Revista final imprimir

Page 1

Acción Universitaria

Año 2015 Fuente: fotografía, proyectofinalyokodeleon.blogspot.com. (2012).

No. 1.


EDITORIAL

Sociología de la Educación

Editoria

Editorial

Nace a la vida educativa la Revista Acción Universitaria con el lema “promoviendo el impacto social del estudiante universitario”. Esta revista emerge con la concepción de poder materializar un documento de carácter científico educativo, pretende ser leída por Punto de la sociedad universitaria, docentes, intelectuales de la educación y el sector social vista educativo del departamento y a nivel nacional, posturas ideológicas de tipo social, andragógicas, políticas y de nuevas corrientes educativas, concebidas en el seno de la Maestría de Docencia Universitaria del Centro Universitario de Sur Occidente – CUNSUROC-. Las posturas de quienes con esfuerzo tesonero, consciente y sobre todo innovador hemos formulado, son producto en primera instancia de la voluntad incesante del otrora Director del hombres Departamento de Estudios de Post Grados Te has detenido a pensar ¿Cuántos demuestran sus sentimientos llorandodelsinCUNSUROC, el Dr. Ralfi Obdulio Pappa Literario Santos, a quien recordamos no solamente como docente sino más bien como un ser temor a ser señalados como mujeres o pocos hombres? humano que se inmiscuyó en el quehacer educativo dejando un legado a favor de la En nuestra sociedad el ver a un sociedad hombre demostrando lo convierte universitariasus quesentimientos se ha materializado enenlas distintas maestrías operantes en el afeminado o débil y ello conlleva a una serie de actitudes que repercuten al género alma máter del centro universitario de suroccidente. femenino, creando un estereotipo cultural favoreciendo a la desigualdad en Guatemala.

Al equipo de profesionales estudiantes y facilitadores de la Maestría de Docencia

Según el informe generado por el Foro Económico Mundial, Guatemala junto a México se es latinoamericanos preciso reconocerles su involucramiento positivo, quienes forman cada encuentra en el último puestoUniversitaria de los países que promueven la Reflexión domingo con sus posturas cimentadas en las distintas áreas del conocimiento una participación de la mujer.

escuela del pensamiento, precisamente en la construcción de saberes y corrientes

Para acabar con la brecha un tanto giganteque que fenecen aún existeenenlaelmaterialización tema de equidaddede una didáctica dinámica y por ende filosóficas género en nuestro país es necesario unificar fuerzas, las mujeres somos capaces de influyente en el estudiante. realizar grandes cambios, sin embargo, necesitamos la ayuda del género masculino para erradicar el problema. Necesitamos de un novio que lector promueva cambio, de unproducto padre quedel esfuerzo de profesionales de las Disfrute querido de elesta revista eduque con igualdad, de un esposociencias que respete y hable sin violencia, de hijos que crezcan agrícolas, del derecho, de la pedagogía, del trabajo social, de la administración, sin pensamientos “machistas”, dedeun la jefezootecnia, que no evalué el cuerpo para otorgar el trabajo, de la alimentación y de la psicología, quienes formamos una familia de un catedrático que no insinué ganar su curso a cambio de salir condel él. saber de la tricentenaria Universidad de San Carlos dominical en las gloriosas aulas

de Guatemala. ¡Arriba la USAC!

Existen leyes que nos amparan, puedo mencionar la Ley de dignificación y promoción integral de la mujer la cual debe

NSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez- Junio 2015

Los hombres tambièn merecen llorar


HISTORIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE -CUNSUROC-

Fue hasta el año de 1971, en el que el Centro Universitario de Occidente -CUNOC- de Quetzaltenango, fundó la Sección Universitaria de Mazatenango, impartiendo las carreras de:  Técnico en Administración de Empresas Financieras,  Técnico en Administración de Empresas Agropecuarias y  Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Esta sección universitaria continuó funcionando adscrita al CUNOC, aunque por aprobación del Consejo Superior de la Universidad de San Carlos, el 28 de septiembre de 1977 se creó el Centro Universitario de Sur Occidente -CUNSUROC-, según consta en el acta No. 37–77. El CUNSUROC inició su funcionamiento en el mes de enero de 1978, en las instalaciones del Instituto Experimental “Lic. Julio Cesar Méndez Montenegro” de la ciudad de Mazatenango, impartiendo las siguientes carreras:  Técnico en Producción de Granos Básicos.  Técnico en Fruticultura Tropical.  Técnico en Conservación de Alimentos Vegetales. Actualmente el CUNSUROC funciona con nueve carreras con nivel de grado, además está funcionando el departamento de Postgrados como extensión del CUNOC, donde se imparten las maestrías de: Docencia Universitaria, Recursos Humanos y Administración Financiera.

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

Los estudios universitarios en la ciudad de Mazatenango, cabecera del departamento de Suchitepéquez, se remontan hacia el año de 1963, en el que el licenciado Julio Hernández Sifontes, director de la carrera de Trabajo Social del Centro Universitario de Occidente de la ciudad de Quetzaltenango, inició gestiones ante la supervisión Técnica de Educación de Suchitepéquez para lograr la creación de una Extensión Universitaria, que implementara la carrera de Trabajo Social Rural en plan sabatino.


Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

DR. RALFI OBDULIO PAPPA Nació en San Miguel Panan, Suchitepéquez, el 1 de mayo de 1953. Maestro de Educación Primaria Rural, Escuela Normal Rural de Occidente –ENRO- Totonicapán, Totonicapán. Trabajador Social Rural, Centro Universitario de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala –CUNOC-USAC-, Quetzaltenango. Licenciado en Trabajo Social, CUNOC-USAC-. Máster en Ciencias Sociales con mención en Trabajo Social, con especialidad en Investigación Social, Políticas Sociales y Gestión del Desarrollo, Posgrado Latinoamericano en Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. Master + Doctor en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento, Universidad de Almería, España en convenio con la USAC. Especializado en: Investigación Social, Gestión Científica y Tecnológica, Administración de Proyectos Sociales, Psicología Social y Violencia Política, Forestería Comunitaria. Profesor del Centro Universitario del Sur Occidente de la Universidad, USAC. Investigador de la Dirección General de Investigación –DIGIy del instituto de Estudios Interétnicos –IDEI-, USACProyectos realizados en la DIGI: Caracterización del sector informal de la economía en el Litoral del Pacifico. El caso de Mazatenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, Reu y Coatepeque, Quetzaltenango; Trabajo femenino en el sector informal de la economía en el Litoral del Pacífico. Proyectos realizados en el IDEI: Relaciones interétnicas en población de retornados en Suchitepéquez: comunidades La Lupita, Mazatenango y San José el Carmen, Patulul; Composición étnica y de género en gobiernos municipales de Suchitepéquez.

Poema Para mi maestro. ¡Hasta pronto erudito de la academia! Cuando un ilustrado perece Con él su legado se inmortaliza Cuando un docto se va al descanso eterno Con él su memoria y su historia añorada remembranza se convierten. ¡Donde está el Trabajador Social que con su espíritu nos atrae? ¿Dónde está El Licenciado que con su sesión académica dialéctica nos ilumina? ¿Dónde está el Máster que con su clase magistral nos vislumbre? ¿Dónde está el Doctor que con su constructivismo a la academia engarba? Pernocta en cada pensamiento revolucionario Descansa en las mentes hábidas de estudio ¡Ahí esta Ralfi Obdulio Pappa Santos! A sus amigos, discentes y familia entrega Su legado de métodos, técnicas y epistemología Porque ha partido el gran maestro Al cielo donde su recibimiento es alegría. ¡Hasta pronto Maestro! ¡Hasta pronto genio de la axiología! ¡Hasta pronto erudito de la academia! Autor: Lic. Estuardo José Alexander Rivas López. Chicacao, Such. 19/04/2015


“LA RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD”

Es evidente que, para que se pudiera hablar de Estado, el hombre mismo con su sacrificio, con su dedicación, que al final es educación, ya no podía seguir desarrollándose sin que no hubiera un ente que le regulara el constante trabajo de inspirar a nuevas generaciones lo que él en un principio realizó, quizá con el único fin de sobrevivir.

