Papel - Mark Kurlansky

Page 1



Papel


Primera edición: mayo de 2021 Título original: Paper. Paging through History Publicado originalmente por W. W. Norton & Company, Inc., 500 Fifth Avenue, Nueva York, NY 10110 © Mark Kurlansky, 2016 © de la traducción, Elena González García, 2021 © de esta edición, Futurbox Project, S. L., 2021 Todos los derechos reservados. Diseño de cubierta: Taller de los Libros Imagen de cubierta: Grabado de máquina de papel Fourdrinier (siglo xix) Publicado por Ático de los Libros C/ Aragó, 287, 2.º 1.ª 08009, Barcelona info@aticodeloslibros.com www.aticodeloslibros.com ISBN: 978-84-18217-28-9 THEMA: NH Depósito Legal: B 6915-2021 Preimpresión: Taller de los Libros Impresión y encuadernación: Liberdúplex Impreso en España — Printed in Spain El editor ha hecho todos los esfuerzos posibles para obtener los permisos pertinentes de todo el material reproducido en este libro. Si se hubiera producido alguna omisión, pedimos que nos hagan llegar por escrito la solicitud correspondiente para subsanar el error. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser efectuada con la autorización de los titulares, con excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia. com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


MARK KURLANSKY Páginas a través de la historia

Traducción de Elena González García



Para Marian: «Sin tu amor, la vida es un circo».



Es propio de la inteligencia humana en descubrimientos ser tan ligera y mal regulada que al principio desconfía de sí misma y no tarda mucho en despreciarse. Le parece primero que es increíble que pueda hacerse tal descubrimiento. —Francis Bacon, Novum Organum, 1620



Índice Prólogo: La falacia tecnológica.........................................................13 Capítulo 1: Ser humano..................................................................22 Capítulo 2: Polillas alrededor de una vela china...............................46 Capítulo 3: El nacimiento islámico de la alfabetización...................75 Capítulo 4: ¿Y dónde está Játiva?.....................................................96 Capítulo 5: Europa entre dos fieltros.............................................108 Capítulo 6: El vuelo de las palabras...............................................134 Capítulo 7: El arte de imprimir.....................................................156 Capítulo 8: Más allá de Maguncia.................................................172 Capítulo 9: Tenochtitlán y el demonio de ojos azules....................188 Capítulo 10: El toque de trompeta................................................206 Capítulo 11: El descubrimiento de Rembrandt.............................212 Capítulo 12: La traicionera corrupción de Inglaterra.....................225 Capítulo 13: El papeleo de la independencia.................................256 Capítulo 14: La promesa de Diderot.............................................281 Capítulo 15: El reto de las avispas.................................................304 Capítulo 16: Ventajas en la cabeza.................................................317 Capítulo 17: Morir como un caballero..........................................340 Capítulo 18: De vuelta a Asia........................................................362 Epílogo: Cambio...........................................................................397 Cronología....................................................................................415 Agradecimientos............................................................................429 Bibliografía....................................................................................431 Índice onomástico.........................................................................443



Prólogo La falacia tecnológica El honorable y devoto Pierre le Vénérable, Pedro el Venerable, un monje del siglo xii de la abadía francesa de Cluny, observó durante una visita a España que allí los árabes y los judíos, en lugar de usar pieles de animales, escribían, incluso los textos religiosos, en hojas hechas de ropa vieja, lo que los vendedores de papel de la actualidad llaman «100 % papel de trapo». El abad identificó este hecho como un claro indicio de una sociedad depravada. A lo largo de la historia, la función de la tecnología y las reacciones ante su aparición han sido de una consistencia notable, y aquellos que se preocupan por las nuevas tecnologías y su impacto en la sociedad harían bien en reflexionar sobre la historia del papel. Tendemos a pensar que la «tecnología» solo hace referencia al desarrollo de dispositivos físicos: mecánicos en el siglo xix y electrónicos en la actualidad. Sin embargo, esta palabra puede aplicarse, como indica el diccionario estadounidense Merriam-Webster, a cualquier «aplicación práctica del conocimiento». Las innovaciones tecnológicas siempre han surgido de la necesidad. Hubo muchos inventos anteriores al papel. Primero fue la lengua hablada y el dibujo; luego los pictogramas; luego, los alfabetos; luego, el fonetismo; luego, la escritura, y, después, el papel. Al papel lo siguieron la impresión, los tipos móviles, las máquinas de escribir, las impresoras mecánicas y los 13


