![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211113221-7f5ea27668b2e040b94331321d5c4bdf/v1/dd88a2cd88f65f9c996b40d17354b62e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211113221-7f5ea27668b2e040b94331321d5c4bdf/v1/dd88a2cd88f65f9c996b40d17354b62e.jpeg)
Introducción al enjuiciamiento civil
Segunda edición actualizada con la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio
Público de Justicia
Manuel Cachón Cadenas
Catedrático de Derecho Procesal
Universidad Autónoma de Barcelona
Introducción al enjuiciamiento civil
Segunda edición actualizada con la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio
Público
de Justicia por
Laura Cachón Marinel·lo
Albert Fauria Planas
Josefina Huelmo Regueiro
Arantza Libano Beristain
Carmen Navarro Villanueva
Santiago Orriols García
Francisco Ramos Romeu
Núria Reynal Querol
Cristina Riba Trepat
Luis Rodríguez Torres
Consuelo Ruiz de la Fuente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211113221-7f5ea27668b2e040b94331321d5c4bdf/v1/7917352efc1aaf0d89e365e83e8e457f.jpeg)
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Manuel Cachón Cadenas
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87543-36-5
Depósito legal: B 1250-2025
Diseño de la colección y de la cubierta: Eva Ramos
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Safekat
A Félix y a Lucas; y a mis alumnos, de los que tanto he aprendido.
Qué lástima que no pudiendo cantar otras hazañas (…) venga forzado a cantar cosas de poca importancia
(León Felipe)
6.
1.
2. Personas que, sin formar parte de la Carrera
temporalmente funciones
3. Ingreso y promoción en la Carrera Judicial. Provisión de los órganos
6. Personal que colabora con los jueces y magistrados
7.
8.
4.
1.
2.
5.
6.
7. Tiempo de los actos procesales
7.1. Días y horas hábiles
7.3.
7.4.
7.5.
1.3.
1. Nociones generales ...............................................
2. Actividades previas que carecen de regulación legal......................
3. Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC)
3.1. Aspectos generales
3.2. Concepto de MASC
3.3. Materias incluidas y excluidas de la regulación de los MASC.............
3.4. Clases de MASC expresamente mencionados en la LO 1/2025 ...........
3.5. Configuración jurídica del MASC como requisito de procedibilidad .......
3.6. Efectos del inicio de un MASC
3.7. Falta de acuerdo en un MASC
3.8. Formalización, validez y eficacia del acuerdo alcanzado en el marco de un MASC ................................................
4. Intento de conciliación ............................................
5. Diligencias preliminares ...........................................
6. Petición al tribunal de prueba anticipada o de aseguramiento de la prueba
7. Petición de medidas cautelares previas
7. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA CIVIL
1. Nociones
2.
2.2. Reglas generales: conflictos jurídicos de Derecho Privado y vis attractiva de la jurisdicción civil
2.3. Existencia de un convenio arbitral, de un pacto de mediación o implementación de cualquier medio adecuado de solución de controversias
5.3.
5.4.
7. Control y consecuencias procesales de la falta de capacidad para ser parte y de la capacidad procesal ..................................
8. La legitimación ..................................................
8.1. Concepto y función
8.2. Clases de legitimación: legitimación ordinaria y legitimación extraordinaria
8.3. Otros significados de la noción de legitimación
9. La sucesión procesal ..............................................
9.1. Concepto y función...........................................
9.2. Sucesión procesal por causa de muerte
9.3. Sucesión procesal por transmisión «inter vivos» del objeto litigioso
9.4. Efectos de la sucesión procesal
10. El litisconsorcio
10.1. Concepto ..................................................
10.2. El litisconsorcio voluntario o facultativo ............................
10.3. El litisconsorcio necesario
10.4. Actuación procesal de los litisconsortes
11. La intervención procesal
11.1. Concepto y función
11.2. Intervención principal, litisconsorcial y adhesiva simple. Amicus
Intervención voluntaria y provocada ..............................
