#002
Áurea Revista de arte y literatura #002 Noviembre-diciembre de 2013
II FORO IBEROAMERICANO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ALFONSO REYES MINERVA MARGARITA VILLARREAL CITLALLI LUNA QUINTANA
ENTREVISTAS BELISARIO BETANCUR RENÉ AVILÉS PORTAFOLIOS MARIEL MOLINA RODRIGO ROJAS
áurea
y en Twitter: @RevistaAurea o escríbenos a la dirección: aurearevista@gmail.com
áurea, revista de arte y literatura
Visítanos en Facebook: Revista Áurea
1
[ Editorial ]
áurea Lic. Miguel Alonso Reyes Gobernador del Estado de Zacatecas y Coordinador de la Comisión de Cultura de la Conferencia Nacional de Gobernadores Lic. Gustavo Salinas Íñiguez Director General del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Ing. Héctor Emmanuel Galaviz Castañeda Coordinador Administrativo Lic. Ma. de Jesús Muñoz Reyes Subdirector de Difusión y Animación Cultural Arq. Héctor Ávila Ovalle Subdirector de Enseñanza e Investigación © ÁUREA. Revista de arte y literatura DIRECCIÓN EDITORIAL
Lorena Rodríguez Santoyo EDITOR
Rodrigo Castillo REDACCIÓN
Juan Gerardo Aguilar CORRECCIÓN DE ESTILO
Citlali Luna Quintana Cristina Acosta DISEÑO
Javier Alcaraz FOTOGRAFÍA
Cosme Rada CONSEJO EDITORIAL
La literatura del Norte Queridos amigos, es un placer para el equipo de Áurea revista de arte y literatura presentarles esta segunda edición. Ponemos en sus manos un dossier en homenaje a la memoria de Julián Garza “El Viejo Paulino”, compositor, músico y guionista. ¿Por qué homenajear a un personaje así en una revista de arte y literatura? La respuesta es simple: es un ícono que representa las formas culturales que se respiran en la parte norte de México. Gracias a la tarea del escritor Carlos Velázquez, se tributa literariamente a este personaje, el cual, a través de sus corridos, nos ilustra las maneras tan peculiares y únicas del lenguaje florido del México norteño. Dicho rescate es ilustrado mediante fotografías de distintas locaciones de nuestro estado, que reflejan la vida locataria del México popular, del México folk, del México de cantinas, de música, de fiesta. Además, como doble homenaje a la lengua que hablamos, incluimos un reportaje especial del “ii Foro Iberoamericano a la Lengua española Alfonso Reyes”. Reyes, también norteño, también poeta y prolífico escritor, nos
Héctor Ávila Benjamín Valdivia Sofía Gamboa Gonzalo Lizardo Carlos Velázquez Rodrigo Castillo
da el contrapunto para el equilibrio áureo de este ejem-
aurearevista@gmail.com www.zacatecas.gob.mx
exponente de las letras en nuestro país.
plar: por un lado la literatura popular de Garza, y por el lado más académico, más formal y evocador de un suspiro etéreo, homenajeamos al “Sol de Monterrey”, un gran Siguiendo con el objetivo de ser un parteaguas en el
EN CONTRAPORTADA:
apoyo y difusión de la obra de artistas emergentes, pre-
Cucumba 2, Anael Tritura, 2013, acuarela, 35x50cm.
sentamos los portafolios visuales de dos jóvenes talentosos: Mariel Molina, zacatecana dibujante y grabadora que nos trae “Fierros viejos” como una mirada a los oficios que perduran y sobreviven la posmodernidad que se nos
Áurea. Revista de arte y literatura es una publicación bimestral editada por el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, con domicilio en Lomas del Calvario no. 105, Díaz Ordaz, Zacatecas, Zacatecas, 98020. Editora responsable: Lorena Rodríguez. Todos los textos aquí publicados son responsabilidad de quien los firma. Certificado de Licitud de Título: en trámite. Publicación periódica con un tiraje de 1 500 ejemplares. Producción editorial: La Dulce Ciencia Ediciones S. R. L. de C. V.
avalancha; de igual manera, Rodrigo Rojas, artista tamaulipeco, presenta “Narco pop”, que más allá de tener una postura política de protesta, nos invitan a un reflexión de fondo respecto a la situación que vive el norte del país no sólo en los municipios, o en la lejanía, sino aquí cerca entre nosotros, donde la violencia se ha vuelto casi un símbolo de cotidianidad. n
1
[ Contenidos ]
4
EDITORIAL
La literatura del Norte
F
1
EN FOCO
La mejor defensa es pecho a tierra 3 El Viejo Paulino
4
Las mujeres que amaban
8
multimedios Pistolero y famoso 12
12
El Viejo pa’l vino: la lengua más 18 violenta de la frontera Julián era el Norte
24
Julián Garza y las figuras retóricas 26 Top Ten de video posnorteño
30
El corazón del hombre se
34
construye a partir de sus…
48
A
!
Un corrido en la penumbra
36
Pistoleros famosos
39
ARTES VISUALES
Mariel Molina
40
Rodrigo Rojas
48
ESPECIAL
Alfonso Reyes: el deslinde de una 56 literatura sin frontera … Somos: de una lengua que crea
60
y recrea
62
91 años de juventud acumulada
62
“No es pecado enriquecer un
64
idioma con palabras extranjeras”
B
2
BREVES
Rostros de la barbarie
66
COLABORADORES
68
F En Foco
La mejor defensa es pecho tierra Carlos Velázquez / Compilador
Q
uizá no a todos les suena el
pues ya fue muy difícil para ellos eludir la pre-
nombre de Julián Garza, o el
sencia de Julián. Sólo uno de los colaboradores
de su alter ego, El Viejo Pau-
de este tributo es predecesor de todo el con-
lino, pero sin duda, más de
junto, Guillermo Berrones, quien fuera amigo y
tres generaciones han con-
confidente de Julián, y quien, además, compiló
vivido con dos de sus composiciones más em-
casi todas sus composiciones en un libro. Gra-
blemáticas: “Pistoleros famosos” y “Las tres
cias a Memo por entregarnos el sentido texto
tumbas”, en voz de Los Cadetes de Linares, del
que encontrarán en los interiores.
dueto Luis y Julián (Los amos del corrido) o de
Y aquí se acaba el corrido de un hombre que
algún otro conjunto norteño. El pasado mes de
naciera en la provincia del estado de Nuevo
julio, Julián se nos fue para “la pasta grande”. Su
León, pero que con su arte cambiaría el rumbo
muerte ha creado un vacío inconmensurable en
de la música mexicana. Vuela, vuela palomita,
la tradición de la música popular mexicana. No
hacia la hacienda El Porvenir, en Los Ramones,
es una exageración colgarle el epíteto del mejor
donde este creador de historias vio por primera
compositor de corridos en la historia del género.
vez la luz. Pero no sin antes recordar una de las
Por tales razones, le brindamos este más que me-
últimas declaraciones de Julián. En una entre-
recido homenaje, por la preponderancia que su
vista le preguntaron cuál era su recomendación
quehacer ha tenido sobre la vida en nuestro país.
para naufragar en estos tiempos violentos en
La importancia de su figura se ha dejado sen-
los que vivimos. Respondió: “la mejor defensa
tir más allá del terreno musical. Ha influenciado
es pecho tierra”. En estas sencillas palabras se
a la literatura mexicana, en particular a la de al-
encierra toda la sabiduría que Julián empleó en
gunos escritores nacidos en los setentas, quie-
sus canciones. Esgrime un exacerbado sentido
nes han abrazado la obra de Julián como un re-
de preservación. Reconoce las limitantes que le
ferente a la altura de los mejores cuentistas. En
impone a uno el destino y a afrontarlo de la me-
este número especial que dedicamos a su per-
jor manera. Y resalta el humor ante la desgracia.
sona, se encuentran los testimonios de esa ad-
Todas cualidades que lo convierten en uno de
miración. Participan también autores de la ge-
nuestros mejores y más agudos poetas.
neración posterior, los nacidos en los ochentas,
Descanse en paz, Julián Garza. n
Still de la película Pistoleros Famosos. Director: José Loza Martínez, México, 1981.
3
mismo año— un hito en el modo en que la cultura popular mexicana celebra la vida al margen de la ley: representa la masificación y auge de lo que hoy se conoce —no sé si equivocadamen-
El Viejo Paulino Julián Herbert
E
te— como el narcocorrido. De ahí en adelante, Julián Garza se convirtió en uno de los compositores más sólidos del género. Canciones como “Las tres tumbas”, “El vengador del 30-06” o “La leyenda de Chito Cano” cimentaron su fama. Un ejemplo notable de su obra temprana es “Nomás las mujeres quedan”, un clásico de cepa shakespeareana
l martes 16 de julio de 2013, al
digno del arranque de una novela de Yuri He-
filo de la medianoche, en Gua-
rrera: “En un cañón de la sierra / hay un rancho
dalupe, Nuevo León, al noreste
en el olvido; / se declararon la guerra / hombres
de México, a los 77 años, murió
que vivían tranquilos. / Nomás las mujeres que-
de cáncer pulmonar Julián Gar-
dan, / ellos murieron a tiros”. Esta tensión en-
za Arredondo, aka El Viejo Paulino, figura de
tre senequismo y tremendismo aflora a lo largo
la música norteña y quizás el narrador popular
de toda su obra.
que más influyó en la manera en que la litera-
Desde mi niñez —época en la que me gana-
tura mexicana aborda actualmente el tema del
ba la vida cantando corridos a capella en los au-
narcotráfico.
tobuses intermunicipales del desierto coahui-
Garza inició su carrera musical a principios
lense— vivo arrobado por la ambigüedad de los
de los 70, formando, con su hermano menor,
últimos dos versos de “Pistoleros famosos”:
el dueto Luis y Julián. Su primer disco, Pistole-
“murieron porque eran hombres, / no porque
ros famosos, apareció en 1973. El tema que da tí-
fueran bandidos”. Una manera sencilla de leer-
tulo al álbum marcó —junto a “Contrabando y
los es asumir la palabra hombres como sinónimo
traición” de Los Tigres del Norte, publicado ese
de valientes. Pero, en mi fuero interno, prefiero
4
[ En Foco ]
entender el fragmento sin la metáfora de por medio: la principal razón por la que muere un pistolero es el hecho inobjetable de que, de todos modos, todos los hombres vamos a morir. Paralelamente a su carrera como compositor, Julián Garza decidió, a partir de 1979, convertirse en guionista de cine. Era un paso natural: la avidez con la que el público consumía sus corridos sedujo a un grupo de productores, directores y actores quienes, sin experiencia, pero con atrevimiento y avaricia extraordinarios, decidieron volver a contar las historias del cancionero norestense en formato audiovisual. El resultado fue una decena de películas ridículas, tan primitivas que por momentos llegan a ser geniales. La cumbre de esta serga es Pistoleros famosos (1981), dirigida por Pepe Loza y protagonizada por los legendarios hermanos Mario y Fernando Almada; una cinta que figura entre los antecedentes obvios de Robert Rodriguez. El filme —del que circula una muy deteriorada copia en Youtube— es un ejemplo de la economía narrativa que Garza era capaz de lograr incluso a través de un medio cuya gramática ignoraba por completo. A modo de curiosidad, el guionista realiza un cameo alrededor del minuto diez de la cinta, presentándose en calidad de jefe de policía al velorio del hermano del protagonista. No lo hace nada mal, y su diálogo con la actriz Ada
Stills de la película Pistoleros Famosos. Director: José Loza Martínez, México, 1981. FOTOS:
“Esta tensión entre senequismo y tremendismo aflora a lo largo de toda su obra.”
Carrasco no tiene desperdicio. Así y todo, Julián Garza no había arribado
compadre bajo la sospecha (sin confirmar) de
por entonces a la más alta de sus creaciones: El
que éste lo ha denunciado. Lo que hace parti-
Viejo Paulino. Todo surgió —según apunta Gui-
cularmente atractiva a la canción es el empleo
llermo Berrones, autor de El viejo Paulino. Poéti-
indiscriminado, desde el corrido —una forma
ca Popular de Julián Garza— por culpa del rock.
popular que hasta entonces se había considera-
Dice Berrones que, tras una charla sostenida a
do tradicional y respetable— de la vulgaridad, la
finales de los 90, don Julián le mostró la can-
obscenidad y la maledicencia. Berrones afirma
ción inédita “Era cabrón el viejo”, un tema que
que, sin petición de parte, Julián Garza defen-
narra cómo un anciano mariguanero (Paulino),
dió la estética de su corrido así: “Oye, si Plasti-
entre mentadas de madre, pericazos y tragos,
lina Mosh, El Gran Silencio, Cabrito Vudú y to-
embosca —armado con un AK-47 o “cuerno de
dos esos grupos que andan de moda no tienen el
chivo”— a un pelotón del ejército que lo está
menor respeto ni recato para decir una sarta de
persiguiendo y, posteriormente, ejecuta a su
chingaderas en sus composiciones, por qué el
5
corrido, que es del pueblo y para el pueblo, no puede usar ese lenguaje”. El resultado fue una fiebre: a partir de entonces, el narcocorrido y la canción norteña se radicalizaron, no sólo en la profunda y bella voz de Julián Garza —quien, tras el éxito de “Era cabrón el viejo”, adoptó el nombre y la personalidad ficcional de El Viejo Paulino en todas sus grabaciones y conciertos—, sino en muchos otros expositores del género, problematizando el tratamiento de la obscenidad y la violencia hasta llevarlo a dos extremos decididamente autoirónicos: el canibalismo y la pornografía, representada esta última por el semi-anónimo Grupo Marrano, versión hardcore región cuatro de Gorillaz capaz de entonar lindezas como Ésta: “Voy a venirme en su cara, / la tomaré por sorpresa, / le mamaré su burrito, / le arrancaré con los dientes / tres, tal vez cuatro pelitos, / la voltearé con gran fuerza / y se lo haré de perrito”. En tanto que personaje, El Viejo Paulino le permitió a Julián Garza distanciarse de sí mismo y hacer algo extraordinario, algo a lo que ningún músico popular mexicano de su generación (nació en 1935) se hubiera atrevido: asumir como influjo e incluso retar y llevar al extremo la irreverencia de artistas cuarenta años más jóvenes que él. Si bien muchos otros compositores compartieron su lenguaje y ahondaron, en años recientes, en la pasión nacional por la violencia y la intoxicación (ejemplos sobran: “Pacas de a kilo” y “El jefe de jefes” de Los Tigres del Norte; “Se vale soñar” de Tigrillo Palma), nadie como él para llevar este principio hasta su fondo: el horror como farsa. El mejor ejemplo de ello es “Cabrón a la griega”, un corrido que narra cómo un narcotraficante reúne a sus empleados, socios y amigos (“entre ellos un comandante / que siempre le había servido”) para informarles que, a modo de celebración por su cumpleaños número cincuenta, desea como banquete “un cabrón a la griega”: es decir, el cuerpo de un hombre
[ En Foco ]
actuaciones como El Viejo Paulino afirma que su vida en la cantina está destruyendo a su familia, pues la última vez que vio a sus hijos, éstos habían bañado escrupulosamente al más pequeño y lo había cubierto de salsas con la intención de guisarlo y comérselo. Estoy seguro de que él mismo notó este gap, sobre todo al confrontarlo
“[…] Nadie como él para llevar este principio hasta su fondo: el horror como farsa.”
con la violenta realidad de México. Tal vez por eso, la mayoría de los videoclips que acompañan el final de su carrera está plagada de chistes obvios e incorpora la participación actoral de antiguos cómicos (por ejemplo Chis Chas) cuya fama se circunscribe al noreste de México. La obra de Julián Garza es imprescindible para comprender la constitución de una nueva textualidad narrativa en México, tanto desde la
empalado y asado a brasa lenta. Aunque no se
perspectiva de la tragedia popular y senequista
menciona de manera explícita, la letra permite
como desde la comedia que deviene farsa. Tal
inferir que el manjar en cuestión será uno de los
vez quien mejor y más rápido lo haya compren-
personajes que asisten a la cita. Probablemente
dido sea el escritor Carlos Velázquez, quien en
el comandante (No estoy seguro de lo que digo:
su cuento “La condición posnorteña” (un título
la ambigüedad es una de las grandes virtudes
que, significativamente, ironiza a Lyotard) co-
literarias de Julián Garza). Estoy forzando el re-
loca en el centro de la metaficción a El Viejo Pau-
lato, pero no puedo evitar aquí el recuerdo de
lino: no Julián Garza sino un hombre decrépito
Al Capone machacando con un bat la cabeza
y desmemoriado que, mientras dialoga con su
de uno de sus esbirros en el transcurso de una
mujer, nos revela que ha negociado sus botas
cena. With a twist.
(su alma: su piel curtida: el suelo bajo sus pies)
El humor de Julián Garza es peligroso: viene, sin destilar, de Rabelais. En una de sus
con el diablo.
