González «LA PROTECCIÓN DEL MENOR TESTIGO EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL: ¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?» 695 Pilar Martín Ríos AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS PROCESALES POR EL EMPLEO DE ALGORITMOS PREDICTIVOS* ....................................... 703 Ana Montesinos García TRES REFLEXIONES SOBRE LA INSTRUCCIÓN PENAL COMO GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................................... 715 Pablo Muyo Bussac

JUSTICIA PREDICTIVA Y PRISIÓN PREVENTIVA. UNA APUESTA GARANTISTA

Ana María Neira Pena

EL DERECHO DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR A UNA INVESTIGACIÓN SUFICIENTE Y EFICAZ EN EL ENJUICIAMIENTO DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN LA PAREJA ÍNTIMA HETEROSEXUAL Y DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA 737

Francesc Pérez Tortosa

EL ART. 416 DE LECRIM COMO GARANTÍA EN EL PROCESO PENAL. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LAS TESTIFICALES DE MENORES

Virginia Ramos Febrer

747

CUANDO EL DEBER SE TORNA EN PERJUICIO: ¿PUEDE UTILIZARSE COMO PRUEBA CONTRA UN TESTIGO SU DECLARACIÓN EN OTRO PROCESO? 757

Guillermo Schumann Barragán

LA PROBLEMÁTICA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DE DATOS AL PROCESO PENAL ESPAÑOL 773

David Soto Díaz

LA COMPARECENCIA OBLIGATORIA DEL REPRESENTANTE DE LA PERSONA JURÍDICA EN EL JUICIO ORAL A LA LUZ DEL ANTEPROYECTO LECRIM: ¿UNA VULNERACIÓN DE LAS GARANTÍAS PROCESALES? ...................... 781

Ana María Vicario Pérez EPÍLOGO

LAS GARANTÍAS PROCESALES EN LA DOCTRINA DEL PROF. GIMENO SENDRA

DESDE LAS GARANTÍAS HACIA LA SIMPLIFICACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN LA OBRA DEL PROF. GIMENO SENDRA

Jordi Gimeno Beviá

DISCURSO PRONUNCIADO POR LA PROFESORA OLGA FUENTES SORIANO CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DEL AULA VICENTE GIMENO SENDRA EN LA

Índice 12
727
793
803
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ, EL DÍA 17 DE NOVIEMBRE DE 2022 .......

PROGRAMA DEL MEMORIAL

9:00 h | ENTREGA DE ACREDITACIONES: Salón de grados. Facultad de Derecho

9:30 h | INAUGURACIÓN

Sr. Decano de la Facultad de Derecho. Universidad de Alicante.

Prof. Dr. D. Jaume Ferrer Lloret.

Sr. Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. Universidad Miguel Hernández. Prof. Dr. D. Alfonso Ortega Giménez.

Dr. D. Francisco Ramos Méndez. Catedrático de Derecho Procesal. Presidente de la Fundación Manuel Serra Domínguez.

Prof. Dr. D. Vicente Pérez Daudí. Director de la Fundación Manuel Serra Domínguez.

Prof. Dr. D. José Mª Asencio Mellado. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Alicante. Codirector VIII Memorial Manuel Serra Domínguez.

Profa. Dra. Dña. Olga Fuentes Soriano. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad Miguel Hernández. Codirectora VIII Memorial Manuel Serra Domínguez.

10:00 h | PRIMERA MESA: Jurisdicción, acción y proceso. Garantías

• Tribunales de instancia; Profa. Dra. Dña. Silvia Barona Vilar. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Valencia.

• La independencia judicial; Prof. Dr. D. Agustín Pérez-Cruz Martín. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Oviedo.

• Fiscalía Europea. Profa; Dra. Dña. Mar Jimeno Bulnes. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Burgos.

• El ejercicio de la acción penal para la persecución de delitos contra el medioambiente; Dña. Diana Marrero Guanche. Profesora Ayudante de Derecho Procesal. Universidad de La Laguna.

MODERA: Profa. Dra. Dña. Sonia Calaza López. Catedrática de Derecho Procesal. UNED.

12:00 h | SEGUNDA MESA: Garantías en el proceso penal

• Presunciones e inversión de la carga de la prueba en el proceso penal; Prof. Dr. D. Fernando Gascón Inchausti. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Complutense de Madrid.

• Protección de la víctima; Profa. Dra. Dña. Esther Pillado González. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Vigo.

• Acceso a la información del investigado; Prof. Dr. D. Julio Muerza Esparza. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Navarra.

