CARTA AUSJAL 20: XVI Asamblea Ordinaria AUSJAL

Page 1


PAÍS

UNIVERSIDAD

Argentina

Facultades de Filosofía y Teología Juan Carlos Scannone de San Miguel Universidad Católica de Córdoba Miguel Petty, SJ

Brasil

Faculdade Sao Luís PUC/RIO UNICAP

RECTOR

CORREO

TELÉFONO

jcscannone@hotmail.com

(54)(11) 44557992 (54)(11) 44556442 Int.: 110 (54)(351) 4938000 (54)(351) 4938000

rector@uccor.edu.ar mpetty@uccor.edu.ar

FAX

Mieczyslaw Smyda, SJ smyda@saoluis.org Jesús Hortal, SJ hortal@reit.puc-rio.br Theodoro Peters, SJ cristina@unicap.br thpeters@unicap.br Dr. Márcio Rillo cristina@unicap.br Aloysio Bohnen, SJ reitoria@fei.edu.br abohnen@helios.unisinos.br marlise@helios.unisinos.br Joao Mac Dowwell, SJ macdowsj@jesuit.br

(55)(11) 31389733 (55)(11) 31389747 (55)(21) 31141120 (55)(21) 31141119 (55)(81) 32164000 (55)(81) 34230541

Universidad Javeriana - Bogotá

Gerardo Remolina, SJ

gremolin@javeriana.edu.co

(57)(1) 2853348

Universidad Javeriana - Cali

Joaquín Sánchez, SJ

joaco@puj.edu.co

(57)(1) 3208320 Ext.: 2009 (57)(2) 3218200

Chile

Universidad Alberto Hurtado

Fernando Montes, SJ

fmontes@uahurtado.cl

(56)(2) 6920200

(56)(2) 6920216

Ecuador

PUCE

José Ribadeneira, SJ

JRIBADENEIRA@puce.edu.ec

(593)(2) 2520947

(593)(2) 2567117

UNIFEI UNISINOS Centro de Estudios Superiores de la Compañía de Jesús Colombia

(55)(11) 43532900 (55)(51) 5911122

(55)(11) 41095994 (55)(51) 5908305

(55)(31) 34917421 (55)(31) 34917421

(57)(2) 3218200

El Salvador Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" - UCA

José María Tojeira,0.3186 SJ jtojeira@rec.uca.edu.sv rmira@rec.uca.edu.sv

(503) 2106600

(503) 2106655

Guatemala Universidad Rafael Landívar

Licda. Guillermina Herrera

gherrera@url.edu.gt

(502) 22797979 Ext.: 2102

(502) 22797802

ITESO UIA - Ciudad de México UIA - León UIA - Puebla

Héctor Acuña N., SJ Dr. José Morales O., SJ Ing. Sebastián Serra M. Fernando Fernández, SJ

(52)(33) 36693530 (52)(55) 59504500 (52)(477) 7100600 (52)(222) 2290700

(52)(33) 36693435 (52)(55) 52922133 (52)(477) 7115477 (52)(222) 2301730

UIA - Tijuana

Diego Martínez, SJ

hacuna@iteso.mx jose.morales@uia.mx sebastian.serra@leon.uia.mx fernando.fernandez@ iberopuebla.edu.mx diego@tij.uia.mx

UIA - Torreón

Quintín Balderrama, SJ quintin.balderrama@lag.uia.mx

(52)(664) 6301577 (52)(664) 6301591 al 81 (52)(871) 7291010 (52)(871) 7291080

Dra. Mayra Luz Pérez

asrector@ns.uca.edu.ni

(505) 2673990

(505) 2670106

director@isehf.edu.py

(595)(21) 290549

(595)(21) 290549

(511) 4245322

(511) 4231126

Prof. Felipe Ortiz de Z. foz@up.edu.pe

(511) 2190100

(511) 2190149

Max Michel, SJ

maxmichelsj@yahoo.com

(809) 6892230

(809) 6850120 (5982) 4870323

México

Nicaragua UCA Paraguay

Instituto Superior de Estudios Guillermo Cabello Humanísticos y Filosóficos (ISEHF)Leiva, S.J.

Perú

Universidad Antonio Ruiz de Montoya Universidad del Pacífico

República Instituto Filosófico Dominicana Pedro Francisco Bonó Uruguay

UCU

Antonio Ocaña, SJ

rectoria@ucu.edu.uy

(5982) 4872717

Venezuela

Universidad Católica del Táchira Universidad Católica "Andrés Bello" Instituto Universitario Jesús Obrero - IUJO

Arturo Sosa, SJ Luis Ugalde, SJ

asosa@ucat.edu.ve lugalde@ucab.edu.ve

(58)(276) 3432202 (58)(276) 3418952 (58)(212) 4074298 (58)(212) 4074349

Lic. Julio Jiménez

iujofya@cantv.net

(58)(212) 5648652 (58)(212) 5645096


DIRECTORIO EDITORIAL Secretaria Ejecutiva Susana Di Trolio Editora Regina Núñez

Diseño y diagramación Julio Calvo (502) 2335-1083 calvodrago@gmail.com

Impresión Serviprensa, S. A. (502) 2232-5424 sprensa@intelnett.com

Corrección de estilo Julio Calvo

Desde la Presidencia 2

Mensaje del Presidente en la XIV Asamblea Ordinaria de AUSJAL

22

24

Luis Ugalde, SJ _______________________________ Mensaje de la Secretaría 6

Un mensaje de la Secretaría Ejecutiva Susana Di Trolio

_______________________________ Temas para reflexionar 10

Avances de la Red de Homólogos de Educación Rafael Campo Vásquez

21

Antonio Marzal, in memóriam

VIII Reunión del Sector de Pastoral AUSJAL: desafíos de la Pastoral universitaria en América Latina hoy, textos y contextos

34

Raúl Hernán Restrepo Bernal, SJ

_______________________________

Víctor Manuel Pérez, SJ Doctor Manuel Marzal Fuentes, SJ Carlos Rodríguez Arana, SJ

_______________________________

27

EN PORTADA

AUSJAL y AJCU continúan estrechando lazos de cooperación Omayra Parra de Marroquín

28

IV Asamblea General de FLACSI Jesús Azcargorta

29

Rafael G. Estrada R. 18

33

Eventos

Redes de homólogos De Caracas a Lima: avances de la Red de Homólogos de Educación

Roberto Horta

35

José María Tojeira, SJ

15

Últimas noticias

_______________________________

La Universidad jesuita hoy

_______________________________

XI Foro Mundial de la IAJBS

III Encuentro de Universidades Jesuitas de Centroamérica Jesús M. Sariego, SJ

___________________________ Nuevos proyectos

Acerca del Curso Continental sobre Pobreza en América Latina

31

El Proyecto Educativo Común (PEC) de la Compañía de Jesús en América Latina

Carlos Velasco, SJ

Jesús Montero Tirado, SJ

Publicaciones

Un saludo de Carta de AUSJAL a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina en el inicio de su nueva época con el Plan Estratégico 2006-2010.


I. ¿De dónde venimos y adónde vamos? ___________________________

do en estos últimos 15 años para luego formular algunas interrogantes y retos hacia el futuro.

E

1. Algunas novedades de AUSJAL

n 1990 asistí por primera vez, en Quito, a la Asamblea de AUSJAL. De aquella Asamblea a ésta han pasado 15 años y muchas cosas han acontecido en la sociedad latinoamericana, en la Iglesia, en la Compañía de Jesús y en AUSJAL. Creo que Theodoro Peters y yo somos los únicos supervivientes de aquella reunión de Quito. Han recibido por escrito en sus carpetas el Informe, preparado por la Secretaría Ejecutiva con el recuento de las actividades principales desde la Asamblea última hace dos años. A continuación nos presentarán un resumen y podremos intercambiar y evaluar. Yo solamente quisiera compartir algunas reflexiones sobre hechos más llamativos que han ocurri-

2 mayo-agosto 2005

a) Ahora, AUSJAL no es sólo el encuentro de rectores cada dos años, sino lo que las 28 universidades miembros como Asociación hacen entre una Asamblea y otra. b) La presencia activa de los laicos y de la mujer es una realidad. En aquella época no había ningún rector laico y ahora hay media docena. La presencia de la mujer en puestos de alta responsabilidad se refleja en las dos rectoras presentes, la Secretaria Ejecutiva y muchas vicerrectoras, decanas y directoras de nuestras universidades.

c) Hay menor presencia numérica de jesuitas y más explicitación de lo ignaciano (espiritualidad, pedagogía) y de la inspiración cristiana en los laicos. d) Es un hecho la consolidación de la Secretaría y del Centro de Apoyo AUSJAL, llevados por laicos. Desde hace tres años, a causa de la enfermedad y muerte de Xabier, hemos vivido cierta transición y provisionalidad. Hace dos años Gorostiaga, haciendo un gran esfuerzo, nos envió un vídeo con su impresionante mensaje que sonaba a testamento. Así fue porque falleció antes de los cuatro meses. Durante el año de su enfermedad, Claudia Villagrán se responsabilizó prácticamente de la Secretaría en Guatemala. Luego fue nombrado Secretario el Rector de la Landívar, Gonzalo de Villa, que


no tuvo mucho tiempo entre el rectorado y su pronto nombramiento de obispo. Hoy tenemos a Susana Di Trolio al frente de la Secretaría. La experiencia ha demostrado que sin los laicos y las laicas en la Secretaría y el Centro de Apoyo, la presencia activa del Presidente sería imposible. Las tareas de Rector le impedirían hasta responder puntualmente los correos. La organización de este encuentro y de todas las actividades de las que la Secretaría da cuenta serían impensables sin el apoyo del pequeño equipo ya consolidado. e) Entre nuestras universidades tenemos comunicación, documentos y acciones comunes

b) Creación de la CPAL como instancia de gobierno jesuítico latinoamericano, que nos lleva a pensar más en conjunto y también a actuar con estrategias y recursos comunes. c) Creación del Continuo Educativo SJ como un esfuerzo por definir unas líneas orientadoras comunes para la variada presencia educativa de la Compañía de Jesús en los colegios, en la educación popular y en las universidades. Nuestro reto mayor es hacer efectiva la colaboración y la complementariedad, de manera que se fortalezca cada uno de los subsectores, nos haga conscientes de nuestras potencialidades y nos permita mejorar nuestro

en los que participan cientos de profesores y estudiantes, y contamos con muchas mayores posibilidades de pensar y de actuar juntos.

aporte coherente al debate de la educación pública en nuestro continente. d) Relación con los Centros Sociales. De manera creciente se aprecian las posibilidades y necesidades de combinar nuestro trabajo universitario con el de los Centros Sociales de la Compañía de Jesús. Tanto en los aspectos teóricos e intelectuales como en la acción social, hay necesidad de sinergias que fortalezcan a ambas partes y les ayuden a una mayor responsabilidad y posibilidades de aportes significativos al trabajo para superar la pobreza y lograr más justicia social. Los Centros de Investigación y de Acción Social (CIAS) exigen sólida preparación univer-

2. Cambios en la Compañía de Jesús En estos años ha habido también cambios significativos para nosotros en la Compañía de Jesús. Quiero resaltar los siguientes: a) Unas orientaciones universitarias del General, padre Kolvenbach, que ofrecen un horizonte de cambio muy estimulante y cuya aplicación es un reto para todos nosotros.

Luis Ugalde, SJ. Presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Rector de la Universidad Católica ‘Andrés Bello’ (UCAB).

sitaria y trabajo profesional, al tiempo que la responsabilidad social de las universidades de inspiración cristiana y con opción por los pobres exige una acción social no improvisada y bien enfocada. Hoy día existen las convicciones, las bases de entendimiento y algunas experiencias exitosas de colaboración que permiten hacer juntos más y mejor de lo que podemos hacer separados y con enfoques hasta contrapuestos. 3. Cambios sociopolíticos y económicos En los ochenta vivimos con esperanzas la democratización de nuestros países, luego de un par de décadas de dictaduras. Pero en lo económico resultó la década perdida. En respuesta se vivió luego cierta euforia en torno a la ideología neoliberal. Se efectuaron algunos ajustes y correcciones de sentido más liberal hacia estados menos pesados y eficientes y con más equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, la tasa de crecimiento del PIB en los últimos 15 Carta de AUSJAL 3


años ha sido decepcionante. La pobreza no disminuye, sino crece en muchos países. El desprestigio de los partidos políticos lleva a la búsqueda de peligrosas fórmulas políticas, fuera de los partidos. La impaciencia política ha traído decenas de derrocamientos populares de gobiernos electos y no se ven horizontes claros para la democracia con desarrollo social. Se puede decir que de nuevo se ha movido el péndulo político hacia el populismo con acentos izquierdistas: se ven la emoción, la denuncia y las promesas, pero no las políticas viables, exitosas y sustentables.

Pareciera clara la necesidad de inversiones privadas con productividad y capacidad de competir en el plano internacional, pero acompañadas de estados eficientes y políticas públicas económicas y sociales de calidad. Esas políticas sociales se harán sostenibles si logran fortalecer (económica, social y políticamente) a los pobres y conectar con el crecimiento económico que se refleje en el crecimiento de empleo cualificado, única vía estable para la superación de la pobreza. II. ¿Adónde vamos? ____________________________ Esta Asamblea de AUSJAL, además de la estatutaria rendición de cuentas por parte de la Directiva y de la elección de las nuevas autoridades para proponerlas a CPAL para su nombramiento, deberá hacerse algunas 4 mayo-agosto 2005

preguntas sobre las prioridades y estrategias de la Asociación los próximos cinco o diez años. En este sentido me hago algunas preguntas: a) La primera es sobre la identidad de la Universidad de inspiración cristiana y los cambios culturales. Más allá de que la identidad específica de nuestras universidades esté escrita en los documentos definitorios, necesitamos preguntarnos permanentemente si realmente inspiramos, si transmitimos la identidad cristiana en el ámbito universitario. Es bueno hacerse esta pregunta

pensando en los miles de profesores y empleados y en el cuarto de millón de estudiantes que pasan cinco o seis años en nuestras universidades. Queremos que nuestros centros de estudios sean verdaderas universidades de prestigio y de calidad, pero la excelencia universitaria de inspiración cristiana debe incluir sentido de la trascendencia, valores, compromiso social y solidaridad para formar un buen número de profesionales con convicciones cristianas en los que la creencia en Dios y el amor al prójimo son inseparables en la construcción de sociedades desarrolladas en paz y justicia. No basta seguir haciendo lo que hicimos en el pasado. Hay que hacerse nuevas preguntas; por ejemplo, sobre la base de cultura cristiana de los que entran hoy, tan distinta de apenas hace 15 años. Los cam-