Era cabrón el viejo. Lo vamos a extrañar.n
7
Las mujeres que amaban multimedios Víctor Santana
E
l destartalado Chevrolet Impala
—¿La acompaño?
de la señora Susana se detuvo en
—Súbete.
doble fila frente a la dulcería de
Mari Pili dejó a su hijo mayor encargado de la
Mari Pili, quien mandó a su hija y
caja y recogió su iPhone del mostrador. No tenía
a su hijo menor a quitar los bal-
mensajes nuevos del Pato en Whatsapp. La so-
des de arena con los que apartaba dos espacios
brecogió la presencia imperturbable de las ✓✓,
de estacionamiento para sus clientes. La señora
fijas desde hacía dos horas, mientras que la ba-
Susana manoteó contrariada y se inclinó sobre
rra superior del chat indicaba que el Pato había
el asiento del copiloto para bajar la ventanilla:
estado conectado hacía cuatro minutos. “¿Por
—Vengo de volada, nada más quería contarte mi nuevo caso. Mari Pili se acercó al carro de su nueva amiga. —¿O mejor me bajo?
qué eres así, Patito?” pensaba Mari Pili, “¿por qué no eres atento y cariñoso, como Mayito Bezares con la señora Susana?” —¡Tráete a la chamaca! —le gritó la señora Susana cuando salió de la dulcería.
—Bájese, le invito un mazapán —a Mari Pili
La mirada de la señora Susana le reveló que
le gustaba la diferencia de edad con su amiga,
pensaba que la conversación resultaría educa-
hablarle de usted y ser tuteada.
tiva para su hija. Mari Pili estaba en desacuer-
—¡Le llevo un regalito a mi hombre! —dijo la señora Susana y señaló la guantera.
do, así que no dijo nada y se subió al Impala. En toda amistad hay que marcar límites.
[ En Foco ]
Sin título. Mariel Molina, 2012, técnica mixta, 60 x 60 cm.
Se hundió en el rengo asiento del copiloto y batalló para ajustarse el cinturón de seguridad,
brazo del Viejo Paulino”, seguramente, ¿pero qué significaría eso?
pues la correa estaba pegada a la puerta con un
La señora Susana salió del entramado de ca-
chicle. A sus pies sentía moverse un desarreglo
lles de un solo sentido del centro de Monterrey
de colillas, latas de cerveza, frascos de pintau-
y subió la cuesta de la avenida Juárez. Mari Pili
ñas y pañuelos usados. Se reafirmó en su pru-
volvió a revisar su Whatsapp: nada.
dencia materna. La señora Susana encendió el Impala y comenzó a contarle:
—Doña Marta pensaba: “el Viejo Paulino debe ser cinco años mayor que yo y su bigote
—Empezó como todas nosotras: a imaginar-
es idéntico al de mi difunto esposo, ¿qué hay de
se del brazo de una estrella. Del Viejo Paulino.
malo en que dos almas maduras rehagan sus vi-
¿Lo conoces?
das?” Y doña Marta tiene razón. Es gordita pero
—No.
es guapa. Pelirroja y con la ceja tatuada a jue-
—Un tipo horrible, un cantante mediocre.
go. Y es pudiente, tiene dos casas en San Pedro.
Pero nadie manda al corazón. Doña Marta se
Una en la Tampiquito y la otra en los límites con
preguntaba qué diría la gente si los viera jun-
Santa Catarina, pero las dos en San Pedro. De
tos. Si, por ejemplo, fueran al cine, ¿llamarían
ahí le vino el delirio.
la atención de la vendedora de boletos? Y en
Antes de dar vuelta a la derecha en Consti-
las Gorditas Doña Tota o el Oxxo de su colonia,
tución, la señora Susana prendió un cigarro y le
¿qué diría la gente? “Mira, ahí va doña Marta del
ofreció una fumada a Mari Pili, quien lo rechazó
9
a pesar de que sabía que el tabaco la ayudaría
amiga casi sexagenaria operaba individual-
a tranquilizarse. Su adrenalina era culposa. A
mente la red que la había vinculado con el Pato.
diferencia de las mujeres solas que orbitaban
Su edad le confería respeto, pero también su
a la señora Susana, ella tenía que hacerse car-
determinación y su capacidad. ¿Una lunáti-
go de una niña de primaria y dos jovencitos de
ca?, quizás, pero también un faro en medio del
secundaria.
desierto de amantes prospectivos.
—Doña Marta había visto al Viejo Paulino en
—En el video de “El billete”, el Viejo Paulino
Aficionados. Ella reconoce que veía Aficionados
auxilia a una viuda joven a la orilla de la calzada
porque le parecía un buen escaparate de hom-
Vasconcelos, a pocas cuadras de una de las ca-
bres. Quería uno alegre, desinhibido, que le
sas de doña Marta. Pero esto no la envalentonó
gustara cantar. Si alguien cumplía esos requisi-
ni le hizo saber que su una fantasía estaba a su
tos seguramente iría a Aficionados.
alcance. Todo lo contrario.
Un estremecimiento, un presagio de su vida
Distraída, la señora Susana no tomó la des-
futura, turbó a Mari Pili. Si hubiese conocido el
viación hacia Garza Sada, así que giró en la si-
término, se habría llamado a sí misma star fuc-
guiente salida, la de Revolución. Mari Pili sin-
ker en ese momento. Cambiaron de carril para
tió vibrar su celular pero prefirió no revisarlo.
internarse en Garza Sada. ¿Sufría una parafi-
Nada ahuyenta más rápido a un hombre, sobre
lia? ¿Se comportaba como una adicta? Revisó su
todo a una luminaria conocida a nivel nacional
Whatsapp: nada.
como el Pato Zambrano, que lucir desesperada
—Cuando el Viejo Paulino terminó su tem-
y sin vida. La señora Susana dio vuelta a la de-
porada en Aficionados, doña Marta buscó sus vi-
recha en la esquina del Banorte y prendió otro
deos en Youtube. Y se interesó por uno en par-
cigarro.
ticular: “El billete”. La fantasía de doña Marta había sido filmada en digital.
—¿No era más guapa que ella la actriz de “El billete”? ¿Podría interesarle al Viejo Paulino en
Mari Pili disculpaba el desparpajo de doña
una mujer más apacible y discreta? ¿Él seleccio-
Susana porque la emocionaba ver cómo su
naba a las actrices de sus videos? Y si era así, ¿no
10
[ En Foco ]
guantera. Pensó que a su joven amiga la había asustado tener que entregarle la cocaína, pero Mari Pili dio un salto cuando habló la señora Susana porque su teléfono vibró con un nuevo mensaje del Pato. mostraba un gusto descortés y vulgar? Desapareció la familiaridad que sentía con el Viejo.
—Para doña Marta no fue tan fácil —dijo la señora Susana cuando pasó la tarjeta de
—Y la suplieron los ataques de ansiedad, el
acceso al estacionamiento de empleados de
insomnio y finalmente la confesión anónima
Multimedios—. Se sentía sola y desesperada,
en un foro de discusión, interceptada por el
pero no utilizaba las redes sociales. Llegó a mí a
alma más caritativa y mejor publirrelacionada
través de una amiga en común.
de Monterrey —Mari Pili hablaba de su propio caso, y estuvo a punto de terminar sus palabras
Mari Pili le entregó la bolsa de cocaína y la señora Susana le dijo que volvía pronto.
con una caricia de agradecimiento en la mano
—¡Cuántos sacrificios por mantener felices
de la señora Susana, pero cuando lo intentó su
a los hombres! —gritó la señora Susana, y se
amiga dio marcha a la palanca con el cigarro
dirigió al acceso subterráneo de la televisora.
encendido entre los dedos.
Vibró de nuevo el celular de Mari Pili. Entró
La señora Susana atravesó Garza Sada y se
a Whatsapp y se dispuso a chatear con el Pato.
dirigió a Multimedios vía las calles del barrio
Temía que, sin importar lo que le dijera, estaría
residencial que colindaba con los estudios. Le
siempre a la caza de descubrir qué pensaba su
pidió a Mari Pili que le alcanzara la bolsa de la
amante en realidad y cómo podrían ser felices. n
11
Pistolero y famoso Paul Medrano
E
l Viejo Paulino no es un concepto, es un enigma creado por Julián Garza, un regiomontano que se encuentra en mi sagrado quinario de música norteña. Todos los
grupillos caguengues de dizque corridos progresivos (una mezcla del pop más cursi, con bajo quinto y acordeón) le deben un homenaje de dimensiones galácticas. Julián Garza hizo posible la masificación del corrido. Que este género haya llegado a recintos donde hace 20 años era impensable escucharlos. Que se programen kilométricas tandas en televisión y radio, cuando antes estaba condenado a estaciones radiofónicas como la xeg (la Ranchera de Monterrey), a cantinas rebosantes de borrachos o humildes fiestas en rancherías. Que se hagan libros inspirados en corridos. Incluso, que yo riegue tanta tinta en su memoria. Garza compuso un puñado de canciones que pronto pasaron a formar parte del nicho personal de millones de mexicanos. Sus temas llegaron a lugares muy lejanos. Inspiraron a cientos de jóvenes a incursionar en la música y fueron influencia de no pocos libros. Además, han sido
Todas las ilustracions de Manuel Denna.
12
covereados hasta la náusea. Por si eso no bastara,
[ En Foco ]
“[…] Julián Garza tuvo las agallas para dejar su pasado […] y fabricar un nuevo mito, el mito del Viejo Paulino.”
actualmente un disco no es artículo de primera necesidad, imagínense en los portillistas años 80). Qué diferencia con los tiempos actuales en que los niños compran más mp3’s que toda la familia junta. La dieta sonora iba de Creedence a Beatles. Algún cantante en español, ora Roberto Carlos, ora José José, ora Rigo Tovar. Sin embargo, cada que mi progenitor caguameaba con sus amigos, rebuscaba entre sus acetatos y ponía corridos. Mi padre escuchaba corridos no por sentirse narcotraficante (fue profesor toda su vida), ni para tirar balazos (nunca tuvimos una pistola en la casa) o pegarle a mi madre. Lo hacía porque esos acordes lo llevaban al polvoriento rancho de su niñez, llamado Compuertas, municipio de Jaumave, Tamaulipas, de donde sa-
Julián Garza incursionó en el cine y se rumora
lió muy joven. Cantar esas estrofas no era pose,
que estaba por publicar un libro de cuentos.
sino que significaba una tasajeada a los recuer-
Pero lo más aplaudible es que, después de 30
dos de su familia que amenazaban con irse para
años de formar parte de Luis y Julián, luego de
siempre. No había orgullo, ni amor, ni vínculo
poco más de 100 producciones musicales, Ju-
generacional. Se escuchaba eso porque la mú-
lián Garza tuvo las agallas para dejar su pasado
sica norteña era la música de la clase media
en la memoria de sus seguidores y fabricar un
baja de cualquier ranchería del norte de Mé-
nuevo mito, el mito del Viejo Paulino.
xico. Jaumave no era la excepción. Mi padre
Así como Bukowski forjó a punta de resacas
tampoco.
la leyenda de Henry Chinaski. O como antes lo
El primer corrido que me aprendí fue “Pisto-
hizo John Fante con Arturo Bandini. Julián Gar-
leros famosos” y la primera versión que escuché
za decidió vivir sus últimos años en su alter ego
fue la de Los Cadetes de Linares, cuyo disco te-
llamado el Viejo Paulino. El origen de esta figura
nía una portada en azul y rojo, con un revólver
machista, malhablada y parrandera, es incier-
caricaturizado arriba de foto de Homero Gue-
to. Pero su efectividad está más que calada: son
rrero y Lupe Tijerina. Yo cantaba el tema a cual-
más quienes conocen al Viejo que a Julián. Dice
quiera de mis familiares que me diera una mo-
un refrán: “búrlate de ti y así te burlarás de to-
neda. Fue la primera canción que le puse a mi
dos”. Eso lo entendió en 1999, cuando cuelga el
hijo, cuando apenas tenía dos días de nacido.
traje de Julián Garza y se pone, hasta su muerte, el del Viejo Paulino.
No podría decir a ciencia cierta cuál es la sustancia que hace que la música norteña encienda
Ese año, también, tiré todas mi botas.
la mecha. Ensayos se han hecho por montones. Sin embargo, no hay una fórmula exacta. Es un
n
enigma.
Durante mi niñez la despensa musical no era
Durante toda mi infancia escuché toda cla-
tan variada. En casa, mi padre era quien com-
se de agrupaciones norteñas, algunas más jó-
praba los discos y eso no ocurría a menudo (si
venes que otras. Conocí corridos en infinidad
13
de versiones, algunas más lentas que otras, con mejores voces, arreglos distintos, incluso, versos diferentes. Nunca reparé en los créditos hasta que llegué de imprevisto a mi edad adulta. Ahí supe de Julián Garza.
n Si he de elegir temas de Julián Garza no me alcanzarían los dedos de manos y pies. Con mucho trabajo podría quedarme con tres: “La venganza de María”, “La tragedia de Rosita” y “Pistoleros famosos”. Las dos primeras son tragedias griegas de menos de cuatro minutos. En el primero, María, hija de don Sotero, asiste a un baile a pesar de las advertencias de su madre y a pesar del peligro que representa que un tal Juan Rentería esté presente en el guateque. Rentería es un cacique de los que tanto abundan en la vida rural mexicana: ambicioso, asesino y gandalla. Rumores en el pueblo afirman que Rentería es el responsable de la muerte de don Sotero, quien fue venadeado en un potrero de las cercanías. El móvil, aunque no lo determina la canción, se sospecha: tierras. María es hermosa y asiste al baile con un atuendo espectacular. Tan espectacular, que llama la atención de Juan Rentería, quien acostumbrado a conseguir lo quiere, la invita a bailar. María se niega rotundamente. Le informa que ella es hija de don Sotero y le dice que presintió encontrarlo en el baile para mandarlo al infierno. En los seis versos finales la canción explota como granada: María mete la mano a su bolsa, donde esconde una pistola escuadra. Con los ojos destellando de furia, dispara contra el cacique, quien cae muerto entre el alboroto. En la versión cinematográfica (en la cual también actúa Julián Garza), Rentería es personificado por Andrés García. Mientras que don Sotero, de oficio policía, es asesinado al descubrir la red de drogas y armas de Rentería. Los cuerpos son partidos con una motosierra y lanzados
14
“[…] Roberto González, sorprendía a los asistentes al subir al estrado a tocar en vivo a Los Cadetes de Linares durante los intermedios.”