“Las circunstancias de la vida están unidas actualmente en los elementos del Estado”

Fuente: Buscar empleo.com, (2015).

Ahora ha llegado a comprender que todo lo aprendido tiene que resolverse a favor de las distintas sociedades, es ahí donde radica la importancia de la educación con la sociedad; porque han desarrollado los pueblos que le dedicaron más atención a la educación; sin embargo cabe mencionar que se habla de un desarrollo económico que muchas veces no es todo lo que necesita la humanidad para preservar su propia vida, la encrucijada en la que se debe prestar el cuidado es que, la educación sea holista, con ello se entenderá mejor que el ser humano como tal para poder aspirar a un desarrollo verdadero y sostenible debe tomar en cuenta los diferentes ecosistemas donde se enmarque. Las circunstancias de la vida están unidas actualmente en los elementos del Estado, como es la población, el territorio y el poder; y dentro este desarrollo es menester de cada integrante de la población dar lo propio para sacar adelante a cada grupo social; pero es básico que el Poder como parte del Estado, sea quien tome directrices adecuados para hacer de su población un grupo social bien definido en los objetivos colectivos. En este tópico es importante señalar que todo lo que sea bien dirigido desde la cúpula del Estado, corresponde a cada uno de los involucrados en el hecho educativo ponerlo en práctica y con el pensamiento de que “nacemos seres humanos, pero es necesario humanizarnos” (Fernando Savater). Ante este reto de la humanización es que la educación se vincula con la sociedad, conocido el deterioro actual del planeta es evidente que no se puede soslayar una adecuada orientación de los diferentes especialistas para que sus acciones sean bajo la perspectiva de eticidad y del bien común. Por: Lic. Félix Pisquiy.

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

Cuando se habla de educación como el proceso mediante el cual la persona pretende: realizar cambios en su quehacer diario, es oportuno dar a conocer algunas situaciones previas a la formación de la primera familia, por ejemplo; para nadie es un secreto que el hombre para tratar de sobrevivir fue necesario que pasara por circunstancias difíciles que, sin duda, le permitieron adquirir conocimientos empíricos, pero al final lo favorecieron para que en un tiempo no establecido ya pudiera dejar en la historia el ser nómada para llegar a ser sedentario que le ayuda a integrar en primer lugar la tribu, la horda, la gens, el clan y otras organizaciones antiguas. Sin embargo el punto medular de este artículo es la relación de todo ese proceso de educación, hasta llegar a hablar de la sociedad actual, es decir, un momento histórico, donde cada una de las personas puede hablar de otro ente tan fundamental que es el Estado.


Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

“LA EDUCACIÓN Y LA LUCHA DE CLASES: PODER, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA”

“Las personas que tienen el poder, estructuran a su antojo el sistema educativo”

A través de la historia universal se ha evidenciado el antagonismo en las clases sociales, situación que ha repercutido en la educación. Las personas que tienen el poder estructuran a su antojo el sistema educativo, aplacan la lucha de clases y no tienen conciencia. Cada gobierno que toma posesión realiza reformas a su conveniencia en el sistema educativo, lo que desequilibra el ritmo académico que pueda llevarse, esto no sucede sólo a nivel de gobierno central, también en cambio de gobernadores, supervisores (as) educativo y a nivel local, entiéndase por directores de un centro educativo. Actualmente se puede ver un Estado totalitario, en donde se concentra el poder a nivel nacional.

Es lamentable saber la realidad, pero esta situación se concentra en la lucha de clases. Mientras unos pertenecen a la clase alta, otros a la clase media y otros a la clase baja, entonces se dan los conflictos sociales como resultado del antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses propios. Pero se pretende que a través de la educación se manipule la mente de las personas de la clase media y baja para que no se subordinen ante el sistema político. El diccionario de la Real Academia Española, define la conciencia como la propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta, quiere decir que es el conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. Si los que tienen el poder tuvieran conciencia, como dice la frase: otro gallo cantaría, porque velarían por el bienestar integral de toda persona. Pero los que tienen el poder no poseen, conciencia, ni conciencia de clase, moral, cívica ni ecológica. Es evidente que pocas personas tienen acceso a la educación, pero es lo que sin duda pretenden los que se ubican en la clase alta, clase alta media y clase alta baja, como lo estructura Severo Martínez en su libro la Patria del Criollo. La clase media alta, media, y media baja, quieren escalar y porque no querer hacerlo la clase baja alta, baja media y baja baja, la diferencia en esta última es que no cuentan con los medios necesarios para hacerlo y quienes han logrado escalar, lo han hecho con mucho esfuerzo y a través de preparación educativa. En los sistemas que han existido se evidencia la lucha de clases, dígase el esclavista, feudal y capitalista, en donde prevalece lo pragmático en las relaciones que no permite el desenvolvimiento intelectual del ser. Hay que reflexionar ante el sistema actual y reconocer que las personas que tienen el poder estructuran a su antojo el sistema educativo, aplacan la lucha de clases y no tienen conciencia. Es tiempo de levantarse y luchar por la democracia del país y por la educación democrática. Por: Lcda. Suceli Noriega.


“EL ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA COMO PARTE DEL TRIÁNGULO EDUCATIVO”

“La influencia que los padres pueden ejercer en el desarrollo integral de sus hijos. El proceso de aprendizaje inicia incluso antes de nacer y continúa durante toda la vida, y son los padres quienes han de establecer un ambiente familiar adecuado y crear las mejores condiciones de aprendizaje que permitan al niño desarrollar todo su potencial", explica, por su parte, la psicóloga clínica Marichu Hidalgo. Ausencia de Padres de Familia Cuando los padres de familia se desatienden de la educación de sus hijos, se refleja desde su presentación personal hasta la falta o mala realización de las tareas, el docente se da cuenta y en la mayoría de veces esto no solo afecta el rendimiento de tareas, sino también afecta notablemente lo afectivo del discente, pudiéndose dar dos cosas en él: la primera, baja autoestima y con ello puede sufrir situaciones negativas entre ellas ser víctima de bulliyng, y la segunda utilizar esa energía negativa como resentimiento y convertirse en un líder negativo o una persona que se dedique practicar bulliyng a sus demás compañeros.

Importancia del apoyo en el hogar. Todos los padres de familia deben involucrarse en el proceso educativo de sus hijos, revisando tareas, asistiendo a reuniones, preguntando por el rendimiento y comportamiento de su hijo. Para todo lo anterior debe tener disposición y actitud. El estudiante y el fracaso escolar El fracaso escolar consiste en la no aprobación de cursos contenidos en el currículo de grado o ciclo de una institución educativa, está asociado a diversas causas ligadas tanto a factores, sociales, externos como internos. No puede hablarse de fracaso escolar sin ligar a los padres al proceso. No debe decirse o no es correcto afirmar que hay niños con fracaso escolar, este tema puede ser evitable. Cuando en la institución educativa al estudiante se le dificultan cursos matemáticos o lingüísticos son los padres los encargados de guiar el proceso en el hogar, permitiendo que este refuerce conocimientos que le son complicados de asimilar y entonces plantear soluciones que permitan un resultado positivo. Las consecuencias del fracaso escolar afecta tanto a los padres del niño como al niño mismo. Los padres se sienten decepcionados, muchas veces optan por castigar física o verbalmente a sus hijos, otras veces por aplicarles algún castigo económico o simplemente retirarlos del establecimiento. El fracaso escolar afecta considerablemente la comunicación con sus padres y hermanos, lo que hace que su núcleo familiar lo trate de manera despectiva. Esa falta de comunicación y atención provoca ansiedad y depresión en el joven y lo primero que evita es estar en casa. Tras sentirse solo busca compañeros jóvenes al igual que él para sobrevivir de manera afectiva y ser aceptado tal como es, estos grupos a los que se une un joven depresivo presentan muchas características similares a la que momentáneamente está viviendo, situación que en mayoría de veces es perjudicial para su desarrollo personal. Por: Lcda. Zindy Porras, Inga. Clarisa Rodríguez.