papel

procesadores electrónicos de texto y las impresoras electrónicas que los acompañan. Cuando surge una necesidad, aparece una solución. Además, cada idea nueva genera una necesidad nueva. En este caso, los inventos originales —la lengua hablada y, más tarde, la escrita— no son objetos físicos creados por el hombre y, por tanto, no son «tecnología» en el sentido más tradicional de la palabra. Sin embargo, su funcionamiento y su influencia en la sociedad y en la historia son similares a los de la tecnología; son creadores de tecnología. El diálogo fue la rueda que llevó a la carretilla que fue el papel. El estudio de la historia del papel pone sobre la mesa una serie de errores históricos, el más importante de los cuales es la falacia tecnológica: la idea de que la tecnología cambia a la sociedad. Sin embargo, la realidad es que ocurre lo contrario: la sociedad desarrolla la tecnología para hacer frente a los cambios que se producen en ella. Por poner un ejemplo sencillo, en China, en el año 250 a. C., Meng Tian inventó un pincel hecho con pelo de camello. Su invento no inspiró al pueblo chino a empezar a escribir y pintar ni a desarrollar la caligrafía. Fue más bien al revés: la sociedad china ya había establecido un sistema de escritura y tenía la ambición de crear más documentos escritos y de desarrollar su caligrafía. Su herramienta anterior —un palo mojado en tinta— no podía satisfacer esta creciente demanda. Meng Tian diseñó un artilugio que hacía que tanto la escritura como la caligrafía fueran más rápidas y de mayor calidad. Los cronistas del rol del papel en la historia suelen hacer declaraciones extravagantes: la arquitectura no habría sido posible sin el papel; el movimiento renacentista no habría existido; sin el papel, la Revolución Industrial no hubiera sido posible… Ninguna de estas afirmaciones es cierta. Estos acontecimientos tuvieron lugar porque la sociedad había llegado a un punto en que se hicieron necesarios. Esto se aplica a toda la tecnología, aunque, en el caso del papel, está especialmente claro. 14


prólogo

Según los expertos, los únicos que inventaron el papel fueron los chinos, aunque es posible que los mesoamericanos también lo hicieran; sin embargo, debido a la destrucción de su cultura a manos de los españoles, no podemos saberlo con certeza. No obstante, el papel empezó a utilizarse en momentos muy diferentes y en culturas muy distintas a medida que las sociedades evolucionaban hasta desarrollar tal necesidad y las circunstancias exigían un material de escritura barato y sencillo. Cinco siglos después de que el papel se hubiera normalizado con fines burocráticos en China, los monjes budistas de Corea también tuvieron esta necesidad. Adoptaron el oficio chino de la fabricación de papel y lo llevaron a Japón para difundir su religión. Unos siglos después, los árabes, que se habían aficionado a las matemáticas, a la astronomía, a la contabilidad y a la arquitectura, también lo requirieron, y comenzaron a fabricar y a usar papel en Oriente Medio, en el norte de África y en la península ibérica. Los europeos no empezaron a emplear este material hasta más de mil años después de que los chinos lo inventaran. Sin embargo, no fue porque lo acabaran de descubrir. Los árabes trataron de comercializarlo en Europa durante años, pero los europeos no lo emplearon hasta que aplicaron el sistema matemático y científico de los árabes y hasta que comenzaron a transformarse en una cultura alfabetizada. En ese momento, el pergamino hecho a partir de piel animal —el medio de escritura empleado hasta el momento— se convirtió en un material de fabricación lenta y costosa frente a las crecientes necesidades. El incremento de la inquietud intelectual y la burocracia gubernamental, junto con la expansión de ideas y del comercio, fueron factores determinantes para el desarrollo de la fabricación de papel. Sin embargo, su crecimiento internacional fue un proceso notablemente lento. El uso de imprentas, máquinas de vapor, automóviles y ordenadores se ha expandido a nivel internacional bastante más rápido que el papel. 15