[ En Foco ]
el cuerpo mancillado (burlado, acota el corrido) a las corrientes del río. Mientras tanto, “Pistoleros famosos” es un recuento de algunos de los bandidos más famosos del norte del país. Julián Garza reúne en un solo tema a protagonistas de otros corridos clásicos: Dimas de León, Arturo Garza Treviño, Generoso Garza Cano, los hermanos Del Fierro, Lucio Peña y Silvano Gracia. Esta reunión de bandidos fue una especie de The Expendables, pero realizado 40 años antes. En el plano cinematográfico (cuyo argumento corrió a cargo del propio Julián Garza) la cosa no fue menor: la banda sonora incluyó a Los Cadetes de Linares, Ramón Ayala, Carlos y José, Rancheritos de Topo Chico. El filme permaneció 57 semanas consecutivas en carteleras de Monterrey (para algunos, un récord en el cine mexicano). Se sabe que había aglomeraciones para conseguir un boleto. Sobre todo porque el productor, Roberto González, sorprendía a los asistentes al subir al estrado a tocar en vivo a Los Cadetes de Linares durante los intermedios de algunas funciones. Ambas películas mencionadas las vi en un cine de Actopan, Hidalgo, donde solo proyectaban cine mexicano. A las funciones, sobra decirlo, me llevaba mi padre y durante la proyección, nos atascábamos de palomitas elaboradas a un lago. Alicia Encinas hace el papel de María.
en casa, las cuales metíamos en mi mochila de
La película, por cierto, abre con la actuación de
la escuela. Los argumentos me resultaban fami-
Los Rancheritos de Topo Chico.
liares porque eran corridos que me sabía al de-
“La tragedia de Rosita”, por su parte, cuenta sobre una joven que suele lavar a las orillas de
recho y al revés. Como cuando ves una película y ya leíste el libro.
un río. Rosita es admirada por su belleza, tanto así, que a su paso, hacía cantar a los hombres.
n
Antes de que comience el nudo narrativo, la
Mi relación con el norte es un tanto bastarda. Es
canción nos prepara para lo que vendrá: “la tra-
un enigma. Soy, pero no soy. Nací allá, amo el
gedia es compañía/ de las mujeres hermosas”.
polvozo Jaumave y su capital Victoria. Pero, de-
Un hombre misterioso vigila los movimientos
finitivamente, no soy de allá. No pienso como
de la mujer con intenciones claramente sexua-
norteño. Como me dijo un amigo al fragor de
les. Antes de violarla, le confiesa su obsesión:
unas líneas de pluma de garza: eres un escritor
“cómo esperaba este día”. Debajo de un encino,
del sur que escribe sobre el norte. Jamás he en-
el hombre abusa de Rosita, la asesina y avienta
tendido a cabalidad lo que es la tierra natal de
15
un escritor. Lo digo porque, hasta ahora, tengo tres tierras natales: Tamaulipas, Guerrero e Hidalgo. A esas tierras les debo más de una vida. Quizá acumule otra más antes de irme a cortar milpas desde la raíz. O quizá, en realidad, soy incapaz de sentir apego hacia algún sitio. Rodrigo Fresán afirmó hace algún tiempo: “la verdadera patria de un escritor acaban siendo sus lecturas”. Lo suscribo. A los trece años me fui de la casa. Jamás volví a vivir con mi padre. Me refugié en casa de
“Muchos creyeron que el veterano músico vivía en una fiesta eterna. Lo percibieron como real y lo deificaron.”
mis abuelos maternos, ubicada en un poblado llamado Dos Caminos, Guerrero. Comencé a beber antes de entrar a los catorce años. No lo hice por esnobismo, ni autodestrucción: en
Ese año, Julián Garza decide convertirse en el Viejo Paulino.
el pueblo no había mucho qué hacer. Mis amigos y yo invertíamos varias horas a la semana en
n
disfrutar de las marañas etílicas. Ya borrachos,
No conforme con ser leyenda viva de la música
comenzábamos a cantar. Como nadie sabía to-
norteña, Julián Garza decidió nadar a contra-
car guitarra tuvimos que aprender. Lo más fá-
corriente. Adoptó el nombre del Viejo Paulino
cil era tocar corridos, lo difícil era saber la le-
y modificó su estilo, mas no el género. De ha-
tra de tantas historias con desenlaces fatídicos,
ber estado en sus zapatos, Julián podría haber
agrupadas en estrofas de seis o cuatro versos.
seguido repasando sus glorias y viviendo de las
Descubrí que me sabía más corridos de los que
migajas que la Sociedad de Autores y Composi-
tenía memoria. Ahí conocí el deleite de contar
tores les avienta.
historias. Ahí volví a cantar “Pistoleros famosos”. El enigma volvió a relucir.
Pero desobedeció a la lógica. Mandó todo al cuerno y levantó desde cero la figura del Vie-
Años después, supe que el autor era Julián
jo Paulino, un ranchero borracho, mujeriego,
Garza y también supe que mi padre, sin saber-
machista, parrandero, desobligado y gandalla.
lo, me había echado la maldición del corrido.
Esta imagen, tan presente en el imaginario co-
En 1999 mis padres se divorciaron y yo, en
lectivo, de volada se hizo famosa entre la gente.
un intento de destruir toda huella paterna, tiré
Muchos creyeron que el veterano músico vivía
todas mis botas. Dejé de escuchar y cantar co-
en una fiesta eterna. Lo percibieron como real y
rridos. En ese momento sentí, que al hacerlo,
lo deificaron.
dejaría de ser su hijo. A la distancia reconozco
Todo lo que hizo como el Viejo Paulino está
que fue una de las pendejadas más cursis que
basado en el ludismo y la picardía. Nada nue-
he hecho, porque el corrido anda por mis ve-
vo, por supuesto, pero el lirismo y la desmesu-
nas y se enciende solo con escuchar los prime-
ra crearon una dimensión norteña pocas veces
ros acordes. Es mi primera influencia narrativa
vista: divertidísimos corridos, ácidas cumbias,
y quizá, casi todo lo que he escrito abreva en
sarcásticas rancheras y claro, los fabulosos in-
esa música que, sin pensarlo, intenta tasajear-
tros y cierres en muchos de sus videos, en los
le al pasado los recuerdos de una familia que ya
cuales daba rienda suelta a sus inquietudes
no tengo y que amenazan con irse al olvido.
cinematográficas.
[ En Foco ]
En una de las reflexiones que hace Elías Ca-
cátedra de música norteña. Quedan sus punta-
netti en La conciencia de las palabras, advierte:
das entreveradas en sus videos. Sus participa-
“En un mundo que cada vez prohíbe más la me-
ciones cinematográficas. Y, sobre todo, siguen
tamorfosis por considerarla contraria al objetivo
ahí sus canciones, que son muchísimas.
único y universal de la producción; en un mundo
Algo anda mal en este jodido planeta. Algo
que multiplica irreflexivamente sus medios de
que no tiene que ver con los rayos ultravioleta, la
autodestrucción, es un hecho de capital impor-
guerra por el petróleo o la necedad de otorgarle
tancia que haya gente dispuesta a seguir practi-
derechos humanos a los animales. Algo apesta
cando el preciado don de la metamorfosis”.
el aire como el humo de plástico quemado. Lo
Eso quizá no lo supo Julián Garza, pero al transformarse en el Viejo Paulino ejemplificó la premisa de la metamorfosis.
contamina cual veneno azucarado que se vende en un refri de gaseosas. Pero ese defecto es el que nos permite admi-
Cuántos hombres guardan a su Viejo Paulino
rar a quienes nadie admira. Adorar a los imper-
en una jaula hecha de pudor, miedo, vergüenza,
fectos se convierte en un hábito. Ardemos con lo
educación o amargura. Son muchos y enigmá-
que en apariencia es incombustible.
ticos los motivos para nunca dejar de ser lo que
El día que Julián Garza murió no ocurrió nada
somos, quitarnos del placer de la metamorfosis y
increíble. No cambió la trayectoria del planeta,
negarnos a ser lo que realmente quisiéramos ser.
ni se salvaron especies en peligro de extinción.
No pocos escritores padecen esta represión
Tampoco ocurrió una tercera guerra o un desas-
creativa. Otros, en cambio, no solo han sido in-
tre sísmico. Nada.
fluenciados por esta batalla que Julián Garza en-
Sin embargo, en algunos nichos personales
cabezó hasta el último de sus días, sino que lo
se encendió una veladora en su memoria. En va-
han tomado como su piedra de toque.
rias cantinas se sirvieron tragos a su salud y se
Hubo homenajes que le reconocieron su le-
escribieron algunas líneas sobre su vida. Ese día
gado, como músico, como compositor y como
me acordé de mi padre y de la herencia musical
concepto artístico. Queda la estupenda partici-
de Julián Garza. Ese día volví a darme cuenta que
pación en el video “Ojitos bonitos”, en el cual
aquello que muchos encuentran erróneo para
Intocable rindió culto a músicos norteños de la
mí es causa de respeto. Ese día me volví a sor-
vieja guardia. Queda también el brillante conci-
prender con su enigma. Y con eso, con eso tengo
lio que se logró en Los amigos desde el rancho, una
bastante. n
17
la vanguardia al inaugurar una nueva corriente dentro del género: “el corrido posnorteño”. Originario de la hacienda Los Ramones, municipio del Porvenir, Nuevo León, irrumpió en el panorama de la música norteña junto a su hermano como parte del dueto Luis y Julián. Su consagración como compositor le llegaría en 1973, con la publicación de “Pistoleros famosos”, mas no como intérprete. Al grado de que la versión más popular de esta pieza es la gra-
El viejo p’al vino: la lengua más violenta de la frontera
bada por Los Cadetes de Linares, el dueto más
Carlos Velázquez
cifrado todo nuestro devenir: “en los pueblitos
conocido en la historia de esta corriente. Son los mismos Cadetes quienes masificarían la segunda gran composición del autor: “Las tres tumbas”. Estas dos canciones justifican la existencia toda de Julián. Son suficientes para ingresarlo en el olimpo de la tradición musical norestense. Un lugar que difícilmente puede disputarle otro. En un verso de “Pistoleros famosos” está del norte siempre ha corrido la sangre”. La clarividencia que esgrime es apabullante. Se con-
J
vertiría en sino y presagio, maldición y condena. Una habilidad que solo posee un auténtico ulián Garza tenía pacto con el diablo.
compositor de corridos.
Cumplió los tres cuartos de siglo can-
La épica contenida en las dos piezas mencio-
tando. De ese pelo es su leyenda. Sólo
nadas no tiene rival dentro de la lírica nores-
comparable a la de algunos blueseros,
tense, o la desarrollada en “Rosa Morada” por
o a la de ciertos personajes de la lite-
los Tigres del Norte, o la surgida por cientos de
ratura. El Dorian Gray del corrido, que en lugar
imitadores en otras regiones ajenas al norte. Ni
de mantener un retrato oculto como el persona-
Cornelio Reyna, ni Ramón Ayala, tan solo por
je de Oscar Wilde, se preservaba componiendo
mencionar a dos de los más aventajados teje-
canciones.
dores de hazañas, nos legaron documentos tan
En sus últimos tiempos, Julián Garza exhibió una vitalidad y una lucidez sólo comparables
importantes como estos dos salidos de la mente de Julián Garza.
a las de Henry Miller hacia el final de sus días.
Luis y Julián duraron treinta años como due-
Pero a diferencia del autor de Trópico de Cáncer,
to. Su primer conjunto norteño tenía entre sus
que se recluyó en Big Sur, no se atrincheró en
filas nada menos que a Lupe Tijerina como acor-
su rancho a recapitular sobre los éxitos cose-
deonista, en aquel entonces miembro de Los
chados durante su vida. Al contrario, le dio la
Forasteros del Norte. Sin embargo, el recono-
espalda al pasado y comenzó desde cero. Cuan-
cimiento a la figura de Julián llegaría de manera
do se pensaba que la tradición de la música no-
tardía. Un inconveniente sería la gran cantidad
restense ya no tenía nada que ofrecer, se situó a
de artistas que versionarían sus composiciones
18
[ En Foco ]
sin otorgarle el crédito debido. Pero hacia el interior de la tradición, Julián ya se había granjeado la fama de un grande, grupos como Carlos y José lo atestiguarían en sus grabaciones. Julián Garza es un caso atípico dentro de la artisteada de aquellos años. A diferencia de otros compositores e interpretes, no malgastó su fortuna en vino y mujeres, como corresponde al hombre bragado que estelariza sus corridos. Desde un principio luchó por los derechos
falta pie de foto que no está en ficha técnica.
de autor de sus creaciones, y sin duda es uno de los escritores de canciones que más dinero ha ganado con su esfuerzo. Marca a Los Madrugadores y a Los Alegres de Terán como dos de sus principales influencias musicales, pero en lo letrístico tratar de desmenuzarlo sería tan fútil como intentar explicar la procedencia de Baudelaire. La vida productiva de Julián Garza está dividida por diversas etapas. No solo se dedicó a la composición y a la cantada. También incursionó, durante cierto lapso, con ahínco en una de sus pasiones: el cine. Antes de su muerte, había publicado un libro, Anécdotas y puntadas de El
“Marca a Los Madrugadores y a Los Alegres de Terán como dos de sus principales influencias musicales[…]”
Viejo paulino, con la colaboración de Alejandra Garza Cantú. Sus ambiciones como prosista no terminaron ahí: comenzó una novela, que lamentablemente quedo inconclusa. Pero de entre todos sus periodos, los que destacan más son sus primeros años, y los últimos. Los que abarcan el final de la década del noventa, hasta su muerte. Entre esos dos momentos, se dedicó a
19
escribir guiones para algunas películas. Algunas de éstas fueron protagonizadas por los Hermanos Almada. En una, Julián realizó un pequeño papel, experiencias que le sirvieron de piedra angular para en el futuro confeccionar y actuar en los pequeños cortos que implementaría luego en sus videos musicales. Hacia el termino de la década de los ochenta, la popularidad de la música norteña, la que nos otorgó identidad, y sentido de unidad ontológico, menguó considerablemente. Y durante los noventa surgió un movimiento apócrifo que trivializaba los valores más entrañables del sentir norestense: la música grupera. Lo que mató a la música norteña fue la incapacidad a la que se enfrentó para alimentar la tradición. Es decir: no existió un relevo generacional de compositores de corridos. Y el movimiento grupero terminó por sepultarla. Al restarle la complejidad, la sonoridad, y la métrica, herencia del soneto y la poesía clásica, a las piezas sentimentaloides y bobaliconas que se acompañan de la misma base que la música norteña: acordeón y bajo sexto.
“Lo que mató a la música norteña fue la incapacidad a la que se enfrentó para alimentar la tradición.”
Desaparecieron de la escena, o dejaron de ser atractivos para el público, Lorenzo de Monteclaro, Juan Salazar, Mario Saucedo, Juan Monto-
compositor serio y se entregó al ludismo sin re-
ya, y una decena más. Pero el dueto encabezado
servas. Exhibió tal valentía al arriesgar su pres-
por Luis y Julián resistió. Continuó con discos.
tigio, que los resultados en ocasiones rayan en la
Preparándose para la posmodernidad.
genialidad, aunque en otros en la simple burla.
La creación poética de Julián Garza se torce-
Julián no fue un pionero de la picardía en la mú-
ría de manera irrevocable a partir del disco Era
sica norteña, desde siempre han existido prac-
cabrón el viejo (1999). Deconstruyó su figura a
ticantes de remedos, hasta los gruperos cuen-
la manera de los postestructuralistas. Renun-
tan con el suyo, Grupo Marrano, una basura por
ció a la reputación que lo ostentaba como un
donde se le mire. El gran acierto de Julián radica
20
[ En Foco ]
Pistoleros Famosos. Director: José Loza Martínez, México, 1981.
en que el salto que pegó al corrido posnorte-
de puro shock. Por un lado no podemos conce-
ño lo hizo no desde la parodia, sino desde las
bir que un compositor a la altura de Cuco Sán-
composiciones originales. Y siempre atendien-
chez malgaste su talento de esta manera. Y por
do a las reglas de la poesía clásica. A sus setenta
el otro, lo tomamos como una profunda fal-
años, Julián revindicó a Quevedo.
ta de respeto y violentación de las formas que
Julián Garza andaba en pos de un personaje. La primera encarnación la obtendría en Ca-
consideramos sagradas dentro de nuestra tradición popular.
yetano Berlanga, protagonista de “Hijos de la
Sin embargo, la observación aguda de la es-
China Hilaria”. Aquí el leguaje soez está conte-
tructura de la canción da cuenta de un dominio
nido. Pero es el primer acercamiento a lo que
mordaz de la oralidad y de una malicia lingüís-
Julián necesitaba. Y demuestra que existe algo
tica a la altura de nuestros más grandes poetas.
más allá del narcocorrido. Está incluida en el
A partir de este punto, Julián Garza realizará un
mismo disco donde aparece “Era cabrón el vie-
viaje del cual no regresará. Adoptará el mote de
jo”. Éste narra la historia de “El viejo Paulino”,
El viejo Paulino como su nombre artístico y sus
alter ego de Julián y el último poeta maldito de
composiciones se volverán cada vez más pos-
la música norestense. Baste oír la segunda es-
modernas. Esta última encarnación tiene una
trofa de la pieza para hacernos una idea de a
veta anfibológica. Por una parte, hace una bur-
qué nos enfrentamos: “Paulino sembraba mota
la cruda del machismo a la vez que lo ensalza.