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

El discente, los docentes y los padres de familia conforman el triángulo educativo, el que tiene como objeto principal una educación exitosa para el discente.


“PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN GUATEMALA” “El propósito del programa es brindar de manera

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

gratuita, servicios de alimentación escolar, en respuesta a una política de Estado que contribuya a la reducción de la deserción y el ausentismo escolar al mejoramiento de su calidad, a la vez, que mejora el estado nutricional de los estudiantes”.

En la actualidad, mil

millones de personas padecen hambre, aun cuando ya han pasado en gran parte las recientes crisis alimentarias y financieras. (FAO, s.f.)1 Esto apunta a un problema estructural profundo que pone en grave riesgo la capacidad para cumplir los objetivos relativos a la reducción del hambre, el desarrollo del país, y el cumplimiento de los derechos citados en Declaración Universal de los Derechos Humanos –DUDH-. Los derechos humanos, aplican a todas las personas sin excepción de su sexo, edad, color, origen étnico, religión, condición socioeconómica, cultural, educativa y/o profesional. El derecho a la alimentación, es indispensable para la supervivencia de las personas y sin él no se pueden realizar otros derechos.

A raíz de esta declaración, y en defensa de la niñez como grupo vulnerable, pero a la vez como grupo de potencialidades para el desarrollo (presente y futuro) de Guatemala, es conveniente, proveerles las condiciones para que también se cumpla, dentro de las instituciones educativas públicas y no sólo dentro del núcleo familiar. Corresponderá al Estado de Guatemala, protegerlo a nivel institucional, respaldar la implementación de ellos, mediante la adopción de políticas de Estado que promuevan su funcionamiento en los niveles preescolar y de primaria a nivel nacional y la seguridad alimentaria y nutricional -SAN- de manera permanente. Asimismo, el respaldo intra institucional de las dependencias del Ministerio de Educación, que concreten la sostenibilidad de los PAEs, en cooperación con el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Finanzas, para garantizar la fluidez de todos los recursos que a ellos compete, proveerle al programa de alimentación escolar. Un PAE sostenible, será capaz de convocar los esfuerzos de otros actores, como: autoridades escolares, los maestros, los escolares matriculados y los padres de familia, entre otros. Su implementación y ejecución, deberá surgir de un modelo sostenible que dé respuesta a las demandas del contexto social. Partirá de un diagnóstico realizado en zonas escolares urbanas y rurales, que exponga las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para construir sobre la base de la enseñanza por medio de la implementación de huertos escolares, para la producción de una pequeña parte de los recursos alimentarios que deberán incluirse en la dieta de los educandos. Los huertos escolares, se gestarán con el fin de educar al niño, dentro de un orden pedagógico y lúdico, que potencialice sus capacidades de aprendizaje y generación de su propio conocimiento para la solución de problemas concretos de su medio social. A la vez, aprenderá temas de pertinencia cultural, el uso racional de los recursos naturales, el impacto ambiental, la salud, entre otros. Los que en teoría, deberían ser parte del currículo nacional base.

Fotografía No. 1 y 2. Huerto escolar, Programa de alimentación escolar, Escuela Nuevo Amanecer. Villa Nueva, Guatemala. 2013.

El empoderamiento y la reconstrucción de estos saberes, tendría efecto positivo dentro de su núcleo familiar. A nivel local, se reactivaría la práctica de la agricultura familiar para autoconsumo y en el mejor de los casos, los excedentes entrarían dentro de una cadena de distribución en mercados locales, en otras palabras, la replicación de este conocimiento significa desarrollo para el educando y en consecuencia para su familia y para Guatemala. Por: Inga. Liliana Esquit Donis. Bibliografía 1. Programas de Alimentación Escolar sostenibles, como estrategia de seguridad Alimentaria y Nutricional. “Un enfoque en la seguridad alimentaria y nutricional a partir del caso brasileño”. FAO, s.f.


“LA SOCIOLOGÍA EN LA ANDRAGOGÍA”

empuja al individuo a superarse constantemente, haciendo que éste busque las alternativas que se encuentran dentro del medio para su formación profesional, que le permita incurrir en la aceptación de un empleo dentro de la demanda laboral. Hay que tener en cuenta que el hombre aprende lo que le servirá para desarrollarse dentro de su medio social, es por ello que en algunas sociedades se demanda más en relación a la calidad académica profesional del individuo. El término Andragogía fue propuesto por el maestro alemán Alexander Kapp en 1833, el objetivo principal era educar al trabajador como integrante de la comunidad, incluyendo en todas las etapas de su vida, planteamiento que formuló en una época del surgimiento del industrialismo europeo y de la aparición de un nuevo sector social: El obrero industrial. Malcolm Knowles, (1972). Afirma que la andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en las diferencias entre niños y adultos. El adulto aprende de diferente forma que el niño, el adulto crea sus propias herramientas y escenarios para su aprendizaje, el adulto es capaz de procrear conocimientos y asumir responsabilidades que lo hacen al final adquirir más conocimientos significativos.

El ser humano nunca dejará de educarse, estará siempre en la búsqueda de la verdad y el conocimiento.

Las relaciones Andragógicas que se dan dentro del proceso formativo por parte del educando y el educador, como también dentro de los educandos, son de una forma transversal los conocimientos son adquiridos dentro de procesos que se generan para alcanzar competencias y que el educador genera situaciones en las que los educandos a través de conocimientos previos adquiridos dentro de su desarrollo psicomotriz asocia para poder debatir, argumentar y generar sus propios conocimientos con respecto a los temas de interés. El hombre un ser social por naturaleza, que depende siempre de las relaciones con los demás, para poder alcanzar y satisfacer sus necesidades, entonces la educación debe ejercitarse toda la vida para alcanzar el perfeccionamiento en todo su ciclo vital. La liberación y el perfeccionamiento del ser humano, y la misma sociedad, ha hecho que las personas cada día busquen los medios por los cuales puedan alcanzar estas variables, va a depender de cada una de las sociedades hasta que puntos se alcancen los perfeccionamientos de cada individuo. Cabe mencionar que cada grupo social influye de manera positiva en el alcance de estos satisfactores del individuo, aunque son las mismas sociedades las que proponen los niveles que se deben de alcanzar para poder profesionalizarse y poder ejercer alguna función dentro de los mismos grupos. El adulto aprende pensando y dialogando, lo lleva al final a una evaluación en que pone de manifiesto todo lo comprendido significativamente, aunque muchas veces lleva esas ideas obtenidas al campo experimental de la vida, aplicándolas para la solución de problemas y el desarrollo de actividades que encierran su diario vivir, lo que colma de conocimientos su aprendizaje que le servirá de igual manera para cualquier otro evento al que sea sometido dentro de su proceder profesional o laboral. Por: Ing. Agr. Augusto Israel Solares R.