papel

El papel parece un invento poco probable: el hecho de descomponer madera o tejido hasta llegar a las fibras de celulosa, diluirlas en agua y filtrar el líquido resultante por una rejilla de manera que las fibras se entrelacen de forma aleatoria para formar una hoja no es una idea que aparezca de forma espontánea, en especial en una época en la que nadie sabía qué era la celulosa. No es un paso previsible como la impresión, a la que varias sociedades han llegado de forma independiente. ¿Y si nadie hubiera pensado en el papel? Simplemente, se habrían encontrado otros materiales. Había que dar con un material de escritura mejor, ya que era lo que la sociedad necesitaba. La historia de la tecnología nos ha dado lecciones importantes, así como otras falacias comunes. Una de ellas es que las nuevas tecnologías acaban con las antiguas. Esto no suele ocurrir. El papiro sobrevivió durante siglos en la cultura mediterránea tras la aparición del papel. El pergamino sigue utilizándose a día de hoy. La invención de los calentadores de gas y eléctricos no ha supuesto el fin de las chimeneas. La imprenta no mató a la caligrafía, la televisión no acabó con la radio, el cine no sustituyó al teatro y los vídeos domésticos no acabaron con las salas de cine, aunque todos estos hechos se predijeron. Las calculadoras electrónicas ni siquiera han podido con el ábaco, y más de un siglo después de que Thomas Edison, en 1879, obtuviera la patente de una bombilla de éxito comercial, todavía hay cuatrocientos fabricantes de velas solo en Estados Unidos, con unos siete mil trabajadores y con unas ventas anuales de más de dos mil millones de dólares. De hecho, en la primera década del siglo xxi se registró un crecimiento en las ventas de velas, aunque, por supuesto, su uso ha cambiado mucho. Algo similar ocurrió con la fabricación y el empleo del pergamino. La nueva tecnología, en lugar de eliminar la anterior, aumenta las opciones. Los ordenadores cambiarán sin duda la función del papel, pero es muy poco probable que este desaparezca. La historia de la tecnología también demuestra que los luditas siempre pierden. Los luditas originales eran trabajadores 16


prólogo

artesanales de la Gran Bretaña del siglo xviii y principios del xix que protestaron por la pérdida de sus puestos de trabajo en favor de máquinas manejadas por trabajadores poco cualificados y con salarios bajos. En un principio, el movimiento actuó en una gran variedad de sectores, incluido el de la imprenta, pero, durante la primera década del siglo xix, se centró, sobre todo, en la industria textil. Se desconoce por qué sus defensores se llamaban luditas, pero es posible que el nombre provenga de un mítico rebelde antimáquinas del siglo xviii llamado Lud, del que se decía que, al igual que Robin Hood, vivía en el bosque de Sherwood. Los luditas se oponían a los telares mecánicos y atacaban las fábricas, destrozaban la maquinaria y luchaban contra el Ejército británico. Incluso asesinaron al dueño de un molino, lo que dio lugar a la Ley contra la Destrucción de Máquinas de Punto de 1812, que convertía el hecho de destrozar máquinas en delito capital. Esto llevó a una serie de juicios colectivos que acabaron con el movimiento. Hoy en día, el término ludita se usa para referirse a los opositores de las nuevas tecnologías. Y aquellos que critican el uso de los ordenadores son verdaderos herederos de los luditas, ya que la máquina a la que estos se oponían originalmente, el telar mecánico, podía programarse para tejer diferentes patrones mediante el uso de tarjetas perforadas, un antepasado mecánico del ordenador. En su influyente obra Das Kapital, Karl Marx dijo que los luditas cometieron el error de oponerse a las máquinas en lugar de a la sociedad. Hizo esta observación: «El error de los luditas fue que no consiguieron distinguir entre la maquinaria y su empleo por parte del capital, por lo que dirigieron sus ataques hacia los instrumentos materiales de producción en lugar de al modo en que se usaban». En otras palabras, es inútil denunciar la tecnología en sí. En lugar de eso, hay que intentar cambiar el funcionamiento de la sociedad para la que se creó dicha tecnología. Cada nueva invención tiene sus detractores, aquellos que ven las innovacio17


