Nota Editorial: MIRAR Y MIRARNOS…COMO EN UN ESPEJO En el año 1871 Lewis Carroll publicaba la segunda parte de las aventuras de Alicia. Entre las anécdotas que allí se recuperan, se destaca una en la que Carroll interactúa con una niña llamada Alice Raikes. Al parecer la niña jugaba en el jardín cuando Carroll la convoca a una sala de elegantes muebles con un gran espejo en la pared. Seguidamente le entrega una naranja preguntándole qué mano sostenía el fruto. La niña responde: la derecha. La enfrenta entonces al espejo y le pide que responda que mano sostenía la naranja en la imagen reflejada. La niña responde: la izquierda. Carroll solicita a la niña que resuelva la paradoja…Luego de pensarlo, Alicia responde:…si estuviera al otro lado del espejo, la naranja seguiría estando en mi mano derecha. Esta situación presentada en la historia bien puede -por analogía-, asimilarse al proceso de autoevaluación de la responsabilidad social seguido por las 19 Universidades que conforman la Red RSUAUSJAL. Hoy sabemos que emprender una autoevaluación institucional implica -entre otros aspectos-, enfrentar un espejo para reflejarnos en él, y al mismo tiempo no quedar atrapados en la imagen. En este sentido, cabe destacar la voluntad inicial y el esfuerzo realizado por las 12 universidades que lograron completar el proceso alentadas y acompañadas por toda la red. Podemos reconocer que el proceso seguido constituye un hito fundante en la decisión de mirarnos críticamente, e indagar en el modo de ser y hacer universidad. Del mismo modo, este acontecimiento nos interpela acerca de cómo seguir construyendo nuestra tarea comprometida con la sociedad. Sin duda las primeras lecturas de los resultados obtenidos no logran evidenciar la tarea realizada por cada una de las universidades y el proceso seguido como Red; no obstante esperamos colaboren en reafirmar los fundamentos que animaron este proceso y el compromiso asumido desde nuestras universidades por dar respuesta a las necesidades sociales, con preferencia especial por los más desfavorecidos. Tal como lo enuncia el Manual de Políticas y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la RSU en AUSJAL, el proceso seguido deberá servir para: Fomentar el compromiso por institucionalizar el enfoque de RSU. Visualizar aspectos relevantes y los cambios implementados. Facilitar el seguimiento y autodiagnóstico de la gestión de la RSU. Comparar los procesos en cada universidad y entre las universidades de la red. Facilitar la toma de decisiones. Mejorar la gestión institucional en coherencia con la misión e identidad ignaciana. En consideración de estos fundamentos, recuperamos el esfuerzo realizado y los alcances del mismo para convertirlos en instancia de aprendizaje y reflexión para la acción. Sin ser un producto acabado, esta radiografía del estado de situación de la RSU, deberá animar la continuidad de lo iniciado y alentar al resto de las Universidades de AUSJAL para hacer viva nuestra misión identitaria. Concientes de las limitaciones propias de los sistemas de evaluación institucional y de nuestro propio proceso de autoevaluación, hoy podremos elaborar una primera imagen. Al igual que Alicia, parados frente al espejo, contamos con un reflejo más o menos fiel del estado de situación de la RSU en AUSJAL. Sin embargo, de un lado u otro de los resultados alcanzados no debemos olvidar cuál es “la mano que sostiene la naranja”: nuestro compromiso por responder a las necesidades de transformación social a través de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social. Lic. Inés Harrington. Asistente de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de AUSJAL