12. La postulación procesal
12.1. Concepto
12.2. La actuación del abogado en el proceso
12.3. La actuación del procurador en el proceso..........................
12.4. El carácter preceptivo, como regla general, del abogado y del procurador en el proceso civil ...............................
1. Nociones generales
2. El derecho a la tutela judicial efectiva
2.1. El derecho de acceso a la jurisdicción. El derecho a la asistencia jurídica gratuita .............................................
2.2. El derecho a obtener una resolución fundada en derecho y congruente ....
2.3. Derecho a la efectividad de la tutela judicial ........................
2.4. El derecho a utilizar los recursos legalmente establecidos
3. El derecho de defensa
4. Derecho a la igualdad procesal de las partes o derecho a la igualdad de «armas procesales» ............................................
5. El derecho al juez predeterminado por la ley ...........................
6. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas ........................
7. Derecho a un proceso con todas las garantías. La imparcialidad judicial
Ejercicios del capítulo 9
10. LA DEMANDA
1. Caracterización general de la demanda
2. Estructura formal de la demanda
2.1. Encabezamiento .............................................
2.2. Hechos
2.3. Fundamentos de derecho ......................................
2.4. Peticiones ..................................................
2.5. Lugar, fecha y firma
3. Determinación de la clase de proceso que se ha de seguir
4. Fijación de la cuantía litigiosa
5. Fijación del objeto del proceso
5.1. Concepto ..................................................
5.2. Fijación del objeto del proceso en la demanda. Elementos integrantes del objeto del proceso
6. El petitum
6.1. Concepto
6.2. Clases de acciones
6.3. Petición de una cantidad de dinero o de otros bienes fungibles ..........
6.4. Petición de una condena de futuro ...............................
7. La causa petendi
7.1. Concepto
7.2. Hechos
7.3. Fundamento jurídico
7.4. Preclusión de la alegación de los hechos y títulos jurídicos que el demandante pueda alegar al tiempo de interponer la demanda ........ 213
8. Aportación de documentos y otras pruebas con la demanda
8.1. Documentos procesales
8.2. Documentos y otras pruebas en las que el demandante funde sus pretensiones .............................................
9. Copias de la demanda y de los documentos ............................
10. Admisión, inadmisión o suspensión de la admisión de la demanda ..........
10.1. Reparto de la demanda
10.2. Remisión de la demanda al tribunal territorialmente competente
10.3. Admisión a trámite de la demanda
10.4. Inadmisión de la demanda por falta de jurisdicción, de competencia judicial internacional, de competencia objetiva o de competencia funcional ..................................................
10.5. Suspensión de la admisión de la demanda
11. Efectos de la demanda
11.1. Concepto de litispendencia
11.2. La incoación del proceso .......................................
11.3. La prohibición de tramitar procesos posteriores que tengan el mismo objeto y las mismas partes que el primer proceso ....................
11.4. Perpetuación («perpetuatio») de la situación existente al tiempo de interponerse la demanda
11.5. Efectos materiales de la demanda
12. Ampliación de la demanda .........................................
Ejercicios del capítulo 10 ............................................
2. Modalidades de emplazamiento .....................................
2.1. Personal
2.2. Por entrega a otra persona
Por edictos .................................................