bios son muy rápidos, de año en año. Cada vez vivimos menos en sociedades donde la cultura y la política de cristiandad modelaban de tal manera las cosas, que la mayoría nacía y crecía como católica. Cada año son menos los jóvenes que son cristianos por el mero hecho de haber nacido y vivir en cristiandad. Quizá las universidades, incluidas las de inspiración cristiana, sean la vanguardia del secularismo, no sólo de la secularización. Tendríamos que desarrollar mecanismos para tomar el pulso a esta cambiante cultura, a las creencias y valores de los jóvenes y a los factores que más los influyen. Parece ser que los más avanzados medios informáticos basados en Internet desplazan, en los jóvenes, no sólo a la escuela y a la Iglesia, sino a la prensa, a la radio e incluso a la televisión. Aquí hay un área donde nuestras universidades deberían hacer investigación sistemática para conocer mejor la cultura de nuestros interlocutores estudiantes. Asimismo hay que preguntarse qué elementos culturales acumulados durante siglos dificultan, más que ayudan, el diálogo entre el Evangelio y el joven. A éste seguramente le comunica más una parábola evangélica directa que una formulación religiosa en clave de filosofía griega. Consideramos que es necesario crear un microclima universitario donde el joven tenga oportunidad de descubrir, de gustar y sentir, los valores cristianos de la vida y los frutos de su acción. ¿En qué consistiría ese microclima y cómo puede ser creado? b) Otro campo que requiere una atención más explícita y precisa


es la creciente distancia entre el pensamiento y la ética social y política del catolicismo (Doctrina Social de la Iglesia) y de la realidad latinoamericana. Necesitamos una comprensión de la realidad para enfocar más adecuadamente la acción en ella de la Iglesia y de las obras vinculadas a la Compañía de Jesús. Esto nos llevará a encontrar formas complementarias y mejor coordinadas del apostolado social de la Compañía, pues no basta hacer trabajos buenos sin llegar a revertir tendencias negativas que siguen predominando en América Latina. Desde la CPAL hemos sido invitados, junto con los Centros Sociales, a examinar la realidad latinoamericana en que la pobreza, la exclusión, la brecha entre ricos y pobres y la falta de crecimiento económico con empleo cualificado constituyen un clima permanente de conflicto, violencia e ingobernabilidad. c) La recién creada Asociación Internacional de las Facultades de Derecho ‘Francisco Suárez, SJ’ aborda estos problemas con el objetivo de que el Estado democrático y social de Derecho sea el norte de nuestro aporte en las facultades de Derecho. Éste es un inmenso y exigente reto para dichas facultades. d) Algo similar, pero con enfoque educativo, es la interpelación al Continuo Educativo SJ desde la baja calidad de la educación pública latinoamericana, particularmente de aquélla que está al alcance de los más pobres. e) Es también evidente la necesidad de una visión socioeconómica del desarrollo que esté lejos de la ideología liberal, que piensa que las fuerzas económicas lo-

gran la mayor producción y mejor distribución sin interferencias del Estado, de las leyes y de la ética. La discusión teórica y práctica de estos enfoques de la economía y sus consecuencias ha de estar en el centro de las escuelas y facultades de economía. La espiritualidad y la pedagogía ignacianas nos enseñan que debemos formar los afectos y las voluntades y que la solidaridad es una virtud que se adquiere practicándola. Se ha avanzado, pero todavía nos falta mucho en la práctica de la responsabilidad social universitaria con verdaderas oportunidades de trabajo y convivencia con los más pobres.

f) La orientación y proyección de las Facultades de Comunicación Social. Existe una asociación FEIAL, anterior a la AUSJAL y a CPAL. Hemos tenido buenas relaciones con ellos, pero tal vez deberíamos tomar más en cuenta la enorme importancia que tiene el área y las numerosas y buenas escuelas y facultades de comunicación social con que contamos, y apoyarlas en un trabajo sistemático de reflexión estratégica. g) Liderazgo ignaciano. Todo esto nos lleva a pensar no sólo en la formación de los cientos de miles de jóvenes universitarios, sino en la levadura cristiana que hay dentro de ellos, como un movimiento universitario con formación más explícita y con rasgos de liderazgo ignaciano de

inspiración cristiana. Necesitamos que en cada universidad haya pequeños núcleos con objetivos y programas explícitos de formación que vayan irradiando de manera duradera hacia el conjunto de la Universidad y de la sociedad. Esos núcleos tendrán acentos propios en cada universidad, pero deben tener una visión latinoamericana y estar conectados con el resto de las universidades de AUSJAL. Una comisión especial ha estado elaborando la propuesta que será presentada a esta Asamblea. Creemos que, en estos campos, el éxito depende de que seamos capaces

de superar los lamentos que señalan carencias y dar paso a programas que sean explícitos, precisos y claros. El amor se ha de poner más en obras que en palabras, y nada parece más ignaciano que buscar medios adecuados para lograr los fines deseados, a fin de contribuir a un continente donde la identidad cristiana se hace visible en la vida digna de las mayorías en sociedades de paz, justicia y gobernabilidad. A los 40 años del Concilio Vaticano II, la Iglesia latinoamericana parece necesitar una nueva estrategia de formación de multiplicadores y responsables de las comunidades cristianas y de la política en todos los sectores de la sociedad. Córdoba, mayo de 2005 Carta de AUSJAL 5


L

os pasados 25, 26 y 27 de mayo celebramos nuestra XIV Asamblea Ordinaria en la sede de la Universidad Católica de Córdoba. En nombre de la comunidad AUSJAL queremos agradecer al padre rector Miguel Petty, SJ, y a su valioso equipo toda la atención y cariño recibidos. La Asamblea contó con la participación de 23 rectores, así como con la presencia del Presidente y el Coordinador del Sector Educativo de la CPAL y directivos de la Federación Internacional de Fe y Alegría, FLACSI, AJCU y UNIJES. Tal y como establecen los estatutos de la Asociación, la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva presentaron sus informes sobre la gestión desarrollada desde la XIII Asamblea. Presentamos acá una muy resumida relatoría de las principales actividades ejecutadas por la Asociación en cada una de las líneas estratégicas del Plan 2001-2005.

I. ¿Para qué sociedad formamos? _______________________________ Diplomado en Derechos Humanos AUSJAL-IIDH AUSJAL, en alianza con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, ha ofrecido este diplomado pionero en América Latina en la formación de re6 mayo-agosto 2005

curso humano, especializado en tres ejes temáticos: Acceso a la justicia, Participación ciudadana y Educación en Derechos Humanos. Ya son más de 150 los egresados del programa y, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Canadiense (CIDA), a partir del próximo año se dispondrá de un fondo de becas. Igualmente se concretó la participación de AUSJAL en la red REDLEIDH en Derechos Humanos. En esta red participa AUSJAL en alianza con York University, IIDH, ILSA y CELS. Se aprobó un apoyo de CIDA para el diseño de una biblioteca digital en derechos humanos, así como un portal y una maestría en el mismo tema.

Creación de la Asociación Mundial de Facultades de Derecho Jesuitas Luego de dos excelentes encuentros y seminarios internacionales sobre El presente y el futuro del Derecho (UIACiudad de México, 2003) y la Crisis del Estado social y democrático de Derecho (UCAB, Caracas, 2004), se constituyó la Asociación Mundial de Facultades de Derecho Jesuitas ‘Francisco

Suárez, SJ’, en 2004. Es obligatorio destacar la labor y pasión que hasta sus últimos días proporcionó el querido Antonio Marzal para la creación de esta Asociación.

Curso Continental AUSJAL sobre Pobreza en América Latina Este curso, que fue diseñado por un grupo de cinco universidades lideradas por la PUJ-Cali, es la primera cátedra interuniversitaria, virtual y transversal en América Latina. Actualmente participan en el programa 13 universidades en 12 países. Ya son nueve los casos de estudio nacionales elaborados: México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana y Brasil (los dos últimos en elaboración). En el mes de septiembre de 2004 se realizó un Seminario Internacional sobre Pobreza en América Latina. Dicho seminario contó con la participación de 19 universidades de AUSJAL y ponentes del BID y CEPAL, así como con la presencia de más de 250 participantes. Todas las ponencias del evento fueron publicadas en un CD y están disponibles en el portal AUSJAL.


Fortalecimiento de la Red de Homólogos de Educación Esta Red ha tenido un intenso trabajo de colaboración durante los últimos dos años. Se realizó un inventario de las mejores experiencias en formación docente de las facultades y escuelas de educación. El resumen y la documentación sobre estas experiencias están disponibles en la página web de la Red. Se completó el diseño de dicha página web y se incorporó toda la información institucional sobre las escuelas y facultades. La coordinación del la Red, a cargo de la UCAB, ha organizado un curso sobre La web como herramienta didáctica para profesores universitarios, con una duración de 32 horas académicas. Se realizó el III Encuentro de Facultades, Escuelas y Centros de Investigación en Educación, en Lima, abril de 2005, con el apoyo de las universidades Antonio Ruiz de Montoya y del Pacífico. En el Encuentro se definió la agenda de trabajo de la Red, entre cuyos proyectos destaca: el desarrollo de un curso básico y, posteriormente, un Diplomado en Valores e Identidad para profesores universitarios. Dicho curso será de carácter semipresencial, y en su diseño se utilizará como referencia la experiencia de la UCU. La Red se ha planteado como proyecto la coordinación de un estudio comparado sobre los valores, creencias y perfiles de nuestro estudiantado. Red de Homólogos de Ingeniería Se realizó el II Encuentro de Facultades y Escuelas de Ingeniería, en Managua, noviembre de 2004, con la participación de 14 universidades y escuelas de ingeniería. La Red finalizó el desarrollo de su página web. Igualmente, la Red está trabajando en la homologación de las carreras de ingeniería industrial entre las universidades asociadas. Esta experiencia se está desarrollando en forma piloto con el objetivo de homologar progresivamente las carreras de ingeniería entre las universidades de

AUSJAL. Un grupo de siete universidades (Ibero-Puebla, URL, UCA-Managua, UCA-El Salvador, PUJ-Bogotá, UNIFEI y UCAB, que es la universidad líder del proyecto) completaron el diseño y la elaboración de los contenidos del Curso AUSJAL sobre medio ambiente y desarrollo sustentable para estudiantes de ingeniería. Este curso será semipresencial e incluirá foros y discusiones entre profesores y alumnos de las universidades participantes, así como ponencias y foros con invitados internacionales. El curso incluye el desarrollo de casos de estudio en el ámbito latinoamericano sobre problemas ambientales. Red de Homólogos de MPYME Se reactivó el trabajo de esta Red, que había estado activa durante la década de los noventa. Desde 2004 se han sostenido dos encuentros (abril de 2004 y marzo de 2005). La Red está trabajando en el diseño de la página web de la Red, en el desarrollo de un programa interuniversitario para la identificación de oportunidades bilaterales de negocios para PYME (pequeñas y medianas empresas) en América Latina y en el desarrollo de un Portal AUSJAL de Servicios a la gestión de las PYME. En el último Encuentro participaron representantes de ocho universidades de AUSJAL y los representantes de FUNDES y UNIJES. Se discutieron los avances en el diseño del programa interuniversitario para la identificación de oportunidades bilaterales de negocios para PYME y el Portal AUSJAL de Servicios. Se estima que la fecha de lanzamiento del programa y culminación de la base de datos sea durante el primer semestre de 2006.

Susana Di Trolio. Secretaria Ejecutiva de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).

Red AUSJAL-Deusto-IKEI Se estableció una alianza estratégica con la Universidad de Deusto Este y la empresa consultora europea IKEI para la participación en concursos de consultoría de proyectos y estudios financiados por organismos multilaterales. Como primer proyecto a ejecutar en el marco de la alianza se finalizó un estudio para el BID sobre la Situación de la responsabilidad social de la empresa en la PYME de Latinoamérica y el Caribe. El estudio fue elaborado por siete universidades de AUSJAL, IKEI, Universidad de Deusto y FUNDES, y abarcó ocho países latinoamericanos (México, El Salvador, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Chile y Argentina). Red de Responsabilidad Social Universitaria La PUJ-Bogotá y la Universidad Alberto Hurtado elaboraron dos documentos base a partir de los cuales se elaboró el borrador del documento Políticas de responsabilidad social de las universidades de AUSJAL. Este borrador será

Carta de AUSJAL 7


discutido por la Red y servirá de base para la formulación e implementación de un proyecto que apunte a la evaluación y al fortalecimiento institucional de las áreas de responsabilidad social de nuestras universidades.

II. Cambios en la institución formadora _______________________________ Diseño y lanzamiento de un diplomado AUSJAL en diseño de ambientes de aprendizajes apoyados en TIC El propósito de este diplomado es formar recurso humano especializado en el uso de las nuevas TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) con fines académicos y con una fuerte base pedagógica. El diplomado fortalecerá las unidades de educación a distancia, especialmente en aquellas universidades que están comenzando a desarrollar propuestas académicas basadas en las TIC. Un grupo de seis universidades (Ibero-León, URL, PUJ-Bogotá, IUJO, UCAB y UCU), bajo el liderazgo de la PUJ-Bogotá, culminó el diseño del diplomado. Y el pasado 2 de septiembre, 78 profesores pertenecientes a 15 universidades de AUSJAL y a Fe y Alegría iniciaron el programa. Son claras las sinergias que se generarán al incorporar maestros de Fe y Alegría y, en el futuro de FLACSI, como participantes del Diplomado. Una vez culminado el programa, estos maestros podrán actuar como multiplicadores en sus instituciones mediante el desarrollo de cursos sobre el uso de las TIC como herramientas pedagógicas. 8 mayo-agosto 2005

Encuentros regionales sobre identidad y Universidad para directivos de las universidades Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad de nuestras universidades, se continuó con la organización de seminarios en el ámbito regional dirigidos al personal directivo. Durante 2003 y 2004 se organizaron dos seminarios: el Seminario de las Universidades Centroamericanas (UCA-Managua, octubre de 2003) y el Seminario de las Universidades de la Región Andina (PUCE, Quito, mayo de 2004). Estos eventos contaron con la participación de aproximadamente 60 directivos de todas las universidades ubicadas en las respectivas regiones. Las ponencias del Seminario centroamericano fueron publicadas en formato digital en el portal AUSJAL. Asimismo está prevista la publicación de un libro con un compendio de las ponencias de los tres seminarios regionales (Cono Sur, Región Andina y Centroamérica) realizados hasta los actuales momentos. Durante el 26 y 27 de septiembre del presente año se celebrará el correspondiente seminario para las universidades mexicanas.

Fortalecimiento de la gestión de las universidades Con el apoyo del Centro Magis se ejecutó el proyecto de transferencia y adaptación del sistema de gestión de la Universidad Católica del Uruguay ‘Dámaso Larrañaga’ (sistema Magix) a la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente, el Centro Magis está analizando el pro-

yecto para la transferencia de Magix a las universidades Católica del Táchira, Antonio Ruiz de Montoya y el ISEHF.

III.