• Garantías Procesales de la Carta Europea; Profa. Dra. Dña. Coral Arangüena Fanego. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Valladolid.

JUEVES 17 NOVIEMBRE – Universidad de Alicante

• Garantías en el proceso penal de menores; Profa. Dra. Dña. Elisabet Cueto Santa Eugenia. Profesora Ayudante Doctora de Derecho Procesal. Universidad Pontificia Comillas (ICADE).

MODERA: Profa. Dra. Dña. Ágata Sanz Hermida. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Castilla-La Mancha.

JUEVES 17 NOVIEMBRE – Universidad de Miguel Hernández, Elche

14:00 h | ALMUERZO BUFFET: Edificio Altabix. UMH

16:00 h | PRIMERA MESA: Garantías en el proceso civil

• Régimen Jurídico de la discapacidad en el Proceso; Profa. Dra. Dña. Gemma García-Rostán Calvín. Profesora Titular de Derecho Procesal (acreditada a Cátedra). Universidad de Murcia.

• El juicio verbal; Prof. Dr. D. David Vallespín Pérez. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Barcelona.

• Nuevos instrumentos procesales de protección del consumidor; Profa. Dra. Dña. Carmen Senés Motilla. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Almería.

• El acceso y coste de la justicia; Prof. Dr. D. Juan Francisco Herrero Perezagua. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Zaragoza.

• Garantías en el proceso arbitral; Prof. Dr. D. José Caro Catalán. Profesor sustituto interino de Derecho Procesal. Universidad de Cádiz.

MODERA: Prof. Dr. D. Manuel Díaz Martínez. Catedrático de Derecho Procesal. UNED.

18:00 h | MESAS DE COMUNICACIONES (simultáneas)

 MESA A: Jurisdicción Acción y Proceso. Garantías

MODERA: Profa. Dra. Dña. Paloma Arrabal Platero. Profesora Contratada Doctora Interina. Universidad Miguel Hernández.

• El derecho al juez legal: una garantía procesal a exigir. Sonia Cano Fernández (Universitat de Barcelona)

• Los jueces de paz: una especie en peligro de extinción. Reflexiones en torno a España e Inglaterra. Christa María Madrid Boquín (Universitat Jaume I)

• Justicia 2030: El Servicio Público de Justicia. Miren Josune Pérez Estrada (Universidad del País Vasco)

• La digitalización de la justicia y el reto de la garantía de los Derechos Fundamentales y de los principios del proceso. José Martín Pastor (Universitat de València)

• Descanse en paz el procedimiento de jura de cuentas: comentario de urgencia de la STJUE de 22 de septiembre de 2022, Vicente y Delia, C-335/21. Bárbara Sánchez López (Universidad Complutense de Madrid)

• La intervención de las asociaciones de consumidores y usuarios como parte acusadora en el proceso penal conforme con el art. 109.3 bis LECRIM. Núria Mallandrich Miret (Universitat de Barcelona)

• Reflexiones en torno a la futura adaptación de la Directiva (UE) 2020/1828 en materia de acciones de representación. Alicia Armengot Vilaplana (Universitat de Valencia)

• Derecho de acceso a la Justicia y legitimación medioambiental: aspectos controvertidos. Nerea Yugueros Prieto (Universidad de León)

• El acceso a la justicia en materia de medioambiente. Andrea Spada Jiménez (Universidad de Málaga)

• El reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca: ¿Una garantía adicional para la protección de este ecosistema? Alicia González Navarro (Universidad La Laguna)

• Silencio y proceso penal. Ana Rodríguez Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela)

• La avocación ejercida por el fiscal delegado y su incidencia en la acusación popular: la pretendida supresión de la acusación popular. María Ángeles Pérez Marín (Universidad de Sevilla)

• Consideraciones sobre el Tribunal Unificado de Patentes desde la perspectiva de la independencia judicial. Mercedes Serrano Masip (Universitat de Lleida)

 MESA B: Garantías en el Proceso Penal

MODERA: Profa. Dra. Dña. Virtudes Ochoa Monzó. Profesora Titular de Derecho Procesal. Universidad de Alicante

• Implicaciones procesales del #YoSíTeCreo en la valoración del testimonio de la víctima-testigo. Belén Hernández Moura (Universidad Complutense de Madrid)

• La problemática aplicación de los principios de protección de datos al proceso penal español. David Soto Díaz (Universidade da Coruña)

• Tres reflexiones sobre la instrucción penal como garantía de los derechos humanos. Pablo Muyo Bussac (Universidad Complutense de Madrid)