3. Actitudes procesales que el demandado puede adoptar frente a la demanda ...
4. Efectos procesales de la declaración de rebeldía
4.1. Rebeldía voluntaria
4.2. Rebeldía forzosa
5. Personación del demandado sin contestar a la demanda
6. La contestación a la demanda ......................................
6.1. Encabezamiento .............................................
6.2. Hechos: excepciones procesales, admisión o negación de los hechos alegados en la demanda y alegación de excepciones materiales
6.3. Fundamentos de derecho
6.4. Peticiones ..................................................
6.5. Lugar, fecha y firma ..........................................
7. Aportación de documentos y otras pruebas con las correspondientes copias
8. Alegación de excepciones reconvencionales
9. La reconvención
9.1. Concepto y fundamento
9.2. Aplicación a la reconvención del régimen jurídico propio de la demanda ...
9.3. Requisitos necesarios para la admisibilidad de la reconvención ..........
9.4. Prohibición de la reconvención en los procesos sumarios
9.5. Aspectos formales de la reconvención
9.6. Contestación a la reconvención
del capítulo
1. Concepto y función de la acumulación de acciones ......................
2. Clases de acumulación de acciones ..................................
2.1. Acumulación subjetiva u objetiva
2.2. Acumulación simple, subsidiaria o alternativa
2.3. Acumulación inicial o sucesiva
3. Admisibilidad de la acumulación de acciones
4. Control de la admisibilidad de la acumulación de acciones ................
5. Efectos procesales de la acumulación de acciones .......................
6. Concepto y función de la acumulación de procesos ......................
7. Requisitos de admisibilidad de la acumulación de procesos
8. Competencia para resolver la petición de acumulación, y para conocer de los procesos acumulados
9. Efectos de la acumulación de procesos................................
del capítulo 12 ............................................
13. LA AUDIENCIA PREVIA
1. Nociones generales ...............................................
2. Actuaciones referidas a la prueba pericial que se deben realizar antes de la audiencia previa
3. Convocatoria de la audiencia previa
4. Comparecencia del demandante
5. Comparecencia del demandado .....................................
6. Intento de conciliación
7. Debate y resolución sobre las cuestiones procesales planteadas por las partes ...................................................
7.1. Aspectos generales
7.2. Defectos relativos a la capacidad o la representación de las partes
7.3. Incorrecta acumulación de acciones
7.4. Falta de litisconsorcio pasivo necesario
7.5. Excepción de litispendencia .....................................
7.6. Excepción de cosa juzgada .....................................
7.7. Inadecuación del procedimiento por razón de la cuantía o por razón de la materia
7.8. Demanda defectuosa
7.9. Cuestiones procesales análogas a las mencionadas
8. Integración de alegaciones, peticiones y pruebas ........................
8.1. Alegaciones complementarias ...................................
8.2. Peticiones accesorias
8.3. Hechos nuevos o de nueva noticia
8.4. Presentación de pruebas complementarias
9. Toma de postura de las partes sobre las pruebas aportadas hasta ese momento y fijación de los hechos admitidos y de los hechos controvertidos ..................................................
10. Nuevo intento de acuerdo
11. Posibilidad de que el tribunal pronuncie la sentencia de forma inmediata
12. Proposición y admisión de la prueba
13. Señalamiento del juicio y actuaciones probatorias complementarias .........
14. Posibilidad de que el tribunal pronuncie sentencia sin celebración del juicio ...
13 ............................................