papel

nes como la destrucción de todo lo bueno que tenía lo viejo. Lo mismo sucedió cuando la palabra escrita empezó a reemplazar la cultura oral, cuando el papel comenzó a sustituir al pergamino y cuando la imprenta empezó a dejar sin trabajo a los escribanos, y todavía ocurre hoy en día con los dispositivos electrónicos que amenazan la existencia del papel. En todos estos casos, los argumentos en contra de las nuevas tecnologías eran similares: que el funcionamiento del cerebro estaba en peligro, que perderíamos el poder de la memoria, que el contacto humano se reduciría y que se perdería el calor de la intervención humana. Estas primeras protestas se ignoraron de la misma manera que se desoyen las advertencias actuales sobre los ordenadores. Es cierto que cuanta más ayuda recibe nuestra memoria, menos dependemos de nuestro cerebro. Sin embargo, esto no significa que nuestras mentes estén siendo destruidas. La gente analfabeta tiene mejor memoria que la gente alfabetizada, pero muy pocos considerarían este hecho un argumento a favor del analfabetismo. La introducción de la palabra escrita demostró que tales ayudas, si bien nos hacen más dependientes, también nos dan mayor poder. De nada sirve advertir sobre las consecuencias de las nuevas tecnologías en una sociedad, pues dicha sociedad ya ha cambiado. A esto se refería Marx cuando hablaba sobre los luditas. La tecnología es una mera intermediaria. La sociedad cambia, y este cambio crea nuevas necesidades. Esta es la razón por la que surge la tecnología. La única forma de detenerla sería revertir el cambio de la sociedad. La imprenta no provocó la Reforma protestante; al contrario, las ideas y la voluntad de difundirlas fue lo que llevó a la invención de la imprenta. Los burócratas chinos y los monjes budistas no surgieron como consecuencia de la creación del papel. El papel fue creado para ellos. Argumentar que una invención ha cambiado de alguna manera la sociedad implicaría una tecnología que alterara radicalmente el rumbo de la sociedad. Pero esto, simplemente, 18


prólogo

nunca ocurre. Una tecnología que pretenda reorientar la sociedad está abocada al fracaso. De hecho, la mayoría de las empresas tecnológicas no introducen nuevas tecnologías, sino nuevas formas de utilizar ideas que ya existen. Estas empresas invierten mucho tiempo y dinero en la investigación del mercado, es decir, en establecer hacia dónde quiere ir la sociedad. Solo cuando se ha determinado esta dirección se crea un nuevo producto para satisfacer una necesidad concreta. No toda la tecnología es el futuro. Hay tecnologías que triunfan en una sociedad cambiante y otras que fracasan. E incluso cuando una idea es correcta, cabe la posibilidad de que la máquina que la implanta en la sociedad no lo sea. Cai Lun no inventó el papel, Gutenberg no inventó la imprenta, Robert Fulton no inventó el barco de vapor y Thomas Edison no inventó la bombilla. Sin embargo, estas personas tomaron ideas ya existentes o máquinas que no se adaptaban a las necesidades de la sociedad y las rediseñaron para convertirlas en tecnología que sí lo hiciera. El hecho de que rara vez se recuerde a las personas a las que se les ocurrieron estas ideas y, sin embargo, se canonice a los pragmáticos que las hicieron comercialmente viables dice bastante de nuestro mundo. Ya hemos olvidado a las personas que crearon la mayoría de los conceptos informáticos más importantes y, en cambio, veneramos a aquellas que se enriquecieron con ellos. Otra lección esencial es que la tecnología suele ser menos costosa con el tiempo, así como más accesible y de menor calidad. Ahora, el papel es mucho menos caro que antes, pero el papel del siglo xviii era de una calidad muy superior a la del siglo xix, que a su vez era mejor que la mayoría del papel que se fabrica en la actualidad. Durante más de mil años, la fabricación de papel fue el símbolo de la civilización: una civilización avanzada era aquella que hacía papel. Cuando el conquistador español Hernán Cortés llegó al Nuevo Mundo en el año 1504, este quedó muy impresionado por los aztecas. Habían construido la ciudad 19