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

La sociedad de hoy


“MOVIMIENTOS SOCIALES ”

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

Al hablar de movimientos sociales, se debe entender de la composición de la sociedad, ésta se ha conformado por organizaciones, cooperativas, colectividades, agrupándose en movimientos para intervenir en un proceso de cambio, es decir, las colectividades se encuentran destinadas a realizar un proceso de transformación, citándose como ejemplo, la revolución francesa, la revolución en Guatemala. En este orden de ideas, el movimiento social son las organizaciones que se conforman para realizar cambios y esfuerzos colectivos que van a determinar normas y valores en la sociedad, es decir, realizan modificaciones en una comunidad o ciudad, crean nuevas estrategias, leyes o reglamentos en la población, pensamientos sociales que de ellos emergen nuevas propuestas para el mejoramiento de los comportamientos de la sociedad.

Cuando se habla de Estado social, se refiere a las formas de protesta que la población realiza para manifestar su inconformidad, por ejemplo en Guatemala se dan diversas manifestaciones por el descontento que ha vivido la población, realizando huelgas y marchas pacíficas. Los movimientos sociales tienen sus características mencionándose como la capacidad de movilización, una elevada integración simbólica (pancartas, megáfonos, carteles, entre otros), una escasa o nula división del trabajo, presencia de objetivos laxos y la continuidad de la acción colectiva y del conflicto que se está realizando. En este sentido, cuando se habla de capacidades de movilización, se refiriere a la forma de intervención social, lo que demanda: un tema o cuestión que vulnera intereses muy concretos, con la carencia o insuficiencia de respuesta institucional a un tema, problema o necesidad, de una ideología participativa o de un sistema de valores contrapuesto a la aparición de grupos activos y activistas, persiguiendo la identificación, la comunicación, la perpetuación acción. En la fase de la continuidad, se refiere a la diferencia de los grupos espontáneos y acerca a las asociaciones, organizaciones e instituciones. Se deriva de la aparición de metas amplias y de la capacidad de movilización. Sólo las actividades continuas van a reflejar un movimiento social. En la integración simbólica, el grupo que se constituye como movimiento social y se caracteriza por un alto sentimiento de membresía, de la distinción entre ellos, entre quienes están a favor y quienes están en contra. Esta pertenencia común se desarrolla y se manifiesta a través de la interacción cotidiana, con aparición y desarrollo de nuevos registros culturales, hábitos, palabras, gestos, símbolos, formas de vestir, de expresarse, modales y lenguaje. Escasa o nula división del trabajo. A diferencia de las organizaciones formales, los movimientos sociales muestran poca diferenciación de las tareas. Hay diversidad de formas de participación e implicación debido al carácter informal del vínculo, pero su procedimiento asambleario, participativo, evita la burocratización. La presencia de objetivos laxos. Por un lado, un movimiento social se circunscribe a unas metas concretas. Pero su finalidad es el cambio estructural e incluso personal. La articulación de la inmediatez (logros inmediatos) y del cambio global (si no de toda la estructura al menos de elementos cruciales de ella) caracteriza a los movimientos sociales. Por: Lcda. Sandra Maribel García Rodas


“LOS HOMBRES TAMBIÉN MERECEN LLORAR” Ha pensado usted, ¿Cuántos hombres demuestran sus sentimientos llorando sin temor a ser señalados como mujeres o pocos hombres?.

Según el informe generado por el Foro Económico Mundial, Guatemala junto a México se encuentra en el último puesto de los países latinoamericanos que promueven la participación de la mujer. Para acabar con la brecha un tanto gigante que aún existe en el tema de equidad de género, en Guatemala es necesario unificar fuerzas, las mujeres son capaces de realizar grandes cambios, sin embargo, se necesita la ayuda del género masculino para erradicar el problema. Se necesita de un hombre que promueva el cambio, de un padre que eduque con igualdad, de un esposo que respete y hable sin violencia, de hijos que crezcan sin pensamientos “machistas”, de un jefe que no evalué el cuerpo para otorgar el trabajo, de un catedrático que no insinué ganar su curso a cambio de salir con él.

Existen leyes que amparan a las mujeres, por ejemplo, la Ley de dignificación y promoción integral de la mujer, que debe “promover el desarrollo integral de la misma y su participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de Guatemala”. Por otra parte, la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer, tiene como objeto el garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres. Existen las leyes escritas, pero las acciones son totalmente diferentes. ¿Qué pasa con aquellos juzgados de paz, que al llegar a poner una denuncia de violencia contra la mujer, la cambian por violencia intrafamiliar, y condicionan e intimidan a las mujeres para que de alguna manera no denuncien los hechos de violencia?. Es complejo hablar de este tema, cuando pareciera que las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes, consideran que las mujeres merecemos alguna dosis de violencia para ser mejores mujeres. Las mujeres deben ser admiradas por lo que son, ninguna mujer quiere ser como un hombre. Al hablar de equidad de género se hace énfasis en que las mujeres merecen las mismas oportunidades de estudio y trabajo, merecen que se respeten sus derechos, merecen no sufrir de acoso sexual bajo ninguna circunstancia. Hombres y mujeres, necesitan que juntos rompan el silencio, que juntos trabajen para acabar con la inequidad de género. Las mujeres pueden hacer las cosas, pero siempre necesitarán del apoyo de los hombres, es decir son complementos para lograr mejorar la vida. Entonces “las mujeres merecen ser fuertes” y “los hombres también merecen llorar” porque todos son humanos y poseen sentimientos, es cuestión de romper paradigmas y hacer valer los derechos. Lcda. Wendy Maltez

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

En Guatemala el ver a un hombre demostrando sus sentimientos lo convierte en afeminado o débil, y ello conlleva a una serie de actitudes que repercuten al género femenino, creando un estereotipo cultural favoreciendo a la desigualdad.


Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

“IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN GUATEMALA”

“La movilidad y clases sociales, crean marginaciones del ciudadano guatemalteco”. La movilidad social en Guatemala como en otros países, está clasificado como, horizontal y vertical; éstas al concatenarlos forman un estatus o clase social económica de Guatemala. De acuerdo con Wikipedia (2015) y Patricio Solís (2004). Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical, esta movilidad horizontal se da también cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión, siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia, generalmente en este desplazamiento, los ciudadanos no perciben mayor ingreso económico del que sus estudios académicos le provean.

La movilidad social vertical, se divide en ascendente y descendente, para el primer caso es cuando la persona sube o alcanza un estrato social, optando por nuevos círculos que generalmente difieren, de dónde proviene, tanto costumbres, cultura, sobre todo los de índole económico; la otra es la descendente, son personas que han alcanzado y se han mantenido en un estrato económico, sin embargo, desciende al estrato inferior inmediato o dependiendo de la magnitud del problema económico, por ejemplo, el empresario que por motivos financieros cierra su empresa, ocasionándole pérdidas económicas teniendo que adoptar un estilo de vida diferente al que tenía cuando funcionaba la misma. Los grupos o sociedades que deciden quienes alcanzan o no un desplazamiento de movilidad, son los denominados grupos élites, que en Guatemala es reflejado por familias latifundistas o empresarios destacados por el estatus económico de la clase alta y media alta, quienes dirigen y deciden sobre movimientos del país tanto económico como social. El factor común para cualquier ciudadano guatemalteco para alcanzar un desplazamiento tanto vertical como horizontal es la educación, ésta define la forma y modo de vida que tendrá durante el resto de su existencia biológica y social. Dentro de la sociedad guatemalteca existe movilidad social, y ésta indica estar recompensada por el talento y esfuerzo de cada ciudadano que conforma el conjunto social del país. Lo anterior está reflejado por el bienestar común y social de los habitantes del país tanto en educación, ocupación, riqueza, ingreso y satisfacción personal, es decir, que el logro de vida de las personas no sea determinado por características personales y físicas, posición socioeconómica de los padres, género, religión, color de la piel, sino que todos puedan competir en igualdad de condiciones. La estratificación social en Guatemala hasta el 2004, se consideraba como alto, medio, bajo medio, bajo y bajo extremo; esto como producto de las condiciones socioeconómicas. En Guatemala el status quo, de la movilidad social está influenciada por vertical y horizontal, que definen las clases sociales de Guatemala, de la mayor riqueza se concentra en pocos.