14. EL ACTO DEL JUICIO. LA VISTA DEL JUICIO VERBAL .....................
1. Actuaciones previas al acto del juicio
2. Celebración del acto del juicio
2.1. Exigencia de que comparezcan los abogados y los procuradores de las partes
2.2. Alegación de hechos nuevos o de nuevo conocimiento ................
2.3. Posible existencia de prueba ilícita ................................
2.4. Práctica de la prueba .........................................
2.5. Conclusiones de las partes
3. Práctica de pruebas complementarias: las diligencias finales
4. Actuaciones previas al acto de la vista en el juicio verbal
5. Celebración del acto de la vista en el juicio verbal .......................
5.1. Comparecencia de las partes ....................................
5.2. Celebración de la vista ........................................
5.3. Fijación de los hechos y práctica de la prueba
5.4. Conclusiones eventuales de las partes. Diligencias finales
Ejercicios del capítulo 14
15. LA SENTENCIA
1. Aspectos formales
1.1. Encabezamiento .............................................
1.2. Antecedentes de hecho
1.3. Fundamentos de derecho ......................................
1.4. Fallo ......................................................
1.5. Sentencias orales
2. Clases de sentencias
3. La congruencia de la sentencia
3.1. Concepto
3.2. Modalidades de incongruencia ..................................
3.3. Control de la congruencia de la sentencia ..........................
4. Prohibición de reserva de liquidación para ejecución de sentencia
5. Efectos procesales de la sentencia firme: la cosa juzgada
5.1. Cosa juzgada formal
5.2. Cosa juzgada material
5.3. Resoluciones judiciales firmes que producen cosa juzgada material . .
5.4. Efectos procesales incluidos en la cosa juzgada material ...............
6. El efecto negativo o excluyente de la cosa juzgada material (non bis in idem)
6.1. Concepto y fundamento
6.2. Identidad subjetiva
6.3. Identidad objetiva
6.4. Identidad
7. Control del efecto negativo de la cosa juzgada material ..................
8. El efecto positivo o prejudicial de la cosa juzgada material
9. Rectificación, aclaración, subsanación y complementación de la sentencia
9.1. Invariabilidad de las resoluciones judiciales
9.2. Rectificación de errores materiales y aritméticos
9.3. Aclaración de conceptos oscuros .................................
9.4. Subsanación de omisiones que pueden impedir o dificultar la ejecución de sentencias, autos o decretos
9.5. Complementación de sentencias, autos o decretos
9.6. Cómputo de los plazos para recurrir en estos supuestos
1. Nociones
2. El desistimiento
2.1. Concepto
2.2. Efectos
2.3. Requisitos
3. La renuncia
3.1. Concepto
3.2. Efectos
3.3. Requisitos
4. El allanamiento
4.1.
4.3. Efectos
4.4. Requisitos
4.5. Un caso especial de allanamiento: el desahucio de finca urbana por falta de pago de la renta o por extinción del plazo del arrendamiento ..
5. La pérdida de interés legítimo en obtener la tutela judicial pretendida por el demandante
5.1. La satisfacción de las pretensiones del demandante
5.2. Incidente para determinar si procede o no decretar la terminación del proceso por esta causa
5.3. Otros supuestos de pérdida del interés legítimo en obtener la tutela judicial pretendida ...........................................
6. Enervación del desahucio
7. La transacción
7.1. Concepto
7.2. Clases
7.3. Efectos ....................................................
7.4. Requisitos ..................................................
8. El sobreseimiento o archivo del proceso
9. La caducidad de la instancia
9.1. Concepto
1. Gastos procesales y costas procesales
1.1. Nociones generales
1.2. Pago de los gastos procesales
1.3. Reembolso de las costas procesales mediante la condena en costas .......
2. Gastos procesales que constituyen costas procesales
3. Reclamación de los honorarios del abogado y del procurador contra su propio cliente
3.1. Nociones generales
3.2. Esquema general del procedimiento de «jura de cuentas»
4. La condena en costas: modelos posibles ..............................
5. Estimación o desestimación íntegra de la demanda ......................
6. Estimación parcial de la demanda ...................................
7. Supuestos especiales de condena en costas
7.1. Allanamiento
7.2. Desistimiento
7.3. Terminación del proceso por satisfacción de las pretensiones o pérdida sobrevenida del objeto ........................................
8. El pago de las costas procesales en los casos en que una de las partes tenga reconocido el derecho a asistencia jurídica gratuita
9. Costas correspondientes a los recursos
10. Tasación de las costas
Ejercicios del capítulo 17 ............................................