/ en el barranco del cerro / pero no se imagina-
Pero todo esto es inherente al personaje mis-
ba / que alguien le pusiera el dedo / por eso los
mo. En su vida real, Julián Garza fue un hombre
federales / lo traían al puro pedo”. El sentir que
que le fue fiel a su esposa (en vida, porque des-
nos invade al oír por primera vez estas líneas es
pués de que ella falleció, ya viudo, le encantaba
21
“Julián se consideraba a sí mismo la lengua más violenta de la frontera, medio en broma y medio en serio.”
rememorar que había sostenido amoríos con la actriz Rebeca Silva), dedicado a su familia, y trabajador en extremo. Hacia la segunda parte de la década del dos mil, se escinde de su hermano, dejando aproximadamente setenta y seis discos como legado del dueto Luis y Julián. Cuando Julián Garza se percató de que podría hacer lo que se le antojara en el plano musical, su nostalgia por el cine lo llevó a confeccionar pequeñas historias que introdujo en los entresijos de sus videos musicales. Mismos que él protagonizaba. En éstos hacía bufa de los clips de los gruperos. En la pantalla, viejo y panzón, era el galán que siempre salía ganón con la morrita. Obvio una sátira, puesto que era consciente de su persona. Y ahí radicaba el poder de sus osadías. Y la vivacidad al mofarse de quienes sí se tomaban en serio esta pseudoestética. Estos biopics tienen tres cumbres: “El mono de alambre”, “Hijos de la China Hilaria” y “Se me van las ganas”. En ellos aparecen colaboraciones de la Wichi Band, la Changa, y el Chis
22
[ En Foco ]
Piporro otorgan pistas de lo que sucedió con el norteño a partir de 1950. Julián Garza tenía que irse de este mundo como había venido. Hace algunos años, el grupo Pesado decidió rendir tributo a las máximas figuras de la música norteña en un par de volúmenes titulados Desde la cantina. Con la participación de Lalo Mora, Lupe Tijerina, Catarino Leos, entre otros. Lamentablemente, Julián no aparece entre los invitados. Que no estuviera presente el perpetrador de los corridos más significativos de la tradición norestense es inexplicable. Sin embargo, Julián, ese irreverente, armó su propio dream team de la música norteña y arrimó a un número considerable de estrellas a grabar también un par de discos bajo el nombre de Los amigos desde el rancho. Este material es desde ya un clásico instantáneo. Ya que cuenta con dos versiones sensaciona¿título?. datos de la imagen
les de temas consagrados como “Aviéntame” con Catarino Leos y “Afrodita” con Lorenzo de
Chas. Por supuesto, herencias de su pasado fíl-
Monteclaro.
mico y de su preferencia por la comedia y la
Durante tantos años, muchos nos pregun-
actuación. Aunque nunca desarrolló habilida-
tamos cuál era el secreto de Julián Garza para
des histriónicas, Julián Garza no se amedrentó
conservase en forma. Su fuerza le hacía uno
y contó sus aventuras en la pantalla. Pese a las
pensar en la ciudad de los inmortales de Bor-
limitaciones, esto habla de su espíritu inquieto,
ges. Pero se intuye que la muerte de su esposa
y de que no se ceñía a ningún formato. Era un
primero, y de su hermano después, quien tam-
innovador. Nadie antes había incursionado tan
bién siguió en el negocio como Luis sin Julián,
profusamente en los clips de música norteña.
terminaron por hacer mella en su espíritu. Y
Julián se consideraba a sí mismo la lengua
como Bukowski, se marchó al otro barrio antes
más violenta de la frontera, medio en broma y
de cumplir los ochenta años. No dejó un hueco
medio en serio. Además de su producción dis-
en la música, su lugar ahí está. Nadie lo puede
cográfica y su filmografía, su legado se puede
ocupar. El norte ha perdido a uno de sus héroes,
rastrear en dos obras. La primera: El Viejo Pauli-
al que es el responsable de que todos tengamos
no. Poética Popular de Julián Garza, compilada por
esta frase tatuada en la mente: “murieron por-
el bigote más rápido de Nuevo León: Guillermo
que eran hombres / no porque fueran bandi-
Berrones. Sin objeciones, uno de los songbooks
dos”. En el prólogo a Los Subterráneos, Henry
capitales de la lírica norestense. Y la segun-
Miller afirma que el idioma jamás va a reponer-
da: Diez mil millas de música norteña. Memorias
se de lo que le hizo Jack Keroauc. A nosotros nos
de Julián Garza. Autoría de Guillermo Hernán-
ocurre lo mismo, jamás vamos a recobrarnos de
dez. Dos documentos indispensables dentro
lo que Julián Garza le hizo al corrido, a la lengua
de nuestra historia, que junto a la Biograjúa del
y a nuestro inconsciente colectivo.n
23
Julián era el Norte Entrevista a Luis Elizalde, compositor y compañero de batallas Cyntia Moncada
DOS ESCENAS.
cerveza”. Julián le contesta enojado: “Hijo de
UNO. Una señora le hace señas a Julián Garza
tu... Te imaginas cuánta gente se me acerca,
desde otro coche. Le pide, por favor, que se de-
me pide esa canción y me ofrece una cerve-
tenga. Cuando lo hace apresura al hijo que iba
za. Si a Luisito, que lo quiero tanto, lo dejo de
con ella: “Cántale a don Julián”. Cuando el niño
ver tres días y se me olvida. Y quieres que me
empieza a cantar a todo pulmón “Era cabrón el
acuerde ti hijo de la...”
viejo”, Julián lo abraza y se pone a llorar. DOS. En uno de sus viajes, un amigo le pide
Ese era Julián Garza, el Viejo Paulino. Era sensible. Era cabrón.
tomarse unas fotos en el bar de un conocido.
“Julián Garza no era norteño. Julián era el
Julián le dice: “No quiero ir. No falta un bo-
norte. Él representaba la idiosincrasia, la pre-
rrachín enfadoso y me caen mal”. Pero acepta
sencia de nuestra gente. Él era el norte”, co-
por cortesía. Al poco tiempo, ahí llega un bo-
menta Luis Elizalde, compositor y compañero
rrachín. Le da una fuerte palmada en la espal-
de batallas de Julián Garza. Juntos compartieron
da y le dice “Hijo de tu... ¿no te acuerdas de
amistad, música, películas y canciones. Eran
mí?”. Julián le contesta, apenado, que no. Y si-
tan cercanos que sus casas están a una cuadra
gue insistiendo en el mismo tono. “Yo creo que
de distancia. Y las anécdotas son apenas dos de
sí me conoces —le dice— por tanta mentada
las muchas historias que vivió con el cantautor
que me estas echando, pero ya mejor dime de
que falleció el pasado mes de julio, a los setenta
dónde porque me estás enfadando”. “Pues soy
y siete años.
de Las Blancas, del ejido Las Blancas. Hace 14
Mucho se ha dicho acerca del compositor
años te pedí ‘Las Tres Tumbas’ y te ofrecí una
originario de El Porvenir, Nuevo León. Se ha
24
[ En Foco ]
dicho que era cabrón, que grabó 110 discos, hizo 40 películas y hasta fue diputado federal. Luis Elizalde dice que era un gran amigo, una persona de esas que nacen cada cien años. La amistad empezó como admiración. Un día fue a buscarlo para ofrecerle sus canciones. “Me cobijó con su amistad. Me abrió las puertas de su casa y de su corazón”. COMPAÑEROS DE BATALLAS
Juntos pelearon el reconocimiento a los
“En sus últimos días compuso poco ‘Se le acaba a uno el hambre y se le acaba la inspiración.’”
compositores. “Decía, Luisito, el golpeado es el autor, no saben que somos los autores de las canciones.
UN CONSEJO
La radio no nos menciona. Los desgraciados
Cuando Julián Garza no era aún El Viejo Pauli-
editores no nos pagan. La ejecución publica de
no ni Julián el del dueto Luis y Julián, hacía pa-
la Asociación de Autores y Compositores se la
rodias con música de canciones famosas a sus
roba, nos paga migajas”.
compañeros de la empresa Electrodos.
Elizalde recuerda que en los últimos años
Un día un amigo lo animó para que lo hiciera
intensificaron tanto la campaña en pro de los
en serio y le llevó una canción al grupo Los Ga-
compositores que Armando Manzanero, presi-
vilanes. Lo mandaron por un tubo.
dente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (sacm), les sacaba la vuelta. “Un día nos apersonamos Julián, Héctor
Cuando regresó a contarle al amigo, le dio un consejo que durante toda su carrera compartió con sus amigos compositores.
Montemayor, Lorenzo de Monteclaro y yo. No
“No vayas a ofrecerle tus canciones a uno
nos dejaron entrar, por orden de Manzanero.
más pendejo que tú, busca a uno más listo. No
Pero el día que murió Julián le mandó una coro-
te arrimes a los pendejos porque eso se pega.
na con su nombre que se encargaron de colocar
Llévala a grupos interesantes que sepan valo-
donde más se viera”.
rarte”. Así era el viejo. Era cabrón, por eso cuando Armando Man-
‘TODAVÍA ME CHIVEO’
zanero quiso hablar con él para felicitarlo por
Dice Elizalde que Julián nunca perdió la sen-
su homenaje, fue claro: “Díganle mejor que me
cillez, que era gente de pueblo. Recuerda una
paguen lo que me deben”.
ocasión en la que, a punto de grabar su primer
Durante su vida, Julián Garza tuvo oportuni-
disco, se encontró a Julián en los pasillos. Em-
dad de recibir un homenaje en el que estuvieron
pezaban a ser amigos.
su familia y amigos. Vio publicados algunos li-
“Julián, ando bien chiveado, voy a grabar
bros con sus corridos. Hizo un anecdotario que
mi primer disco y estoy bien nervioso, ¿qué me
repartió entre su gente. “Siempre hizo lo que
aconsejas?”.
quiso”, dice su inseparable amigo Luis Elizalde.
“Yo tengo 75 discos grabados y todavía me
En sus últimos días compuso poco, “Se le
chiveo”, le contestó atacado de la risa porque
acaba a uno el hambre y se le acaba la inspira-
así era él, cabrón.
ción”. Así era: cabrón. n
25
tumbas”, “Pistoleros famosos”, “Nomás las mujeres quedan”. 150 composiciones. Más de 40 años de carrera. Lo mismo que Catarino Leos, alma y voz de Los Rancheritos del Topochico, Julián Garza desarrolló un estilo personalísimo al componer. Ambos marcan los lados opuestos y complementarios del espectro letrístico del cancionero norteño. Mientras Leos toma la senda del buen decir y ofrece mensajes con contenido social, se preocupa por elaborar moralejas que se decantan por una propuesta constructiva, de concientización sobre los conflictos cotidianos, Garza —en la época dura de su carre-
Julián Garza y las figuras retóricas Luis Jorge Boone
L
ra— hace rimar la batería pesada de las “malas palabras” para contar la picaresca del ranchero, las andanzas violentas, los hechos de sangre y el amor y el ardor de quien lleva una vida al margen de las convenciones sociales, al otro lado de la ley. En los registros de primera oleada de la Movida Regia —ese boom musical, muchos años antes de Plastilina Mosh y El gran silencio— se encuentran grupos que definieron a la música norteña de la segunda mitad del siglo pasado. Entre ellos, compositores como Leos y
a noche del martes 16 de julio del
Garza se distinguen.
año en curso, murió Julián Garza
Garza entendió que esta nueva épica del la-
Arredondo. El compositor lle-
dino norteño contemporáneo —pistola, botas,
vaba un tiempo librando batalla
sombrero— necesitaba un personaje, y creó al
contra el cáncer pulmonar. A los
Viejo Paulino: un sembrador de mariguana que
77 años se despachó para el otro rancho. Ave,
se las hace ver negras a las autoridades y sabe
Maestro: morituri te salutant.
vengarse en tiempo y forma; pero también un
Nacido en la hacienda El Porvenir, de Los
enamorado sin remedio que no se conforma
Ramones, Nuevo León, su fama se sustenta en
con lo suyo, y quiere esto, lo otro y lo de más
hechos incontrovertibles: formó junto con su
allá. Quien no ignora la opinión pública: “Me
hermano el legendario dueto Luis y Julián, “Los
dicen que soy bocón,/ también muy atraban-
amos del corrido” (y lo consagró como can-
cado”. No en vano el Viejo Paulino resume así
tautor serio; luego, en los noventa inauguró la
su poética: “Tengo la lengua más violenta de la
vena desmadrosa de su obra, para continuar su
frontera”.
carrera como “El Viejo Paulino y su Gente”); compuso canciones interpretadas por dece-
Venía bajando del cerro
nas de grupos y que ocupan las primeras pági-
en su cuaco cimarrón,
nas del manual de la música norteña: “Las tres
huyendo de aquel teniente
26
[ En Foco ]
Corona ii,Acordeón y Tambora. Edgar Cerdeñas.
al mando de un pelotón,
se metió dos pericazos,
lo que no sabían los guachos
también un trago de vino
es que el viejo era cabrón.
van a saber estos vatos quién es el Viejo Paulino.
Los videos musicales, donde el cantautor encarna a Paulino, crecen, mutan hasta ser suertes
Cuenta la leyenda que cuando era niño, Ju-
de cortos independientes, compuestos de gags,
lián escuchaba a su madre cantar la música nor-
relato y música, pero que conservan personajes,
teña de aquellos tiempos. Ese fue el origen de
líneas argumentales, escenarios, espíritu, y se
su vocación por los versos destinados al riel de
vuelven episodios de una vida.
las notas. Lo que resulta incuestionable es la maestría de sus letras: un dominio total sobre
Paulino sembraba mota,
la narración, una capacidad de concreción que
en el barranco del cerro,
no dejaba fuera el remate lírico, el sentido del
pero no se imaginaba
humor más negro y explosivo, la crónica de la
que alguien le pusiera el dedo,
irreverencia y la incorrección, la habilidad para
por eso los federales
explotar la métrica propensa al octosílabo y la
lo traían al puro pedo.
estructura compuesta de estrofas y coro.
Les preparó la emboscada
Se oye el tropel de caballos
a la orilla del camino,
por el cañón del olivo,
27
Paulino se la jugaba
heredero de Paulino regresa al pueblo de su pa-
y siempre salía vivo,
dre, ahora que éste anda a salto de mata, a de-
nomás jaló el llamador
fender su nombre de una afrenta:
de su fiel cuerno de chivo. Yo soy el hijo del Viejo Nomás me falta el soplón
que viene de Nueva York,
para acabar de vengarme.
soy más cabrón que mi padre
Según mi punto de vista
vengo buscando un traidor,
se me hace que es mi compadre,
me dijeron que el compadre
voy a buscarlo a su rancho
lo tildaba de hablador.
para partirle su madre.
Pero sucedió que el compositor y cantante
Hacia el final de la canción, conocida como
Ricardo Robles —en una jugada alevosa, poco
“El corrido del Viejo Paulino”, el protagonis-
hábil y escasamente afortunada—, en el año
ta está decidido. Se apersona en el rancho del
2000 escribe una “contestación” al corrido de
traidor, y en ese momento, Julián Garza se
“Era cabrón el viejo”, donde el compadre ta-
saca de la manga unos versos que no dejan de
cha a Paulino de hablador, lo reta, y lo describe
asombrarme:
como un sujeto de pocas luces que pronto conocerá su final.
Habrá muchas despedidas
Mis objeciones a la pieza son dos. Por un
pero como esta ninguna,
lado, letra y música de la pretendida continua-
una, dos, tres, cuatro, cinco,
ción quedan muy por debajo de la calidad del
cinco, cuatro, tres, dos, una.
original (la tonada es lenta y arrastrada, la le-
Siempre fue cabrón Paulino,
tra resulta plana y simple), el oportunismo no
desde que estuvo en la cuna.
pega; por el otro, aunque es cierto que se puede continuar una historia en otra canción1, la
Con el conteo hacia delante que luego re-
primera regla para seguir una pauta como ésta
vierte su orden, el autor marca el clímax del re-
sería no contravenir los estatutos del relato de
lato: cinco disparos provocan una cuenta regre-
partida. En la canción de Julián Garza, el com-
siva que termina en un último aliento. Entre las
padre muere. En la burda imitación de Robles,
figuras del lenguaje no puedo recordar ninguna
el compadre está lo suficientemente vivo para
que proponga esta sintaxis que avanza y retro-
retar y mentar madres. Ahora bien, si lo que
cede con exactitud —construyendo dos perio-
quiso el emulador es hacer visible un episodio
dos en espejo— para narrar dos cosas totalmen-
que está ignorando en “Era cabrón el viejo” (ni
te distintas. Con esto, digamos que el libro de
secuela ni precuela: intercuela, que es fea hasta
preceptiva necesita una adenda, y bauticemos
como neologismo), la estrategia se bombardea
esta figura como la Paulina.
sola: estamos ante la bravata de un pobre diablo
En otra de sus creaciones, Garza utilizó técnicas de composición bien identificadas en el arsenal de los recursos ficcionales de los clásicos. Esta observación nace de la continuación que escribió de la que canción más emblemática de su producción: “El hijo del viejo”, donde el
1 Téngase en mente, por ejemplo, la saga compuesta por “Contrabando y traición”, “Ya encontraron a Camelia” y “El hijo de Camelia”, contenida en álbumes de los setenta de Los Tigres del Norte; o la otra, sin ir más lejos, donde al éxito “Pedro y Pablo”, del grupo de los Hernández, lo continúa “Leticia y Pablo”, interpretada por Chavela y su grupo Express.
[ En Foco ]
“Lo que resulta incuestionable es la maestría de sus letras: un dominio total sobre la narración […]” que no podrá sostener ni una sola de sus pala-
ya les partiré su madre
bras y morirá en la siguiente estrofa.
en la primera ocasión.
Es fácil hablar de un hombre
En el videoclip, el trovador de segunda se
cuando anda a salto de mata.
llama Ricardo Wafles (y la División del Norte),
Mi padre anda por la sierra,
quien sale de la cantina con los pantalones en
huyendo de la cordada,
las mismas circunstancias que la honra: inexis-
pero yo vengo en su nombre,
tentes. Aquí me remito a la afirmación que hace
hijos del siete de espadas.