La persona que se forma _______________________________ Proyecto de Formación de Líderes Universitarios Ignacianos Latinoamericanos El Grupo Coordinador del Proyecto de Formación de Líderes Universitarios Ignacianos Latinoamericanos, con el apoyo del CA-AUSJAL, completó la elaboración del Modelo general del programa de formación de líderes universitarios ignacianos latinoamericanos y finalizó la formulación del proyecto para ser presentado a la consideración del Centro Magis para su cofinanciamiento. El programa tiene como propósito formar estudiantes de nuestras universidades con la capacidad de asumir responsablemente sus sociedades, con una formación política basada en los valores democráticos y el sentido de lo público, en los valores de la identidad ignaciana y en herramientas de liderazgo, para propiciar los cambios necesarios desde el compromiso con la vida, la fe y la promoción de la justicia. Con este programa se busca fortalecer, cualificar y optimizar los esfuerzos que se realizan en nuestras universidades en relación a la formación de líderes universitarios con real impacto en el entorno que les toque enfrentar.


AUSJAL, la nueva Junta Directiva fue ratificada por el Presidente de CPAL en comunicación escrita del 2 de junio de 2005. Retos y acciones a futuro Relaciones externas de AUSJAL Se firmó con el BID y está operativo el Convenio para la Iniciativa Interamericana de Capital, Ética y Desarrollo. En el marco de dicho convenio, un profesor de la PUJ-Bogotá tomó el curso para profesores universitarios sobre capital social. Igualmente se suscribió, con la Corporación Interamericana de Inversiones del BID (CII), un Memorando de Entendimiento para el Establecimiento de un Programa de Financiamiento Directo e Indirecto a Universidades de AUSJAL. El pasado mes de julio se firmó un acuerdo de colaboración académica con el Banco Mundial. Este acuerdo permitirá a la red AUSJAL la participación en la iniciativa del Banco Mundial Red global de aprendizaje para el desarrollo (GDLN, por sus siglas en inglés), que incluye la posibilidad de ofrecer cursos de AUSJAL en el marco de la GDLN, videoconferencias con investigadores del Banco Mundial y vínculos a bases de datos. AUSJAL y el Continuo Educativo La presentación del Proyecto Educativo Común, a cargo de la CPAL1, y las exposiciones de los directivos de la Federación Internacional de Fe y Alegría, FLACSI, AJCU y UNIJES en la XIV Asamblea propiciaron la reflexión sobre las posibles iniciativas y proyectos de colaboración que nos permitirán fortalecer la integración y coordinación entre nuestras redes. Estamos convencidos de que la identificación y el desarrollo de proyectos concretos de cooperación

entre nuestras instituciones es uno de los medios más efectivos para avanzar en el fortalecimiento del Continuo Educativo SJ en América Latina y de la red universitaria ignaciana en el mundo. La ejecución de proyectos para enfrentar juntos problemas que son comunes a nuestras redes y sociedades no sólo permitirá el aprovechamiento de las sinergias, la reducción de costos y la innovación, sino que igualmente potenciará las oportunidades para que todos los que colaboramos con la Compañía podamos conocernos. Éste es quizás uno de los mayores beneficios de la acción conjunta y colaboradora: el que cada vez más nos conozcamos y reconozcamos como interdependientes e integrantes de un mismo cuerpo al compartir una misma visión y misión. Nueva Junta Directiva Cumpliendo con los Estatutos de la Asociación se eligió la nueva Junta Directiva para el período 2005-2007, la cual quedó integrada de la forma siguiente: Luis Ugalde, SJ, Presidente; Fernando Montes, SJ, Primer Vicepresidente; y José Morales Orozco, SJ, Segundo Vicepresidente. Realizadas las consultas a los Vicepresidentes, establecidas en los estatutos, el Presidente informó a los rectores sobre su decisión de ratificar a la licenciada Susana Di Trolio como Secretaria Ejecutiva, y éstos manifestaron su acuerdo con dicho nombramiento. El padre Luis Ugalde señaló que Francisco Ivern, SJ, le manifestó verbalmente su complacencia con la nueva Junta Directiva electa y la ratificación de la Secretaria Ejecutiva. Posteriormente, y en conformidad con el artículo undécimo de los estatutos de

Uno de los principales retos de AUSJAL es lograr su consolidación y sostenibilidad como una red que mira más allá de la frontera universitaria al buscar una mayor y mejor contribución de las universidades a sus sociedades. En la Asamblea se insistió en la necesidad de darle prioridad a la estrategia de fortalecimiento de lo que nos es propio y distintivo como universidades ignacianas, especialmente el reforzamiento de la identidad en el quehacer universitario y la promoción de la responsabilidad social. A futuro se continuará con la estrategia de descentralización coordinada de iniciativas y proyectos a las universidades miembros. El ideal es lograr que cada una de las 29 universidades asuma el liderazgo de un proyecto, función o iniciativa. A fin de avanzar hacia la meta de un financiamiento sustentable, en la Asamblea se aprobó la propuesta presentada por el Presidente de un aumento del 15% en la cuota anual. Este incremento de la cuota complementará el crecimiento constante que se ha evidenciado en los aportes específicos que hacen las universidades a las diferentes iniciativas y proyectos. Igualmente se continuará con las acciones que permitan diversificar las fuentes de financiamiento de la Asociación. Finalmente, la Asamblea nombró una comisión que, a la par de la Junta Directiva, será responsable de la elaboración del Plan Estratégico 2006-2010. Dicha comisión estará integrada por Gerardo Remolina, SJ (Rector de la PUJ-Bogotá), José Morales Orozco, SJ (Rector de la UIA-Ciudad de México), y Mieczyslaw Smyda, SJ (Rector de la Facultad de São Luís). 1 Ver artículo de Jesús Montero Tirado,

SJ, en la presente Carta de AUSJAL.

Carta de AUSJAL 9


1. Prólogo ____________________________

M

e voy a centrar en la necesidad de trabajar el tema institucional y ver la institución como una institución que se compromete en su vida real con los valores ignacianos. Aunque es una reflexión parcial, lo que importa en un foro como éste, en el que intervenimos varios, es ser complementario más que completo. Una universidad es una institución, un cuerpo, y como todo cuerpo social transmite necesariamente valores. La familia transmite valores y antivalores, el Estado transmite valores y antivalores. Toda institución, en tanto se proyecta y funciona en la realidad, transmite valores. Y estos valores interactúan dinámicamente con los valores de los individuos de esa institución. Individuos con valores, asociados a determinada institución, transmiten otra serie de valores además de los propios. Por ejemplo, 10 mayo-agosto 2005

personas bondadosas que al pertenecer a un grupo autoritario o sectario contribuyen a difundir valores totalmente distintos de sus propios valores individuales. Dado que toda institución transmite valores, es importante trabajar esos valores en la medida que nos consideramos Universidad jesuita e ignaciana. Es importante trabajar esos valores que nos pueden hacer transmitir lo que decimos que somos. En este marco considero tres valores profundamente ignacianos que son perfectamente adaptables a la Universidad como realidad autónoma, como institución que produce conocimientos, los acumula y los difunde, y que tiene sus objetivos propios que son su esencia y le dan sostenibilidad: • •

La pasión apostólica de San Ignacio por el bien más universal. La confrontación y la lucha con el mal histórico, sabiendo que la cruz es el instrumento más eficaz

contra el mal histórico. La reconciliación de los contrarios como búsqueda de complementariedad y camino para ir estableciendo el reinado de Dios.

Estos tres temas, mediados por el discernimiento como actividad universitaria de especial preponderancia, bajo el entendido de que acumular y producir conocimiento es también una manera de discernir.

2. La pasión apostólica de San Ignacio por el bien más universal ____________________________ El bien, cuanto más universal, más divino (parte VII de las Constituciones de la Compañía de Jesús). En esta frase, escrita por Ignacio de Loyola en el contexto de explicar el apostolado de los jesuitas, hay un primer elemento de enriquecimiento universitario. En efecto, la dimensión


universal no es ajena a la Universidad. Porque la pretensión de conocimiento universal es propia de las universidades desde su fundación y sigue siéndolo hoy a través de la aproximación multidisciplinaria a la realidad, y a través de la producción de conocimiento humanizante y su respectiva universalización. La Universidad tiende a producir universalidad buena en el sentido de que el conocimiento es bueno. Y tiende en ese sentido también a realizar un bien universal. Esta afirmación apostólica1 de San Ignacio se traduce hoy en la Congregación General XXXIV como el bien más estructural. Ésta es una dimensión indispensablemente universitaria en un mundo con profundas injusticias que han penetrado en las estructuras de convivencia tanto locales como nacionales e internacionales. La transformación de dichas estructuras se convierte así en uno de los bienes más universales e indispensables para que el mundo adquiera dimensiones cada vez más positivas y mantenga su vocación de ser lugar de encuentro entre hermanos y hermanas. Para cualquiera que se considere cristiano, transformar esas estructuras injustas se convierte en responsabilidad ineludible. Y por esencia y vocación, la Universidad es también un instrumento adecuado para esa transformación. La Universidad, sin embargo, debe enfrentarse a esa realidad del mundo en que vive. Decía Juan Pablo II que hoy más que ayer, la guerra de los poderosos contra los débiles ha abierto profundas divisiones entre ricos y pobres. ¡Los pobres son legión! En el seno de un sistema

económico injusto, con disonancias estructurales muy fuertes, la situación de los marginados se agrava de día en día. En la actualidad hay hambre en muchas partes de la Tierra, mientras en otras hay opulencia. Las víctimas de estas dramáticas desigualdades son sobre todo los pobres, los jóvenes, los refugiados2. Ésta es una realidad que hay que enfrentar. Si creemos que es real, si creemos que hay una guerra estructural, tenemos que actuar. Hoy comprendemos que las guerras no las inician los líderes, sino problemas de fondo, problemas estructurales. Por tanto, la Universidad debe enfrentar esos problemas estructurales que generan violencia, injusticia, exclusión y marginación. Es importante dedicarse a estudiar e investigar a profundidad la realidad de nuestros países y, en especial, las grandes injusticias que los sacuden. En nuestra región debemos con-

siderar, en especial, que la realidad es aún incompleta dentro de la propia vocación histórica de nuestros pueblos. Vocación a la unidad, a construir un solo país con dinamismos compartidos de desarrollo. Con políticas públicas bastante similares y también con reacciones sociales parecidas. Esto lleva a las universidades a enfrentar los problemas sociales, técnicos, culturales, de pobreza, de

José María Tojeira, SJ. Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de San Salvador, El Salvador.

marginación, de violencia, de derechos humanos, ecológicos, de género y demás. Las universidades, si son consecuentes con la espiritualidad ignaciana, están obligadas a enfrentar la realidad en la que se encuentran inmersas. Y enfrentarla para que el bien al que aspiramos sea el bien más universal. Deben hacer patente su compromiso con la transformación de las estructuras sociales.

Ahora bien, la Universidad no sólo debe hacerlo, sino hacerlo con pasión. La pasión apostólica ha sido una característica histórica de la Compañía de Jesús y sus obras. Pasión que ha movido a grandes sacrificios y martirios vividos en nuestra misma región centroamericana. Pasión como fuente espiritual y energía dinamizadora del actuar desde opciones racionales y humanizantes. Así como en las misiones Carta de AUSJAL 11


antiguas los jesuitas iban hasta donde nadie iba, ahora la Universidad debe moverse con pasión a estudiar, investigar y dar cuenta de aquellas realidades a las que nadie quiere acercarse. Sobre todo en un mundo

ciones: la encarnación está bajo la perspectiva de la confrontación: unos en paz y otros en guerra, unos llorando y otros riendo, unos sanos y otros enfermos, unos naciendo y otros muriendo. Frente a ello, la Tri-

donde los menos imponen sus criterios a los más. Y es quizá aquí donde mejor podamos conectarnos con el Magis ignaciano.

nidad decide hacer redención, decide transformar el mundo lleno de problemas que se traslucen en el herir, matar, ir al infierno, etcétera4. La meditación del rey temporal y la meditación de las banderas de nuevo presentan una realidad en lucha. Ignacio nos invita a seguir la causa del Rey Eternal, comprometiéndonos con la causa de la transformación final del mundo en el que se vive. La meditación de las banderas nos presenta de nuevo un mundo en confrontación: la bandera del bien frente a la bandera del mal. Es una lucha que lleva a ser tenidos y estimados por locos, que comporta persecución, que implica cargar con la cruz. Sin embargo, este cargar con la cruz conlleva en San Ignacio unas características especiales. El contraste con otros carismas nos puede iluminar. San Francisco de Asís, por ejemplo, en medio de una iglesia enormemente rica y poderosa, optó por dar el testimonio de seguir a Jesús en lo opuesto a esa iglesia: en la pobreza. San Francisco creía que ése era el mejor modo de cambiar esa realidad. Su cruz era la renuncia a cualquier

3. Confrontación con el mal histórico ___________________________ El segundo punto característico de la espiritualidad ignaciana que nos concierne es el de vivir en un mundo en lucha. Se trata, sí, de la confrontación con el mal histórico, pero sabiendo que la cruz es el medio más eficaz de enfrentarlo. Enfrentarse a los problemas estructurales es ante todo enfrentarse. Ganarse problemas, ser criticado, incluso ser perseguido. Y nos referimos a la cruz (término típicamente cristiano), dado que la Universidad debe institucionalmente aceptar ser perseguida, golpeada. Es decir, acepta pagar el precio por estar del lado de la justicia y por asumir la causa de los más pobres. Ignacio veía el mundo, en su tiempo y contexto, como un mundo en lucha. En los Ejercicios Espirituales presenta una serie de medita12 mayo-agosto 2005

bien material, convirtiendo su testimonio en profecía, denuncia y anuncio de un mundo diferente y de un evangelio más vivo. El testimonio de pobreza, vivido desde el seguimiento del Señor, era el instrumento de transformación de la realidad, al tiempo que el camino de santificación personal. San Juan de la Cruz, por su parte, vivía en un mundo en cierto sentido parecido al nuestro. El mundo del Renacimiento, donde se valora de nuevo lo humano y donde se busca aprovechar el momento con fruición, carpe diem, más allá de otras responsabilidades. El esfuerzo cristiano de reforma frente al disfruta el día lleva a San Juan de la Cruz a negar en su vida todo lo que le aleje de Dios. Debo controlar, matar en mi interior incluso las realidades humanas buenas, como los sentimientos, si me alejan de Dios. Una vez negado esto, encuentro a Dios en la confianza profunda de la noche del espíritu y recupero la felicidad de la creación junto con la alegría de la relación con lo creado. Se trata aquí de una ascesis personal, de la negación de lo que no es Dios para encontrarlo posteriormente y así reconciliarse con la realidad. La cruz pasa aquí por un proceso interior de purificación y conformación con el amor increado. San Ignacio, aunque tuvo en cuenta estas tradiciones, especialmente la de Francisco de Asís, no centra a la Compañía en un camino exclusivamente testimonial o de interiorización y transformación individual. Recoge aspectos de la vida mística y del seguimiento en pobreza del Señor, pero simultáneamente nos


lanza a la historia, nos mete en ella. De hecho, desde la fundación de la Compañía se le acusó de querer gobernar el mundo5. Responder a esas acusaciones desde la falta de poder y la generosidad apostólica fue el estilo y dinamismo propio en la Compañía de Jesús. Para ser ignaciana, la Universidad debe también enfrentar las estructuras de pecado, estructuras malignas y estructuras que generan opresión, injusticia y marginación. A través de sus centros de investigación y opinión, pero también involucrando a los estudiantes desde su proceso de formación, se trata de enfrentar como cuerpo esas estructuras de pecado. En la medida que enfrenta y confronta esa realidad, es perseguida y golpeada. De hecho, la Universidad es un poder y siempre corre el riesgo de las estructuras de poder: ponerse al servicio de sí mismas o, todavía peor, dedicarse a perseguir a sus enemigos, más que a la transformación estructural. La tendencia pecaminosa de la Universidad va en la dirección de poner el saber al servicio de sí misma, de quien lo pague mejor, de reproducir lo real (sin confrontarlo), de dejar que el mercado organice la institución. El peor resultado sería tener estudiantes egresados conformes y reproductores de esas estructuras pecaminosas. La única manera de vivir ignaciana y cristianamente lo universitario es manteniendo la capacidad crítica y de discernimiento frente a la realidad. Confrontando en cada momento una realidad que entendemos como injusta y transformable. Verbigracia, frente a quienes piensan que el mercado funciona bien o regula automáticamente la realidad económica

de la mejor manera posible, no basta con tratar de conseguir que quienes manejan el mercado sean cristianos, tengan buenos sentimientos o nos escuchen. La universidad debe confrontar a un mercado que no ha logrado universalizar el bienestar en el mundo. Y simultáneamente debe contribuir a una reforma del mercado que sirva a la universalización de bienestar en el mundo. Y sólo desde ahí, animar y educar cristianamente a quienes participan en la dirección del mercado. La Universidad, pues, debe enfrentar la realidad, aunque la realidad se resista muchas veces a

de diversas maneras y con abundancia en la parte sétima de las Constituciones. Entre los criterios de selección de apostolados, Ignacio menciona la necesidad de ir adonde el enemigo de nuestro Señor ha sembrado cizaña, y especialmente puesto mala opinión o voluntad contra la Compañía6. Recomienda, asimismo, que los jesuitas vayan de dos en dos a la misión, seleccionándolos de un modo complementario. A un buen predicador le debe acompañar alguien que sea excelente consejero y confesor; a uno muy ferviente y animoso, otro más circunspecto

cambiar. Y no nos podemos extrañar de que, si el mercado se siente molesto por nuestras críticas, algunos de sus defensores nos agredan de diversas maneras.