18. LA PRUEBA: ASPECTOS GENERALES
1. Concepto y función ..............................................
2. La garantía constitucional de la prueba
3. Objeto de la prueba
4. Aportación de la prueba
5. Fuentes de prueba y medios de prueba ...............................
6. Prueba directa y prueba indirecta o de presunciones .....................
7. Prueba preconstituida y prueba casual
8. Procedimiento probatorio
8.1. Proposición de la prueba
8.2. Práctica de la prueba
9. Prueba anticipada y aseguramiento de la prueba ........................
10. Valoración de la prueba ...........................................
11. La carga de la prueba
11.1. Nociones generales
11.2. Reglas concretas sobre carga de la prueba
Ejercicios del capítulo 18
19. LOS MEDIOS DE PRUEBA
1. Prueba documental
1.1. Concepto de documento ......................................
1.2. Clases de documentos ........................................
1.3. Aportación de los documentos
1.4. Exhibición de documentos que están en poder de la otra parte o de un tercero
1.5. Forma de presentación de los documentos
1.6. Valor probatorio de los documentos .............................. 383
2. Reproducción de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes
2.1. Aportación
2.2. Práctica
2.3. Determinación de la autenticidad
2.4. Valoración .................................................
3. Prueba pericial ..................................................
3.1. La figura del perito
3.2. Modalidades de designación de los peritos
3.3. Aportación de los dictámenes elaborados por peritos elegidos por las partes ...............................................
3.4. Tacha de los peritos elegidos por las partes .........................
3.5. Peritos designados por el tribunal ................................
3.6. Valoración de la prueba pericial
4. Interrogatorio de las partes
4.1. Concepto
4.2. Proposición.................................................
4.3. Práctica ...................................................
4.4. Especialidades del interrogatorio de las personas jurídicas o entidades sin personalidad jurídica
4.5. Interrogatorio de las Administraciones Públicas
4.6. Valoración
5. Interrogatorio de testigos ..........................................
5.1. Concepto de testigo .
5.2. Proposición
5.3. Práctica
5.4. El testigo-perito .............................................
5.5. Investigadores privados
5.6. Valoración
5.7. Indemnizaciones a los testigos
6. Informes escritos de personas jurídicas o entidades públicas
7.
20. LOS RECURSOS:ASPECTOS GENERALES
1. Impugnación de resoluciones y de otros actos del órgano judicial
2. Características generales de los recursos ..............................
3. Derecho a utilizar los recursos legalmente establecidos ...................
4. Clases de recursos
5. Información judicial sobre los recursos que se pueden interponer
6. Legitimación
7. Plazo para la interposición del recurso
8.
9.
21.
1.
2.
2.1.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7. Limitaciones a las que está sujeto el tribunal ad quem al resolver el recurso de apelación
4.1. Nociones
4.2. Resoluciones recurribles
4.3. Características...............................................
4.4. Motivos por los que se puede interponer este recurso
4.6. Tramitación
4.7. Contenido de la sentencia dictada por el tribunal ad quem
5. Recurso de queja
5.1.
6. Medios de impugnación de resoluciones firmes
6.1. Nociones generales
6.2. Rescisión de sentencias firmes a instancia del demandado rebelde
6.3. Revisión de sentencias firmes ...................................
6.4.
22. LA EJECUCIÓN PROCESAL CIVIL: CONCEPTOS GENERALES
1.
2. Relevancia constitucional de la ejecución procesal
3. La acción
4.