papel

más grande del mundo y sus conocimientos de matemáticas y astronomía eran muy avanzados; sin embargo, lo que más le sorprendió fue su habilidad para la fabricación de papel. Para los españoles, una sociedad que hacía papel era una sociedad avanzada. La prueba del papel como símbolo de civilización da paso a una perspectiva sorprendentemente diferente, aunque no inexacta, de la historia. Según esta teoría, la civilización comienza en Asia en el año 250 a. C. y, más tarde, se extiende hasta el mundo árabe. Durante siglos, los árabes fueron la cultura dominante del planeta, mientras que los europeos se encontraban entre los pueblos más atrasados. No leían, no tenían conocimientos científicos y no sabían hacer cálculos matemáticos sencillos; no necesitaron el papel ni siquiera para llevar las cuentas de sus comercios. Los «bárbaros» que destruyeron Roma en el siglo v seguían siendo bárbaros en el siglo xi. La mayoría de los historiadores actuales hacen hincapié en que los «Años Oscuros» no fueron tan oscuros como se dice, aunque es innegable que los europeos estaban muy por detrás de los asiáticos y los árabes en muchos sentidos. Los cristianos no habían alcanzado el nivel de los musulmanes y los judíos. Esto se hizo evidente cuando los cristianos tomaron el relevo de los musulmanes en España y acabaron con la civilización musulmana de al Ándalus, y cuando destruyeron de forma sistemática una de las civilizaciones más avanzadas del mundo en México al acabar con su lengua, religión y cultura, y quemar sus libros. Cuando Europa comenzó al fin a desarrollarse, no lo hizo en el orden geográfico que muchos podrían suponer. Italia se desarrolló de sur a norte, empezando por Sicilia. Irlanda lo hizo bastante antes que Inglaterra. Gran parte de Europa progresó también gracias a las ideas árabes, especialmente en las áreas de las matemáticas, la ciencia y la contabilidad. Más adelante, el salto que Europa experimentó hasta situarse por delante de sus competidores árabes y asiáticos estuvo facilitado por los tipos 20


prólogo

móviles, una invención china. Los europeos aprovecharon este invento porque, a diferencia de los asiáticos y los árabes, tenían un alfabeto que podía adaptarse a esta nueva tecnología. Esto también permitió a los europeos pudieron la historia como ellos querían que se leyera. La importancia de la palabra escrita se hace palpable en el número de religiones que tienen textos sagrados y en la frecuencia con que estas afirman que fue Dios quien los escribió. Los egipcios creían que Thot, una divinidad con cabeza de ibis y escribano de los dioses, otorgó a la humanidad el don de la escritura. Para los asirios, fue Nabu, el dios de la escritura. Los mayas creían que Itsama, el hijo del creador, había inventado la escritura y los libros. Los textos sagrados se distribuyeron en una gran variedad de materiales de escritura previos a la invención del papel y de algunos, como la Torá judía, todavía se conservan manuscritos en piel animal. Sin embargo, merece la pena recordar que, pese a la importancia de la religión, la cultura, la ciencia y las matemáticas, una de las mayores motivaciones de los inventos tecnológicos, antes y ahora, es el dinero. La lengua escrita, el papel y los ordenadores se desarrollaron para facilitar la expansión de los negocios. En su famoso libro La pregunta por la técnica, Martin Heidegger afirma que la tecnología es «un medio para un fin» y, luego, determina que, más que un medio para un fin, «la tecnología es una forma de revelación». Según Heidegger, para comprender esto, debemos preguntarnos qué ha llevado al desarrollo de la tecnología. Toda tecnología comienza con una idea original y brillante que los futuros inventos simplemente ayudan a revelar. En este sentido, el automóvil es una exploración de una gran idea original: la rueda. Y el papel, asimismo, es una evolución de un gran invento primario: la lengua escrita.