Fernando Vallejo sobre los dos autores del Quijote, porque se aplica lo mismo a los dos autores
Al escribir la segunda parte legítima del co-
del Viejo: “¿Y hay forma de distinguirlos? ¡Claro!
rrido del viejo Paulino, Julián Garza hace lo mis-
Avellaneda es un pobre hijo de vecino y Cervan-
mo que Miguel de Cervantes Saavedra —mutatis
tes es un genio.” Así nomás.
mutandis— en la segunda parte del Quijote. Pri-
Desde el fallecimiento del autor los homena-
mero: Cervantes escribe una historia prodigiosa.
jes se han multiplicado. Desde el grupo de ami-
Luego: un impostor, que firma bajo el nombre de
gos que se reúne en su cantina de confianza para
Alfonso Fernández de Avellaneda, escribe lo que
meditar con los grandes corridos de Garza, has-
conocemos como el Quijote apócrifo. Tercero:
ta los conciertos de música norteña cuya últi-
Cervantes desestima en su propia segunda parte
ma canción la dedican a la figura legendaria del
el trabajo del imitador, hace decir a sus persona-
compositor y amigo. No lo digo de oídas: el gru-
jes y a los del epigonal vecino de Tordesillas que
po Pesado cerró su concierto en la Feria de San
el Quijote verdadero es el suyo, y que cualquier
Buenaventura, Coahuila, el 19 de julio pasado,
otro es falso y no dejará impronta en la continui-
dedicando la canción “En lo más alto del cielo”
dad del relato (o casi: acaso una mención burles-
a: “una excelente persona, un gran ser huma-
ca y la desestimación de sus palabras).
no, un gran consejero, una persona de carácter
El hijo del viejo Paulino vira entonces en
recio pero sincero, que quisimos muchísimo.”
su encono, quizá habiendo averiguado que el
Llovió durante todo el concierto. Pero con esa
compadre está muerto, que el problema es otro,
rola, hasta el clima se contuvo.
el del corrido apócrifo, anuncia:
Esos homenajes son los que cuentan. De tan
fugaces, no pueden ser sino de corazón y dejar
También sé que unos marranos
huella. Y es que se lo merece.
con bajo y con acordeón,
Era cabrón el viejo.
hablan muy mal de mi padre
Más bien: es.
en su maldita canción,
Y seguirá siendo. n
29
1
LOS HIJOS DE LA CHINA HILARIA
Con el respaldo de Don Lupe Tijerina de Los Cadetes de Linares, Luis y Julián
grabaron su primer disco en 1972. Con el tiempo vendrían el éxito y la fama que los acompañó hasta el final de sus días. También incursionaron en el cine y su experiencia en el terreno cinematográfico se ve reflejada en la narratiLos hijos de la China Hilaria.
va de sus videos, que parecieran ser una extensión de sus películas filmadas. La trama de esta historia se desarrolla en un ambiente norteño campirano y se convierte en una trage-
Top ten de video posnorteño (para gente mal hablada y mal averiguada)
dia shakespeariana cuando una mujer infiel es el motivo de la disputa. El video relata gráficamente lo que dice la letra del corrido, como una parábola ejidal contada por la voz poderosa de quien sobrevive al drama.
2
ERA CABRÓN EL VIEJO
Es la canción más representativa de la última etapa de Julián Garza. De ésta
adoptaría el nombre de El Viejo Paulino, alias con el que se le conocería en los últimos años.
Jesús Flores
J
Este corrido narra la historia y estrategias de un viejo sembrador de marihuana que logra bur-
ulián Garza Arredondo, mejor cono-
lar a las autoridades. Siempre fue cabrón Paulino
cido como El Viejo Paulino, dejó un
/ desde que estuvo en la cuna. Julián Garza de se
legado muy importante en composi-
identificó inmediato con el personaje. Al igual
ciones donde retrata, con su peculiar
que en todos sus videos, la estética es tremen-
estilo, la vida del profundo noreste
damente fiel a las regiones del noreste del país;
de México. Junto con su hermano Luis, for-
sus costumbres, sus lugares y el habla popular
mó el legendario dueto Luis y Julián y tam-
de sus habitantes. Julián contaba que escribió la
bién fueron conocidos como “Los amos del
letra a partir de que un día vio bajar del cerro
corrido” durante las tres décadas que duró la
de la silla a un anciano a caballo y se imaginó
agrupación. Furiosamente norteño y con un
su historia.
humor característico, Julián Garza se con-
para entender el universo del Viejo Paulino en
3
la última etapa de su vida, así como algunos
ria se narra en un campo de beisbol durante un
realizados con su hermano Luis antes de su
juego de la serie entre la zona norte y la zona
separación.
sur. Julián Garza adopta el papel de beisbolista,
vertiría después, con sus letras, en un ícono de la irreverencia y el descaro. A continuación les presento diez videos fundamentales
30
SE ME VAN LAS GANAS
A diferencia de los otros videos, en éste hay pocos diálogos y se ve el uso de
efectos especiales por computadora. La histo-
[ En Foco ]
Era cabrón el viejo.
Se me van las ganas.
el deporte favorito de “Los amos del corrido”.
Este video es de los últimos que grabaron jun-
El Viejo Paulino impone en el juego la fuerza de
tos. Aquí aparecen ambos al inicio de la histo-
la experiencia sobre sus jóvenes contrincantes.
ria interpretando a un taquero y su cliente. Cabe
También pasa tres días en la cantina sostenien-
destacar la participación de la mesera, quien
do su honor contra otros mozalbetes y les gana,
cautiva al espectador con su presencia volup-
los humilla y les pasa por enfrente a la morena
tuosa y rostro de virgencita santa. Las mujeres
buenota que en ese momento se está picando.
jugaron un papel fundamental en los videos del
La canción reclama la inmediata atención de un
Viejo Paulino, en ninguno repitió protagonista
hombre mayor a sus urgencias antes de que se
y a todas les daba sus besuqueadas y arrimones.
le vayan.
5
4
LA MESERA
La personalidad de Julián Garza está presente en todos sus videos. Siempre
EL MONO DE ALAMBRE
Para mi gusto, es, quizás, la canción más emotiva y sincera escrita por Ju-
lián Garza ya como El Viejo Paulino. Su letra en-
es él mismo a cada instante: cábula, indolen-
cierra lo que nos une como una sola identidad.
te, audaz y eternamente dispuesto a darse de
No hay mexicano que no conozca una mentada
chingazos con quien sea. Haciendo un contraste
de madre y esta pieza es una manera magistral
con la distinguida seriedad de su hermano Luis.
de hacerlo. El video empieza en la penumbra
31
El mono de alambre.
El tortugo del arenal.
de una cantina con un brindis y una amenaza,
se ven reflejados en sus videos a los cuales les
luego la parranda se extiende en una serenata
da el tratamiento de películas cortas. Cada uno
accidentada y el final es de novela romántica.
representan fielmente la idiosincrasia y el ac-
Sobresale la espontánea actuación del vendedor
tuar de sus propios orígenes norestenses. En
de raspados y su fuerza coloquial. Este tema se
este caso, El Viejo Paulino no tiene empacho en
desprende de su primer disco de solista como El
admitir estar “más salado que las nalgas de un
Viejo Paulino y su gente al que tituló Para gente
pescador”.
mal hablada y mal averiguada.
7
6
ANDO EN BUSCA DE UN BILLETE
Enmarcado por el Cerro de la Silla, El Viejo Paulino aparece como el héroe de
EL TORTUGO DEL ARENAL
Este corrido habla del viaje a Mazatlán de Don Fabián y Doña Chole, un par
de viejos interpretados en el video por El Viejo
asfalto que ayuda a una viuda joven, rubia y de
Paulino y una sufrida ama de casa que demues-
buena alcancía en apuros automotrices. La can-
tra a su esposo mañoso quien es la que manda
ción se desarrolla entre la historia de amor del
en ese matrimonio. Asoleándose en la arena,
Viejo y la güera, y las escenas en un bar don-
el Viejo reafirma que el billete mata prejuicios
de declara su lengua como la más violenta de la
y se erige como todo un viejo cabrón. Vuelve a
frontera. La esencia y el genio de Julián Garza
aparecer el vendedor de ‘yuky’ en un particular
32
[ En Foco ]
cameo de los cuñados del Viejo quienes representan el hedonismo en todo su esplendor y en los que el autor proyecta su característico humor negro y norteño. La letra del tema bien podría representar el ego herido de un macho placenteramente sometido por su hembra.
Ando en busca de un billete.
9
LA BARAJA
La baraja es una canción de desamor y despecho en la que sobresalen las com-
paraciones del ser invocado con cosas falsas y desagradables. El video delata a un Viejo Paulino indignado por la ligereza de su mujer quien atiende un negocio de gorditas, le reclama el porqué de su actitud aprontona con los clientes si cada semana le da diez mil dólares para gastar. Después el Viejo le demuestra de lo que es capaz de hacer si se meten con su honor. Al igual que en varios de sus videos, la canción la interpreta el Viejo Paulino y su gente en los jardines de una finca bajo el sol de mediodía. También aparece pisteando con el conjunto en su camión parti-
La baraja.
cular, con una baraja entre sus manos mientras canta dolido maldiciones a su amada.
sonajes se adueñan de su papel y lo hacen con-
10
vincentes, pero no dejan de ser sólo satélites de
vo León y del noreste. Aparte de bocón y atra-
la mano talentosa del guionista Julián Garza en
bancado se describe como el caporal de un ran-
su totalidad creativa.
cho de puros cabrones. Mismos que en el video
8
se sugiere que abarca el territorio de Tamauli-
diálogo con un vendedor de quesos. En ese momento se puede ver la mitología que rodea al Viejo Paulino en toda su plenitud, los dos per-
DE CABRONES TENGO UN RANCHO
Esta canción de título poético
habla del orgullo de Don Pancho de ser de Nue-
TODO SE ME OLVIDA
pas, Nuevo León, Coahuila y parte de Texas. El
La canción es el reclamo de un marido
video representa el espíritu de las cantinas que
desatendido por su mujer y que vive en-
se fue con la llegada de la guerra contra el nar-
tre la tentación y el arrepentimiento: “Tú mane-
co, cuando el Viejo Paulino entra al “Pilo’s Bar”
jas mi dinero / tú llevas los pantalones / pero todo
y saluda a los demás parroquianos a su manera,
se me olvida / cuando te miro en calzones”. Como
interpretando luego un chiste clásico de taber-
en casi todos sus videos, el Viejo Paulino aparece
na seguido por otros más. El video fue filmado
en una mesa de cantina rodeado de parroquianos
en su totalidad en las instalaciones del mencio-
que escuchan atentos sus charras antes de que
nado bar y El Viejo Paulino y su gente aparecen
comience la historia de la canción. Se hace un
interpretándola en el foro del mismo. n
33
El corazón de un hombre se construye a partir de sus canciones Rafael Acosta
Y
La división del norteño del mexicano se plantea bastante mal cuando se piensa en un norteño como en un mexicano agringado, cosa que es como comerse el taco por la cola, porque lo que ahí hay es lo inverso, el southwestern gringo es un confederado amexicanado. ¿Y a qué chingados viene esto al caso cuando hablamos del cantante de “El mono de alambre”? Cosa que se preguntaría cualquier cabrón con dos dedos de sesera. El Viejo Paulino (o Julián Garza) es parte esencial del desayuno completo en la educación sentimental de cualquier norteño que se precie. La norteñeza es más que un agringamiento,
Julián Garza nos las escribió
más que una cadena de mamadas como “¡qué
todas.
chingón es San Antonio!” “¡A qué estaría de
Cuando vemos los memes
huevos hacer un río artificial al lado de un río
que aparecen en redes socia-
seco de a de veras!”, “ve a lo grande” o la em-
les donde Coahtamaleón, (en-
presariedad rampante con la que queremos ta-
tiéndase Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León)
par el sello que traemos en los calzones.
aparece con la leyenda Proud to be part of Mexi-
Julián Garza crea ese animalito que es el Vie-
co, lo que vemos es un malentendido rejodido
jo Paulino en respuesta a su carrera anterior.
sobre lo que es en realidad el corazón de la bes-
Como el compositor mamalón de corridos que
tia, visto desde otras regiones de México, aun-
fue, de los más chingones de la historia, los co-
que el coahtamaleonero no lo entienda mucho
rridos de Julián Garza eran una educación sen-
mejor.
timental, mala, jodida y pendenciera, pero
Cuando se dice que un norestense quiere ser
muy educadita. Podríamos decir que pa’l nor-
texano, lo que no se explica es que un noresten-
teño, Julián Garza es lo que Victor Hugo es para
se quiere ser tejano, no texan. Definitivamente,
el francés, una de las personas que nos mar-
definitivamente, no texan.
ca y que nos enseña como pensamos en este
34
[ En Foco ]
Las Quince Letras.
enemigos porque todos están muertos, que sem-
Eric Verdier, Zacatecas,
braba mota en el barranco del cerro, cabrón des-
2008.
de que estaba en la cuna y al que le parece que al que no le baile que chingue a su madre. Los personajes honorables de los corridos de Julián Garza, sólo existían en éstos y en la tierra se parecían más al Viejo Paulino. ¿Dónde están los hombres como los que salen en Juan Ramos? Cabrones quienes, después de matar a un hombre para cerrarle el hocico al pasado, se dan cuenta que sin él no están para el futuro. “Y se apuntó al corazón, también pegándose un tiro, Para qué quiero la vida, si he matado un
“La división del norteño del mexicano se plantea bastante mal cuando se piensa en un norteño como en un mexicano agringado […]”
buen amigo”. Julián Garza, como alguien que vivió buscándole el fondo al melodrama del norteño, ese animalito tan chorero, se dio cuenta que para ir al corazón de la bestia, había que ir al fondo del corazón de la bestia. Si uno había construido esa melodramática ficción de los corridos, había que hacerlo de a de veras, imaginarse el supermán norteño que fue el Viejo Paulino. El Viejo Paulino es el ideal sin refinar de todo hombre norteño, cómo debería ser si la realidad no lo limitara, el monstruito con el que sueñan todas sus razones, lo que seríamos si nos saliera
chiquero en el que vivimos y cómo responde-
de los tanates, así sin más, sin que nadie nos di-
mos a las pendejadas y chingaderas que el mun-
jera lo pendejos que nos veríamos (vemos) así.
do nos avienta encima.
Julián Garza fue un cabrón excepcional. No es
Julián Garza nos deja a ir a este norteño que
cualquier hijo de vecino, ni cualquier puñetas,
es hiper dramático, macho y violento en sus
que puede ver todo lo que de importante tie-
corridos, como “Pistoleros famosos”, “Juan
ne en la vida, sacarlo y proponerlo. Y luego ver
Ramos”, “Pescadores de Ensenada”, “No más
todo lo que tiene de chilero, cursi, fantasioso y
las mujeres quedan” o “Las tres tumbas”. Esos
de rascuache y condensarlo. Y para colmo, sen-
retratos de la pinta del norteño nos hablan de
tarse, mirarlo y encarnarlo. La cima y la parodia
hombres que viven a salto de mata, pero con el
en una sola panza cervecera.
corazón en su sitio.
Cuando un amigo me dijo que una escena en la
Y luego Julián Garza, en un ataque de genio,
que había jalado de a madres, durante un chingo
dio el bandazo que remató su carrera, convertir-
de tiempo me había quedado como un video del
se en el pelado de “Era cabrón el viejo”. Ya más
Viejo Paulino, no supe qué pensar, que me corri-
oliendo a panteón que a kínder, decidió, aunque
jan si les miento, pero creo que me puse colora-
de entrada se viera un poquito imbécil, conver-
do, no supe ni qué decir, ni qué hacer, ni dónde
tirse en el Viejo Paulino, un hombre que no tiene
meterme, solo pude decir al final: gracias. n
35
maldecir de los abuelos querendones y apapachadores. Se fue a dormir. Media hora más tarde, poco antes de la medianoche, aquella fortaleza norteña, la corpulencia imponente de aquel bigotudo compositor perdió la fuerza y un color cetrino se adueñó de su piel. Bajó la temperatura y su respiración se hizo lenta y pausada. Se fue despacito, sin mucho ruido, como el murmullo de un corrido en la penumbra. Tres años atrás, su hermano Luis también partió. Ya no eran dueto tampoco. Julián se convirtió en “El Viejo Paulino y su gente” hasta su retiro de los escenarios en 2012.