• Afectación de los derechos y garantías procesales por el empleo de algoritmos predictivos. Ana Montesinos García (Universitat de Valencia)

• El control judicial de la legalidad de la prueba obtenida a través de inteligencia artificial. Xulio Ferreiro Baamonde (Universidade da Coruña)

• Justicia predictiva y prisión preventiva. Una apuesta garantista. Ana María Neira Pena (Universidade da Coruña)

• El desalojo de bienes inmuebles en los delitos de ocupación ilícita: ¿Se cumplen las garantías procesales en la actuación policial? María Nieves Jiménez López (Universidad de Málaga)

• El derecho de la acusación particular a una investigación suficiente y eficaz en el enjuiciamiento de la violencia sobre la mujer en la pareja íntima heterosexual y de la violencia doméstica. Francesc Pérez Tortosa (Universidad de Málaga)

• La protección del menor testigo en el proceso penal español: ¿El fin justifica los medios? Pilar Martín Ríos (Universidad de Sevilla)

• El art. 416 de la LECRIM como garantía en el proceso penal. Especial consideración a las testificales de menores. Virginia Ramos Febrer (Universidad de Sevilla)

• La declaración por videoconferencia en la cooperación judicial penal. Elena Laro González (Universidad La Laguna)

• Algunas consideraciones en torno a la prueba de los delitos sexuales a la luz de la LO 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual. Roser Casanova y Elisabet Cerrato (Universitat Rovira i Virgili)

• La cadena de custodia y su incidencia en el derecho a un proceso con todas las garantías en la jurisprudencia constitucional. Andrea Jamardo Lorenzo (Universidad de León)

• La comparecencia obligatoria del representante de la persona jurídica en el juicio oral a la luz del Anteproyecto LECRIM: ¿Una vulneración de las garantías procesales? Ana Vicario Pérez (Universidad de Burgos)

• Cuando el deber se torna en perjuicio: ¿puede utilizarse como prueba contra un testigo su declaración en otro proceso? Guillermo Schumann Barragán (Universidad Complutense de Madrid)

• La carga de la prueba en el decomiso ampliado. Tamara Funes Beltrán (Universidad de Alicante)

• Las garantías del proceso penal ante las comisiones parlamentarias de investigación. Brian Buchhalter Montero (Universitat de Valencia)

 MESA C: Garantías en el proceso civil

MODERA: Profa. Dra. Dña. Yolanda Doig Díaz. Profesora Titular de Derecho Procesal. Universidad de Castilla-La Mancha

• Actos de comunicación y acceso al proceso: el emplazamiento del demandado en pronunciamientos recientes del Tribunal Constitucional. Mª Isabel Romero Pradas (Universidad de Sevilla)

• El nuevo criterio de especialización de los Juzgados de lo Mercantil, consecuencias en materia de propiedad industrial. Marta Cantos Pardo (Universitat de Valencia)

• Eficiencia procesal del servicio público de Justicia: requisito de procedibilidad en el proceso civil y derecho a la tutela judicial efectiva. Ana Beltrán Montoliu (Universitat Jaume I)

• El derecho a la Asistencia jurídica gratuita y la Inteligencia Artificial: el algoritmo como solución a la dilación temporal en la resolución de los expedientes. Rodrigo Miguel Barrio (Universidad de Burgos)

• Intereses difusos y legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación. Luis Andrés Cucarella Galiana (Universitat de Valencia)

• Tratamiento procesal de la prueba ilícita en el proceso civil. Joan Picó Junoy (Universitat Pompeu Fabra)

• Nueva institución procesal de facilitación de información: el acceso a fuentes de prueba. Xènia Fuguet Carles (Universitat Rovira i Virgili)

• El acceso a las fuentes de la prueba pericial por la parte demandada: una manifestación de la garantía procesal del derecho a la prueba. Rebeca Castrillo Santamaría (Universidad del Atlántico Medio y Universidad Isabel I)

• El acceso a las fuentes de prueba en casos de infracción de la competencia. Análisis de la jurisprudencia relativa al cártel de camiones. Consuelo Ruiz de la Fuente (Universitat Autónoma de Barcelona)

• El derecho a una «audiencia pública» como garantía fundamental del derecho a un proceso justo (A propósito de la facultad del juez de denegar la solicitud de celebración de vista en el juicio verbal, según la reforma proyectada). Alicia Bernardo San José (Universidad Complutense de Madrid)

• La preclusión como límite a la intervención judicial en los supuestos de insuficiencia probatoria. Luis Miguel Pérez Aguilera (CUNEF)

• Plenariedad y sumariedad en el juicio verbal. Antonio José Vélez Toro (Universidad de Granada)

19:30 h | INAUGURACIÓN AULA VICENTE GIMENO: Edificio Altabix. UMH

Excmo. y Magfco. Sr. D. Juan José Ruiz Martínez. Rector Universidad Miguel Hernández.