y recatado; el de poca experiencia, acompañado del que tiene más; etc. La diferencia se convierte en los enviados en fuerza, en la medida en que unida por el vínculo de la caridad ayudase a entrambos y no pudiese engendrar contradicción o discordia entre ellos o los prójimos7. Al final, la complementariedad y la superación de las contradicciones a través del vínculo de la caridad se convierte en un camino ignaciano indispensable para lograr el bien más universal. Desde el punto de vista práctico es fundamental el llamado a dialogar sobre la realidad y saber que, a la hora de analizarla, de entenderla y de vivirla, nos encontraremos siempre con situaciones contradictorias. Resolver las contradicciones presentes en la vida de los pueblos, en las

3. La reconciliación de los contrarios y la búsqueda de la complementariedad ____________________________ El modo práctico de avanzar en los dos aspectos anteriores es la reconciliación de los contrarios y la búsqueda de complementariedad. Ya en la Bula de Fundación de la Compañía de Jesús se menciona la necesidad apostólica de reconciliar los contrarios. Y ambas, reconciliación y complementariedad, son mencionadas

Carta de AUSJAL 13


estructuras de convivencia, sabiendo que no luchamos contra personas, sino contra estructuras o contra decisiones que impiden la plena humanización de nuestros pueblos, es indispensable para lograr la reconciliación de los contrarios y encontrar soluciones en beneficio de las personas concretas. Examinando a fondo los problemas, dejándolos ver con claridad, buscando alianzas con quienes están en la misma lucha y hacen los mismos esfuerzos, y desde ahí ayudar a encontrar la reconciliación de los contrarios y la complementariedad. A esto le podríamos

laico, y frente al religioso estaba el seglar. Había una cierta oposición. Cristianos con poder, de primera categoría, y cristianos de segunda categoría sin poder. Dentro de la estructura eclesiástica, el clérigo tenía poder y el laico carecía del mismo. Después del Concilio Vaticano II cambia radicalmente esta realidad. Hoy es inconcebible una Universidad de la Compañía sin esa complementariedad entre laicos y jesuitas. El bien más universal es tan complejo que sólo desde la complementariedad se puede lograr. Laicos y jesuitas son distintos en muchos aspectos, sobre

llamar hoy buscar soluciones integradoras. Al final de los Ejercicios Espirituales se menciona la frase en todo amar y servir como reconciliación final de los contrarios. Luego de pasar por la contradicción en la búsqueda del bien más universal, por el dolor del pecado propio, la dificultad de la encarnación y el seguimiento, la persecución y la muerte, se llega al final a ese en todo amar y servir que unifica, da sentido y muestra el camino del bien más universal que se acerca desde el triunfo del Señor. En el marco de la complementariedad cobra sentido la colaboración jesuitas-laicos. Antes del Concilio Vaticano II se percibían como contrarios. El jesuita era clérigo y religioso. Lo opuesto a clérigo era el

todo porque los laicos tienen una inserción en el mundo real más fuerte que el jesuita. Enfrentan la resistencia del mundo con mayor peligro, con mayor soledad, con responsabilidades familiares. El laico que resiste pasa generalmente por situaciones difíciles, pero que al mismo tiempo humanizan. La Compañía de Jesús, por su parte, no puede tener la diversidad que tiene el laicado. Aporta sin embargo una tradición de reflexión sistemática, de testimonio cristiano, de disciplina interna y equipo, así como un cuerpo elaborado de pensamiento. Tenemos así dos realidades que se complementan. La Compañía no puede pretender crear minijesuitas que asuman funciones secundarias dentro de sus

14 mayo-agosto 2005

obras. Hoy, sin los laicos, la transformación de estructuras es imposible. Y sin este tipo de laicos impregnados de una espiritualidad y pensamiento, de unos valores cristianos, ignacianos y jesuíticos, es difícil que una tarea, como es la búsqueda del bien más universal, enfrentándose a las estructuras, se conserve en su propia especificidad. Hoy los jesuitas, por su número, no pueden inculcar a todos sus beneficiarios los dinamismos de discernimiento, de transformación de estructuras, de asumir incluso la cruz de la persecución. Sólo se puede lograr si hay un grupo de laicas y laicos comprometidos, convencidos y entusiasmados con esta tarea. Se trata de cambiar la realidad trabajando juntos. Esto implica promover e implantar estructuras profundamente abiertas, donde más que colaboradores, los laicos sean también constructores, cogestores de esas realidades nuevas. La complementariedad tiene hoy una lectura fundamental para la integración y trabajo conjunto entre jesuitas y laicos. Sólo así podemos tener mayor libertad, mayor espíritu de entrega y servicio y mayor eficacia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Apostólica en el sentido de que pretende transformar el mundo en el que vivimos desde el cristianismo. También señalado por Ignacio Ellacuría, SJ. Juan Pablo II, exhortación apostólica Pastores del rebaño. Ejercicios Espirituales, Meditación de la Encarnación. San Ignacio repite en varias de sus cartas esta acusación, hecha a la Compañía desde muy pronto. Parte VII de las Constituciones. Ibídem.


E

l 13 y 14 de junio de 2002 se realizó en Caracas el II Encuentro de Homólogos de Facultades y Escuelas de Educación con el propósito central de avanzar hacia la constitución de la Red de Educación de AUSJAL. Debatimos en aquel entonces sobre la necesidad de definir líneas de acción que nos permitieran reconocernos como miembros activos de un proyecto educativo común, de inspiración cristiana, con la identidad y tradición espiritual y pedagógica propios de la Compañía de Jesús. En aquel ya lejano encuentro de Caracas del año 2002 se constituyeron cuatro mesas de trabajo. La primera de ellas analizó el tema de la pedagogía ignaciana y la educación en valores; la segunda orientó la discusión hacia la calidad de la educación y la formación integral; la tercera se dedicó a debatir sobre las posibilidades de vinculación entre currículo y compromiso social; y, finalmente, la cuarta mesa de trabajo orientó sus reflexiones hacia el tema de la investi-

gación. Al leer con atención las conclusiones presentadas por cada uno de los cuatro grupos mencionados, llama la atención cómo todos fueron coincidentes en resaltar la necesidad de compartir la información y las experiencias desarrolladas sobre estos temas en cada una de las universidades asistentes. Así pues, surgió una nueva tarea que hiciera posible tal intercambio de información. Pero no fue sino hasta septiembre de 2003 cuando, luego de muchas consultas, logramos definir un objetivo general y un plan de acción que diera coherencia y estructura a las futuras acciones que vieron luz por primera vez en Caracas. Así, nos propusimos activar y fortalecer la Red de Homólogos de Educación, porque ese fue el mandato recibido, para desarrollar actividades de formación e investigación, favorecer la formación integral de los miembros de la Red y elevar la calidad de gestión de las facultades y escuelas de educación asociadas a la Red. Como medios para lograr

este objetivo general identificamos tres líneas de acción: 1) estructurar una experiencia de formación de cuarto nivel y un proyecto de investigación; 2) intercambiar experiencias educativas exitosas en formación docente; y 3) realizar el III Encuentro de Homólogos de Facultades y Escuelas de Educación en el año 2005. Primera línea de acción: estructurar una experiencia de formación de cuarto nivel y un proyecto de investigación ____________________________ Por paradójico que parezca, concebir y estructurar la experiencia de formación de cuarto nivel y desarrollar el proyecto de investigación no fue tan difícil como promover un ambiente propicio y de participación de las diferentes facultades y escuelas de educación de las universidades de AUSJAL, pues nuestros contactos se reducían a los dos encuentros de homólogos ya realizados. Fue así coCarta de AUSJAL 15


mo en esta materia decidimos realizar primero cursos cortos utilizando Internet como medio de comunicación. En enero de 2004 se dio apertura a la primera edición del curso La web como herramienta didáctica, en el que se inscribieron 54 profesores de las diferentes facultades y escuelas de educación de la Red AUSJAL. Para nuestra grata sorpresa, este curso tuvo tal demanda, que nos vimos obligados a ofrecerlo una segunda vez en junio de ese mismo año y una tercera en febrero de 2005, en los que se inscribieron 65 y 54 profesores respectivamente, para un total de 173 profesores atendidos. Segunda línea de acción: intercambiar experiencias educativas exitosas en formación docente ____________________________ Sin duda alguna, esta segunda línea de acción fue la que nos exigió más dedicación, pues no sólo se trataba de seleccionar experiencias educativas exitosas en formación docente para intercambiarlas entre los miembros de la Red. Fue menester primero definir los criterios de selección de tales experiencias, los cuales pasaron, entre otros, por determinar qué entendíamos por experiencia exitosa y si éstas estaban en plena ejecución o ya habían sido ejecutadas y evaluadas. Por estas razones fue necesario elaborar un instrumento de recolección de la información para procesarla, validarla con sus autores y finalmente colocarla en la página web que, dicho sea de paso, también hubo que diseñarla. A la fecha, cualquier interesado en conocer las experiencias educativas exitosas en formación docente sólo tiene que acceder a ellas a través de la siguiente dirección: <www.ucab. 16 mayo-agosto 2005

edu.ve/guayana/rededu/>, en la cual encontrará Gestión directiva, La pedagogía en la escuela y Educación de adultos, presentadas por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina; Didáctica preescolar, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México; Formación en valores e Introducción de las TIC en la educación universitaria, de la Universidad Católica del Uruguay, Uruguay; Programa de formación complementa-

Lima, Perú, del 13 al 15 de abril de 2005, al III Encuentro de Homólogos de Facultades y Escuelas de Educación. Fueron tres días de trabajo intenso y fructífero, no sólo porque fue posible evaluar los avances de la Red, sino porque pudimos reconocernos como miembros activos de un proyecto educativo común, con ilusiones, aspiraciones y dificultades muy similares, propias de una comunidad que avanza en la materialización de metas también comunes.

...pudimos reconocernos como miembros activos de un proyecto educativo común, con ilusiones, aspiraciones y dificultades muy similares, propias de una comunidad que avanza en la materialización de metas también comunes. ria y práctica profesional, del Instituto Universitario Jesús Obrero de Fe y Alegría, Venezuela; Proyecto de reformulación de dos cursos de licenciatura, de UNISINOS, Brasil; Carrera de educación básica, presentada por la Universidad Alberto Hurtado, Chile; y finalmente, Desarrollo profesional, Práctica profesional y Currículo y desarrollo sustentable, las tres presentadas por la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Tercera línea de acción: realizar el III Encuentro de Homólogos de Facultades y Escuelas de Educación en el año 2005 ____________________________ Con las palabras de bienvenida de Manuel Marzal, SJ, Rector de la Universidad anfitriona Antonio Ruiz de Montoya, y de Luis Ugalde, SJ, Presidente de AUSJAL, se dio inicio en

Luego de la presentación del informe de gestión a cargo de Silvana Campagnaro y de quien les escribe, en nuestra condición de coordinadores de la Red, cada una de las universidades asistentes presentó su experiencia educativa exitosa en formación docente con el objeto de indagar si a través de éstas era posible identificar políticas comunes. Con este ejercicio pudimos constatar que todas y cada una de las experiencias presentadas atienden de manera significativa y especial las prioridades establecidas en el Plan Estratégico de AUSJAL 2001-2005: Para qué sociedad formamos (para qué sociedad formamos a los futuros docentes); La persona que se forma (para qué y cómo formamos a los futuros docentes); y La institución formadora (como responsables de la formación de los futuros docentes, ¿estamos satisfechos con nuestra labor? ¿Qué hemos hecho y qué hemos dejado de hacer? ¿Qué podemos y debemos seguir haciendo?). Vale des-


tacar aquí el aporte del doctor Rafael Campo, de la Javeriana de Bogotá, quien con su conferencia ¿Es posible y conveniente definir políticas comunes de formación docente? ¿Cuáles deben ser las que nos identifiquen?, enriqueció de manera significativa el debate. Y como si fuera poco, Montero Tirado, SJ, Coordinador del Sector de Educación de la CPAL, y Luis Javier Quiroz Piñeyro, SJ, Coordinador de Educación en Perú, presentaron respectivamente el Proyecto Educativo Común (PEC) y la Experiencia de la Provincia del Perú sobre el Continuo Educativo.

Los acuerdos... ____________________________ Aunque lo relatado en las líneas precedentes y los acuerdos del III Encuentro de Homólogos de Educación se encuentran en <www.ucab. edu.ve/guayana/rededu/>, vale destacar que en materia de formación se decidió continuar ofreciendo el curso La web como herramienta didáctica y dar inicio a uno nuevo: Comunidades virtuales en educación. Y en materia de proyectos se acordó realizar una investigación interinstitucional sobre cultura juvenil, así como diseñar y desarrollar un curso básico sobre identidad y

valores, con miras a un diplomado, y una cátedra de pensamiento pedagógico latinoamericano. Faltaría espacio para dar más detalles sobre las conclusiones y acuerdos a los que llegamos en el III Encuentro, por lo que sólo es posible destacar ahora nuestra confianza en que todos y cada uno de los miembros de la Red pondrá a disposición del logro de las nuevas metas propuestas su ilusión y empeño para que el IV Encuentro de Homólogos de Facultades y Escuelas de Educación, previsto para el 2007, resulte todo un éxito. Un abrazo ausjaliano.