5. Legitimación activa y pasiva en el proceso de ejecución
6. La postulación procesal en el procedimiento de ejecución
7. Las costas procesales en la ejecución
8. Impugnación de infracciones procesales cometidas en el curso de la ejecución
9. Suspensión de la ejecución .........................................
23. DEMANDA EJECUTIVA, DESPACHO DE LA EJECUCIÓN Y OPOSICIÓN
de la acción ejecutiva
3. La demanda ejecutiva
3.1. Aspectos generales
3.2. Ejecución dineraria ...........................................
3.3. Ejecución no dineraria.........................................
3.4. Documentos que han de ser acompañados con la demanda ejecutiva . . . . .
4. El despacho de la ejecución
5. Medidas ejecutivas que ha de adoptar el letrado de la administración de justicia tras el despacho de la ejecución
6. Oposición a la ejecución ...........................................
6.1. Notificación del despacho de la ejecución al ejecutado ................
6.2. Tramitación del incidente de oposición a la ejecución .................
7. Ampliación de la ejecución
8. Acumulación de ejecuciones
Ejercicios del capítulo 23
24. EJECUCIÓN DINERARIA: EL EMBARGO
1. Introducción .................................................... 483
2. Concepto y función del embargo .................................... 484
3. Actos de preparación del embargo 485
3.1. Requerimiento de pago al ejecutado 485
3.2. Manifestación de bienes del ejecutado 486
3.3. Información sobre el patrimonio del ejecutado proporcionada por terceros ................................................ 488
3.4. Averiguación del patrimonio del ejecutado mediante el acceso al Punto Neutro Judicial 490
3.5. Comprobación de la pertenencia de los bienes al ejecutado. Las cuentas bancarias con varios cotitulares 491
4. Práctica del embargo ............................................. 493
5. Nulidad del embargo indeterminado ................................. 495
6. Bienes inembargables ............................................. 496
7. Embargo de sueldos, pensiones y otras retribuciones 499
8. Suficiencia de los bienes: mejora y reducción del embargo 502
9. Prelación de bienes a efectos del embargo 503
10. Efectos jurídicos derivados del embargo .............................. 505
10.1. Frente al ejecutado ...........................................
10.2. A favor del ejecutante 505
10.3. Respecto de los terceros que adquieran los bienes o derechos embargados 507
11. Reembargo y embargo de sobrante 509
del capítulo 24 ............................................
25 EJECUCIÓN DINERARIA: ASEGURAMIENTODEL EMBARGO
1.
2. El depósito judicial
3. Supuestos especiales de depósito judicial
4. La anotación preventiva del embargo 521
5. La retención judicial
6. La administración judicial
26. EJECUCIÓN DINERARIA: EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO, LAS TERCERÍAS Y LA EJECUCIÓN DE LA PRENDA Y LA HIPOTECA .............
1. Concepto y función del procedimiento de apremio ...................... 531
2. Entrega directa al ejecutante de los bienes embargados 532
3. Venta en Bolsa o mediante subasta judicial 533
4. La subasta judicial: actos de preparación de la subasta 534
5. Desarrollo de la subasta judicial 538
6. Pago al ejecutante y destino del sobrante ............................. 540
7. Efectos de la adjudicación respecto de las cargas existentes sobre los bienes adjudicados 541
8. Administración para pago 542
9. Convenio de realización 542
10. Realización por persona o entidad especializada 543
11. Las tercerías .................................................... 543
11.1. Nociones generales
Tercería de dominio...........................................