Fuente: imágenes google/juanmago.com. (2011).

Por: Ing. Agr. Nicolás Barrios de León


“EL ROL DEL DOCENTE COMO INTELECTUAL CRÍTICO”

El docente universitario es un ente que dentro de su rol como facilitador del curso que imparte, no solamente dicta cátedra, también es claro sujeto influyente con relación al grupo de estudiantes que participan e interactúan con él en el proceso de enseñanza aprendizaje. La sociedad se encuentra claramente en un proceso transformador de nuevas generaciones donde el docente no solo debe de entregar conocimientos, sino también involucrar al estudiante en procesos de pensamiento lógico, y sobre todo entregarle las herramientas necesarias para tomar decisiones propias que sea de beneficio del colectivo social, tales herramientas deben de ser encaminadas al patriotismo, el sentido común y sobre todo respetar el estado derecho donde descansa la democracia. El rol del docente universitario como intelectual crítico no termina en el salón de clases Para Cullen, "(…) entender, la docencia como virtud es calificar su profesionalidad como moralmente buena y el entender esta virtud como ciudadana es calificar su práctica como éticamente justa”.

El docente debe desempeñar su función de educador, y es en este sentido, donde es de imperiosa necesidad que aborde temas de la problemática nacional, precisamente con el afán de lograr poder emprender análisis desde una perspectiva contextualizada y encaminada a la búsqueda de soluciones, y emprenderlas en favor de una sociedad justa y equitativa. Guatemala está atravesando una etapa de cambios, donde es evidente que la sociedad se ha cansado del discurso demagógico, y es precisamente en este entorno donde la participación del Maestro Universitario debe sembrar la semilla del pensamiento crítico, ésta semilla germinará correctamente solo sí se abona con el ejemplo docente. La sociedad universitaria está obligada a devolver a la patria la preparación académica que el estado ha invertido en cada individuo que ha sido forjado dentro de las aulas universitarias san carlistas, tanto dicentes como docentes tienen en sus manos el cambio para una sociedad más consciente y reflexiva, que sus actos tienen una injerencia inmediata en el diario vivir de la población guatemalteca. Por lo anteriormente expuesto, surge la interrogante, ¿Por qué dictar cátedra alejada de la política nacional?, o acaso es correcto defender ideales, y más aún impregnarlos en los estudiantes, y es pues que al hablar de ideales surge el mundo de ideas filosóficas y no vulgares pensamientos de demagogia. Por: Lic. Alex Rivas.

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

“LA DOCENCIA ENSEÑA BIEN, PORQUE ENSEÑA A PENSAR" CULLEN


“FUNDAMENTOS SOCIALES DEL CURRÍCULO”

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

Los fundamentos curriculares y su influencia en la educación. Una reflexión importante sobre el currículum es el rol que ejerce dentro de la sociedad educativa, los fundamentos sociales influyen de manera intrínseca y colectiva en el sistema educativo de una población. Con la intención de profundizar en la estructura básica del currículo, se fundamenta en la descripción que tiene relación con lo filosófico, sociológico, lo biopsicosocial, pedagógico y tecnológico del currículum. Al referirse a los fundamentos filosóficos del currículo, en las últimas décadas éste se ha transformado, de tal manera que en la actualidad percibe al ser humano como el centro de todo proceso educativo, el currículo ve al individuo como un ente social. Como consecuencia de los profundos cambios, que han sucedido, específicamente en la sociedad, el currículo ya posee una identidad en la estructura del sistema educativo nacional. Parte contraria de lo que sucede con el currículo universitario, en el ámbito de la educación superior o, para ser más exacto el pénsum de estudios se reduce a una acumulación de saberes, y que se desconecta de la parte esencial que es el estudiante en sí. En esta acumulación de conocimiento, se debe de integrar a la persona para el logro del desarrollo de la educación en la sociedad.

Respecto a los fundamentos sociológicos se tiene en cuenta al ser humano que se presenta en varios escenarios como es la familia, la comunidad y su finalidad es el estudio de los grupos sociales. El currículo pretende la convivencia entre interdependencias, esto con el fin que el individuo se relacione con respeto y responsabilidad ante los demás. En este espacio se debe promover la convivencia, fomentar el desarrollo de actividades que integre a la comunidad, para romper los estereotipos que se han creado a lo largo de la historia. En el aspecto biopsicosocial se le presenta al currículo un reto hiperbólico, que responde a lo biológico y procesos de crecimiento, desarrollo físico, mental y emocional, estos son los factores que determinan el desarrollo humano.  Bio = se relaciona con los químicos biológicos del individuo.  Psico = se vincula a lo emocional, al pensamiento y a la conducta.  Social = es referente a la actividad humana en su contexto. En los elementos anteriores lo psico se sujeta con la psicología, esto forma parte del proceso de enseñanza y del aprendizaje, el currículo actualmente se fundamenta en parte Psicobiológico, la base es el paradigma constructivista de Jean Piaget. Se conforma al estudiante con una personalidad íntegra y una identidad propia, el currículo busca el equilibrio para que se logre las habilidades y destrezas deseadas y así contribuya al bienestar común. Los fundamentos pedagógicos describen y constituyen el desarrollo integral, lo pedagógico establece la estructura que caracteriza lo que pretende el currículo. El currículum en esta área, orienta y organiza el proceso de la enseñanza y del aprendizaje, el estudiante pasa hacer un ente competente que transforma su entorno para mejor su vida. El estudiante es el constructor de su aprendizaje, y el docente es el promotor de la autonomía del mismo. En los fundamentos tecnológicos para la construcción de un nuevo currículo, es necesario estar a la vanguardia tecnológica, al docente se le presenta la oportunidad de avanzar en este aspecto, con la finalidad de buscar técnicas y estrategia que faciliten el quehacer cotidiano. El buen uso de esta herramienta optimiza el proceso del aprendizaje y el uso excesivo es contra producente. Por: Lcda. Reyna del Rosario Chávez Barrow.


“En Guatemala la educación formal está limitada a las personas pertenecientes a estratos sociales bajos, una educación integral es mejor debido a que provee al educando mejores herramientas para un mejor desempeño laboral”. Guatemala es un país en que la estratificación social es jerárquica, se establece una reducida élite social, un estrato medio y medio bajo en constante cambio y estrato bajo y bajo extremo con claras necesidades sustanciales insatisfechas. Esto conlleva a que la educación sea un privilegio para determinados sectores. En relación al reducido estrato alto o denominado en este artículo élite social, generalmente las familias pertenecientes a este estrato, pagan por una educación a “ su nivel” como lo denominan, costean una educación formal en universidades privadas de prestigio en el país, o en el extranjero, en consecuencia logran una educación, que prontamente los integra en los puestos gerenciales de las empresas en el país, influidos por el ego de pertenecer a este estrato social y de integrar solo a personas provenientes de él.

Fuente: Educaciónfísica.com, (2014).