Un corrido en la penumbra Guillermo Berrones
LOS ALMUERZOS
Tras la muerte de su esposa, doña Chacha (Elia Cantú), eje rector de su vida, Julián quedó herido de muerte. Si bien le sobraban amores ocasionales, como el de aquella mujer que después de una presentación subió al autobús gritando: ¡Julián, vengo a buscarte porque quiero que me avientes tres palos (sic)! Y ante la sorpresa y la
EL FINAL
risa de sus músicos, uno de ellos le contestó:
Los hombres lloraron. Las mujeres rezaban. Los
¡Cállate el hocico, mi’jita, no te completamos
niños también lloraron. El pueblo estuvo volca-
uno entre todos los que estamos aquí! Julián, con
do en las calles y en el panteón. Una fila inter-
sus setenta y tantos años prefirió el sosiego y el
minable de vehículos y cuatro tráileres con el
calor de la familia y de los amigos. Disminuye-
sonido a todo volumen interpretaban corridos
ron sus presentaciones. Organizaba fiestas a las
y canciones. El Viejo Paulino había muerto y lo
trabajadoras de los casinos donde acostumbraba
llevaban a enterrar. Era el jueves 18 de julio de
divertirse diariamente; y junto con el sociólo-
2013, al filo del mediodía. La familia de Julián
go Víctor Zúñiga, tuvimos siempre el privilegio
Garza esperaba despedir en la intimidad al pa-
de acompañarlo. Y entonces apareció un tipo de
dre, al abuelo, al pilar de la familia que los man-
leucemia que amenazó con finiquitar su estancia
tuvo unidos hasta el cumpleaños del “Japo”, su
en este mundo. Lo curaron en Cuba y no quiso
nieto, quien dos noches antes celebraba y había
morir antes de conocer Europa y Egipto. Buen
reunido a la familia entera para festejar. Julián
lector de historia y de novelas, decidió viajar con
incubaba desde hacía tres años un cáncer pul-
su hija Alejandra para volver maravillado de lo
monar que lo doblaba, pero no logró quebrar-
que vieron sus ojos en el viejo continente. Reía
lo hasta esa noche en la que compartió el pas-
de sí mismo al verse retratado sobre un camello
tel celebratorio y pidió a sus nietos que sacaran
junto a las pirámides de Egipto. Y después de la
el bajosexto para que cantaran sus canciones.
leucemia vino el cáncer que lo fue minando has-
Tardaron y los mandó a chingar su madre. Lo
ta aceptarse paseando en una silla de ruedas, en
dijo en ese tono tierno que no hiere, en el dulce
su troquita, como solía llamarla.
36
En el último año de su existencia, los almuerzos sabatinos en su casa se convirtieron en largas conversaciones sobre su vida artística y personal, rebosantes de anécdotas risueñas y alegres en las que el humor norteño y la espontaneidad de su palabra me revelaban el corazón ardiente de un hombre que llegó a ser compositor, intérprete, actor, guionista de cine. Poeta sensible y guardián de la palabra que germina en el aliento canicular de las llanuras del Golfo, en la brisa del río San Juan, bajo la sombra del Cerro de la Silla, en Guadalupe, donde siempre quiso vivir hasta su muerte. Fue después de almorzar una machaca con huevo y tortillas de harina que le escuche reprochar a sus hijas y a nosotros (Víctor y yo) el tema de la muerte, que había surgido en la sobremesa: “pues yo me voy a morir cuando me dé mi chingada gana”. Y así fue. Reflejos. Edgar Ceceñas.
LOS LIBROS
El investigador de corridos, el doctor Guiller-
con su hermano en aquel dueto inigualable de
mo Hernández, de la Universidad de California
Luis y Julián. Ciento setenta y cuatro composi-
de Los Ángeles (ucla), fallecido en 2006, grabó
ciones, grabadas todas y registradas, constitu-
una serie de conversaciones con Julián en las que
yen el legado de este compositor norteño don-
relata su vida, sus inicios en la música norteña,
de el habla y la genialidad metafórica, la rima y
sus primeras composiciones, sus primeras gra-
la métrica popular, se solazan libremente en el
baciones, el origen modesto de su familia, así
verso sencillo y directo de su poética. Su apor-
como sus aventuras, en todos los sentidos; su
tación literaria va más allá porque es también
amor al terruño donde nació: la hacienda El Por-
un testimonio lingüístico del noreste mexicano.
venir, municipio de Los Ramones, Nuevo León.
Para celebrar sus setenta y siete años, en
De estas grabaciones se editó el libro Diez mil mi-
2012, Julián y su hija Alejandra escribieron
llas de música norteña, título sugerido por el mis-
Anécdotas y puntadas de El Viejo Paulino, un li-
mo Julián en honor a la obra de Álvaro Obregón:
bro de humor, nostalgia y aventuras propias del
Ocho mil kilómetros de campaña. En este libro, la
medio artístico en el que Julián delineó su futu-
esencia de la música norteña se nos revela sin
ro y el de su familia. Fue una edición limitada
lo pretencioso ni la frivolidad del medio artís-
para distribuirse entre los amigos y familiares
tico, sino con la sensibilidad de un hombre que
en su cumpleaños.
se reconoce a sí mismo en una cultura musical y poética del pueblo y para el pueblo.
LA CAMISA
El viejo Paulino. Poética popular de Julián Garza
La cercanía con Julián me permitió conocer su
reúne en un bloque su talento poético, sus com-
espíritu auténtico de padre, amigo, herma-
posiciones, sus corridos, las canciones que grabó
no, esposo y artista. Su filosofía de la vida, sus
37
“Poeta sensible y guardián de la palabra que germina en el aliento canicular de las llanuras del Golfo, en la brisa del río San Juan, bajo la sombra del Cerro de la Silla […]”
primer lp para discos Bego en 1973, misma que conservo y valoro grandemente su gesto. Un disco donde el dueto originalmente se hacía llamar Julián y José Luis y que más tarde cambiaría por Luis y Julián, los amos del corrido. LA AMISTAD
Conocí personalmente a Julián Garza en 1988. La Universidad Autónoma de Nuevo León había organizado el primer seminario del corrido norteño y ahí coincidimos entre especialistas, investigadores, curiosos, intérpretes, compositores y músicos del género. Una semana muy intensa de teoría, análisis, proyectos y un naciente interés al descubrir que un género, tan conocido, estuviera poco estudiado. La clausura fue con una presentación por demás apoteótica.
miedos, sus fantasías, sus proyectos, su gran
El dueto Monterrey, Carlos y José, El palomo y el
sentido del humor, su pasión por los libros y
Gorrión, Luis y Julián y otros grupos de los que
el cine y una riqueza de imágenes donde la ru-
en el gremio suelen llamar de “la taloneada”.
ralidad es fuente inagotable de expresiones y
Fue particularmente con Miguel Luna Franco
emociones curtidas en las llanuras del noreste
(El Gorrión) y con Julián Garza con quienes los
mexicano, en el semidesierto, en el aroma de la
lazos afectivos de la amistad encontraron coin-
retama y en la sombra de los huizaches y mez-
cidencia. Dos historias, dos dimensiones de la
quites, en el canto de las chicharras y el aletear
música norteña, dos experiencias, dos aporta-
de las moscas. En el balido de los cabritos y el
ciones, dos perfiles, dos testimonios de nuestra
aullido de los coyotes, en el lamento del acor-
identidad poética y musical. Dos hombres que
deón y en el resoplido del sax; en la sonoridad
ya se fueron, dos voces, dos amigos, que dieron
del bajosexto.
presencia a la música norteña y un lugar al co-
Cuántas veces escuché sus anécdotas y luego
rrido y también nos dieron dos libros que ya son
de éstas la carcajada divertida de Julián. Otras
parte de la memoria colectiva de esta expresión
tantas le escuché cantar en el escenario, su-
musical.
dando copiosamente, y el alarido de su públi-
Decliné hablar en este texto desde la óptica
co provocándole para que soltara sus palabrotas
y la retórica del investigador de corridos y de la
y entonces contagiarse de una risa colectiva y
música norteña y arbitrariamente dejé el paso
delirante. “¡Cállate, baboso!” Se convirtió en el
a la nostalgia por la pérdida del amigo, al duelo
tono de muchos celulares.
de la amistad de un admirable hombre como fue
En un viaje a Culiacán, desde Monterrey, le
Julián Garza Arredondo, quien le dio a sus raíces
escuché doce horas sin parar, contando chistes
un decoroso espacio en la cultura de los pueblos
irrepetidos a él y su amigo, el compositor Luis
del noreste mexicano. Una voz, una música,
Elizalde. El valor de su amistad me emocionó
una poética que marca un segmento histórico
cuando en una cena con su familia me ofre-
de la música regional norteña. n
ció regalarme la camisa con la que grabaron su
38
Monterrey, septiembre de 2013.
Pistoleros famosos Julián Garza
Por las márgenes del río, de Reynosa hasta Laredo; se acabaron los bandidos, se acabaron los pateros; y ya se están acabando a todos los pistoleros
Liquidaron a Ezequiel, en los años cuarenta; José López en Linares siguió aumentando la cuenta; y Arturo Garza Treviño allá en el once sesenta.
Cayeron Dimas de León, Generoso Garza Cano; y los hermanos del Fierro y uno que otro americano; a todos los más valientes a traición los van matando.
Los pistoleros de fama una ofensa no la olvidan; y se mueren en la raya no les importa la vida; los panteones son testigos, es cierto no son mentiras.
Lucio cayó en Monterrey, Silvano en el río Grande; lo mataron a mansalva los rinches que son cobardes; en los pueblitos del norte siempre ha corrido la sangre.
Así se están acabando todos los más decididos; y a todos se les recuerda cantándoles sus corridos; murieron porque eran hombres, no porque fueran bandidos.
39
A Artes Visuales
Fierros viejos Mariel Molina, artista zacatecana, ganadora de la beca PECDAZ (Programa de Estímulos de la Creación y al Desarrollo Artístico) en el 2012 nos presenta su obra “Fierros Viejos” llena de paisajes del antiguo Zacatecas usando la litografía como técnica central. Mariel Molina hace de su obra “Fierros Viejos” un viaje por ese Zacatecas oculto y casi extinto en la contemporaneidad del siglo XXI, con imágenes que, lejos de ser extrañas para nosotros, son pequeñas memorias que se funden en nuestra cotidianidad. Este proyecto comenzó con una exploración al pasado a través de las personas, de sus oficios, de las pequeñas tradiciones que conviven desde hace tiempo en nuestras calles y municipios y nos definen como zacatecanos. La búsqueda se dio principalmente en la zona sur de Zacatecas, entre los municipios de Jalpa, Huanusco, Tabasco así como en la capital, el estado es muy denso en información y la razón por la que se tomaron estos municipios fue por el hecho de ser una zona con un ecosistema tan diverso al resto del estado, y una autoexploración de los lugares que habitan hoy lejanos en la memoria de la artista. Mariel crea escenarios de la cotidianidad con una técnica capaz de mostrar los rasgos más significativos de las calles y rostros de Zacatecas. Se puede percibir ese Zacatecas del pasado tratando de llegar al presente con una fuerza increíble y tan sublime que no es posible determinar en qué momento se divide el pasado del presente. n
40
PÁGINA OPUESTA:
Fresco de rancho. 2012, serigrafía y esténcil, 70 x 120 cm.
41
Vendedor de ratas, 2012, serigrafĂa y estĂŠncil, 70 x 120 cm.
Aguamielero, 2012, serigrafĂa y estĂŠncil, 70 x 120 cm.
De barbas calientes y otras toallas, 2012, serigrafĂa y estĂŠncil, 70 x 120 cm.
De tus chivas mi rebaño, 2012, serigrafía y esténcil, 70 x 120 cm.
[ Artes Visuales ]
PÁGINA OPUESTA:
Medusa (mira hacia dentro) (Detalle). 2013, grafito y tinta sobre papel, 120 x 180 cm (tríptico).
Narco pop El artista visual tamaulipeco Rodrigo Rojas presenta un acercamiento a la experiencia de vida donde la guerra contra el narcotráfico ha invadido el espacio común. Narco Pop propone una serie de preguntas que ponen al espectador en el centro de la preocupación por la relación entre el público y el arte, los consumidores y los medios de comunicación y la víctima y su verdugo, por medio de un juego de tensiones entre lo bello y lo feo, lo sublime y el horror. A partir de dibujos previamente hechos con una línea firme y de un trazo elegante Rodrigo Rojas interviene a manera de performance los dibujos con su propia sangre en un gesto de solidaridad u humanización de la imagen. “Narco-manta, narco-literatura, narco-fosa, nar-
consumo masivo, simple y superficial de inme-
co-corrido, son palabras que hemos asimilado a
diata y placentera asimilación; fábrica de aliena-
través del lenguaje cotidiano, sin ser conscientes
ción. Al perder aquello a lo que sentimos apego,
de comulgar con su significado. Hemos logrado
nos embarga el miedo que es origen primigenio
transformar a la muerte, al horror, en un produc-
de la violencia. Al vivir enajenados en la banali-
to de consumo inmediato, un componente más
dad, participamos de la tortura en cuanto a que
de nuestro imaginario colectivo.
carecemos de una opinión, de una firmeza ante
Si sufrimos, mercadeamos y observamos a la
el horror: frívola stultitia.
muerte en su acepción menos humana, ¿quiere
Hemos glamurizado al verdugo, ¿habremos
decir que estamos aceptándola tal y como se nos
de asumir la responsabilidad? ¿Cuál será nues-
presenta? ¿Estamos participando de ella? Al sen-
tra última trinchera? Gnôthi seautón. Atiéndete
tirnos ajenos al teatro del horror, lo hemos edul-
a ti mismo, conoce tu espíritu, recitaba Sócrates.
colorado, refugiándonos en la efímera levedad de
Adéntrate en los pliegues de tu propia intan-
nuestras rutinas. Pretendemos escapar de nume-
gibilidad, encontrarás piedad, empatía, el con-
rosos lazos comunales, desgarrándonos constan-
tinuum. En el eterno vaivén de rostros podrás
temente, nada más peligroso advierte Séneca. La
reconocer un reflejo. El uno es el otro. El verdu-
planta sin raíces es fácilmente arrastrada por el
go eres tú.” n
viento: frívola stultitia. Nos seduce el deseo por lo que se mueve con el ondular constante de lo actual. Pop:
—Ilse de los Santos.
49
PÁGINA OPUESTA: [ Artes Visuales ]
Stultus I. 2013, grafito y tinta sobre papel, 120 x 90 cm. Vaya que el diablo cumple sus promesas; donde antes sólo había pobreza, a base de balazos he construido mi riqueza. 2013, grafito y tinta sobre papel, 120 x 90 cm.
Stultus II. 2013, grafito y tinta sobre papel, 35 x 25 cm.
De barbas calientes y otras toallas, 2012, serigrafĂa y estĂŠncil, 70 x 120 cm.
PĂ GINA OPUESTA:
Antro. 2013, grafito y tinta sobre papel, 120 x 90 cm. VIX ORTA FUGIT (apenas nacida desaparece). 2013, grafito y tinta sobre papel, 120 x 90 cm.
! Especial II FORO
IBEROAMERICANO DE LA LENGUA ESPAÑOLA A ALFONSO REYES
Alfonso Reyes: el deslinde de una literatura sin fronteras o la enredadera de los géneros Minerva Margarita Villarreal
A
lfonso Reyes es el gran pilar de la literatura mexicana de la primera mitad del siglo xx. Fue un escritor a cabalidad que asumió su viaje por la
escritura como la vida misma. En su edificación creadora tuvo varias constantes; por un lado, la innovación y entreveración de géneros; por otro, la asunción de la totalidad inabarcable que consolida veintiséis tomos de Obras completas, empresa magistral no exenta de libros inacabados pero igualmente importantes en cuanto registro de un archivo de permanente acceso para los estudiosos; un sinfín de libros que recuperan sus relaciones epistolares; y a esto se suman sus diarios que recientemente vienen editándose. En este sentido, su inextricable tejido entre vida y ficción sigue la visión de Miguel de Cervantes. Más que un hombre, como dijo Borges de Quevedo, Alfonso Reyes es una literatura. Reyes concilia ética y estética. Sostiene un vínculo entrañable con el lenguaje, más allá de un juego del pensamiento o un álgebra verbal, Reyes hechiza. Y los límites de su creación están rebalsados por el meandro de su curiosidad.