Carta de AUSJAL 17


E

n el marco de la política de AUSJAL de promover los lazos de colaboración entre sus universidades, la Red de Homólogos en Educación inició sus actividades en 1999 con un primer encuentro en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá. En esa reunión se dieron los primeros pasos de conocimiento mutuo. Posteriormente, en el 2002, se continuó el proceso en Caracas, en la universidad católica Andrés Bello, donde se avanzó hacia la definición de temáticas de mutuo interés como la formación integral, los valores y la calidad de la educación. Este año, en abril, tuvimos nuestro tercer encuentro en la Universidad Roberto Uribe Montoya, en Lima, en el cual se plantearon dos asuntos de trascendental importancia para el desarrollo de la Red: la conveniencia de establecer políticas comunes para el trabajo de los homólogos en educación y la factibilidad de

1

Profesor investigador de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. 18 mayo-agosto 2005

organizar proyectos comunes de investigación y docencia. Como se ve, durante estos años la Red se ha venido consolidando con el liderazgo de su grupo coordinador de la universidad católica Andrés Bello. Como el paso siguiente es de la mayor trascendencia y puede contribuir a las decisiones de consolidación de otras redes de homólogos, queremos sintetizar a continuación la manera como en el último Encuentro abordamos la consideración de la primera pregunta planteada anteriormente, o sea: ¿Es posible y conveniente definir políticas comunes de formación docente? ¿Cuáles deben ser las que nos identifiquen?

En el Encuentro consideramos oportuno establecer, en primer lugar, los criterios de calidad con relación a los cuales formular dichas políticas. Después de revisar los documentos de la Conferencia de Provinciales de América Latina, el Continuo Educativo, el Proyecto Educativo Común

y principalmente el Plan Estratégico de AUSJAL, sugerimos el siguiente triángulo (página 20) como una manera gráfica de sintetizar los principales criterios de calidad educativa de AUSJAL. Como ilustra la figura, consideramos que el principal criterio de calidad de AUSJAL es la Formación integral centrada en la identidad y los valores. Este criterio se sustenta en otros dos que constituyen la base del triángulo: consolidación institucional centrada en el desarrollo de la docencia, la investigación y el servicio y transformación social centrada en la cultura y la justicia. Todo lo anterior, inspirado en los principios ignacianos. A partir de estos criterios de calidad educativa propusimos pensar en dos niveles de políticas: un nivel general, que compartimos todos los miembros de AUSJAL por ser miembros de la Asociación; y un nivel específico, que nos concierne en particular a las unidades académicas encargadas de la educación como


nuestro objeto de docencia, investigación y servicio. En este sentido sugerimos las siguientes políticas que, de acuerdo a los criterios de calidad educativa enunciados, podrán orientar nuestras acciones educativas conjuntas, especialmente en lo que se refiere a los proyectos que estamos por desarrollar.

• •

Políticas generales por ser miembros de AUSJAL ____________________________

1. Políticas relacionadas con la formación integral centrada en la identidad y los valores

• •

Fundamentar la identidad en la inspiración cristiana y en la misión apostólica de la Compañía de Jesús. Promover una nueva dinámica de trabajo conjunto entre laicos y jesuitas. Hacer cambios institucionales, especialmente en la formación de docentes, que fortalezcan la identidad al modo ignaciano.

privado con el bien público. Desarrollar la responsabilidad social, la conciencia crítica y la claridad en el porqué y para qué del saber. Formar líderes sociales, políticos y empresariales. Formar ciudadanos democráticos, respetuosos del estado de derecho y de los derechos humanos. Sensibilizar en la formación profesional hacia la apertura interdisciplinaria y el trabajo en equipo. Ofrecer oportunidades vivenciales de servicio en las prácticas profesionales y sociales. Procurar siempre la excelencia académica evocada por el Magis.

2. Políticas relacionadas con la consolidación institucional centrada en el desarrollo de la docencia, la investigación y el servicio •

Avanzar en la conformación de una cultura organizacional, la comunidad en red y la conciencia de pertenencia.

...propusimos pensar en dos niveles de políticas: un nivel general, que compartimos todos los miembros de AUSJAL por ser miembros de la Asociación; y un nivel específico, que nos concierne en particular a las unidades académicas encargadas de la educación... •

• •

Propiciar la formación integral como personas en sus múltiples dimensiones humanas, con los otros y para los otros, en cambiantes, tiempos y lugares. En todo amar y servir con discernimiento interior y acciones ordenadoras orientadas a promover el cambio. Fortalecer el compromiso de humanizar la sociedad. Aprender a conciliar el beneficio

• •

Mejorar la eficacia y la efectividad común a través de la reflexión y el trabajo conjunto. Aprovechar el potencial sinérgico compartiendo recursos humanos calificados y generando economías de escala y mayor poder de negociación nacional e internacional. Procurar permanentemente mejoras en la calidad educativa según los proyectos de cada

institución. Realizar proyectos conjuntos de docencia, investigación y servicio.

3. Políticas relacionadas con la transformación social centrada en la cultura y la justicia •

• •

Reconocer las particularidades culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales de los diferentes países y regiones latinoamericanas. Contribuir a transformar sus realidades en sociedades más justas, gobernables y con mejores oportunidades de vida para todos. Tener una clara opción por los pobres en las acciones educativas que se emprenden. Participar activamente en el mejoramiento del sistema educativo tanto en las instituciones públicas como en las privadas. Hacer presencia efectiva en los ámbitos de toma de decisiones educativas, liderazgo y opinión pública sobre asuntos educativos. Aportar desde nuestra especificidad institucional a la integración latinoamericana.

Políticas específicas por ser facultades de educación ____________________________ •

Comprender y practicar la pedagogía ignaciana como rasgo sustancial en nuestra identidad de facultades de educación. Hacer investigación educativa, especialmente acerca de la viabilidad, condiciones y logros de diferentes modalidades educativas afines a la pedagogía ignaciana. Realizar análisis de contraste, complementariedad y coincidenCarta de AUSJAL 19


cia entre la pedagogía ignaciana y otras pedagogías. Incorporar la pedagogía ignaciana –como método y como contenido– en los currículos de los programas. Ofrecer formación permanente y en servicio a los profesores y directivos de nuestras facultades con énfasis en pedagogía ignaciana, valores, compromiso social y reflexión sobre sus propias prácticas educativas. Participar en actividades y programas de cualificación pedagógica para profesores de otras facultades. Diseñar las prácticas profesionales y sociales de los estudiantes con un sentido de servicio y de ocasión vivencial de formación. Intensificar la comunicación en red para la capacitación, la colaboración, el uso de recursos informáticos comunes y el fortalecimiento de las relaciones personales de colegaje. Organizar encuentros y modalidades de intercambio que faciliten el mutuo conocimiento de directivos, profesores y estudiantes. Buscar conjuntamente recursos y oportunidades para la labor docente, investigativa y de gestión con otras entidades públicas y privadas interesadas en mejorar la educación. Hacer seguimiento a los egresados y ofrecerles cursos y eventos de actualización profesional para potenciar su papel multiplicador. Darles especial atención en la investigación y en la organización de la docencia a las nuevas mo-

20 mayo-agosto 2005

dalidades de aprendizaje en niños, jóvenes y adultos condicionadas por los cambios culturales y tecnológicos. Este repertorio de políticas generales y específicas lo asumimos como una contribución a las decisiones que están pendientes al respecto. Su valor consiste fundamentalmente en hacer claridad sobre la relación que debe existir entre las políticas que se adopten y los criterios de calidad de la educación que caracterizan a AUSJAL. Asimismo, su valor está en resaltar la variedad de asuntos sobre los cuales ya tenemos un con-

senso fundamentado en principios y lineamientos institucionales. El trabajo que queda por hacer tiene que ver esencialmente con la definición de prioridades que, a nivel de políticas, orienten y dinamicen las acciones conjuntas que se requieren para llevar a cabo los proyectos que estamos a punto de iniciar. Esperamos que estas sugerencias de criterios de calidad y políticas generales y específicas contribuyan a avanzar en la organización de las tareas comunes que tenemos por delante como homólogos de educación de AUSJAL.


E

ntregamos estos certificados del Curso Continental sobre

realizar un bien inteligente.

en nuestro pensamiento y en nuestra

Y esto es imprescindible, ya que

actividad académica un aliado, una

Pobreza en América Latina con es-

nuestras universidades no son ino-

palabra para animar su voz castigada

peranza y no sin cierto temor y tem-

centes. De alguna manera tenemos

blor, ya que no siempre nuestras

que responder como universidades

muchas palabras, declaraciones... y

confiadas a la Compañía de Jesús

declamaciones sobre el tema, se con-

por los pobres de América Latina y

dicen con nuestras opciones acadé-

ante los pobres (no somos ajenos a

micas universitarias.

las responsabilidades compartidas

Son preguntas que requieren respues-

por la realidad de la inequidad en

tas y opciones valientes.

Estos certificados y los títulos

por la marginación y la injusticia? Son muchas las preguntas que la realidad de nuestros hermanos pobres de América Latina nos dirige.

que nuestras universidades otorgan

nuestro continente; muchos de los

Sea bienvenido este curso conti-

deben ser revalidados por los pobres

funcionarios y actores sociales que

nental sobre pobreza. Quiera Dios

a quienes queremos servir. Será el

han dado la espalda a los pobres han

que sea un signo de algo más: de que

beneficio real que ellos reciban de

pasado por nuestras aulas).

de verdad las universidades de la

la formación que impartimos el que

Debemos responder, digo, por

les dará legitimidad a estos papeles.

el lugar que ocupen los pobres no

Es bueno y necesario que nos

sólo en nuestras declaraciones e idea-

formemos en el estudio de la realidad

rios, sino fundamentalmente en nues-

de la pobreza en América latina, po-

tros currículos, actividades de exten-

breza que es hija de la injusticia. No

sión y proyectos de investigación.

alcanza con la sensibilidad social: se

¿Son nuestras universidades ami-

necesita una sensibilidad lúcida para

gas de los pobres? ¿Encuentran ellos

Compañía de Jesús no nos quedamos mirándonos en el espejo de nuestros discursos políticamente correctos y signifique de verdad que la puerta de nuestros claustros al Año de gracia del Señor en el que la Buena Noticia es anunciada a los pobres (sic). Carta de AUSJAL 21


D

el 5 al 8 de junio pasado se llevó a cabo, en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Sao Leopoldo, Brasil, el XI Foro Mundial de la IAJBS. Esta Asociación, que reúne a las facultades de administración y economía de las universidades jesuitas en el mundo, fue fundada en el año 1993 con el objetivo de conformar un marco de cooperación y diálogo a nivel de los principales temas relacionados con la enseñanza de los negocios, donde se compartiesen valores comunes propios de las universidades de inspiración ignaciana. Desde esa fecha se ha ido consolidando como una red de instituciones comprometidas con una educación en administración y negocios, diseñada para preparar hombres y mujeres para el liderazgo en las profesiones de administración en una economía global. Actualmente, la IAJBS reúne a más de 100 miembros de todo el mundo, entre los cuales se encuentran universidades de gran prestigio de América, Europa y Asia. 1

International Association of Jesuit Business Schools. 22 mayo-agosto 2005

La IAJBS lleva a cabo un foro anual en el que participan académicos de las universidades miembros, así como expositores invitados a desarrollar y presentar temas en sesiones y talleres. En sus diferentes conferencias, la Asociación ha tenido el acierto de abordar temas de la mayor actualidad: la moral y los valores en los negocios, la formación de líderes, la cooperación internacional, las finanzas globales y la enseñanza del marketing en un mundo cambiante, entre otros. Este año fue elegido el tema de la sociedad del conocimiento y el desafío que plantea para las universidades jesuitas, contando con el valioso aporte de destacados expositores y panelistas. Participaron en el evento representantes de un número significativo de universidades miembros de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia, destacándose la importante presencia de académicos de UNISINOS, universidad anfitriona. En misiva enviada al Foro, PeterHans Kolvenbach, SJ, Prepósito General de la Compañía de Jesús, dio la bienvenida a las autoridades de la IAJBS y a

todos los participantes. El padre Kolvenbach celebró que en esta oportunidad el Foro se realizara en el sur de América Latina, continente que ya en 1549, en tiempos de San Ignacio, recibió a los primeros jesuitas, que precisamente participaron en la fundación de varias ciudades del Brasil y que, junto a otros que fueron llegando a la región, en años siguientes llevaron a cabo las particulares experiencias de las reducciones del Paraguay y zonas limítrofes de Argentina y Brasil. En referencia al tema del Foro, resaltó que los desafíos del siglo XXI pasan claramente por hacer más humana a esta sociedad del conocimiento: que no haya cada vez más excluidos, no sólo de bienes materiales, sino también de todas las posibilidades que el desarrollo del conocimiento abre a la humanidad. En la sesión de apertura, el padre Aloysio Bohnen, SJ, Rector de UNISINOS, en su saludo de bienvenida hizo referencia al honor que significaba ser sede de tan importante evento y a la importancia del tema del Foro, destacando que el conocimiento procede del hombre, es acumulado por el hombre


y es para el hombre, y que a las universidades les cabe mantener viva la llama del conocimiento en la promoción del humanismo para garantizar una vida mejor para las generaciones futuras. Asimismo, el Presidente de la Asociación y Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay, Roberto Horta, en sus palabras de apertura del evento agradeció muy especialmente a las autoridades y a todo el equipo de académicos y funcionarios de UNISINOS por el esfuerzo y dedicación en la preparación del Foro. Horta destacó la importancia del trabajo en red en la sociedad del conocimiento, detallando las fortalezas que tiene una red de universidades para potenciar la cooperación, el intercambio de estudiantes y docentes, la realización de programas

los negocios, en no absolutizar lo útil y en no caer en la rutina y la autosuficiencia, todo ello en aras de construir una red que permita aprender unos de otros. Por su parte, el Presidente del BID enfatizó en su mensaje que la sociedad actual requiere trabajar activamente y en forma especial en la tarea de las universidades, en los temas de la ética en los negocios y en la responsabilidad social de las empresas. El evento incluyó sesiones plenarias junto con mesas de trabajo. En las primeras, destacados expositores se refirieron al tema central desde diversas perspectivas. La doctora Sandra Waddock, del Boston College, enfocó el tema de la sociedad del conocimiento desde una perspectiva ética. El doctor Pierre Fayard, de la Université de Poitiers, desarrolló el abordaje japonés en la creación