Prof. Dr. D. José Antonio Pérez Juan. Director del Departamento de Ciencia Jurídica. Universidad Miguel Hernández.

Profa. Dra. Dña. Olga Fuentes Soriano. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad Miguel Hernández.

Prof. Dr. D. Jordi Gimeno Beviá. Profesor Titular de Derecho Procesal. UNED.

VIERNES 18 NOVIEMBRE – Universidad de Alicante

10:00 h | PRIMERA MESA: Las garantías procesales en la doctrina del prof. GIMENO SENDRA

Prof. Dr. D. Lorenzo Bujosa Vadell. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Salamanca.

Prof. Dr. D. Jordi Nieva Fenoll. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Barcelona

Profa. Dra. Dña. Teresa Armenta Deu. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Girona

Prof. Dr. D. Jordi Gimeno Beviá. Profesor Titular de Derecho Procesal. UNED

MODERA: Profa. Dra. Dña. Olga Fuentes Soriano. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad Miguel Hernández

12:00 h | SEGUNDA MESA: Homenaje al prof. GIMENO SENDRA

• Prof. Dr. D. Fernando Jiménez Conde. Catedrático emérito de Derecho Procesal. Universidad de Murcia

• Prof. Dr. D. José Martín Ostos. Catedrático de Derecho Procesal

• Prof. Dr. D. Víctor Moreno Catena. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Carlos III de Madrid.

• Prof. Dr. D. Manuel Ortells Ramos. Catedrático Emérito de Derecho Procesal.

MODERA: Prof. Dr. D. José Mª Asencio Mellado. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Alicante

13:30 h | CLAUSURA

• Excma. y Magfca. Sra. Dña. Amparo Navarro Faure. Rectora Universidad de Alicante

• Excmo. y Magfco. Sr. D. Juan José Ruiz Martínez. Rector Universidad Miguel Hernández

• Prof. Dr. D. Vicente Pérez Daudí. Director de la Fundación Manuel Serra Domínguez

• Prof. Dr. D. José Mª Asencio Mellado. Codirector VIII Memorial Manuel Serra Domínguez

• Profa. Dra. Dña. Olga Fuentes Soriano. Codirectora VIII Memorial Manuel Serra Domínguez

• Profa. Dra. Dña. Coral Arangüena Fanego. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Valladolid (Directora del IX Memorial Manuel Serra Dominguez).

COLABORACIÓN:

Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana a través de la subvención “Derecho Procesal antes los objetivos del horizonte 2020” (CIAORG/2021/108)

Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Proyecto “Empresa y Proceso. Investigación y Cooperación” (PID2020-119878GB-I00)

La presente obra recoge las aportaciones presentadas al VIII Memorial Manuel Serra Domínguez que tuvo lugar en noviembre de 2022, en las Universidades de Alicante y Miguel Hernández, de Elche.

El Congreso, celebrado bajo el título «El proceso como garantía», perseguía el objetivo de destacar, precisamente, esa función del proceso como método de resolución de conflictos; un método contradictorio, fruto de una larga evolución, que puso freno a la desigualdad que generaba en los ciudadanos el dirimir sus controversias acudiendo a fórmulas basadas en la autodefensa —en la fuerza de uno de los contendientes— y que evitaba, paralelamente, el posible abuso de poder del Estado estableciendo límites a sus decisiones, controlando sus actos y sometiéndolos a la Ley.

La evolución, sin embargo, de la realidad social nos ha traído a un punto de regresión en el que se promueve la autocomposición como alternativa, incluso preceptiva; y en el que el proceso se presenta ante la sociedad como exponente de una confrontación que debe evitarse. Es precisamente ahora, cuando los procesalistas debemos esforzarnos por reivindicar el proceso como el instrumento de progreso que es, propio de sociedades modernas, garantistas y comprometidas con los valores que la Constitución proclama. Y ello porque, en este novedoso marco, frente al ejercicio de la acción como Derecho Fundamental, pretende exigirse hoy a la ciudadanía la responsabilidad de resolver sus propios conflictos, de sentirse protagonista de sus problemas y de asumir, también, el protagonismo directo en la solución de las controversias sin acudir al Estado, garante de la paz social.