Capítulo 1 Ser humano ¿Qué hacen los humanos que no haga el resto de animales (aparte de la curiosa observación de Plinio el Viejo en el siglo i d. C. de que «solo el hombre tiene orejas que no se mueven»)? Se habla constantemente de los pulgares oponibles, pero muchos animales se las arreglan bastante bien sin ellos y son capaces de llevar objetos, escalar y, en definitiva, vivir sin problemas solo con los dientes, las garras o la cola. De hecho, la habilidad con que un gato usa las zarpas para atrapar comida del plato de un humano despistado sugiere que, tal vez, los pulgares estén sobrevalorados; aunque también es cierto que las patas no sirven demasiado a la hora de teclear. La habilidad de construir y cambiar el entorno no es un rasgo exclusivo del ser humano. Los castores construyen presas que alteran por completo los ríos, los bancos y sus respectivos ecosistemas. La violencia tampoco es una cualidad exclusiva del humano. La mayoría de las hormigas pasan su vida en guerra. Otros animales, como los lobos y los gatos, ríen, bromean y juegan, como los humanos. Una gran variedad de animales —como algunos insectos, lobos, monos, marsopas y ballenas— se comunican a partir de sonidos y, a veces, incluso componen música. Sin embargo, sí existe un rasgo que es realmente exclusivo de los humanos: la necesidad de dejarlo todo registrado. Las personas dejan constancia de sus acciones, emociones, pensamientos e ideas… Sienten el impulso de dejar constancia de 22


ser humano

cuanto entra en sus mentes y conservarlo para las generaciones futuras. Y es este deseo el que llevó a la invención del papel. Antes de este, existieron otros medios de registro como piedras, barro, tablillas, cortezas y pieles, pero, una vez se desarrolló el papel, sus ventajas con respecto al resto de medios se hicieron evidentes. Dard Hunter, el gran historiador del papel estadounidense, escribió que el desarrollo de la humanidad podía dividirse en tres «peldaños clave»: el habla, el dibujo y la impresión. Es curioso que dejara fuera la escritura; sin embargo, en el largo recorrido del desarrollo humano, los pocos miles de años que separan la aparición de la escritura y la de la impresión corresponden a un solo instante. La existencia del ser humano se remonta a entre 3,5 y 5 millones de años atrás, en función de a partir de qué etapa empecemos a considerarlo un ser humano como tal; sin embargo, comenzamos a escribir hace tan solo unos cinco mil años. Esto significa que la humanidad ha pasado el 99,9 % de su historia sin escritura; además, durante la mayor parte del proceso de alfabetización, solo una reducida élite sabía leer y escribir. Si entendemos la tecnología en su definición más general como una aplicación práctica del conocimiento, las primeras tecnologías de la humanidad —herramientas y habla básicas— parecen haberse desarrollado de forma simultánea. Fueron el resultado de un periodo de un millón de años en el Pleistoceno, hace 1,8 millones de años, durante el cual el cerebro humano creció hasta aumentar una tercera parte de su tamaño original. Durante este mismo periodo, la anatomía facial y de la garganta evolucionaron hasta permitir una mayor variedad de sonidos. Estos primeros avances tecnológicos, al igual que los posteriores, no cambiaron la sociedad. Fue más bien el aumento de la capacidad cerebral lo que dio lugar a una sociedad más organizada, que a su vez requería ciertas herramientas para la construcción y la caza, y el gran avance del habla. No hay for23