56
[ Especial ]
Fue un hacedor, según la acotación borgiana,
“Golfo de México”, “El descastado” y “Yerbas
que partió de una concepción de la escritura
del Tarahumara”, un regreso a la llaneza del
como poiesis, que al mismo tiempo que trova,
cancionero. Gran parte de su poesía descansa en
encuentra, a través del despliegue de una ima-
una prosa que posee la irradiación de la gracia,
ginación creadora.
como señala Alfonso Rangel Guerra. Cuando
A los veintiún años ya había publicado ensa-
leemos, por ejemplo, la prosificación que Reyes
yos sobre los griegos: “Las tres Electras del tea-
realizó del Mío Cid, esa gracia se magnifica y nos
tro ateniense”, y sobre clásicos como Goethe,
introduce en las bodas de Doña Elvira y Doña
Mallarmé, y a él debemos, en español, el redes-
Sol, al inquietarnos sobre el sabor deleitoso de
cubrimiento, a partir de este ensayo, de Gón-
las viandas ofrecidas en el banquete.
gora, tema por el que viajaría largo tiempo en
A los dieciséis años, en 1905, Reyes publi-
los archivos de la Biblioteca Nacional de España.
có en El Espectador un poema de gravitación
Así integra el libro Cuestiones estéticas, edita-
existencial, axiológica, ética y hasta religiosa:
do en París en 1911. Textos que según Alfonso
“Duda”. Arte poética es una pieza magistral, un
Rangel Guerra, en Palabras para Alfonso Reyes,
faro en el profuso y abisal océano de su escri-
inauguran un nuevo rumbo del género en Mé-
tura, donde define la poesía como el paso de
xico. En “Sobre el procedimiento ideológico de Stéphane Mallarmé” explica los procesos de creación poética, y advierte que el lenguaje es “inferior a nuestros poderes de introspección psicológica”, hecho que Manuel Bandeira resumiría con estos versos: “los cuerpos se entienden / las almas no”. En el Ateneo de la Juventud, con la cercanía formativa de Pedro Henríquez Ureña, Reyes
“Más que un hombre, como dijo Borges de Quevedo, Alfonso Reyes es una literatura.”
orienta su creación hacia el ensayo, y para ello trazó una teoría del fenómeno literario, una de
la materia inerte o dormida a la ebullición de
las de mayor trascendencia y la segunda escrita
la vida. Visión de Anáhuac es un momento de
en Hispanoamérica: El deslinde, libro con el que
fulgor de la lengua española, una mezcla de
Reyes respondiera a la crítica mordaz, pero ve-
plasticidad y energía cósmica, que nos con-
lada, que trasvasaba Borges a través de Henrí-
duce a redescubrir en ese mundo presentifi-
quez Ureña sobre la falta, dentro de su vastedad
cado, su poesía. Además, así como El arco y la
escritural, de un libro definitivo que despuntara
lira es un homenaje a El Deslinde, a partir de
en la literatura de habla hispana. Con este he-
este texto podríamos replantear su influencia
cho, Reyes enfatiza su búsqueda entreverada, le
en obras como El mono gramático, de Octavio
piden ficción y responde desde la teoría.
Paz. Su embriagante cuento La cena inaugu-
La poesía de Alfonso Reyes, nutrida por el
ró la narrativa fantástica en Hispanoaméri-
viaje y la erudición, nunca dejó de celebrar sus
ca, antes que Borges, Rulfo, Arreola, Fuentes.
raíces. Aunque su Constancia poética renueva la
Alfonso Reyes abrió puertas de universos que
tradición de la poesía mexicana, pues introduce
otros consolidarían.
la narratividad discursiva y directa de la poe-
Visión de Anáhuac y Cartones de Madrid se
sía inglesa, su obra en verso puede considerar-
adelantan a la literatura contemporánea, Re-
se, salvo algunos poemas como “Los caballos”,
yes demuestra en estas obras que los géneros
57
“[…] configuró un riesgo en la aventura constante del lenguaje como viaje y del viaje en cuanto asunto y empresa del lenguaje.” son quebrantables, que no importa la diferen-
periódicos como El Imparcial, El Sol y en el se-
ciación en la escritura salvo para clasificarla; las
manario España, creado por José Ortega y Gas-
verdaderas obras transgreden la norma para re-
set, donde fue, junto con Martín Luis Guzmán,
novar la sangre de la tradición. Es por ello que
bajo el seudónimo de Fósforo, el primer crítico
Visión de Anáhuac es al mismo tiempo un poe-
de cine en lengua española. En 1914 conoce a
ma, un ensayo y una conciliación; y la Oración
Enrique Díez-Canedo, a partir de este encuen-
del 9 de febrero es un retrato en el que la plega-
tro Reyes se integra a la élite intelectual que do-
ria alcanza y sostiene un diálogo con el padre
minaba el pensamiento español.
muerto. Esta inclinación a la fusión y transgre-
Nuestro regiomontano universal hizo posi-
sión de géneros lo asocia con Julio Torri y Mar-
ble que México estableciera una relación cultu-
cel Schwob.
ral con el mundo; pensemos en que él instauró
Alfonso Reyes fue un passeur —según la in-
en el país la posibilidad del estudio de la lengua,
vestigadora hispanofrancesa Rose Duroux—,
el arte y la literatura de otros lares; pensemos en
un barquero, un transmisor, en este caso, de los
Monterrey. Correo literario, a decir de José Emilio
tesoros de la lengua, el que traduce, reflexiona
Pacheco, el primer blog literario impreso.
y establece, gracias a su curiosidad intelectual
Reyes es un puente con las literaturas ingle-
sin límites, vínculos más allá de las fronteras de
sa, francesa, brasileña, argentina; también es
los países en donde vivió y en los cuales buscó
un puente con el Renacimiento, con los siglos
las expresiones artísticas y culturales más ele-
de oro, con el mundo griego —prueba de ello
vadas, sobre las que hizo apuntes y anotacio-
son la traducción que hizo de los primeros diez
nes que permean su obra: configuró un riesgo
cantos de La Ilíada y los ensayos sobre la cultu-
en la aventura constante del lenguaje como via-
ra griega. A Reyes le llegaban los libros recién
je y del viaje en cuanto asunto y empresa del
impresos, dedicados y firmados por sus autores,
lenguaje.
acervo con que conformó una biblioteca “de
En Francia, en 1913, inició su colaboración
unos 35 000 volúmenes, incluyendo las publi-
con Raymond Foulché-Delbosc para realizar la
caciones periódicas, como lo registró, en 1954,
edición de las obras completas de Góngora: esto
en un breve texto titulado “Mi biblioteca”.
lo definió como filólogo. En España trabajó en
De la literatura como fuente rectora, como
el Centro de Estudios Históricos de la Biblioteca
primera pasión, el autor de Junta de sombras de-
Nacional de España, al lado de Antonio G. Sola-
rivó su acción permanente de gestionar y fun-
linde y Tomás Navarro Tomás, bajo la dirección
dar una serie de instituciones, como la Capilla
de Ramón Menéndez Pidal. Ahí revisaba ma-
Alfonsina, su casa-biblioteca bautizada así por
teriales para editar obras, redactaba boletines
Enrique Diez-Canedo, que fue, desde 1940, si-
para la Real Academia Española, colaboraba en
tio de reunión de la élite intelectual en la ciudad
58
[ Especial ]
de México, al regreso de su itinerancia; y la Casa
diversidad e ingenio, en cuanto creación esté-
de España, refugio de los inmigrantes españo-
tica e investigación literaria, teórica e histórica,
les exiliados por la Guerra civil, hoy El Cole-
en cuanto poeta en prosa y prosista potencial-
gio de México. Reyes fue un gestor, hizo de su
mente poético, en cuanto estudioso y ensayista,
sueño un quehacer y de su quehacer una rea-
me conduce a pensarlo cercano también a la vi-
lidad para la difusión y la promoción de la lite-
sión de Francisco de Quevedo, quien abarcó va-
ratura. Quizás, con la Capilla Alfonsina, con la
rios géneros e inauguró tendencias, o como po-
trascendencia de los volúmenes de un bibliófilo
dríamos decir del propio Borges: el Homero del
que fue un sabio, se adelantó a la función del
siglo xx, pero el autor de Ifigenia cruel es un Ho-
escritor contemporáneo convirtiéndose en uno
mero rebasado por una observación curiosa que
de los primeros talleristas del país, sin que exis-
quizás lo alejaba de la concentración que exigen
tieran entonces los talleres literarios. La única
las obras canónicas. Sin embargo, Alfonso Reyes
e inmejorable paga a esta generosidad ha sido
posee el germen de una extraña grandeza que
el posterior reconocimiento de sus jóvenes asi-
así como produjo en medio de la inmensidad de
duos: Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio
su mar de letras libros y pasajes canónicos hizo
Pacheco.
de su propia vida un arte. Reunió libros, pin-
Para Reyes el humanismo fue “una orienta-
turas, recetas de cocina, notas sobre cine. Una
ción” que dispone “al servicio del bien humano
existencia expectante, ávida, esperanzadora.
todo nuestro saber y todas nuestras activida-
Una casa abierta a los ojos del porvenir.
des”. La transformación que suscita la lectura
La obra de Reyes es inagotable: en 2008, en
genera un principio de investigación y de com-
la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de
portamiento, pues exige “la libertad del espíritu
la uanl, fue descubierto un poema de Alfon-
y del intelecto”, como lo declara en sus Palabras
so Reyes entre las páginas del libro Goethe. Four
sobre el humanismo. Éste es su legado, y conser-
studies, de Albert Schweitzer: “El buen paño en
varlo es una responsabilidad no sólo con el país
el arca se vende”, que no está incluido en su
que Reyes quiso edificar desde su proyecto de
Constancia poética. Aquí Reyes se alza con voz
educación superior, creando El Colegio de Mé-
irónica, desde una fecha desconocida, para cri-
xico, participando en la fundación de El Colegio
ticar nuestra pasividad ante la invasión publici-
Nacional, en el Instituto Francés para América
taria y ante el mundo del mercado. Alfonso Re-
Latina y en muchas otras instituciones que hoy
yes sigue diciéndonos, con la autoridad moral
estiman su vigencia, sino que es un compromi-
con que lo reconocemos: estoy aquí, mi biblio-
so con el mundo.
teca no es un museo, es la casa de todos, don-
El trabajo que Alfonso Reyes nos legó, en cuanto aportación y envergadura, en cuanto
de podemos encontrarnos, a través de la palabra escrita, para continuar el diálogo. n
59
Somos: de una lengua que crea y recrea
importantes que aparecen con el empleo de las
Citlalli Luna Quintana
municación acorde con su dimensión histórica
nuevas tecnologías. Se pretende que esta reunión científica sea el foro adecuado en el que el libro, los medios impresos y los audiovisuales del mundo hispánico vean expuestas de manera conjunta sus perspectivas futuras. El Congreso busca, además, el planteamiento de soluciones comunes que permitan un desarrollo armónico de la Lengua Española como vehículo de coy cultural. García Márquez en el discurso inaugu-
Los hombres somos hijos de la palabra
ral de este evento dice que la lengua es lo que
Octavio Paz
permite que “un niño desvelado por el balido
E
intermitente y triste de un cordero [haya dil Primer Congreso Internacional
cho]: ‘Parece un faro’. Que una vivandera de
de la Lengua española se llevó a
la Guajira colombiana rechazó un cocimiento
cabo del 7 al 11 de abril de 1997
de toronjil porque le supo a Viernes Santo.
con la presencia del Presiden-
Que Don Sebastián de Covarrubias, en su dic-
te de México Ernesto Zedillo, El
cionario memorable, nos dejó escrito de su
Rey de España Don Juan Carlos I, escritores como
puño y letra que el amarillo es ‘la color’ de los
Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Camilo
enamorados. ¿Cuántas veces no hemos proba-
José Cela, entre otros. El foro reunió investiga-
do nosotros mismos un café que sabe a venta-
dores de la lengua y profesionales de los medios
na, un pan que sabe a rincón, una cerveza que
de comunicación con el fin de que el tema “La
sabe a beso?
Lengua y los Medios de Comunicación” fuera discutido.
No se necesita ser poeta, escritor o ratón de biblioteca para hablar correctamente. El estudio,
He aquí su objetivo: El Congreso se propo-
conocimiento y uso adecuado de la lengua nos
ne un análisis riguroso de los problemas que
atañe a todos. Dieciséis años después, nueva-
surgen en el uso actual de la Lengua Españo-
mente en Zacatecas, fruto de aquella preocupa-
la en los medios de comunicación (impresos
ción, se llevó a cabo el ii Foro Iberoamericano de
y audiovisuales) y, también, de los retos más
la Lengua Española, dedicado a Alfonso Reyes,
60
[ Especial ]
“El estudio, conocimiento y uso adecuado de la lengua nos atañe a todos.” el que —en palabras de Minerva Margarita Villareal— vivía para escribir y escribía para vivir. Este encuentro fue un cúmulo de ideales, un grito impreso, una estafeta de palabras. Cada ponente expuso diferentes temas y preocupaciones respecto a la situación actual de la Lengua Española en diferentes países. Fue remem branza del Quijote, de la filosofía, de la Nueva España, de la falta de lectura, de la literatura del norte, de las diferencias y puntos de contacto entre el inglés y el español, etcétera. Las palabras dan al hombre el aliento, lo construyen. Es la lengua lo que permite aventurarnos al conocimiento del otro, la que da cuenta del desglosamiento de cada palabra en multiplicidad de significados, es el eco de antaño renovado, recreado, una y otra y otra vez. “Somos hijos de la palabra”, la lengua quita la venda de los ojos. “Somos hijos de la”, la lengua estrecha vínculos. “Somos hijos de”, la lengua rompe cadenas. “Somos hijos”, la lengua crea. “Somos”. La lengua recrea. n
61
C
olombiano, rural, sobreviviente, profesor, presidente de su país de 1982 a 1986, político y escritor. Fue el segundo hijo de una familia compuesta por veinti-
dós hermanos. Belisario Bentacur es, también, un referente indispensable para entender la historia reciente no solo de Colombia sino de América Latina. Abrazó al conocimiento desde la tierna infancia; lo hizo su camarada y jamás lo soltó. Es amigo de Gabriel García Márquez; también lo fue de Albert Camus, José Saramago, Carlos Fuentes y Jorge Luis Borges. El ex presidente colombiano abre su corazón y mente a Áurea en una charla que resultó francamente aleccionante. “No me siento viejo, soy un hombre con 91 años de experiencia acumulada”, dice sonriendo. Abre sus ojos verde-azul y mesa su blanca cabellera. Le da un sorbo a su café en el restaurante del Hotel Quinta Real (construido en lo que fuera una plaza de toros en los siglos xix y xx). Participó en el ii Foro Iberoamericano de la Lengua Española Zacatecas 2013. “Fui el segundo de veintidós hermanos — continuó— de los cuales sobrevivimos cinco.
91 años de juventud acumulada Entrevista con Belisario Betancur, ex presidente de Colombia
Nací en el monte, en el cerro colombiano. Mi familia era proletaria, campesina, no teníamos nada pero teníamos todo”. Don Belisario, ¿cómo tenerlo todo sin tener nada?
Yo fui un niño inmensamente feliz, montaba a caballo en esa gran zona cafetalera, tenía el espacio abierto del campo verde, el agua que bajaba de las montañas para convertirse en río, el amor de mi familia. Yo digo que tuve la fortuna de nacer sin for-
Marco Casillas
tuna, porque a partir de esa circunstancia fui el director de mi propia orquesta o, como decía Henley, el capitán de mi alma; o Nervo, el arquitecto de mi propio destino. Como no había dinero en casa, mis padres me dejaron al
62
[ Especial ]
cuidado de mis abuelos maternos. Mi madre casi muere con el parto. Mi padre trabajó en el ferrocarril. El tren iba y venía de mi pueblo hasta Cali. Llevaba personas y productos y traía otros productos y, seguramente, otras personas. A las tres de la mañana mi padre tenía que levantarse para preparar la mulada y las cosas. Siempre me hablaba. ¿Para qué?, tal vez para no sentirse solo. El caso es que se me hizo costumbre y cada madrugada, a las tres, me despierto. Me pongo a escribir, a leer, a lo que sea, pero a esa hora me levanto y, por supuesto, recuerdo a mi padre, a Rosendo Be-
“[…] La he pasado muy bien con el conocimiento, que yo defino como esa avidez porque lo penetren a uno ideas nuevas […]”
tancur León, un hombre bien plantado, quien
y que maravilloso es leer, aprender, educarse.
mostraba al sonreír un diente de oro. Una pinta
Alguna vez, conversando con Albert Camus en
de oro, como decimos en Colombia.