Esta degradación de las ideas motrices del Derecho procesal despoja a la Justicia de su carácter de Poder del Estado, convirtiéndola en un mero servicio público; y, como correlativo a esa posición, la eficacia —que no es otra cosa, en

23
Prólogo

nuestra disciplina, que la satisfacción de pretensiones y resistencias— se transforma en eficiencia, primando la relación coste-beneficio frente a la solución de los litigios con sometimiento a la Ley; e introduciendo así, en el proceso, criterios estrictamente administrativos. Buen ejemplo de ello puede encontrarse en la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia.

En este contexto, pues, el objetivo del Congreso cuyas aportaciones ahora presentamos fue el de reivindicar el papel del proceso como garantía, de la acción como derecho y de la Jurisdicción como Poder. Y ello sin dejar de lado, por supuesto, lo que de positivo pueden aportar las nuevas tendencias que permiten y pretenden adaptar esta institución a la realidad social de este momento histórico; pero sin aceptar, tampoco, su desnaturalización. Y nos parecía especialmente adecuado que fuera en el marco del VIII Memorial Manuel Serra Domínguez, procesalista clásico y estudioso de los conceptos e instituciones esenciales básicas, en el que se lanzara esta llamada de atención frente una peligrosa degradación de las mismas por el empuje de la improvisación. El Derecho procesal no puede sustituirse por ideas cuyo fundamento y justificación se basa, exclusivamente, en la tendencia a abaratar el gasto público. La construcción de una alternativa al proceso no puede venir, en suma, de la mano de su desvalorización.

Aludía priEto-castro a la «política de pragmatismo procesal» para referirse con ello a la que combina el conocimiento teórico con la sociedad en la que debe operar. Pero la base de esta combinación está constituida por unos conceptos que soportan el edificio de un sistema armónico y que no pueden alterarse superponiendo determinadas ideas de «Justicia» ante los elementos que la garantizan. Cuando se habla de Justicia prescindiendo del proceso o, simplemente, dándole la espalda, se hace desde la vana esperanza de que el hombre sea mejor y sepa arreglar con generosidad los conflictos que le separan de —cuando no, le enfrentan a— sus conciudadanos; un claro retroceso histórico en la conquista de los derechos sociales.

Es, de este modo, la salvaguarda de una concepción del proceso como garantía de los derechos, como garantía, también, de la ciudadanía frente al Estado y como garantía de igualdad ante la ley procesal, la que ha inspirado el Congreso que da origen a esta obra.

La Jurisdicción como Poder del Estado, derivada de la división de poderes, supera la noción de un solo poder —el Ejecutivo— y dos (meras) funciones —la legislativa y la judicial—. Y una jurisdicción, que asume la función de la cosa juzgada, no puede regularse al margen de los principios del Estado de Derecho, ni en lo

Prólogo 24

que se refiere a los jueces y magistrados, ni en lo que atañe a su órgano de gobierno, cuyas funciones son de garantía de los Tribunales frente al Ejecutivo.

La acción, por su parte, es un derecho constitucional cuya limitación sólo debería darse por razones excepcionales y justificadas, pero no por decisiones que restrinjan su naturaleza de derecho, sancionando el uso del proceso conforme a criterios exclusivamente economicistas como el proyectado «abuso del servicio público de la justicia». A mayor abundamiento, la repercusión de este criterio en la imposición de las costas parece olvidar la propia dinámica del proceso y sus resultados, no tan previsibles como el legislador pretende ahora, ope legis, establecer.

El proceso, por último, es un método heterocompositivo, cuyos principios inherentes son, como ya advirtió gimEno, la contradicción y la igualdad. Y la contradicción refleja no sólo la existencia de un conflicto, como sostiene el legislador, sino una forma de resolverlo de manera cierta, segura y dinámica. La contradicción no es un mal, sino una garantía que asegura que la sentencia será fruto de la plena intervención de dos posiciones y de la plenitud, por tanto, de sus alegaciones y pruebas. Otra visión de la contradicción escondería cierta insuficiencia en cuanto a su conocimiento y significado.

Sobre todo ello es sobre lo que pretendíamos reflexionar en aquél VIII Memorial Manuel Serra Domínguez y sobre lo que ahora dejamos testigo escrito en el presente volumen.