papel

ma de documentar esto, pero en esta sociedad primitiva hubo, probablemente, unos pocos que usaron sus recientes habilidades para advertir a los demás de que su nueva forma de comunicarse por medio de la palabra acabaría con su calidad de vida: ya no habría más silencio. La gente daría órdenes constantemente. Los humanos perderían la habilidad de expresarse a través de los gestos y depositarían su confianza en una nueva tecnología simple y superficial. Y es posible que de alguna manera, fuera cierto. Una tecnología nueva siempre supone algún tipo de pérdida. Los antropólogos sugieren que los humanos hablaran antes incluso de poder dibujar, pero alrededor del año 50 000 a. C. ya trazaban líneas. Comenzaron a elaborar objetos decorativos de piedra, hueso y, probablemente, de madera. Aprendieron a moler algunos minerales como el manganeso para obtener pigmentos. Sin ánimo de ofender a Meng Tian, puede que incluso supieran cómo unir pelos de animal para aplicar el color sobre la piedra. Los primeros dibujos parecían pictografías, una forma primitiva de escritura. Se trataba de ilustraciones que, a partir de unas cuantas líneas, representaban un objeto. Poco a poco, estos dibujos se volvieron cada vez más sofisticados al aplicar el uso de la perspectiva y del color. Las cuevas de Lascaux, en Francia, cuentan con unos 2000 dibujos, casi todos ellos de animales, pero también de figuras humanas. Estos datan de alrededor del año 15 000 a. C. En las cuevas de Altamira, en España, se encontraron otras pinturas más recientes, de alrededor del año 13 000 a. C., y más recientes todavía son los de las cuevas de Niaux, en Francia. Lo que llama la atención de estas pinturas, aparte de su belleza, es su dinamismo. Representan figuras en movimiento. Los caballos salvajes se mueven al trote. Los ciervos dan saltos enérgicos. Los uros se embisten. En Lascaux, hay manadas enteras de animales retozando y galopando. ¿Cómo no sentirse conmovido por estas pinturas de individuos que vivieron hace quince mil años? Es cierto que solo es un momento en la totalidad de la existencia humana; pero, para aquellos que vemos 24


ser humano

una clara diferencia entre la Ilustración del siglo xviii y la industria decimonónica, esto ocurrió hace mucho tiempo. Al observar estas pinturas, nos asaltan varias preguntas: ¿Quién fue aquella gente? ¿Tenían un lenguaje desarrollado o solo empleaban frases simples y funcionales? ¿Era esta su única expresión creativa? ¿Dejaron esto para nosotros? ¿Qué pretendían trasmitir con tales imágenes? ¿Los autores eran naturalistas, narradores de historias o, tal vez, críticos gastronómicos? Algunos afirman que las pinturas pueden estar relacionadas con la religión y otros opinan que se trata de un mapa de las constelaciones. Lo único que sabemos con certeza es que son hermosas. Nos conmueven. Dan lugar a una suerte de comunicación. Y por todo el mundo encontramos otros restos de comunicación pintados o grabados en la roca. La necesidad de comunicarse o de registrar experiencias es un instinto primario. La necesidad de dibujar es exclusiva de los humanos y todos la experimentamos. ¿Por qué garabateamos de forma inconsciente? ¿Por qué los niños, tan pronto como empiezan a hablar, sienten el deseo, con o sin formación, de dibujar? Mucho antes de que se inventara la escritura, ya existía la comunicación escrita. En las tumbas de los moches, una sociedad que vivió en Perú antes que los incas, se han encontrado bolsas que contienen semillas con puntos y líneas grabadas. Su cerámica representa a los mensajeros transportando dichas semillas, lo cual sugiere que estas contenían mensajes. Los aborígenes de Australia utilizaban palos marcados de forma muy similar. A menudo, el mensajero que llevaba un palo era instruido en el lenguaje de las marcas, de tal manera que el palo era un simple recordatorio, que es otro uso común de la escritura. Los yoruba de Nigeria mandaban mensajes en conchas de cauri. Enviar una sola concha de cauri significaba un desafío. Una sarta de seis implicaba que te gustaba alguien. Si un hombre mandaba seis conchas a una mujer, quería decir que la deseaba. Si ella aceptaba la proposición, debía enviarle ocho 25