Fuente: américa economía.com, (2015). Por: Inga. Silvia Guzmán Ing. Marvin Sánchez

El acceso a la educación integral en el estrato social medio y medio bajo, es relativamente bajo, por lo que algunos no tienen el acceso a una educación integral, que por consiguiente, las oportunidades de acceso a una educación superior se ven reducidas, sumado a esto se da el fenómeno de la deserción escolar, lo que puede ser propiciado por diversos factores, entre los principales se encuentran: los económicos y psicológicos; lo que define en su mayor parte la posibilidad de tener mejores oportunidades laborares en un futuro próximo. Se ha logrado observar un fenómeno en el estrato alto, que se considera repetitivo en el estrato medio; los estudiantes cursantes del nivel medio o nivel superior provenientes de estos estratos sociales algunas veces no aprovechan adecuadamente los recursos económicos que les asignan para su educación, lo despilfarran en fiestas o en vicios que por lógica no generan ninguna productividad, unificado a esto se desconcentran y por lo tanto descuidan su formación profesional, estos casos generan movilidad descendente debido a que la persona que desperdicia su oportunidad de educarse, por lo tanto, carece de herramientas necesarias para desempeñarse en el ámbito laboral o para administrar sus bienes. El estrato bajo y bajo extremo, por lo general existe una resistencia a la educación formal, debido a que se tiene la creencia de que la educación formal no puede generar un desarrollo, por ello el aprendizaje queda obstaculizado. En los casos la educación no es observada de manera indiferente, muchas veces puede verse truncada, además por el factor económico, psicológico e incluso por factores socioculturales, entre los que se pueden mencionar: el lenguaje el cual puede ser una dificultad para que el niño se comunique con el profesor, la discriminación por la diferencia de status, es decir por pertenecer a un estrato muy bajo, tal situación agravada, por la débil curiosidad que puedan poseer. El nivel intelectual alcanzado por los individuos está determinado por la clase o estrato social a la que pertenecen, de acuerdo a estudios realizados. Por lo que se puede concluir que ha existido una desigualdad en cuanto a oportunidad de recibir una educación formal y acceso a tener un empleo que es atribuida a la desigualdad social existente en Guatemala, también se ve reducido el acceso a una educación integral en los diferentes estratos sociales, que provea a la persona capacidades múltiples, que lo diferencie de los demás, debido a que posee la capacidad de encontrar diversas soluciones a un problema. Por: Inga. Silvia Guzmán, Ing. Marvin Sánchez.

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

“EDUCACIÓN, TRABAJO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL”


“LA DOCENCIA: UN TRABAJO DE RIESGO”

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

“La docencia, sobre todo en estos

tiempos,

se

ha

convertido en una tarea de riesgo porque se ve afectada por estrés principalmente y por el síndrome de Burnout”.

Realmente quiero abordar esta temática de una manera personal, porque considero que a este tema debe dársele el sentido humano que la tarea docente implica. Entonces las siguientes líneas están enfocadas desde mi experiencia, desde mi perspectiva y desde la forma en la que percibo, asimilo y acomodo esta profesión tan noble que realizo desde hace 26 años.

La docencia es un trabajo que en los últimos años se ha extendido, el crecimiento de la población ha permitido que hayan más docentes cada día y eso a la vez ha provocado una serie de situaciones que hacen que la docencia sea considerada una tarea de riesgo. En ese sentido, algunos aspectos que son importantes considerar del porqué la tarea docente es un riego, son: Como primer aspecto está que regularmente quienes laboramos en esta actividad nos vemos afectados por la depresión, la fatiga psíquica, el estrés y otras dolencias físicas y emocionales; según la Lcda. Miriam Bergalli define que la docencia debe ser asumida como una profesión de riesgo. Otro aspecto de igual importancia y que también se ha dado es el síndrome de Burnout (estar quemado) es el malestar docente que fue descrito por primera vez en 1974 por el psiquiatra Herbert Freudenberger y que en 1976 fue acuñado con ese nombre por Cristina Maslash; y que consiste en agotamiento emocional, experiencia de pérdida de realización personal y tendencia a la despersonalización en el trato hacia otros. Además, otro factor que influye para que la docencia sea un trabajo de riesgo es la situación que actualmente atravesamos por causa de la profunda humanista sin dejar por un lado otras áreas que también son importantes, porque aunque la tarea docente bien puede ser considerada problemática, debe ser, desde el marco de una capacitación docente constante, en sentido amplio y de prevención en salud y educación; generadora de intercambio de experiencias, para lograr que se mejoren las relaciones personales, aplicar estrategias alternativas, transformando una fuente de insatisfacciones personales en reflexiones profesionales compartidas.

Lcda. Claudia Angélica Robles Rodas cavirobles@yahoo.es


“LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO”

La administración de las cuentas en las diferentes redes sociales es vital, traen beneficios, como problemas por su mal uso. Ser minucioso con la información a publicar, recordando que cualquiera tiene acceso a ellas. Antes de publicar es necesario cuestionarse ¿Qué efecto tendrá el comentario, la fotografía, o dato que se pretende publicar?, Sin pensarlo se evidencian los estados de ánimo y la vida privada, ¿Será qué les interesa a los demás lo que otros publican?, Proverbios 22:1 “una buena reputación es mejor que la plata y el oro”. Según James Fowler, para saber quiénes somos, tenemos que comprender cómo estamos conectados. Si fuésemos conscientes, en las acciones y actitudes que realizamos, detendríamos antes de tomar una decisión o de adoptar un comportamiento analizar y reflexionar.

“Las redes sociales se convierten en medios eficaces de comunicación, dependiendo de la forma en que se utilizan”.

El poder de las redes sociales es eminente, el tiempo de uso por las personas es alarmante, aún más en los jóvenes, llegando a convertirse en uno de los factores de bajo rendimiento académico. En los últimos años han pasado de ser una herramienta para mejorar la comunicación, a provocar un impacto negativo en los usuarios. Los adolescentes son vulnerables, por los cambios biológicos en cierta manera no saben realmente cuál es su identidad, convirtiendo las redes sociales en un medio que les da la libertad de expresarse, la oportunidad de conocer nuevas amistades de distintos lugares, utilizando la mayor parte del tiempo frente a una computadora o celular. El uso excesivo, crea una adicción, trayendo consigo consecuencias y aislarse del contacto físico con los demás; permitiendo crear un personaje ficticio, lejano a la realidad. No únicamente influye en lo social, teniendo repercusiones en el desempeño académico hasta la salud mental, ocasionando serios daños. Como ejemplo de ello: El sexo, se ha señalado como el causante de ciertas consecuencias imprevistas y graves, relacionado con situaciones embarazosas. Un remitente tras haber compartido contenido sexual a terceros ha conducido al suicidio del remitente original. Esta actividad puede exponer a riesgos a los menores de edad que, incluso han recibido represión, ridiculez y amenazas de connotación sexual. Por: Lic. Saullo Pérez.

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

No se puede evitar el cuestionamiento de para qué sirven las redes sociales, porque son consideradas como medios de comunicación, el alcance que tienen es impresionante en la actualidad, facilitan la comunicación con amigos, familiares, compañeros de trabajo, de estudio, así, la posibilidad de nuevas relaciones de amistad, compartiendo puntos de vista sobre temas de cualquier ámbito.


Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

“LOS GRANDES ROLES QUE AQUEJAN A LA SOCIEDAD” ¡¡Es tiempo de reflexionar, en que debo cambiar!! ¡¡Estás dispuesto a hacer tu parte!! ¡¡Guatemaltecos somos todos, podemos ser la diferencia!!

A través de la historia la desigualdad en los ámbitos sociales, culturales y económicos han venido forjando un sigma que se ha marcado en el deterioro de las oportunidades de desarrollo para la gran mayoría de todos los guatemaltecos, derivando este en comportamientos de exclusión puede producirse por las condiciones implícitas del sistema que no permite el progreso a todos los integrantes de la comunidad o por un mecanismo directo de discriminación. El factor más frecuente de exclusión es la pobreza. Una persona puede ser pobre por múltiples motivos (desempleo, remuneración deficiente, familias muy numerosas, problemas de salud) dicha pobreza hará que no pueda comprar alimentos, tener una vivienda digna, acceder a medicamentos, etc. Por lo tanto, la pobreza lleva al sujeto a quedar afuera del sistema, excluido, que limitan la interacción y compromisos por fomentar un espíritu de lucha, que busque ideales uniformes que permitan alcanzar un crecimiento integral y duradero.