Este Memorial tuvo, asimismo, una segunda parte muy especial, sentida y merecida, cuya celebración agradecemos profundamente a la Fundación Serra, a su dirección —siempre receptiva a la propuesta— y al calor de nuestros colegas transformado en un afecto sincero: un homenaje al Prof. Gimeno Sendra —Vicente, para muchos de nosotros— siempre en el corazón y en el recuerdo.

Fue un acto particularmente emotivo que tuvo tres momentos centrales: la inauguración, en la Universidad Miguel Hernández, de un aula con el nombre del profesor Gimeno; la celebración de una mesa redonda en la que se recorrieron sus principales resoluciones como Magistrado del Tribunal Constitucional; y, una última mesa en la que participaron profesores de su tiempo, de su juventud y madurez, en la que se habló de Vicente como persona, como maestro, pero sobre todo, se habló de sentimientos, de recuerdos y de memoria —la que consigue que quien ya no está físicamente entre nosotros, nunca se vaya definitivamente—. Más allá de para quienes formamos parte de su Escuela, Vicente está y queda entre nosotros no sólo por su calidad científica, sino también por su calidad humana. Quien —como él— logra unir ambas cualidades de forma inseparable merece el calificativo de maestro en el sentido perfecto de la expresión.

El procEso como garantía 25

El Prof. Gimeno, fue uno de los procesalistas de la democracia, de los que contribuyeron decididamente a su progreso, al desarrollo de un proceso garantista y al fortalecimiento de los derechos humanos como inherentes al proceso mismo. Su obra debe ser consultada, recordada y reivindicada cuando tales principios parecen subordinarse a nuevos fines, tan abstractos como peligrosos para el Estado de Derecho. Como especialista destacado y profundo conocedor del Derecho procesal penal, antepuso el proceso con todas las garantías a cualquier otra pretensión —por muy loable que fuera— no cediendo, pues, frente a una aparente eficacia que pudiera derivar en retorno al inquisitivo. Considerar estas posiciones como rémoras u obstáculos para combatir la delincuencia moderna no es sino claudicar ante la siempre presente tendencia del Estado a eliminar o restringir los derechos de la ciudadanía.

Estas líneas no sólo pretenden ser resumen de lo que en esta obra se ofrece; pretenden ser, también, una invitación a la reflexión y a la defensa del proceso como garantía. Ojalá el reto sea aceptado y el compromiso con esta idea quede latente en nuestra realidad jurídico-social.

Agradecemos a los autores sus estudios, la exposición pública de sus planteamientos y el debate propiciado en torno a ellos. Esperamos, por último, que el lector disfrute con ellos tanto como lo hicimos nosotros y quienes nos acompañaron en la celebración del VIII Memorial Manuel Serra Domínguez.

En Alicante y Elche. Primavera 2023

Prólogo 26

De entre las múltiples funciones que está llamado a desempeñar el proceso judicial, la de operar como garantía de los derechos y las libertades que las leyes reconocen a los ciudadanos se convierte en la clave de bóveda del Estado de Derecho.

Así, el proceso se erige frente al propio Estado como mecanismo que le autolimita contra un uso desproporcionado de sus facultades garantizando a la ciudadanía una actuación pública sometida a los mandatos constitucionales. Garantiza asimismo la defensa de los propios intereses desde una posición de igualdad entre las partes que se resolverá conforme a las previsiones normativas y a partir del respeto a unos estándares probatorios que evitarán la arbitrariedad. Y será, precisamente, ese fin último de aplicar la Ley al caso concreto, el que, en los Estados democráticos, convierte al proceso en el garante, también, de la propia división de poderes sobre la que se asientan.

Por todas estas razones, se decidió celebrar el VIII Memorial Manuel Serra Domínguez bajo el título “El proceso como garantía”. El presente volumen recoge los estudios de 57 procesalistas -una parte muy representativa de la doctrina- que fueron presentados y debatidos en dicho memorial. Estos trabajos se agrupan en tres grandes secciones: la primera referida a las garantías del proceso con carácter general (Jurisdicción, acción y proceso. Garantías); la segunda a las garantías del proceso civil; y la tercera a las garantías del proceso penal. A estas tres partes se suma, paralelamente, la última sesión del Memorial celebrada en homenaje del Prof. Vicente Gimeno Sendra. Al estudio de su visión del proceso como garantía, particularmente clara, sólida y relevante desde sus inicios en los años 80 -en plena transición política española- pero mantenida de forma constante durante toda su obra, se dedica, pues, la última parte de este volumen.

ISBN 978-84-19773-06-7

9 788419 773067

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.