papel

conchas. En el Noroeste del Pacífico, tallaban los tótems para registrar la historia familiar. Los nudos en las cuerdas y las marcas de cortes en los palos o postes también se usaban para contar. Los palos podían partirse en dos para que dos partes involucradas en una transacción tuvieran un registro de la misma. Desde 1100 hasta 1826, el Tesoro Real británico aceptaba dichos palos con muescas como prueba de pago. El registro de transacciones con cuerdas anudadas se remonta a finales de la Edad de Piedra, pero fue perfeccionado por los incas, que registraban complejas transacciones a través de una gran variedad de nudos estratégicamente posicionados y codificados por colores. La mayoría de los estudiosos, aunque no todos, sostienen que los primeros escritos se desarrollaron de manera independiente en diferentes zonas del mundo. El ser humano sintió esta necesidad y desarrolló un sistema: los sumerios de Mesopotamia en el 3300 a. C., los egipcios en el 3000 a. C., los habitantes del valle del Indo en el 2500 a. C., el pueblo de Creta y Grecia en el 1400 a. C., los chinos en el 1200 a. C., los fenicios en el 1000 a. C., los zapotecas y los mixtecas en el 600 a. C. y los mayas en el 250 a. C. Esta lista no incluye ni el norte ni el sur de América ni África (a excepción de Egipto), ni Europa septentrional, a excepción de Escandinavia, donde, a finales del siglo ii d. C., se desarrolló el alfabeto rúnico. Es probable que falte alguna otra cultura, pero estas son las lenguas escritas más antiguas que se han encontrado; una de las grandes ventajas de la escritura es que podemos encontrarla. Algunas de las lenguas antiguas desarrollaron su escritura muy poco a poco. El suajili, la más hablada de las doscientas cincuenta lenguas bantúes, se escribió por primera vez a principios de siglo xviii. El alfabeto cheroqui —una de las múltiples lenguas norteamericanas y africanas que establecieron sus alfabetos en el siglo xix— no apareció hasta el año 1821. El vasco antiguo, el idioma vivo más antiguo de Europa, no empezó a escribirse prácticamente hasta el siglo xvi. 26


ser humano

El hecho de que al menos nueve sistemas de escritura se desarrollaran por todo el globo de manera independiente demuestra que el ser humano había llegado a un punto en que la escritura era necesaria. El lento desarrollo de la escritura del vasco y de algunas lenguas africanas y americanas se debe al hecho de que se comenzaron a usar otras lenguas, como las europeas, en el caso de los africanos y los norteamericanos, o el español y el francés en el de los vascos. No está del todo claro por qué la gente empezó a escribir. En muchas culturas, se creía que la escritura era el legado de Dios. Esta teoría fue ampliamente aceptada hasta el siglo xix, y muchos fanáticos de varias religiones todavía sostienen esta creencia hoy día. Dondequiera que empezara la escritura —sea en Mesopotamia, China, Egipto o Grecia—, esta fue desarrollada por gente que había abandonado la caza y el nomadismo y se habían asentado gracias a la agricultura. Los historiadores tienen múltiples teorías con respecto al origen de la escritura: la más aceptada es que se originó como un medio para mejorar la contabilidad en las transacciones comerciales. La agricultura genera comercio, que a su vez requiere números. La palabra hablada es un medio de comunicación efectivo, pero las matemáticas suponen un desafío para la memoria y necesitan algo más. Los sumerios de Mesopotamia, los primeros en desarrollar la escritura, la usaban para contabilizar, y este desarrollo se corresponde con la expansión de su comercio y economía. Existe la hipótesis de que los mayas, muy avanzados en otros sentidos, tardaron en desarrollar la escritura porque su método del quipu, las cuerdas con nudos y códigos de colores que usaban, llegó a ser tan eficiente que no surgió la necesidad de desarrollar la lengua escrita. Originariamente, la escritura no era más que unas líneas rudimentarias. Con el tiempo, estos dibujos se hicieron cada vez más abstractos. Algunos historiadores sostienen que la escritura la inventó un genio anónimo, otros sugieren que tal vez se tratara de un grupo de líderes. 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.