Este año fue elegido el tema de la sociedad del conocimiento y el desafío que plantea para las universidades jesuitas... conjuntos, la internacionalización de los currículos, los trabajos de investigación, etc. Su exposición finalizó exhortando a que el evento se constituya en una instancia para avanzar más activamente en el fortalecimiento de la Red, sabiendo que ello redundará no sólo en las diferentes facultades, sino también en la construcción de un mundo más justo y solidario. Las ponencias del acto de apertura estuvieron a cargo de Luis Ugalde, SJ, Presidente de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL), y de Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien por problemas de agenda envió su conferencia en vídeo. El padre Ugalde reflexionó sobre la idea ignaciana de la comunidad para la dispersión y los desafíos que se le presentan en la sociedad actual a las facultades de administración y economía de las universidades jesuitas, particularmente en lo relacionado con la ética en

del conocimiento a partir de los trabajos de Nonaka. El profesor Milan Zeleny, de Fordham University, expuso sobre la sabiduría como el paso siguiente al del conocimiento y los desafíos estratégicos que ello plantea a la educación global orientada a los negocios. Finalmente, Marcelo Fernández de Aquino, SJ, Vicerrector de UNISINOS, presentó una muy interesante reflexión sobre la contribución de la espiritualidad en la generación de capital social, detallando los desafíos y oportunidades de la civilización tecnocientífica y las universidades jesuitas. Diferentes mesas redondas, de manera simultánea, trataron temas de suma relevancia con la participación de ponentes de las universidades de América Latina, Europa, Estados Unidos y Asia. Se presentaron diversas experiencias y avances de investigación, lo cual permitió profundizar en la temática del evento. Las mesas redondas estuvieron centradas en los siguientes temas: el rol estra-

tégico del conocimiento; la relación entre conocimiento, tecnología y producción; el diseño organizacional en la promoción y creación del conocimiento; y, finalmente, la relación necesaria entre educación e investigación en la generación del conocimiento. Un momento significativo en el desarrollo del evento fue la instancia de presentación vía póster de los diferentes programas realizados por las escuelas de negocios, lo que permitió un muy interesante intercambio de experiencias y posibilidades de colaboración entre los miembros de la Asociación. Para este fin fue significativo el aporte del Centro de Comunicación, patrocinado por la firma Sodexho, uno de los principales patrocinadores empresariales de la IAJBS. Hay que destacar la presentación realizada por la señora Holly Fowler, representante de Sodexho Estados Unidos, sobre las características de la experiencia de dicha empresa en la forma de compartir el conocimiento generado en su institución. Continuando con las actividades realizadas en el Foro del año 2004, llevado a cabo en la Universidad de Deusto, España, se efectuó una reunión especial con los decanos presentes para profundizar las acciones de colaboración entre las escuelas de negocios jesuitas. Las áreas de colaboración en las cuales se trabajó fueron intercambio de docentes, investigación, pedagogía, programas de acreditación e intercambio de estudiantes. De acuerdo a una decisión adoptada por el Comité Ejecutivo de la Asociación, se efectuó un homenaje y reconocimiento especial al anterior director ejecutivo, profesor Tom Bausch, quien durante más de diez años contribuyó al fortalecimiento de la Asociación y al desarrollo del pensamiento de la educación empresarial jesuita en las diferentes escuelas de negocios. Al finalizar el evento se acordó que el XII Foro Mundial se llevará a cabo en la Université de Saint Joseph, Beirut, República del Líbano. Carta de AUSJAL 23


E

n la ciudad de Cali, Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana realizó la VIII Reunión del Sector de Pastoral de AUSJAL con un objetivo muy claro: propiciar el encuentro de los sectores de Pastoral de AUSJAL para compartir, evaluar y plantear acciones que permitan seguir fortaleciendo, desde los desafíos actuales de la pastoral universitaria en América Latina, ‘el sentido de la fe y la promoción de la justicia’. Siguiendo las recomendaciones de darles continuidad a los trabajos y propuestas de la VII Reunión del Sector de Pastoral de AUSJAL, que se realizó en ITESO, México, en el año 2003, en la cual se propuso una tarea de constante evaluación, revisión, planeación y celebración del

1

Cali, Colombia, del 20 al 23 de junio de 2005. 2

Director del Sector de Pastoral de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUJ-Cali). 24 mayo-agosto 2005

quehacer pastoral, se retomaron los retos acordados: conocer a los jóvenes; formación ignaciana; crear redes de apoyo; propiciar la experiencia de Dios; e integrar lo académico con lo pastoral. Desde éstos se definió la temática de la VIII Reunión. Para la VIII Reunión del Sector de Pastoral en Cali se optó por abordar los retos de la Pastoral en tres grandes líneas: Contexto del joven universitario en América Latina, La experiencia de Dios en los jóvenes de hoy y El contexto de las universidades en América Latina. A cada universidad participante se le solicitó responder previamente un cuestionario que abarcaba temas tales como: Juventud y contexto en América Latina, la Experiencia de Dios y espiritualidad ignaciana en los jóvenes de hoy; además, mirar la Relación Pastoral y Academia en las universidades de AUSJAL. En esta ocasión se contó con la

presencia de ponentes como la doctora Vivian Unás, profesora e investigadora universitaria, quien desarrolló el tema Entorno cultural juvenil; seguida por la doctora Diana Britto, Directora de la carrera de Ciencia Política de la PUJ-Cali; y el doctor Jorge Ordóñez y Pablo Milanese, profesores e investigares de la PUJCali, quienes desarrollaron la ponencia Contexto social de América Latina. Alberto Parra, SJ, Director de Posgrados de la Facultad de Teología de PUJ-Bogotá, compartió la ponencia Raíces teológicas de la Pastoral universitaria, en la cual dejó conocer elementos fundamentales sobre el tema, partiendo de la teoría de los siete saberes básicos de Edgar Morin, y logró dejar en los participantes la necesidad de trabajar la Pastoral universitaria desde el quehacer de la Universidad: la Academia. Continuaron las ponencias con la doctora María Isabel Velasco, coordinadora de la relación empresa-


Universidad de la universidad ICESI de Cali, quien expuso el tema Espiritualidad ignaciana: cómo descubrir la presencia del mal en el mundo de hoy. Las ponencias finalizaron con los aportes de Gabriel Jaime Pérez, SJ, Vicerrector del Medio Universitario de la PUJ-Cali; y de la doctora Claudia Lucía Mora, Decana del Medio Universitario de la Facultad de Ingeniería de la PUJ-Cali, quienes expusieron acerca de Pastoral y la Academia, dándonos pistas para esa relación que debe existir entre lo académico y lo pastoral, un enfoque práctico de las bases que nos había dejado Alberto Parra, SJ. También se esbozaron elementos clave en torno al Programa de Formación de Líderes Ignacianos en AUSJAL, que comenzará a funcionar este año en la ciudad de Bogotá con un primer acercamiento de los facilitadores al Programa durante seis días de convivencia. Dichos facilitadores serán elegidos por las seis universidades que vivirán la primera experiencia piloto. Este programa empezaría en el año 2006 para los estudiantes de esas seis universidades, quienes participarían a razón de 30 por universidad. Un punto interesante fue el poder conocer diversas experiencias de espiritualidad ignaciana, las cuales se compartieron a través de un panel que contó con la presencia de Juan Enrique Casas, SJ, Promotor Vocacional de la Compañía de Jesús en Cali, provincia de Colombia; la doctora Alba Liliana Jaramillo, Docente de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; la señora Leonor Sandoval, psicóloga y anterior Directora de la Especialización

en Familia de la PUJ-Cali; y Sergio Andrés Urrea, estudiante del décimo semestre de Ingeniería de Sistemas. Se mostraron avances en torno a la Investigación de Pastoral de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali: Conceptos y experiencias espirituales y religiosas de los estudiantes de pregrado de la PUJCali. El ambiente que reinó en la reunión fue de compromiso, distensión, avidez de conocimiento, cercanía, unidad y decisión de seguir al Señor, y responderle a través de la misión que tenemos al estar en las universidades de la Compañía de Jesús en América Latina, hombres y mujeres, jesuitas y laicos construyendo el Reino de Dios desde la Pastoral universitaria. Al finalizar la reunión se sacaron las siguientes conclusiones, las cuales tendrán seguimiento durante estos dos años hasta la reunión siguiente, la cual se decidió llevar a cabo en Venezuela, en la Universidad Católica Andrés Bello de la ciudad de Caracas.

Reto 1: Conocer a los miembros de la comunidad universitaria, especialmente a los jóvenes ____________________________

estudio de caracterización de la comunidad educativa javeriana de Cal, coordinado por la Vicerrectoría del Medio Universitario con el aporte de los diferentes sectores que forman parte de ella. UCA-Nicaragua. Ya ha realizado una investigación. Sus próximos pasos son la publicación y socialización de ella a través de talleres. PUCE. Ha realizado una investigación cualitativa para determinar las necesidades formativas de los profesores y administrativos, de la cual se generaron cuatro proyectos formativos que están en curso. A mediano plazo ven la posibilidad de realizar una investigación cuantitativa que abarque a toda la comunidad universitaria. PUC-Río de Janeiro. Ve posibilidades de realizar una investigación para conocer a fondo a los miembros de su universidad. UCAT-San Cristóbal. Se propone realizar una investigación el próximo año. UCAB-Caracas. Se propone profundizar y ampliar la investigación a los profesores, empleados y obreros de la universidad.

Conclusiones:

Tareas:

PUJ-Cali, Colombia. Se ha realizado una investigación sobre la caracterización de la realidad espiritual y religiosa de los estudiantes de pregrado de la PUJ-Cali, que se espera publicar a mediados de agosto del 2005. También se dará inicio a un

Nos comprometemos a enviar, vía correo electrónico a la página web de AUSJAL y a los participantes en la VIII Reunión de AUSJAL, la metodología, los instrumentos y los resultados obtenidos de la investigación realizada. Carta de AUSJAL 25


Reto 2: Crear redes de apoyo ____________________________ Conclusión: Agilizar, por medio del grupo de correo de Yahoo, el envío de información entre los miembros del éste. Tarea: Para ello, en este mes de julio de 2005 Ernesto Gaviria Orozco, de la PUJ-Cali, enviará los pasos pertinentes para acceder y moverse en dicho grupo de correo.

Reto 3: Propiciar la experiencia de Dios y compromiso social desde la experiencia ignaciana ____________________________ Conclusión: Atender a profesores y estudiantes con experiencias espirituales a razón de al menos dos al año. Tarea: Óscar Buroz, SJ, de la UCAB-Guayana, Venezuela, enviará antes de diciembre del 2005 un instrumento en el que se dé cuenta de este compromiso.

Reto 4: Relación Academia-Pastoral ____________________________ Organizar, con los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, seminarios, charlas y actividades aca26 mayo-agosto 2005

démicas sobre temas de coyuntura, realidad, valores, convivencia y justicia que puedan ser leídas desde la pastoral a razón de al menos una por semestre.

Reto 5: Formación de los equipos pastorales ____________________________ Invitar al equipo de pastoral de la Universidad a un docente, un estudiante y un administrativo.

Reto 6: Poner en práctica el Programa de Liderazgo Ignaciano ____________________________ 1. Acordar con los rectores de las universidades participantes la firma del compromiso que adquieren al participar en este Programa, aclarando las condiciones de la experiencia, y nombrar un coordinador por universidad. 2. El coordinador de cada universidad y su rector realizan el proceso de selección de los facilitadores de acuerdo al perfil definido en el Programa. 3. En cada universidad se estudia con detalle todo el programa haciendo énfasis en el perfil de los estudiantes que se van a convocar y seleccionar. 4. Se realiza el programa de formación de facilitadores en noviembre del 2005 y se estructura el plan de trabajo. 5. Convocar y seleccionar a los estudiantes que van a participar en el Programa (30 estudiantes para

la experiencia piloto). 6. El coordinador de la universidad debe gestionar un fondo para la creación y realización del Programa. Dicho fondo estará constituido por un aporte de rectoría, un aporte de Magis y un aporte del estudiante. 7. Realizar el levantamiento de la bibliografía (libros, artículos de revistas, revistas y documentos audiovisuales, entre otros) que va a sustentar el Programa y sus ejes temáticos. Al finalizar la reunión se hizo el nombramiento de Raúl Hernán Restrepo Bernal, SJ, de la PUJ-Cali, como Coordinador del Sector de Pastoral de AUSJAL, a quien se le pidió hacer el seguimiento correspondiente a los desafíos y tareas, ir clarificando y concretando dichas tareas e ir avanzando en los aportes al conocimiento de la Pastoral universitaria, alimentando el mismo por medio de artículos conocidos y reflexiones que se vayan suscitando al respecto. Con una evaluación muy positiva, con una altura académica importante y con un compromiso serio para consolidar nuestras pastorales en las diferentes universidades de AUSJAL, se dio por terminada la reunión haciendo un bello paseo por el valle del Cauca, visitando la hacienda Piedechinche (nombre indígena de esta región de Colombia), la hacienda El paraíso (donde se escribió la famosa novela colombiana La María), el municipio de ginebra (famoso por su festival de música colombiana todos los años) y, para finalizar, el Santuario del Señor de los Milagros de Buga.


E

En el marco de la Conferencia sobre la gestión de la información tecnológica y la tecnología en educación: 20 años de innovación, realizada en la Universidad de St. Joseph, Filadelfia, a finales del mes de mayo del presente año, AUSJAL presentó su misión, estructura y programas académicos gracias a la amable invitación realizada por la AJCU. Con el propósito de continuar fortaleciendo el conocimiento y las relaciones entre las asociaciones, AUSJAL fue convocada a participar en el evento para presentar los cursos y diplomados que se están desarrollando en la actualidad. El evento desarrolló dos líneas paralelas de trabajo asociadas a la gestión de la información tecnológica y a la utilización de la tecnología en la educación. Como sesiones plenarias se presentaron dos experiencias macro. La primera estuvo relacionada con los proyectos Open Source, que pusieron de relieve un nuevo modelo de software para el desarrollo y el mantenimiento de procesos académicos y administrativos en la educación superior, y fue presentada por el Decano de la Facultad de Información y Tecnología de la Universidad de Indiana, Bradley C. Wheeler. La segunda intervención general estuvo a cargo del Director Ejecutivo de la JesuitNet (Jesuit Distance Education Network), Richard Vigilante. Se planteó el plan académico que se ha venido desarrollando en conjunto con la AJCU para apoyar la calidad del aprendizaje en las instituciones. El proyecto plantea seis áreas de trabajo relacionadas con los procesos de matrícula, desarrollos curriculares, nuevos programas en línea, proyectos de colaboración con AUSJAL, proyectos en bioética y encuentros relacionados con propuestas sobre tecnología y comunicación en educación.