Fuente: temadiccion.blogspot.com, (2015).

A pesar de estar ya en siglo XXI, el racismo que se vive a nivel nacional ha ido fomentando el etnocentrismo cultural en las diferentes etnias como un sentimiento de resistencia de aceptar las costumbres, cultos o creencias que tiene cierto grupo para ambas vías y así poder interactuar en su forma de pensar, se considera que este tiene la razón, llegando en ocasiones a causar temor en expresarse libremente para evitar que en algún momento sea sujeto de represalias por un grupo que piense diferente. Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales). El estado de Guatemala, en el Artículo 66 de la Carta Magna dice: Protección a grupos étnicos: Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Todos los guatemaltecos deben respetar a todos los grupos sociales que se desenvuelven dentro de la sociedad, sin existir la discriminación, exclusión o racismo a determinadas personas y ser tolerantes ante cualquier situación en la que prevalece y hermanarnos unos a otros. La sociedad guatemalteca vive inmersa en una ola de violencia que día a día es inevitable verla reflejada en los medios de comunicación; ésta se encuentra a la vuelta de la esquina, por manifestarse de tantas formas puede surgir desde el corazón mismo de la familia, provocando un gran daño social. Un tipo de violencia que más afecta a la sociedad es la violencia Intrafamiliar, que afecta a todo el núcleo familiar, desde el más pequeño hasta las personas más adultas, teniendo como consecuencia: la desintegración familiar, alcoholismo, drogadicción, prostitución y bajo rendimiento estudiantil dejando nulas las posibilidades de superación y de vivencia. Los problemas sociales son desencadenantes uno de otro; es necesario que se den los primeros pasos en busca del cambio, iniciando con reflexionar qué hacer para ser mejor como ciudadano, considerando que definitivamente dentro de las conclusiones se llega a tener similitudes en que la educación en el hogar, mediante el ejemplo hacia nuestros hijos como padre-madre es fundamental para despertarles el deseo de innovar en búsqueda de metas y objetivos que permita un clima de estabilidad, tranquilidad y solidaridad que logre proyectar un país con oportunidad de inversión nacional y extranjera, que conlleva en el desarrollo a largo plazo Por: Lcda. Greys de León y Maritza Mejía


“LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA ACTUALIDAD” nos tomamos las cosas; cuando sentimos bienestar todo resulta perfecto. Este tema no es desconocido o extraño para muchos, pero es uno de los cuales no procuramos atención. En varias ocasiones me he percatado a mi alrededor cuando una persona está bien consigo misma lo está con los demás y la vida es fácil. Pero, cuando la vida nos presenta situaciones difíciles que hacen que nuestros sistemas de alerta emocional se activen para buscar recursos internos y el apoyo social, es casi seguro que presentemos un desequilibrio si no tenemos una constante dinámica de salud mental. En 2001 la Organización Mundial de la Salud definió la Salud Mental como “un estado de

bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. La salud mental es uno de los aspectos de nuestra salud que debemos atender y trabajar constantemente. Pocos ponemos importancia al bienestar mental en momentos donde nos sentimos insatisfechos. Es primordial que ventilemos y busquemos apoyo cuando nos cuesta manejar situaciones complejas, para no adentrarnos a conflictos existenciales.

Fuente: Imágenes Google/Salud Mental

“Las causas que pueden afectar la salud mental • La inseguridad • La desesperanza • El rápido cambio social • Los riesgos de violencia • Problemas que afecten la salud física

• También por factores y experiencias individuales. • Por la interacción social. • Por los valores culturales. • Por experiencias de la vida diaria. • Por experiencias en la familia, en la escuela, en las calles y en el trabajo”

(Fuente: cuidadodelasalud.com/ Sonia Marroquín Rojas/DeGuate.com)

Si no mantenemos un equilibrio en el manejo de estas causas, nos puede generar trastornos de salud mental, convirtiendo éstos en un enemigo latente de nuestra vida y en un problema que causa cada vez más impacto en el entorno social donde nos desenvolvemos. Debemos ser conscientes de que nuestra salud mental no es una cosa superficial. Si no la cuidamos puede generar variedad de conflictos de lo que nos podamos imaginar. Existen formas y prácticas para propiciar una buena salud mental y algunas de ellas pueden ser:  Comer sano.  Leer.  Hacer ejercicio y deporte.  Efectuar actividades sociales, recreativas, culturales.  Evitar Vicios.  Darte un tiempo de descanso para practicar las cosas que te gustan.  Fomentar buenas relaciones interpersonales.  Meditar y reflexionar sobre la vida, armonizando con  Dormir ocho horas diarias. la naturaleza. Al final de lo que se trata es de conseguir sentirse bien y estar mejor para disfrutar de la vida lo más que podamos. Vale la pena utilizar todos los medios que tengamos para que nos pueda ayudar. La decisión está en tus manos para tener una salud mental estable. Por: Licda. Carmen Dinorah Mejicanos Bonilla dinorah.asesoriapsicologica7@gmail.com

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

Durante mi descanso del fin de semana he estado pensando bastante en el modo en que


“TODOS SOMOS IGUALES Y APRENDEMOS DIFERENTE”

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

E

l acceso a la educación en Guatemala se

torna desigual para algunos grupos al tener como privilegiados a una minoría, con un estatus económico alto o más favorable que al resto de la población que vive en pobreza y pobreza extrema. Guatemala siendo multiétnico, pluricultural y multilingüe, tiene el gran desafío de proporcionar una educación para todos y todas sin distinción alguna, cubriendo las necesidades muy particulares de cada guatemalteco. Para hablar de Educación Inclusiva se debe hacer mención de los compromisos que se han adquirido y los tratados creados a nivel Internacional. La mayoría de guatemaltecos y no se diga los grupos más vulnerables desconocen estos lineamientos, y el mismo desconocimiento tiene como consecuencias el incumplimiento del derecho a la educación. Pero… ¿Cuáles son esos convenios y tratados internacionales?. En primer lugar la “Declaración Universal de los derechos humanos (1948) y la “Conferencia mundial sobre educación para todos y el marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtiem, Tailandia, 1990. Existen más leyes y decretos que buscan el cumplimiento de los derechos que todo ser humano tiene para participar de la educación.

Fuente: Imágenes Google/Congreso de educación Inclusiva y Universidades.

En la actualidad dentro de ellas está inmerso el tema de Educación Inclusiva. Pero, ¿Qué es la Educación inclusiva?, “las escuelas deben acoger a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras, lo que implica la inclusión de personas con discapacidad y talentosas provenientes de poblaciones remotas y/o nómadas, de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y de otros grupos o zonas desfavorecidas o marginadas” (Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, UNESCO 1994). El acercamiento a la definición de Educación Inclusiva en Guatemala: aún, se “reflexiona sobre el concepto de educación inclusiva. El Ministerio de educación en agosto de 2007, publicó el Acuerdo con la nueva estructura ministerial, en la cual se creó: Subdirección de Educación para Poblaciones Vulnerables con departamentos de: Educación Especial, Educación para poblaciones en riesgo social, Educación migrante y desplazados Educación a la niña” (Taller a Coordinadores de Educación Especial a nivel Nacional-MINEDUC- 2007). No es ajeno mencionar que la educación superior también se encuentra encaminada a la educación inclusiva. La definición de universidad viene del latín universitas, ésta es una institución de enseñanza superior formada por diversas facultades y que otorga distintos grados académicos. Estas instituciones pueden incluir, además de las facultades, distintos departamentos, colegios, centros de investigación y otras entidades. (Definicion de, 2015). No obstante, podemos observar que la diversidad se presenta, y este campo educativo al igual que cualquier otro es propicio para promover la Educación Inclusiva. Si en la universidad se forman profesionales para la sociedad con conocimientos de la educación inclusiva, fomentará el enriquecimiento psicobiosocial del estudiante que se encuentra dentro del proceso educativo. Estos se convierten en personas más humanas, conscientes de que en el entorno las diferencias personales pueden acrecentar las habilidades y capacidades para potenciar y encaminar a las personas a una vida de calidad. Por: Lcda. Deymi Pérez.