París, platicábamos sobre lo grave que es ol-
Total que los amigos de mi padre, entre plática y plática, me comenzaron a transformar en
vidarnos de la dignidad del ser humano, de la otredad, de la aseidad.
un geniecillo desde que era yo muy niño. Mire
Camus tuvo, igual, una vida interesante en
usted, a los tres años y medio yo ya sabía leer
los arrabales de Argel. Una vida igual: donde
y me sabía las cuatro operaciones básicas. Ya
no tenía nada, pero lo tenía todo, incluyendo la
cuando tenía cinco o seis, ante la imposibilidad
pasión por el conocimiento. Para mí, se lo digo
de que me admitieran en la escuela, me hicie-
francamente, la política y otras actividades han
ron auxiliar de la maestra rural, que me decía:
sido meros accidentes, incluso descritos y es-
“es que, m’ijo, vos tenés conocimiento”.
critos en un texto que me dedicó Gabriel García
Yo le enseñaba a niños más grandes que yo,
Márquez y que se llama La penitencia del poder.
le digo que me convirtieron en el genio de la co-
Pero si el poder es penitencia para aquellos
marca y desde entonces no paré de escribir y de
como yo que tenemos una esencia distinta, el
leer, pensando en que tendría que llegar a ser
conocimiento es disfrute. Y, ¿sabe qué? El co-
el número uno en mi país. Y en 1982 llegué a la
nocimiento no es saberlo todo. El conocimien-
Presidencia de la República de Colombia.
to se refugia en sí mismo. Hay que ir a buscarlo;
Pero mire, que yo en verdad la he pasado
no rehúye a quien lo busca, el conocimiento se
muy bien con el conocimiento, que yo defino
entrega, pero hay que buscarlo con ganas, a ve-
como esa avidez porque lo penetren a uno ideas
ces, con ansiedad.
nuevas, y la he pasado bien desde que aquella maestra rural me recibió en contra de la ley,
Así termina Belisario Betancur su relato viven-
viendo en mí cualidades y dones que segura-
cial. Piensa y sonríe. Antes de decir hasta luego,
mente podría desarrollar. Yo recuerdo con agra-
estrecha con calidez mi mano de reportero. Así
decido amor a esa maestra. Ahí comenzó todo y
concluye la charla en la barroca capital de Zaca-
no debemos olvidar jamás donde comienza todo
tecas; esa conversación con quien, además de
para agarrar camino en la vida.
destacado político, también es autor de nume-
Yo iba descalzo a la escuela, qué maravilla es andar descalzo, pisando la tierra, el césped
rosos libros de ficción, educación, economía, política y sociología. n
63
“No es pecado enriquecer un idioma con palabras extranjeras” Entrevista a René Avilés Fabila Simitrio Quezada
R
ecorre el pasillo del teatro Fer-
ii Foro Iberoamericano de la Lengua Española,
nando Calderón y se detiene
que organiza el Instituto Zacatecano de Cultu-
cerca de la primera fila. Sonríe,
ra “Ramón López Velarde”. Es la noche del 4
y aun así no es efusivo. Como
de octubre de 2013 y ambos periodistas deben
académico se muestra rebelde;
plantear sus diagnósticos y preocupaciones
como dandy, discreto. René Avilés Fabila regresa
respecto al presente y futuro del español.
a Zacatecas tras poco más de un mes, cuando en
En Pagés domina la preocupación; en Avilés
la feria del libro más reciente en la ciudad mi-
Fabila, buena carga de sarcasmo e incluso crí
nera presentó su evangelio de cuestionamientos
ticas a los reporteros que abaratan el lenguaje e
al cristianismo.
inundan los textos con lugares comunes, sobre
Avilés Fabila participa, junto con su jefa
todo en las secciones de Deportes y Sociales.
(así la llama él) Beatriz Pagés, en el conver-
Después de la ceremonia de clausura, se
satorio previo a la ceremonia de clausura del
abotona el saco marrón como para que el añil
64
[ Especial ]
de su camisa luzca igual que la corbata amarilla.
van quedando resabios. Es posible que haya al-
Recibe palmadas de otros invitados al evento
gún día una revolución como resultado de mul-
y entonces comienza la entrevista con la que
titud de pequeños movimientos que van modi-
ambos interlocutores pretendemos dar un
ficando reglas.
colofón adecuado al tema de ese conversatorio, para provecho de todo lector.
Por años, por años, por años, ¡por años! la Real Academia no admitía americanismos, latinoamericanismos. Por ejemplo, tardaron siglos
René, tú no eres un hombre de extremos ¿Qué les dirías a los que creen que el idioma va en un
para admitir “cuate”. No admitían que no se seseara. Y hoy en día,
franco declive?
bueno, a nosotros nos sigue pareciendo ridícu-
No, yo creo que no: yo creo que se enriquece. Es
lo, feo. De tal manera que yo me imagino que
decir, en un momento dado las ciencias france-
poco a poco iremos utilizando lo que nos con-
sas aportaron un montón de vocablos al mundo.
viene, lo que nos gusta, y desechando lo que no.
En Alemania se hizo otro tanto. Y ahora en el
Pienso que entre el optimismo extremo y el
inglés están dándose las aportaciones. Pero de
pesimismo extremo tiene que haber, en efecto,
ninguna manera creo yo que sea un pecado en-
un punto intermedio que proteja la regla pero al
riquecer un idioma con palabras provenientes
mismo tiempo la enriquezca y la aliente.
de otras lenguas. ¿En medio de tanto caos, todavía se puede ser ¿Y a los extremadamente optimistas?
surrealista o revolucionario en el lenguaje?
Que hay que tener cuidado porque, si tú tienes
Pienso que sí, pienso que sí. Todo depende que
la palabra adecuada en tu idioma... ¿Por qué
de pronto aparezca alguien capaz de hacerlo.
“accesar”? Mejor ingresar. En casos como éste
La sintaxis de Borges ha creado una profun-
no tiene sentido utilizar un galicismo o un an-
da revolución en el mundo. En este momento
glicismo, porque eso sí es limitar a un idioma.
hay, en cualquier parte del planeta, gente es-
Siempre hay palabras que pueden ser útiles.
cribiendo con la sintaxis tomada de Borges. Y
Es cuestión de buscar, de no irse por la parte
Borges lo que hizo fue utilizar una sintaxis que
más cómoda, más fácil. Y, bueno, a la larga eso
es el resultado de los muchos idiomas que ha-
le va a dar el triunfo, sin duda, a multitud de
blaba comúnmente.
anglicismos que echan raíces en el mundo.
Entonces se ha dado, pero de pronto no. Es
Pero mira, si tú vas a España, la computadora
decir, García Márquez es un enorme escritor,
se llama “ordenador” porque tienes la presen-
sin embargo no produjo una revolución en el
cia, a un lado, de los franceses. Nosotros tene-
lenguaje.
mos a un lado la presencia de los norteamericanos, entonces le llamamos “computadora”.
Un joven le ofrece una copa de vino y él la
Entonces supongo que cada quien tiene la in-
acepta con gentileza. La velada prosigue con
fluencia que se merece.
naturalidad y Avilés Fabila no se toma muy en serio las alabanzas que le prodigan por
¿Crees que son ingenuos quienes dicen que se
sus intervenciones en el conversatorio o sus
acerca una nueva revolución del lenguaje… o les
opiniones respecto al idioma. El escritor ha
das la razón?
vivido escenas de este tipo durante más de dos
Yo creo que las revoluciones del lenguaje tar-
tercias partes de su vida, la que dedica a las
dan: se van dando de forma gradual y siempre
palabras. n
65
B Breves
Exposición con espectadores. Foto: Cosme Rada.
Rostros de la barbarie Botero: una pincelada de esperanza
en 2004-2005 y se conforma por seis acuarelas, treinta y seis dibujos y veinticinco óleos, entregada a Colombia (y al mundo) para que haga reflexionar acerca de los males acaecidos durante años, para que no nada más les perte-
“En vista de la magnitud del drama que vive
nezca la muerte y la injusticia, sino también un
Colombia, llegó el momento en el que sentí la
grito desde lo profundo del óleo, una pincelada
obligación moral de dejar un testimonio sobre
de esperanza. La colección se ha presentado en
un momento tan irracional de nuestra historia”,
28 ciudades, en nueve países de América y Eu-
dice Botero. Rostros de la barbarie: la violencia
ropa, y ha sido apreciada por más de medio mi-
deja rasguños en todos los hombres. La pintura
llón de personas.
es también una luz, un grito.
En formatos pequeños, medianos y algunos
Botero ha reflejado en su obra desde 1960 su
más grandes el maestro Botero ilustra persona-
preocupación ante la violencia, a pesar de que
jes en situaciones de violencia como secuestros,
lleva años fuera de su patria, la finalidad de la
carros bomba, violencia contra la mujer y contra
exposición es mostrar a sus personajes en si-
los niños así como los desplazamientos obliga-
tuaciones trágicas y dejar clara la relevancia del
dos de los campesinos. Cada obra es un rato vi-
artista como testigo de su tiempo y de su com-
sual ya que usando una paleta de colores muy
promiso como artista de retratar la situación
brillantes que se contraponen ante la temática
que acaecen en sus tierras.
oscura y gris.
La exposición es una donación que hizo el
“Rostros de la barbarie no es una crítica al
maestro Botero al Museo Nacional del Colombia
sistema, ni una postura radical, es simplemente
66
[ Breves ]
Corte del listón durante la ceremonia de inauguración: Carlos Peña Badillo presidente municipal de Zacatecas, Gabriel Ortiz Robledo embajador de Colombia en México, Miguel Alonso Reyes gobernador de Zacatecas, Gustavo Salinas Íñiguez director del Instituto de Cultura Ramón López Velarde, Adriana Parra comisaria de la exposición y Adela Bañuelos Acevedo, subdirectora del Sistema Estatal de Museos. Foto: Cosme Rada.
por segunda vez presenta una colección que no sea propiamente abstracta. Se encuentra en tierras zacatecanas gracias a que el C. Gobernador Miguel Alonso Reyes, quien al tener conocimiento de que la exposición se encontraba en México, hizo los trámites necesarios para poder compartir con los zacatecanos el trabajo de un gran pintor, con el que si bien no se comparte nacionalidad, sí la misma preocupación y el deAdriana Parra comisaria de la exposición, curadora del Mu-
seo de un mejor país. Es también, una muestra
seo Nacional de Colombia. Foto: Cosme Rada.
de que Colombia y Zacatecas se tornan herma-
una invitación a pensar en lo inútil que es la
nas, se ven reflejadas bajo el mismo espejo: de
violencia” explica Adriana Parra comisaria de
dolor, ausencia, cansancio, luz, esperanza.
la exposición. “Es una exposición interesante
La obra del pintor se inauguró dentro del
desde el punto plástico, yo siempre invito a no
marco de la visita de los embajadores en Zaca-
ver gordos, es lo primero y más fácil, sin em-
tecas, siendo el gobernador el coordinador
bargo es una expresión que el maestro Botero
de cultura en la conago (Comisión Nacional de
maneja a partir de la exaltación del volumen.
Gobernadores). A través de eventos culturales
Figuras robustas, volumétricas, todo lo que re-
(exposiciones, festivales, etc.) se busca el en
presenta gana volumen”.
riquecimiento cultural de los zacatecanos,
Rostros de la barbarie es expuesta en el Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, el cual
es de vital importancia que la cultura Viva en Zacatecas. n
67
[ Colaboradores ]
JULIÁN HERBERT.
Le gusta googlearse. En su tiempo libre escribe, y con la novela Canción de tumba mató dos pájaros de una sola pedrada: el Premio Jaén y el Premio Elena Poniatowska. Nació en Acapulco, pero por tozudo vive en Coahuila, para estar más próximo a la carne asada. Su Twitter es @julian_herbert VÍCTOR SANTANA. Como un personaje
de Bolaño, un auténtico detective salvaje, ha transigido por distintas partes del mundo. Ha peregrinado por China, Japón, Francia e Inglaterra. Es autor del libro No es material para pistas de baile (2013). No tiene Twitter, pero le pueden dejar recados en @VealanBeefland Es norteño, pero vive en Guerrero, aunque un tiempo herró por Pachuca. Es tan grande su admiración por el taconazo que a su libro de cuentos le puso Flor de capomo, en honor al corrido. Lo pueden conseguir en Twitter como @balapodrida PAUL MEDRANO .
Milita en las filas del diario Vanguardia. Ha sido de todo y sin medida, incluso becaria del estado en el género crónica, y es editora de todo lo que se deje; ajúa. En Twitter: @cynmoncada CYNTIA MONCADA.
LUIS JORGE BOONE. Presume
de abstemio, pero se le ha visto hacer lo contrario. Comenzó como poeta, pero un día, como en la escena de los changos en 2001, tocó el monolito de la narrativa y escupió los libros: La noche caníbal (cuento) y Las afueras (novela). Nació en San Pedro Amaro de la Purificación, Coahuila, 1978. Autor de El karma de vivir al norte. Es también el responsable del concepto Condición posnorteña. Siguiendo las directrices críticas de Lyotard, ha concluido que después de la muerte de la posmodernidad sólo es posible la posnorteñidad en cápsulas, bolsitas o papeles. Pertenece a la Generación del Fifí. Twitter: @Charfornication CARLOS VELÁZQUEZ .
Se ha prostituido en el nombre del arte. Y para que su madrecita santa no se entere, ha utilizado varios alias, entre ellos
Sebastián Margot, responsable del poemario Chacal y susceptible. Como Nazareno Vidales publicó la fotonovela porno El libro chacal (un milagro electoral).
lo suyo es realizar visitas virtuales a de 360° a distintos espacios, pero a la fecha su mejor proyecto ha sido convertirse en el orgulloso padre de un bebé zacatecano.
RAFAEL ACOSTA.
MINERVA MARGARITA VILLAREAL.
Prófugo de La golden age, movimiento literario conformado por mamíferos coahuilenses cuya taxonomía responde a las altas temperaturas que se padecen en el norte de México. Nació en “Piernas Negras”, pero huyó a la universidad de Cornell a estudiar literatura con tal de no trabajar. Twitter: @RafaelAcosta Conocido como el bigote más rápido del noreste, es de Tamaulipas pero pasta en Nuevo León y le hace a las prosas fumadas. Ya hasta completó varios libros, el más reciente es Pez que arde. Fue amigo entrañable de Julián Garza, y le compiló todas sus canciones en el libro Poética popular de Julián Garza. Twitter: no tiene, no molesten. GUILLERMO BERRONES .
MARCO CASILLAS. Escritor y Periodis-
ta duranguense atrapado en Zacatecas desde hace décadas. En el mundo de los medios es conocido por su gran colmillo. Autor de tres libros publicados. Actualmente dirige el sitio web La Cueva del Lobo. Ha ganado 11 Premios Estatales de Periodismo.
MARIEL MOLINA CASTRO.
Lo suyo son las artes. Estudió pintura y grabado en el Taller Julio Ruelas y desde ahí agarró la bohemia, que la llevó a ganar la tan deseada beca del PECDAZ en la emisión 2011-2012. (Chiapas,1985). Su madre dice que dibujaba antes de hablar y desde entonces la gráfica ha sido la herramienta que le ha acompañado en el transcurso de su vida. Actualmente imparte clases de dibujo al natural en la UG. RODRIGO ROJAS
MANUEL DENNA (Callejón
del Pensador Mexicano, Zacatecas, alguna fecha hace algunos siglos). Presume que él diseñó el Fauno de Guillermo del Toro, y es pintor, dibujante, ilustrador, cinéfilo y sobre todas las cosas melómano. (Jalpa, Zacatecas, 1975). Es autor del libro Valle de Cardos. En 2005 publica Afectos quereres, 13 cuentos de relaciones amorosas fallidas, y en 2008 logra el primer lugar de Narrativa en los Juegos Florales Nacionales Ramón López Velarde, de Jerez, por lo que al año siguiente se publica su novela Mi verdadera historia con La Livianita. SIMITRIO QUEZADA
(Zacatecas, 1984). Lo que su lente capta ha servido para ilustrar páginas de medios impresos como: La Jornada Zacatecas; Agencia “Cuartoscuro”; Cache Producciones; El Universal; Milenio; Reforma; El Financiero; Mural y Ftv Argentina. Twitter: @CosmeRada COSME RADA
(Guadalajara, Jalisco, 1985). Le conocen por ser ilustrador y artista gráfico. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas e individuales. Actualmente se levanta temprano y se traslada a Guadalupe donde desarrolla diversos proyectos visuales y trabaja en el Taller de Gráfica “Gabriel Ovalle”. No tiene Twitter. ANAEL TRITURA
JESÚS FLORES.
68
Norteña y poeta. Es directora de la revista Armas y letras y de Publicaciones de la UANL de 2004 a la actualidad. Ha sido miembro del consejo editorial del Periódico de Poesía de la UNAM y de la revista Paréntesis.
ERIC VERDIER (Algún lugar de Francia,
1970). Es arquitecto y fotógrafo, a esto último se dedica más. Dice que
CITLALI LUNA QUINTANA Estudió
Letras hispánicas en la Universidad de Zacatecas. Tiene un grado en español: lengua y literatura por la Universidad Complutense de Madrid, Filología hispánica. Joven promesa de las letras más eróticas de Zacatecas, es medio fresa, tiene sueños con amantes novohispanos, pero está escribiendo una novela (también erótica) con la beca que le dieron del PECDAZ.
1
#002
Áurea Revista de arte y literatura #002 Noviembre-diciembre de 2013
II FORO IBEROAMERICANO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ALFONSO REYES MINERVA MARGARITA VILLARREAL CITLALLI LUNA QUINTANA
ENTREVISTAS BELISARIO BETANCUR RENÉ AVILÉS PORTAFOLIOS MARIEL MOLINA RODRIGO ROJAS
áurea
y en Twitter: @RevistaAurea o escríbenos a la dirección: aurearevista@gmail.com
áurea, revista de arte y literatura
Visítanos en Facebook: Revista Áurea