11.3. Tercería de mejor derecho ......................................
12. La ejecución de la prenda y la hipoteca
Ejercicios del capítulo 26
27. EJECUCIÓN NO DINERARIA ........................................
1. Introducción
2. Ejecución de sentencias que condenen a la entrega de bienes distintos de una suma de dinero
3. Ejecución de condenas de hacer no personalísimo .......................
4. Ejecución de condenas de hacer personalísimo ......................... 559
5. Ejecución de sentencias que condenan a emitir una declaración de voluntad 560
6. Ejecución de condenas de no hacer
Ejercicios del capítulo 27 563
28. LA EJECUCIÓN PROVISIONAL 567
1. Concepto y reglas generales
2. Solicitud y despacho de la ejecución provisional 568
3. Oposición a la ejecución provisional ..................................
4. Revocación de la sentencia ejecutada provisionalmente ...................
Ejercicios del capítulo 28 573
29. LAS MEDIDAS CAUTELARES ....................................... 575
1. Función de las medidas cautelares
2. Fundamento constitucional de la tutela judicial cautelar 576
3. Competencia
3.1. Criterios aplicables ............................................ 576
3.2. Control de la competencia ..................................... 577
4. Medidas cautelares que pueden adoptarse ............................
4.1. Reglas generales 578
4.2. Medidas cautelares específicas 579
5. Presupuestos necesarios para adoptar medidas cautelares 582
6. Momentos procesales en que pueden pedirse las medidas cautelares ........ 583
7. Procedimiento para la adopción de las medidas cautelares ................ 584
8. Modificación de las medidas cautelares y prestación de caución sustitutoria ... 585
9. Carácter accesorio de las medidas cautelares respecto del proceso principal 585
10. Indemnización de los daños y perjuicios causados por las medidas cautelares 586 Ejercicios del capítulo 29 587
30. JUICIOS ESPECIALES DIRIGIDOS A LA OBTENCIÓN RÁPIDA DE UN TÍTULO EJECUTIVO 591
1. El proceso monitorio: nociones generales.............................. 591
2. Esquema general del proceso monitorio............................... 592
2.1. Competencia ............................................... 592
2.2. Petición 593
2.3. Resolución 594
2.4. Requerimiento de pago 595
2.5. Opciones del deudor requerido .................................. 596
4. El juicio cambiario ...............................................
del capítulo 30 ............................................
31. LOS PROCESOS ESPECIALES SOBRE PROVISIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES DE APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, FILIACIÓN Y MATRIMONIALES .................................................
1. Especialidades procesales de estos juicios
2. Los procesos sobre provisión de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad 609
3. Los procesos sobre filiación, paternidad y maternidad .................... 613
4. Los procesos matrimoniales ........................................ 615
4.1. Juicios declarativos 615
4.2. Ejecución 619
del capítulo 31 623
Nota previa
Esta segunda edición de la Introducción al enjuiciamiento civil mantiene la estructura y el contenido de la primera edición, pero con la corrección de los errores advertidos y la actualización necesaria de la obra. La revisión ha sido efectuada por mis compañeros y compañeras del Área de Derecho Procesal de la Universidad Autónoma de Barcelona, a quienes agradezco afectuosamente su labor. Debo hacer una mención especial a Consuelo Ruiz de la Fuente, que asumió la tarea siempre ingrata de la coordinación.
Bellaterra, 4 de diciembre de 2024
Nota preliminar a la primera edición
En las páginas que siguen se ofrece una síntesis de las nociones básicas correspondientes al proceso civil, precedidas por una breve exposición de algunos conceptos procesales de carácter general y de las líneas fundamentales de la organización judicial española.
La obra ha sido ideada para que pueda servir de guía de apoyo a los alumnos que se inician en el estudio de esta materia. Por esta razón, se ha procurado primar la claridad y la sencillez en la redacción del texto, en el que se han insertado también numerosos ejemplos destinados a ilustrar las explicaciones teóricas.
Quienes deseen o necesiten profundizar en las cuestiones que aquí se tratan de forma concisa y elemental podrán hacerlo acudiendo a las obras generales y monográficas que analizan en detalle esta parcela de los estudios jurídicos.
La regulación general del proceso civil está contenida en la Ley de Enjuiciamiento Civil. De ahí el título del libro, que pretende ser, sobre todo, un resumen sistemático de esa normativa.
Cada tema se completa con algunos ejercicios de autoevaluación. Son cuestionarios en forma de test y referidos a casos prácticos, que permitirán al lector comprobar sus conocimientos. Para ello, necesitará tener en cuenta no sólo el contenido de los conceptos que se exponen en esta obra, sino también el Derecho positivo, con la consiguiente labor de búsqueda y elección de las normas jurídicas aplicables. La editorial creará una aplicación digital en la que se incluirán las soluciones de los ejercicios.
Bellaterra, 18 de abril de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211113221-7f5ea27668b2e040b94331321d5c4bdf/v1/5712b8f159ba8714b21493b646bc5f85.jpeg)