“LA MUJER Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN GUATEMALA”

cultural particular. Las mujeres eran casi siempre las que se dedicaban a la recolección de frutos y vegetales, por ello, se cree que las mujeres fueron las pioneras en la agricultura. Los hombres, se dedicaban a la caza, y casi siempre se mantenían fuera del hogar; en efecto, el inicio de la vida humana en la tierra, la mujer como acompañante y parte fundamental del hogar, se ha dado a la tarea de cuidar a los hijos, limpiar la casa y otras actividades domésticas, que fueron impuestas desde tiempos remotos, solo por el hecho de ser mujeres. Sus privilegios ante la sociedad eran casi nulos. Han pasado siglos de civilizaciones, epidemias, guerras, períodos de diversos gobiernos, descubrimientos científicos, la historia relatada hasta hoy, incluye en su haber, héroes de todo tipo, exceptuando a la mujer que ha estado ausente. El proceso educativo desde sus inicios ha sido influenciado a gran escala por la Iglesia católica en casi todos los niveles, el papel de la mujer pasa a un segundo plano, la iglesia católica tenía una perspectiva distinta de las funciones de la mujer en la sociedad, para todos es frecuente pensar que ella debe tener el prototipo de mujer casada, excelente madre, esposa fiel, la instrucción no estaba dirigida a formar mujeres de ciencia.

La incorporación del sexo femenino en el sistema educativo no era alterar su función dentro del hogar, al contrario, era hacer de ella un ser que se destacara por formar hijos con valores personales y cristianos. La invisibilidad de la mujer durante todas las épocas pasadas, permite que, los que utilizaron imaginación para realizar aportes a la humanidad sean marginadas, a cambio aparezca una serie de perjuicios en contra de ellas, citando discriminación sexual, racismo, esclavitud, entre otras. Ante ello, la mujer ha podido incorporarse al proceso educativo, y realizar cambios con mucho esfuerzo, su presencia no ha pasado desapercibida, y ha ganado con honor el lugar que en la educación actual ocupa. Un reto difícil para la mujer ha sido alcanzar un lugar en la educación superior, fue hasta 1678 que Elena Lucrezia Cornaro Piscopia recibió un Doctorado en Filosofía por la Universidad de Padua, se convirtió en la primera mujer en el mundo en recibir un título. En Guatemala las primeras mujeres que lograron ingresar a la Universidad, se graduaron de parteras, era una escuela anexa a la facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, hasta que en 1967, Olivia Altuve se graduó de Química Bióloga por la Universidad de San Carlos de Guatemala, acto promovido por la Asociación Guatemalteca de Mujeres Universitarias. Le precedió Luz Castillo Díaz Ordaz, que en 1927 obtuvo el título de Abogado y Notario, en la Escuela de Derecho Occidente, Quetzaltenango. Por ello, es distinción mencionar a todas las mujeres pioneras en abrir una directriz en la Universidad de San Carlos de Guatemala: Elena Ruiz de Barrios Klée, Facultad de Humanidades; Guillermina Coronado, Facultad de Ciencias Naturales; Julia Raquel Ibáñez, Facultad de Ciencias Económicas; Carmen Martínez Mendizábal, Facultad de Odontología; Elisa Fernández Rivas, Escuela de Ciencias Psicológicas; Hilda Baldizón Rodríguez, Facultad de Veterinaria y Zootecnia; María Luisa Martínez Herrera, Facultad de Agronomía y Amelia Martínez Weymann, Facultad de Arquitectura.

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

Desde la prehistoria, todas las mujeres y los hombres, han asumido un papel

Por: Lcda. Ninet Ávila Corleto Ing. José Eliú Lima P. Lic. Juan Julián


EDUCACION Y LA DESIGUALDAD SOCIAL Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales

Sociología de la educación -USAC CUNSUROC- Mazatenango, Suchitepéquez junio 2015

Nombre: Fráncis Esduardo Arriaza Meza arrioji@hotmail.com

La educación no sólo se basa en la igualdad de oportunidades, sino también en el otorgamiento del valor de la excelencia como fórmula de justificación de las diferencias y de la jerarquización. La promoción escolar y la movilidad social van indisolublemente unidas a la implantación de la igualdad formal. La desigualdad social se ha convertido en el foco central de estudio dentro de la sociología, pues dentro del estudio de cualquier sociedad se encontrará el problema de la desigualdad. Según Eduardo López, la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición donde las personas tienen un acceso desigual a la educación. Garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes de las sociedades, que confronta con el desafío de lograr una fluida articulación entre estas dos grandes dimensiones, la educativa y la social. Significa, desde la sociedad, proveer a todas las familias los recursos para que sus hijos puedan participar activamente de las prácticas educativas. Desde lo educativo, desarrollar las estrategias institucionales y pedagógicas adecuadas para que todos los niños y niñas, independientemente de su origen social, étnico o religioso, puedan aprender lo que tienen que aprender, y cuando lo tienen que aprender.

El éxito o el fracaso en la trayectoria escolar de los niños y adolescentes dependen de modo central del grado de articulación que se pueda establecer entre su trabajo y el de sus docentes. La relación de un estudiante y su docente es una relación entre dos personas, que se desarrolla día a día, y donde se da el proceso de construcción de conocimiento del que se nutren los estudiantes. Pero es, además, la relación entre dos instituciones: la familia y la escuela. El estudiante, al ingresar a la escuela, es portador de todos los atributos que le dio y le da su familia de origen: su pertenencia social, su modo de vestir, su lengua materna, sus inquietudes y su comportamiento son la expresión de la familia a la que pertenece. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, la educación entre otros. De forma más sencilla se puede definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, sexo, raza, color de piel, escolarización, entre otros.


LO SOCIAL….

El padre que sembraba tomates, una bonita historia Un anciano señor italiano vivía solo en Nueva Jersey. Quería plantar sus tomates, como cada año, pero era un trabajo difícil, la tierra estaba dura. Su único hijo, Vicente, que solía ayudarle, estaba en prisión. El anciano le escribió una carta y le contó su problema. Querido Vicente, estoy bastante triste porque parece que este año no podré plantar mis tomates. Me estoy haciendo demasiado viejo para cavarlo. Sé que sí estuvieses aquí no tendría ese problema. Sé que te gustaría cavarlos por mí, como en los viejos tiempos. Te quiere, Papá. Unos días después recibió una carta de su hijo: Querido papá, no caves en el jardín. Ahí es donde enterré los cuerpos. Te quiere, Vicente. A la mañana siguiente los agentes del FBI y la policía local llegaron y cavaron por todo el área sin encontrar ningún cuerpo. Se disculparon con el hombre y se fueron. Ese mismo día el anciano recibió una carta de su hijo. Querido papá, ahora puedes plantar los tomates. Es lo mejor que he podido hacer en mi situación. Te quiere, Vinnie

Fuente: Imágenes Google/Congreso de educación Inclusiva y Universidades.


Promoviendo el impacto social del estudiante universitario

CUNSUROC. 1ª.AV. del centro universitario 0-200 Mazatenango, Suchitepéquez. Teléfonos: 78722421 – 78722 422


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.