Las conferencias relacionadas con la tecnología al servicio de la educación (EdTech) enfatizaron la importancia y los logros de los diversos trabajos de colaboración y los portafolios que se han venido desarrollando entre las instituciones asociadas con equipos multidisciplinarios para apoyar, capacitar e implementar programas en línea que optimicen la enseñanza y el aprendizaje, así como generar avances académicos de envergadura en las diversas áreas del conocimiento. Los representantes de JesuitNet y de las universidades Fordham y Regis presentaron apartes del estudio que realizó la Fundación Sloan con 1500 universidades, en el cual la tercera parte de los líderes académicos afirman que la calidad del aprendizaje en línea es igual o superior a la educación presencial. En este marco, los conferencistas plantearon las inquietudes que permanecen en el ámbito universitario de las universidades de la Compañía de Jesús con respecto a cómo impregnar los nuevos modelos de aprendizaje contemporáneos con los principios ignacianos, que han estado vigentes en todo el mundo durante 450 años. Se asume corporativamente la relevancia del aprendizaje a distancia en el futuro de formación de las actuales y nuevas generaciones. En esos ambientes de aprendizaje se puede y se debe continuar trabajando para lograr la adaptabilidad de los principios ignacianos en el mundo de hoy. Se realizó una presentación sobre la relación entre good (bueno) y God (Dios) en las diversas esferas en las que nos desenvolvemos los seres humanos. La misión, la estructura y las prioridades estratégicas de AUSJAL se enmarcaron en los desafíos que presenta la realidad latinoamericana con los altos índices de pobreza y miseria en que vive el 44% de su población. De acuerdo a

la solicitud de los coordinadores del evento, se presentaron los Diplomados en Derechos Humanos y en Tecnologías de la Información y Comunicación, al igual que el Curso de Pobreza. Como áreas de trabajo conjunto entre AUSJAL, AJCU y JesuitNet, se detectó la importancia de implementar el Curso de Pobreza en algunas de las universidades en Estados Unidos, diseñar un Curso sobre Globalización, profundizar en la interiorización del pensamiento ignaciano y en la misión educativa de la Compañía de Jesús, promover cursos en línea con énfasis en las problemáticas sociales y organizar el II encuentro AJCU-AUSJAL para el 2006. Surgieron dos iniciativas de colaboración. La primera está relacionada con un Curso sobre Aprendizaje de la diversidad religiosa a través de los medios de comunicación entre la Universidad Católica Andrés Bello, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Santa Clara y Regis. La segunda plantea la participación en la teleconferencia sobre Aprendizaje en línea para adultos, teniendo en cuenta cuatro áreas específicas: currículo, tecnología, administración y misión. La propuesta está liderada por la Secretaría de Comunicaciones de la Compañía de Jesús en Roma, AJCU y JesuitNet. La Universidad de St. Joseph, como anfitriona, se esmeró en promover un excelente ambiente de cooperación entre los participantes de las 28 universidades de Estados Unidos y las dos universidades latinoamericanas. Se continuará trabajando para lograr la consolidación de las diversas propuestas surgidas en la Conferencia CITM 2005. Bogotá, Colombia, junio de 2005 Carta de AUSJAL 27


D

esde el día domingo 3 hasta el viernes 8 de abril se realizó la IV Asamblea General de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas, FLACSI. Esta asamblea tuvo lugar en la casa de retiro Morro das Pedras, en la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil. La Asamblea coincidió con la celebración de los 100 años de existencia del colegio Catarinense, el cual es dirigido por João Claudio Rhoden, SJ, quien fue nuestro anfitrión y a quien FLACSI y los invitados le estaremos eternamente agradecidos por sus atenciones y por mostrarnos el colegio Catarinense, así como las bellezas naturales y los atractivos turísticos de Florianópolis. A la reunión convocada por el padre José Leonardo Rincón, Presidente de FLACSI, asistieron representantes de 16 provincias jesuitas latinoamericanas, además de invitados especiales como el padre Jesús Montero Tirado, de la CPAL; el padre Carlos Fritzen, como representante de la FIFyA; y el señor Jesús Azcargorta, como representante de AUSJAL. Asimismo estuvieron presentes como invitados especiales los representantes de la Jesuit Secondary Education Association (JSEA), los padres Joseph O´Connell y Ralph Metts. Durante los días 4 y 5 de abril, los asistentes participaron en una Jornada Pedagógica que se dedicó fundamentalmente al estudio y análisis individual y grupal del Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina (PEC). Para ello, el grupo contó con la orientación y participación del padre Jesús Montero Tirado, Coordinador del Sector Educación de la CPAL. De esta manera, FLACSI comenzaba a hacer realidad el que el PEC se convir28 mayo-agosto 2005

tiera en un verdadero proyecto educativo capaz de ser gestionado y aplicado a cada uno de los contextos particulares de las obras educativas de la Copañía. Durante los días 6, 7 y 8 tuvo lugar propiamente la Asamblea. El padre Rincón presentó el correspondiente informe en que se destaca el esfuerzo que se está haciendo para consolidar a FLACSI como una verdadera red y dotarla de un plan estratégico que oriente sus esfuerzos. Entre los logros alcanzados es importante destacar los Cursos para Directivos, que contaron con una participación de 104 directivos; el convenio con Santillana, orientado a la formación del profesorado; la participación de FLACSI en la elaboración del PEC; el desarrollo de la página web de FLACSI (www.flacsi.org); y el primer Curso-Taller Internacional de Formación Integral, con la participación de representantes de distintos países de la región. Los representantes de las organizaciones invitadas tuvieron la oportunidad de presentar ante la Asamblea los desarrollos alcanzados y los problemas más importantes que están enfrentando, lo cual originó un intercambio muy productivo para todos los asistentes. Más adelante, cada uno de los representantes provinciales presentó un informe escrito de los avances más significativos en su provincia. Esto fue un muy rico y diverso material que dio origen a un productivo intercambio de experiencias. La asamblea trató una gran cantidad de asuntos relacionados con sus actividades propias como, por ejemplo, la coordinación de los Cursos para Directivos, el desarrollo del sitio web del SELAPI (Servicio Latinoamericano de Pedagogía Ignaciana, www.selapi.org.py), las iniciativas para los padres de familia, pasantías e intercambios, la coordinación

del encuentro de directores de Colegios de FLACSI y JSEA y otros. Entre los asuntos tratados en la agenda que generaron una mayor preocupación e interés entre los asistentes se deben destacar el tema de la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los procesos de enseñanza-aprendizaje y las consecuencias negativas que se producen como resultado de la inacción en esta área; el tema relacionado con las culturas juveniles, su incidencia en la relación con el colegio y la familia y la poca información, sistematización y conocimiento que se tiene acerca de este mundo juvenil; la necesidad de desarrollar procesos de formación de los docentes en todo lo relacionado con la pedagogía ignaciana; la necesidad de profundizar los procesos de formación de los docentes, para lo cual solicitarán el apoyo de AUSJAL al momento de concretar el currículo de formación en el marco del convenio con Santillana; y, por último, todo lo relacionado con la aplicación del PEC en cada una de sus provincias y colegios.

Jesús Azcargorta. Director de Proyectos de AUSJAL.


C

omo en años anteriores, durante los días 21 y 22 de abril pasados se reunieron en Guatemala representantes de las tres universidades jesuitas de Centroamérica (Universidad Centroamericana, UCA, de San Salvador; Universidad Centroamericana de Managua; y Universidad Rafael Landívar, URL, de Guatemala). Dicha actividad forma parte del conjunto de prioridades y proyectos diseñado por Plan Apostólico de la Provincia Centroamericana para el área del trabajo universitario. El tema central del encuentro de este año fue la Educación en valores: contenidos y metodología. Sin perder el horizonte de la excelencia en la calidad académica, que ha sido uno de los objetivos de la vida universitaria, los representantes de las 1

Enlace de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua.

tres universidades centraron sus aportes en el compartir los principios y las experiencias pedagógicas en torno a la educación en valores a través de tres áreas: los valores humanos, cristianos y los específicamente ignacianos. A nivel de los valores humanos, los expositores de las tres universidades subrayaron como central el interés del pénsum de las diversas carreras por abrir al estudiante a la realidad del país y del mundo, haciendo crecer en él la conciencia de responsabilidad ciudadana por la transformación de la realidad. Se subrayaron los temas relacionados con la importancia del género y la responsabilidad ecológica. Las exposiciones pusieron atención especial en el área metodológica: la formación en valores humanos a través de la experiencia, de campañas especiales

y de la capacitación de líderes. En el área de la formación cristiana, las tres universidades mostraron las tareas de sus diversos programas en al área de la ética y la formación teológica dentro de los programas especializados de las carreras, así como los diversos proyectos de los Centros de Pastoral que se ofrecen a los alumnos como voluntariados, servicio social, preparación sacramental... Por último, el tema central del intercambio de experiencias fue el de lo ignaciano: experiencias de convivencias, talleres, ejercicios, charlas y orientaciones realizadas en las tres universidades orientadas a dar a conocer lo específico del modo nuestro de proceder dentro de la sociedad y de la Iglesia. Se subrayó la pasión apostólica por el bien universal del mundo, como una de las dinámicas Carta de AUSJAL 29


predominantes en la formación ignaciana, así como la capacidad de confrontarse con la contradicción del la cruz como uno de las constantes de la formación propia del universitario con mentalidad ignaciana. En todo caso, el tema de esta reunión logró captar el interés de los asistentes por la centralidad que supone dentro de las labores que se llevan a cabo en las tres universidades y por la creatividad a la que nos invita como asunto que atraviesa nuestros modelos curriculares, experiencias pedagógicas y estructura docente. Queremos agradecer a los compañeros y compañeras de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, comenzando por su Rectora, la licenciada Guillermina Herrera, por su hospitalidad y atenciones, así como a la Dirección de Integración por la fluidez metodológica con la que hemos podido llevar a cabo este En-

americanas. Esta actividad forma parte del conjunto de prioridades y proyectos diseñado por Plan Apostólico de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús. El primer Encuentro tuvo lugar en la UCA de Managua en marzo de 2003, y su objetivo identidad, espiritualidad y universidad trataba de vincular el quehacer de las universidades jesuitas centroamericanas con el proyecto global de Universidad elaborado por la AUSJAL (Vid. <www.uca.edu.ni/ encausjal>). El segundo Encuentro tuvo lugar en abril de 2004 en la UCA de San Salvador y trató de abordar el mismo tema, Carisma ignaciano de la Universidad, pero desde una perspectiva más centroamericana (Vid. UCA. Seminario 2004. Carisma ignaciano y Universidades, Oficina de Comunicaciones, 2004). Este tercer seminario, celebrado en Guatemala,

...el tema central del intercambio de experiencias fue el de lo ignaciano: experiencias de convivencias, talleres, ejercicios, charlas y orientaciones realizadas en las tres universidades orientadas a dar a conocer lo específico del modo nuestro de proceder dentro de la sociedad y de la Iglesia. cuentro, sabiendo asumir los aportes de las diversas universidades. También por haber integrado diversas actividades recreativas, culturales y de intercambio dentro del programa. Pero además, con esta reunión concluye la primera serie de encuentros de universidades jesuitas centro30 mayo-agosto 2005

se ha ocupado de un tema más transversal: Educación en valores: contenidos y metodología. Los asistentes pueden sentirse satisfechos de haber podido recorrer juntos este itinerario de tres años. A lo largo de la historia, las tres universidades han sido algo localistas y

hasta competitivas y no han sabido apostar mucho por perspectivas regionales. Hoy, gracias a estos encuentros y otras iniciativas, nos conocemos mejor, hemos visitado los diversos campus, percibimos la riqueza de la diversidad, comenzamos a vislumbrar las potencialidades del futuro, llevamos en común varias investigaciones y estamos implicados en diversos proyectos sobre el área centroamericana. Y es que hoy pensamos en categorías más globales el quehacer universitario en Centroamérica porque otra globalización, la de la solidaridad, es posible. La reunión del próximo año se celebrará en la UCA de Managua. Dentro del tema central de nuestras reuniones, que no es otro que el de la identidad de una Universidad jesuita, el tema central de ella será el de La identidad de nuestras Universidades ante los retos de la cultura juvenil. Si este año nos pusimos como tarea el mirar hacia el horizonte para contemplar los valores últimos en los que queremos educar, el año próximo quisiéramos hacer un mayor contacto con la realidad abordando el tema de la cultura juvenil. Partiremos para ello de los resultados de la Encuesta sobre Cultura Juvenil, que se está realizando en diversas entidades educativas de la Compañía de Jesús en Centroamérica y que el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), de la UCA de San Salvador, está analizando.


El documento y su proceso ____________________________

E

n la undécima Asamblea de la Conferencia de Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina (CPAL), que tuvo lugar en Florianópolis (Brasil) entre el 26 y el 30 del pasado mes de abril, se aprobó el texto definitivo del Proyecto Educativo Común (PEC) de los jesuitas para América Latina. Este texto es la novena versión, resultado de un intenso trabajo realizado por una Comisión creada al efecto por la CPAL, así como de las enmiendas y sugerencias recogidas tras reiteradas consultas hechas a muchos actores de los distintos escenarios de la educación jesuita en toda América Latina. La Comisión ha estado integrada por tres representantes de los subsectores de educación: Gerardo Remolina, Rector de la Universidad Javeriana, por AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina); Enrique Oizumi, Director de Fe y Alegría de Bolivia, por FIFyA (Federación Internacional de Fe y Alegría); y Luiz Fernando Klein, por

FLACSI (Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús), que fueron elegidos por dichos subsectores; y además una representante de la CPAL, Andrea Ramal (Brasil), y Jesús Montero Tirado, Coordinador del Sector Educación de la misma CPAL. El PEC ha surgido de las bases partiendo de un profundo estudio y síntesis que la doctora Andrea Ramal hizo de todos los proyectos educativos de la Compañía de Jesús en América Latina. Sobre ese documento, publicado por la CPAL, la Comisión preparó sucesivas versiones del nuevo Proyecto, que fueron sometidas al parecer de los responsables y colegas de las instituciones educativas de los tres subsectores. Antes de presentar el documento a la Asamblea de la CPAL, el texto fue entregado, analizado y aprobado por los participantes de la Cuarta Asamblea de FLACSI (Florianópolis, del 2 al 9 de abril) y también por los participantes del tercer Encuentro de Homólogos de Educación de AUSJAL (Lima, Perú, del 13 al 15 de abril). Últimamente, después de haber sido aprobado por la CPAL, el mis-

mo documento fue presentado en la reciente Asamblea de AUSJAL, celebrada en Córdoba, con aprobación y satisfacción de los presentes. Las raíces en el espíritu y la voluntad ____________________________ Los Provinciales jesuitas de América Latina son plenamente conscientes de que la educación es campo prioritario de la Compañía de Jesús y, por eso mismo, el sector que con más jesuitas cuenta para su realización. Esa prioridad cualitativa y cuantitativa revela claramente el interés y la esperanza que los jesuitas tienen y la importancia que le dan a la educación. Así lo reflejaron cuando definieron su visión y sentido de la misión que quieren que realicemos en América Latina en el inspirado y programático documento llamado Principio y horizonte (ver número 27). Las universidades regentadas por la Compañía de Jesús, los colegios, las instituciones educativas integradas en Fe y Alegría, incluso las obras de educación popular alternativa de toda América Latina representan un Carta de AUSJAL 31


cuerpo numeroso y significativo de estudiantes y familiares, de profesionales, religiosas, religiosos y jesuitas con una responsabilidad común y sueños compartidos. Por eso, Principio y horizonte propuso la elaboración de un Proyecto Educativo Común, inspirador, orientador y sugerente, que sirva de estímulo e instrumento de unión en todo aquello que es, puede y debe sernos común. Se desea aprovechar el potencial aglutinador del PEC, nacido de los proyectos de todos, para convertir la dispersión en unión y lograr que el pluralismo y la diversidad enriquezcan el esfuerzo corporativo. Esta vocación de cuerpo apostólico, de unión en la espiritualidad y los objetivos, de solidaridad al compartir los medios, de identificación por los rasgos y el carisma que nos caracterizan, encuentran en el PEC la visión de lo que queremos llegar a ser y la misión que nos compromete para llegar a la meta. El PEC está pensado desde el compromiso de servicio a la Iglesia y en la Iglesia, desde la apertura a las luces y deseos de todos y, al mismo tiempo, con la fidelidad creativa a nuestro carisma y a nuestra identidad ignacianos. Responsabilidad histórica ____________________________ A grandes y rápidas pinceladas, el documento esboza algunos rasgos del contexto en el que el PEC tiene su tarea. En el contexto actual del mundo y de América Latina, donde crecen muchos graves problemas 32 mayo-agosto 2005

como los del empobrecimiento progresivo de las mayorías, es imperativo asumir la responsabilidad de encender la antorcha de la fe y la justicia para prender con su fuego e iluminar con su luz un continente amenazado y dominado por tinieblas. Los educadores tenemos una responsabilidad histórica. Ahora, las sociedades miran a su alrededor y le piden a la educación ayuda y claves para salir de tantas amenazas y oscuridades. En este contexto, el PEC quiere responder a dos preguntas estratégicas que nos plantean los Provinciales: ¿qué podemos hacer los jesuitas en América Latina por el bien de nuestros pueblos desde el campo de la educación, si unimos todos nuestros esfuerzos y recursos?; ¿cómo podemos hacerlo? En un contexto dinámico, lleno de luces y sombras, y globalizado por fuerzas que de hecho multiplican problemas, nosotros no podemos seguir trabajando aislados e independientemente unos de otros. Los sarmientos separados del tronco son estériles, se secan. La unión de los trabajadores de la educación, de los que hemos elegido la educación como estrategia de evangelización, es urgente. La unión no sólo de discursos y espíritu, sino también de voluntades e inteligencias, de propósitos y de acción. La unión, además de ser condición para la fuerza y la eficacia, es

respuesta al proyecto de Cristo. El PEC no es un documento, es un proyecto ____________________________ Como el proyecto de un arquitecto, es un proyecto para la construcción y para la evaluación. Hay que convertirlo en realidad. Cada educador, cada institución, cada comunidad educativa tiene que contribuir a la construcción del magnífico edificio del PEC. Se trata de una arquitectura que recoge todo lo bueno de lo que ya tenemos y que incorpora elementos nuevos para actualizarnos en educación y poder estar a la vanguardia, desde donde liderar y lograr más y mejores resultados en los objetivos que nos hemos propuesto. El proyecto es de todos y para todos. La Comisión Gestora del PEC es sólo para apoyar, ayudar, animar, promover y acompañar. Todos los demás, cada uno con sus talentos, en su escenario, a su ritmo, según sus posibilidades, están comprometidos no sólo a mejorar su trabajo y el de su institución y comunidad, sino también a ensanchar nuestro campo de acción e intervenir planificada y corporativamente en el desarrollo de la educación pública. El PEC fue un sueño, ahora es un proyecto, mañana será una realidad.

Los Provinciales jesuitas de América Latina son plenamente conscientes de que la educación es campo prioritario de la Compañía de Jesús y, por eso mismo, el sector que con más jesuitas cuenta para su realización.


A

ntonio Marzal fue un intelectual, un humanista integral y un hombre íntegro. Trazar, empero, una breve semblanza de su perfil espiritual no es tarea fácil. Una personalidad tan rica y exuberante no puede resumirse en unos cuantos rasgos. Pequeño de estatura, era un gigante de espíritu. Lo que primero impactaba de su perfil intelectual era su gran cultura: a sus estudios de literatura clásica, filosofía y teología se aunaban sus estudios económicoadministrativos. Investigador y pro1

Departamento de Derecho, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

fesor brillante, era también un escritor prolífico de ágil y acerada pluma. Entre sus escritos se cuentan más de 30 obras y más de un centenar de artículos. La crítica política y social del movimiento estudiantil del 68 la vivió intensamente en el mismo corazón de París. Esa etapa de sus estudios lo llevó a profundas crisis y rupturas que enfrentó con libertad y honestidad. Sin embargo, también fue autocrítico y poco a poco pasó de la fantasía al poder al fantástico poder de la razón. Espíritu sutil y apasionado, fue un temible polemista, claro y con-

tundente. Para muchos, su misma personalidad era polémica: muy buen amigo, sin duda, pero algunos dirían que, en ocasiones, también temible enemigo. Antonio fue también un hombre de fe, la cual asumía con libertad, pero con coherencia. A su muerte, como casi todas, inesperada, Antonio nos dejó una gran herencia espiritual: la Asociación Mundial Francisco Suárez de las Facultades de Derecho de la Compañía de Jesús. La mejor manera de honrar su memoria será continuar su obra, consolidarla y hacerla crecer, como el soñó, al ámbito mundial.

Carta de AUSJAL 33


N

acido el año 1931 en Olivenza, una pequeña ciudad medieval históricamente disputada entre España y Portugal, y donde San Juan Macías hizo su milagro, Manuel María Marzal Fuentes, SJ, ingresó joven a la Compañía de Jesús con apenas dieciocho años, lo normal en aquellos tiempos. Muy muchacho vino también al Perú (1951) y desde muy pronto se hizo peruano. Si algo nos ha dejado Manolo como testamento vivo y valioso es el amor al Perú, a su mundo indígena, a los países latinoamericanos. Vivía y soñaba con una América Latina solidaria y consciente de su riqueza cultural. Estaba convencido de que la fe que hace la justicia tenía que seguir siendo, como lo fue en algunos tiempos y sociedades amerindias, base de ese mundo encantado que Manolo supo recoger en sus obras. Dedicó su vida por entero a la Universidad, a un quehacer universitario hecho de docencia, de estudio, de investigación, de crear pensamiento, de publicar trabajos, de hacer posible un ambiente colectivo para formar, etc. Ésa fue su pasión con dedicación constante, férrea, disciplinada. Pasión por su trabajo, por la enseñanza en la Pontificia Universidad Católica. Y su gran pasión, el motor que movía todo y hacía posible su vida: su vida religiosa en la Compañía. Manolo no podía entenderse sino como jesuita, como compañero de Jesús. Amaba a la Compañía, su historia, su pasado y su presente. Estaba 34 mayo-agosto 2005

soñando siempre en su futuro. Por eso, cuando le pedimos que se hiciera cargo de la presidencia de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, no dudó un minuto en aceptarlo por sentido de cuerpo. Y por ética y sentido de responsabilidad, tampoco dudó en dejar la Católica, a la que amaba con toda su alma y había dedicado toda su vida como docente

y a veces asumiendo tareas de autoridad. También en la Provincia le pedimos en varias ocasiones que nos ayudara como Superior de comunidad en José de Acosta, Fátima, Desamparados. Fue consultor de varios provinciales y excelente colaborador en las parroquias. Porque era un hombre de diálogo, de amistad, de aprecio mutuo, de hacer comunidad, un gran compañero capaz para crear un ambiente divertido y ameno a su alrededor gracias a sus bromas, a su buen humor, a su manera de vivir coherente y radical. Lo vamos a extrañar mucho, en casa y en la universidad, porque nos facilitaba el disfrutar la vida con su vivacidad. Siempre le vimos frágil en su salud, con un cuerpo maltrecho y adolorido, desde aquel accidente del tiempo de Teología. Pero su espíritu ha sido muy alto. Con él sabía sobrellevar dolencias y limitaciones con paciencia, sin dejarse vencer ni dejar de trabajar. Hasta el final. Nos ha impresionado su deseo de seguir yendo a la Universidad hasta hace pocos días. Ha sido un hombre firme. Apasionado con la realidad del Perú y entregado al servicio de la misión. Sereno en las controversias y exigente en las responsabilidades. Debemos dar muchas gracias a Dios por este hombre de centro radical que ahora se nos ha ido a la derecha del Padre. Carlos Rodríguez Arana, SJ Lima, 17 de julio de 2005


PUBLICACIONES

Desarrollo sostenible en cuatro pasos Andrés Bucio-Galindo Este texto aborda la preocupación de cómo seguir disfrutando del planeta sin tener que destruirlo. Propone cuatro pasos para profesionalizar la búsqueda del Desarrollo Sostenible (DS) desde las ciencias, las humanidades y el resto de las profesiones. El autor entiende el DS como una manera de replantear la situación actual que vive la humanidad y el planeta: un conjunto de necesidades materiales y no materiales que debemos satisfacer dentro de un entorno biofísico complejo: la necesidad de visualizar un futuro posible.

Educación, paz y derechos humanos: ensayos y experiencias Gerardo Pérez Viramontes En los ámbitos formal y no formal se han desarrollado algunos procesos tendientes a una educación para la paz y los derechos humanos. Las propuestas son diversas en su contenido, metodología y razones, además de que se han realizado en los más diversos contextos: educación básica, proyectos de desarrollo rural, universidades, etcétera. Esta obra da cuenta de estas experiencias, subrayando su riqueza, alcances y perspectivas. Carta de AUSJAL 35


Evaluación del aprendizaje en educación superior Juan Manuel Robredo Uscanga Este número de sugerencias didácticas aborda un problema común a la apreciación del proceso pedagógico: la confusión de los conceptos acreditación-calificación y evaluación, y el necesario replanteamiento de este último término. Con esta base se hacen algunas propuestas para la evaluación en la educación superior, señalando la necesidad de una teoría alternativa de evaluación. 36 mayo-agosto 2005

Ética sin disfraces Javier Prado Galán, SJ

Este libro reflexiona sobre el papel del hombre desde una perspectiva antropológica moderna; delimita y somete a crítica la llamada teología de la Nueva Era (New Age); pone en la balanza obras recientes que difunden ciertos valores, rescata algunas inquietudes éticas en torno a la transición democrática mexicana, la creciente violencia y la política, y reflexiona sobre la crisis moral actual y cuáles son los fundamentos de la Ética.

Historia de la calidad mundial Cynthia Montaudon Tomas En este libro se detalla la historia de la calidad mundial y de los hombres que la hicieron posible. Se trata de una investigación de tipo histórico, ya que pretende mostrar cómo ha evolucionado la calidad desde la aparición de la humanidad.


PAÍS

UNIVERSIDAD

ENLACE

CORREO

TELÉFONO

FAX

Argentina

Facultades de Filosofía y Teología José María Cantó, S. J. jmcanto@jesuitas.org.ar de San Miguel vrd@uccor.ar Universidad Católica de Córdoba Dra. Graciela Pilnik sai@uccor.edu.ar

(54)(11) 44557992 (54)(11) 44556442 Int.: 110 (54)(351) 4938000 (54)(351) 4938000

Brasil

Faculdade Sao Luís PUC/RIO

Wagner Lopes Sánchez Josafá Carlos de Siqueira, S. J. Junot Cornélio Matos Marcio Rillo Moacir Gomes Pereira

wagner@faculdadesaoluis.br josafa@rdc.puc-rio.br

(55)(11) 31389747 (55)(11) 31389747 (55)(21) 31141001 (55)(21) 31141608

junot@unicap.br reitor@fei.edu.br moacir@helios.unisinos.br

(55)(81) 32164000 (55)(11) 43532900 (55)(51) 5911122 (55)(31) 34917421

(55)(81) 34230541 (55)(11) 41095994 (55)(51) 5908305 (55)(31) 34917421

Universidad Javeriana - Bogotá

Ángela de Toro

adetoro@javeriana.edu.co

(57)(1) 2853348

Universidad Javeriana - Cali

Fernando Calero A.

fcalero@puj.edu.co

(57)(1) 3208320 Ext.: 2021/2022 (57)(2) 3218200

Chile

Universidad Alberto Hurtado

Ana María del Valle

amdelv@uahurtado.cl

(56)(2) 6920232

(56)(2) 6920216

Ecuador

PUCE

Eduardo Valencia

evalencia@puce.edu.ec

(593)(2) 2991670

(593)(2) 2991672

El Salvador Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" - UCA

René Zelaya

rzelaya@buho.uca.edu.sv

(503) 2106600

(503) 2106655

Guatemala Universidad Rafael Landívar

Luis Estuardo Quan Mack

lequan@url.edu.gt

(502) 22797979 Ext.: 2124

(502) 22797806

México

ITESO UIA - Ciudad de México

Luis Guerrero Anaya Sonia Fernández

luisjose@iteso.mx soniae.fernandez@uia.mx

(52)(33) 36693538 (52)(33) 36693435 (52)(55) 59504014 (52)(55) 59504281

UIA - León UIA - Puebla

Antonio Cruz Pérez José Rafael de Regil

antonio.cruz@leon.uia.mx (52)(477) 7100600 (52) (477) 7115477 rafael.deregil@iberopuebla.edu.mx(52)(222) 2290700 (52)(222) 2301730

UIA- Tijuana

Diego Martínez, S. J.

diego@tij.uia.mx

UIA - Torreón

Enrique Macias

enrique.macias@lag.uia.mx

(52)(664) 6301577 (52) (664) 6301591 al 81 (52)(871) 7291010 (52)(871) 7291080

Jesús M. Sariego, S.J.

jmssj@ns.uca.edu.ni

(505) 2673990

(505) 2670106

UNICAP UNIFEI UNISINOS Centro de Estudios Superiores de la Compañía de Jesús Colombia

Nicaragua UCA

(57)(2) 3218200

Paraguay

Instituto Superior de Estudios Martín Sánchez Humanísticos y Filosóficos (ISEHF)

academico@isehf.edu.py

(595)(21) 290549

(595)(21) 290549

Perú

Universidad Antonio Ruiz de Montoya Universidad del Pacífico

Soledad Escalante

sescalante@uarm.edu.pe

(511) 4245322

(511) 4231126

Cecilia Montes Corazao

Montes_C@up.edu.pe

(511) 2190100

(511) 2190149

República Instituto Filosófico Dominicana Pedro Francisco Bonó

Max Michel. S. J.

maxmichelsj@yahoo.com

(809) 6892230

(809) 6850120

Uruguay

UCU

Andrés Jung

relinter@ucu.edu.uy

(5982) 4872717

(5982) 4870323

Venezuela

Universidad Católica del Táchira Universidad Católica "Andrés Bello" Instituto Universitario Jesús Obrero - IUJO

Samir Abdalá Sánchez ssanchez@ucat.edu.ve Susana Di Trolio sditroli@ucab.edu.ve

(58)(276) 3430510 (58)(276) 3418952 (58)(212) 2668562 (58)(212) 2661341

Judith Benítez

(58)(212) 5648652 (58)(212) 2661342

iujofya@cantv.net issaben@cantv.net



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.